UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA, EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES MAYAS PARA SEGUNDO GRADO PRIMARIA DE LA E.O.R.M. CANTÓN XALBAQUIEJ, CHICHICASTENANGO, QUICHÉ TESIS MARÍA VICTORIA JORGE MORALES CARNÉ: SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2012

2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA, EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES MAYAS PARA SEGUNDO GRADO PRIMARIA DE LA E.O.R.M. CANTÓN XALBAQUIEJ, CHICHICASTENANGO, QUICHÉ. TESIS Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades Por: MARÍA VICTORIA JORGE MORALES Para optar al título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL En el grado académico de: LICENCIADA Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012 I

3 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Rector P. Rolando Enrique Alvarado López. S.J. Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S. J. Vicerrector de Integración Universitario P. Eduardo Valdés Barría, S. J. Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecana M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Director del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez Representante ante el Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus ASESOR DE TESIS M.A. Juan Antonio Us Maldonado TERNA EXAMINADORA Licda. Magda Lorena Cifuentes de Ureta M.A. Brenda Judith Borrayo González Licda. María Elena Suarez II

4 III

5 IV

6 DEDICATORIA A Dios: Fuente de vida, sabiduría y inteligencia, y quien provee todo en cuanto a lo que tenemos. A mi familia: A mis padres Lucía Morales González y José Jorge Suy por darme la vida y por sus consejos y a mis hermanos y hermanas por el apoyo incondicional recibida. V

7 AGRADECIMIENTO A Dios: Por brindarme la vida, que me condujo a alcanzar este triunfo. A la Universidad Rafael Landívar: Por sus sabias enseñanzas. A programa Becas para la Paz: Por el apoyo económico durante el proceso de mi carrera de licenciatura. A mis compañeros de estudio: Por el apoyo moral e incondicional recibida. A mis amigos y amigas Por la amistad y el apoyo en todo momento. VI

8 ÍNDICE Contenido Página Introducción 1 I. Marco contextual Situación Actual de la Educación en Guatemala Acuerdos de Paz Reforma Educativa Avances en la implementación de las políticas educativas Educación Bilingüe Intercultural Reseña histórica de la Universidad Rafael Landívar, sede Regional Quiché Principales temáticas para la propuesta de Reforma Curricular Cosmovisión Maya Educación y socialización Patrones de crianza Valores de la filosofía Maya Valor Valores Mayas II. Diagnóstico Comunitario Institucional Curricular Estructura curricular del área de Formación Ciudadana Síntesis del diagnóstico III. Propuesta de Contextualización 74 a. Justificación. 74 b. Objetivos c. Descripción de la propuesta. 76 d. Planificación Curricular IV. Conclusiones... V. Recomendaciones..... VI. Referencias Bibliográficas.... Anexo VII

9 RESUMEN Para estar inmerso en el proceso de transformación educativa guatemalteca, se plantea una propuesta de La Contextualización del área de Formación Ciudadana en la Enseñanza de los Valores Mayas para segundo grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, cantón Xalbaquiej, Chichicastenango, Quiché, con el objeto de promover la práctica de los valores de los abuelos y de las abuelas que en la actualidad se están dejando de practicarlas. Esta propuesta surge mediante un diagnóstico realizado en el centro educativo, comunidad y padres de familia, que permitió fundar la inclusión de contenidos, metodologías y la evaluación, que permite orientar a los educandos de segundo grado primaria a procesos de cambios significativos. Dicha propuesta pretende incluir en el área de Formación Ciudadana los valores Mayas que orienta la vida de cada persona para la búsqueda del bien común entre naturaleza y el ser humano. Asimismo está orientada bajo un enfoque holístico que permite que el alumno reciba una educación integral. VIII

10 INTRODUCCIÓN De acuerdo a entrevistas realizadas a guías espirituales y ancianos de la comunidad de Xalbaquiej, quienes manifestaron que los antepasados, abuelos y abuelas vivían en armonía, entre ellos, con la naturaleza y con todo lo que les rodeaba, ya que respetaban cada cosa que existía y pedían permiso a la madre naturaleza al momento de tomar algo que necesitaban. Asimismo respetaban a sus padres y abuelos, tomaban consejos y los practicaban, buscaban la paz y agradecían por todas las cosas que recibían. Todo esto porque practicaban un conjunto de valores que sus abuelos y abuelas les transmitían. Los valores son elementos básicos para la conducción de la existencia del ser humano para que viva en paz y en armonía, para el mantenimiento del equilibrio en la naturaleza, este equilibrio solo es posible si estos se inculcan en la familia, para que en la escuela sean fortalecidos; asimismo son expresiones de toda una cosmovisión completa, que desde sus orígenes definió la vida de los mayas y cuyos aspectos aún se ven expresados en el presente. En la actualidad, en las comunidades Mayas de Guatemala, aún se conservan los valores que los abuelos y abuelas han transmitido y heredado a sus descendientes. Salazar (2004) enumera quince que todavía se practican en las comunidades, dos son propios de la naturaleza y los restantes son los que cada persona debe de practicar para tener una vida equilibrada y en armonía con todo lo que le rodea, estos valores son: 1) El carácter sagrado de la naturaleza; 2) El carácter sagrado del universo; 3) Nuestra estrella, nuestra misión; 4) El valor de la gratitud y el agradecimiento; 5) El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos en nuestra vida; 6) Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad; 7) Tomo consejos, tomar consejos; 8) El valor del trabajo en nuestra vida; 9) El valor de proteger todo, porque tiene vida; 10) El respeto a la palabra de nuestros padres y abuelos; 11) La palabra verdadera en todas nuestras palabras; 12) Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad; 13) La belleza y la limpieza en nuestra Vida; 14) Ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo y 15) El sentido de la comunidad. 1

11 Estos valores actualmente se están olvidando, cada día se observa que los niños y las niñas ya no los practican, debido a que en la escuela no se les inculcan; se les enseñan otros desde una perspectiva cultural distinta, que tienen otra forma y sentido al momento de practicarlos en la vida. Por tal razón, en el presente trabajo de investigación, se plantea la necesidad de Contextualizar el Área de Formación Ciudadana, en segundo grado primaría, en la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón de Xalbaquiej del municipio de Chichicastenango, esto debido a que se ha identificado a través de la interacción entre alumno y docente, además por las entrevistas realizadas a los padres de familia y docentes, que la educación que reciben las niñas y los niños en la comunidad de Xalbaquiej no es pertinente, principalmente en la enseñanza de los valores Mayas desde la vivencia en el hogar. El presente proyecto de tesis se titula, Contextualización del Área de Formación Ciudadana, en la Enseñanza de los Valores Mayas para Segundo Grado Primaria de la E.O.R.M. Cantón Xalbaquiej Chichicastenango, Quiché. Para ello el proyecto tiene como objetivo contextualizar el área de formación ciudadana con la inclusión de los valores Mayas en segundo grado primaria de la E.O.R.M. cantón Xalbaquiej, Chichicastenango, Quiché, con base en los resultados de las entrevistas realizados a padres de familia y maestros del establecimiento, con el fin de contribuir al fortalecimiento de los valores Mayas. A los educandos les están enseñando valores occidentales que no tienen el mismo sentido en la práctica; esto hace que las niñas y los niños pierdan el enlace entre los aprendidos en la familia y lo que la escuela enseña, provocando con ello una desvalorización de la propia cultura y la desvinculación de los valores propios de la comunidad. Por lo que se ve la necesidad de, además de trasmitirle valores occidentales a los educandos, también educarles en los propios, teniendo en cuenta que es importante la integración de los conocimientos de los saberes de otras culturas, pero es fundamental que aprendan lo propio, así se logra promover la armonía entre las culturas existentes del país, esto en el sentido de que los niños fomenten la interculturalidad. Lo que se pretende es que la población estudiantil reciba una educación pertinente y relevante, para que adquiera capacidades que les ayude a ser ciudadanos, que contribuyan a construir una cultura de paz, empeñados a conseguir el desarrollo integral, con principios y valores desde la 2

12 propia cultura, para tenerse respeto a sí mismo, a sus padres y a todo lo que exista. Porque la educación es el medio por el cual el ser humano logra el desarrollo integral, el conocimiento de la realidad y de la propia cultura. En este proyecto de contextualización curricular, se presentan las características de la institución educativa, para conocer la necesidad que existe en el fortalecimiento de los valores Mayas en los educandos. Mediante las entrevistas que se realizaron a padres de familia de la comunidad y maestros, se identificó la situación de la educación en cuanto a los valores Mayas y en la necesidad de efectuar algunos cambios en el área de Formación Ciudadana, porque no se le da mayor énfasis a los valores Mayas. También se plantea la forma en que está estructurada académicamente el Área de Formación Ciudadana, la metodología que se utiliza en el proceso educativo y las formas de evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje. De acuerdo a la necesidad que presenta la comunidad educativa del cantón Xalbaquiej se realiza la Contextualización al Área de Formación Ciudadana para responder a los derechos, necesidades e intereses de los educandos para el cambio social de la comunidad. 3

13 I. MARCO CONTEXTUAL 1. Situación actual de la educación en Guatemala Según la Constitución Política de la República de Guatemala (1985), en su artículo 71 establece: derecho a la educación. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. (pág. 22) El Estado tiene la obligación de velar para que todos los guatemaltecos reciban una educación de acuerdo a sus necesidades, no importando a qué grupo étnico pertenezcan; se les debe dar la oportunidad de una educación desde su cultura; por lo que se ha identificado que es fundamental que los estudiantes se formen desde sus propios saberes, para que también se encarguen de fomentar el respeto a la identidad de las demás personas ya que tienen las mismas oportunidades y derechos de recibir una educación con calidad como ciudadanos guatemaltecos pertenecientes a un grupo étnico determinado. Asimismo, en el artículo 72 de La Constitución Política de la República de Guatemala (1985) se regulan los fines de la educación y se establece como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. (pág. 22) En Guatemala existen cuatro pueblos con cultura propia y étnicamente diferentes, estos son: Maya, Xinka, Garífuna y Ladino, sus habitantes deben recibir una educación de acuerdo a su cultura e intereses. El problema es que el sistema educativo en Guatemala ha ofrecido una sola modalidad educativa a los diferentes pueblos, cuando se debe atender la particularidad de cada uno de ellos desde su propia cosmovisión, ya que la diversidad cultural es reconocida en la Constitución Política de la República de Guatemala, y en la actualidad ha cobrado importancia con la firma de los Acuerdos de Paz. (Ministerio de Educación [MINEDUC], 1999) en su documento Resumen del Diseño de Reforma Educativa para los Círculos de Calidad Docente y de Padres y Madres de Familia. 4

14 La educación un derecho que aún no se hace realidad para todas y todos La (Comisión Paritaria de Reforma Educativa [COPARE], 1998) estableció que El sistema educativo de Guatemala ha contemplado una serie de programas y proyectos destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la educación. Se ha impulsado acciones para atender la problemática de las áreas rurales y para beneficiar a las poblaciones históricamente postergadas. (pág.26) Aunado a lo anterior, el sistema educativo, de cierta manera ha trabajado para promover reformas a las estructuras educativas existentes para que el Estado responda a las necesidades y características multiétnicas, multiculturales y multilingües; sin embargo estas reformas no se han cumplido a cabalidad, esto porque la población indígena en Guatemala es atendida por docentes que no poseen los conocimientos necesarios para que brinden una educación pertinente a los educandos, asimismo no ven la necesidad de fortalecerlos en su cultura e identidad para que puedan responder a sus propios intereses; debido a que muchos maestros trabajan de forma tradicional y descontextualizado, y niegan la importancia de fortalecer los valores y saberes de los pueblos en los centros educativos. El Ministerio de Educación está inmerso en un proceso de Reforma Educativa MINEDUC, (2007) en su documento de Curriculum Nacional Base indica que La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes a finales del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. (pág. 6) El objeto de la creación de la Reforma Educativa es brindar una educación contextualizada de acuerdo a cada región y pueblo y que estos se encaminen a un desarrollo integral. Para ello, busca que la educación contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y al fortalecimiento de la paz social. En la cual, se requiere la formación de ciudadanos que respeten y valoren la propia cultura y la de otros pueblos que forman la nación, para el fortalecimiento de la unidad nacional. 5

15 El Ministerio de Educación ya está implementando un nuevo Currículo Nacional Base para Preprimaria y Primaria, pero aún no está enfocado integralmente a la realidad de los educandos, ya que la educación actual es homogenizante, es decir, que solo se enseñan conocimientos occidentales. Se considera que sigue siendo el resultado de los cinco siglos de invasión económica, política, social, cultural y educativa, que han venido sufriendo los pueblos indígenas desde la colonización española, que lleva a la población indígena valorar otras culturas y descuidar y despreciar los saberes y conocimientos desde la cosmovisión de cada cultura. (Consejo Nacional de Educación Maya -CNEM-, 2007) 1.2. Acuerdos de Paz Los Acuerdos de Paz son un conjunto de instrumentos o convenios políticos suscritos por el Estado de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, cuyo objetivo fue sentar las bases para darle fin al enfrentamiento armado interno y crear cambios estructurales, sociales, económicos y políticos, todo esto, en beneficio de la población guatemalteca. Entre los Convenios o Acuerdos establecidos entre el Estado de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca están los siguientes: a. Acuerdo Marco. b. Acuerdo global sobre los Derechos Humanos. c. Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. d. Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca. e. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. f. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. g. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática. 6

16 Los Acuerdos de Paz fueron creados para darle fin a los 36 años del conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, principalmente la población indígena. Estos fueron fruto del sufrimiento y de los esfuerzos de los pueblos indígenas de exigir sus derechos. (Organización de Naciones Unidas -ONU-, 2000) La búsqueda de una solución política al enfrentamiento armado generó nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca; los pueblos Maya, Garífuna y Xinca crean y proponen el acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, esto con el fin de que ya no se siguiera dando la discriminación hacia ellos, asimismo para reconocer sus derechos y para buscar conservar su identidad. Uno de los puntos más importantes, en materia de educación, plasmando dentro de este acuerdo es el inciso g y establece: Reforma Educativa. 1. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal incluyendo dentro de los currículos nacionales las concepciones educativas indígenas. (pág.38) Este acuerdo permitió la conformación de la Comisión Paritaria de Reforma Educativa, quien trabajó para diseñar una reforma del sistema educativo en el cual se plasmaron puntos importantes como el reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales de los pueblos indígenas y desde esta perspectiva, el papel del Gobierno sea: velar para que se cumpla con lo establecido en la reforma y que integre las distintas concepciones de los pueblos, ya que la educación es uno de los medios más importantes por el cual se puede alcanzar el desarrollo humano Reforma Educativa MINEDUC (1999) indica que La Reforma Educativa de Guatemala es un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector sistema educativo, de la sociedad y del Estado. (pág. 1) 7

17 La Reforma Educativa plantea cambios en la educación, todos los involucrados en ella deben buscar distintas formas para participar y colaborar en el proceso de transformación y lograr con esto que el ser humano sea formado de una manera integral, desde los distintos aspectos: cultural, social, económico y lingüístico, para la búsqueda del bien común. La Reforma Educativa toma como fin último la dignificación de la persona humana, potenciando sus capacidades, el ejercicio de sus derechos y deberes, considerando de vital importancia el fortalecimiento de la identidad de los cuatro pueblos: Maya, Xinka, Garífuna y Ladino, cuyo fin es alcanzar que todos los guatemaltecos tengan un desarrollo integral. Grigsby y Salazar (2004) Principios de la educación Los principios de la educación están establecidos en la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No y en el Diseño de Reforma Educativa. En dicha ley en su artículo 1 establece: La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: a) Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los derechos humanos. c) Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. d) Está orientado al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman. g) Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador. (pág.3-4) También COPARE (1998), plantea principios de la educación, a continuación se presentan algunos: a. La Constitución Política de la República de Guatemala establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna, con el fin de lograr la formación científica; la educación técnica y tecnológica; la 8

18 orientación para el trabajo productivo; la formación moral y ética; artística y estética; la salud personal y comunitaria; el crecimiento espiritual y la identidad cultural como elementos fundamentales para el desarrollo integral de la persona humana, abatir la pobreza y mejorar la calidad de vida. b. El centro de la educación es la persona humana y existe una situación particular en cada familia, Pueblo y sociedad. Esto significa poseer una cultura, un pensamiento, valores, tradiciones, conocimientos y practicas propios. La educación en el plano personal, debe reflejar la vida familiar y comunitaria y desarrollar los elementos culturales que emana de esos ámbitos c. La educación en valores constituye un factor fundamental de la formación de la persona humana, en el desarrollo de la familia, en la vida de la comunidad y en la identidad de la nación. Los valores universales de verdad, justicia, libertad, responsabilidad, igualdad, fraternidad, tolerancia, solidaridad, equidad, paz y bondad completan la formación de la persona en la comunidad educativa guatemalteca. Los valores de gratitud y agradecimiento, el tomar concejo, el alcance de la plenitud y cumplimiento de los trabajos, el sentido y estado de paz y responsabilidad; el valor del trabajo, el proteger porque todo tiene vida, el respeto de la palabra, la cooperación, la belleza y limpieza en nuestra vida, el carácter sagrado de la naturaleza y el universo; y el cumplimiento de nuestra misión en la vida. (pág ) Con base en los documentos descritos, para el proceso de formación del ser humano se debe considerar que cada uno tiene su forma de ser y su propia forma de aprender los conocimientos desde el punto de vista familiar y comunitario. Ante esto el Ministerio de Educación debe tomar en cuenta los mecanismos necesarios para que una persona se forme desde los principios que ha recibido en su entorno y no ser formado desde otra cultura. Para ello es necesario que en la escuela se parta desde los conocimientos e intereses de los educandos, logrando con esto una educación pertinente. 9

19 La Reforma Educativa busca el cambio social, implementando una educación para la transmisión de valores para la búsqueda de la paz con uno mismo y de forma colectiva, sobre todo con la naturaleza: porque el ser humano forma parte de ella, para lograr el desarrollo de la cultura de las familias de los pueblos originarios Fines de la educación en Guatemala Uno de los principales propósitos de la educación en Guatemala es el de lograr el desarrollo integral de la persona humana basado en el respeto y práctica de valores propios de cada cultura. A continuación se mencionan algunos fines de la educación, establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, en la Ley de Educación Nacional y La Reforma Educativa. Constitución Política de la República de Guatemala: a. La Constitución Política de la República de Guatemala (1985), Artículo 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. (pág ) Ley de Educación Nacional: Asimismo La Ley de Educación Nacional en su artículo 2 establece los fines de la educación: a. Proporcionar una educación basada en principios humanos científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. b. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. c. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora. d. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas humanas y justas. 10

20 e. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y de la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente a favor del hombre y la sociedad. f. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño. g. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. h. Fomentar en el educando un completo sentido de organización responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. i. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presenta. j. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético. k. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación. l. Promover la coeducación en todos los niveles educativos. m. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto. (pág. 4-5) La Reforma Educativa Por otro lado COPARE (1998), presenta los fines de la educación, entre ellos están: a. El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de sus pueblos Maya, Ladino, Garífuna y Xinka. b. La valoración de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educativa. c. El conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas de la nación y la cultura universal. d. La contribución al análisis crítico de la realidad para la resolución de problemas, el impulso del desarrollo integral sostenible, el ámbito de la pobreza y el mejoramiento de calidad de vida de toda la población. 11

21 e. El fortalecimiento de la autoestima e identidad de cada persona, y de cada uno de sus pueblos y de la nación. f. El fomento de la convivencia pacífica y armoniosa entre pueblos, fundamentada en la inclusión, tolerancia, solidaridad, respeto, igualdad, equidad y enriquecimiento mutuo, que elimina toda manifestación discriminatoria. g. La información política, cívica y ciudadana para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de los derechos humanos. h. La interiorización y práctica de valores, actitudes y comportamientos éticos, responsables y comprometidos en la defensa y desarrollo del patrimonio natural y cultural. i. En uno de los incisos de los fines de la Educación de la Reforma Educativa (1998), indica: La interiorización y práctica de valores, actitudes y comportamientos éticos, responsables y comprometidos en la defensa y desarrollo del patrimonio natural y cultural. (pág. 37) El mensaje principal de las anteriores leyes es la búsqueda del desarrollo integral del ser humano, tomando en cuenta el perfeccionamiento de las cualidades morales y espirituales, a través de un proceso histórico el cual debe ser desde la cultura de cada persona; y desde esta perspectiva fortalecer la identidad cultural y encaminarse hacia el desarrollo de la interculturalidad Objetivos de la educación Asimismo los objetivos de la educación en Guatemala están enmarcados en la Reforma Educativa. A continuación se describe uno, el cual tiene relación con el trabajo de la contextualización: a. COPARE (1998), Conocer, rescatar, promover y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos. (pág. 37) Es importante que todos los involucrados en el proceso de la educación formal contribuyan a la práctica de los valores, especialmente de los pueblos indígenas, con esto se logra el desarrollo del patrimonio cultural; ya que muchas veces se cuestiona; por qué los pueblos indígenas están perdiendo los valores éticos y morales?; sin darse cuenta que la escuela y la sociedad son los 12

22 responsables de la pérdida de los mismos, ya que el alumno es formado desde otros conocimientos, repercutiendo esto en su formación en la sociedad. (CNEM, 2007) Áreas de transformación curricular La Comisión Paritaria de Reforma Educativa hace mención de las áreas de transformación curricular, a continuación se menciona una de ellas, la cual tiene relación con la contextualización. Área técnica pedagógica COPARE (1998), Propone propuestas en materia de orientación y descentralización curricular, con pertinencia cultural y lingüística del Currículo, mejoramiento de la tecnología educativa, diseño e implementación de sistemas de evaluación, materiales educativos, bibliotecas, centros y redes de documentación e información. (pág. 55) Con base en lo descrito en el Diseño de la Reforma Educativa, no existe un proceso de elaboración de contenidos y de metodología pertinente para impartir una educación desde la forma de pensar, ser, sentir y actuar de los pueblos indígenas. Para ello las áreas curriculares deben ser diseñadas de acuerdo a las cuatro culturas existentes en el país, con los componentes básicos y adecuados para el buen desarrollo sistemático de la enseñanza aprendizaje en los educandos con el fin de que todos los habitantes del país tengan una formación con calidad para garantizar la vida de los mismos; ya que el propósito es que todos los niños y las niñas de las cuatro culturas reciban una educación de calidad. Con la falta de documentos y materiales pertinentes, es importante que los docentes contribuyan al cambio de paradigmas dentro de la educación a través de la modificación de los contenidos que se imparten en las aulas y así contrarrestar la alienación que sufren los educandos y la pérdida de sus propios valores Avances en la implementación de las políticas educativas En Guatemala se ha avanzado en el proceso de implementación de la Reforma Educativa y lo que concierne a cuestiones educativas dentro de los Acuerdos de Paz, aunque el proceso ha sido lento, 13

23 los cambios se van notando. En este sentido se le ha dado atención al acceso de la educación de calidad y con equidad, asimismo se ha priorizado un proceso con pertinencia cultural y lingüística para los distintos pueblos que conforman el país. El plan de educación plantea: Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno de derecho a la educación, consiste no solo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud. (pág. 23) El Ministerio de Educación busca estrategias para hacer que el país se desarrolle, ya que reconoce que se debe mejorar la calidad de la educación, porque el ser humano es el centro de desarrollo de un país y este proceso debe empezar desde que se es niño, ya que desde temprana edad la persona es un ser con capacidades de crear, innovar y solucionar los problemas que afronta en la vida. Otra de las políticas planteadas en el mismo documento es Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, sus materiales y recursos de enseñanza (pág. 28) Para poder fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural es necesario el cumplimiento de estas políticas educativas, asimismo el trabajo de las autoridades y de toda la comunidad educativa. Para esto es necesario observar y seguir los lineamientos que ya están establecidos, porque solo así se puede llegar a cumplir el objetivo estratégico, que se centra en la promoción de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas Avances y desafíos en la implementación de las políticas de calidad educativa y de educación bilingüe intercultural. Avances Con la creación del Diseño de la Reforma Educativa, se están haciendo esfuerzos para que se lleve a cabo lo que se plantea en ella, en este sentido se hace necesario seguir trabajando con los 14

24 desafíos y también implica que todos los actores de la educación sean participes en el cumplimiento de las políticas educativas. El Ministerio de Educación (2008) en su Informe Nacional Inclusión Educativa: el camino del futuro un camino para compartir plantea los siguientes avances: Socialización del Currículo Base Consolidación del sistema docente Fortalecimiento del director del establecimiento Monitoreo y evaluación de la calidad Educación no formal Avances en educación especial Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural Bono de ruralidad Bono por bilingüismo Educación para la niña indígena y otros programas Al sistema educativo se le ha otorgado el papel de resaltar las necesidades de adecuar las características multiculturales del país y promover la participación de la comunidad educativa y con la firma de los Acuerdos de Paz se ha podido lograr avances en una educación de calidad. Se hace referencia a esto, ya que se puede notar que se están tomando en cuenta todos los grupos sociales sin exclusión alguna. También se plantean acciones concretaras para una educación inclusiva: Gratuidad de la educación Escuelas incluyentes Escuelas abiertas Desafíos Dentro de los desafíos del Ministerio de Educación para el cumplimiento de dichas políticas están: 1. Política de calidad 15

25 Avanzar hacia una educación de calidad 2. Política de educación bilingüe Fortalecer la educación bilingüe intercultural Estos desafíos se alcanzarán a largo plazo, pero con los pasos que se van dando permite que se vaya mejorando el sistema educativo en Guatemala y con la Educación Bilingüe Intercultural se podrá avanzar en el aprendizaje de los niños y las niñas indígenas en la enseñanza de los valores de acuerdo a cada cultura, en la cual es necesario que se inculquen los principios y valores que permitan a que se construya una sociedad en donde se pueda vivir en armonía, viviendo la vida a plenitud Educación Bilingüe Intercultural Antecedentes La falta de acceso a los servicios educativos y los altos índices de deserción entre la población indígena, aunado a una nula pertinencia cultural y lingüística, fueron algunas de las razones para promover esta modalidad educativa. La DIGEBI indica que la Educación Bilingüe Intercultural en la enseñanza pública se inició en Guatemala en la década de 1980, sentando las bases para la constitución del Programa Nacional de Educación Bilingüe PRONEBI en 1984, y finalmente transformándose en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI en Debido a esta realidad, el esfuerzo por dar pertinencia cultural al proceso educativo se han visto reflejado en varios aspectos del marco legal vigente en el país, recopiladas por la Dirección General de Educación Bilingüe (2005) tales como: La Constitución Política de la República de Guatemala artículo 76; la Ley Nacional de Educación, aprobada en 1991; y la Ley de Idiomas, aprobada en En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas se subraya la importancia de que los servicios educativos respondan a la diversidad cultural y lingüística del país, además de señalar la necesidad de realizar una reforma educativa. En marzo de 1997 se instaló la Comisión Paritaria de Reforma Educativa (COPARE) que elaboró el Diseño de Reforma Educativa, presentado en julio de 1998 con el acompañamiento de la Comisión 16

26 Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE) en el cual uno de los puntos más importantes es el planteamiento de la EBI y los cambios curriculares para el nivel primario. Posteriormente el Acuerdo Gubernativo número , de fecha 12 de septiembre de 2003, creó el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. La EBI se estableció inicialmente en 40 escuelas piloto en los cuatro idiomas mayas mayoritarios, K iche, Kaqchikel, Mam y Q eqchi, prestando servicio bilingüe en los primeros grados de primaria. Más tarde se introdujo la preprimaria Bilingüe, esto para que todos los guatemaltecos reconozcan la riqueza lingüística y cultural del país, ya que se fundamentan en el reconocimiento de que es en el propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los lleva a la construcción del conocimiento. La puesta en marcha y fortalecimiento de la EBI, además de la base legal en el diseño de la Reforma Educativa, dicta como objetivos: el establecimiento de un sistema educativo multicultural, intercultural y plurilingüe basado en la regionalización y descentralización de las bases lingüísticas, culturales, económicas y ambientales. Busca alcanzar estos objetivos a través del fortalecimiento de la identidad de cada pueblo y comunidad lingüística, promoviendo la unidad en la diversidad y el multiculturalismo aditivo. Reconociendo la necesidad de sensibilizar a la sociedad guatemalteca sobre la importancia de la educación intercultural y multicultural, vinculando la escuela con la comunidad y oficializando el uso pedagógico del idioma materno en el sistema educativo. (COPARE, 1998) En este sentido la EBI resalta la urgencia de ampliar la cobertura de la educación bilingüe multicultural, poniendo énfasis en el sector rural y en las comunidades étnicas, y creando institutos oficiales para formar maestros bilingües. Es decir, se busca orientar el sistema a la construcción de un bilingüismo social que redunde en una educación pertinente y de calidad. La característica multilingüe de Guatemala está evidenciada por la existencia de las comunidades lingüísticas de origen Maya, estas comunidades lingüísticas son: Akateko, Achi, Awakateko, Ch orti, Chuj, Itza, Ixil, Kaqchikel, K iche, Mam, Jakalteko-Popti, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q anjob al, Q eqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz utujil, Uspanteko y el 17

27 Chalchiteko; haciendo un total de veintitrés las comunidades lingüísticas, a las cuales se les suma la comunidad lingüísticas Garífuna y Xinka, más el castellano hacen un total de veinticinco idiomas. (MINEDUC, 2005) en su libro UWUJILQ ATB ALTZIJ K UTUNIK Recopilación, Leyes de Educación Bilingüe Intercultural Fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural Con el reconocimiento de los valores y derechos de los pueblos indígenas y tratando de dar pertinencia cultural al proceso educativo, se han creado espacios en el sistema educativo en los cuales se ve reflejado el marco legal vigente, para dar respuesta al fortalecimiento a la educación bilingüe. A continuación se plantea lo siguiente: Creación de plazas bilingües El Subdirector Técnico Pedagógico de Educación Bilingüe Intercultural de la Dirección Departamental de Educación de Santa Cruz del Quiché, Licenciado Miguel Santos Hernández Zapeta, por la experiencia realizada y ser uno de los primeros en el desarrollo de la educación bilingüe intercultural reafirma la siguiente información de la creación de plazas bilingües, debido a que no se cuenta con información documental al respecto se tuvo que entrevistar a una persona idónea que tenga conocimiento de la misma. Con base al Acuerdo Gubernativo No de la Creación del Programa de Educación Bilingüe Bicultural, de fecha 20 de diciembre de 1984, se crean las plazas bilingües con el fin de lograr los objetivos, metas y funciones del programa mencionado. Ya que la educación bilingüe en Guatemala venía desarrollándose en los años 60 pero como un enfoque alternativo del aprendizaje de los niños y las niñas indígenas y eran atendidos por promotores Educativos Bilingües, a raíz de esto se fue tomando la educación bilingüe desde otro enfoque teniendo como resultado el reconocimiento de la misma como un programa nacional. Para la institucionalización de educación bilingüe e intercultural el Presidente de la República Alfonso Portillo emitió El Acuerdo Gubernativo , de fecha 12 de septiembre del 2003, que en el artículo 1 se crea un tercer Viceministerio de Educación Bilingüe e 18

28 Intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad del país. (DIGEBI, 2005). Con la creación del tercer Viceministerio se favoreció a la población indígena porque permitió que el Ministerio de Educación prestara los servicios educativos con pertinencia cultural y lingüística a la población guatemalteca, también benefició que la educación bilingüe intercultural haya cobrado mayor importancia y progreso en la educación. Creación del bono por bilingüismo Para la generalización de la educación bilingüe intercultural el Ministerio de Educación emitió el Acuerdo Gubernativo No de fecha 12 de enero del 2004, que en el Articulo 26 otorga al personal docente que desarrolle educación bilingüe multicultural e intercultural en el aula en los idiomas: Maya, Garífuna o Xinka Español, el derecho a un bono mensual del diez por ciento de su salario base. El reconocimiento de la labor del docente que desarrolla educación bilingüe intercultural, de recibir el bono por bilingüismo, es una manera de incentivar al docente por el esfuerzo que realiza, por impartir una educación con pertinencia a los educandos y porque contribuye al desarrollo y mantenimiento de los valores culturales Marco legal de la Educación Bilingüe Intercultural Actualmente la educación bilingüe intercultural en el país está sustentada legalmente. Tomando como base la Constitución Política de la República de Guatemala, leyes ordinarias y la recopilación de leyes de educación bilingüe intercultural elaborada por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI- (2005) a continuación se describen los artículos que tienen relación con la contextualización: 1. La Constitución Política de la República de Guatemala (1985) Artículo 57. Derecho a la Cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse de progreso científico y tecnológico de la nación. 19

29 Artículo 66. Protección de grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Articulo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. (pág ) 2. Leyes ordinarias que fundamenta la educación bilingüe en Guatemala Ley de Educación Nacional, Decreto Artículo 39: Derechos de los Educandos: Son derechos de los educandos, a) El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano. Articulo 56. Definición. La educación bilingüe responde a las características, necesidades e interés del país, en lugares conformados o diversos grupos étnicos y lingüísticos; se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas en la educación escolar y educación extraescolar o paralela. Articulo 57. Finalidades de la Educación Bilingüe. La educación se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades bilingües. Articulo 58. Preeminencia. La educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles de áreas de estudio. (pág ) Ley de Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Decreto Ley de promoción educativa contra la discriminación. Decreto Ley de Idiomas Nacionales. Decreto Ley Marco de los acuerdos de Paz. Decreto Ley de Creación de la Dirección General de Educación bilingüe Intercultural, Acuerdo Gubernativo Las anteriores 5 leyes no se escriben ya que todo su contenido trata de EBI; mientras que los artículos que se escribieron corresponden básicamente al tema en mención. 20

30 3. Acuerdos Gubernativos y Ministeriales. Alfabeto de idiomas Mayas. Acuerdo Gubernativo Instrumento oficial para la escritura de los idiomas Mayas existentes en Guatemala. Creación de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-. Acuerdo Gubernativo Entidad rectora del proceso de la educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna. Uso del traje indígena. Acuerdo Ministerial 930. Que en todos los establecimientos educativos oficiales y privados de la República se debe promover y respetar el uso del traje indígena. Reforma del Acuerdo Ministerial 930 Acuerdo Ministerial 759. Se adiciona otros artículos de sanciones al uso del Traje Indígena Selección y contratación de docentes Acuerdo Gubernativo Procedimiento, técnico, objetivo y transparente de reclutamiento, selección y contratación temporal de personal cargado al renglón de gastos cero veintiuno. Creación de Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural Acuerdo Gubernativo Encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad del país. Pensum de estudio de las carreras de magisterio de EBI. Acuerdo ministerial 1, Autorización de pensum de estudios que se aplicará a las distintas carreras de la EBI. Normas del proceso de oposición para el otorgamiento del nombramiento del personal docentes del sector oficial de los niveles de Educación Primaria Acuerdo Gubernativo No Desarrolla las disposiciones que regulan el proceso de oposición para el otorgamiento del nombramiento del personal docente del sector oficial de los niveles de Educación Preprimaria y Primaria tomando en cuenta plazas bilingües y monolingües. 4. Convenios internacionales. Convención sobre los Derechos del Niño 21

31 Esta convención tiene como objetivo proteger los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Es el instrumento de derecho internacional más comprensivo en la materia e intenta defender, en la legislación y en la práctica, los derechos de los pueblos indígenas y tribales, para que estos puedan conservar sus culturas e identidad en el contexto de las sociedades nacionales donde viven. Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. Es el instrumento que tiene como objetivo el reconocimiento de la diversidad de comunidades y grupos lingüísticos para la preservación de los idiomas del mundo. 5. Acuerdos políticos Acuerdos de Paz En este Acuerdo se contempla los instrumentos o convenios políticos que busca cambios estructurales, sociales, económicos y políticos de la población guatemalteca. Acuerdo No. 3. Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. En el presente Acuerdo están las bases para el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, que trata de reivindicar la identidad y autoestima cultural de la población con la erradicación de la discriminación. Acuerdo Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria En el presente Acuerdo busca crear y fortalecer los mecanismos y las condiciones que garanticen una participación efectiva de la población para el desarrollo social, económico, cultural y político del país Caracterización de la Educación Bilingüe en Guatemala Rubio (2004), la EBI en Guatemala se inició en los años ochenta con 10 escuelas pilotos los 4 idiomas principales, con prestación en los primeros grados de primaria. Posteriormente se empezó a ofrecer el servicio de preprimaria bilingüe. Luego de este inició, la EBI ha ido creciendo, hasta cubrir 14 idiomas mayas, y en los últimos años, también el Garífuna. En los idiomas adicionales a los 4 idiomas mayoritarios iníciales, la cobertura sigue ofreciéndose en 22

32 preprimaria, nivel para el cual existen maestros y materiales de enseñanza aprendizaje. Para el nivel de primaria, hay maestros certificados, pero no se han desarrollado materiales de enseñanza aprendizaje Entonces, hay EBI en preprimaria, y en la primaria, de forma decreciente, de primero a tercer grado. Sin embargo, la prestación del servicio de EBI no sigue este esquema lineal en todos los casos: en algunas escuelas podrá haber EBI desde preprimaria hasta tercer grado, en otras hasta segundo, en algunas hasta primero y en algunos solo preprimaria. (pág. 19) De acuerdo al párrafo anterior, es importante que los docentes que ejercen educación bilingüe realicen cambios en el proceso educativo, que diseñen sus propios materiales, adecuarlo a las necesidades del alumno y así contribuir con el fortalecimiento de la EBI, esto debido a que muchos docentes que tienen plaza bilingüe, no aplican, con la justificación que no poseen material para ello. (CNEM, 2007) Con la información referida anteriormente, se establece que la educación bilingüe intercultural se inicio en los años ochenta pero que aun no se ha desarrollado de forma eficiente, pero es necesario poder brindar una educación pertinente a los pueblos indígenas. En este sentido hace falta su fortalecimiento con la creación de más plazas bilingües y también para cubrir todos los niveles educativos Reseña histórica de la Universidad Rafael Landívar, sede Regional Quiché La educación bilingüe intercultural surge para responder a los derechos y necesidades de los pueblos indígenas. Para atender dichas necesidades se crearon entidades con el fin de brindar educación con pertinencia cultural, contribuyendo al mantenimiento de las riquezas culturales y al conocimiento de la realidad en que se vive en el país. En respuesta a las necesidades de los pueblos indígenas, la Universidad Rafael Landívar, sede Quiché, creó la Carrera de Educación Bilingüe Intercultural debido que la universidad se encuentra ubicada en una zona donde existe una variedad de culturas, también con mayor población indígena y porque fue una de las regiones afectada por el conflicto armado interno, por ende se crean la carrera con el fin de contribuir al fortalecimiento de la EBI en el departamento. 23

33 En el año 2000 la Universidad Rafael Landívar, extensión Quiché, inicia sus actividades académicas con la implementación del Diplomado en Educación Bilingüe Intercultural a través de la Facultad de Humanidades y fue dirigido a maestros en educación primaria en servicio. Luego en el año 2001 se implementa la carrera del Profesorado en EBI y con esto se lograba que los estudiantes del diplomado pudieran seguir una carrera universitaria. En el año 2005 se implementa la licenciatura y con este hecho inicia una nueva etapa de formación académica en EBI Descripción de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Educación Bilingüe Intercultural El programa académico del profesorado en Educación Bilingüe Intercultural, ha sido creado y estructurado para dar respuesta a las necesidades lingüísticas y culturales del país, así como la transformación de la práctica docente en el aula. También le ofrece al estudiante herramientas teóricas y metodológicas para la enseñanza del idioma maya en su región, al igual, cursos que abordan aspectos filosóficos, pedagógicos, psicológicos y lingüísticos, lo que permite la aplicación de herramientas efectivas en el aprendizaje, adecuadas a los diferentes contextos sociales Descripción de la carrera de Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural La carrera de Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural, forma a profesionales para especializarlos en Educación Bilingüe Intercultural, con conocimientos en la implementación y ejecución de proyectos sobre educación bilingüe y de propuestas de transformación de las prácticas educativas para que sean los encargados de fortalecer los elementos culturales que ya se están perdiendo, como los idiomas Mayas Principales temáticas para la propuesta de Contextualización del Área de Formación Ciudadana, en la enseñanza de los valores Mayas en segundo grado primaria en la Escuela Oficial Rural Mixta -E.O.R.M.- cantón Xalbaquiej, Chichicastenango, Quiché. La práctica de valores de una sociedad es el reflejo de la educación y el papel que han desempeñado los padres de familia como primeros educadores y de los docentes como educadores complementarios de los ciudadanos. Los pueblos desde su fundación desarrollan su 24

34 propia cultura la cual se manifiesta en la forma de vida y organización social, filosofía y espiritualidad, normatividad ética y jurídica y las disciplinas como el arte, ciencia, tecnología, economía, comercio educación, memoria histórica y su lengua y literatura; disciplinas que en su conjunto, van creando y desarrollando los propios valores culturales. La Reforma Educativa como una respuesta a los cambios estructurales en la educación, busca el cambio social, implementando una educación a fin de transmitir los valores para la búsqueda de la paz social; como se indica en uno de los principios de la educación. Telón (2007) indica en el Eje de Educación en valores que Los valores del Pueblo Maya, constituyen la base de la práctica cotidiana para lograr la construcción de la cultura de la diversidad, la paz y la vida. Son fundamentales en la autoidentificación y aceptación de pertenencia a la cultura maya. (pág. 47) Por tal razón se plantea la propuesta de Contextualización del Área de Formación Ciudadana en la enseñanza aprendizaje de los valores Mayas en segundo primario de la comunidad de Xalbaquiej, Chichicastenango, debido a la importancia de incluir los elementos culturales de los niños y las niñas dentro de la contextualización Cosmovisión Maya CNEM (2007) indica: La forma en que se interpreta lo que existe, lo que se hace, lo que se siente y lo que se piensa. En la cultura maya se explica cómo funciona lo que existe en el entorno y se toma de ejemplo para aplicar en la vida. (pág. 22) Los Mayas tienen la forma de ver el mundo, de interpretar los fenómenos del universo y las realidades de la vida del hombre, que cada cultura tiene. En el caso de la filosofía Maya, la cosmovisión es la manera de entender la vida y la existencia, conforme a la relación filosófica, entre la naturaleza, el hombre y el universo. Se considera a la naturaleza como la hermana mayor, entonces, el hombre solo es parte de ella, por eso mismo merece respeto, y desde esta experiencia todos estar en armonía, dada la relación 25

35 de dependencia de todo lo que nos rodea, es fundamental entender la filosofía de la vida Maya. Batzín, Cumo, Guzmán y Aguilón (2004) Educación y Socialización. Según Núñez (1998) La educación desde el punto de vista sociológico se define como la relación de multiculturalidad y reciprocidad entre generaciones, como todo esfuerzo organizado u otro, que tiende a impartir a los individuos formas habituales de actuar y pensar. En sentido amplio se refiere al proceso social mediante el cual la herencia cultural es transmitida de generación en generación. (pág. 18) La educación se concibe a través de las diferentes formas de vida que manifiesta cada ser humano o grupo de personas que son practicadas de acuerdo a la cultura de cada uno, en la cual estas son aprendidas desde la familia. Para ello, si cada cultura manifiesta diferentes tipos de aprendizaje, en la escuela se debe de educar al niño de acuerdo a la formación que ha recibido desde el hogar y su cultura, para que no se dé un desfase entre lo que se le ha enseñado en la familia y lo que se le ha enseñará en la escuela. Núñez (1998) indica: El proceso de socialización es visto como uno de los procesos sociales mediante el cual el hombre aprende su propia cultura, está entendida como la forma de vida compartida por los miembros de la sociedad. (pág. 19). Asimismo citando a Herskovits define este proceso como el proceso de integración de un individuo a su sociedad y enfatiza que el proceso educativo por el cual los hombres se adaptan a sus compañeros a través del acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas, religiosas, estéticas, y lingüísticas que han heredado Sin embargo, la complejidad del proceso de socialización permite que intervengan en esta función socializadora otras instituciones además de la familia. Tales instituciones son la escuela, los grupos de juego, de pertenencia y de referencia, la comunidad, la iglesia, los medios de comunicación etc. El proceso de socialización se logra únicamente a través de la comunicación y se realiza mediante un sistema de sanciones, es decir, de recompensas y castigos relacionados con las normas y con los valores del grupo. (pág. 19) 26

36 Con lo referido anteriormente se argumenta que el ser humano al momento de nacer no posee principios ni valores, mucho menos patrones culturales; en su proceso de crecimiento va adquiriendo todos estos aspectos que poseen las personas con quienes interactúa, por lo que es importante que vaya relacionándose con las demás individuos de la sociedad, para que vaya aprendiendo normas de su cultura y así tener la capacidad de adaptarse a su entorno. Desde esta idea, la mejor etapa de la vida para relacionarse con los demás integrantes de la sociedad es la niñez, ya que cuando se comienza a crecer también se empieza a educar en su cultura, por lo que se debe de tener en cuenta que el niño tiene su propia forma de aprender para ir enriqueciendo sus conocimientos culturales. Asimismo como indica Tovar (2000) Los indígenas desde el valor cultural van socializando sus conocimientos desde su contexto socio cultural, en la cual, a partir desde esa edad los niños, desde la familia, van formando su propio conocimiento de formación desde su cultura. Pero también implica que cuando el niño va creciendo también va asociando otros conocimientos desde otro esquema. Tomando como punto de partida los procesos de socialización temprana de los niños, se va conformando una manera de aprender. (pág. 8) En el proceso de la socialización no solo la familia y sociedad intervienen en ella; también la escuela juega un papel importante por lo que el docente debe conocer la cultura del niño para poder acompañarlo, a través de una formación constante para la vida y sobre todo porque uno de los elementos importantes en el proceso de formación de estos infantes es la comunicación; ya que cuando él se va relacionando con un grupo de personas va aprendiendo ciertos valores que hacen que vaya comprendiendo, que todo lo que realiza debe ser de una buena forma, esto para beneficio propio y también para la sociedad. Núñez (1998) indica: Los valores se definen como elementos culturales que señalan la meta social deseable. Lucas (1979:87) señala que los valores son la fuente última de interacción de toda conducta consciente y racional, y hacen referencia a lo bueno y lo malo al nivel de abstracción más alto. Son fuente de cohesión del grupo, en torno a unos objetivos últimos. Los valores sirven de guía específica para orientar el comportamiento de las personas y alcanzar los fines establecidos de una sociedad. (pág. 19) 27

37 Con referente a lo indicado, para tener una sociedad con personas que practiquen buenos principios y valores, es importante que desde el seno de la familia el niño vaya desarrollando y practicando un conjunto de cualidades a través de la constante socialización, ya que solo así puede desarrollar elementos propios de su cultura. Con ello se podrán prevenir ciertos conflictos, violencia o práctica de antivalores dentro de su entorno. Pero para esto es necesario que los valores que el infante haya adquirido con su familia y en la sociedad se vayan fortaleciendo en la escuela Patrones de crianza Núñez (1998) indica: Los patrones de crianza son entendidos como las prácticas de cuidado, la socialización y la disciplina que utilizan los padres en la crianza de los hijos e hijas, enmarcadas dentro del contexto al que pertenecen y son un reflejo de las presiones del medio ambiente, de las creencias religiosas y del valor que se le atribuye al período de la infancia (Linares, 1986). En sí, el patrón de crianza típico se refiere a la preparación que el niño recibe con sus padres para desempeñarse adecuadamente dentro del grupo social. Este modelo de vida está basado en valores que orientan y guían a los padres y madres de familia en la educación de los hijos e hijas; valores que se arraigan a través de la práctica constante que han pasado de generación en generación. Es determinante la influencia de los valores de la cultura en las pautas de crianza empleadas en la familia y la función adaptativa que poseen estas últimas. (pág. 20) Desde lo que Nuñez explica, se puede analizar que el pueblo Maya tiene una forma propia de preparar y educar a sus hijos, permitiendo que el niño sea una persona con buenos principios para su proceso de desarrollo personal y social (consigo mismo y con la naturaleza). Por lo mismo, es importante que en la escuela se enseñe de acuerdo a la forma de educar de los padres desde la cultura Maya, para que los niños y las niñas practiquen los valores que se les han inculcado en la familia, permitiendo con esto el desarrollo de su entorno. La forma que los Mayas tienen para educar a sus hijos se basa en principios y valores en las que prevalezca el equilibrio entre ser humano y naturaleza. Así como indica MINEDUC (1999) en su libro Equidad y Complementariedad de Género. El proceso de la educación Maya desarrolla el valor de proteger todo lo que tiene vida porque es fundamental para la formación de la 28

38 espiritualidad. El medio que mantiene la relación solidaria entre las personas de la comunidad y entre los pueblos. La vivencia de principios que comparten los ancianos a las familias siempre va encaminada a darle importancia a la complementariedad o equilibrio de las cosas, entre estos principios están: a. debes proteger y cuidar tu vida y tu persona. b. debemos protegernos y tenernos consideración entre hombres y mujeres; c. debes proteger y considerar a tu prójimo. d. debemos proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz de la tierra para mantener el equilibrio, porque los dos somos una misma persona. e. debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo. f. debes proteger las cosas que te sirven a tí y a tu comunidad. g. debemos tomar de la madre naturaleza, solo lo que necesitas. El valor de la enseñanza tiene su expresión más profunda cuando una persona es capaz de tomar el lugar de otra, cuando ve que está pasando sufrimiento y angustia. (pág. 8) Estas enseñanzas en la actualidad ya no son transmitidos a los niños debido a la pérdida y a la no enseñanza de los valores practicados y transmitidos por los abuelos a los padres; valores que necesitan darle mayor importancia porque se está viviendo en un tiempo en el cual se está destruyendo la naturaleza y sus elementos Valores de la Filosofía Maya El (Centro de Documentación e Investigación Maya [CEDIM], (1999) indica El concepto de valor que se asume en este estudio se expresa como: Ruk ux Na oj, que significa corazón y energía del pensamiento y la sabiduría. Ruk ux Na oj es el conjunto de valores que fundamentan la identidad de la Persona en su convivencia social y su relación con la naturaleza, sustentan la vida de la familia y la comunidad, motivan la actitud para crear, construir y resolver, manifestar la espiritualidad. (pág. 15) Los valores son fundamentos en la vivencia de la paz y la justicia, el sostenimiento del trabajo creativo y productivo, en el desarrollo del arte, de la ciencia y el pensamiento. Es decir que los 29

39 valores en el marco de esta cultura sustentan la dignidad y la libertad del los pueblos indígenas en la sociedad multicultural que construye una cultura intercultural. Es importante conocer los principios y valores como uno de los elementos principales en la vida de los Mayas, valores que fundamentan la vivencia de la paz y son elementos que construyen su identidad; elementos que en la actualidad se están perdiendo, debido a que fueron objeto de política y práctica asimilista que dejaron profundas heridas en la conciencia colectiva de los pueblos ya que anteriormente se deseaba que la cultura fuera desapareciendo, excluyendo o ignorando toda esta riqueza de los pueblos. Por ello, ahora los pueblos indígenas; específicamente los jóvenes y los niños ya no reconocen algunos valores importantes para la vida, es por eso que se deben de reconocer los propios valores para la construcción activa de la cultura Maya, obteniendo así, una vida llena de paz. ( Pastoral Indígena, 1995) Valor Grigsby y Salazar (2004) dicen: Valor es la cualidad o conjunto de cualidades de una persona o cosa, en cuya virtud es apreciada. Se caracteriza en lo que la persona hace, sus actitudes; los hechos del ser humano frente a esas preocupaciones y problemas que ameritan solución. Es el hacer humano para el fortalecimiento del ser. (pág. 41) Los valores son guías que orientan la conducta y la vida de cada persona y grupo social. Los cuales se van aprendiendo en el proceso de socialización; desde el hogar luego se aprende en el contexto. Por ello es importante que el alumno sea educado de acuerdo a su cultura. Estas prácticas se toman como base para la enseñanza en el cantón de Xalbaquiej, ya que los padres están practicando los valores Mayas en el hogar, la escuela los debe de promover, por eso es fundamental incluir en esta propuesta curricular estos principios de vida, para reforzar los saberes que los niños traen desde el hogar, para ser complementados en la escuela Valores Mayas Los Mayas cuentan con una gran sabiduría, que es el centro en el cual fundamentan su identidad y la construcción de la paz, cuyo fin es la consecución de una vida plena, llena de armonía y equilibrada. Para ello existe un conjunto de valores que deben de practicar, para que el hombre 30

40 pueda convivir en unión con los elementos de la naturaleza y el universo, y sin olvidar la fraternidad que debe de buscar con todos los integrantes de la sociedad. Según Salazar (2004), en su libro de Culturas e Interculturalidad en Guatemala, clasifica en 15 los valores Mayas: dos de ellos se refieren a la naturaleza y al universo y trece a la vida, estos son: a) Valores de la naturaleza y el universo El carácter sagrado de la naturaleza. El carácter sagrado del universo b) Valores sobre la vida Nuestra estrella nuestra misión El valor de la gratitud y el agradecimiento El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad Tomo consejos, tomar consejos El valor del trabajo en nuestra vida El valor de proteger todo, porque tiene vida. El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos. La palabra verdadera en todas nuestras palabras Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad La belleza y la limpieza en nuestras vidas Ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo. El sentido de la comunidad. (pág.40-45) Para poder entender el significado de cada uno de los valores, fue necesario consultar fuentes bibliográficas, guías espirituales, quienes conocen cado uno de ellos y la importancia de su práctica en la vida del ser humano. A continuación se describen los quince valores: 31

41 a) Valores de la naturaleza y el universo Se admite que valor es la cualidad o conjunto de cualidades de una persona o cosa, entonces el universo y la naturaleza también poseen valores propios, que los hacen únicos e importantes para la cultura Maya, estos son: El carácter sagrado de la naturaleza Salazar (2004) Este valor se expresa en los conceptos de Nuestra Madre Tierra, Nuestro Padre Sol, Nuestra Abuela Luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales Sobre este valor se educa a las personas desde su niñez. (pág. 41) Para todas las personas que forman parte de un pueblo indígena, la naturaleza significa fuente de vida, es la madre de todos los seres, porque en la creación del universo el Ajaw (Dios) formó primero a la tierra, por ello las personas dependen de todo lo que existe en la naturaleza, ya que los abuelos conseguían y extraían de ella todo lo necesario para vivir. (J. Chivalan, conversación personal, Agosto 4, de 2009). Por todo esto, los abuelos y las abuelas enseñan a sus descendientes a cuidar y respetar todo lo que existe dentro de la naturaleza, también enseñan a no explotarla, sino únicamente extraer de ella lo necesario para la vida y así mantener una relación de respeto y equilibrio. Por lo sagrado que es la naturaleza y por todo lo que proporciona, los Mayas agradecen y platican con la madre tierra, se hincan en medio del patio o en algún lugar sagrado y besan a la tierra en señal de respeto y agradecimiento, también lo hacen para pedirle permiso para utilizar los productos de la naturaleza para su sobrevivencia; incluso la tierra da mensajes de algún acontecimiento que se puede dar en un futuro no muy lejano, también de advertencias sobre comportamientos que se dan con seres que nos rodean. Todo lo que existe tiene su razón de ser, su función y protector, anteriormente los principales protectores de la naturaleza eran los animales, por lo tanto los seres humanos eran los protectores de los animales, pero ahora esto ya no se da, por lo que es necesario rescatar a la naturaleza a través del fomento de este valor esencial en la vida. 32

42 El carácter sagrado del universo Salazar (2004) Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del Corazón del Cielo que es el centro y el factor de la energía del universo. (pág. 41) Cada persona debe de tenerle respeto, admiración y en cada momento prestarle reverencia a la naturaleza, porque así como ella proporciona elementos importantes para la existencia ha proporcionad todo lo que existe en el cosmos. Por ello los abuelos y abuelas, los y las guías espirituales, los ancianos y ancianas, y en general, todas las personas que comparten la cosmovisión Maya, agradecen por todo lo que existe en la naturaleza, también lo que existe en el cielo, por ello le manifiestan reverencia a la abuela Luna, al padre Sol, a las hermanas estrellas y a las de todos los abuelos y abuelas que ya fallecieron y que sus energías están en el cielo. Estas muestras de respeto y agradecimiento, se concretan en que cada elemento descrito posee energías que son trasladados hacía uno para dar fuerzas y sabiduría en la vida. (J. Chivalan, conversación personal, Agosto 4, de 2009) Tanto la naturaleza, a quien los abuelos le llaman Corazón de la Tierra y las energías que provienen del cosmos, a quien le llaman Corazón del Cielo, complementan y valorizan la existencia, por ello es fundamental respetarlos y adorarlos, ya que así, se obtiene el equilibrio que todo ser humano necesita para tener una existencia plena. Desde esta concepción, es necesario que en la escuela a los niños se les enseñe una educación con principios y valores Mayas especialmente los valores de la naturaleza y el universo, ya que ellos aprenderán de todas las cosas que ella les proporciona. (los animales, las plantas, las montañas, etc.) De esta manera los niños y las niñas generaran conocimientos a través de la interacción con su entorno social y natural. b) Valores sobre la vida Así como son valorados los elementos de la madre naturaleza y del cosmos para estar en armonía con ellos, también existen valores que debe de practicar el hombre para la búsqueda de la armonía entre los seres humanos como hermanos y hermanas Mayas, para ello se plantea los siguientes que son esenciales para toda la vida del ser humano. 33

43 Nuestra estrella nuestra misión Salazar (2004) Se fundamenta en el reconocimiento de nuestra estrella, la cual acompaña nuestra misión y orienta nuestra vocación en esta vida. (pág. 41) La misión, estrella o don, tiene mucha relación con el día del calendario Maya en que se nace, el nombre del día será el Nawal, el protector y guía a lo largo de la vida. Los antepasados, abuelos y abuelas, al momento de que naciera uno de sus descendientes, inmediatamente veían el día dentro del calendario Maya, para establecer la misión que le tocaría, para luego instruirlo y guiarlo en ésta. (J.Chivalan, conversación personal, Agosto 4, de 2009) Este valor se manifiesta en que cada ser humano, al momento de nacer trae consigo su misión, el trabajo que desarrollará en el transcurso de su vida; con el que logrará determinadas oportunidades, opciones, decisiones que inculcan el respeto a la dignidad humana, esto con base en la creencia de que todos tienen su estrella, su misión, o sea un don particular que se le ha dado, que le permite cumplir con su propósitos en la vida. Entre los trabajos o misiones más trascendentes que las personas pueden tener o desarrollar en la cultura Maya, están las siguientes (Para este valor se encontró la siguiente información en fuentes bibliográficas): a. Ser líderes en las diferentes cofradías que existen en las comunidades. b. Ser comadrona. Mujeres con grandes conocimientos adquiridos por las energías cósmicas, para colaborar, apoyar y cuidar a las mujeres en el proceso de gestación, durante el parto y después del parto, además las orientan para poder crear al nuevo ser de una manera adecuada. Conocimientos que no son aprendidos en libros, sino que es un don que el Ajaw (Dios) les regala, y que se va fortaleciendo a través de las experiencias, tampoco son nombradas por la comunidad, ya que, por el don que tienen, las personas las buscan en las comunidades y les guardan mucho respeto. c. Ser curanderos o curanderas: personas con grandes conocimientos para pronosticar, detectar y curar diferentes enfermedades comunes que afectan comúnmente a los niños y niñas, esto con la aplicación de medicina natural. Uno de los dones más grandes que tienen las curanderas es la habilidad y virtud que tienen de observar a través del huevo el denominado Mal de ojo que es una enfermedad muy común en los pueblos indígenas. 34

44 Asimismo los curanderos también tienen dones especiales, el cual uno de esos dones es la capacidad que tienen de establecer la ubicación y gravedad de las lesiones de huesos, zafaduras o quebraduras internas y externas, para luego restablecer el hueso a su lugar normal. d. Ser guía espiritual, que en idioma K iche es muy conocido como Ajq ij, don que pueden tener, tanto hombres como mujeres, esta misión o don es conocido como el guiador del mejor camino ante la luz del Supremo y Creador y Formador, y cuya función principal es la de pronosticar el futuro y el tiempo. Entre las funciones principales que puede tener un guía espiritual están las siguientes: Ejercen y recrean la espiritualidad Maya Restablecen el equilibrio de las personas Aconsejan y curan los problemas de tipo espiritual, mental, social, legal económico o afectivo. Agradecen a todos los seres que poseen energías por todas las cosas que una persona recibe. Orientan sobre cualquier problema de tipo personal, familiar, espiritual o comunitario. Curan enfermedades sobre naturales, naturales e espirituales entre otros. Todas estas funciones las realizan a través de las ceremonias mayas, que son actividades espirituales, que se celebran en lugares sagrados, utilizando para ello diferentes elementos de la naturaleza, pero principalmente el fuego. Ser consejeros o consejeras. Personas con grandes valores morales, de mucho respeto, por la forma de llevar su vida dentro de la sociedad, a quienes se las elige principalmente para pedir la mano de una señorita y para seguir el proceso para el casamiento. Estos son los principales dones o misiones que existe dentro de la cultura Maya y aunque no todas las personas tenemos uno de los dones antes mencionados, pero poseemos otras virtudes o misiones como lo mencionamos anteriormente, que será de acuerdo al día en que se nace. Porque en la cultura Maya se valora la potencialidad y posibilidad que tiene cada ser humano. (Centro de Documentación e Investigación Maya [CEDIM], 1999) 35

45 El valor de la gratitud y el agradecimiento Salazar (2004) Este valor es de los más desarrollados y enseñados en las comunidades mayas. Tan importante es su práctica en la familia y en la sociedad, que está relacionado con la creación de los cuatro hombres y de las cuatro primeras mujeres que describe el Popol Wuj y que mantiene la tradición oral. (pág. 41) El valor de la gratitud y el agradecimiento es el de los más desarrollados y enseñados en las comunidades Mayas, la gente Maya es muy agradecida por los favores, no importa si tiene o no suficientes recursos económicos para agradecer, siempre dan lo mejor que tienen como gratitud y no lo que ya no les sirve. Tan importante su práctica en la familia y en la sociedad, que está relacionado con la creación de los cuatro primeros hombres y sus mujeres. (J.Chivalan, conversación personal, Agosto 4, de 2009). Las personas que practican la cultura Maya, agradecen los favores recibidos, las correcciones o regaños, la venida de un nuevo día, la tarde, la noche, el aire, la tierra, por todos los elementos que posee la naturaleza, también los consejos que reciben. Es uno de los valores fundamentales, ya que todas las personas agradecen a la madre tierra, al padre Sol y a la abuela Luna por las bendiciones o energías positivas que cada día reciben. (CEDIM, 1999) El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos Salazar (2004) Es un valor que expresa y motiva permanentemente, en las personas y comunidades, el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos, los compromisos y las aspiraciones Rutz aqat también se relaciona con la búsqueda de equilibrio por medio de la completación de las cosas. (pág. 42) Para los abuelos y las abuelas, la existencia tiene una ruta, un objetivo, se aprecia su significado, se complementa con el trabajo, se cumple la palabra. Personalmente existe una gran satisfacción cuando se construye un trabajo, una misión o una ceremonia, lo mismo sucede cuando las mismas acciones se realizan en una comunidad. (J.Chivalan, conversación personal, Agosto 4, de 2009) 36

46 Entendido que los abuelos y las abuelas se caracterizan por darle cumplimiento a sus obligaciones, desempeñan sus funciones con responsabilidad, paciencia, eficiencia y disciplina, aplican todas estas virtudes para lograr lo que se proponen. Por eso es importante incluir estas virtudes y principalmente el valor en el cumplimiento de los trabajos y compromisos en los niños, a efecto de que este valor vaya adquiriendo fuerzas ya que actualmente este se está perdiendo. Batzín et al. (2004) en el informe indica que este valor aún se puede observar en algunas especialidades que desempeñan las personas de la comunidad, entre ellas se mencionan las siguientes: a. Una comadrona siempre acude cuando se le necesita, para atender un parto o alguna complicación y cumple con la labor encomendada, no importando la hora, ni las condiciones del tiempo, si es lejos o cerca; pone toda su voluntad para que las cosas salgan bien. b. Un consejero, se convierte en el representante y el responsable del novio o la novia y juega una función importante en las diferentes ceremonias y actividades de la boda. c. Los y las docentes agradecen, disfrutan y están conscientes de que la educación de las niñas y los niños es importante, recorren largas distancias para llegar a su escuela, son puntuales, preparan las clases, son felices y dan toda su legítima bondad humana y aportes espirituales. d. Las parejas de esposos se complementan, se comunican, se aconsejan, se comprenden, se aman, se respetan. Son verdaderamente complementarios, garantizan la educación y la calidad de vida de sus hijos y ante sus vecinos y familiares son ejemplo de vida digna. Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad Salazar (2004) Kuqub äl K ux se le llama a la fuerza espiritual que conduce tranquilidad y paz; también, es la disposición que la persona ha venido formando en su educación a través de la ayuda de su familia, para tomar responsabilidades. (pág. 42) 37

47 Dentro de este valor, juega un papel importante la responsabilidad en todos los actos que se realizan, ya que como responsables de los mismos, es necesario realizarlos de manera correcta y evitar otros que vayan en contra de la moral, y si en caso se cae en comportamientos no debidos, es importante pedir perdón a las personas que se ha dañado y a los padres, abuelos y al Creador y Formador para que se dé una oportunidad más en la vida. (J. Ajpop, conversación personal, Septiembre 21, 2009) Se comprende que la paz significa estar en armonía con uno mismo y con todo lo que le rodea, para ello la práctica de este valor es importante en cuanto a que cada persona debe de mantener un equilibrio personal, estar en paz con su conciencia, con la naturaleza, con el universo, con las energías de sus abuelos y abuelas fallecidos, con su prójimo y principalmente con el Creador y Formador. Todo esto hace que la armonía busque el equilibrio en la vida, la comprensión hacia todo lo que le rodea, el respeto hacia todo lo que existe y el pedir perdón por todas las acciones malas, en las que juega un papel importante en la consecución de una buena vida. Tomo consejos, tomar consejos Salazar (2004) Tink ulub jej es el valor de aconsejar y recibir consejo; también significa: dar consejo o guiar a otra persona. Es la acción, de gran valor y aprecio, que una comunidad práctica para mantener sólida y dinámica su organización social; con ella, orienta sus proyectos y resuelve sus conflictos. (pág. 41) En la cultura Maya, el valor de la palabra y el respeto a los consejos de los mayores es fuente de sabiduría y conocimiento; por eso es importante escucharlos y aprender de sus palabras, solo así se puede evitar un desequilibrio en la vida o recuperarse de él, en el caso de que se haya dado. Para los descendientes de los Mayas, es una obligación de los abuelos y abuelas aconsejar a sus hijos y nietos, y ellos tienen el deber de tomar estas palabras y agradecer por ello, luego actuar conforme a las recomendaciones dadas. Actualmente en las comunidades indígenas es común que las personas acudan con los mayores para pedir consejos, orientaciones y puntos de vista 38

48 sobre determinada actitud o actitudes que deben de realizarse en la familia o en la comunidad, ya que es importante buscar consejos de los que tienen más experiencia y conocimientos. (J. Ajpop, conversación personal, Septiembre 21, 2009) Por ello se comprende que los abuelos y las abuelas han hecho su propia historia y que en su vida han tenido distintas experiencias; por esto es indispensable que los jóvenes y niños consulten y escuchen a las personas mayores, ellos han vivido más tiempo, tienen sabiduría que les otorga autoridad moral en la familia y en la comunidad, y esta sabiduría es la que respalda el respeto que se les debe tener. El valor del trabajo en nuestra vida Salazar (2004) Mitij es la cualidad de una persona diligente, dedicada al trabajo, responsable y creativa. (pág. 43) Para los abuelos y las abuelas el trabajo es fuente de vida porque de ello se obtienen los alimentos, y no importa el tipo de labor que cada persona realiza, se debe de cumplir con todas las obligaciones. (J. Ajpop, conversación personal, Septiembre 21, 2009). Este valor enseña, que así como cada cosa que existe en el cielo y en la tierra tiene su razón de ser y su propia función (como un ejemplo se puede mencionar: el agua, que es fuente de vida; el aire que proporciona oxigeno para respirar; las plantas que proporcionan alimento, etc.) las personas también tienen su razón de ser, una función y un fin en la tierra; este fin se concreta en el trabajo que se debe realizar en el paso de la vida. No solo con el hecho de existir se debe trabajar, también hay que hacerlo porque es necesario alimentarse, para adquirir recursos económicos y desarrollarse, y con esto poder tener una vida de calidad. Los padres y abuelos enseñan que para satisfacer las necesidades existentes y poder cumplir con las obligaciones, progresar y desarrollar en la vida, es necesario realizar un trabajo o arte, que se convierte en fuente de conocimientos que se deben de ir inculcando a los descendientes. También enseñan que se debe de levantarse temprano para hacer bien las cosas, con orden, disciplina y paciencia en el tiempo adecuado. Asimismo enseñan no utilizar algo que no haya sido ganado 39

49 con el esfuerzo del trabajo. Por ello, es importante que desde la etapa de la niñez se tenga cerca a los padres y abuelos, porque sólo así ellos podrán enseñarles a trabajar de lo contrario difícilmente se puede tener este valor. El valor de proteger todo, porque tiene vida Salazar (2004) El concepto de este valor es de muy amplia extensión y comprensión entre las normas morales y sociales de la espiritualidad maya. Se aplica al supremo valor de la existencia humana y a la existencia de la naturaleza; el valor de los actos y a las obras humanas y al equilibrio de las cosas; se aplica también al espíritu y nahual de la tierra, el mar, los ríos y los lagos. (pág. 43) Todo lo que existe en el planeta Tierra fue obra del Creador y Formador, por ello, todas las cosas además de tener vida, también tienen un fin o una función, incluso a la mayor parte de seres vivos los dotó de un espíritu protector que los resguarda y cuida. Se considera que cada ser vivo posee un espíritu como la substancia de su ser el cual le llaman Nawal o protector, cuya función es cuidar y acompañarlo siempre. Los seres vivos son considerados sagrados porque tienen vida y tienen la capacidad de darle vida a otro ser. En la cultura Maya, los abuelos y las abuelas enseñan que la tierra es la Madre porque cobija y sustenta a todas las cosas que existen en la naturaleza, ya que ella proporciona todo lo necesario para subsistir. Entre las cosas más importantes que brinda están: los árboles, el agua, el aire, la lluvia, el fuego y toda clase de animales, todos estos seres tienen su protector o Nawal y por ser obras del Creador y Formador se debe de respetar, cuidar y proteger; esto para asegurar la existencia, tanto la de ellos como la del ser humano. (J. Ajpop, conversación personal, Septiembre 21, 2009). Comprendido que se deben cuidar todo lo existente en la naturaleza porque tienen vida y una función, es importante que el ser humano proteja la naturaleza y busque su equilibrio. Porque así como la persona protege su vida y las cosas que posee, también deben cuidar y proteger todos los elementos de la naturaleza. 40

50 El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos Salazar (2004) El respeto a la madre y al padre, a la vuela y al abuelo, es un valor que fundamenta la vida familiar maya; sustenta la dignidad de la persona. (pág. 43) Los padres y abuelos son fuente de conocimientos y experiencias, esto hace que sus descendientes les deban obediencia y respeto por la sabiduría que manifiestan al momento de dar consejo. Los padres y abuelos, en cada momento, necesario y oportuno, brindan consejos para corregir y bendecir los actos si en determinado momento las personas se desvían, ellos buscan y desean que sus descendientes tengamos una vida alegre y equilibrada. (J. Ixchop, conversación personal, Septiembre 26, 2009). Los maestros y maestras deben ser parte en la transmisión de este valor fundamental en la vida, deben llevar a la práctica el método de los consejos, de comunicarles a sus alumnos sobre la importancia y necesidad de escuchar a los padres y abuelos. Asimismo como indican los abuelos que se debe de pedir consejos en cada etapa de la vida, no solamente cuando ellos están vivos, sino que también cuando ya no estén, ya que sus energías o espíritu está alrededor y se manifiestan a través de los sueños para corregir en caso de que se esté actuando mal. La palabra verdadera en todas nuestras palabras Salazar (2004) La palabra, en la sociedad maya, como en otras sociedades en el mundo, es fundamento de su libertad e instrumento de su interrelación e identidad. Las comunidades mantienen el valor de la verdad en la palabra y la comunidad a través de la vida social y la educación de las nuevas generaciones. (pág. 44) La palabra en la sociedad Maya es fuente de paz, armonía seguridad y respeto; es el instrumento de la interrelación familiar y social en el cual se va perfeccionando la identidad de cada persona y la comunidad. Anteriormente, en las comunidades indígenas, las personas pactaban sus actos, contratos y actividades relacionadas con la familia y la comunidad únicamente con la palabra. (CEDIM, 1999) 41

51 Por todo esto los padres y abuelos, tienen el deber de inculcar y cimentar en sus hijos el valor de la palabra, esto para evitar cualquier tipo de conflicto con otras personas; con esto se lograría una sociedad con ciudadanos honestos y honorables. Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad Salazar (2004) Uno de los baluartes de la sociedad maya en materia de desarrollo comunitario es la cooperación, otra manera de cómo se manifiesta la solidaridad. (pág. 44) A través de la ayuda y cooperación continua se logra el desarrollo de la comunidad, pero este desarrollo individual y social se obtienen con una correcta y adecuada transmisión de este valor hacia los hijos y nietos para que la práctica de la solidaridad y cooperación en la vida individual y social permanezca a través del tiempo, obteniendo así una vida social en armonía, a través de la satisfacción de las diferentes necesidades. (J. Ixchop, conversación personal, Septiembre 26, 2009). Este valor enseña que todas las personas deben ayudarse mutuamente, quererse, apreciarse y estar al servicio de todos, cooperar en cada momento de la vida de las persona ya que nunca se sabe en qué momento se necesita de la ayuda del prójimo. Y no solo se debe de ayudar y cooperar con el prójimo para vivir en armonía, sino que también, es fundamental que dicha cooperación se desarrolle en la comunidad ya que las necesidades no solo son individuales sino que colectivas, por ejemplo crear un camino, construir un proyecto de agua potable, construir una escuela o salón comunitario. La belleza y la limpieza en nuestras vidas Salazar (2004) Ch ajch ojil es un concepto de profunda observación y aprecio en las comunidades mayas; significa limpio. También es la limpieza de las personas en su presencia, en su trabajo, en la calidad de filigrana de sus obras artesanales o artísticas, en el orden y limpieza de su labor agrícola, en la claridad de sus mensajes ceremoniales. Jeb elik es lo bien hecho, lo bien concebido. (pág. 44) 42

52 Así como se plantea en el informe de Batzín et al. (2004) que la belleza y limpieza en la vida también tienen relación con la forma en que actuamos y vestimos ya que se debe actuar con sencillez y humildad y en cuanto a los trabajos que realizamos, estos deben de estar limpios y ordenados para tener belleza en su creación. En cada momento de la vida se realizan un sin fin de acciones que deben de hacerse buscando la superación y bienestar personal, y nunca para afectar a terceras personas. Los abuelos y las abuelas enseñan que los actos deben ser transparentes y puros así como lo son el agua y el aire, con esto se está respetando la presencia del Creador y Formador, y la memoria de los abuelos y abuelas difuntos. Asimismo explican que si en algún momento de la vida se ha hecho algún acto impuro o se ha afectado al prójimo, dependiendo del acto, se debe pedir perdón al afectado o pagar a través de una ofrenda, esto con la ayuda de un guía espiritual. Ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo Salazar (2004) Es el valor que la comunidad cultural maya le da la acción de ayudar a mantener a mantener la energía esencial del espíritu en el ser humano; por eso, en todo momento de la vida de la persona se debe procurar que la fuerza del espíritu santo no se debilite o se aleje de ella. (pág. 45) En la cultura Maya, los abuelos y las abuelas enseñan que la comunicación constante con el Creador y Formador es esencial en la vida ya que esta fortalece el espíritu. También dicen que se debe tener una vida equilibrada e ir perfeccionando las capacidades intelectuales, emocionales y físicas, con esto y con un espíritu fuerte y consistente se tiene una vida equilibrada y en armonía. (J. Ixchop, conversación personal, Septiembre 26, 2009). Este valor explica que todas las personas están dotadas de espíritu, que es la esencia del ser, cuya función es conducir al ser humano a la perfección de la vida, el espíritu está rodeado de energías que pueden ser positivas o negativas, por ello es necesario dotar al espíritu con energías positivas, ya que esto ayuda para que no se debilite o se aleje del cuerpo, para que al final, la vida vaya perfeccionándose a través de un espíritu fuerte y consistente. 43

53 El sentido de la comunidad Salazar (2004) El valor del komonil significa el conjunto de atributos y prácticas sociales que sostienen la vida en comunidad. Comprende los valores de solidaridad y reciprocidad. Las personas y las familias se apoyan en el valor del komonil para promover sus proyectos de desarrollo, y celebrar sus fiestas y también para resolver los conflictos. Es un estado de permanente búsqueda de la armonía que les permita convivir, servir, cuidarse mutuamente y estar en armonía con la naturaleza. (pág. 45) Este valor se ve reflejado en las comunidades, porque en ellas se ha inculcado, que para llevar a cabo un trabajo personal o comunitario, se necesita de la ayuda para poder alcanzar lo que se desea y se debe buscar la superación en conjunto, en la que no prevalece la envidia, porque se sabe que todos son hermanos y hermana que buscan un mismo desarrollo. (J. Ixchop, conversación personal, Septiembre 26, 2009) Este valor se manifiesta en la forma en que se organiza una comunidad para realizar proyectos en beneficio de la misma, en la cual las personas brindan su tiempo, colaboración y se solidarizan entre todos los miembros para su desarrollo integral, sin importar que no se reciba algún honorario por el trabajo que realizan. Así recíprocamente se ayudan para que la comunidad y las familias salgan avante. También se refleja este valor en la celebración de las fiestas comunales o patronales, debido a que la gente se ayudan para llevarlo a cabo. Haciendo un análisis de todos los valores que presenta la cultura Maya, se puede entender por qué fue una de las culturas más sobresalientes en cuanto al cuidado de la Naturaleza y su relación con el cosmos. También se establece que los valores Mayas son un eje importante en la vida de cada persona; que la práctica continua de cada uno de ellos hace que la existencia sea plena, equilibrada y en armonía, y no solo consigo mismo y el prójimo, si no con todo lo que existe al alrededor. Asimismo se puede establecer que con la práctica de acciones positivas, una buena comunicación permanente con el Creador y Formador, el respeto a todo lo que tiene vida y escuchando los consejos de los abuelos hace que los Mayas tengan una cultura digna de ejemplo. Por eso se ve 44

54 la necesidad de que en el aula estos valores se vayan fortaleciendo porque actualmente se puede notar que los mismos ya no son practicados. En la actualidad se requiere de una educación con principios y valores Mayas, con esto se contribuye para que se establezca la armonía entre la naturaleza y el ser humano, asimismo evita que se sustituyan estos valores con otros ajenos a la cultura del educando, que en fundamento es que no se pierda el respeto entre la naturaleza y el ser humano y las distintas formas de vida que permiten el desarrollo integral. Ante esto es necesario que los maestros contribuyan en el fortalecimiento y difusión de los conocimientos ancestrales y que la escuela responda a las necesidades que plantea la comunidad, también que se tome en cuenta a los padres de familia, los ancianos y líderes comunitarios, porque ellos forman parte de la construcción del conocimiento y práctica de los valores de la cultura. 45

55 II. DIAGNÓSTICO 2.1. Comunitario Reseña histórica de la comunidad En la comunidad de Xalbaquiej no existe información escrita en cuanto al origen de nombre, ante esto se tuvo la necesidad de entrevistar a las personas de mayor edad para lograr obtener el origen del mismo. De a cuerdo a la información obtenida se logro establecer que en la antigüedad los pobladores se transportaban mucho a caballo, considerando que en este territorio existía un río, -que aún existe- a sus orillas habían campos verdes, los animales de los viajeros pastaban en estos lugares como también bebían agua del río, en este sentido el paisaje se tornaba de muchos caballos. De esta manera los abuelos Mayas denominaron a la comunidad como Sib älaj Kej ; Sib äl que significa muchos y Kej que significa caballo, lugar de muchos caballos. El cantón Xalbaquiej fue fundado hace doscientos quince años, siendo los principales fundadores: la familia Q anil (Canil) que provenían de la comunidad de Mactzul Primero. A partir de la llegada de la primera familia, la comunidad fue creciendo y llegaron a vivir otras familias cercanas a la misma. Antes de poblar dicha área, era totalmente un bosque y en ella existían varias especies de animales, conforme fue aumentando la población estos se extinguieron, una de las especies extintas que menciona la población fue la de jaguares Ubicación geográfica Se presenta el croquis del Cantón Xalbaquiej, este fue elaborado y proporcionado por el promotor de salud. (Marroquín, septiembre 23, 2010) 46

56 Asimismo se presenta el mapa del municipio de Santo Tomas Chichicastenango, en el cual indica la ubicación de la comunidad de Xalbaquiej, este fue proporcionado por el personal de la Oficina Municipal de Planificación de Chichicastenango. Límites Los límites del Cantón Xalbaquiej, están de la siguiente manera: Norte: Se encuentra colindado con el cantón: Xepocol Sur: Se encuentra colindado con los cantones: Paxot II Este: Se encuentra colindado con los cantones: Saquilla I Oeste: Se encuentra colindado con el cantón: Mactzul I Distancias La escuela dista 12 kilómetros de la cabecera municipal de Santo Tomás Chichicastenango, 30 kilómetros de la cabecera departamental de El Quiché y 157 kilómetros de Guatemala ciudad. Ubicación del departamento de El Quiché en el mapa de Guatemala Fuente: Academia de Ciencias Luventicus ( ) 47

57 Población Los habitantes de Xalbaquiej pertenecen a la comunidad étnica K iche, cuenta con una población de 790; de acuerdo a los datos del censo proporcionado por el Presidente del Comité de Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- se presenta el siguiente cuadro. (Senté, J entrevista, Julio 30, 2010). No. Habitantes por genero Total 1 Hombres Mujeres 430 Total Idiomas predominantes Los habitantes de la comunidad de Xalbaquiej tienen el K iche como idioma materno y el Castellano como segundo idioma Aspectos Culturales Costumbres y tradiciones Debido a que no se cuenta con información escrita en relación a este tema, se recabo la información con el Consejo de Padres de Familia de la escuela. En este sentido se pudo determinar que entre las costumbres y tradiciones están: Celebración del día de los santos Bendición de semillas Pedida de la novia y celebración de bodas Celebración de la Semana Santa Medicinas Debido a que no se contaba con información escrita en relación a las prácticas medicinales, se tuvo que entrevistar a un grupo de mujeres de la comunidad de Xalbaquiej para obtener dicha información. En esta entrevista indicaron que en la comunidad utilizan plantas para curar diferentes enfermedades; es una práctica ancestral vigente basada en los saberes de la antigüedad. Las plantas medicinales más conocidas son: la ruda, el apazote, eucalipto, hierba buena, sábila, 48

58 altamisa, manzanilla, entre otros. Además de las plantas medicinales, la medicina farmacéutica es utilizada también por la población, pero es necesario aclarar que esto lo hace solo una minoría Organización de la comunidad Según información proporcionada por el Alcalde Auxiliar, el señor Tomás Pantzay Jerónimo, en la comunidad predominan las religiones: Católica, Espiritualidad Maya y la Evangélica; contribuyendo y velando por la tranquilidad y la paz de la comunidad. En cuanto a su organización: la comunidad está constituida por el Consejo de Desarrollo Comunitario, Alcalde Auxiliar, Consejo de Padres de Familia, Comité de Agua Potable, Comité de Padres de Familia, Comité de Luz y de Carretera; dichos comités son los encargados de velar por el desarrollo de la comunidad Ecología Recursos Naturales: El Consejo de Padres de Familia indica que el cantón Xalbaquiej cuenta con una variedad de bosques y un río, lamentablemente dicho río está disminuyendo de caudal debido a la tala de árboles en las orillas, asimismo la mayoría de los habitantes lavan en el río y dejan tirada la basura en cualquier parte provocando con esto que se contamine. Flora y fauna El cantón Xalbaquiej cuenta con una variedad de flora, entre las principales especies se pueden mencionar: Ciprés, encino y pino; entre los árboles frutales están la manzana, la ciruela, el durazno y el aguacate. Asimismo se cuenta con una variedad de animales silvestres, entre los cuales se puede mencionar: Conejos, Ardillas, Tacuacín y una variedad de aves. Según la información recabada con el Consejo de Padres de Familia de la Escuela, en la comunidad de Xalbaquiej los recursos naturales están en peligro debido a la contaminación y destrucción de la naturaleza provocados por el ser humano, ya que aún no se comprende la importancia de estar en armonía con la naturaleza. 49

59 2.2. Institucional Identificación de la institución El cantón Xalbaquiej cuenta con un centro educativo que brinda los servicios de educación Preprimaria y Primaria, su nombre oficial es Escuela Oficial Rural Mixta del cantón Xalbaquiej del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiche Reseña histórica de la escuela No existía información escrita respecto al tema por lo que fue necesario seguir entrevistando a las mismas personas quienes argumentaron lo siguiente: que en el año de 1982, las personas se vieron en la necesidad de organizarse para la compra de un terreno y así lograr la construcción de aulas de la Escuela Oficial Rural Mixta, asimismo la asignación de la Profesora María Nidya Galindo Vásquez, quien empezó a trabajar con los grados de primero y segundo. Puesto que los niños tenían que viajar a otras comunidades para recibir la educación escolarizada. En noviembre del año 1989 la profesora fallese y el siguiente año no se inscriben a los niños. En 1990 fue reubicado el profesor Otto Maximiliano Cabrera Quiroa, en el mes de julio del mismo año se presenta la Profesora Norma Aracely Alvarado para tomar posesión en la escuela, teniendo el cargo de directora con grado, por lo cual el profesor Otto Cabrera es liberado de dicha escuela. En el año 1991 se empieza a atender los grados de primero a tercero. Hasta en el año 2001 se trabajó con la primaria completa y en el año 2009 se crea el nivel preprimario. Actualmente la escuela cuenta con cuatro maestros y dos maestras, encargados de formar a los educandos de la comunidad indicada Aspectos educativos Infraestructura y servicios básicos La escuela cuenta con una dirección, seis aulas, bodega, cocina, cancha de básquet ball y dos baños. El tipo de construcción del establecimiento es de adobe y el techo de láminas. 50

60 Grado de deserción Según la entrevista realizada con el director del establecimiento se tiene que el grado de deserción escolar en la comunidad de Xalbaquiej ha ido disminuyendo al 10% en los últimos años, debido a que los padres ya son conscientes de la importancia de la educación en la vida de sus hijos, para que sean personas con principios y valores, con conocimientos amplios, capaces de sobresalir ante las dificultades que se les pueda presentar en la vida y ante todo para ser competitivos. Indicadores de repetición De acuerdo a la estadística inicial de la escuela de Xalbaquiej del año 2009, indica que aproximadamente el 20 % de los alumnos repiten el grado. De acuerdo a los resultados de la evaluación del rendimiento de aprendizaje de los alumnos, que realizan los docentes de la escuela, indica que esto se debe a diferentes factores, entre los que se pueden mencionar: problemas de aprendizaje, falte de interés de los alumnos y porque no asisten a la escuela todos los días. Principales problemas de la escuela De acuerdo a la entrevista realizada al personal docente y director de la escuela de Xalbaquiej se establece los principales problemas que afronta la institución, es en relación a la utilización del Curriculum Nacional Base, debido a que los docentes no manejan el CNB porque no se les ha ha capacitado de una manera clara sobre su aplicación, asimismo esta la falta de materiales educativos para la implementación de Educación Bilingüe Intercultural en las aulas y así realizar una educación pertinente, específicamente sobre los valores y saberes de la cultura Maya. También existen problemas de infraestructura, así como la falta de aulas y el riesgo de inundación de dos de ellas ya que se encuentran a la orilla de un río. Principales problemas de los niños y las niñas De acuerdo a la entrevista realizada al personal docente y director, indican que de los principales problemas que afrontan los niños son: la de no recibir una educación bilingüe en todos los grados del nivel primario, esto es porque el centro educativo solo cuenta con dos maestros con 51

61 plazas bilingües provocando que la EBI no se trabaje en todos los grados; otra de las dificultades, es que no cuenta con textos educativos para que cada alumno tenga material para trabajar, asimismo por la falta de recursos económicos en las familias para comprar los útiles escolares en la cual provoca que algunos niños no puedan ingresar a la escuela. Niveles educativos Actualmente la escuela de Xalbaquiej cuenta con dos niveles que son: 1) Nivel Preprimaria Bilingüe 2) Nivel Primaria Población estudiantil El número de alumnos que se atendió en segundo grado primaria en el ciclo escolar 2010 se presentan en el siguiente cuadro, esta estadística fue proporcionada por el director del establecimiento. (Calel, S. Abril 1, 2010) SEGUNDO GRADO Edades Sexo Masculino Femenino Total Total Estructura administrativa del establecimiento Toda institución debe de estar organizada y estructurada de una forma lógica y eficiente, a efecto de brindar un buen servicio y el establecimiento educativo de Xalbaquiej no escapa a este principio. A continuación se presenta su organigrama. 52

62 A continuación se indican las funciones de los miembros de la escuela, estos según la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo Funciones del director El director de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xalbaquiej es la persona nombrada por el Coordinador Técnico Administrativo para realizar todas las actividades administrativas en beneficio del centro educativo y la población estudiantil, funge como director con grado y tiene bajo su responsabilidad cinco docentes. Entre las funciones que comúnmente desempeña en el establecimiento, están: Apoyar y coordina las distintas comisiones. Formar parte de la comisión de evaluación. Resolver las necesidades de infraestructura y de enseñanza aprendizaje. Apoyar y coordinar actividades: educativas, administrativas, técnicas, culturales, sociales y deportivas. Realizar reuniones periódicas de trabajo con el personal respecto actualización y capacitaciones. Cuidar de los enseres del establecimiento. Reportar anualmente el inventario del establecimiento. 53

63 Brindar ayuda a la comunidad y propiciar buenas relaciones interpersonales. Apoyar al Consejo de Padres de Familia, formando parte de él. Motivar a los alumnos en diferentes momentos. Funciones del subdirector El cargo del subdirector es designado por el director, éste considera a la persona más idónea para tal puesto y que le pueda brindar apoyo cuando se ausente de la escuela. Por ende sus funciones son los que se indican anteriormente en el del director, también lo que establece La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91en su artículo 38. A continuación se detallan las más importantes: a) Las comprendidas en los incisos a, c, d, e, f y g, mencionadas anteriormente en las funciones del director(a) Funciones del personal docente Son los encargados de ejercer la docencia en las aulas. Pero es importante que los docentes respondan a las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje de los educandos y que sean personas activas e innovadores ante el proceso educativo. A continuación se mencionan las principales funciones del docente: Fomentar principios y valores en los educandos. Presentar plan de trabajo, Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo. Integrar la comisión que se le asigne. Velar por la higiene personal de los alumnos. Ser agente de cambio, dinámico y transformador. Participar activamente en las distintas actividades, culturales, sociales y deportivas. Funciones de los alumnos Participar en todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela. Seguir las orientaciones de los maestros. Cuidar los bienes del establecimiento. 54

64 Respetar a los docentes y comunidad. Asistir todos los días en la escuela. Presentar los trabajos que se le asigna. Funciones del gobierno escolar En el establecimiento existe un Gobierno Escolar, es otra figura dentro de la estructura administrativa del establecimiento, aunque sus funciones no estén establecidas en la Ley de Educación Nacional están dentro del Reglamento Escolar del establecimiento, estas son: Coordinar con el director (a) las distintas actividades socioculturales y deportivas. Garantizar los deberes y derechos de los estudiantes del establecimiento Coordinar, con las directivas de las diferentes aulas, todas las actividades durante el ciclo escolar. Funciones del Consejo de Padres de Familia de preprimaria y primaria Los compromisos del Consejo de Padres de Familia están estipulados en un convenio con el Ministerio de Educación, que firman antes de recibir los beneficios que brinda el MINEDUC; es así que cada consejo representa los intereses de los padres de familia. A continuación se menciona algunas funciones que realizan: Participar activamente en los programas que implementa el Ministerio de Educación. Gestionar a dónde corresponde, las necesidades de los educandos del establecimiento. Organizar reuniones con los padres de familia para rendir informes respecto a los programas que brinda el MINEDUC. Colaborar y participar en todas las actividades que se realizan en la escuela. Funciones de los padres de familia Los padres de familia orientan el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, brindándoles apoyo moral y económico, sobre todo, se informan del rendimiento académico de sus hijos asistiendo a las reuniones programadas en la escuela y contribuyen activamente en la misma y en la comunidad. 55

65 2.3. Curricular Estructura Académica La presente información de filosofía educativa, visón, misión y los principios educativos fue proporcionada por el director de la Escuela Oficial Rural Mixta, cantón Xalbaquiej, y esta definida en el Proyecto Educativo Institucional -PEI-; que se encuentra en proceso de revisión. a. Filosofía Educativa El centro educativo se define como una institución que fortalece la equidad e igualdad en los derechos de los educandos. Busca implementar una educación con calidad para el desarrollo de la comunidad, con enfoque interculturalidad y democrática para la construcción de una cultura de paz. Visión: Ser un centro educativo que responda a las necesidades culturales y sociales de la comunidad, que forma a hombres y mujeres competentes ante las distintas situaciones que enfrenten en la vida y brindarles una educación con principios y valores desde su cultura para desarrollarla ante la evolución de la sociedad. Misión: Es una entidad educativa, que trabaja para la niñez en edad escolar, para brindarles una educación formativa para que ellos puedan defenderse ante las diferentes situaciones cotidianas de la vida. En la cual se desea que los y las estudiantes progresen en la vida para un mejor futuro, basados en una educación con calidad y pertinencia, sin discriminación alguna, llenando los intereses de los y las estudiantes para el fortalecimiento de la identidad cultural del estudiante y comunidad. Principios educativos que orientan el aprendizaje 1. Estudiantes, maestros y comunidad practicando una cultura de paz. 2. Educandos fortaleciendo los valores humanos. 3. Docentes aplicando metodologías actualizadas. 56

66 4. Estudiantes actualizados ante un mundo globalizado. 5. Actividades ejecutándose de manera contextualizada y funcional. 6. Estudiantes con valores cívicos y ciudadanos fortalecidos Áreas Curriculares El segundo grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad de Xalbaquiej trabaja desde lo planteado en el Currículo Nacional Base del nivel primario, estas áreas son: Primer Ciclo, de primero a tercer grado No. AREAS 1. Fundamentales Comunicación y Lenguaje L1 Comunicación y Lenguaje L2 Comunicación y Lenguaje L3 Matemática Medio Social y Natural Expresión Artística Educación Física 2. Formativos Formación Ciudadana Posición del Área en la malla curricular El Área de Formación Ciudadana está ubicada dentro de las áreas de formación. Porque se desea que los individuos compartan fines, conductas y una cultura para el desarrollo de la interculturalidad, sobre todo que se desarrollen en el ciudadano buenas actitudes, con normas y principios, con sentimientos para interactuar entre si y dentro de la comunidad sin prejuicios, que con la práctica de los valores propios de cada ser humano se pueda construir una sociedad en la cual se viva en armonía. MINEDUC (2007). 57

67 El objetivo principal es hacer que prevalezca el sentido de humanismo en cada ser, con una actitud basada en valores para lograr erradicar la violencia, discriminación, racismo en la comunidad y del país. Porque ahora se está viviendo en una sociedad en la cual mucha gente indígena aún sigue sufriendo por tanta discriminación ya sea por usar su traje indígena, porque hablan en su idioma materno o porque practican una cultura diferente. CNEM, (2007) indica que también ha influido que el mundo de la globalización en que se vive, cada vez más se está perdiendo en el ser humano el sentir del bien común, que tenga como fin la búsqueda de aliviar los efectos de tantas injusticias y de la protección de la integridad de la persona. Así también permite desarrollar en el alumno las relaciones sociales, así como el respeto, tolerancia, dialogo e interculturalidad, para analizar los problemas que identifica a los individuos, grupo y pueblos que siempre son víctimas de las exclusiones de desarrollo en el medio en el que se desenvuelven. Porque es necesario que los alumnos vean la realidad y las consecuencias de la pérdida de las relaciones sociales entre los seres humanos, en la cual se debe de lograr que el alumno practique una actitud de ser sociable y que permita que influya en la actitud de otras personas en donde se desenvuelva. Y la relación del área de Formación Ciudadana con otras áreas en la malla curricular; esta se integra paralelamente con el área de Medio Social y Natural, en donde se pretende fortalecer y desarrollar en el educando buenos principios para la construcción de la paz en el país mediante la integración social y a todo lo que le rodea Enfoque curricular del área El Área de Formación Ciudadana esta planteada por competencias que buscan desarrollar en el educando una actitud capaz de enfrentar los desafíos de la vida, que lo que aprenda en la escuela sea para darle solución a los problemas a las que tenga que enfrentar hasta alcanzar una calidad de vida y de las partes en que están compuestas, para poder desarrollar las competencias de una mejor forma en los educandos. MINEDUC (2007), define la competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana. (pág. 23) 58

68 El Currículo Nacional Base Segundo grado plantea las siguientes competencias del área de Formación Ciudadana: a. Promueve las relaciones enmarcadas en la cultura de paz, los Derechos Humanos y la democracia para fortalecer las relaciones de calidad en diversos aspectos. b. Valora y respeta la cultura propia y la de los pueblos que conviven en la comunidad, en el país y el mundo al propiciar la convivencia intercultural. c. Participa en diferentes espacios de organizaciones reconociendo el aporte de instituciones y organizaciones sociales en la construcción de la democracia. d. Utiliza el dialogo como mecanismo para conocer el otro (a) y afrontar problemas y conflictos de forma cooperativa y solidaria en la familia, la escuela, en lo local y nacional. e. Emite juicios críticos sobre situaciones del pasado y de; presente al planificar un futuro mejor en ámbito local, regional y nacional. (pág. 150) En qué consiste el área? MINEDUC (2007) indica El área de formación ciudadana integra dimensiones orientados a fortalecer la participación individual y grupal para el fortalecimiento de la democracia y cultura de paz. Esta orientación busca propiciar la ciudadanía plena, específicamente en lo que concierne a una cultura de respeto y al ejercicio de los Derechos Humanos, la comunicación y el manejo pacifico de los conflictos, el liderazgo y la cultura de paz. El fomento de la participación ciudadana demanda el desarrollo de juicio crítico, la autoestima, el conocimiento y la interiorización de los valores y los principios democráticos; la solidaridad la autogestión y la autodeterminación de los pueblos como expresiones de los Derechos Humanos. Promueve el desarrollo de valores y actitudes que determinan un modelo de vida en sociedad con el fin de aplicarlos a un entorno, contribuyendo a fortalecer los principios de libertad, respeto mutuo, justicia, equidad y bienestar común. Asimismo, contribuye al reconocimiento, al respeto y al desarrollo de las culturas del país, como fundamento para una convivencia pacífica, democrática e intercultural. 59

69 Cuáles son sus componentes? El Área de Formación Ciudadana comprende los siguientes componentes: Ejercicio de la Ciudadanía. Entendida como la convivencia de los derechos y deberes con pleno conocimiento de los mismos, con sensibilidad y capacidad social a efecto de actuar con compromiso y de manera responsable en la vida social local y en los procesos políticos que viven la nación guatemalteca, a favor de la construcción de formas más avanzadas de democracia. Construcción del Proyecto de Nación. Construye el desafío que la educación guatemalteca deberá asumir. Comprende dar respuesta a las demandas que plantea el proceso de construcción de un régimen democrático capaz de nutrir a la nación a partir de la riqueza planteada por la diversidad. Construcción de Nuevo Conocimiento. Pretende fortalecer el pensamiento crítico con capacidad para promover el desarrollo de las capacidades para analizar la realidad y formular proyectos y propuestas coherentes. Implica la capacidad para pensar las cosas de manera diferente a partir de la necesidad de construir un proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. (pág. 150) 2.4. Estructura curricular del Área de Formación Ciudadana Dosificación de los Aprendizajes MINEDUC (2007) se detalla la dosificación de aprendizaje del Área de Formación Ciudadana de segundo grado primaria, con las que se guía el maestro para el desarrollo de las competencias en los educandos. 60

70 Competencia Indicadores de logro Contenidos Unida des Manifiesta autonomía, solidaridad y respeto en sus relaciones en el aula y en el hogar Emite juicios críticos de su acciones y las de los demás. 1.2 Manifiesta su autoestima en las relaciones sociales 1.3. Manifiesta principios de autocontrol y autorregulación en sus relaciones con los demás. 1.4 Demuestra principios de autonomía en sus relaciones Fija las metas que pretende alcanzar Analisis del comportamiento personal para consigo mismo y para con los demás Identificación de actitudes solidarias en el aula y la familia Identificación de características, cualidades y aspectos de relación personal por mejorar Manifiesta de su autoestima y aprecio por los y las demás en sus actividades por mejorar Demostración de responsabilidad, autocontrol y autorregulación en sus relaciones con los y las demás Utilización de técnicas para el ejercicio de du autocontrol en la resolución de problemas Identificación del buen trato entre personas de diferentes grupos sociales y éticos Participación autónoma en diversas actividades Estructuración y cumplimiento de horarios y metas Estructuración de una imagen de sí mismo (a) a futuro Construcción de compromisos en el buen trato en las relaciones sociales. 61

71 Competencia 2. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones, interpersonales, étnicas e interétnicas en la familia, en la escuela y en su comunidad. Indicadores de logro 2.1. Demuestra buen trato en sus Relaciones sociales. Contenidos Identificación del trato equitativo o no equitativo entre grupos sociales y étnicos Relación entre necesidades, derechos y responsabilidades sociales Interacción, en forma armónica, con otras personas sin prejuicios. Unida des Manifestación de cortesía y respeto a las opiniones de los demás como forma de vida Participación solidaria y equitativa en las tareas del hogar, en el aula y la escuela Participa en la promoción de los Derechos Humanos y de los derechos colectivos Participación en la promoción del respeto a los Derechos humanos Participación en la promoción de la equidad étnica y la igualdad de oportunidades para niños y niñas Relación entre Derechos Humanos y Derechos Colectivos Propone acciones personales y grupales para la vivencia del respeto y la solidaridad Participación en la promoción de normas de conducta y de convivencia social sustentadas en el respeto y equidad Construcción de compromisos de buen trato y equidad en sus relaciones sociales 62

72 Competencia 3. Participa responsableme nte en la organización del aula y del hogar para propiciar la convivencia y el beneficio de todos (as). Indicadores de logro 3.1. Asume Responsable mente sus compromisos y obligaciones en la familia y en la escuela. Contenidos Reconocimiento de las diferentes formas de organización familiar Identificación de los deberes y derechos en la familia Cumplimiento de compromisos y obligaciones de convivencia establecidas en la familia y en la escuela Cumplimiento de los diferentes roles en la escuela Unida des Reconoce los deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa Utilización del dialogo y de la negociación en la construcción de propuestas conjuntas Interacción en forma armónica con otras personas (sin prejuicios) Utilización de sus capacidades de liderazgo y trabajo grupal de manera equitativa en grupos heterogéneos Propone alternativas de organización en el aula Participación en el establecimiento de las normas de convivencia en el aula Participación en la organización del aula y/ o gobierno escolar Reconocimiento de las cualidades de líderes democráticos en el aula. 63

73 Competencia Indicadores de logro 3.4. Respeta el rol de las instituciones y autoridades locales. Contenidos Identificación del rol de las autoridades locales Participación en procesos por los cuales se asigna autoridad local a una persona. Unida des Identificación de las cualidades de los líderes y autoridades locales. 4. Utiliza el diálogo y el consenso en situaciones donde se afrontan problemas y conflictos de la vida familiar y escolar Identifica las causas y efectos de problemas sociales Utiliza el diálogo y el consenso para afrontar conflictos y en la solución de problemas Identificación del rol de las instituciones presentes en la comunidad Identificación de las causas y efectos de problemas en la vida escolar Identificación de las causas y efectos de problemas en la vida familiar, escolar y comunitaria Identificación de los pasos a seguir en la solución de problemas Identificación de formas posibles de afrontar conflictos: el dialogo, el consenso, entre otros Investigación sobre la utilización de las diferentes formas de solución de problemas Utilización del dialogo (expresando con libertad y coherencia sus ideas, sentimientos y pensamientos) para la solución de problemas Utiliza los saberes y las experiencias de los adultos en la solución de conflictos Utilización de las experiencias de los adultos en la solución de conflictos Valoración de la experiencia de los adultos mayores. 64

74 Competencia Indicadores de logro 4.4. Valora las formas pacíficas y equitativas para afrontar problemas Contenidos Identificación de los efectos de nuestras actitudes en las otras personas Comparación de las actitudes que ocasionan problemas y las que no. Unida des Participa en la solución de problemas donde todos ganen Descripción de la forma de solución de problemas donde todos ganen Utilización del principio de liderazgo ganar ganar. 5. Asocia hechos históricos de su comunidad con los del municipio, reconociendo a sus actores destacados y sus efectos en la vida actual y futura Describe costumbres, tradiciones y los centros culturales del municipio Identificación de costumbres, tradiciones y centros culturales del municipio Indagación con las personas ancianas en los centros culturales y con medios de comunicación sobres las costumbres y tradiciones culturales de la comunidad Identificación de conocimientos culturales e históricos del municipio y de actores destacados Práctica de costumbres, tradiciones y conmemoraciones propias del municipio Valoración de los actores destacados de los hechos históricos de su municipio Ubica los grupos étnicos coexistentes en el municipio Identificación de grupos étnicos coexistentes en el municipio Respeto a las diferencias étnicas, culturales y de otra naturaleza. 65

75 Competencia Indicadores de logro 5.3. Relaciona los acontecimientos culturales e históricos del municipio con los de la comunidad Reconoce su Papel protagónico en el mejoramiento de la calidad de vida personal y familiar. Contenidos Demostración de interés de informarse del devenir histórico de su municipio Identificación de los acontecimientos culturales e históricos del municipio y de los de la comunidad Participación en la sistematización de los saberes, conocimientos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos que conviven en su municipio Emisión de juicios críticos sobre su participación en la modificación y mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar, comunitaria y del municipio Fomento del conocimiento y la práctica de valores de su cultura y de los de las demás culturas del municipio. Unida des Identifica los Diferentes símbolos y signos presentes en su entorno Manifestación de respeto a los diferentes símbolos signos presentes en la comunidad Identificación y clasificación de los símbolos por sus características y representatividad (Religiosos, culturales, normativos, etc.) Metodología Descripción de la metodología que se emplea para el desarrollo de las competencias en el área. Después de la descripción de la dosificación de los aprendizajes, a continuación se plantea la metodología que emplea el maestro en el Área de Formación Ciudadana de segundo grado en la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Xalbaquiej. Para el desarrollo del área de Formación Ciudadana el docente ha implementado las orientaciones metodológicas generales que plantea el Currículum Nacional Base para el desarrollo de algunas 66

76 actividades y sí poder cumplir con las competencias del área. A continuación se detalla en qué consiste la metodología que se emplea y de las orientaciones generales que indica: Orientaciones metodológicas generales El MINEDUC (2007), indica las orientaciones metodológicas: En el Área de Formación Ciudadana se propicia el espacio para la convivencia armoniosa, incluyente, tolerante y respetuosa de las características individuales, étnicas y culturales de la comunidad. Además, se espera que se evite la práctica de todo tipo de discriminación. Se considera necesario que los y las docentes planeen actividades que rescaten al individuo como elemento activo dentro de la sociedad y que den importancia a sus interacciones con otras personas o grupos. a. La Formación Ciudadana no se enseña sino que se desarrolla como resultado del cultivo de las potencialidades personales y colectivas. El civismo y la ética necesitan estrategias profundas, se necesita menos exposición magistral, menos teoría y más diálogo y vivencia de la solidaridad; más auto convencimiento que acatamiento mecánico de normas externas. De esta manera la ternura, la capacidad de expresión de sentimientos, la mirada franca, La expresión corporal y lingüística, el abrazo oportuno tienen la fecundidad que no tiene el discurso moralista y más eficacia que el castigo. b. La Formación Ciudadana demanda articular acciones de la familia y la comunidad con la escuela enfocando el aprovechamiento de todos los espacios y temas de la vida cotidiana. Esto facilita la comunicación interactiva entre ambientes cercanos y lejanos, le da un contenido vital a la educación moral y multiplica las posibilidades de aprendizaje. c. La Formación Ciudadana demanda propiciar ambientes y actividades que expresen la alegría de vivir en familia, en la escuela, en la comunidad y en el país. Los y las estudiantes valoran la escuela como un lugar bonito, alegre, en donde se cultivan amistades y se ejercita la solidaridad. En el desarrollo ético de los niños, las niñas y las y los jóvenes, tienen alta significación los amigos y las amigas, el grupo de clase, el equipo, la asociación deportiva, estudiantil y artística y los valores que en cada caso se cultivan. 67

77 d. La Formación Ciudadana cree en los hombres y las mujeres de este país. Asume el desarrollo de la democracia participativa, guarda estrecha asociación con la cultura de paz y la autorrealización humana, el desarrollo comunitario y nacional. e. La actividad docente promueve el protagonismo y liderazgo individual y grupal cuando favorece condiciones que ayudan a la conducción de procesos y al manejo de situaciones y problemas f. Se aprovechan las ventajas de diferentes centros de interés, para construir espacios educativos que permitan desarrollar actividades y aplicar contenidos. Entre estos centros de interés pueden mencionarse la familia, la comunidad, mi país, etc. Los centros de interés constituyen espacios de convivencia que permiten a las y los estudiantes y a las y los docentes, dialogar, compartir, practicar las expresiones culturales de los diferentes pueblos y respetarlas. La Formación Ciudadana propicia espacios de participación para trabajar actividades cívicas, culturales y religiosas en donde conviven líderes, autoridades y organizaciones. g. Se trabaja en grupos heterogéneos para que interactúen en espacios donde se asumen responsablemente las funciones y actividades distribuidas, teniendo en cuenta los objetivos comunes y reconociendo con ello la importancia de la organización. h. La Formación Ciudadana necesita de un ambiente humano favorable en lo que se refiere a las relaciones entre los diversos actores de la comunidad educativa. En tal sentido son importantes las relaciones entre los y las docentes, los y las estudiantes, los padres y las madres de familia, las directoras y los directores, las supervisoras y los supervisores educativos. La Formación Ciudadana necesita que las relaciones entre estos actores estén impregnadas por un alto sentido de solidaridad, respeto y equidad. La organización de las y los docentes, así como la de los y las estudiantes debe ser coherente con el proyecto democrático de la comunidad educativa. En estos ambientes tienen importante espacio el diálogo, la negociación, la prevención, resolución y transformación de conflictos. 68

78 i. Entre la comunidad y la escuela debe existir siempre una estrecha relación. Esto implica que debe haber un esfuerzo de construcción democrática no sólo en la escuela, sino también en la comunidad. Esto demanda que los padres y las madres de familia, los y las docentes, las autoridades y organizaciones locales, regionales y nacionales, pueden influir positivamente en el desarrollo de la Formación Ciudadana. Para el desarrollo de la actividad, los y las docentes no están solos (as) pues se espera que la función educativa sea crecientemente asumida por diversas personas y entidades. El resto lo hace la confianza en el protagonismo de los y las estudiantes y en la capacidad pedagógica de los y las docentes. Orientaciones metodológicas según componentes Ejercicio de la Ciudadanía: Se orienta al fortalecimiento de la Identidad y la autonomía personal. La actividad propicia condiciones para el desarrollo de la comunicación dialógica, la relación horizontal, la investigación participativa, el autogobierno escolar, la autogestión de proyectos, así como para la expresión artística, en un marco de respeto al otro (a) de reconocimiento de otras identidades y expresiones culturales que fortalecen la autonomía y viabilizarían en desarrollo de personalidad. La vivencia de los Derechos Humanos como una expresión de una cultura de respeto, equidad, tolerancia y solidaridad se convierte en parte de la dinámica escolar. El trabajo en grupos, en proyectos y centros de interés, genera escenarios en los que las estudiantes se convierten en actores, propicia las condiciones para la expresión de la necesidad de establecer normas por todos (as) y para todos (as). Se fortalece la autonomía y la responsabilidad individual y social. Las normas dejan de ser algo externo, impuesto. El sexismo, el machismo, el etnocentrismo, el adulto centrismo y el racismo neutralizan las posibilidades de formación de una ciudadanía plena. De manera que en las prácticas sociales se adquiere conciencia de los derechos que son recíprocos con las obligaciones. Se propicia orientación que faciliten procesos para la resolución y transformación de conflictos. La formación ciudadana reconoce el conflicto como motor de la vida y lo 69

79 positiviza. Hay problemas y conflictos que se pueden resolver por medios Pacíficos. Hay otras más complejos sobre los que se puede actuar para minimizar los riesgos de violencia y maximizar las posibilidades de comunicación y consenso, beneficiado a las partes. El Proyecto de Nación se orienta al desarrollo del respeto al otro y a la otra y la diversidad como fuente de desarrollo plural. La riqueza del mundo y de la vida radica en la diversidad y ella propicia el desarrollo. El derecho de la diversidad implica el reconocimiento positivo de la diferencia. Las personas, las costumbres, las culturas, como los idiomas expresan esa diversidad. (pág ) Evaluación Descripción de la evaluación que se emplea para verificar los alcances de los indicadores de logro de las competencias del área Ruano (2002) indica que evaluación Es el proceso de obtención de información sistemática y objetiva acerca de un fenómeno (medición), y esta información se interpreta a fin de emitir juicios y seleccionar entre distintas alternativas de decisión. (pág. 8) La evaluación es el medio por el cual se obtiene la información para decidir o actuar ante el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Desde este concepto, la evaluación del área de Formación Ciudadana en segundo grado primaria, el docente de la escuela de Xalbaquiej, indica que ha estado empleando las funciones de la evaluación que plantea el Currículum Nacional Base y a la par de esto toma en cuenta los criterios de evaluación que allí mismo se plantean, esto con el propósito de ir verificando el nivel de conocimiento de los alumnos. A continuación se detalla las funciones de evaluación que orientan al maestro para evaluar las competencias: Funciones de la evaluación En el área de Formación Ciudadana se está aplicando lo que propone el currículo; que es evaluar de acuerdo al momento en que se necesita y tomar en cuenta la función que ésta desempeña. 70

80 Evaluación inicial o diagnostica MINEDUC (2007) Es aquella que se realizan antes del desarrollo del proceso educativo. Se distingue entre dos subtipos: a. La evaluación diagnostica inicial, que utilizan las y los docentes antes de cada ciclo educativo con el propósito de obtener información con respecto a los conocimientos generales y específicos de sus estudiantes con relación a los temas que se han de iniciar. b. Evaluación diagnostica puntual que es la que se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia de enseñanza o dentro de un determinado ciclo o área curricula. Evaluación de Proceso o Formativa Es la que se realiza al mismo tiempo que los procesos de enseñanza y de aprendizaje por lo que se le considera parte integral de los mismos. Dos asuntos deben tenerse en cuenta. a. El primero se refiere a que toda evaluación formativa o de proceso requiere un mínimo de análisis realizado sobre los proceso de de interrelación docente docente, docente estudiante, durante los cuales se puede establecer que han aprendido los y las estudiantes y que les hace falta aprender. b. El segundo se refiere al valor funcional que tiene la información que se consigue como producto de análisis y que resulta de importancia fundamental porque es la que los y las docentes requieren para saber qué y cómo proporcionar la ayuda pertinente. Evaluación de Resultados o Sumativa Se realiza al terminar un proceso o ciclo educativo. Su fin principal consiste en certificar el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado. Atiende principalmente, a los productos del aprendizaje, es por ello que la mayoría de las pruebas de evaluación formal, constituyen recursos útiles para valorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes logrados al terminar el ciclo. (pág.181) Criterios de evaluación MINEDUC (2007) indica los criterios de la evaluación: 1. Analiza diversas situaciones en el marco de los contenidos básicos de Derechos Humanos, 71

81 valiéndose de la organización y desarrollo de foros y talleres fundamentándose en los enunciados presentes en la Constitución Política de la república y en instrumentos internacionales, identificando los factores que viabilizan y los que obstaculizan la aplicación de dichos instrumentos. 2. Realiza actividades que le facilita investigar e imaginar acontecimientos, procesos y situaciones de la historia (no escrita) de sectores oprimidos como: los pueblos indígenas, las mujeres, los emigrantes, etc., situaciones especificas para ilustrar la vida en democracia formas de trabajar para el logro de la ciudadanía características de una cultura de paz. (pág. 161) Los tres momentos de la evaluación que plantea el Currículum Nacional Base son elementos indispensables para el proceso de enseñanza aprendizaje, estos mismos son los que se aplican en el desarrollo de las clases del Área de Formación Ciudadana en la escuela de Xalbaquiej, esto para lograr los objetivos que se planteen en cada actividad, en la cual se parte desde el estudio de los conocimientos previos de los alumnos, para luego verificar los contenidos que se deben de impartir o reforzar en los alumnos. A partir de esto se busca la forma de ayudar al alumno en su formación, para luego certificarlo con el resultado final con la promoción al grado inmediato. Pero es importante tomar en cuenta que no solo se tienen que dar estos tres momentos de la evaluación en el alumno, sino que también, el docente debe evaluar si el proceso de trabajo fue eficiente, para tomar decisiones de seguir con la misma metodología o cambiarla. De igual forma el docente indica que también se apoya en los criterios de evaluación que están contemplados el Currículum Nacional Base, esto con el fin de determinar el nivel de conocimiento que los alumnos van logrando en el área. (Saquic, R. entrevista personal, Julio 29, 2010) De la información recopilada del diagnóstico comunitario, institucional, curricular y la estructura curricular del área, se identificaron algunas necesidades las cuales hay que atenderlas con 72

82 urgencia, específicamente lo que se refiere a la formación del educando, y desde esta perspectiva es que se presenta la siguiente síntesis del diagnóstico Síntesis del diagnóstico En la comunidad de Xalbaquiej se manifiesta la pérdida de la práctica de los valores propios de la cultura, para recuperarlos se plantea la contextualización del área de Formación Ciudadana, esto permitirá formar ciudadanos con conocimientos y valores capaces de mejorar el país. El área de Formación Ciudadana se trabaja por competencias y estas son evaluadas por los indicadores de logro, con esto el educando va logrando la competitividad que se pretende, y así éstos puedan enfrentar las diferentes situaciones de la vida. En cada cultura, el desarrollo de la temática de valores, se plantea de manera general pero es necesario puntualizar algunos que permita desarrollar en los educandos los principios para la construcción de una comunidad en armonía. Para ello es necesario dar mayor énfasis en el desarrollo de los contenidos en esta área para lograr la formación de ciudadanos con principios y valores. La metodología que el maestro utiliza en el aula es: él imparte clases y presenta conceptos, con esto no existe mayor participación del alumno, éste se estaría tomado como un ser que hay que llenarlo de conocimiento en vez de permitir que él construya su propio conocimiento. Sin embargo esto no es lo que propone en el Currículum Nacional Base, ya que lo que se pretende es lograr competencias en los educandos. Procedimientos en los que desarrollan ciertas capacidades pero es importante que el alumno sea un recurso de activación para que sea él quien actúe y que se construyan grupos para socializar su aprendizaje. La forma en que es evaluada el área de Formación Ciudadana es a través de algunos criterios y de los tres momentos de la evaluación para ir perfeccionando la enseñanza-aprendizaje y lograr las metas trazadas con el fin de obtener un buen resultado. Pero en estos procesos de evaluación solo permite verificar ciertos momentos en la enseñanza aprendizaje del alumno sin tener en cuenta el nivel de desarrollo de sus capacidades espirituales y físicos, por ello es muy importante que sea evaluado el avance de todas sus capacidades para lograr una educación integral en el educando 73

83 III. PROPUESTA DE REFORMA CURRICULAR Propuesta de Contextualización del Área de Formación Ciudadana, en la Enseñanza de los Valores Mayas para Segundo Grado Primaria de la E.O.R.M. Cantón Xalbaquiej Chichicastenango, Quiché. a. Justificación Los valores son fundamentos en la vivencia de la paz y la justicia, es el sostenimiento del trabajo creativo y productivo, en el desarrollo del arte, de la ciencia y el pensamiento y se trasmite de generación en generación de una manera natural en las relaciones sociales, en las actividades y vida familiar, en la espiritualidad y por medio de las prácticas educativas establecidas en la comunidad. Con base a la entrevista realizada con padres de familia, docentes de la comunidad de Xalbaquiej, se pudo constatar que una de las dificultades que se tiene actualmente es que el currículo no responde a las características culturales de la comunidad especialmente lo relacionado a la inclusión de los valores; por tal razón, se hace necesaria una contextualización de dicha área en donde exista la necesidad de incluir valores propios de la comunidad basados desde la cultura y la cosmovisión de los niños y las niñas, esto con el fin de que exista relación entre familia, escuela y comunidad. La vivencia de valores en la sociedad es una prioridad, desde todos los ámbitos, así como lo manifiestan los padres de familia, maestro y director de la comunidad de Xalbaquiej, que actualmente en la sociedad se respira tanta violencia y vagancia juvenil especialmente en las comunidades, porque se manifiestan actitudes indeseables en jóvenes y niños, debido a que no reciben y no aceptan consejos de los padres y abuelos. Esto es evidente en la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Xalbaquiej del municipio de Chichicastenango, departamento de El Quiché, en la cual las niñas y los niños no reciben una educación en valores desde su propia cultura. Se les enseñan valores occidentales que para ellos no tiene el mismo sentir o razón de ser en la vida, y al no enseñarles sus propios valores ha 74

84 implicado que demuestren una actitud no deseable y esto es un obstáculo para que las futuras generaciones vivan en una sociedad en paz. El Currículo Nacional Base contempla los valores culturales pero de manera general, en este sentido es que se desea incluir los Valores Mayas en el mismo. Para esto, es importante que se realice una Contextualización al Área de Formación Ciudadana, en la enseñanza de los Valores Mayas para segundo grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta cantón Xalbaquiej Chichicastenango, El Quiché, porque en la escuela es donde se construyen los cimientos de las futuras generaciones y los niños son lo más sensibles para asimilar e inculcar en ellos los valores. Para ello se desea implementar la contextualización en el grado de segundo para fortalecer en los niños y las niñas sus principios y valores culturales como una forma de contribuir al enriquecimiento de su identidad cultural para que siga promoviendo los valores en otros grados, e incluso en la familia, y así colaborar a enfatizar cambios en otras personas. De igual forma, para contribuir a que se desarrollen mejor los contenidos en el área de Formación Ciudadana y en especial los valores Mayas, se hace un aporte en el diseño de una planificación de clase semanal, para que el maestro (a) le sea más práctico el trabajo; ésta se adjunta al final en anexos. b. Objetivos: General: Contextualizar el Área de Formación Ciudadana, con la inclusión de los valores Mayas, para segundo grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, cantón Xalbaquiej, Chichicastenango, Quiché. 75

85 Específicos: Inculcar contenidos significativos a los educandos sobre valores Mayas a fin de lograr que puedan tener a una vida equilibrada, consigo mismo, la sociedad y toda la naturaleza. Fortalecer la identidad cultural de los educandos a fin de que se sienta plenamente parte de un grupo. Lograr que los maestros tengan una herramienta pedagógica para poder transmitir los valores Mayas en los educandos a fin de que se desarrolle una educación integral. c. Descripción de la propuesta i. Enfoque curricular a. Enfoque curricular actual El Currículo Nacional Base se centra en el ser humano como el encargado del desarrollo social, por lo que se persigue que se creen actitudes capaces de afrontar los desafíos de la vida y que construyan activamente sus conocimientos. Esto se logra mediante el planteamiento de competencias, y para el cumplimiento a este fin se han establecido las siguientes, según MINEDUC (2007): Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograren la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el Curriculum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las 76

86 actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes. Competencias de Área: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Competencias de Grado o etapa: son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el Saber hacer derivado de un aprendizaje significativo. (pág. 23) b. Propuesta de enfoque curricular El Currículum Nacional Base tiene un enfoque constructivista, en el que el ser humano desarrolla una actitud competente ante la vida. El enfoque constructivista hace mención de dos polos del conocimiento: la persona que aprende y el objeto a conocer. En pleno siglo XXI no solo interesa lo intelectual del ser humano sino la persona de manera integral, por ello en la propuesta se sugiere un enfoque holístico en el cual se percibe al ser humano como un ser social, intelectual, emocional y espiritual, ya que todos estos aspectos están conectados. Yus, (2001) dice: la educación holística nutre el desarrollo de la persona global; está interesada en lo intelectual, así como en lo emocional, lo social, lo físico, lo creativo/intuitivo, lo estético y los potencial espirituales. (pág. 27) En el enfoque holístico se percibe al niño como un ser social, natural, cultural, emocional y espiritual. Se propone trabajar en forma integral con las niñas y los niños: el cuerpo y la mente, para formar en todos los aspectos al educando, por ende hay que tomar en cuenta el desarrollo espiritual, emocional e intelectual del ser humano. 77

87 Yus (2001) también plantea que lo holístico no desecha la razón si no lograr un equilibro entre: individuo/grupo, contenidos/proceso, conocimiento/imaginación, razón/intuición, cuantitativa/cualitativa, evaluación/aprendizaje, cuerpo/mente, razón/emoción, hombre/mujer y social/natural. Desde este enfoque la vida debe ser desarrollada de una forma integral, por eso es necesario la pertinencia de los contenidos, la metodología y la evaluación, para una formación plena del ser humano, a través de esto se logra una sociedad con justicia, con respeto a la naturaleza y desarrollando la espiritualidad de cada persona. Comprender que todo lo que se realiza en la vida afecta la persona, el mundo, el cosmos ya que estos elementos están relacionados, lo que existe tiene vida y tiene su razón de ser y cada uno cumple una función. En este sentido el enfoque holístico permitirá al estudiante tener un conocimiento interrelacionando e integrado, ante esto es necesaria la pertinencia de los contenidos y así responder a una formación de calidad. ii. Unidades temáticas Para responder a las necesidades de los educandos y a las políticas educativas que plantea el MINEDUC, de brindar una educación de calidad a los habitantes del país, sin exclusión alguna. Asimismo como indica la Reforma Educativa; el de desarrollar la identidad cultural y el mejoramiento de las áreas identificadas. Por ello se propone la contextualización del Área de Formación Ciudadana de segundo grado primaria con la inclusión de los valoras Mayas dentro de una de las unidades del Currículo, para implementar una educación para la transmisión de valores para las futuras generaciones y si contribuir a la promoción de los saberes de la cultura Maya para el alcance de una vida en armonía con uno mismo y con la naturaleza. 78

88 Tabla comparativa de las unidades temáticas Desarrollo curricular actual I. Conociéndonos II. Tejiendo relaciones III. Construyendo nuestra convivencia IV. Sembrando el futuro Propuesta I. Conociendo nuestra identidad II. Tejiendo relaciones III. Construyendo nuestra convivencia IV. Sembrando el futuro Justificación Según la entrevista realizada a los padres de familia y docentes, se ve la necesidad de incluir los valores Mayas en la primera unidad, dejando esta temática con el título: Conociendo nuestra identidad ya que ellos consideran que es importante que el aprendizaje del alumno debe de partir desde los conocimientos de su cultura, luego hacia otros saberes, para el fortalecimiento de su identidad y de la búsqueda de la integración de conocimientos para que construya sus relaciones y la convivencia armónica mediante la práctica de los valores Mayas en la vida cotidiana. iii. Contenidos Las temáticas son fundamentales para el desarrollo de las capacidades intelectuales y espirituales del alumno, por ello los contenidos que contempla el Curriculum Nacional Base son básicas para la formación del alumno, pero para brindarle una educación de acuerdo a su cultura para el fortalecimiento de su identidad se propone que se incluya en ellas los valores Mayas, dos de ellas se refiere a la naturaleza y el universo y los otros trece valores se refieren a la vida, ya que en área actual se hace mención pero de una manera general. Asimismo se plantea que los temas sean ubicados por unidades. De esta forma se daría cumplimiento a los fines de la educación y a los derechos del educando. De lo que se establece en el Curriculum Nacional Base y de conformidad a lo que se propone se dejan ubicados los contenidos en las unidades, de la siguiente manera: Descripción de la tabla comparativa de las temáticas del área actual y el actualizado En la primera columna, Área actual, se enlistan los temas del Área de Formación Ciudadana de la misma forma en que se encuentran estructurados en el Currículum Nacional Base; 79

89 algunos contenidos se subrayan ya que en ellas se realizan modificaciones en la propuesta de contextualización; en tanto que los no subrayados no se les hace ningún cambio. En la segunda columna, propuesta de contextualización, se sitúan los temas del área actual en cuatro unidades, en las que se organizan de acuerdo a los cuatro grandes temas que plantea el documento de Orientaciones para el Desarrollo Curricular y a las competencias, quedando de la siguiente manera: Primera Unidad. Conociendo mi identidad: aquí se plantean temas que permiten que el alumno conozca en primer lugar su propia cultura (identidad, principios, valores y capacidades), posteriormente las otras. Por ello los primeros temas a desarrollar en esta unidad serán lo valores Mayas, luego se incluye los temas que presenta el Currículum Nacional Base. Segunda Unidad. Tejiendo Relaciones: En ella se listan los temas que le permitan al alumno construir sus relaciones con todo su entorno. Tercera Unidad Construyendo Nuestra Convivencia: se plantean temas que le permite al alumno conocer las formas de convivir en la familia y sociedad. Cuarta Unidad. Sembrando el Futuro: Se ubican los temas que le permitan al alumno conocer los hechos históricos de su cultura y la de otras a fin de mantener estos saberes en las futuras generaciones. En la tercera columna, justificación, se presenta el porqué realizar el cambio desde lo que plantea el Currículum Nacional Base, asimismo la razón de la inclusión de los valores Mayas. 80

90 Tabla comparativa de las temáticas del área actual y el actualizado Área actual Propuesta de contextualización Justificación Primera Unidad Conociendo mi identidad Cosmovisión Maya Educación y la socialización Patrones de crianza Valores de la filosofía Maya Valor Valores Mayas Valores de la Naturaleza y el Universo: El carácter sagrado de la naturaleza El carácter sagrado del universo Es muy importante abarcar en primer lugar la temática de los valores Mayas para darle mayor énfasis en la promoción de los mismos en la comunidad y para la construcción de una sociedad en armonía, en paz con uno mismo, con los demás y con la naturaleza y así contribuir al fortalecimiento y mantenimiento de los elementos de la cultura de la comunidad, que cada vez más se están dejando de practicarlos en la vida. Previo a la presentación de los quince valores Mayas, se presentan otras temáticas en relación a la vida de los Mayas y la manera en que se educan desde las familias. Se incluyen los valores a la naturaleza y el universo porque ahora se está viviendo una crisis, porque el ser humano se ha encargado de destruirlos y ahora se están afrontando las consecuencias con los distintos desequilibrios climáticos, por ende se desea contribuir con el fortalecimiento de los valores de la naturaleza y universo en los niños y las niñas respecto al cuidado de la misma. 81

91 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Valores sobre la vida: Nuestra estrella nuestra misión El valor de la gratitud y el agradecimiento El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad Tomo consejos, tomar consejos El valor del trabajo en nuestra vida El valor de proteger todo porque tiene vida. Las personas mayores, tenían mucha reverencia y respeto a todos los elementos de la naturaleza porque sabían que de ella provienen los alimentos y la vida y que todos los actos que se realizan tienen repercusión. Por ello se tiene que desarrollar estos valores en las aulas para contribuir a mantener el equilibrio entre naturaleza y el ser humano. Asimismo, como se observa la destrucción de la naturaleza, también el tejido social se está destruyendo cada vez más, porque ahora se viven muchos problemas sociales; uno de ellos es la delincuencia y violencia que ha hecho que se destruya el entorno. Por ello es importante que la escuela contribuya a la construcción de una sociedad en armonía. Por ende se propone el desarrollo de los valores de la vida para lograr un auténtico equilibrio de las personas como seres individuales y colectivas El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos La palabra verdadera en todas nuestras palabras. 82

92 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad La belleza y la limpieza en nuestras vidas Ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo El sentido de la comunidad Análisis del comportamiento personal para consigo mismo y para con los demás Identificación de actitudes solidarias en el aula y la familia Identificación de características, cualidades y aspectos de relación personal por mejorar Manifiesta de su autoestima y aprecio por los y las demás en sus actividades por mejorar Análisis del comportamiento personal para consigo mismo y para con los demás Identificación de características, cualidades y aspectos de relación personal por mejorar Manifiesta de su autoestima y aprecio por los y las demás en sus actividades por mejorar. Asimismo en esta unidad se toman los temas del área actual en la propuesta de contextualización porque están relacionados con los valores Mayas. 83

93 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Demostración de responsabilidad, autocontrol y autorregulación en sus relaciones con los y las demás Utilización de técnicas para el ejercicio de su autocontrol en la resolución de problemas Identificación del buen trato entre personas de diferentes grupos sociales y éticos Participación autónoma en diversas actividades Estructuración y cumplimiento de horarios y metas Estructuración de una imagen de sí mismo (a) a futuro Construcción de compromisos en el buen trato en las relaciones sociales Demostración de responsabilidad, autocontrol y autorregulación en sus relaciones con los y las demás Utilización de técnicas para el ejercicio de su autocontrol en la resolución de problemas Identificación y construcción entre el buen trato entre personas de diferentes grupos sociales y éticos Participación autónoma en diversas actividades Estructuración de una imagen de sí mismo a futuro y el cumplimiento de metas Construcción de compromisos en el buen trato en las relaciones sociales. El numeral y del área actual se deja estructurado en un solo tema en la propuesta con el numeral por el hecho de que al momento de estructurar una meta debe ser con base en una imagen a futuro. Esto aunado a uno de los valores Mayas que habla de la Misión que debe realizar la persona en la vida, es decir cómo alcanzar las metas que se propone. 84

94 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Segunda Unidad Identificación del trato equitativo o no equitativo entre grupos sociales y étnicos Relación entre necesidades, derechos y responsabilidades sociales Interacción, en forma armónica, con otras personas sin prejuicios Manifestación de cortesía y respeto a las opiniones de los demás como forma de vida Participación solidaria y equitativa en las tareas del hogar, en el aula y la escuela Participación en la promoción del respeto a los Derechos humanos Participación en la promoción de la equidad étnica y la igualdad de oportunidades para niños y niñas Relación entre Derechos Humanos y Derechos Colectivos. Tejiendo relaciones Identificación del trato equitativo o no equitativo entre grupos sociales y étnicos Relación entre necesidades, derechos y responsabilidades sociales Interacción, en forma armónica, con otras personas sin prejuicios Manifestación de cortesía y respeto a las opiniones de los demás como forma de vida Participación solidaria y equitativa en las tareas del hogar, en el aula y la escuela Participación en la promoción del respeto a los Derechos humanos Participación en la promoción de la equidad étnica y la igualdad de oportunidades para niños y niñas Relación entre Derechos Humanos y Derechos Colectivos. Para esta unidad no se hacen cambios ya que los temas, en esencia, contribuyen a la formación de la vida del alumno, asimismo están relacionados con los valores Mayas. 85

95 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Participación en la promoción de normas de conducta y de convivencia social sustentadas en el respeto y equidad Construcción de compromisos de buen trato y equidad en sus relaciones sociales Reconocimiento de las diferentes formas de organización familiar Identificación de los deberes y derechos en la familia Cumplimiento de compromisos y obligaciones de convivencia establecidas en la familia y en la escuela Cumplimiento de los diferentes roles en la escuela Utilización del dialogo y de la negociación en la construcción de propuestas conjuntas Interacción en forma armónica con otras personas (sin prejuicios) Utilización de sus capacidades de liderazgo y trabajo grupal de manera equitativa en grupos heterogéneos Participación en la promoción de normas de conducta y de convivencia social sustentadas en el respeto y equidad Construcción de compromisos de buen trato y equidad en sus relaciones sociales Reconocimiento de las diferentes formas de organización familiar Identificación de los deberes y derechos en la familia Cumplimiento de compromisos y obligaciones de convivencia establecidas en la familia y en la escuela Cumplimiento de los diferentes roles en la escuela Utilización del dialogo y de la negociación en la construcción de propuestas conjuntas Interacción en forma armónica con otras personas (sin prejuicios) Utilización de sus capacidades de liderazgo y trabajo grupal de manera equitativa en grupos heterogéneos. 86

96 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Participación en el establecimiento de las normas de convivencia en el aula Participación en la organización del aula y/ o gobierno escolar Reconocimiento de las cualidades de líderes democráticos en el aula Identificación del rol de las autoridades locales Participación en procesos por los cuales se asigna autoridad local a una persona Identificación de las cualidades de los líderes y autoridades locales Identificación del rol de las instituciones presentes en la comunidad Participación en el establecimiento de las normas de convivencia en el aula Participación en la organización del aula y/ o gobierno escolar Reconocimiento de las cualidades de líderes democráticos en el aula Identificación del rol y cualidades de los líderes y autoridades locales Participación en procesos por los cuales se asigna autoridad local a una persona Identificación de las cualidades de los líderes y autoridades locales Identificación del rol de las instituciones presentes en la comunidad. 87

97 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Tercera Unidad Identificación de las causas y efectos de problemas en la vida escolar Identificación de las causas y efectos de problemas en la vida familiar, escolar y comunitaria Identificación de los pasos a seguir en la solución de problemas Identificación de formas posibles de afrontar conflictos: el dialogo, el consenso, entre otros Investigación sobre la utilización de las diferentes formas de solución de problemas Utilización del dialogo (expresando con libertad y coherencia sus ideas, sentimientos y pensamientos) para la solución de problemas. Construyendo Nuestra Convivencia Identificación de las causas y efectos de problemas en la vida familiar, escolar y comunitaria Identificación de los pasos a seguir en la solución de problemas Identificación de formas posibles de afrontar conflictos: el dialogo, el consenso, entre otros Investigación sobre la utilización de las diferentes formas de solución de problemas En el numeral y del área actual; en la propuesta únicamente se toma el tema en la propuesta ya que el primer tema también está incluido en ella. Los temas del y del área actual, solo se incluye en la propuesta el porque ya se toma el tema del dialogo como forma de afrontar un conflicto en el numeral

98 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Utilización de las experiencias de los adultos en la solución de conflictos Valoración de la experiencia de los adultos mayores Identificación de los efectos de nuestras actitudes en las otras personas Comparación de las actitudes que ocasionan problemas y las que no Descripción de la forma de solución de problemas donde todos ganen Utilización del principio de liderazgo ganar ganar Valoración y Utilización de las experiencias de los adultos en la solución de conflictos Identificación de los efectos de nuestras actitudes en las otras personas Comparación de las actitudes que ocasionan problemas y las que no Descripción de la forma de solución de problemas donde todos ganen Utilización del principio de liderazgo ganar ganar. En el numeral y del área actual se unifican en la propuesta porque se considera que primero se debe tener en cuenta la valoración de las experiencias de los adultos para luego utilizarlos como aprendizaje. En este sentido es necesario reconocer que los mayores poseen mucha experiencia por todo lo vivido desde los valores Mayas y esto hace que tengan mayor sabiduría para solucionar los problemas en la vida cotidiana. 89

99 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Cuarta Unidad Identificación de costumbres, tradiciones y centros culturales del municipio Indagación con las personas ancianas en los centros culturales y con medios de comunicación sobre las costumbres y tradiciones culturales de la comunidad Identificación de conocimientos culturales e históricos del municipio y de actores destacados Práctica de costumbres, tradiciones y conmemoraciones propias del municipio Valoración de los actores destacados de los hechos históricos de su municipio Identificación de grupos étnicos coexistentes en el municipio Respeto a las diferencias étnicas, culturales y de otra naturaleza. Sembrando el futuro Identificación de costumbres, tradiciones y centros culturales del municipio Indagación con las personas ancianas en los centros culturales y con medios de comunicación sobre las costumbres y tradiciones culturales de la comunidad Identificación de conocimientos culturales e históricos del municipio y de actores destacados Práctica de costumbres, tradiciones y conmemoraciones propias del municipio Valoración de los actores destacados de los hechos históricos de su municipio Identificación de grupos étnicos coexistentes en el municipio Respeto a las diferencias étnicas, culturales y de otra naturaleza. Asimismo en esta unidad se ubican los mismos temas que presenta el CNB debido a que son importantes para la construcción de una formación integral del alumno. 90

100 Área actual Propuesta de contextualización Justificación Demostración de interés de informarse del devenir histórico de su municipio Identificación de los acontecimientos culturales e históricos del municipio y de los de la comunidad Participación en la sistematización de los saberes, conocimientos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos que conviven en su municipio Emisión de juicios críticos sobre su participación en la modificación y mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar, comunitaria y del municipio Fomento del conocimiento y la práctica de valores de su cultura y de los de las demás culturas del municipio Manifestación de respeto a los diferentes símbolos signos presentes en la comunidad Identificación y clasificación de los símbolos por sus características y representatividad (Religiosos, culturales, normativos, etc.) Demostración de interés de informarse del devenir histórico de su municipio Identificación de los acontecimientos culturales e históricos del municipio y de los de la comunidad Participación en la sistematización de los saberes, conocimientos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos que conviven en su municipio Emisión de juicios críticos sobre su participación en la modificación y mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar, comunitaria y del municipio Manifestación de respeto a los diferentes símbolos signos presentes en la comunidad Identificación y clasificación de los símbolos por sus características y representatividad (Religiosos, culturales, normativos, etc.) El numeral ya no se toma en la propuesta porque este tema se le dio mayor énfasis en los valores Mayas en la tercera unida. 91

101 iv. Situaciones o experiencias de aprendizaje (actividades) Con el fin de lograr un aprendizaje interesante, es importante desarrollar actividades con los alumnos que les permita aprender las temáticas de una manera dinámica, en donde se generen nuevos conocimientos, sobre todo de su propia cultura y de otras. También que se aprovechen los recursos de la misma comunidad para hacer que el aprendizaje sea contextualizado y que le permita al alumno generar sus conocimientos mediante los contextos reales en que vive. Las actividades que se plantean en la propuesta son las mismas del Currículum Nacional Base y se les incorporan otras para que realmente sea significativo el aprendizaje del alumno. También en algunas se modifican en la propuesta de contextualización, a fin de adecuarlas a los contenidos; mismas que se subrayan. Tabla comparativa de experiencias de aprendizaje (actividades) Área actual 1. Organizar juegos o dramatizaciones de casos de la vida real: costumbres, tradiciones e historias en el contexto cultural y social. 2. Propiciar conversaciones con los alumnos, entre alumnos y alumnos, alumnos y padres y madres de familia. 3. Abrir los espacios para que los niños y las niñas participen en la organización y ejecución de actividades recreativas, culturales y de organización escolar. Propuesta de contextualización 1. Organizar juegos o dramatizaciones de casos de la vida real dirigidas por el maestro (a): costumbres, tradiciones e historias en el contexto cultural y social. 2. Propiciar conversaciones con los alumnos, entre alumnos y alumnas y padres y madres de familia. 3. Abrir los espacios para que los niños y las niñas participen en la organización y ejecución de actividades recreativas, culturales y de organización escolar. Justificación Para la actividad del numeral uno, en la propuesta se sugiere que sea guiada por el maestro ya que muchas veces se deja solo a los estudiantes y estos no cumplen con lo que se desea alcanzar; también hay que considerar que estas actividades se desarrollan con alumnos de segundo grado y por su edad tienen dificultad de organizarse. 92

102 Área actual 4. Orientar a los niños y niñas para que entrevisten a sus padres, madres, abuelos y abuelas y representantes de medios culturales y de comunicación sobre temas de interés. 5. Promover la participación del alumnado en el diseño de murales con temas relacionados con valores y con el papel que juegan los ciudadanos de un país. Propuesta de contextualización 4. Orientar a los niños y niñas para que entrevisten a sus padres, madres, abuelos y abuelas y representantes de medios culturales y de comunicación sobre temas de interés; tales como: costumbres, tradiciones, valores propios. 5. Promover la participación del alumnado en el diseño de murales con temas relacionados con valores y con el papel que juegan los ciudadanos de un país. Justificación En la actividad del numeral cuatro, en la propuesta se hace mención de algunos temas de interés para que sean tomados en cuenta ya que éstos tienen mucha relación con los valores Mayas y esencialmente son parte de su cultura. 6. Propiciar oportunidades para que los niños y las niñas participen en actividades de grupos heterogéneos asumiendo diferentes roles, de manera que cada uno pueda analizar el valor de la interdependencia, la colaboración y la solidaridad. 7. Promover la elaboración de dibujos, narraciones, o descripciones después de realizar visitas a lugares históricos, religiosos y culturales. 8. Planear actividades que permitan utilizar la indagación sobre la historia de las familias de la comunidad o de la región. 6. Propiciar oportunidades para que los niños y las niñas participen en actividades de grupos heterogéneos asumiendo diferentes roles, de manera que cada uno pueda analizar el valor de la interdependencia, la colaboración y la solidaridad. 7. Promover la elaboración de dibujos, narraciones, o descripciones en el idioma materno del niño después de realizar visitas a lugares históricos, religiosos y culturales. 8. Planear actividades que permitan utilizar la indagación sobre la historia de las familias de la comunidad o de la región. En la actividad del numeral siete se sugiere que se realice las narraciones y descripción en el propio idioma del niño para que comprenda el mensaje que se le quiera transmitir, que desarrolle sus habilidades lingüísticas y que se identifique con su cultura. 93

103 Área actual 9. Planear conversatorios con personas idóneas para los temas de historia de la comunidad o localidad, Derechos Humanos, instituciones y organizaciones sociales. 10. Organizar y desarrollar actividades en lugares históricos de la localidad o región, comentando la historia local y regional. 11. Identificar, en su contexto, estereotipos, actitudes y prácticas de discriminación étnica y de género para, luego, comentarlas y analizarlas. 12. Propiciar investigaciones para las que se necesite realizar estudio de casos, entrevistas, proyectos y la realización de boletines y periódicos. 13. Organizar talleres y foros que permitan identificar y analizar los factores que han influido en la transformación de la familia, de la comunidad y la nación. Propuesta de contextualización 9. Planear conversatorios con personas idóneas para los temas de historia de la comunidad o localidad, Derechos Humanos, instituciones y organizaciones sociales. 10. Organizar y desarrollar actividades en lugares históricos de la localidad o región, comentando la historia local y regional. 11. Identificar, en su contexto, estereotipos, actitudes y prácticas de discriminación étnica y de género para, luego, comentarlas y analizarlas. 12. Propiciar investigaciones para las que se necesite realizar estudio de casos, entrevistas, proyectos y la realización de boletines y periódicos. 13. Organizar talleres y foros que permitan identificar y analizar los factores que han influido en la transformación de la familia, de la comunidad y la nación. Justificación 94

104 Área actual Propuesta de contextualización 14. Orientar a los niños y niñas a investigar los elementos, signos y valores que se llevan a cabo en actividades religiosas, sociales, culturales etc. 15. Orientar al alumno para que practique los valores propios que se le establece en la escuela y en la familia. 16. Organizar platicas con personas que practican los valores Mayas (comadronas, ancianos, curanderos, guía espirituales) para comprender su importancia y necesidad de practicar los valores mayas. 17. Desarrollar centros de interés de aprendizaje con los alumnos para que la enseñanza sea interactiva. 18. Promover la realización de trabajos propios de la comunidad a fin de identificarse con los valores Mayas. 19. Realizar rincones de aprendizajes con los alumnos para la identificación de los elementos culturales. 20. Realizar trabajos literarios en el idioma materno del alumno, que tengan relación con la práctica de valores Mayas. Justificación Las actividades a partir del numeral catorce, en la propuesta son sugeridas debido a que se considera que es importante incluirlas, para hacer de ellos un aprendizaje, significativo, para que le permita al alumno identificarse en ella y con los elementos de su cultura. 95

105 v. Metodología a. Metodología actual En el área de Formación Ciudadana se sugieren actividades para que se logre el proyecto de la misma, este propósito es el de propiciar una relación entre seres humanos en armonía sin discriminación alguna y así lograr la construcción de una cultura de paz. Para lograr esto se emplean las orientaciones metodológicas generales del área y orientaciones metodológicas según componente. b. Propuesta metodológica Los lineamientos metodológicos que indica el Currículo Nacional Base, permiten el desarrollo de la formación del ciudadano para la construcción de una vida en armonía en la sociedad y nación. También accede a que el desarrollo del área tenga realmente una repercusión en la formación del alumno. Asimismo el método Comunicativo Funcional es importante ya que se centra más en el diálogo y las vivencias propias de la comunidad. Al igual se sugiere el método activo en la cual se desea que el aprendizaje del alumno sea más dinámico y activo, que exista una interacción entre maestro y alumno y que sea él que vaya construyendo sus conocimientos. También se sugiere la aplicación de algunas técnicas para desarrollar las actividades de mejor manera. A continuación se describe en qué consiste cada metodología y técnica: 1. Método comunicativo funcional Pech (2010), citando a DIGEBI indica que: El Método Comunicativo-Funcional se centra en usar la comunicación y el lenguaje en contextos reales, partiendo de prácticas o actividades muy cotidianas por ejemplo el simulaje de un cuadro del día de mercado entre una vendedora y una compradora, o bien las actividades de la familia tal como la época de las siembras o las cosechas, también se aprovechan los eventos de importancia como las fiestas a nivel familiar (El matrimonio, el nacimiento) o comunal (La fiesta del pueblo). 96

106 El enfoque del método está en proveer a la niña y al niño una diversidad de experiencias reales y con sentido para que resulte efectivo y funcional la comunicación, por ello hace uso de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. En consonancia con el enfoque metodológico están las técnicas que se desarrollan entre las que pueden citarse: Visitas tanto de carácter domiciliar como de carácter comunal. Descripción de: láminas, objetos y dibujos. Juegos y dinámicas grupales. Dramatizaciones. Relato de cuentos y leyendas. Los ámbitos en que se ubican los procesos de aprendizaje se dan en: la familia, la escuela, mis amigos y yo, y la comunidad, que se constituyen en las realidades o contextos más próximos del niño o niña. (pág. 30) Se sugiere el uso del método comunicativo funcional ya que se centra en el uso de la comunicación y el lenguaje en contextos reales, en este sentido enfocarse en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas. Asimismo se sugiere este método, para que el idioma materno del niño sea como medio de comunicación dentro del aula, con esto el alumno aprenderá los contenidos que se le transmita. El uso de las habilidades lingüísticas hace que el aprendizaje sea más significativo e interesante para el educando, y más aún si en éstos se desarrollan los valores Mayas, ya que es una temática que necesita ser desarrollada y explicada desde el idioma materno ya que al explicarlo en castellano pierde sentido lo que se desea transmitir. También este método permitirá que el alumno aprenda mediante lo que escucha en su cotidianidad, es decir, desde su vivencia familiar y comunitaria; considerando que la niñez el momento en el cual los infantes van socializando sus conocimientos y la familia es el primer espacio en el que se le enseñan los hábitos de conducta, según Núñez (1998) Esta metodología no es exclusiva del área de Formación Ciudadana, ésta se puede utilizar en otras y así lograr integrar los conocimientos, como por ejemplo el de comunicación y Lenguaje L1. En este sentido se puede desarrollar en el niño la lecto-escritura en su idioma materno y 97

107 desde aquí ayudarlo para crear sus propios materiales literarios; con esto se estaría generando un aprendizaje significativo. 2. Método Activo Aceituno (2009), citando a Nassif, indica que este método cuenta con la participación del alumno y se convierte en él en un recurso de activación e incentivo, para que sea él quien actué. Asimismo el profesor se convierte en un orientador, en guía y un incentivador en la enseñanzaaprendizaje. 3. Técnicas En el Área de Formación Ciudadana se sugiere el desarrollo de cinco técnicas para lograr que sean aprendidos los conocimientos que se les transmita a los alumnos y lo apliquen en la vida. Salvador, (2002). Entre ellas están: Técnica expositiva Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio y la expresión oral. Técnica del dictado Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que él dice. Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas. Técnica de la tarea dirigida Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella con base en las instrucciones escritas del profesor. Puede realizarse individualmente o en grupo. 98

108 Técnica del interrogatorio Es uno de los mejores instrumentos auxiliares del campo didáctico al momento de educar. Este permite al alumno conocer y resaltar sus aspectos positivos; puede ser empleado para: 1. Motivación de la clase. 2. Estimulo para la reflexión 3. Recapitulación y síntesis de lo aprendido Técnica del diálogo El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento. vi. Evaluación a. Evaluación actual En este proceso, se emplean los criterios y las tres funciones de la evaluación para verificar el alcance de las competencias que son las que orientan al docente para identificar el grado de aprendizaje de los alumnos. b. Propuesta de evaluación Tomando en cuenta que la propuesta se centra en el ser humano como alguien que desarrolla sus capacidades espirituales, físicas e intelectuales; para ello se implementa una evaluación que permita verificar el proceso de las aplicaciones afectivas, físicas, intelectuales y espirituales del alumno, esto para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Criterios de evaluación Desde la cosmovisión maya nada es perfecto, todo está en un proceso de perfeccionamiento. De esta idea la creación del ser humano fue en base al proceso: meditación, reflexión, dialogo y acción, esto con el fin de que se obtuviera un resultado satisfactorio; por consiguiente este pensamiento debe tomarse en cuenta en todas las acciones del ser humano. 99

109 Por ello, en la propuesta de evaluación se hace uso de las cuatro energías según la cultura Maya: Eqale n, No j, Tzij, Chak, que permite orientar a un modelo educativo para seguir perfeccionando el proceso, asimismo fortaleciendo la identidad de los niños y niñas y el desarrollo de las competencias asociadas a las energías o dimensiones Mayas. (Asociación Ajb atz Enlace Quiché, 2001) Asimismo como indica el Curriculum Nacional Base de Formación Docente Bilingüe Intercultural: El ser Eqale n Hace referencia a la misión que cada persona posee, a la identidad personal y social, es la responsabilidad, el cumplimiento de la misión, de la autoridad. Tiene que ver la formación en valores individuales, colectivos, cívicos, culturales y ecológicos presentes en la formación inicial de docente. Pensamiento -No j- Se refiere al desarrollo del pensamiento, de pensar y razonar. Hace referencia al cerebro, esencia del conocimiento. Es el poder de la inteligencia o sabiduría; de las ideas y los pensamientos. Comunicación -Tzij- Es el arte del manejo de la palabra, la verdadera palabra pura, correcta y clara. En el lenguaje oral, en el contexto de los Pueblos de Guatemala, la palabra tiene poder para transformar la realidad. En la sociedad tecnológica la palabra ya no tiene ese poder de transformación de la realidad, la persona ya no puede comunicarse con la naturaleza ni con la palabra. Esta mantiene básicamente el carácter de transmisora de conocimientos e igualmente sirve para la comunicación entre los hombres, de ahí es que es sumamente importante la recuperación de la palabra. Hacer Chak- Se refiere al trabajo, que significa construir, formar, moldear, modelar, perfeccionar. El ser humano se realiza en la acción, en el trabajo, en el quehacer de cada día. Es en la acción donde se pone a prueba el ser, el pensamiento y la palabra. (pág ) 100

110 Comportamiento Dedicación Responsabilidad Cooperación Punteo. 20 Comprensión Expresión Punteo 20 punteo 20 Prueba objetiva No j Conocimiento 40% Total 100% Para verificar el logro de las competencias, se presenta una propuesta de evaluación: Criterios de evaluación del rendimiento Para identificar el rendimiento del alumno se emplea la prueba objetiva bimestral en el cual se tomarán los siguientes aspectos: Eqale n: Se evalúa la conducta No j: La prueba objetiva Tzij: La comunicación Chak: Asignación de trabajo De igual forma, para contribuir a que se desarrolle mejor el proceso de evaluación en los criterios presentados, se hace un aporte en el diseño de un cuadro de registro de calificaciones de actividades y evaluaciones bimestrales, para que el maestro (a) le sea más práctico el trabajo. Cuadro de registro de calificaciones de actividades y evaluaciones Eqale n Conducta 20% Tzij Comunica ción 20% Chak Trabajos Individuales/ Grupales 20% No. Nombre del alumno (a) Para evaluar los cuatro aspectos indicados se debe tomar en cuenta lo que se pretende alcanzar con las energías Mayas a desarrollar en el ser humano, por ello se ejemplifica en cada una de 101

111 ellas lo que se podría calificar ya que esto podría cambiar dependiendo de las competencias que se desea alcanzar en los educandos. Asimismo se le asigna un punteo a cada aspecto para la acumulación de la zona y así la obtención de un resultado final de la aprobación del área; todo esto siempre con base al reglamento de evaluación Acuerdo Ministerial No Para la aplicación de las cuatro energías mencionadas se hace mayor énfasis en la columna de Tzij porque este aspecto no se ha tomado en cuenta en el proceso de evaluación, solo se ha estado trabajando la conducta (afectivo), los trabajos (psicomotriz) y el conocimiento (cognoscitivo), por ello se considera importante el desarrollo de la misma porque esta permite evaluar el avance de la comunicación en el alumno, porque muchas veces no se toma en cuenta este aspecto y al final del proceso de la enseñanza, le cuesta analizar, comprender, y expresarse en su idioma materno como en el castellano en su entorno. Por ello se sugiere tomar en cuenta la aplicación de esta energía con el fin de alcanzar el avance integral en el ser humano. Para evaluar las competencias, no se utilizará únicamente lo que se propone, hay que tomar en cuenta lo que indica el Currículum Nacional Base, que son los tres momentos de la evaluación y las tres estrategias evaluativas para el perfeccionamiento del trabajo. d. Planificación curricular A continuación se presenta el plan de estudios de las cuatro unidades a aplicar en el área de Formación Ciudadana en las que permite el desarrollo de las capacidades del alumno, asimismo es una herramienta que le permite al docente desarrollar de mejor manera el área. En este plan se plantean los contenidos y sus respectivas actividades, asimismo se propone la metodología y los recursos necesarios, por último se plantean los indicadores de logro que nos evidenciarán el alcance de las competencias. 102

112 PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMERA UNIDAD: CONOCIENDO NUESTRA IDENTIDAD Tiempo-Enero a marzo Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro 1. Participa y promueve la convivencia armónica entre las diferentes formas de vida familiar y escolar. 2. Reconoce el valor sagrado de la sabiduría de los Mayas, los elementos de la naturaleza y manifiesta respeto hacia los mismos Cosmovisión Maya Educación y la socialización Patrones de crianza Valores de la filosofía Maya Valor Valores Mayas Valores de la Naturaleza y el Universo El carácter sagrado de la naturaleza El carácter sagrado del universo -Realización de una investigación de las formas de educación en las familias. -Realización de investigación de las prácticas de valores de la naturaleza y universo en la comunidad, con los padres de familia o ancianos de la comunidad. -Enlista las formas de respeto y cuidado hacia la naturaleza con las que practica la comunidad. -Realización de una práctica del cuidado de los elementos de la naturaleza. -Método Comunicativ o funcional - Método activo Material: -CNB de segundo grado primaria. -Culturas e Interculturalidad en Guatemala (2004) -Maya Kem (2007) -Hojas de trabajo - Tijeras -Papelógrafo - Carteles -Marcadores - Carteles - Hojas - Lapiceros - Cartulina -Televisor -DVD 3.1. Reconoce las diferentes formas de vida familiar y escolar. 4.1.Valoración de la sabiduría Maya y los elementos de la naturaleza 103

113 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro 3. Participa en la práctica de los valores Mayas para la búsqueda de la armonía entre naturaleza y el ser humano Valores sobre la vida: Nuestra estrella, nuestra misión El valor de la gratitud y el agradecimiento El alcance de la plenitud y el cumplimiento de los trabajos en nuestra vida Sentido y estado de paz, de responsabilidad. -Enlista las misiones que prevalecen en la comunidad y la función que desempeña cada una. -Realización de dramatizaciones con las formas de agradecimiento. -Realización de un trabajo manual. -Realización de dialogo en parejas sobre algunas actitudes malas cometidas en el aula y en la familia. -Prensa -Folder -Gancho -Crayones Humano: -Padres de familia -Abuelos (as) -Comadronas -Líderes comunitarios -Sacerdote Maya -Líderes comunitarios 5.1. Participa en la promoción de los valores Mayas para la construcción de una cultura de paz 5.1. Practica los valores propios que se le establece en la familia y escuela Tomo consejos, tomar consejos El valor del trabajo en nuestra vida. -Realización de un álbum de los consejos aprendidos en la familia. -Realización de una investigación con personas mayores sobre el valor del trabajo en la vida del ser humano. Natural: -Flor -Maceta -Jardín -Naturaleza -Agua -Maíz -Piedrecitas 104

114 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro El valor de proteger todo porque tiene vida El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos La palabra verdadera en todas nuestras palabras Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad. Enlista las formas del cuidado de los elementos de la naturaleza y de las cosas y del por qué. -Realización de una plática entre alumnos y una persona mayor respecto a sus experiencias de vida sobre el respeto a la palabra. - Realización de dramatizaciones con las formas de ayudarse y coopera con el prójimo y comunidad. Otros materiales: -Petates -Moral -Herramientas de trabajo en el campo -Sutes -Canastas -Utensilios de cocina -Materiales de costura La belleza y la limpieza en nuestras vidas Ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo El sentido de la comunidad. -Enlistan las malas actitudes cometidas en la vida y la realización de un trabajo con limpieza. -Realización de una comparación entre ser bueno y malo y sus consecuencias. - Diseño de mural con respecto a todos los valores Mayas. -Realización de un álbum referente a los valores Mayas 105

115 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro 4. Manifiesta autonomía, solidaridad y respeto en sus relaciones en el aula y en el hogar Análisis del comportamiento personal para consigo mismo y para con los demás Identificación de características, cualidades y aspectos de relación personal por mejorar Manifiesta de su autoestima y aprecio por los y las demás en sus actividades por mejorar Demostración de responsabilidad, autocontrol y autorregulación en sus relaciones con los y las demás Utilización de técnicas para el ejercicio de su autocontrol en la resolución de problemas. -Dialogo entre alumnos y alumnas sobre el comportamiento consigo mismo y con los demás. -Observación de actitudes entre alumnos y alumnas -Grafica sus cualidades y la de uno de sus compañeros. -Descripción de sus cualidades ante sus compañeros. -Descripción de conducta de si mismo mediante gráficas -Realización de dramatizaciones para demostrar su autocontrol con los demás y en la resolución de problemas que se dan en la comunidad Emite juicios críticos de sus acciones y de las de los demás Manifiesta su autoestima en las relaciones sociales Manifiesta principios de autocontrol y autorregulación en sus relaciones con los y las demás. 106

116 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro Identificación y construcción entre el buen trato entre personas de diferentes grupos sociales y étnicos Participación autónoma en diversas actividades Estructuración de una imagen de sí mismo a futuro y el cumplimiento de metas Construcción de compromisos en el buen trato en las relaciones sociales. -Realización de dramatizaciones del buen trato -Participación en la organización y ejecución de actividades recreativas, culturales y de organización escolar. -Descripción de metas en forma individual y grupal. - Descripción de la conducta hacia con los demás. -Realización de rincones de aprendizaje 1.4. Demuestra principios de autonomía en sus relaciones Fija las metas que pretende alcanzar. 107

117 SEGUNDA UNIDAD: TEJIENDO RELACIONES Tiempo-Abril a mayo Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro 5. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones, interpersonales, étnicas e interétnicas en la familia, en la escuela y en su comunidad Identificación del trato equitativo o no equitativo entre grupos sociales y étnicos Relación entre necesidades, derechos y responsabilidades sociales Interacción, en forma armónica, con otras personas sin prejuicios Manifestación de cortesía y respeto a las opiniones de los demás como forma de vida Participación solidaria y equitativa en las tareas del hogar, en el aula y la escuela. -Enlista las buenas relaciones sociales e identifica en su contexto, estereotipos, actitudes y prácticas de discriminación étnica y de género -Descripción de actitudes en las buenas relaciones sociales -Identificación en su contexto, actitudes y prácticas solidarias en el hogar y escuela. -Método Comunicativ o funcional - Método activo Material: -CNB de segundo grado primaria. - Tijeras - Carteles -Marcadores - Carteles - Hojas - Lapiceros - Cartulina -Pliego manila -Libro de Derechos Humano -Folletos -Resistol -Prensa 2.1. Demuestra buen trato en sus relaciones sociales. 108

118 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro Participación en la promoción del respeto a los Derechos humanos Participación en la promoción de la equidad étnica y la igualdad de oportunidades para niños y niñas Relación entre Derechos Humanos y Derechos Colectivos Participación en la promoción de normas de conducta y de convivencia social sustentadas en el respeto y equidad. -Enlista los derechos y responsabilidades del ser humano. -Conversaciones con personas idóneas para los temas de Derechos Humanos, instituciones y organizaciones sociales. -Realización de dramatizaciones sobre conductas que debe de practicar en el aula, en la familia y comunidad. -Establecen normas en el aula. Humano: -Familia -Comunidad 2.2. Participa en la promoción de los Derechos Humanos y de los derechos colectivos 2.3. Propone acciones personales y grupales para la vivencia del respeto y la solidaridad Construcción de compromisos de buen trato y equidad en sus relaciones sociales. -Realización de rincones de aprendizaje. 109

119 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro 6. Participa responsablemente en la organización del aula y del hogar para propiciar la convivencia y el beneficio de todos (as) Reconocimiento de las diferentes formas de organización familiar Identificación de los deberes y derechos en la familia Cumplimiento de compromisos y obligaciones de convivencia establecidas en la familia y en la escuela Cumplimiento de los diferentes roles en la escuela Utilización del dialogo y de la negociación en la construcción de propuestas conjuntas Interacción en forma armónica con otras personas (sin prejuicios) -Grafican las diferentes formas de organización familiar -Enlistan las obligaciones y derechos en la familia y de las convivencias establecidas en la escuela y familia. -Enlistan los roles en la escuela. -Realización de dramatización, empleando el uso del dialogo, la interacción sin prejuicios y el de las capacidades de liderazgo en grupos heterogéneos Asume Responsable mente sus compromisos y obligaciones en la familia y en la escuela Reconoce los deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa Utilización de sus capacidades de liderazgo y trabajo grupal de manera equitativa en grupos heterogéneos. 110

120 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro Participación en el establecimiento de las normas de convivencia en el aula Participación en la organización del aula y/ o gobierno escolar Reconocimiento de las cualidades de líderes democráticos en el aula Identificación del rol y cualidades de los líderes y autoridades locales Participación en procesos por los cuales se asigna autoridad local a una persona Identificación de las cualidades de los líderes y autoridades locales Identificación del rol de las instituciones presentes en la comunidad. -Organización y ejecución de actividades recreativas, culturales y de organización escolar. - Enlista las funciones de los líderes y autoridades locales y de las instituciones. -Asignación de tareas dirigidas en formas individual y grupal Propone alternativas de organización en el aula Respeta el rol de las instituciones y autoridades locales.

121 TERCERA UNIDAD: CONSTRUYENDO NUESTRA CONVIVENCIA Tiempo-Junio a julio Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro 7. Utiliza el diálogo y el consenso en situaciones donde se afrontan problemas y conflictos de la vida familiar y escolar Identificación de las causas y efectos de problemas en la vida familiar, escolar y comunitaria Identificación de los pasos a seguir en la solución de problemas Identificación de formas posibles de afrontar conflictos: el dialogo, el consenso, entre otros Investigación sobre la utilización de las diferentes formas de solución de problemas Valoración y Utilización de las experiencias de los adultos en la solución de conflictos. -Realización de investigación con padres de familia y maestros de las causas de los problemas en la vida familiar, escolar y comunitaria. -Identificación de conflictos en la comunidad. -Realización de dramatización sobre las formas de afrontar y solucionar problemas. -Resuelven el caso de un conflicto en grupos. - Método comunicativo funcional - Método activo Material: -CNB de segundo grado primaria. - Tijeras - Carteles -Marcadores - Hojas - Lapiceros - Cartulina -Crayones -Resistol -Prensa -Hojas de trabajo Humano: -Alumno -Padres familia -Comunidad -Maestros de 7.1. Identifica las causas y efectos de problemas sociales Utiliza el diálogo y el consenso para afrontar conflictos y en la solución de problemas Utiliza los saberes y las experiencias de los adultos en la solución de conflictos. 112

122 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro Identificación de los efectos de nuestras actitudes en las otras personas Comparación de las actitudes que ocasionan problemas y las que no Descripción de la forma de solución de problemas donde todos ganen Utilización del principio de liderazgo ganar ganar. -Realización de exposición sobre las consecuencias respecto a una actitud buena y mala. -Identificación del liderazgo de algunas personas de la comunidad. -Realización de centros de interés 7.4. Valora las formas pacíficas y equitativas para afrontar problemas Participa en la solución de problemas donde todos ganen. 113

123 CUARTA UNIDAD: SEMBRANDO EL FUTURO Tiempo-Agosto a octubre Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro Identificación de -Organizar juegos o - Método Materiales: 8.1. Describe 8. Asocia costumbres, tradiciones y dramatizaciones de casos comunicativo CNB de costumbres, hechos centros culturales del municipio. de la vida real dirigidas funcional tradiciones y históricos de por el maestro (a): los su Indagación con las costumbres, tradiciones e - Método centros comunidad con los personas ancianas en los centros culturales y con medios de historias en el contexto cultural y social. activo culturales del municipio. del municipio, comunicación sobre las reconociendo a costumbres y tradiciones -Realización de sus culturales de la comunidad. investigación respecto a actores las costumbres y destacados y Identificación de tradiciones de la sus efectos en conocimientos culturales e comunidad. la vida actual y futura históricos del municipio y de actores destacados Práctica de costumbres, tradiciones y conmemoraciones propias del municipio Valoración de los actores destacados de los hechos históricos de su municipio Identificación de grupos étnicos coexistentes en el municipio. -Realización de un álbum de costumbres y tradiciones del municipio. -Elaboración de dibujos, narraciones, o descripciones después de desarrollo de los diferentes temas de los grupos étnicos existentes y sus diferencias. segundo grado primaria (2007). - Tijeras - Carteles -Marcadores - Carteles - Hojas - Lapiceros - Cartulina -Prensa -Revistas -Fotografías -Resistol -Crayones -Marcadores -Silicon -Papel china -Lápiz -Borrador -Lapiceros -Tempera -Pincel -Lana 8.3. Relaciona los acontecimiento s culturales e históricos del municipio con los de la comunidad Ubica los grupos étnicos coexistentes en el municipio. 114

124 Competencias Contenido Actividades Metodología Recursos Indicador de logro Respeto a las diferencias étnicas, culturales y de otra naturaleza Demostración de interés de informarse del devenir histórico de su municipio Identificación de los acontecimientos culturales e históricos del municipio y de los de la comunidad Participación en la sistematización de los saberes, conocimientos, técnicos, filosóficos, culturales y artísticos propios de los pueblos que conviven en su municipio Emisión de juicios críticos sobre su participación en la modificación y mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar, comunitaria y del municipio. -Realización de una investigación sobre los acontecimientos de su municipio y comunidad. -Identificación de los conocimientos técnicos, filosóficos, culturales y artísticos de los pueblos que conviven en su municipio. -Realización de conversaciones con los alumnos, entre alumnos y alumnas sobre el mejoramiento de calidad vida familiar, comunitaria y del municipio. Humano: -Familia -Comunidad -Maestros Otros materiales -Grabadora -USB -Televisor -DVD 8.3. Relaciona los acontecimientos culturales e históricos del municipio con los de la comunidad Reconoce su papel protagónico en mejoramiento de calidad de vida personal y familiar. 115

125 IV. CONCLUSIONES Mediante la investigación que se realizó se estableció la necesidad de contextualizar el área de Formación Ciudadana para segundo grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, cantón Xalbaquiej, Chichicastenango, dándole mayor énfasis al desarrollo de los valores Mayas. La contextualización realizada pretende inculcar, en los alumnos del segundo grado del nivel primario, los 15 valores Mayas, para lograr una vida equilibrada en todos sus ámbitos. La propuesta se encamina a conocimiento de los valores Mayas. fortalecer la identidad de los educandos desde el Con la propuesta, en la que se incluyen los valores Mayas en el área de Formación Ciudadana, se logra que el docente tenga una herramienta que le permita desarrollar una educación pertinente y significativa. 116

126 V. RECOMENDACIONES Es necesario utilizar la contextualización realizada al área de Formación Ciudadana que contempla elementos importantes para lograr un aprendizaje pertinente. Seguir promoviendo en los alumnos otros temas que le ayuden a encaminarse a una vida equilibrada tales como: mitos y leyendas, costumbres y tradiciones, los diseños en la vestimenta y el conocimiento del libro sagrado Popol Vuh, entre otros. Implementar procesos en la enseñanza aprendizaje desde los distintos aspectos que conforman la identidad cultural de los pueblos indígenas, a fin de afianzar la identidad de los educandos. Que el docente que atiende segundo grado contribuya a la promoción de los valores propios del educando, así puedan ser transmitidos a otras generaciones.. 117

127 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación Ajb atz Enlace Quiché (2001). Guía Didáctica para el CD: Florezcan las Palabras de los Hombres de Maíz. (1ª. ed.) Guatemala: Autor. Aceituno, E. (2009). Fortalecimiento de las Habilidades Lingüísticas en Idioma Sakapulteko. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente República de Guatemala. Guatemala: Autor. de Guatemala. (1985). Constitución Política de la Batz in, G., Cuma, A., Guzmán, H., y Aguilón, M. (2004) Manual de Cultura Maya e Interculturalidad (1ª. ed.) Guatemala: Edita. Calel Tiniguar, S. Estadística Inicial de segundo grado primaria. Manuscrito inédito, Escuela Oficial Rural Mixta, cantón Xalbaquiej, Santo Tomás Chichicastenango. Centro de Documentación e Investigación Maya (1999). Desarrollo con Identidad. Guatemala. Valores de la Cultura Maya Comisión Paritaria de Reforma Educativa. (1998). Diseño de Reforma Educativa Runuk ik jun K ak a Tijonik (3ª. ed.) Guatemala: Autor. Consejo Nacional de Educación Maya (2007). Consensos, Planteamientos y Demandas. (1ª. ed.) Guatemala: Autor. Consejo Nacional de Educación Maya (2007) Educación Maya Bilingüe Intercultural, (1ª. ed.) Guatemala: Edita. 118

128 Consejo Nacional de Educación Maya (2007) Hacia una Educación Plural (1ª. ed.) Guatemala: Edita. Coordinadora Nacional del Pueblo Maya de Guatemala (1995). Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas. Guatemala. Grigsby, K. y Salazar, M. (Eds.) (2004). La Cultura Maya en la Educación Nacional. Guatemala. Ley de Educación Nacional de Guatemala (1991). Decreto Legislativo Guatemala: Autor. Mapa: Grupo de Actividades Recreativas, Academia de Ciencias Luventicus ( ) Mapa de Guatemala. Academia de Ciencias Luventicus: Autor. Ministerio de Educación (2007). Curriculum Nacional Base. (1ª. ed.) Guatemala: Autor. Ministerio de Educación (2006). Currículo Nacional Base de Formación Docente Bilingüe Intercultural. (1ª. ed.) Guatemala: Autor. Ministerio de Educación (1999). Guatemala: Autor. Equidad y Complementariedad de Género. (2ª. ed.) Ministerio de Educación (1999). Resumen del Diseño de Reforma Educativa. (1ª. ed.) Guatemala: Autor. 119

129 Ministerio de Educación (2005). UWUJILQ ATB ALTZIJ K UTUNIK Recopilación, Leyes de Educación Bilingüe Intercultural. (1ª. ed.) Guatemala: Autor. MINEDUC. (2008, octubre) Inclusión Educativa: El Camino del Futuro un Desafío para Compartir (Libro en línea). Consultado el día 20 de octubre de 2010 de la htt:// -. Núñez, G. (Ed.). (1998). Patrones de crianza del niño maya guatemalteco (área Kaqchikel). Guatemala. Organización de Naciones Unidas (2000). Proceso de Negociación de la Paz en Guatemala. (1ª. ed.) Guatemala: Autor. Pastoral Indígena (1995). Plan Nacional de Pastoral Indígena. (2ª. ed.) Guatemala: Autor. Pech, R. (2001).El Método Comunicativo Funcional y el Desarrollo de la Habilidad Lectora en Idioma K iche en Niños de segundo grado en la escuela Bilingüe, del municipio de Totonicapan. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Rubio, F. (2004, de junio) Educación Bilingüe en Guatemala: situación y desafíos. (Libro en línea). Consultado el día 12 de octubre de 2010 de la htt:// Ruano, R. (2002). Evaluación Educativa, (1ª. ed.) Guatemala: Edita. 120

130 Salvador, F (2002) Modelos y técnicas de evaluación didáctica (Libro en línea) Consultado el día 28 de septiembre de 2010 de la Salazar, M. (2004). Culturas e Interculturalidad en Guatemala. (2ª. ed.) Guatemala. Edita. Senté Ajpop, J. Censo de la población de la comunidad de Xalbaquiej. Manuscrito inédito, Consejo Comunitario de Desarrollo, cantón Xalbaquiej, Santo Tomás Chichicastenango. Telón, M. (2007) Maya Chemaj-Maya Kem-Tejido Curricular. Guatemala. Tovar, M. (2006) Cosmovisión y Estilos de Aprendizaje Culturalmente Aprendidos (Libro en línea). Consultado el día 20 de octubre de 2010 de la Yus, F. (Ed.). (2001) Educación Integral: Una Educación Holística para el Siglo XXI. España. 121

131 ANEXO 122

132 Interpretación de resultados de los instrumentos de la entrevista realizada a 5 docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta, cantón Xalbaquiej, Chichicastenango, Quiché. 1. Porcentaje de docentes que consideran que el Área de Formación Ciudadana no responde al desarrollo de valores culturales que fortalezca el avance de las culturas del país. 2. Porcentaje de docentes que consideran que los valores contemplados en el Área de Formación Ciudadana contribuyen a una vida en armonía.

133 3. Porcentaje de docentes que consideran que los contenidos deben ser de acuerdo a los conocimientos que cada comunidad posee. 4. Porcentaje de docentes que consideran que los valores inculcados en el hogar deben ser fortalecidos en la escuela de acuerdo a cada comunidad.

134 5. Porcentaje de docentes que consideran que es importante realizar la contextualización del Área de Formación Ciudadana para la inclusión de los valores Mayas. 6. Porcentaje de docentes que manifestaron que están dispuestos en colaborar en la aplicación de la contextualización del Área de Formación Ciudadana.

135 7. Porcentaje de docentes que consideran que los alumnos practicarían y aplicarían los valores Mayas en la vida. 8. Porcentaje de docentes que consideran que es importante darles a conocer a los padres de familia sobre la importancia de la aplicación de los valores Mayas en sus vidas y en la de los niños.

136 9. Porcentaje de docentes que están dispuestos en colaborar sobre la realización de una reunión con los padres de familia para informar respecto a la necesidad de contextualizar los contenidos del Área de Formación Ciudadana. 10. Porcentaje de docentes que consideran que es importante involucrar autoridades locales para el desarrollo de los valores Mayas en las comunidades.

137 Interpretación de resultados de instrumentos de la entrevista realizada a 20 padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta, cantón Xalbaquiej, Chichicastenango, Quiché. 1. Porcentaje de padres de familia que consideran que los niños y jóvenes practican los valores que les han inculcado los abuelos y abuelas de la comunidad. 2. Porcentaje de padres de familia que consideran que los alumnos y alumnas de la escuela del cantón Xalbaquiej practican los valores Mayas.

138 3. Porcentaje de padres de familia que consideran que la pérdida de valores se debe porque no se enseñan en la escuela. 4. Porcentaje de padres de familia que consideran que es conveniente que se enseñen los valores propios, además de las de otras culturas.

139 5. Porcentaje de padres de familia que consideran que los contenidos que se imparten debe ser de acuerdo a la los conocimientos de la comunidad. 6. Porcentaje de padres de familia que consideran que los maestros deben contextualizar los contenidos de a cuerdo a las necesidades del educando.

140 7. Porcentaje de padres de familia que consideran que se puede fortalecer la práctica de valores Mayas en los niños y las niñas. 8. Porcentaje de padres de familia que están de acuerdo en que deben ser fortalecidos los valores Mayas, practicados desde la familia, en la escuela. delegado

COBERTURA EDUCATIVA Y EBI

COBERTURA EDUCATIVA Y EBI COBERTURA EDUCATIVA Y EBI Wo o Kan (26 octubre 2016) Vice EBI y DIGEBI 2016-2020 www.mineduc.gob.gt 1. CONCEPTUALIZACION DE LA COBERTURA EDUCATIVA Y EBI En el PLAN ESTRATEGICO del MINEDUC 2016-2020 la

Más detalles

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ACUERDO GUBERNATIVO No.726-95 Palacio Nacional: Guatemala, 21 de diciembre de 1995 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Que el Estado de Guatemala está conformado por una sociedad multiétnica, multilingüe y pluricultural.

Más detalles

Ley de Educación Ambiental Decreto número

Ley de Educación Ambiental Decreto número Ley de Educación Ambiental Decreto número 38-2010 Antecedentes 1. Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 71, 72, 74 y 97. 2. Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91. 3. Reglamento

Más detalles

Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala

Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala Lic. Hipólito Rosales Ramos * Facultad de Humanidades Agosto de 2003 La Educación Bilingüe

Más detalles

Panel: Pueblos Indígenas en el marco del desarrollo nacional

Panel: Pueblos Indígenas en el marco del desarrollo nacional Panel: Pueblos Indígenas en el marco del desarrollo nacional Reunión extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo Santiago de Chile, 8 de noviembre de 2017 Contenido

Más detalles

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

Pueblo: Ixil. I.- Identificación Pueblo: Ixil I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán Pueblo: Chuj I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas de uso Mesoamérica

Más detalles

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 :

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 : Pueblo: Ch orti I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

ACUERDOS DE PAZ Y LA REFORMA EDUCATIVA. CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Ramiro López Octubre 2016

ACUERDOS DE PAZ Y LA REFORMA EDUCATIVA. CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Ramiro López Octubre 2016 ACUERDOS DE PAZ Y LA REFORMA EDUCATIVA CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Ramiro López Octubre 2016 CONTEXTO HISTORICO En general los acuerdos de paz son la expresión de un nuevo proyecto

Más detalles

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad 12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad P. 1 El 12 de Octubre, día del encuentro entre dos mundos, nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestro país, la que se

Más detalles

Luis Felipe Hernández-Cordero (Ph.D. en economía, Essex UK) Estudio elaborado por el Grupo de Análisis Estratégico para el Desarrollo (GAED) para

Luis Felipe Hernández-Cordero (Ph.D. en economía, Essex UK) Estudio elaborado por el Grupo de Análisis Estratégico para el Desarrollo (GAED) para Luis Felipe Hernández-Cordero (Ph.D. en economía, Essex UK) Estudio elaborado por el Grupo de Análisis Estratégico para el Desarrollo (GAED) para Save the Children La importancia en recibir la enseñanza

Más detalles

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA En que consiste el Proyecto? Promover participativamente la organización de ambientes de aprendizaje de calidad, dinámicos

Más detalles

Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI-

Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI- Ministerio de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI- Kab lajuj Kej 6 de febrero de 2013 Orientaciones de Intervención

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

Plan de Formación Ciudadana

Plan de Formación Ciudadana Plan de Formación Ciudadana (2017) LICEO INDUSTRIAL DE ELECTROTECNIA RAMÓN BARROS LUCO Responsables: Sra. Elsa Martínez, Jefa de U.T.P. y Marco González, Inspector General - Encargado de Convivencia Escolar

Más detalles

La autoidentificación es un derecho, sin embargo, el racismo tiene influencia en los procesos de autoidentificación.

La autoidentificación es un derecho, sin embargo, el racismo tiene influencia en los procesos de autoidentificación. La autoidentificación es un derecho, sin embargo, el racismo tiene influencia en los procesos de autoidentificación. Ministerio de Economía 8a. Avenida 10-43-Zona 1 PBX 2412-020 www.mineco.gob.gt @mineco.guatemala

Más detalles

Pueblo: Q anjob al. Kanjobal, Kanhobal, Qanjobal, Conobm Kanjobal oriental

Pueblo: Q anjob al. Kanjobal, Kanhobal, Qanjobal, Conobm Kanjobal oriental Pueblo: Q anjob al I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

Documento 1: Normativa

Documento 1: Normativa Módulo: Educación en Derechos Humanos Documento 1: Normativa Hay otras normativas que retomen la EDH? A lo largo de la clase se mencionan algunas normativas internacionales y nacionales que resultan claves

Más detalles

LA REFORMA Y LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

LA REFORMA Y LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL AGOSTO, 2013 Guatemala, Año 1, Nº 01 LA REFORMA Y LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Directorio Por: Favio Adolfo Chanchavac García 2013 EDUCACIÓN INTERCULTURAL: POR QUÉ ENSEÑAR INTERCULTURALIDAD?

Más detalles

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Marco jurídico Derogación de reforma educativa promoviendo la libertad

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 Políticas Educativas 2008-2012 Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO JEANNE D ARC PLACERES Introducción Concebiremos este Plan de Formación Ciudadana como un proceso formativo continuo que permita que los niños, niñas, jóvenes y adultos

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

El Plan de Educación plantea 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son generales y tres transversales.

El Plan de Educación plantea 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son generales y tres transversales. Presentación El Ministerio de Educación se complace en presentar a la comunidad educativa y al pueblo de Guatemala, el Plan de Educación 2008-2012, el cual se conforma de 8 políticas educativas, cinco

Más detalles

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA SIMPOSIO INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN INICIAL Y BASICA PARA NIÑOS DE POBLACIONES RURALES E INDÍGENAS. PUEBLA,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación 2 Autoridades Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas La Constitución Política reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país que se expresa en la existencia

Más detalles

La Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala Volumen Extraordinario II. 2007 EXPERIENCIA EN FORMACIÓN DOCENTE INICIAL DEL NIVEL INFANTIL. GUATEMALA Introducción Ana Patricia Rosales Vásquez 1 La Constitución Política de la República de Guatemala

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 Enero, febrero y marzo. Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM.

INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 Enero, febrero y marzo. Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM. INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 Enero, febrero y marzo INFORMACIÓN GENERAL: Institución: Cobertura: Asociación de Centros Educativos Mayas ACEM. Departamentos: Alta Verapaz, El Quiché, Huehuetenango, Guatemala,

Más detalles

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública Propuesta curricular para 3 y 4 medio Proceso de Consulta Pública ETAPAS DEL PROCESO ETAPA 0 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 Mayo 2015 a julio 2016 Agosto a octubre 2016 Noviembre 2016 a febrero

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) (Por medio del cual se reconoce la educación inclusiva como un enfoque orientador de los procesos institucionales

Más detalles

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Identidad Institucional

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Identidad Institucional Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Identidad Institucional 2015 Secretaría de Educación Pública Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Barranca del Muerto núm.

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX CALIDAD EDUCATIVA, DISCIPLINA, MOVILIDAD SOCIAL Y EL FACTOR HUMANO COMO PARTE INTEGRAL DE LA FORMACIÓN 2017 PROFESORES RESPONSABLES: MAURICIO MEDINA TAPIA, Profesor

Más detalles

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY. Educación Ambiental. Capítulo I Principios Generales

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY. Educación Ambiental. Capítulo I Principios Generales Ley N : 4182 Fecha de Sanción: 05 de Mayo de 2005. Tema: Educación Ambiental. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY Educación Ambiental Capítulo I Principios

Más detalles

Informe Nacional de Evaluación sobre la primera etapa del programa mundial para la Educación en Derechos Humanos

Informe Nacional de Evaluación sobre la primera etapa del programa mundial para la Educación en Derechos Humanos Informe Nacional de Evaluación sobre la primera etapa del programa mundial para la Educación en Derechos Humanos Ministerio de Educación. Dirección General de Planificación Centro Cívico Camilo Ortega,

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para tod@s INTRODUCCION El colegio Panal es una comunidad educativa, formada por estudiantes, sus padres y madres, educadores y educadoras, asistentes

Más detalles

C O N S I D E R A N D O S

C O N S I D E R A N D O S REGLAS PARA LA EXPRESIÓN DE DIVERSIDADES IDEOLÓGICAS, ÉTNICAS Y CULTURALES EN LAS ESTACIONES DE RADIO UNIVERSIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, QUE SE PROPONEN POR EL CONSEJO CIUDADANO DE RADIO

Más detalles

DERECHO A LA EDUCACION. laeducacion/site_imagenes/logoprodefensa.

DERECHO A LA EDUCACION.  laeducacion/site_imagenes/logoprodefensa. STEPHANIE ROJAS C. DERECHO A LA EDUCACION http://media.photobucket.com/image/derecho%20a%20la%20educacion/prodefensade laeducacion/site_imagenes/logoprodefensa.gif Primera mitad del siglo XX en Colombia:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1. DIRECCIONA-MIENTO ESTRATÉGICO 1.1 Misión: 1.2 Visión 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo Global 1.3.2 Objetivo general 1.4 Principios orientadores 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 2. Diagnostico

Más detalles

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela XVII Jornadas Latinoamericanas de Educación UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO: LA MISIÓN

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

Atención Integral de la Niñez y la Mujer con base Comunitaria AINM-C Comunicación para la salud y nutrición de mujeres, niñas y niños

Atención Integral de la Niñez y la Mujer con base Comunitaria AINM-C Comunicación para la salud y nutrición de mujeres, niñas y niños Atención Integral de la Niñez y la Mujer con base Comunitaria AINM-C Comunicación para la salud y nutrición de mujeres, niñas y niños Proyecto Salud y Nutrición Materno Infantil (BIRF- 7357-GU) Ministerio

Más detalles

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA v AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Decreto Nº 83/2015 ALIDA SALAZAR U. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2017 1) Reforma Educacional; Enfoque

Más detalles

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/ - 1 - AG/RES. 2913 (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2017-2021) 1/2/ (Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 20 de junio

Más detalles

Formación en Gestión Pública

Formación en Gestión Pública 1 Formación en Gestión Pública Finalidades, enfoques y metodología desde la experiencia de Gestión Pública del Estado Plurinacional de Bolivia Noel Aguirre Ledezma La Paz, Bolivia Agosto 2017 A manera

Más detalles

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir de los demás

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir de los demás Educación para el ejercicio de los derechos humanos, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir de los demás Antecedentes: La experienciatiene un tiempo de madurez de 5 años, inicia como un proyecto transversal

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO La H. Junta Directiva de la Universidad Politécnica de Guanajuato, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 22 fracciones III,

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO, HORIZONTE INSTITUCIONAL Y DIRECTRICES DEL SISTEMA DE CALIDAD El objetivo de este proceso es: Garantizar el logro de la visión y cumplimiento de la misión, a través del desarrollo

Más detalles

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO 2011 1 CONTENIDO 2. DE LA INSTITUCIÓN 2.1 PERSONALIDAD Y FINES 2.2 I DEARIO 2.3

Más detalles

GLOSARIO. Afrodescendiente

GLOSARIO. Afrodescendiente GLOSARIO Afrodescendiente Aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavización, habiéndosele negado históricamente

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de Planes de Sostenibilidad de seis Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje Bilingüe e Intercultural (CREA-BI) de Livingston, Izabal I. ANTECEDENTES Con el

Más detalles

TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Viceministerio de Educación Media

TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Viceministerio de Educación Media TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Viceministerio de Educación Media CURRÍCULO TODO LO QUE OCURRE EN UN LICEO Y ESCUELA. ES: Propósitos, Conceptos y Enfoques de la Educación. LO COMPONE:

Más detalles

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P Del 19 al 21 de junio de 2017 AG/doc.5576/17 Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español Punto 16 del temario

Más detalles

Pedagogía de la participación para jóvenes más democráticos

Pedagogía de la participación para jóvenes más democráticos Pedagogía de la participación para jóvenes más democráticos Aimee Rodríguez Guatemala es un país en el cual la democracia aún se está construyendo. Si bien ya han pasado más de 20 años desde la firma de

Más detalles

Dirección para la Formación Integral

Dirección para la Formación Integral Dirección para la Formación Integral Aprender a convivir Promover la vivencia de valores en los docentes y alumnos, a través del currículum formal y acciones extracurriculares, que contribuyan a la formación

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED) CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED) MARCO LEGAL La educación, concebida como un componente esencial de la política pública en el Ecuador, fomenta un modelo integral, en

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Programa Institucional de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla www.puebla.gob.mx www.puebla.gob.mx Programa Institucional de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla 2011 2017 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE

Más detalles

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA v AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Decreto Nº 83/2015 ALIDA SALAZAR U. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2017 1) Reforma Educacional; Enfoque

Más detalles

Cultura e idioma Maya, Garífuna o Xinca. Primer grado Ciclo Básico

Cultura e idioma Maya, Garífuna o Xinca. Primer grado Ciclo Básico Cultura e idioma Maya, Garífuna o Xinca Primer grado Ciclo Básico Autoridades del Ministerio de Educación Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico

Más detalles

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente San José, Costa Rica, 16 de marzo, 2018 VIII Encuentro Internacional de la Red Kipus La Declaración San José producto

Más detalles

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos. TEMA 4 Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica? Subtemas: II) La incorporación a la escuela de estudiantes con capacidades diferentes III) Cómo debe ser la escuela inclusiva? Qué

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA 2013 2015 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS SEPTIEMBRE 2014 1 H. Ayuntamiento de Acambay de Ruiz Castañeda 2013-2015

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MISIÓN: El Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN (UNIGRAN), tiene como misión la formación de profesionales competentes

Más detalles

El papel de la sociedad y la comunidad educativa para exigir y/o apoyar la cobertura con énfasis en EBI.

El papel de la sociedad y la comunidad educativa para exigir y/o apoyar la cobertura con énfasis en EBI. Yol ti j Xnaq tzb il toj Kab Yol Congreso Educación Bilingüe Intercultural. Taq un tnam ex qe k loj xjal tu n tqanit ex tu n t- xtokit tch iy Xnaq tzb il tuj Kab Yol. El papel de la sociedad y la comunidad

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

2do. MOMENTO: Procesos de consulta de la propuesta de gobierno escolar

2do. MOMENTO: Procesos de consulta de la propuesta de gobierno escolar CONSEJO EDUCATIVO La curiosidad es el motor del saber y cada conocimiento un móvil para llevar a otro conocimiento, adelanta el que yerra buscando la verdad, se atrasa el que gusta añadir errores a errores

Más detalles

SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA

SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA 2017 Fundamentación: Con las nuevas disposiciones ministeriales, con respecto a la importancia de educar a nuestros

Más detalles

HORIZONTE INSTITUCIONAL

HORIZONTE INSTITUCIONAL MISIÓN La Institución Educativa Eduardo Fernández Botero propende por una formación integral de los educandos mediante procesos dinámicos, creativos, investigativos, científicos, tecnológicos, culturales

Más detalles

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997 DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997 Reunidos en la ciudad de Quebec del 18 al 22 de septiembre de 1997, con motivo de la Conferencia Parlamentaria de las Américas, nosotros, los parlamentarios

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS 140 - SECRETARIA DE, CULTURA Y DEPORTE MISION Somos la Instancia del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua responsable del diseño, desarrollo, ejecución, evaluación e innovación de las políticas públicas

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. ANÍBAL GONZÁLEZ C/ TIBIDABO SEVILLA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. ANÍBAL GONZÁLEZ C/ TIBIDABO SEVILLA LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. a. Señas de Identidad. Entendemos por señas de identidad todos aquellos rasgos de carácter múltiple, que identifican las líneas generales de actuación pedagógica

Más detalles

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado. FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN CHIHUAHUA EDUCACIÓN BÁSICA 1) Diseño curricular Proponer la filosofía en las aulas como la base del conocimiento mas profundo vivir. Diseñar programas de equidad

Más detalles

Señora Presidenta de la Conferencia General Señora Presidenta del Consejo Ejecutivo Señora Directora General Estimados Colegas

Señora Presidenta de la Conferencia General Señora Presidenta del Consejo Ejecutivo Señora Directora General Estimados Colegas Discurso Versión corregida 28.10.2011 Ministro de Educación de la República de Guatemala Dr. Dennis ALONZO MAZARIEGOS 36ava Conferencia General de la UNESCO París, 29 de octubre de 2011 Señora Presidenta

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Boletín 10.368-04 Agosto / 2016 La calidad de la educación pública como foco del trabajo de los Servicios Locales de Educación Las comunidades educativas

Más detalles

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ FUNCION SUSTANTIVA DE LA DDEBV Planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y estrategias educativas que emanan del MINEDUC; cumpliendo con

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. GESTIÓN CURRICULAR FASE POLÍTICA FASE DISEÑO INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN

Más detalles

Legislación que protege los Derechos Humanos. Elaborada por: Licda. Marcela Calvo Lara

Legislación que protege los Derechos Humanos. Elaborada por: Licda. Marcela Calvo Lara Legislación que protege los Derechos Humanos Elaborada por: Licda. Marcela Calvo Lara Declaración de los Derechos del Hombre y el del Ciudadano de 1789 Esta declaración se inspira en la Declaración de

Más detalles

DOCENTE. Más de 33,000 maestros atendidos con el Plan Nacional de Formación Docente

DOCENTE. Más de 33,000 maestros atendidos con el Plan Nacional de Formación Docente FORMACIÓN DOCENTE AVANZA Más de 33,000 maestros atendidos con el Plan Nacional de Formación Docente Formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación llega a 10 mil 857 educadores Docentes y

Más detalles

UNESCO Taller Regional de orientación y desarrollo de capacidades sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

UNESCO Taller Regional de orientación y desarrollo de capacidades sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe UNESCO Taller Regional de orientación y desarrollo de capacidades sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe CASO CHILENO 1-3 de Septiembre de 2015 Santiago de Chile CONTENIDO

Más detalles

Educación Temprana Antecedentes, desarrollo y Perspectiva. Mechy Hernández Caamaño Maestra

Educación Temprana Antecedentes, desarrollo y Perspectiva. Mechy Hernández Caamaño Maestra Educación Temprana Antecedentes, desarrollo y Perspectiva Mechy Hernández Caamaño Maestra Antecedentes Década de los 80: Educación No formal. Primer Plan Curricular del nivel y las guías para las educadoras.

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DOMINIO DESARROLLO PERSONAL Dominio Competencia Evidencia de desempeño 1. Personal 1.1. Asume una conducta habitual de auto - observación reflexiva respecto

Más detalles

PRINCIPIOS VALORES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE ORIENTAN A FAMILY MARKETING

PRINCIPIOS VALORES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE ORIENTAN A FAMILY MARKETING PRINCIPIOS VALORES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE ORIENTAN A FAMILY MARKETING Las sociedades modernas se caracterizan por promulgar los parámetros de comportamiento entre el individuo y el individuo,

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL DECRETO SUPREMO Nº 003-2015-MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el numeral 2 del artículo

Más detalles

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa PIEE- Atención a Población Infantil Migrante

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa PIEE- Atención a Población Infantil Migrante Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa PIEE- Atención a Población Infantil Migrante DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA SEB: Políticas Integrales Prioridades: Calidad en el aprendizaje del

Más detalles

El Currículo Nacional

El Currículo Nacional El Currículo Nacional El Currículo Nacional es un instrumento de política en el que se expresan las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas

Más detalles

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII I.- REFLEXIÓN INICIAL Como institución educativa de Formación Inicial Docente el IESP Público Juan

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Este texto presenta una visión del sector educativo,

Este texto presenta una visión del sector educativo, 13 Perspectiva, Jefe División de Educación, Ipnusac Este texto presenta una visión del sector educativo, incluyendo sus principales falencias; asimismo, se sugieren prioridades de atención y estrategias

Más detalles