AUTORES. Dra. Leidy Santos Muñoz. (1) Dr. Johann Perdomo Delgado. (2) Dra. Evelyn Anie González Pla. (3)

Documentos relacionados
Reacciones adversas reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

Investigaciones Rápidas

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

Vigilancia de las reacciones adversas por fitofármacos en Cuba en el período

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Experiencias exitosas de Farmacovigiliancia en coordinación con programas de Salud Pública

TÍTULO Informes Periódicos de Seguridad de los Medicamentos durante la postcomercialización.

Caracterización de reacciones adversas a la Medicina Tradicional y Natural

Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas

Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T.

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

Que por Disposición A.N.M.A.T. Nº 5330/97 se aprobó el Régimen de Buenas Prácticas de Investigación en Estudios de Farmacología Clínica.

Reacciones Adversas a Medicamentos Situación del problema 15% de pacientes hospitalizados experimenta algún tipo de respuesta indeseable 5% de las adm

Alonso J. Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires: ISIS Ediciones, ISBN:

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA

Farmacovigilancia de fitofármacos y apifármacos en Cuba durante

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Registro y Notificación de acontecimientos y reacciones adversas durante el Ensayo Clínico.

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Farmacovigilancia en el Hospital

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?

SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA EN VENEZUELA

Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) X Congreso Regional de QFB Universidad Autónoma de Nuevo León

PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

Sistema de Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos Vía Internet en la Republica Bolivariana de Venezuela

FARMACOLOGIA GENERAL

FARMACOVIGILANCIA. Dpto. Farmacología y Terapeútica Escuela de Parteras Julio 2013

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Reacciones Adversas Reportadas en Relación con el Consumo de Productos Naturales en Cuba (Años 2003, 2005 y 2007)

Farmacovigilancia: Otros Problemas Relacionados con el Uso de los Medicamentos

Farmacología y otras ciencias relacionadas

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Fases de la I&D de un nuevo medicamento

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

notificaciones prevenibles en el perfil de seguridad de los fitofármacos.

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA. Farmacoepidemiología. MenFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza FES C - UNAM 16/06/2011

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Notificación de acontecimientos adversos en Ensayos clínicos. 08/Abril/2015 Dra. Elizabeth Barreto Quiñones Farmacóloga Clínica.

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Consenso sobre plantas medicinales. Opción terapéutica validada

Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural en la población pediátrica

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA, DESDE EL AMBITO REGULADOR. Titulo del curso: Curso Básico de Farmacovigilancia orientado

laboratorio Especialistas en formación

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA COLOMBIANA DE SALUD

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Introducción e Historia de La Farmacovigilancia

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

Farmacovigilancia en la República Dominicana. Dr. Lucas ML Lanfranco Encargado de la Unidad de farmacovigilancia La Antigua, Guatemala Octubre 2013

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN ESAVI

Análisis y gestión de riesgos: evaluación, causalidad, gravedad e inesperabilidad

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Farmacología en Fisioterapia Grado en FISIOTERAPIA Facultad de Enfermería y Fisioterapia de ALCALÁ Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: MÉTODOS EN FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA.

El Sistema Cubano de Farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Farmacovigilancia Dr. Eddy Zúñiga Calvo

Farmacovigilancia. Curso de Diplomado en Sanidad

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA

Nuevo indicador para el análisis de las reacciones adversas a medicamentos que se prescriben por certificado médico en Cuba

TITULACIÓN: GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Annemeri Livinalli Farmacéutica Diretora de comunicação - SOBRAFO

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Organización, actividades y servicios

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA. Año académico 2015/16. Responsable del curso: Mª Antonia Martínez Momblán

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

Conceptos Jurídicos y Normativa sobre las RAM de uso humano en España

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados

FARMACOVIGILANCIA CONCEPTOS CONCEPT NORMA

Transcripción:

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. MATANZAS. Revista Médica Electrónica 2009;31(6) Comportamiento de las reacciones adversas reportadas por productos naturales. Matanzas 2003- Behavior of adverse reactions caused by natural products. Matanzas 2003-2008 AUTORES Dra. Leidy Santos Muñoz. (1) Dr. Johann Perdomo Delgado. (2) Dra. Evelyn Anie González Pla. (3) 1)Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Diplomado en Farmacoepidemiología. Dirección Provincial de Salud. Matanzas. 2)Especialista de II Grado en Medicina Tradicional y Natural. Profesor Asistente. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Dirección Provincial de Salud. Matanzas. 3)Especialista de II Grado en Medicina Tradicional y Natural. Profesor Auxiliar. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Universidad de Ciencias Médicas Juan Guiteras Gener. Matanzas. RESUMEN El uso de medicamentos naturales es fundamental dentro del procedimiento médicofarmacológico de la sociedad actual. Nuestro objetivo es evaluar el comportamiento del reporte de reacciones adversas a medicamentos naturales en la provincia Matanzas durante el período 2003- Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional. Se consideró como elegible para el estudio el universo conformado por el conjunto de los reportes de sospecha de reacciones adversas a fitofármacos recogidos durante el período referido. Hubo un predominio en la frecuencia de aparición de las reacciones adversas a los medicamentos derivados de Ajo ( Allium sativum L. ), Eucalipto ( Eucalyptus sp. div. ) y Naranja Agria ( Citrus aurantium L. ), siendo estas reacciones de tipo leves y moderadas con afectación fundamental del sistema digestivo y la piel. Se reportaron reacciones adversas con el empleo de productos naturales en el período estudiado, siendo más frecuentes las reacciones clasificadas como moderadas según su gravedad y como probables según su relación de causalidad, con una mayor afectación del sistema digestivo y piel. DeCS MEDICINA TRADICIONAL FITOTERAPIA/ efectos adversos FITOTERAPIA/ estadística & datos numéricos TOXICIDAD DE MEDICAMENTOS/ clasificación TOXICIDAD DE MEDICAMENTOS/ etiología AJO/ efectos adversos EUCALYPTUS/ efectos adversos CITRUS AURANTIUM/ efectos adversos SISTEMA DIGESTIVO/ efectos de drogas PIEL/ efectos de drogas FARMACOEPIDEMIOLOGÍA/ métodos ESTUDIOS LONGITUDINALES ESTUDIOS RETROSPECTIVOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES HUMANOS

INTRODUCCIÓN El uso de medicamentos naturales es fundamental dentro del procedimiento médicofarmacológico de la sociedad actual. La mayoría de los grupos de fármacos se descubrieron y se desarrollaron a partir del reino vegetal, aunque ahora se produzcan sintéticamente(1). Precisamente la fitoterapia constituye uno de los capítulos más importantes dentro del heterogéneo ámbito de lo que en Cuba se denomina Medina Tradicional y Natural. Para algunos autores esta supone un segmento no controlado de la terapia farmacológica dada la posibilidad de efectos tóxicos o interacciones medicamentosas que pueden causar los principios activos de las plantas medicinales, todo esto en relación con el creciente uso de los fitofárrmacos en el mundo moderno. (1-3) En la actualidad no existe duda sobre la importancia de las plantas medicinales y a pesar del desarrollo alcanzado por los medicamentos de síntesis, estas constituyen un arsenal de sustancias biológicamente activas con actividad farmacológica en muchos casos con evidencia científica demostrada(2,3). Aunque en ocasiones se hace referencia a la inocuidad de los medicamentos naturales, el uso de los fitofármacos en la terapéutica requiere, al igual que en el caso de los medicamentos sintéticos, de profundas investigaciones que no se limitan al campo de la experimentación ya que una vez que se comercializan estos productos deben seguir siendo observados mediante estudios de farmacovigilancia.(4) Se denomina reacción adversa a medicamentos (RAM) a cualquier reacción nociva o no intencionada que ocurre a las dosis habituales empleadas en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para modificar las funciones fisiológicas. Un evento adverso,no tiene que tener necesariamente una relación causal con el tratamiento. Según su intensidad estas reacciones pueden ser clasificadas en leves, moderadas, severas y fatales, estas últimas que resultan de la contribución directa o indirectamente a la muerte del paciente(4). En Cuba se promueve el uso de medicamentos naturales como estrategia del Ministerio de Salud Pública, velándose por la efectividad terapéutica de este tipo de medicamentos, su seguridad y uso racional, etc.(4,5) Por el espacio que ocupan en la terapéutica farmacológica cubana actual, su amplia utilización en los distintos servicios de atención médica, la repercusión social que tiene el uso de los medicamentos herbarios y las consecuencias económicas y sanitarias de su uso es que se decide realizar el presente estudio, con el propósito de evaluar el comportamiento del reporte de RAM a fitofármacos en la provincia de Matanzas durante el período 2003- MÉTODO Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional, que utilizó el método de la farmacovigilancia, según las notificaciones espontáneas de sospechas de RAM a fitofármacos en la provincia de Matanzas recogidas durante el período comprendido entre enero del 2003 y diciembre del El universo estuvo constituido por los datos de reporte de RAM recibidos en la Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia (UPFv), según lo establecido en el Programa Nacional de Medicamentos y la estrategia de Farmacoepidemiología en Cuba. Para la inclusión se tuvieron en cuenta los medicamentos naturales que son utilizados en el país, según lo establecido en el Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Se utilizó como fuente de información el conjunto de reportes de RAM recibidas en el período 2003-2008 en la UPFv, obtenidas de la base de datos de RAM de la propia unidad. Para clasificar estas reacciones los expertos de la UPFv le aplicaron a los reportes de sospechas de RAM la relación de causalidad según los criterios de Uppsala Monitoring Center (6) y las clasificaron por su gravedad según los criterios de Claudio Naranjo (7). Se expresaron los resultados en distribuciones de frecuencia de cada variable, utilizándose Excel de Microsoft Office 2003 para el procesamiento de los resultados. RESULTADOS Durante los años estudiados, se reportaron un total de 200 RAM por fitofármacos. Los derivados de ajo (Allium sativum L) con 35 notificaciones, naranja agria ( Citrus aurantium L. ) con 26 reportes y eucalipto ( Eucalyptus sp. div) con 10 fueron los que acumularon mayor cantidad de sospechas de RAM durante este periodo. La distribución de RAM según los sistemas afectados mostró un predominio en sistema digestivo y piel para 107 y 55 RAM respectivamente, aunque también se presentaron afectaciones generales, del Sistema Nervioso Central (SNC), cardiovasculares (CVC) y del aparato respiratorio (AR) con una menor frecuencia.

Tabla No.1 Distribución de las RAM por productos naturales según los sistemas de órgano afectados. Matanzas 2003- Año Sistemas de órganos afectados Total Digestivo % Piel % Generales % SNC % CVC % AR % 2003 12 6 9 4.5 6 3 3 1.5 2 1 2 1 34 2004 22 11 8 4 2 1 1 0.5 0 0 0 0 33 2005 19 9.5 10 5 2 1 1 0.5 1 0.5 2 1 35 2006 13 6.5 11 5.5 1 0.5 2 1 0 0 0 0 27 2007 23 11.5 8 4 5 2.5 2 1 2 1 40 2008 18 9 9 4.5 1 0.5 1 0.5 2 1 0 0 31 Total 107 53.5 55 27.5 17 8.5 10 5 5 2.5 6 3 200 Fuente: Base de Datos de Farmacovigilancia. Al clasificar los reportes de sospechas de RAM por el empleo de fitofármacos según severidad se encontraron resultados variables por años, predominando alternativamente las reacciones leves y moderadas. En general, predominaron las RAM moderadas en el 51.5% de los casos y no se presentaron reacciones graves ni fatales. Tabla No. 2 Distribución de las RAM por productos naturales según severidad. Matanzas 2003- Fuente: Base de Datos de Farmacovigilancia. Año Severidad de la RAM Leve % Moderada % 2003 17 8.5 17 8.5 2004 19 9.5 14 7 2005 26 13 9 4.5 2006 21 10.5 6 3 2007 12 6 28 14 2008 2 1 29 14.5 Total 97 48.5 103 51.5 Según la causalidad, las RAM reportadas más frecuentemente fueron clasificadas como probables en el 80% de los reportes, seguidas de las posibles y las definitivas para un 17.5% y 2.5%, respectivamente. Tabla No.3 Distribución de las RAM por productos naturales según su causalidad. Matanzas 2003- Fuente: Base de datos de farmacovigilancia. DISCUSIÓN Año Causalidad de las RAM Probable Posible Definitiva N % N % N % 2003 29 14.5 4 2 1 0.5 2004 31 15.5 2 1 0 0 2005 26 13 8 4 1 0.5 2006 19 9.5 7 3.5 1 0.5 2007 30 15 8 4 2 1.5 2008 25 12.5 6 3 0 0 Total 160 80 35 17.5 5 2.5 La mayor frecuencia de reportes asociados a medicamentos derivados del ajo ( Allium sativum L. ), el eucalipto ( Eucalyptus sp. div) y la naranja agria (Citrus aurantium L) responde a la alta prevalencia en Cuba de las enfermedades para las que son usadas con mayor frecuencia. Entre estas afecciones pueden citarse las artropatías, enfermedades respiratorias o cardiovasculares,

etc. (8-10). Por otra parte, el uso popular de estas plantas a partir de infusiones y otras preparaciones artesanales elaboradas en el hogar hace que su consumo sea más frecuente en opinión de los autores. La presencia de mayor número de sospechas de RAM en el aparato digestivo se explica porque dentro de las diferentes vías de administración de medicamentos que existen, la vía oral es la más utilizada por la población seguida de uso de las presentaciones empleadas de forma tópica en la piel. (11,12) En contra de lo que se piensa sobre la seguridad de los productos naturales estos producen RAM y aunque en el presente estudio no se reportaron reacciones graves, hay un elevado número de reacciones moderadas, las que predominaron sobre las leves. Esto constituye una alerta para la población que consume medicamentos naturales por autoprescripción. Igual ocurre para el profesional de la salud quien debe advertir al paciente de los riesgos a los que está sometido cuando emplea estos medicamentos. Por último, la clasificación según los criterios de causalidad, difiere de lo planteado por la literatura (13), donde se reporta que las RAM clasificadas como posibles son los más frecuentes, mientras que en el presente estudio las reacciones adversas dentro de la categoría de probable son más numerosas. No se debe dejar de señalar, que una limitación para el análisis de los reportes de RAM incluidos en este estudio, fue que no se reportó la forma farmacéutica causante de la sospecha de RAM. Por ejemplo, en el caso del Ajo ( Allium sativum L.) cuya parte empleada es el bulbo fresco, podrían haber ocurrido con tintura al 20% o Melito (Hipolip) y, en el caso de la primera, se emplea tanto por vía oral como tópica. Por esta causa se recomienda especificar la forma farmacéutica empleada en el reporte de RAM según el modelo de notificación 33-36-1 de reacción adversa del Ministerio de Salud Pública. Después del análisis de los resultados, se puede concluir que se reportaron reacciones adversas con el empleo de productos naturales en el período estudiado, siendo más frecuentes las reacciones clasificadas como moderadas según su gravedad y como probables según su relación de causalidad, con una mayor afectación del sistema digestivo y piel. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. The Burton Goldberg Group. Medicina alternativa: La guía definitiva. 2da ed. Tiburón: Future Medicine Publishing; 1999. 2. Bautista J, Stubing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: MICOF; 1995. 3. Vázquez G. Plantas medicinales en el país Vasco. San Sebastián: TXERTOA; 1991. 4. MINSAP. Normas y procedimientos de trabajo del sistema cubano de Farmacovigilancia. La Habana: Ciencias Médicas; 2003. 5. MINSAP. Programa Nacional de Medicamentos. La Habana: Ciencias Médicas; 1992. 6. WHO/The Uppsala Monitoring Centre. Collaborating Centre for International Drug Monitoring. Viewpoint: watching for safer medicines. Geneva: WHO; 2002. 7. Naranjo C, Usoa EB. Reacciones adversas a medicamentos. En: OPS. Métodos de farmacovigilancia clínica. Washington DC: Oficina Sanitaria Regional de la Organización Mundial de la Salud ; 1992. p. 331. 8. Cabieses F. A favor y en contra del uso de las plantas medicinales. En: Lozoya X. V Simposio Internacional de Fitofármacos: Los Fitofármacos en la Clínica Moderna. México DF: IMSS-Farmassa Schwabe; 2001. p. 5-13. 9. Suzuki N. Complementary and Alternative Medicine: a Japanese Perspective.CAM. 2004;1 (2): 113-8. 10. Alonso J. Aplicación de los Fitofármacos en la clínica diaria. En: Lozoya X. V Simposio Internacional de Fitofármacos: Los Fitofármacos en la Clínica Moderna. México DF: IMSS- Farmassa Schwabe; 2001. p. 79-88. 11. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Estudios de utilización de medicamentos (EUM). La Habana: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología ; 1996. 12. Álvarez Corredera M. Vías de administración de los medicamentos y sus formas farmacéuticas. En: Farmacología general (Morón-Levy).La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.p.22-33. 13. Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. El Sistema Cubano de Farmacovigilancia: seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Rev Cubana Farm. 2006;40 (1). [citado 19 de septiembre de 2009]. URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol40_1_06/far02106.htm

SUMMARY The usage of natural medicines is essential in the medico-pharmacological treatment nowadays. Our objective was evaluating behavior of the adverse reactions reports to natural medicines at the province of Matanzas during the period between 2003 and We carried out a longitudinal, retrospective, observational study. We considered as eligible to this study a universe formed by all the reports of suspected adverse reactions to phytomedicines recorded during the referred period. There was predominance in the frequency of adverse reactions to medicines prepared with Garlic ( Allium sativum L. ), Eucalyptus ( Eucalyptus sp. div. ) and Sour Orange ( Citrus aurantium L.); being these reactions light or moderated, and affecting mainly digestive system and skin. There were reported adverse reactions with the usage of natural products in the studied period, being more frequent the reactions classified as light according to their seriousness, and as probable according to the causality relation, highly affecting the digestive system and skin. MeSH MEDICINE, TRADITIONAL PHYTOTHERAPY/ adverse affects PHYTOTHERAPY/ statistics & numerical data DRUG TOXICITY/ classification DRUG TOXICITY/ etiology GARLIC/ adverse effects EUCALYPTUS/ adverse effects CITRUS AURANTIUM/ adverse effects DIGESTIVE SYSTEM/ drug effects SKIN/ drug effects PHARMACOEPIDEMIOLOGY/ methods LONGITUDINAL STUDIES RETROSPECTIVE STUDIES OBSERVATIONAL STUDIES HUMANS CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Santos Muñoz L, Perdomo Delgado J, González Pla EA. Comportamiento de las reacciones adversas reportadas por productos naturales. Matanzas 2003- Rev méd electrón[seriada en línea] 2009; 31(6). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol6%202009/tema1.htm [consulta: fecha de acceso]