Centralweek. Investigaciones Económicas. No olvide que la semana pasada: 22 DE OCTUBRE DE Incertidumbre por presupuesto italiano.

Documentos relacionados
No olvide que la semana pasada:

No olvide que la semana pasada:

No olvide que la semana pasada:

No olvide que la semana pasada:

Centralweek. Investigaciones Económicas. No olvide que la semana pasada: 10 DE DICIEMBRE DE Aumentan los nervios sobre la Guerra comercial.

Centralweek. Investigaciones Económicas. No olvide que la semana pasada: 08 DE OCTUBRE DE Repuntaron los Tesoros.

No olvide que la semana pasada:

No olvide que la semana pasada:

Presentación Semanal de Mercados

Presentación Semanal de Mercados

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 en 3,0% y redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,8% a 2,7%.

INFORME DIARIO DE MERCADOS

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Setiembre 2017

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

Incremento en las tasas de interés de la FED

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Indicadores Económicos Semanales

No olvide que la semana pasada:

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

Programa Monetario Setiembre 2011

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Presentación Semanal de Mercados

Los analistas revisaron al alza su pronóstico de

Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión.

En septiembre, los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 en 2,8%.

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

espera entre dos y tres reducciones de 25 pbs en la tasa de intervención durante los próximos tres meses.

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Septiembre 2017

N al 9 de febrero de Contacto:

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Presentación Semanal de Mercados. Lunes, 03 de octubre

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Presentación Semanal de Mercados

Reporte Financiero Julio 2014

a 2,0% y mantuvieron su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre en 2,0% (Gráfico 2).

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Encuesta de Opinión del Consumidor Noviembre de 2018 Boletín No. 205

Economía y mercados del día

EEUU: Ventas minoristas continúan al alza

Encuesta de Opinión Financiera Resultados julio de 2018 Boletín No.159

Presentación Semanal de Mercados

Encuesta de Opinión del Consumidor Octubre de 2018 Boletín No. 204

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Evolución y Perspectivas Económicas México, E.U. y Latinoamérica

Presentación Semanal de Mercados

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) oct.-13. oct.-12. abr.-13. abr.-12. abr.-14

Entorno internacional y la economía colombiana

MERCADO DE DEUDA PUBLICA INTERNA

Choques a los Términos de Intercambio y Respuestas de Política Monetaria

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 5 al 9 de Enero de 2015 Estados Unidos En diciembre de 2014 la Venta de Vehículos al Menudeo aumentó 8.

Encuesta de Opinión Financiera Resultados agosto de 2018 Boletín No.160

Taller de Inversiones Prensa Especializada. Gerentes de Inversiones AFP

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

Marco Macroeconómico

Reporte Económico Financiero

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Visión Económica. Un análisis de la Economía

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Indicadores Económicos Semanales

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) may-13. may-12. may-14. nov-13. nov-12

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) jun.-12. jun.-13. dic.-11. dic.-12. dic.-13

Nº 85. Visión de Mercados. Estudios y Políticas Públicas. Santiago, 03 de mayo de Chile

Encuesta de Opinión del Consumidor Diciembre de 2018 Boletín No. 206

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a febrero de 2018 Boletín No. 196

ENTORNO MACROECONÓMICO

Resumen. MHCP y BCN 1

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Perspectiva Económica. Itaú Análisis Económico

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Perspectiva Económica. Itaú Análisis Económico

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

N al 13 de octubre de Contacto:

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Noticias e Indicadores Económicos

Transcripción:

Centralweek No olvide que la semana pasada: Incertidumbre por presupuesto italiano. Se publicaron minutas de la FED. Confianza del consumidor vuelve a terreno negativo. Mejoran ventas al por menor y producción industrial En lo corrido del año importaciones aumentaron 8.4%. Indicadores 19-oct 16-oct TRM 3,088.47 3,088.78 Brent (USD/barril) 79.78 81.41 WTI (USD/barril) 69.12 71.92 Euro EUR/COP 3,556.06 3,574.95 Cacao (USD/Ton) 2,162 2,145 Caucho (TSR20 USD/kg) 1.318 1.32 Café (usd/lb) 122.10 117.65 Euro EUR/USD 1.151 1.157 IBR Overnight 4.110% 4.114% IBR 1 mes 4.113% 4.114% IBR 3 meses 4.157% 4.150% IBR 6 meses 4.229% 4.216% Tasa REPO E.A. 4.25% 4.25% IPC mensual 0.16% 0.12% IPC anual 3.23% 3.10% DTF 90 Días 4.38% 4.56% Desempleo 9.20% 9.70% COLCAP 1,452.38 1,479.01 UVR 259.830 259.790 Fuente: Bloomberg - Cálculos: Fiduciaria Central S.A.

Incertidumbre por presupuesto italiano. Durante la semana anterior volvió a ganar protagonismo la definición sobre el presupuesto de Italia en los próximos años. Aunque ya se habían conocido las intenciones del gobierno italiano de aumentar el déficit presupuestal, el pasado lunes presentó de manera formal su presupuesto ante la Comisión Europea. Tal y como había sido anunciado previamente, el déficit presupuestal establecido por los italianos para el año 2019 se estableció en 2.4% del PIB, el cual no fue para nada bien recibido por la comisión europea. La comisión tuvo algunos días para revisar el presupuesto y el viernes en la mañana enviaron una carta dirigida al gobierno italiano en la que solicitan explicación detallada del porqué este alto presupuesto e hicieron énfasis en que este déficit se aleja por mucho de los parámetros establecidos por la Comisión Europea. Por su parte, el gobierno italiano aceptó que el presupuesto del Gobierno no esta en línea con el pacto de estabilidad y crecimiento de la Unión Europea, pero respondió indicando que no modificará sus planes de déficit presupuestal pero aseguraron que intervendrán en caso de que no cumplan sus metas de deuda y déficit. Mientras tanto han sido los bonos italianos los que han pagado los platos rotos y llegaron a máximos no vistos desde hace cinco años. Rendimiento deuda pública Italia con vencimiento a 10 años Se publicaron minutas de la FED La semana pasada fueron publicadas las minutas de la última reunión de la Reserva Federal, en la cual se tomó la decisión de aumentar en 25 pbs el rango de tasa de intervención, ubicándolo en 2%-2.25%. Algunos aspectos a destacar son: Los mercados financieros fueron volátiles debido al estrés en emergentes, al Brexit, a la política fiscal en Italia y a las tensiones comerciales. Algunos riesgos al alza sobre el crecimiento económico son la posibilidad que el consumo de los hogares y la inversión se expandan más rápido de lo esperado, explicado por el recorte de impuestos que se tiene desde el año anterior. Algunos riesgos a la baja sobre el crecimiento económico son las políticas comerciales y el comportamiento negativo de otras economías. La fortaleza del mercado laboral, los bajos impuestos, el fuerte consumo de los hogares y la confianza de inversionistas mantienen la fortaleza en el crecimiento. Aunque algunos participantes indicaron que la política fiscal expansiva probablemente disminuya en los siguientes años. Los participantes estuvieron de acuerdo con continuar con el aumento gradual de las tasas de intervención. Algunos participantes indicaron que consideran que la política monetaria llegue a ser restrictiva, es decir, consideran prudente un aumento por encima de la tasa de largo plazo para no sobrepasar el objetivo del 2% de inflación. Por su parte, otros participantes se mostraron en contra. El momento y tamaño de futuros ajustes en la tasa de intervención será consistente con una expansión en la actividad económica, fortaleza en condiciones del mercado laboral y una inflación cerca a la meta del 2%. Fuente: Bloomberg

Confianza del consumidor vuelve a terreno negativo. Índice de Confianza del Consumidor Nuevamente el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en terreno negativo después de haber arrojado en los últimos cinco meses balances positivos. El índice de confianza del consumidor tocó su pico en el mes de junio, cuando se ubicó en 15.5%, debido a que se tocaron los puntos más altos en la recuperación del índice de Expectativas de los Consumidores y a que solo en los meses de mayo y junio el Índice de Condiciones Económicas se ubicó en terreno positivo. A partir de este mes el ICC empezó a disminuir; el balance en el mes de septiembre se ubicó en -0.7% por una caída en el IEC, el cual pasó de un registro de 9.4% en agosto a 5.1% y a que el ICE se tornó mucho más negativo al ubicarse en -9.4% desde -2.5% que se observó en septiembre. La disminución en el Índice de Expectativas del Consumidor se explicó principalmente porque el balance asociado a la pregunta sobre si en los próximos 12 meses tendremos buenos tiempos económicamente se tornó mucho más negativo (-12.1%) que el mes anterior (-6.1%), sumado a una disminución en el balance sobre si dentro de un año a su hogar le estará yendo económicamente mejor, aunque este permanece muy positivo. Ahora, la importante caída en el Índice de Condiciones Económicas se dio por un balance sobre si al hogar le esta yendo mejor o peor que hace un año, la respuesta fue en su mayoría negativa (-21.2%) y fue más negativa que el mes anterior (-11.6%). Adicionalmente, debido a cuando le preguntan a los encuestados si es un buen momento para comprar electrodomésticos aunque la respuesta sigue siendo positiva (2.5%), el balance fue menor que en agosto (6.7%).

Mejoran ventas al por menor y producción industrial Ventas al por menor YoY Producción Industrial YoY Las ventas al por menor se aceleraron en el mes de agosto y registraron un aumento anual de 5.5%, muy por encima del 3.2% que se expandieron en julio y del 4.6%YoY que esperaba el mercado. Al analizar por grupo de mercancía, las ventas de alimentos y bebidas no alcohólicas fueron las que más contribuyeron al incremento, seguido por las ventas de vehículos y motocicletas y en tercer lugar por ventas de equipo de informática y telecomunicaciones. La producción industrial registró un incremento de 3.9%YoY, mostrando también una recuperación desde el 3.5%YoY que se observó en agosto. El dato se ubicó en línea con los previsto por el mercado. Al observar por clase industrial, coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles fue el componente que más contribuyó al alza, con un aumento de 9.1% en su producción, seguido por fabricación de sustancias químicas y sus productos y por productos elaborados de metal. Por su parte la confección de prendas de vestir contribuyó de manera negativa a la producción total.

En lo corrido del año importaciones aumentaron 8.4%. Balance Comercial (Millones de dólares FOB) En el mes de agosto, mientras nuestras importaciones aumentaron 9.4% respecto al año anterior, las exportaciones avanzaron 13.1%, por lo que el déficit comercial se cerró desde 809.5 millones de dólares en agosto de 2017 hasta 764.8 millones de dólares. Al comparar agosto de 2018 con agosto de 2017, las compras de manufacturas son las que más aumentaron, al reflejar un crecimiento de 12.3%, mientras que las compras de combustibles y productos de industrias extractivas retrocedieron 8.2%. En lo corrido del año las importaciones aumentaron 8.4%, tal como ha sido en los meses anteriores, aunque las compras de bienes primarios (16.1%) aumentaron más que las de industrializados (7.7%), ya que las compras de bienes industrializados equivalen al 88.5% de nuestras compras en el exterior, estas fueron las que más contribuyeron al aumento de las importaciones. Las que más contribuyeron al incremento de las importaciones de bienes industrializados fueron las manufacturas de tecnología media, ya que pesan el 31% del total de nuestras compras en el exterior. Ahora, del total de nuestras compras en el exterior, el 23% son bienes de consumo, el 46.7% son materias primas y productos intermedios y un 30% son bienes de capital y material de construcción. Mientras las compras de materias primas y productos intermedios fueron las que más crecieron, con un 9.6%, las de consumo aumentaron 8.5% y las de bienes de capital crecieron 6.5%. Del total de nuestras importaciones, el 25.4% viene de Estados Unidos y en segundo lugar tenemos a China, que equivale al 20.1%, teniendo en cuenta que las compras a China han crecido 18.7%, mientras que las de Estados Unidos lo han hecho tanto solo 1.1%, el mayor contribuyente al incremento de nuestras importaciones es el Gigante Asiático.