ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

Documentos relacionados
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMÓN RODRIGUEZ

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 2018

HACIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA Luis Alfonso Pérez Guerra, Rector PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANÍA VIGENCIA 2017

ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2014

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Y TRANSPARENCIA ORGANIZACIONAL- PACTO. Abril 30 de 2015

Participación Ciudadana Mecanismos y canales de participación

INFORME ATENCIÓN AL CLIENTE. ELABORADO POR: ESNEIDER ROSADO GALINDO Jefe De Control Interno De Gestión

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL CALDAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN GENERAL CONTROL SOCIAL A LA GESTIÓN PÚBLICA 2018

INFORME ATENCIÓN AL CLIENTE. ELABORADO POR: ESNEIDER ROSADO GALINDO Jefe De Control Interno De Gestión

FORMATO PROCEDIMIENTOS. Acto Administrativo de Aprobación. Firma de Autorizaciones. 1. Responsable de Procedimiento. 2. Objetivo

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PURÍSIMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO VIGENCIA 2015

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE

Resolución No. 002 (Enero seis (06) de 2015)

GESTION ADMINISTRATIVA, JURIDICA Y DEL TALENTO HUMANO TRAMITE DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (P.Q.R.S.)

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Estrategias de Anticorrupción, Atención al ciudadano y Participación ciudadana en el Departamento Administrativo de la Función Pública 2015

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 2017

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2018

DECRETO 958 DE 15 DE JUNIO DE 2016 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015

No 032 (6 de marzo de 2.018)

INTRODUCCIÓN Metodología para la identificación de riesgos de corrupción y acciones para su manejo. Estrategia Antitrámites

Código: PRO003GGU Versión: 02. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

SEGUIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE DERECHOS DE PETICION, QUEJAS, SUGERENCIAS Y RECLAMOS PQRS RESPONSABLE:

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

PLAN ANTICORRUPCIÓN, ATENCIÓN AL CIUDADANO Y MEJORAMIENTO DEL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA NACIONAL 2015

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

Octubre Encuentro del sector público El ciudadano como centro de la gestión pública. Calidad de servicio al ciudadano

PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO 2014 INTRODUCCION

(septiembre 5) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL MIGRACIÓN COLOMBIA

1. INFORMACIÓN GENERAL

EMPRESA DE LOTERIA Y JUEGO DE APUESTAS PERMANENTES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA NIT NORMOGRAMA

MUNICIPIO DE CIMITARRA Alcaldía Municipal PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO ALCALDIA MUNICIPAL DE CIMITARRA - SANTANDER VIGENCIA 2013

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CUCUTA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE SIBATÉ SCA ESP 2017

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

PLAN ANTICORRUPCIÓN, ATENCIÓN AL CIUDADANO Y MEJORAMIENTO DEL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA NACIONAL

INFORME CONSOLIDADO DE SEDES-SISTEMA DE QUEJAS Y RECLAMOS-UN

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

PLAN DE ACCION DE ACUERDO AL DECRETO 612 DE 2018

LA BELLEZA NIT:

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013 LEY 1474 DE 2011

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

1. Introducción Objetivo Alcance Marco Normativo Resultados del seguimiento y evaluación..5

PRIMER SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2018

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA REPORTE DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y ATENCIÓN AL CIUDADANO. CAROLINA AGUILAR AMÉZQUITA Grupo de Quejas, Reclamos, Sugerencias y atención al ciudadano

Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones

Cra 45 N 26-33, Bogotá D.C Colombia, Sur América. Teléfonos: (57)(1) Fax (57)(1)

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018

Fecha última actualización 5/05/2013 Elaboración Farid Barrera Molina Profesional Especializado S.D.O. Fecha de elaboración 30/07/2004

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS

Estrategia de Rendición de Cuentas Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

PLAN ANTI CORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO MUNICIPIO DE LA CALERA VIGENCIA 2014

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

FEDERACION COLOMBIANA DE MUNICIPIOS CÓDIGO PCD-MIS Procedimiento Atención al Usuario VERSIÓN 1 ATENCIÓN AL USUARIO SIMIT PR-MIS-04-09

CONTROL INTERNO CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO: CONTROL Y EVALUACIÓN

COMPONENTES Y MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERIA

POLITICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

PETICIONES, QUEJAS, RECLAMACIONES, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES GESTIÓN DE LA CALIDAD

INFORME SEGUIMIENTO PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS Y FELICITACIONES (PQRSD-F) Proceso: Gestión de la Evaluación - GE

PROCESO: PLANEACION ESTRATEGICA PROCEDIMIENTO: TRAMITE DE CONSULTAS Y CONCEPTOS REQUERIDOS POR LOS CIUDADANOS

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018

" ~~~~;:;~~~ d;~ ~J~; t,

INSTRUCTIVO RENDICIÓN DE CUENTAS

NORMATIVIDAD APLICABLE NORMA No. AÑO ARTÍCULO EPÍGRAFE /12/2004 Toda /11/2009 Toda

Universidad de Nariño. Plan de Acción Índice de Transparencia Nacional

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

NORMOGRAMA. Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.) Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE TOGUI AGUAS DE TOGUÍ S.A ESP NIT

INFORME DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y DENUNCIAS (PQRSD) SEGUNDO SEMESTRE VIGENCIA 2017

INFORME SOBRE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS, CONSULTAS Y FELICITACIONES

Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO VIGENCIA 2015 MUNICIPIO DE GUARNE ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA

HOSPITAL NACIONAL ROSALES MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO AÑO 2013 CODIGO:PAC-AC-01 VERSION:0.0 FECHA:26/04/2013 PRESENTACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y SOLICITUDES. Primer trimestre de Oficina de control interno IMETY

PLAN ANTICORRUPCIÓN, ATENCIÓN AL CIUDADANO Y MEJORAMIENTO DEL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA NACIONAL

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

SEGUIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE DERECHOS DE PETICION, QUEJAS, SUGERENCIAS Y RECLAMOS -PQR CON CORTE A JUNIO 30 DE 2017

EL TRATO DIGNO ES TU. Derecho

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

COMISIÓN NACIONAL DE MORALIZACIÓN Y COMISIONES REGIONALES DE MORALIZACIÓN

II SEGUIMIENTO A LAS ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2015

PLAN DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Para dar cumplimiento a nuestra política contamos con los siguientes atributos como equipo de trabajo:

INFORME DE SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano

Transcripción:

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES Agosto 2018

PRESENTACIÓN El Instituto es un establecimiento público de referencia técnico científica, que dirige y controla el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia, prestando servicios forenses a la comunidad y a la administración de justicia, sustentados en la investigación científica y la idoneidad del talento humano en un marco de la calidad, imparcialidad, competitividad y respeto por la dignidad humana. Teniendo en cuenta la misión institucional, se establece la estrategia de participación ciudadana, adquiriendo el compromiso con el Estado y la ciudadanía, generando lineamientos estratégicos que orientan a la Entidad en la promoción de la transparencia y las medidas contra la corrupción. Es así, que el proceso de Gestión de la Participación Ciudadana, tiene como objetivo, fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, el servicio al ciudadano, el control social, la transparencia y la lucha contra la corrupción en la Entidad. Se denomina participación ciudadana, a cada una de las acciones individuales o colectivas que, en el marco de la constitución y el derecho, emprenden las personas, con el propósito de incidir en las decisiones políticas o administrativas, en la gestión y resultados, y en la información y control de las realizaciones que despliegan organismos públicos o privados y que afectan de alguna manera la vida social, política, económica, cultural, ambiental de las personas y de las comunidades. La participación es la vía para impulsar el desarrollo y la democracia e integrar la comunidad al ejercicio de la política. En el presente documento, se reúnen diferentes mecanismos para que la ciudadanía y las partes interesadas, conozcan cómo pueden participar, solicitar información, realizar consultas, peticiones, quejas y reclamos; además de la interacción en los espacios de diálogo virtuales y presenciales que desarrolle la Institución, permitiendo propiciar, fortalecer y mejorar la relación en doble vía, entre el Estado y la ciudadanía. De igual forma, el Instituto ha contemplado en su mejoramiento continuo la implementación de espacios de diálogo como Audiencias Públicas de participación, para fortalecer el control social al igual que brindar a la ciudadanía información veraz y oportuna a través de la Rendición de cuentas y mediante foros regionales, grupos focales, reunión zonal y encuentros regionales. 3

1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Dar a conocer a la ciudadanía y a las partes interesadas, los mecanismos de participación ciudadana, servicio al ciudadano, de control social, transparencia y lucha contra la corrupción desarrollados por el Instituto; con el propósito, de facilitar el acceso, dar a conocer la gestión, brindar soluciones y concertar en la toma de decisiones que beneficien la gestión institucional y la satisfacción de las partes interesadas. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover la participación activa de las partes interesadas, en el proceso de formulación de planes y programas donde aporten para la toma de decisiones. Publicar, difundir y mantener actualizada la información institucional y de cada mecanismo de participación ciudadana. Generar espacios de diálogo con la ciudadanía y demás partes interesadas. Incentivar el uso de los canales de atención, con el fin de establecer una comunicación más efectiva, rápida y oportuna entre el Instituto y las partes interesadas. 4

2. ALCANCE Es un documento de aplicación y adopción de todas las unidades organizacionales, entre servidores públicos y contratistas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. De igual forma, este documento está dirigido a todos los usuarios, autoridades y demás partes interesadas. 3. NORMATIVA 1. NORMATIVA Constitución Política de Colombia 1991: Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación ( ). Artículo 13. ( ) El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados ( ). Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial ( ). Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a 5

obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político ( ). Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Artículo 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley ( ). Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo ( ). Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella. ( ). Artículo 95. ( ) Son deberes de la persona y del ciudadano: ( ) 5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. ( ). Artículo 270. La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados Leyes en Participación Ciudadana: Ley 134 de 1994: Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Ley 190 de 1995: Artículo 58. Todo ciudadano tiene derecho a estar informado periódicamente acerca de las actividades que desarrollen las 6

entidades públicas y las privadas que cumplan funciones públicas o administren recursos del Estado. Ley 393 de 1997: Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política Articulo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido. Ley 472 de 1998: Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones Ley 489 de 1998: Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones Ley 720 de 2001: Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos. Ley 734 de 2002: Por el cual se expide el Código Disciplinario Único. Ley 850 de 2003: Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Ley 962 de 2005: Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios. Ley 1437 de 2011: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1474 de 2011: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 7

Ley 1712 de 2014: Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Ley 1755 de 2015: Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Norma que Sustitúyase el Título II, Derecho de Petición, Capítulo I, Derecho de Petición ante las autoridades-reglas Generales, Capítulo II Derecho de petición ante autoridades-reglas Especiales y Capítulo III Derecho de Petición ante organizaciones e instituciones privadas, artículos 13 a 33, de la Parte Primera de la Ley 1437 de 2011. Ley 1753 de 2015: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país. Ley 1757 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Decretos: Decreto 2232 de 1995: Por medio del cual se reglamenta la Ley 190 de 1995 en materia de declaración de bienes y rentas e informe de actividad económica y así como el sistema de quejas y reclamos. Su artículo 8, asigna funciones a la dependencia de quejas y reclamos. Decreto 1382 de 2000: Por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de tutela Se desarrolla el artículo 86 de la Constitución referente a la acción de Tutela. Decreto 1538 de 2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997, establece mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Decreto 2623 de 2009: Por el cual se crea el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano. 8

Decreto 19 de 2012 Decreto Antitrámites: Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Artículo 14. Presentación de solicitudes, quejas, recomendaciones o reclamos fuera de la sede de la entidad. Los interesados que residan en una ciudad diferente a la de la sede de la entidad u organismo al que se dirigen, pueden presentar sus solicitudes, quejas, recomendaciones o reclamaciones a través de medios electrónicos, de sus dependencias regionales o seccionales ( ) Decreto 2641 de 2012: Por el cual se reglamentan los artículos 73 y 76 de la Ley 1474 de 2011. Decreto 2573 de 2014: Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones. Decreto 103 de 2015: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones. Decreto 1499 de 2017: Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015. Artículo 2.2.23.2. Actualización del Modelo Estándar de Control Interno. Decreto 1081 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República. Resoluciones, políticas y procedimientos de la Entidad Resolución N o. 00951 de 19 de diciembre de 2017. Por la cual se establece la Política de Privacidad y Protección de Datos Personales en el Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resolución N o 0118 de 8 de marzo de 2018. Por la cual se establece la Política Institucional de Servicio al Ciudadano en el Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses. 9

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reglamenta el trámite interno del Derecho de Petición, Quejas, Consultas y Reclamos en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Circular No 0019 de septiembre 28 de 2017. Lineamientos sobre Implementación de Datos Abiertos en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Manual del Sistema Integrado de Gestión (DG- MANUAL-01). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Caracterización de Procesos. Gestión de Participación Ciudadana (DG- C-CARACT-06). Procedimiento. Participación Ciudadana a través de la página Web (DG- C-P-20). Instructivo. Atención al Ciudadano en los Canales Presencial, Telefónico y Redes Sociales (DG-C-I-01). Procedimiento. Gestión de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (DG-C-P-03). Procedimiento. Realizar Audiencia Pública de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía. (DG-C-P-07). 10

4. MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A continuación, se presentan los mecanismos de participación ciudadana a disposición de las partes interesadas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: 4.1 DERECHO DE PETICIÓN Constitución Política de Colombia. Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizarlos derechos fundamentales. Ley 1437 de 2011, Artículo 5. Derechos de las personas ante las autoridades. Ley 1755 del 30 de junio de 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. 4.2 ACCIÓN DE TUTELA Constitución Política de Colombia. Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. 11

4.3 PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS y DENUNCIAS Los descritos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en su artículo 7 Deberes de las autoridades en la atención al público. 4.3.1 PETICION: es el derecho fundamental que tiene toda persona a presentar solicitudes respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener su pronta resolución 1 4.3.2 QUEJA: es la manifestación de protesta, censura, descontento o inconformidad que formula una persona en relación con una conducta que considera irregular de uno o varios servidores públicos en desarrollo de sus funciones 12. 4.3.3 RECLAMO: es el derecho que tiene toda persona de exigir, reivindicar o demandar una solución, ya sea por motivo general o particular, referente a la prestación indebida de un servicio o a la falta de atención de una solicitud 13. 4.3.4 SUGERENCIA: es la manifestación de una idea o propuesta para mejorar el servicio o la gestión de la entidad. 4.3.5 Denuncia. Es la puesta en conocimiento ante una autoridad competente, de una posible conducta punible para que se adelante la correspondiente investigación. 4.4 AUDIENCIA PÚBLICA PARTICIPATIVA 14 Es un acto público de diálogo entre organizaciones sociales, ciudadanos y servidores públicos para evaluar la gestión gubernamental en cumplimiento de las responsabilidades, políticas y planes ejecutados en un periodo (año, semestre, cuatrienio) para garantizar los derechos ciudadanos. 4.4.1 AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Espacio de participación ciudadana, propiciado por las entidades u organismos de la Administración Pública, donde personas naturales o jurídicas y las organizaciones sociales se reúnen en un acto 1 Ley 1437 de 2011. Artículo 13. 2 Cómo atender adecuadamente las quejas ciudadanas. Veeduría Distrital Alcaldía de Bogotá diciembre 2010. 3 Ibídem cit. 3. 4 Manual único de rendición de cuentas con enfoque basado en derechos humanos y paz, Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano del Departamento Administrativo, Versión 5-2017-12-07. 12

público para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, así como sobre el manejo de los recursos asignados para cumplir con dichos programas 15. 4.5 OTROS ESPACIOS DE DIÁLOGO 16 En pro de consolidar la cultura de la transparencia, promoviendo el control social a través del diálogo entre el Estado, los ciudadanos y demás partes interesadas, el Instituto estableció los siguientes espacios de encuentro reuniones presenciales/ virtuales- con metodologías de diálogo: Foro: Es una reunión pública en la cual diversas organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas deliberan e intercambian ideas y opiniones, para evaluar el cumplimiento de las políticas, planes, programas o proyectos de alguna entidad o sector. Grupo Focal: Es una agrupación de personas con diferente formación académica y profesional, pero que comparten algún tema en común, frente al que presentan diferentes percepciones. Las reuniones con grupos focales se realizan a través de talleres de discusión e intercambio de opiniones en torno a un mismo objetivo. Reunión Zonal: Es el encuentro de actores o ciudadanos que tienen un interés particular a partir de un territorio específico. Estas reuniones se recomienda realizarlas en los lugares donde se ha establecido el interés común de los actores. Es decir, en el mismo sitio de las obras, veredas o zonas de ejecución de los proyectos. En estas reuniones solamente se establecerá diálogo concerniente al interés específico. Encuentros Regionales: Estos espacios tienen un alcance mayor que las reuniones zonales, aunque mantienen el mismo espíritu. Se trata entonces de establecer una agenda de discusión mucho más amplia que involucre actores de un territorio que sea considerado una región. 5 Procedimiento: Realizar Audiencia Pública de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía, Código: DG-C-P-07-versión 3, 2016. 6 Manual de Rendición de Cuentas Comité de Apoyo Técnico de la Política de Rendición de Cuentas, 2014. 13

5. PARTES INTERESADAS El Instituto en el proceso de identificación de las partes interesadas por cada uno de los sistemas de gestión, determinó las siguientes: Autoridades solicitantes de servicios periciales Ciudadanía víctimas y familiares Usuarios del Convenio Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -INMLCF Autoridades Judiciales y Administrativas Usuarios de otros servicios periciales diferentes de usuarios del Convenio ICBF-INMLCF Servidores públicos del INMLCF Contratistas de prestación de servicios Junta Directiva del INMLCF Entes de control Autoridades ambientales Proveedores Vecinos Sindicatos del INMLCF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Universidades Centros de Investigación Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Entidades de Gobierno de orden nacional Entidades de Gobierno de orden territorial Entidades del sector justicia Organismos de Cooperación nacionales y extranjeros Entidades del sector salud Peritos particulares Entes acreditadores y certificadores 14

Estudiantes que rotan en el INMLCF Otros visitantes no incluidos en otras categorías. 6. CANALES DE ACCESO A LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANIA 6.1 CANAL VIRTUAL: Los canales virtuales institucionales, se encuentran habilitados por medio de la página web http://www.medicinalegal.gov.co, en la página principal: http://www.medicinalegal.gov.co/pqrs El chat está activo todos los días de 8:00a.m. -12:00 a.m. 15

Sección Participación Ciudadana, correos electrónicos: solicitudinformacion@medicinalegal.gov.co atencionalciudadano@medicinalegal.gov.co Además, contamos con secciones de Blog y Foro, espacios en los cuales la ciudadanía podrá participar según el calendario y los temas de interés. En el Foro, mensualmente se publica un tema de discusión y en el Blog se publican temas de interés general: En el calendario, se puede consultar todas las actividades del Instituto y en la sección de participación ciudadana, podrán conocer el cronograma de jornadas de participación (Blog y Foros) indicando la unidad organizacional responsable del tema. El acceso a los canales de atención por medio de la página web, se puede realizar desde cualquier equipo de cómputo, Tablet y teléfonos inteligentes. 16

6.2 CANAL TELEFÓNICO: La atención a la ciudadanía y partes interesadas, es responsabilidad del Grupo Nacional de Comunicaciones y Servicio al Ciudadano, en el siguiente teléfono en la ciudad de Bogotá: PBX (571) 4069944/77 Ext. 1309-1236. horario de atención 7:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes Adicionalmente el Instituto cuenta con las líneas telefónicas gratuitas nacionales, para que puedan llamar desde teléfonos fijos y celulares: Línea de PQRS: 018000914862 (Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias) horario de atención 7:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes. Línea Anticorrupción: 018000113273 (Denunciar hechos de corrupción al interior de la entidad) horario de atención 7:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes. 6.3 CANAL INFORMATIVO: El Instituto cuenta con un portal infantil, con el propósito de que los niños, niñas y adolescentes, puedan conocer de forma interactiva a través del juego, el quehacer de la entidad, sus derechos y mensajes preventivos para detectar el maltrato infantil y el abuso sexual. Este espacio se encuentra en los accesos directos de la página principal de la web del Instituto: 17

6.3 REDES SOCIALES: Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones (canal) que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos. Actualmente el Instituto cuenta con las siguientes redes sociales: Twitter: @MedLegalColombi Facebook: medlegalinmlcf Facebook: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Página de Organización Gubernamentales. Youtube: Medlegalcolombi 6.4 CANAL PRESENCIAL: Buzón de quejas, reclamos y sugerencias El Instituto cuenta con buzones en todos los puntos de atención del país. En el sitio de atención, el ciudadano podrá solicitar la explicación del mecanismo para radicar las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias; 18

entre los que se encuentra, que personalmente de forma verbal o escrita podrá diligenciar el formato vigente. Información consignada en la Carta de Trato Digno De acuerdo con el numeral 5 del artículo 7 de la ley 1437 de 2011 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en cada punto de atención del Instituto, la ciudadanía y partes interesadas, encuentran la carta de trato digno visible, en donde se especifica todos los derechos y deberes de los usuarios, y los canales que se han dispuesto para garantizar su cumplimiento. 6.5 INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO DE PETI- CIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS, POR MEDIO DE LA PÁGINA WEB INSTITUCIONAL, EN EL SISTEMA DE IN- FORMACIÓN: 6.6.AUDIENCIA PÚBLICA PARTICIPATIVA El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, creo un acceso directo en la página Web, llamado Rendición de Cuentas : 19

http://www.medicinalegal.gov.co/rendicion-de-cuentas En esta sección encontrarán el contenido de la Estrategia de Rendición de Cuentas. Entre las actividades se podrá consultar el desarrollo de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas y demás actividades emprendidas en los otros espacios de diálogo. En el desarrollo de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, previa aprobación del cronograma, la Institución socializa por los diferentes medios disponibles, los temas de la rendición de cuentas, priorizando en la audiencia, aquellos que la ciudadanía y partes interesadas manifiesten un mayor interés. Así mismo, en esta sección encontrarán un formulario habilitado para la inscripción de preguntas, las cuales serán resueltas por las áreas encargada, respondiendo por escrito. 6.6.1 OTROS ESPACIOS DE DIÁLOGO Desde el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, se ha establecido el desarrollo de dos de estos espacios en cada una de las Direcciones Regionales, ejecutando uno por semestre. Entre las reuniones presenciales con metodologías de diálogo se encuentran: foros, grupos focales, reunión zonal y/o encuentros regionales. 20

7. PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS Y PROGRAMAS La ciudadanía y demás partes interesadas podrán realizar sus aportes y propuestas en el proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional 2019-2022. En la actualización anual del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, la ciudadanía y partes interesadas, podrán enviar sus observaciones, comentarios y aportes. Este espacio se habilita durante el mes de enero de cada vigencia, tiempo en el que se reciben para definir el plan a realizar durante toda la vigencia. No obstante, durante todo el año se recibe las observaciones que haya lugar al correo: planea@medicinalegal.gov.co, las cuales, previo análisis, se podrán incluir en un proceso de ajuste. En el desarrollo de otros espacios de diálogo, las Direcciones Regionales realizan reuniones con las autoridades y comunidades; en estos espacios y de acuerdo con el tema a tratar, las comunidades y demás participantes realizan aportes que ayudan a la mejora de la gestión institucional. Adicionalmente, en la Estrategia de Rendición de Cuentas se estableció acciones para incentivar la Participación y colaboración abierta, la cual se define como la acción de convocar a la ciudadanía a proponer ideas y soluciones a temas concretos de la gestión pública para la rendición de cuentas a través de una invitación abierta por medio del uso de nuevas tecnológicas a un grupo numeroso de ciudadanos 17. 7 Memorando No.020-OPL-DG-2018, Lineamientos para el desarrollo de las acciones de diálogo de rendición de cuentas con la ciudadanía y demás partes interesadas. 21

De algunas de las acciones que el Instituto emprenda y que se vean reflejadas en actos administrativos como como normas, resoluciones, procedimientos, proyectos y otros que tengan un impacto directo en la comunidad y demás partes interesadas, son susceptibles para que estos actores participen y colaboren de manera abierta, por medio de las tecnologías de información y las comunicaciones. Esta colaboración puede ser antes o después de los espacios de diálogo, dependiendo de su enfoque y contexto. 7. GOBIERNO DIGITAL - DATOS ABIERTOS Por medio de la página https://datos.gov.co/, la ciudadanía y partes interesadas podrán consultar datos o estadísticas que publica el Instituto. Estos datos pueden ser usados para investigar, desarrollar aplicaciones, crear visualizaciones e historias. 22

Así mismo, en el acceso directo: Observatorio de Violencia, podrán consultar indicadores y cifras preliminares de lesiones de causa externa, en formato abierto. 23

GRUPO NACIONAL DE COMUNICACIONES Y SERVICIO A LA CIUDADANÍA 24