EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y PORTUGUESA SOBRE LA ORTOGRAFÍA GALLEGA. Tesina Lingüística española

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y PORTUGUESA SOBRE LA ORTOGRAFÍA GALLEGA. Tesina Lingüística española"

Transcripción

1 EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y PORTUGUESA SOBRE LA ORTOGRAFÍA GALLEGA Tesina Lingüística española Autor: Daphne De Grave Director: Profesor E. Roegiest Año lectivo:

2 Prólogo Quería manifestar mis sinceros agradecimientos a las personas que me han ayudado con mi tesina. En primer lugar, quiero agradecer al Profesor Roegiest, que me dio la inspiración para el tema del gallego en su curso de historia y tipología de las lenguas románicas. Quiero también dar las gracias a Clara, que me ha ayudado con la elaboración de mi tema y las diferentes posibilidades acerca de mi tema y que siempre estaba dispuesta a contestar a mis múltiples preguntas. Ella me ha guidado durante la redacción de mi tarea y ha releído mi texto varias veces. Sin la ayuda de estos especialistas, no era posible realizar esta tesina. 2

3 Indice 1. Introducción Parte teórica El problema de la normativización ortográfica del gallego La historia de la normativización de la ortografía de la lengua gallega Las diferentes propuestas y su impacto sobre la normativización ortográfica La influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa sobre la ortografía gallega durante la Edad Media La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa durante el Resurgimiento La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa en el período actual35 3. Parte empírica La representación de la palatal nasal El período medieval El periodo del Resurgimiento El período actual La representación de la palatal lateral El período medieval El período del Resurgimiento El período actual La representación de la fricativa prepalatal sorda El período medieval El periodo del Resurgimiento El período actual Conclusión Bibliografía Lista de mapas y figuras

4 1. Introducción La normativización de la ortografía gallega constituye desde hace mucho tiempo un tema controvertido en la península ibérica. El problema de la normativización tiene su origen en la posición particular que ocupa la lengua gallega entre el castellano y el portugués. Es posible destacar dos factores principales que complican la normativización de la ortografía gallega. Por un lado, la unidad que forma el gallego con el portugués durante la Edad Media resulta en una polémica en torno a la clasificación del gallego. Durante la dominación romana, Portugal y Galicia están reunidos en la provincia Gallaecia, que comprende el territorio de la Galicia actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de León y parte de Zamora. Esta unión resulta en la unidad lingüística del gallegoportugués, la lengua que se habla a partir de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las provincias romanas de Gallaecia, y del norte de la Lusitania, una provincia romana en el oeste de la Península Ibérica. Cuando esta unidad fue rota por causa de la Reconquista ( ), el gallego se fragmentariza, lo que resulta en su desuso literario y un empleo exclusivamente oral. Por otro lado, el largo período de convivencia con el castellano tiene como consecuencia una influencia de características castellanas en la ortografía gallega. Por consiguiente, el gallego nunca conoce un período de desarrollo sin influencia del portugués o del castellano. Por eso, resulta difícil considerar el gallego como lengua autónoma y los lingüistas siempre toman en cuenta una cierta influencia de las dos lenguas en la elaboración de las normas ortográficas. En su historia, la lengua gallega ha conocido tanto el éxito como la decadencia. A partir de 1936, el gallego conoce un período de decadencia. Esta fecha coincide con el final de la Guerra Civil española y el comienzo de la dictadura de Franco. La dictadura franquista impone el castellano como lengua oficial en varios ámbitos como la prensa, la educación, la administración, Sin embargo, la muerte del dictador en 1975 permite la instauración de la democracia, pero la fecha clave en el proceso de regalleguización 1 es sin duda 1983, cuando se aprueba la Ley de normalización Lingüística. Esta ley fija las reglas en cuanto al uso del gallego. A partir de este momento, el gallego está integrado en la enseñanza y en la administración. Hoy en día, España reconoce el gallego como una de las lenguas oficiales, al lado del castellano, del catalán y del vasco. Sin embargo no fue evidente obtener el estatuto de 1 Es posible destacar dos tendencias en la evolución de la lengua gallega en el siglo XX: por un lado, la decadencia o desgalleguización y por otra parte, la expansión o regalleguización (Porto Dapena, 2002: s.p) 4

5 lengua oficial con su propia ortografía (Porto Dapena: s.p), una ortografía que se caracteriza por rasgos gráficos castellanos y portugueses. Es exactamente la mezcla de características portuguesas y castellanas que provoca la complejidad de la ortografía gallega. Cuando revisamos los estudios sobre este tema, apuntamos que la posición particular que ocupa la lengua gallega ha sido muy tratada por los lingüistas. Sin embargo, destacamos una falta de estudios sobre el impacto de la grafía castellana y portuguesa sobre la grafía castellana. Los estudios realizados hasta ahora focalizan sobre todo la historia de la lengua gallega y su estatuto problemática sin profundizar el impacto de ciertos acontecimientos (políticos) sobre la ortografía gallega. De ahí que queremos estudiar a fondo este tema. El objetivo de este trabajo es averiguar el impacto de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega. Así nos hacemos preguntas como: En qué medida la ortografía gallega conoce una influencia de la grafía castellana o portuguesa? Cuáles son los factores que provocan la interferencia gráfica entre las lenguas estudiadas? Esta tesina consta de dos partes principales, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se presenta el problema de la normativización de la ortografía gallega (2.1) y el impacto de la ortografía castellana y portuguesa sobre la grafía gallega (2.2). En esta parte ofrecemos la base para el análisis empírico y determinamos los rasgos ortográficos particulares que son interesantes para analizar en nuestro corpus de textos. Además, nos concentramos en los factores que pueden influir en la selección de una grafía (según el modelo castellano o según el modelo portugués). El apartado 2.2 se divide aún en cuatro partes: una parte introductoria del contacto entre el gallego, el castellano y el portugués (2.2.1), una parte sobre el impacto en el período medieval (2.2.2), el período del Resurgimiento (2.2.3) y el período actual (2.2.4). La segunda parte de nuestra investigación, la parte empírica, consta de tres apartados principales que tratan la representación de la consonante nasal palatal /ɲ/ (3.1), la consonante lateral palatal /ʎ/ (3.2) y la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / (3.3). En cada parte estudiamos en primer lugar la grafía en los textos medievales, que denotan las particularidades de la unidad gallegoportuguesa. Segundo, analizamos la grafía del período del Resurgimiento. Para terminar, hacemos un estudio sobre la grafía en la época actual. Este período actual se divide también en tres partes: antes de la normativización de 1983, después de la normativización de 1983 y por fin la grafía a partir de la última reforma de Nuestra investigación no pretende ofrecer descubrimientos importantes, porque es sobre todo una investigación cualitativa en la que hacemos una descripción detallada de las diferentes grafías que encontramos, y que intentamos también explicar. Sobre todo, queremos dar algunas observaciones y formular hipótesis que podemos averiguar en nuestra parte empírica. 5

6 2. Parte teórica 2.1 El problema de la normativización ortográfica del gallego Es posible destacar varios factores que complican la normativización ortográfica del gallego. En primer lugar, dado que el español, el portugués y el gallego tienen un mismo origen, el latín, las palabras (que indican un mismo referente en la realidad) que encontramos en estas tres lenguas se asemejan mucho pero cada lengua intenta elaborar su grafía propia, a veces basada en el étimo latín (seniorem>señor (castellano)) y a veces se introduce un elemento nuevo que no existe en latín (seniorem> senhor (portugués)) (Mariño Paz, 2008:83). Segundo, su pasado común tanto con el portugués como con el castellano, su tratamiento como dialecto del portugués o español y la falta de una propuesta normativa ortográfica aceptada por toda la sociedad gallega complica también la elaboración de una ortografía unificada (Reymóndez-Fernández, 2003: 79). Es obvio que todos estos factores están estrechamente relacionados entre sí. Lo que nos interesa en este apartado son los factores que complican la normativización ortográfica del gallego. Un primer factor que contribuye a la normativización ortográfica problemática es la unidad gallegoportuguesa durante la Edad Media y luego la fragmentación dialectal del gallego. Estas dos hechos llevan a la evolución particular porque una interferencia ininterrumpida de rasgos portugueses y castellanos en el gallego 2. Por causa de la dominación portuguesa y castellana durante varios siglos (sobre todo en la Edad Media) el gallego se ha convertido en una lengua minorizada, oponiéndose así a las lenguas normalizadas y mayoritarias, el castellano y el portugués. Por causa de la creación de la Comunidad Autónoma de Galicia en 1931 surge la necesidad de unificación y normativización de la lengua gallega (Mariño Paz, 2008: 197). A nuestro juicio, podemos explicar la exigencia de la unificación ortográfica por el hecho de que una comunidad autónoma necesite una lengua propia estándar, como un país necesita una lengua nacional. De ahí que la normativización ortográfica es muy importante en el proceso de la creación de la identidad gallega 3. Sin embargo, no resulta fácil elaborar una lengua estándar y en particular una ortografía unificada, lo que está afirmado por la lenta elaboración de una grafía unificada. 2 Lo que nos interesa en este estudio son sólo los rasgos ortográficos. 3 En el período anterior a 1931, no podemos hablar de una identidad gallega porque los gallegos suben la dominación de los castellanos. La creación de la Comunidad autónoma de Galicia, trae consigo la conciencia que al lado de ser españoles, los habitantes de Galicia son también gallegos, una población que tiene su propio territorio y su propia lengua. 6

7 En teoría, el proceso de la normativización gallega se compone de tres elementos esenciales. En primer lugar, una grafización, que es la representación ortográfica de una lengua. En segundo lugar, la estandarización, que consiste en la formación de una lengua uniforme con reglas fijas. En tercer lugar, la modernización, que es la adaptación de la lengua estándar a las demandas de la vida actual (Manuel González, 1992: ). No obstante esta clara descripción de los elementos esenciales para una normativización, los lingüistas chocan con algunos problemas: la elaboración de una ortografía gallega uniformizada trae consigo la selección de la mejor ortografía. Es exactamente esta selección de la mejor ortografía que da lugar a una polémica que dura hasta hoy en día: Cuál es la mejor ortografía y cómo determinar si la ortografía gallega debe acercarse más a la grafía portuguesa o a la grafía castellana? Por causa del problema de selección, es posible destacar dos tendencias principales en la elaboración de una ortografía unificada y encontramos diferentes propuestas ortográficas. Por un lado, hay los reintegracionistas (infra ) que están a favor de la incorporación del gallego en el diasistema lingüística 4 del portugués y por otro lado, hay los autonomistas (infra ) que consideran el gallego como una lengua autónoma del portugués. Ellos están a favor de una ortografía que se asemeja a la grafía castellana (Porto Dapena, 2002: s.p). Sin embargo, a pesar de sus numerosos intentos (infra 2.1.1), las lingüistas no logran unir las propuestas reintegracionistas y autonomistas en una ortografía uniformizada 5. La dificultad consiste en definir en términos claros qué es una buena ortografía (Alonso Pintos, 2006: 75). En conclusión, podemos constatar que existen tres problemas esenciales: su origen latín, su pasado común y la proximidad geográfica con España y Portugal. En esta parte trataremos de profundizar en qué consiste el problema de la normativización ortográfica del gallego y cuáles son los factores principales que dificultan el proceso de la normativización ortográfica. El primer apartado se dedica a la historia de la normativización ortográfica de la lengua gallega (2.1.1). A continuación, se aclaran las diferentes propuestas ortográficas y su impacto sobre la normativización ortográfica (2.1.2). 4 Coseriu explica muy bien lo que es un diasistema. Se trata de un conjunto de diferentes dialectos y modos de habla, es decir, un diasistema no es lo mismo que una lengua, sino que es un conjunto que comporta diferentes sistemas que entran en relación entre sí (Coseriu, 1981:306). El diasistema es pues un conjunto variable, es decir, hay aspectos sociales, funcionales y geográficos que determinan la lengua y esos aspectos son variables (Coseriu,1981: 53). Se desprende de otra descripción que un diasistema no es lo mismo que una lengua estándar, que, por su parte, es un producto artificial elaborado por parte de los lingüistas. 5 Existe también una tercer corriente, el lusismo, que vamos a tratar más en detalle en la parte

8 2.1.1 La historia de la normativización de la ortografía de la lengua gallega Para que se pueda averiguar el impacto de la grafía castellana y portuguesa sobre la grafía gallega, es imprescindible presentar las etapas más importantes en el proceso de la normativización ortográfica que comienza verdaderamente en 1906 y se prolonga hasta el día de hoy (González, 1992: ). Sólo presentamos en este apartado el desarrollo de la normativización de la ortografía gallega en el siglo XX porque en el apartado 2.2 profundizamos los acontecimientos importantes para la elaboración de la ortografía gallega en la Edad Media y el Resurgimiento. Sin embargo, resulta significativo decir que en el período anterior al siglo XX, el gallego era sobre todo una lengua hablada que no dispone de una norma escrita unificada (infra 2.2). En el siglo XX se hace patente la necesidad de un gallego estándar por causa de la creación de la Comunidad Autónoma de Galicia en 1931 (Mariño Paz, 2008: 197) (supra 2.1). Por consiguiente, se crea en 1906 la Real Academia Gallega (RAG), cuya preocupación primordial es fijar las reglas de la lengua gallega para que se cree una ortografía gallega unificada. El objetivo de la creación de la Academia es la formación de un diccionario y una gramática de la lengua gallega. Sin embargo, este afán de unificar la lengua gallega no se cumple al inicio. La formación de una gramática y un diccionario fracasa porque los académicos de la RAG no son lingüistas (Mariño Paz, 2008: 223). No cabe duda que la predominación de académicos no lingüistas no puede resultar en la creación de obras lingüísticas normativas. Tampoco en el período que sigue, se cumple el deseo de elaborar una normativa ortográfica unificada, por culpa de la influencia de rasgos gráficos castellanos sobre la grafía gallego durante la dictadura franquista ( ) (Mariño Paz, 2008: 188) (infra 2.2.4). A continuación, en 1952, se elabora una primera propuesta normativa importante, la Normativa Galaxia. El objetivo de la Normativa Galaxia es elaborar un modelo de lengua culta sobre la base del habla oral y popular y simplificar la lengua escrita. Un buen ejemplo es el empleo exclusivo de <x> para representar el fonema / ʃ /. Otra atribución importante es el abandono del apóstrofo: a partir de este momento se escribe por ejemplo sobre esto en lugar de sobr esto (Mariño Paz, 2008:232). La distribución de las grafías sigue el modelo castellano, de modo que tanto el castellano como el gallego hacen la distinción entre <b> y <v> según los criterios etimológicos (pobo/avelá); entre <c>, <que>, y <z> en distribución complementaria (cotidián, queima, zoqueiros, pazos, voces) y entre <ch>, <ll>, <ñ> y <x> (recuncho, carballeiras, manseliños, sinxeleza) (Alonso Pintos, 2002: ). 8

9 En todos estos ejemplos observamos que se utiliza las mismas grafías, tanto en gallego como en castellano para la representación del mismo fonema en una determinada distribución. Como expansión de la Normativa Galaxia, Carballo Calero publica en 1966 su Gramática de Galicia, en la que toma como modelo el gallego literario (que se opone al gallego popular u oral) 6. Un hecho importante a señalar es el desuso de los apóstrofos y guiones, como destacamos también en la Normativa Galaxia. De esta manera, escribimos por ejemplo do 7 y na sin apóstrofo o guión (en vez de d o y n a o d-o y n-a). Además, la Gramática de Galicia reacciona contra el uso de diacríticos en los textos anteriores a 1936 y defiende una ortografía que representa las palabras sin emplear apóstrofos o guiones, es decir escribir de outro en vez d outro 8 (Alonso Pintos, 2002: ). Tres años después de la publicación de la Gramática de Galicia, se crea una sección filológica en la Universidad de Santiago. La creación de este departamento será muy importante en el proceso de normativización. En este año se funde también el Instituto da Lingua Galega (ILG), que pertenece a la Universidad de Santiago y que se dedica a la investigación lingüística del gallego. Junto con la Real Academia Galega, participa en la elaboración de las normas ortográficas gallegas. Una de las primeras normas coherentes propuesta por la RAG (en colaboración con el ILG) se publica en 1970, las Normas ortográficas y morfológicas del idioma gallego. Las principales contribuciones de esta propuesta son también el abandono de los apóstrofos y guiones y la escritura de las palabras en su integridad. Entretanto, en la universidad de Santiago, se realizan algunos estudios sobre la lengua gallega que resultan en la elaboración de ideas concretas para una normativización. Un ejemplo de la elaboración concreta de una norma es el manual de aprendizaje del gallego, Gallego 1, publicado en 1971 por el Instituto da Lingua Galega y que contiene en gran parte las mismas reglas de la Real Academia Galega pero con algunas pequeñas diferencias gráficas. Luego siguen Gallego 2 (1972) y Gallego 3 (1974). En este último se describen los criterios de una buena ortografía. Según la obra, la ortografía tiene que ser lo más fonética posible, lo más económica posible y fácil de memorizar. Una propuesta notable del ILG es la distinción gráfica de las vocales abiertas de las vocales cerradas. En un momento histórico en que la ortografía moderna parece renunciar a esta distinción, el ILG va a recuperarla. En Gallego 1, 6 Sólo el gallego literario se caracteriza según Carballo Calero por el uso del gallego bueno (Alonso Pintos,2006: 148) 7 Do es una contracción de la preposición de y el artículo o. Na es una contracción de la preposición en y el articulo a. 8 Que se escribe en textos anteriores 9

10 los lingüistas adoptan un sistema particular para distinguir las vocales tónicas y/o abiertas de las cerradas. Las abiertas se escriben en negrita: e, o (ferro, porta) (Alonso Pintos, 2002:196). Queda claro que la RAG y el ILG tienen el mismo objetivo: la elaboración de una lengua estándar pero ambos difieren en su elaboración de una normativa. No obstante el intento de los autores de escribir manuales, los escritores gallegos no están inclinados a seguir la norma (Lorenzo, 1975: 166). Consta que la existencia de diferentes normas para la lengua gallega constituye un problema primordial en la unificación de la lengua. A fin de solucionar este problema, el ILG convoca una reunión de lingüistas y escritores para elaborar un plan de unificación ortográfica y morfológica. Como resultado de la reunión se publica en 1977 las Bases prá unificación das normas lingüísticas do galego (Paz Mariño, 2002: 235). La contribución más importante de las Bases es la simplificación de la acentuación ortográfica, que debe basarse en los tres criterios siguientes: en primer lugar, permitir averiguar la sílaba tónica de una palabra en el 100% de los casos, en segundo lugar un uso mínimo de tildes y en tercer lugar, la ortografía tiene que ser memorizable de manera fácil (Alonso Pintos, 2002: 232). En cuanto al empleo de los diacríticos, las Bases optan por el acento < > como única marca de tonicidad para que se produzca una simplificación ortográfica (alí, álbum, ). La diferencia con las normas previas consiste en la importancia de la oralidad (que se caracteriza por una lengua más simple que la lengua escrita) y la menor importancia del canon literario 9 (Alonso Pintos, 2006: 232). La mayor importancia de la oralidad se afirma por el uso de los demostrativos este, esta, isto en la lengua escrita, un fenómeno típico de la lengua hablada. Aunque todos los acontecimientos y las propuestas mencionadas arriba son muy importantes, no cabe duda en nuestro juicio que el momento crucial en el proceso de la normativización es el reconocimiento del Estatuto de Autonomía de Galicia en A partir de este momento, se reconoce el gallego como lengua oficial de Galicia. Está claro que una lengua oficial debe ser una lengua unificada con normas establecidas. Por lo tanto, la RAG y el ILG colaboran y redactan las Normas Ortográficas e Morfológicas do Idioma Galego en 1982, que son normas autonomistas basadas sobre algunos principios que se describen en la introducción del texto. Primero, la lengua normativa se basa en la lengua hablada pero está depurada de castellanismos. Segundo, el gallego normativo debe ser supradialectal, es decir, debe basarse en todos los dialectos del gallego (Mariño Paz, 2006: ). En la normativa oficial de 9 En literatura, el canon es una lista breve pero muy selecta de lo que se suelen llamar las obras clásicas, esas que se siguen leyendo con interés desde hace siglos, aunque en apariencia las veamos muy antiguas o incluso anticuadas. ( 10

11 1982 figuran los puntos más conflictivos y los problemas particulares de la lengua gallega. Presentamos una lista de los problemas más importantes que figuran en las Normas Ortográficas e Morfológicas do Idioma Galego (Reymóndez-Femández, 2003: 79-85): -acentuación: salvo algunas excepciones, se aproxima mucho a las normas de acentuación del castellano. - representación gráfica de la apertura de las vocales en caso de homografías (oso/óso) - representación de los fonemas /ʎ/ (en muller o mulher) y /ɲ/ (en señor o senhor) - el polimorfismo que persiste en algunas formas como los demostrativos neutros (la coexistencia de las formas este/a, ese/a, aquel/a y isto, iso, aquilo) - Contracciones de la preposición a con el articulo o (ao: preposición a + artículo o) Un año después, la Junta declara esta norma como norma oficial del gallego. En el mismo año se aprueba también la Ley de Normalización Lingüística. A partir de este momento, se incorpora la lengua gallega en la enseñanza. Como reacción a las Normas Ortográficas e Morfológicas do Idioma Galego, la Associaçom Galega da Língua (AGAL) publica en 1983 el "Estudo crítico das Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego", que se considera como la normativa reintegracionista, que vamos a discutir en el apartado (Reymóndez-Femández, 2003: 84). En 2001, se inicia un debate en torno a la normativa entre los departamentos de filología de las tres universidades gallegas 10. La RAG y el ILG buscan una solución a fin de actualizar la normativa vigente. La RAG adapta la norma e incorpora algunas características del gallegoportugués para satisfacer a los reintegracionistas. Sin embargo, esta adaptación sólo es aceptada por una parte de los reintegracionistas. Al final, la nueva normativa, denominada oficiosamente Normativa de la concordia y actualmente vigente, fue aprobada el 12 de julio del 2003 por la Real Academia Gallega. El texto no presenta muchos cambios con respecto a la normativa de Algunas nuevas propuestas son la contracción de la preposición a y el artículo os y la simplificación de los grupos consonánticos heterosilábicos precedidos de <i> o de <u> como en vítima en vez de víctima (Mariño Paz, 2006: 240). En el apartado que sigue, comentamos las tres propuestas normativas principales (la reintegracionista, la autonomista y la lusista) y su impacto sobre la normativización ortográfica. 10 Las tres universidades gallegas son la Universidad de Santiago de Compostela, de Vigo y de Coruña 11

12 Gracias a esta vista general de la historia de la normativización ortográfica gallega, podemos observar que la dificultad de elaborar una ortografía unificada se debe a la selección de un buen modelo, es decir Es mejor aproximar la grafía gallega a la grafía castellana o la grafía portuguesa? Las diferentes propuestas y su impacto sobre la normativización ortográfica Es posible destacar dos movimientos principales que representan ideas opuestas en cuanto a la normativización ortográfica: por un lado el reintegracionismo ( ) y por otro lado el autonomismo o aislacionismo ( ). Existe además un tercer movimiento llamado lusismo, que se incorpora - según ciertos autores como por ejemplo Porto Dapena (2002:s.p.) - en el movimiento reintegracionista. Desde hace mucho tiempo, se desarrolla una polémica entre esas agrupaciones. El tópico primordial de la polémica es la dependencia o la independencia de la ortografía gallega. Tres distintos grupos se expresan acerca de preguntas como: El gallego es una lengua distinta del portugués y del castellano o puede más bien considerarse como un dialecto de la misma lengua? En lo que sigue, presentamos una definición de los tres movimientos y explicamos más en detalle el debate entre ellos La propuesta reintegracionista En primer lugar está el movimiento reintegracionista, que está a favor de la incorporación del gallego en el diasistema lingüístico del portugués (supra 2.1). En otras palabras, los reintegracionistas son partidarios de un acercamiento gráfico al portugués, es decir, quieren reformar la ortografía basándose en el modelo ortográfico portugués. El acercamiento al portugués asegura, según los reintegracionistas, la independencia de Galicia dentro de España. El Instituto da Lingua Galega defiende la propuesta reintegracionista, que también está aceptada por el gobierno regional. Además, la propuesta reintegracionista tiene en cuenta la elaboración de la normativa en 2003 (supra 2.1.1). La reintegración en la ortografía portuguesa también tiene un sentido simbólico: establece una frontera lingüística con España (Potowski, 2007: 125). Una propuesta concreta de los reintegracionistas son las Directrices para a reintegración lingüística galego-portuguesa de 1979 que proponen un acercamiento de la ortografía gallega a la grafía portuguesa. Con fin de resolver el problema de la representación de /ɲ/ y /ʎ/, las Directrices optan por seguir el modelo portugués, es decir, favorecen el uso de las grafías <lh>, <nh>. En cuanto a la representación de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ 12

13 /, las directrices eligen la grafía con <g> (Alonso Pintos, 2006: 245). Una segunda propuesta de los reintegracionistas se publica en el Estudo crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego que consideramos como una reacción a las Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega publicadas por la Real Academia Gallega. Efectivamente, este Estudo se considera como una alternativa a la norma oficial. La diferencia con la norma oficial ya se manifiesta en el alfabeto: la omisión de la <ñ>, que se sustituye por <nh>, se manifiesta en el desacuerdo sobre la ortografía de Coruña, que se escribe como A Corunha según los reintegracionistas y como A Coruña, según los aislacionistas. También se nota que el dígrafo <lh> sustituye al dígrafo <ll>, según el modelo ortográfico portugués (muller se sustituye por mulher). Por fin, podemos destacar otra discrepancia en comparación con la normativa oficial: la normativa oficial sólo propone el uso del acento gráfico agudo ( ), mientras que los reintegracionistas añaden dos otros tipos, el grave (`) y el circunflejo (^) (Freixeiro Mato, 1998:124) La propuesta autonomista o aislacionista Al contrario de los reintegracionistas, los aislacionistas o autonomistas consideran el gallego como una lengua autónoma del portugués. Ellos están a favor de una ortografía que se asemeja al castellano, es decir, siguen las mismas reglas ortográficas del castellano y se usan letras y símbolos castellanos (Porto Dapena, 2002: s.p). La tabla en la página siguiente nos muestra las principales diferencias ortográficas entre los reintegracionistas y los autonomistas (Alain Milhou, 1989: 139): 13

14 Fig. 1: Diferencias gráficas entre reintegracionismo y anti-reintegracionismo A la izquierda, encontramos la grafía reintegracionista y a la derecha, la escritura autonomista. En la figura se nota muy bien que la ortografía anti-reintegracionista utiliza los elementos que vienen del castellano como <ll> y <ñ>. Estas dos grafías no se utilizan en portugués, donde se utiliza <lh> y <nh>. Sin embargo, el acercamiento a la ortografía castellana causa un problema: en el gallego hay fonemas que no existen en el castellano, de modo que no siempre es posible escribir el gallego conforme a la ortografía castellana (Porto Dapena, 2002: s.p) La propuesta lusista Al lado de los reintegracionistas y los autonomistas, podemos destacar otro grupo, los lusistas. Sin embargo, no se trata de un grupo totalmente diferente, sino que es posible incorporar este grupo en el grupo de los reintegracionistas. A veces, se consideran estos dos grupos como dos variantes del mismo movimiento. Al contrario de los reintegracionistas, los lusistas optan por la adaptación completa de la ortografía gallega según el modelo portugués. Entonces, la única diferencia entre los dos está el grado de asimilación a la ortografía portuguesa. Por un lado los reintegracionistas optan por una normativa gallega de acuerdo con la ortografía portuguesa. Por otro lado, para los lusistas, el gallego y el portugués son una misma lengua y por eso, es necesario escribirlos de manera igual. La polémica entre estos tres movimientos muestra la dificultad de determinar con exactitud la posición del gallego (Porto Dapena: s.p). 14

15 En el apartado que sigue, presentamos una vista teórica de la influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega. 2.2 La influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega En este capítulo tratamos de averiguar el impacto de la grafía castellana y la grafía portuguesa sobre la grafía gallega. Se nota que el largo período de convivencia resulta en la aparición de características gráficas del español y portugués en la ortografía gallega. Antes de todo, apuntamos que no hay una ortografía gallega sino que existen varias propuestas normativas que no se aceptan por todos (supra 2.1.2). En esta parte, intentamos dar una respuesta a algunas preguntas de investigación, que vamos a comprobar también en nuestra parte empírica: En qué medida la ortografía gallega conoce una influencia de la grafía castellana o portuguesa? Cuáles son los factores que provocan la interferencia gráfica entre esas lenguas? A fin de poder contestar de manera clara a esas preguntas, este apartado consta de cuatro partes. En primer lugar, presentamos el contacto entre el gallego, el castellano y el portugués (2.2.1). A continuación discutimos la influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega durante la Edad Media (2.2.2). La tercera parte se dedica a la influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega durante el Resurgimiento (2.2.3). La última parte trata la influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega durante el período actual (2.2.4) El contacto entre el gallego, el castellano y el portugués Antes de describir la situación de contacto entre el gallego y el castellano, es preciso definir primero lo que es el contacto lingüístico y también qué es una interferencia. En primer lugar, el contacto lingüístico se produce cuando dos o más lenguas están en contacto a causa de razones políticas, económicas, geográficas, etc. La situación de contacto puede provocar interferencias lingüísticas entre las dos lenguas en contacto. Se dice que dos lenguas están en contacto cuando se usan en la misma sociedad, al menos en uno sector de la población (Klee A. y Lynch A., 2009:1). Para comprobar si una característica x resulta del contacto con otra lengua, es necesario averiguar si las características a, b, c y z también se deben a la influencia de la misma lengua (Klee A. y Lynch A., 2009:24). Por ejemplo, cuando observamos en una lengua una particularidad fonológica (x) que es el resultado del contacto con otra lengua, 15

16 también es posible destacar la influencia en otros componentes de la lengua como la sintaxis (a), el léxico (b), la pragmática (c) etc. (z, ). El mapa en la página siguiente nos da una idea de las diferentes lenguas minoritarias (y co-oficiales) que encontramos en España: el gallego, el catalán, el valenciano y el vasco. Todas las zonas donde se hablan estas lenguas co-oficiales limitan con zonas donde se habla el castellano. De esta manera podemos destacar por cada lengua una zona de contacto. En el caso del gallego, observamos en el mapa que hay dos zonas de contacto, una con el castellano en la parte oriental de Galicia y una con el portugués en la parte meridional de Galicia (hemos indicado las zonas de contacto con círculos en el mapa). Zona de contacto gallegocastellano Zona de contacto gallego-portugués Mapa 1. Lenguas y dialectos de la Península Ibérica En segundo lugar, explicamos más en detalle el término interferencia, puesto que es el título de nuestro apartado 2.2. A veces el término interferencia se confunde con un préstamo. Para que la diferencia sea muy clara, nos basamos en el artículo de Calvar Lenguas en contacto e interferencias léxicas. El caso del gallego (s.f) sobre este tema. Calvar considera que un préstamo es un concepto más neutro que una interferencia puesto que con un préstamo, la forma de una palabra no cambia. El concepto significa que una lengua presta un elemento (palabra o grafía) de otra lengua. Estamos de acuerdo con este razonamiento pero añadimos aún que los préstamos afectan sobre todo el léxico. Al contrario, el término interferencia 16

17 refiere según Calvar a una modificación de una lengua en otra lengua. Advertimos aún que los dos fenómenos lingüísticos, los préstamos y las interferencias se producen cuando hay contacto lingüístico, como es el caso del gallego, que está constantemente en contacto con el portugués y el castellano (sobre todo en las zonas de contacto). Al lado de una definición del término interferencia, Calvar distingue también varios tipos de interferencias que podemos clasificar según el grado de integración de la interferencia. Es decir, sí la interferencia se presenta siempre o sólo en algunos casos o bajo algunas condiciones. Al mismo tiempo, Calvar determina que existen condiciones extralingüísticas e intralingüísticas que favorecen interferencias lingüísticas. Además, la interferencia puede manifestarse de varias maneras: un elemento puede sustituir a otro elemento. En nuestro estudio, esto significa que una grafía sustituye a otra grafía. Por consecuencia, la antigua grafía se pierde. No obstante, es también posible que la importación de una nueva grafía coexista con la antigua grafía. En nuestro estudio empírico, nos basamos en parte sobre esta investigación teórica de Calvar, que utiliza esta división para realizar un estudio sobre los préstamos. Primero, el contacto entre el castellano y el gallego se debe a la presencia simultánea de las dos lenguas durante varios siglos. En la zona de contacto de estas lenguas, existen dos variedades. La clasificación de las variedades se basa en el grado de interferencia del castellano en el gallego. El gallego antiguo es una primera variedad del gallego que se caracteriza por poca influencia del castellano. Esta falta de influencia se debe al contacto mínimo que tienen los hablantes del gallego antiguo con la esfera castellana. Se trata de una población aislada del mundo urbano. No obstante la denominación antigua, se habla aún esta variedad. En segundo lugar, distinguimos el gallego vulgar, que está marcado por las interferencias del castellano en el léxico (Bröking, 2002: s.p). Segundo, el contacto entre el portugués y el gallego no se debe a la presencia simultánea de las dos lenguas, sino que es por causa de su unidad durante muchos siglos en la Edad Media, el gallegoportugués. Sin embargo, durante la Reconquista ( ), Portugal se separa de Galicia y en 1179 el Papa consagra Afonso Henríquez como rey de Portugal y reconoce la independencia de Portugal (Mariño Paz, 2008:81). Junto con la Reconquista, el centro político se traslada al sur. El desplazamiento del centro político y económico de Portugal al sur, resulta en una ruptura definitiva entre las dos lenguas. Mientras que el portugués se convierte en la lengua oficial de Portugal, el gallego sube muchas influencias del castellano y se concibe durante muchos siglos como un dialecto castellano. 17

18 Lo que nos interesa en particular es la ortografía del gallegoportugués, que se caracteriza por varios fenómenos, pero en este estudio, sólo focalizamos en dos rasgos particulares. Primero, para representar la consonante palatal /ʎ/, el gallegoportugués se sirve de varias grafías: <l>, <ll> o <li>. Esta consonante palatal corresponde a la actual <ll> del español y el gallego y al dígrafo <lh> del portugués. Otro consonante palatal nasal /ɲ/ se representa por <n><nn> o <ni>, lo que corresponde a la actual español <ñ> y al actual portugués <nh> (Mariño Paz, 2008: 83). De todo esto podemos concluir que la situación de contacto con el castellano y el portugués da al gallego su carácter específico. Con fin de entender por completo el proceso de la formación del gallego, marcado por la influencia castellana y portuguesa, es necesario tomar en cuenta los factores políticos, sociales e históricos. Según nosotros, las repercusiones del contacto de lenguas no pueden reducirse a una causa, sino que son debido a una amalgama de varios factores. Por consiguiente, nadie puede ignorar la importancia de las zonas de contacto lingüístico que se forman en el territorio gallego durante los siglos. En los apartados que siguen, exploramos los factores históricos, políticos y sociales que han atribuido a la formación de una zona de contacto lingüístico con respectivamente el castellano y el portugués. En los apartados siguientes (2.2, 2.3 y 2.4) discutimos la influencia de la ortografía castellano y portuguesa sobre la ortografía gallega. En general, destacamos la influencia castellana en las reglas de acentuación, la representación de los fonemas /i/ y /b/, el uso de la grafía <h> (Mariño Paz, 2008: 218). Sin embargo, focalizamos en algunos rasgos esenciales que Alain Milou (Alain Milhou, 1989: 139) ya ha señalado y que vamos a comprobar en la parte empírica: la representación de la nasal palatal /ɲ/ como <nh> o <ñ>, de la lateral palatal /ʎ/ como y <ll> o <lh>, y de la fricativa / ʃ / como <x>, <g> o< j>. Con fin de ofrecer un cuadro teórico para nuestra investigación empírica, miramos en qué medida estos rasgos fueron aplicados en las diferentes propuestas y los diferentes intentos normativos. Nos preguntamos también cuáles son los factores que provocan el uso de una grafía castellana o portuguesa. Esta pequeña investigación nos permite comparar en qué medida los escritores y la gente aplican las normas propuestas durante el Resurgimiento y el período actual. En cuanto a la Edad Media, dado que no existe ninguna norma explícita (como una gramática o un diccionario) investigamos si los escritores tienden más hacia la ortografía castellana o portuguesa. 18

19 2.2.2 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa sobre la ortografía gallega durante la Edad Media A primera vista, la grafía gallega medieval se asemeja más a la grafía portuguesa que a la castellana, pero también encontramos interferencias de la grafía castellana, lo que podemos explicar por el largo período de convivencia con el castellano (supra 2.1). En esta parte, intentamos destacar las características gráficas que vienen del castellano y el portugués durante la Edad Media. Es importante saber que en esta época no existe ningún norma explícita como conocemos hoy en día (la norma reintegracionista, autonomista, ) sino, el gallego escrito emplea a veces la ortografía portuguesa o castellana como modelo. Con fin de ofrecer un marco teórico estructurado, este apartado se divide en cuatro partes: la historia del gallego durante la Edad Media ( ), las divergencias entre el gallego y el portugués en los escritos de la Edad Media ( ), la influencia de la corte en la ortografía gallega ( ), la importancia de la poesía lírica ( ) y la intrusión del castellano en el gallego escrito ( ) Historia del gallego durante la Edad Media En nuestra opinión, es imprescindible abordar la trayectoria histórica del gallego (y también del portugués y castellano) 11 en la Edad Media para poder comprender nuestro análisis. La Edad Media es un período que se caracteriza por muchos cambios políticos que a veces provocan también un cambio en el ámbito lingüístico. Los principios de esta época, llamada también la Alta Edad Media (V-X), están marcado por la Reconquista (supra introducción), período en que el río Miño constituye la frontera con los musulmanes bajo el reino de Alfonso I ( ) 12 y al llegar al poder Alfonso III ( ), la frontera con los musulmanes 13 se desplaza al río Duero. El desplazamiento de la frontera puede tener repercusiones importantes para las zonas de contacto lingüístico. Para que todo sea claro, ponemos dos mapas en la página siguiente 14 : 11 Debemos tomar en cuenta las tres lenguas a causa de las relaciones políticas estrechas entre sí. 12 Rey de Asturias 13 En este tiempo, hay una lucha entre los musulmanes y los cristianos (los españoles), la Reconquista 14 Los dos rios son también importantes en nuestro análisis empírico, entonces es imprescindible conocer un poco la geografía del territorio 19

20 Mapa 3. El río Duero Mapa 2. El río Miño En los dos mapas, observamos que el desplazamiento se hace hacia el sur y se nota también que la última parte del río Miño forma la frontera natural entre España y Portugal mientras que el río Duero atraviese el norte de Portugal (y parte de España). Queda claro que la frontera de la Edad Media no es estable como hoy en día, sino que cambia bajo la influencia de la Reconquista. Antes de continuar sobre la importancia de los ríos Miño y Duero, es necesario hablar de la Gallaecia Magna 15, un término empleado por Mariño Paz (2008, 79), que se usa para indicar el territorio que comprende la Galicia de hoy y las actuales provincias portuguesas Minho y Douro. Es aquí que se manifiestan los primeros hablas y escritas del gallegoportugués. Sabemos ya que el gallegoportugués es una lengua romana que deriva del latín (supra introducción). Es imprescindible advertir que en Gallaecia, el latín conoce una evolución particular: se crea aquí una variedad del latín que Mariño Paz (2008: 79) indica como latinidade vulgar galaica. Estamos de opinión que quiere indicar con este término que el latín tiene que adaptarse cada vez a causa del contacto con otros pueblos y otras culturas (a causa del desplazamiento de la frontera política). Además, la evolución del latín (que es la lengua por excelencia en cuanto a la cultura, la liturgia,.. en esta época) 16 hacia el gallegoportugués no se hace de un día al otro, sino que es una evolución prácticamente imperceptible, como es el caso con todas las lenguas romanas que vienen del latín. Continuamos ahora con la función importante del rio Miño. La Gallaecia Magna se divide en dos partes. Por un lado, al sur del rio Miño encontramos una parte que pertenece al Condado 15 El nombre de la provincia romana en el noroeste de la península ibérica 16 No sólo en Gallaecia pero por todas partes en Europa 20

21 Portucalense, que es una región que tiene cierta autonomía y que va a convertirse luego en el reino de Portugal. Por otro lado, al norte de esta frontera natural, se sitúa una parte que pertenece al reino de Castilla a partir de 1230 (Mariño Paz; 2008:80). Consta que el río Miño constituye la frontera entre el reino de Castilla y Portugal, que en el siglo XII, se proclama como reino independiente de Galicia y León (1139), un hecho muy importante que tiene sus repercusiones en el ámbito lingüístico, es decir, el rey de Portugal otorga algunas innovaciones lingüísticas que nunca se dispersan en Galicia a causa de su aislamiento político concerniente Portugal (Mariño Paz, 2008:81). Opinamos que la importancia de este acontecimiento reside en el hecho de que en la época de los primeros escritos en gallegoportugués no existe ningún centro cultural o lingüístico y por consiguiente encontramos una gran variedad de grafías en esa época. Es precisamente la falta de un centro de referencia que causa el problema de unidad ortográfica en el gallego, mientras que el portugués se desarrolla en los siglos que siguen como una lengua que dispone de un centro cultural y lingüístico, que está constituido por el eje Coímbra-Lisboa 17 (Mariño Paz, 2008:81), como podemos ver en la carta siguiente en que indicamos el eje con una flecha (Roegiest, 2006: 240): Mapa 4. El eje Coímbra-Lisboa Es por esta misma razón que el portugués ha podido elaborar una lengua estándar al contrario del gallego, que conoce problemas de estandarización hasta el día de hoy. La alienación de 17 En este territorio se asientan la corte y también instituciones que van a servir como modelos linguísticos (los monasterios de Alcobaça y Santa Cruz de Coimbra, la universidad)( Mariño Paz, 2006: 81) 21

22 Galicia con respecto a Portugal provoca en nuestra opinión una orientación hacia el ámbito castellano, lo que se comprueba por los hechos históricos, es decir, la incorporación de Galicia en el reino de Castilla en Las divergencias entre el gallego y el portugués en los escritos de la Edad Media Consideramos la independencia de Portugal (1139) como el comienzo de un proceso que nos muestra la dirección diferente de dos variantes que se encuentran ambos dentro de la Gallaecia Magna. Mariño Paz (2008:82) constata divergencias gráficas entre escritos que vienen del territorio al norte del Miño y el territorio al sur del Miño. Observamos que estas divergencias corresponden a la actual división entre Portugal y España, que se encuentran respectivamente al sur y al norte de los últimos kilómetros del río Miño. Lorenzo (1975: 156) afirma por su parte que hay discrepancias mínimas entre el gallego y el portugués al principio del siglo XIII y advierte que en la época anterior, existe una unidad. Como es bien sabido, el tema de la unidad gallegoportuguesa y el origen del gallego es un tema muy controvertido porque resulta para muchos autores difícil la clasificación de un texto medieval como gallego, gallegoportugués o portugués. A veces la clasificación se basa en el territorio donde se ha escrito el texto. Es decir, un texto escrito al norte del río Miño, se clasifica como gallego mientras que un texto escrito al sur del río Miño, se considera portugués (Lorenzo, 1975: 158). Con razón Lorenzo señala que es mejor hablar de textos gallegoportugueses porque esta denominación abarca textos que están escritos tanto al norte del río Miño que al sur del río Miño. De nuevo, la invocación del río Miño en la clasificación de los textos, afirma de nuevo la función importante del río (supra). Dado que los textos gallegoportugueses de la Edad Media están llamados por ciertos autores gallegos y por otros portugueses, es también muy complicado para nosotros contestar a la pregunta a partir de cuando el gallegoportugués comienza a deshacerse en dos lenguas apartes, el gallego y el portugués. No es posible dar una fecha exacta de la fragmentarización del gallegoportugués. A nosotros, este tema parece muy difícil, lo que es en parte por culpa de la falta de estudios profundos sobre este tema. Al llegar el siglo XIII, los lingüistas destacan dos grandes divergencias entre los escritos portugueses y los escritos gallegos. La discrepancia concierne la representación de las dos consonantes palatales /ʎ/ y /ɲ/. Antes de explicar los factores históricos que favorecen una u otra grafía, debemos aclarar de dónde vienen estos dos sonidos. En general, la grafía gallega deriva de la grafía latina lo que resulta en una etimología transparente. Es decir, se utiliza el alfabeto latín en el gallego. Sin embargo estamos obligados señalar el problema en cuanto a la 22

23 representación de los fonemas palatales /ʎ/ y /ɲ/ a causa de su ignorancia en el latín. Primero, el sonido /ʎ/ se forma gracias a la palatalización de <l> en palabras latinas con li + vocal (filium>fillo) (Normas ortográficas e morfológicas do idioma gallego, 1982: 22) o como en mulier>muller, que vamos a estudiar en nuestro corpus. Segundo, la consonante palatal nasal /ɲ/ viene de la palatalización de <n> en palabras latinas con ne + vocal (vineam>viña) y ni + vocal (seniorem>señor), palabra a estudiar en nuestro corpus. Es eso que provoca la gran variedad de grafías en la Edad Media. Antes el reinado de Afonso III 18 (1265), las grafías de ambas consonantes deben ser más o menos semejante porque a causa de su separación política, Galicia no conoce las renovaciones que otorga el rey de Portugal Don Afonso y utiliza entonces las mismas grafías para la representación de /ʎ/ y /ɲ/: <ll>, <l>, <li> y <n>, <nn> <ni>. (Mariño Paz, 2008:83) La grafía <nn > se abrevia <n> mediante n y la adición de un tilde. Al lado de estas grafías, Mariño Paz destaca que Afonso III comienza a utilizar los dígrafos 19 provenzales < lh>, <nh> para la representación de las dos consonantes palatales /ʎ/ y /ɲ/ a partir de Por causa del uso en los documentos del rey, es lógico que el uso de los dígrafos se difunda también fuera de la corte real. Sin embargo, a causa de su independencia que ya dura más de un siglo, el uso de los dígrafos provenzales no puede llegar a Galicia y a los escritos gallegos, en los que persiste el uso de <ll> y <nn>. Sin embargo, tenemos que decir que la nueva norma propuesta por Afonso III, no está adoptada directamente en todos los escritos, lo que es lógico porque una reforma necesita siempre un lapso de tiempo para poder establecerse. Añadimos aún que consideramos en este trabajo las dos variedades del territorio de la Gallaecia Magna como dos variantes de una misma lengua, el gallegoportugués. La diferencia entre las dos variedades tiene según nosotros su origen en la trayectoria diferente que siguen. Mariño Paz (2008:99) propone la idea que el territorio al noroeste del Miño se integra en el ámbito castellano mientras que la independencia portuguesa provoca que los territorios al sur del Miño tomen también Lisboa como punto de referencia cultural. Por eso, el gallego se asemeja a las variedades portuguesas septentrionales 20 y nunca se difunden en Galicia las normas que vienen del centro y el sur de Portugal. No obstante la otorgación del uso del dígrafo, los escritores que viven en las zonas más alejadas del centro cultural y lingüístico continúan emplear la ortografía antigua. Esta tendencia se nota sobre todo según Mariño Paz (2008:83) en los documentos notariales del 18 que no está a confundir con Alfonso III, rey de Asturias 19 Un dígrafo es un elemento lingüístico que se compono de dos letras que forman un sonido 20 Del norte 23

24 noroeste de Portugal y afirma así de nuevo nuestra idea de que una nueva norma necesita mucho tiempo para poder instalarse (supra). A causa de esta razón, incluimos en nuestro corpus de la Edad Media muchos documentos notariales para poder investigar de manera profunda esta tendencia La influencia de la corte en la ortografía gallega Durante el siglo XIII, se desarrollan hechos importantes en las cortes portuguesas y castellanas que influyen en la ortografía gallega, tanto en el reino de Portugal como en el reino de Castilla. Primero, en Portugal, los reyes Afonso III ( ) y su hijo Don Dinis ( ) establecen una frontera nítida entre Portugal y España y favorecen el uso del gallegoportugués en la lengua escrita. Además Mariño Paz destaca la penetración del dígrafo provenzal <nh> de Afonso III en la grafía castellana, una tendencia que Don Dinis continua. En el reino de Castilla, el Rey Sabio, Alfonso X ( ) otorga el uso del castellano en los documentos oficiales y propone una reforma gráfica que llega probablemente a los escritores gallegos 21 (Mariño Paz, 2008:50). La reforma gráfica que Alfonso X introduce es la utilización de una ortografía fonológica 22. Es decir, la escritura se acerca lo más posible a la pronunciación. Dado que Galicia forma parte del reino de Castilla en esta época, opinamos que la grafía gallega muestra ciertas semejanzas con la grafía castellana impuesta por Alfonso X (Mariño Paz, 2008:50). Mencionamos las repercusiones de la reforma ortográfica del Rey Sabio en la ortografía de la consonante lateral palatal /ʎ/, la consonante nasal palatal /ɲ/ y la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ /.Para que se pueda observar la medida en qué la reforma del rey se extiende, es imprescindible mencionar como se representan las tres consonantes en la época anterior. Primero, en los textos anteriores al siglo XIII, la consonante palatal /ʎ/ se escribe de manera muy diversa. Mariño Paz (2008:56) destaca las grafías siguientes en Castilla: <li>, <ll>, <l>, <lg>, <lli>, <ill>. La grafía <ll> que observamos en una palabra como kaballo (>lat. Caballu), es etimológica y es la grafía preferida por el rey Alfonso X mientras que en el reino de Portugal, observamos el uso del dígrafo occitano <lh> a partir de 1265 en palabras como molher, filho (y también del dígrafo <nh> como en senhor. Observamos la ausencia de <lh> en la grafía castellano. A nuestro juicio, es evidente que ambos grafías influyen en la 21 Es importante saber que Galicia se incorpora al reino de Castilla en La reforma ortográfica de Alfonso X se concentra en determinadas grafías,tanto en lo referente a las vocales como en los diptongos y en la serie consonántica (Mariño Paz,2008: 51) 24

25 ortografía gallega por dos razones. Por un lado, la grafía castellana <ll> se usa en Galicia porque está incorporada en el reino de Castilla. Por otro lado, la presencia de la grafía <lh> se explica por su estrecha conexión (geográfico) con Portugal. Segundo, la ortografía de la consonante nasal palatal /ɲ/ se caracteriza también por su gran variedad. Mariño Paz (2008:56) observa las grafías <ni>, <nj>, <in>, <nn>, <n>. La corte del Rey Sabio opta de nuevo por la grafía etimológica <nn> (anno>annu (lat)). A veces se escribe también <n> y luego <ñ>, que se extiende en el reino de Castilla y que alterna a veces con <nn>. En las obras de Alfonso X se opta por las grafías <nn> y <ñ>. Mientras que en el reino de Portugal, surge otra grafía, el dígrafo provenzal <nh> 23. Sin embargo, Mariño Paz destaca a partir del siglo XIV el uso mayoritario de la grafía <ñ>, que alterna a veces con <nn> y <n>. En último lugar, estudiamos la grafía de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ/ basándonos de nuevo en Mariño Paz. Esta grafía resulta un poco complicada porque en realidad, en la Edad Media, el gallego distingue entre la fricativa prepalatal sorda y la fricativa prepalatal sonora /ʒ/. La consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ/ se representa por <x> mientras que la fricativa prepalatal sonora /ʒ/ tiene dos grafías, <g> y <j>. La complejidad de este caso es que en los textos gallegos medievales, se utiliza <x> tanto por representar /ʃ/ como por la representación de /ʒ/. Entonces tenemos tres posibilidades para la representación de la fricativa prepalatal sorda, <x>, <g> y<j> (gente/ xente, janeiro/xaneiro). En el sistema de Alfonso X se usa <j> ante vocales palatales y <g> antes vocales no palatales con el valor de /ʒ/. En las Normas Ortográficas (1982:24) se explica de manera clara la complejidad de la grafía de /ʒ/ y /ʃ/. Sin embargo, el gallego medieval distingue una consonante prepalatal sonora /ʒ/ que está representada por <g> y <j> y un variante sordo, representado por <x>. El gallego ha eliminado el variante sonora a partir del fin de la Edad Media (contrariamente al francés, italiano, castellano y portugués, que conservan el variante sonora) a favor de la pronunciación /ʃ/. Eso nos lleva a la idea que a partir del fin de la Edad Media, encontramos una relativa homogeneidad en cuanto a la grafía de esas consonantes. Formulamos la hipótesis que al lado de la Edad Media, no encontramos la representación de /ʃ/ como <g> o <j> en el gallego. Como ya indicado aquí debajo, el castellano sí conoce la distinción entre fricativa sorda y sonora. Se usa la letra <g> ante las vocales a, o, u para representar la fricativa sonora (gamo, golosina). Mientras que la representación del fonema fricativa sordo se hace mediante <j> 23 Aquí destacamos la misma tendencia que hemos observado con la consonante lateral palatal 25

26 ante cualquier vocal o ante e, i como en jarra, jeta y por <g> ante e, i como en gente (RAE, 2002:17-18). Notamos el uso de tanto <j> como <g> para representar el fonema sordo /ʃ /, algo que vemos también en el gallego. Es importante señalar que antes del siglo XIII, la lengua escrita por excelencia fue el latín. Sin embargo, destacamos un cambio a partir del siglo XIII. Es decir, durante este período surge la poesía lírica en gallegoportugués y a partir de 1230, el gallego aparece también en la prosa notarial (testamentos, partijas, contratos, foros, ventas, compras, donaciones, intercambios, demandas, pleitos, ). A este uso se añade a partir de mediados del siglo XIII también el uso en los textos jurídicos, historiográficos, literarios, (Mariño Paz, 2008: 100). Consideramos en esta investigación el gallegoportugués como la variante más antigua del gallego que se manifiesta en la producción literaria desde el final del siglo XII hasta el fin del siglo XV, una idea que compartimos con Calero (1974:31) La importancia de la poesía lírica En un trabajo sobre la ortografía gallega tenemos que demostrar también la importancia de la poesía lírica medieval porque es aquí que se manifiestan los primeros escritos gallegoportugueses. La poesía lírica gallegoportuguesa conoce su auge entre el siglo XII y el siglo XIV. 24 Son la ciudad Compostela y Galicia que constituyen los centros de producción literaria en el siglo XII hasta mediados del siglo XIII durante el reinado de Afonso IX 25 ( ). Sin embargo, Galicia y Compostela pierden esta posición central a favor de las cortes castellanas y portuguesas durante los reinados castellanos de Fernando III ( ), Alfonso X ( ) y portugués de Don Dinis ( ) (Mariño Paz, 2008: 101). Vemos que el centro cultural se desplaza en la Edad Media hacia territorios que se encuentran fuera de Galicia. A partir del siglo XIV ocurre algo particular en la poesía lírica, tanto poetas gallegas como no gallegas escriben poesía que se denomina como poesía gallego-castellana (Mariño Paz, 2008:101). Podemos explicar la gran variedad ortográfica a partir de este hecho o hay otros factores más importantes? Eso es lo que vamos a investigar entre otro en el corpus. Sería lógico que poetas castellanas que componen en gallego dejen huellas castellanas en su gallego escrito. En cuanto al corpus que componemos, se debe tener cuidado porque los textos en prosa literaria o historiografía no son siempre textos originales gallegos sino que en la 24 Conoce también un auge fuera del ámbito gallegoportugués 25 Rey de Galicia y León 26

27 mayoría de los casos, son traducciones del latín o del castellano (Mariño Paz, 2008:101). Lo que afirma otra vez el estado débil de Galicia, que no conoce un centro cultural (supra) La intrusión del castellano en Galicia La incorporación de Galicia en el reino de Castilla en 1230 funciona como catalizador en cuanto a la penetración del castellano en la lengua gallega y el ámbito gallego. A partir de mediados del siglo XIII aparecen en Galicia documentos redactados en castellano que salen de la corte real castellana de Fernando III (Mariño Paz: 7,2008:104). Planteamos la hipótesis que el gallego comienza a subir las influencias del castellano a partir de este momento. En particular, pensamos que en nuestro corpus, encontraremos en los textos de mediados del siglo XIII un aumento de las grafías <ll>, <ñ> y <x>, grafías típicas del castellano porque Alfonso X sigue continuando la tendencia iniciada por su padre (Mariño Paz, 2008:104). Además, tenemos que darnos cuenta de que en esta época, el reino de Castilla se amplía mucho a causa de las guerras dirigidas por Fernando III. Debido a la ampliación del reino, surge la necesidad de unificación. Así nos preguntamos: Qué sirve mejor como agente unificador que una lengua compartida por toda la población? Entonces no nos asombra el uso del castellano en los documentos públicos y las leyes. Constatamos que la unificación no sólo se desarrolla en el plano político sino también en el plano lingüístico. Mariño Paz (2008:105) llama la atención a un reparto en cuanto al campo de actuación del castellano y gallego. Bajo Alfonso X, la utilización del gallego está limitada a la poesía porque los documentos oficiales están redactados sobre todo en castellano. La influencia del castellano se consolida aún más debida a los magnates forasteros que Fernando III envía a Galicia para gobernar. A este hecho se añade aún la instalación de una nobleza leonesa y castellana en Galicia (Mariño Paz, 2008: 105). Destacamos entonces tres factores que provocan la penetración del castellano en el habla gallego y por consiguiente también en la escritura gallega: el castellano que figura como lengua por excelencia en los documentos oficiales, la instalación de los magnates en Galicia y el asentamiento de una nobleza castellana y leonesa. Opinamos que sobre todo el primer factor es muy importante. En la página anterior hemos llamado la atención en el hecho de que los documentos en prosa gallega no son documentos originales, sino que son traducciones del castellano o latín. Planteamos de nuevo una hipótesis a comprobar en nuestra parte empírica: los escritores que traducen los documentos oficiales escritos en castellano están entre tanto tan familiarizados con el castellano que el castellano deja sus huellas en la traducción gallega. La familiaridad con el castellano se puede explicar según nosotros por dos factores mencionados aquí arriba: 27

28 el gobierno de los magnates forasteros en el territorio gallego y la instalación de la nobleza castellana. De este modo, la población y por consiguiente también los escritores gallegos están confrontados de manera frecuente con la lengua castellano. Intentamos comprobar esta teoría en nuestra investigación corpus. Todo lo expuesto en las páginas anteriores sobre el período medieval nos lleva a la conclusión que a la época de los primeros escritos en gallegoportugués, Galicia no dispone de un centro cultural o político que sirve como referencia para la norma escrita. Eso es el problema fundamental que está a la base de la heterogeneidad de la grafía gallega. Al contrario, en Portugal, la situación es totalmente diferente. A causa de su independencia necesita un rey y un centro político, una función que está desempeñada por las ciudades Coímbra y Lisboa. Desde aquí, se puede difundir la norma escrita del portugués y así se forman scriptae 26 (que vienen de la corte real y los monasterios de Alcobaça (Mariño Paz, 2008:98)). Es decir, Coímbra figura como centro universitario mientras que Lisboa, donde la corte se establece, funciona como centro lingüístico Por consiguiente, la separación de Galicia y Portugal resulta en un desarrollo diferente para ambas lenguas. Por un lado, el gallego que se caracteriza por un alto grado de polimorfismo gráfico. Por otro lado el portugués, que establece una lengua estándar a partir del siglo XIII. La evolución que observamos hacia una lengua estándar portuguesa se nota también en el castellano por las mismas razones Variantes escritos regionales de koiné que representan una mezcla de rasgos regionales y suprarregionales (Roegiest, 2006: 180) 27 La presencia de un centro político que difunde una norma lingüística 28

29 2.2.3 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa durante el Resurgimiento Antes de poner atención en los hechos históricos del Resurgimiento ( el siglo XIX) que provocan la influencia del castellano o portugués sobre la grafía gallega, es necesario que estemos conscientes de que el gallego conoce un período de decadencia en los siglos anteriores. Por eso, a nuestro modo de ver, es fundamental elucidar lo que pasa en el período del siglo XV hasta el siglo XIX, es decir entre el fin de la Edad Media y el comienzo del Resurgimiento porque los hechos que ocurren en este período podrían tener repercusiones en el Resurgimiento o el período actual. Este apartado se divide en tres partes. Primero, intentamos ofrecer un panorama de los acontecimientos más importantes de los siglos anteriores al Resurgimiento ( ). Pues, continuamos con la parte sobre el Resurgimiento mismo ( ). Por fin, profundizamos aún las diferentes propuestas de la corriente cultista y la corriente popularista ( ) Los siglos anteriores al Resurgimiento Durante los siglos XVI-XVIII hay un aumento del conocimiento y del empleo del castellano en Galicia. Según Mariño Paz (2008:111) es posible destacar dos factores que provocan la decadencia de la lengua gallega: las élites civiles y eclesiásticas por un lado y la enseñanza por otro lado, de manera que el gallego no figura en los escritos de los siglos XVI- XVIII, denominados séculos escuros 28. Estos dos agentes no desencadenan una castellanización profunda, lo que se muestra por el uso del castellano que se limita a los documentos oficiales y no se difunde como habla de la gente. Ya en el apartado anterior, hemos visto que al final de la Edad Media, la nobleza gallega está suplantada por una nobleza castellana y leonesa. Es a partir de este momento que el gobierno de Galicia está en manos de no gallegos. La falta de un gobierno gallego es el signo precursor para lo que ocurre en los siglos que siguen. Poco a poco, el gallego pierde su prestigio, también en la poesía 29. Además, Mariño Paz (2008: 112) advierte que la élite siempre habla castellano en Castilla. Por lo tanto, nos parece que el contacto frecuente de los gallegos con la lengua castellana deja cada vez más sus huellas en el habla y la escritura gallega y que el habla castellano de las élites castellanas está también adoptado por la élite autóctona, lo que Mariño Paz (2008: 122) afirma por su parte. Este proceso comienza en la Edad Media a partir de la incorporación de Galicia en el reino de Castilla (1230). Esperamos comprobar esta teoría en nuestra investigación empírica. A 28 Llamado probablemente oscuros a causa de la escasa producción en gallego. 29 La poesía gallegoportuguesa conoce un gran éxito en la Edad Media 29

30 continuación, Mariño Paz (2008:116) apunte que el segundo agente en el proceso de castellanización es la enseñanza, gracias a la cual el castellano puede extenderse aún más. A nuestro modo de ver, la enseñanza y el contacto con la nobleza aumentan la penetración del castellano en el ámbito gallego y en particular en la grafía. No sería asombroso que la decadencia de la lengua gallega durante cuatro siglos (XV, XVI, XVII, XVIII) tenga sus repercusiones en los escritos de los siglos posteriores. Es asimismo preciso tener también en cuenta los hechos que se producen en los siglos anteriores en nuestra investigación empírica del Resurgimiento. Al lado de los dos factores advertidos por Mariño Paz añadimos aún un tercer factor que sí está señalado por Paz pero no funciona según él como un agente castellanizador. Nos parece que el reinado de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla durante el siglo XV influye también en gran medida en el uso del gallego, que durante la Edad Media es sobre todo una lengua oral y además, es la lengua normal de la administración en Galicia (supra prosa notarial). No obstante, bajo el reinado de los Reyes Católicos, la situación del gallego cambia. Al final del siglo XV, los Reyes mandan la redacción de todo texto oficial en castellano y provocan así una decadencia de la lengua gallega escrita. A partir del siglo XV, el uso del gallego es casi exclusivamente oral. En consecuencia, es posible destacar dos grupos en la población gallega en el período anterior al Resurgimiento: por un lado, la élite que conoce tanto el gallego como el castellano y que se encuentra en una situación de diglosia. Por otro lado, la gente que es monolingüe en gallego. Comparamos lo dicho anteriormente con lo que piensa Mariño Paz (2008:150). Paz tiene una opinión parecida pero añade aún que la diferencia entre los hablantes monolingües y los hablantes que están en una situación de diglosia se puede también acercar de otra manera. Con razón señala una distinción entre dos variedades en la producción escrita en gallego: el gallego natural y el gallego de artificio. Paz define el gallego natural de manera siguiente: El producido por gallegos que escribieron utilizando la lengua de su tiempo con mayores o menores dosis de elaboración (2008:150) Estamos de acuerdo con esta definición pero queremos añadir un comentario. Nos parece que el gallego natural es la variedad donde la gente monolingüe se sirve y el gallego de artificio es la variedad empleada por los gallegos que se encuentran en una situación de diglosia. La palabra artificio indica en nuestra opinión una lengua que está redactada mezclando características del castellano y del gallego y no cabe duda que la situación de diglosia de las élites provoca en la lengua escrita una mezcla de rasgos castellanos y gallegos. 30

31 En el apartado sobre la Edad Media, hemos observado el auge de la producción escrita en gallego que a finales de este período (XV) conoce de nuevo un período de decadencia a causa de la supremacía castellana. A la supremacía castellana se añaden aún la no existencia de material apto para la corrección de los escritos, la falta de escuelas donde de enseña el gallego y la falta de gramáticas y diccionarios están apuntadas por Mariño Paz. En cuanto a la ortografía, es necesario saber que en la Edad Media, las diferencias entre las grafías castellanas y gallegas no están tan grandes por causa de la incorporación de Galicia en el reino de Castilla (1230). Mariño Paz (2008: 152) hace una observación importante para el desarrollo de nuestro estudio. Señala que en el siglo XVI el habla gallego no dispone de una variante sonora para la consonante fricativa prepalatal sorda, de acuerdo con lo que hemos apuntado en el apartado anterior sobre la Edad Media. Las grafías <g>, <j> y <x> que se utilizan en la Edad Media para representar /ʒ/ y /ʃ/, están empleadas también de esta manera en portugués. Al contrario, en castellano los escritos de los siglos XVI hasta XVIII se usan <g>, <j> y <x> que representan /ʃ/ (Mariño Paz, 2008: 152). Es a causa de este fenómeno que en El castellano está entonces marcado por un alto grado de variedad en cuanto al fonema /ʃ/, de modo que se encuentra en castellano por ejemplo dejar y dexar. Siguiendo el ejemplo del castellano, el gallego escribe deijar y deixar. A partir de las finales del siglo XVIII, se encuentra sobre todo la grafía <x> (Mariño Paz, 2008: 152). Al lado de la supremacía castellano en el período intermedio (entre Edad Media y el Resurgimiento), no podemos olvidar el papel del portugués. Al inicio de este estudio nos parece que la influencia del portugués es mucho más grande por causa de su unidad con el gallego durante la Edad Media, sin embargo, no resulta tan simple. Si revisamos los estudios realizados sobre este tema, vemos que los diferentes lingüistas adoptan pistas e ideas muy diferentes. Hay los que consideran el gallego como la fase antigua del castellano como José Villaroel 30. Otro lingüista, el francés Labordo dice: La lengua gallega actual está mezclada de antiguo castellano del tiempo de Alfonso el Sabio y de portugués, con varias expresiones que ha conservado de la antigua lengua romana 31. Por consiguiente, es posible destacar dos ideas o pistas principales en los pensamientos principales de los lingüistas. Por un lado los que piensan que el gallego y el portugués son en principio la misma lengua al inicio. Por otro lado hay los lingüistas que consideran el gallego como el origen del portugués. Una crítica que puede hacerse a este planteamiento es que es una dicotomía demasiada simple. A nuestro 30 Escribe en su libro : la lengua que habla el vugo es casi la castellana antigüa del tiempo del rey Alonso el Sabio, siguiendo el estilo de las partidas y simbolizando en mucho con los portugueses sus vecinos (Villaroel Pérez de Baños 1810: XVII) 31 En Pensado 1985: 59, y apuntado por Mariño Paz (2008: 158) 31

32 juicio, los hechos históricos, políticos y geográficos son tan complicados que no es posible adoptar un punto de vista tan blanco y negro. Sin embargo, lo que nos interesa en este estudio son los rasgos portugueses en textos gallegos. Durante la investigación de este asunto chocamos con una observación interesante de Mariño Paz (2008: 163), que observa en los escritos gallegos del siglo XVII el uso de los dígrafos <nh> y<lh>. Sin embargo, no podemos hablar de un uso consistente. En nuestro corpus del Resurgimiento intentamos comprobar esta tendencia. La intención de esta pequeña parte del siglo anterior al Resurgimiento, es ofrecer un marco teórico que quizás puede ayudarnos en nuestro análisis del corpus para explicar y aclarar nuestros resultados. Teniendo en cuenta todo lo anterior, no es sorprendente que la producción de textos en gallego conoce un período de decadencia El Resurgimiento A nuestro modo de ver, es importante estudiar la lengua gallega junto con los acontecimientos políticos que pueden tener repercusiones en el gallego escrito (una influencia mayor/menor del portugués o del castellano). A partir de 1833, el Estado de España sube una transformación política y administrativa 32, inspirándose en Francia. Desde este momento, Galicia no tiene más importancia administrativa. Además durante los siglos XV hasta XIX, el gallego carece de producción literaria y se convierte en un habla vulgar. Al llegar el siglo XIX, la lengua gallega se encuentra en un estado de fragmentación dialectal. Pero a partir del siglo XIX, se produce un cambio esencial en la normativización de la lengua gallega, es el comienzo del período llamado Resurgimiento (Rexurgimiento). El término denota la promoción y la resurrección de la literatura gallega durante el siglo XIX. Entonces es un período en que se desarrolla una lucha feroz por la recuperación de la lengua gallega en los diferentes ámbitos. Surgen movimientos que hacen de la revaloración del gallego su preocupación primordial (Mariño Paz, 2006: 219). Distinguimos por un lado el provincialismo, que se ocupa de la revalorización social e histórica, y por otro lado, el regionalismo, un movimiento que se interesa más bien en la valoración de la lengua gallega en el ámbito político y cultural. Por consiguiente, no es sorprendente que durante el Resurgimiento aparecen las primeras verdaderas gramáticas y diccionarios y que observamos también un aumento de la producción en gallego (Mariño Paz, 2008: 219). Queremos establecer una relación entre estos dos hechos. 32 Se creen cuatro nuevas provincias: A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra 32

33 Es decir por consecuencia del aumento de la producción en gallego, los escritores necesitan algunas normas ortográficas como punto de referencia. Damos un ejemplo concreto para aclarar la situación: los escritores de esta época chocan con diferentes problemas que resultan de la falta de un sistema unitario. Uno de los problemas primordiales es la representación de los fonemas /ʃ /y /ɲ/, que forman también parte de nuestro objeto de estudio en la parte empírica. Entonces, por causa del aumento de la producción en gallego, este período conoce una producción normativa y descriptiva relativamente alta. Algunos ejemplos son: el Diccionario Gallego-Castellano (1865) de Francisco Javier Rodríguez y el Compendio de gramática gallega-castellana (1864) de Francisco Mirás (Mariño Paz, 2006:215). Este tipo de obras, y sobre todo el título de estas obras, que encontramos de manera frecuente durante el Resurgimiento, nos señala y muestra algo interesante. Nos parece que durante este período, la lengua gallega se relaciona más con el castellano que con el portugués porque las obras sobre el gallego siempre hacen una especie de estudio comparativo con el castellano. A causa de esta observación, formulamos la hipótesis que la grafía del gallego que vamos a encontrar en nuestro corpus, muestra una mayor influencia del castellano que del portugués. Esta hipótesis implica también que a nuestro juico, el castellano sirve como modelo por excelencia. Esperamos un uso mayor de <ñ>, <ll> y <x> para la representación de /ɲ/, /ʎ/ y /ʃ /. Una observación que puede hacerse es que no hay obras que proponen una normativa indiscutible correcta, sin polimorfismo en cuanto a la ortografía. Sin embargo, a partir del Resurgimiento, según Santamarina 33 sí existen ciertas ideas que guían la grafía. Las ideas se basan en primer lugar de un modelo supradialectal 34. Segundo, los lingüistas buscan la pureza lingüística, pero no encontramos con Mariño Paz lo que quiere decir pureza lingüística. Suponemos que la pureza lingüística aspira a una lengua sin la influencia de otras lenguas. En cuanto al gallego, esta pureza significa que el gallego tiene que formarse sin la influencia de otras lenguas, como el castellano o el portugués. No obstante la pureza lingüística, el gallego toma, según las ideas directivas, el castellano como modelo. Este hecho nos parece contradictorio con la idea del purismo lingüístico. No obstante, podemos explicarlo porque se sitúa más tarde que el purismo lingüístico, en particular, a partir de Además, debido a la enseñanza que los gallegos siguen en castellano, los escritores de gramáticas y diccionarios están entonces alfabetizados en Castellano (Mariño Paz, 2008: 214). 33 Santamarina (1994b): Norma e estándar, in G. Holtus et alli (edsà: Lexikon der Romanistischen Linguistik. Vol. 6.2: Galegisch, Portugiesisch. Tubingen: Max Niemeyer, en Mariño Paz (2008: 213) 34 Modelos que hacen una selección sistemática de variantes de diferente procedencia dialectal para diversas variables (Mariño Paz, 2008:214) 33

34 A continuación, es durante este período que surge el debate sobre el establecimiento de una ortografía unificada, lo que se puede ver en este texto que figura en el prólogo de Cantares gallegos (1863): Porque o certo élles, que a pesar de ser un gallego, vése n-as apuradas para saber o verdadeiro modo d esquirbir as palabras mais conecidas e mais correntes d a faliña gallega y- as regras d a ortografía son tan unipersonales que se volve a un home tolo ô ver que as autoridás gallegas na materia, escriben cada ún d a maneira que Dios ou a sua cencia lle den a entender (M.de Lence 1888:1) (cita figura en Mariño Paz, 2008: 219) El corriente popularista vs el corriente cultista Por fin, es preciso señalar que durante el Resurgimiento surgen dos grandes corrientes que se ocupan con la unificación del gallego escrito: la popularista y la cultista. Primero, la corriente popularista propone un acercamiento del gallego culto 35 al gallego popular, y defiende una ortografía simplificada y fonética (xente en vez de gente, lonxe en vez de longe). Sin embargo, los escritores del siglo XIX no están a favor de esta propuesta. Por otro lado, la corriente cultista desaprueba el gallego popular, que está marcado por vulgarismos (como la gheada 36 y el uso del infinitivo flexionado 37 ) que tienen que ser corregidos (Mariño Paz, 2008:220). El debate ortográfico entre la corriente popularista y la cultista trata sobre todo la grafía de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ /. Los popularistas están a favor del uso de <x> porque el gallego no conoce el equivalente sonora para representar el fonema /ʃ / (Mariño Paz, 2008: 221). Este rasgo nos muestra su preferencia por una ortografía simplificada porque optan por el uso de sólo una grafía para la representación de un fonema en vez de mantener la posibilidad de elegir entre tres grafías:<x>, <g> y <j>. Por otro lado, los cultistas optan por el uso de <g>, <j> y <x> para representar la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / (Mariño Paz, 2008: 221). Entonces optan por tres posibles grafías para representar un solo fonema. Quizás está por analogía con el étimo latín que los cultistas mantienen la grafía con <g> (gente>gente (lat)). Por eso, los cultistas también se llaman los etimologistas (Fernández, 2003:4). 35 El gallego culto aparece en los enunciados orales y escritos más formales. 36 La gheada es un fenómeno lingüístico típico del gallego (pero también de otras lenguas) que consiste en la pronunciación de la velar sonora <g> como velar fricativa sorda, más o menos como la <j>en jalejo (Rabanal, 1967:29) 37 Es la flexión del infinitivo por medio de la anexión de una desinencia verbal al final del infinitivo: cantarmos 34

35 2.2.4 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa en el período actual En la época actual, la escritura del gallego queda un problema primordial. Opinamos que no podemos considerar el gallego como una prolongación de otra lengua, el gallegoportugués. No es una lengua que conoce una evolución nítida, separada de otras lenguas, sino que está marcada por la influencia constante del portugués y del castellano. Podemos ilustrar nuestro punto de vista por una cita de Carballo Calero (1974: 38): Escribir en gallego no es escribir en gallego-portugués, ni en portugués, ni en castellano. Esta cita implica que debemos considerar el gallego como una lengua que existe en sí misma y no como una variedad del portugués o del castellano. No obstante, no es posible negar la influencia de ambas lenguas sobre el gallego escrito porque al mismo tiempo es posible destacar palabras gallegas que se conocen tanto en gallegoportugués como en portugués y castellano. En el período actual, un hecho importante a señalar es la creación de la Comunidad Autónoma de Galicia en 1931, lo que está afirmado por Mariño Paz (2008: 197). Por eso, tomamos también en consideración el período entre 1900 y Sin embargo, es necesario apuntar que no estudiamos el período entre 1900 y 1975 en nuestro corpus pero nos parece que es imprescindible hablar de los acontecimientos que influyen en la lengua gallega y sobre todo en la grafía durante estos 75 años. Por consecuencia, este apartado consta de dos partes principales. En primer lugar, tratamos el período entre 1900 y 1975 ( ). En segundo lugar, discutimos el período de 1975 hasta 2009 ( ) De 1900 hasta 1975 Sabemos ya que antes del siglo XVIII, el gallego se encuentra en un estado de desuso literario porque el castellano es la lengua dominante y que durante el Resurgimiento, la lengua conoce de nuevo un auge (supra). No obstante, tras este período de regalleguización, llegamos a principios del siglo XIX de nuevo a un período de desgalleguización. Señalamos los acontecimientos políticos y normativos más importantes que influyen en el uso de la lengua gallega y su tendencia hacia el portugués o el castellano. En nuestra opinión, la creación del movimiento de las Irmandades da Fala, un conjunto de organizaciones nacionalistas gallegas activas entre 1916 y 1931, que lucharon para la revaloración del gallego como lengua principal de la comunidad (Mariño Paz, 2008:202) tiene sus repercusiones en la lengua escrita. Las Irmandades eligen las grafías de <g> y <j> en 35

36 vez de <x> para representar el fonema fricativo prepalatal sordo / ʃ /. Por falta de tiempo y la delimitación de nuestro corpus, no investigamos la influencia de los Irmandades en nuestro corpus, pero es posible a nuestro juicio que tiene también repercusiones algunas décadas más tarde. Luego, en la Constitución Española de 1931, la República española está indicada como un Estado integral compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones (Mariño Paz, 2008: 186). Como hemos indicado ya en nuestra introducción, el año 1936 marca el comienzo de la decadencia de la lengua gallega. En este año, el General Franco llega al poder, instaurando un régimen dictatorial cuyo eslogan fue España una, grande y libre (Mariño Paz, 2008: 186). Un pensamiento que tiene consecuencias en el ámbito lingüístico del Estado Español, como vemos en esta cita de Franco: El carácter de cada región será respetado, pero sin perjuicio para la unidad nacional, que la queremos absoluta, con una sola lengua, el castellano, y una sola personalidad, la española (en Herreras 2006:40) 38. Este pensamiento resulta en un desuso del gallego en la escritura que dura con certeza hasta la muerte del dictador. A nuestro juico, no cabe duda que la dictadura de Franco ha dejado sus huellas en la grafía gallega, es decir, a fuerza de la imposición del castellano en todos los ámbitos, no sería sorprendente que en este período, el gallego (cuando se lo escribe de vez en cuando) conoce una influencia mayor del castellano. En nuestra opinión, otro hecho imprescindible a señalar del período es la creación de la Editorial Galaxia. La Normativa Galaxia constituye una referencia importante en los años cincuenta. Esta normativa forma parte de la revalorización del gallego después del desastre de la Guerra Civil (1936). Entonces, no sólo se trata de una normativa ortográfica sino también un programa global para animar la cultura y lengua gallega. El líder del proyecto es Ramón Piñeiro, que es también el fundador de la Editorial Galaxia. Junto con un grupo de intelectuales galeguistas, crea una plataforma, Galaxia, que sirve de vehículo de transmisión de sus obras. En el primer libro que publica la editorial, Antífona da cantiga de Ramón Cabanillas, se explica la idea de Galaxia. El objetivo de los hombres de Galaxia es elaborar un modelo de lengua culta sobre la base del habla oral y popular. No es el objetivo principal de Galaxia el alterar el modelo escrito de la lengua, sino que se encontraron con el problema ortográfico por casualidad. Es decir, se observaban diferencias en la ortografía de libros publicados en la misma editorial (Alonso Pintos, 2006: ). En busca de la mayor sencillez posible, la Editorial opta por el empleo exclusivo de <x> para representar la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / y <ñ> para la representación de la palatal nasal. Por 38 En Mariño Paz,2008:

37 su parte, Mariño Paz afirma la importancia de la Editorial Galaxia en el período de 1950 hasta 1970 en cuanto a la lengua escrita. Con parecida opinión es Xosé Luís Méndez Ferrín (1968:17). Utilizamos una cita de Méndez Ferrín con fin de ilustrar la importancia de la Editorial Galaxia en el proceso de normativización y por consiguiente en nuestro estudio: A editorial Galaxia fixo máis, a partir de 1950, pola unificación ortográfica do que a Academia en toda a súa dormiñenta e inútil historia. Sin preguntarle a ninguén unificou a ortografía cuns criterios máis ou menos discutíbeles, pero sensatos. Un factor no lingüístico, pero de todos modos importante a nuestro juicio es la industrialización a partir de 1960 que acelera el desuso del gallego. La crisis agrícola tiene como consecuencia un desplazamiento de la población del campo a la ciudad. De esta manera, se produce una separación entre el campo y la ciudad: en el hábitat rural se habla el gallego mientras que la ciudad está más castellanizada (Porto Dapena, 2001: s.p). El uso del gallego casi exclusivo en el campo nos hace pensar que los escritores que están originados del campo, aplican una grafía gallega con menos interferencias del castellano que los escritores que vienen de la ciudad, que conocen un dominio constante de la lengua castellana De 1975 hasta 2009 Repasamos en esta parte las diferentes propuestas y acontecimientos políticos que son pertinentes en cuanto a los rasgos que estudiamos en esta investigación para crear de nuevo un marco teórico. Un primer acontecimiento político que consideramos pertinente en nuestro estudio es sin duda la muerte del dictador Franco en 1975, que permite la reinstauración de la democracia. Su muerte está al inicio del proceso de regalleguización, es decir, el castellano deja imponerse al gallego de manera que el gallego puede desarrollarse de nuevo en varios ámbitos (televisión, literatura, ) que bajo Franco están reservados al castellano. Además, a partir de la muerte del dictador en 1975 la República española sube otra vez una transformación política. El modelo centralista de 1833 (supra), se convierte en un modelo descentralizado con la división del país en varías regiones autónomas (Mariño Paz, 2008: 188). Nos parece evidente que el fin de la dictadura implica una demanda creciente a la normalización de la ortografía gallega, que en las décadas anteriores no ha podido desarrollarse. Leemos algo interesante en el Estatuto de Autonomía de Galicia, lo que está también señalado por Mariño Paz (2008: 208): Los idiomas gallego y castellano son oficiales de Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y de usarlos Comparamos esta cita con lo que se dice en la Constitución española: El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de 37

38 conocerla y el derecho a usarla y Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatus. Una crítica que podemos hacer a esta formulación es que desde el punto de vista de los españoles, el castellano queda la lengua por excelencia y los gallegos pueden utilizar el gallego pero deben conocer el castellano. Mientras que está permitido conocer el gallego y no obligatorio. Nuestro segundo comentario a este planteamiento es que en la Constitución Española, el gallego y lenguas como por ejemplo el euskera y el catalán están llamados las demás lenguas españolas. De esta denominación se deriva que los españoles consideran el gallego como un habla español y no como un dialecto del portugués. Este hecho será muy productivo para un estudio sobre la concepción del gallego por parte de los españoles y por parte de los portugueses. No profundizamos este tema en nuestro estudio porque resulta ser otro trabajo. Otra fecha importante es la de la publicación de las Bases prá unificación das normas lingüísticas do gallego (1977). En esta propuesta, se otorga el uso de <j> o <g> para representar el sonido fricativo prepalatal sordo /ʃ / (Alonso Pintos, 2006: 238). La preferencia de la propuesta por el uso de <j> o <g> para representar /ʃ / nos muestra su carácter más bien reintegracionista porque opta por un acercamiento del gallego a la lengua portuguesa 39. Luego, en 1979 los reintegracionistas publican las Directrices para a reintegración lingüística galego-portuguesa (Alonso Pintos, 2006:238), que proponen también un acercamiento de la ortografía gallega a la grafía portuguesa. Con fin de resolver el problema de la representación de /ɲ/ y /ʎ/, los Directrices optan por seguir el modelo portugués. Es decir, favorecen el uso de las grafías <lh>, <nh>. En cuanto a la representación de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ /, las directrices eligen la grafía con <g> (Alonso Pintos, 2006: 245). En el mismo año de las Directrices para a reintegración lingüística galego-portuguesa Calero publica una nueva edición de la Gramática elemental del gallego común. Calero está a favor del empleo de las grafías <g> y <j> en vez de <x> (Pintos, 2006:255). En la Gramática elemental, se denomina la grafía con <x> como vulgar y se propone una grafía culta con <g> o <j>, para representar la antigua palatal fricativa sonora 40. Observamos que Calero elige una grafía etimológica, es decir, respeta la grafía del étimo latín (gente>gente (lat)). Tres años más tarde salen las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (1982) que son 39 Es también posible caracterizar esta propuesta como lusista, pero resulta difícil establecer una frontera nítida entre el lusismo y el reintegracionismo (supra) 40 El gallego ha eliminado el variante sonora a partir del fin de la edad media (contrariamente al francés, italiano, castellano y portugués, que conservan el variante sonora) a favor de la pronunciación /ʃ/. 38

39 una de las últimas intentas de normativización ortográfica. Sacamos de las Normas lo que importa para nuestra investigación, la representación de /ʃ / /ʎ/, y /ɲ/. Primero la consonante fricativa prepalatal sorda está representada por <x>. Encontramos en las Normas (1982:24) los ejemplos siguientes: (eixe, madeixa, xente, xaneiro). Segundo, la consonante palatal lateral debe escribirse como <ll> y la consonante palatal nasal está representada por <ñ> (Normas, 1982: 21). De la preferencia por estas tres grafías, podemos inferir que las Normas acercan la ortografía gallega a la ortografía castellano. Presumimos que esta propuesta está aceptada por la mayoría de la gente y que vamos a encontrar en nuestro corpus actual una ortografía relativamente homogénea. La fecha clave en el proceso de la normativización actual es sin duda 1983, es el año en que se aprueban las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (supra). En este año se promulga también la Ley de Normalización Lingüística que fija las reglas y el uso del gallego, integrando el gallego en la enseñanza (supra). Nos parece que el uso del gallego en la enseñanza aumenta la competencia de los estudiantes pero al mismo tiempo, no aporta nada en cuanto al uso real de la lengua, es decir, la incorporación no provoca una estandarización univoque de la lengua. Sin embargo, sólo atribuye a una mayor difusión de la lengua. No cabe duda que 1983 sea una fecha clave porque en las Normas de 1983, se tratan reconciliar las dos corrientes opuestas, la autonomista y la reintegracionista. No obstante, cuando estudiamos las Normas, observamos que optan por ejemplo por la representación de la consonante palatal nasal /ɲ/ como <ñ>, la consonante palatal lateral /ʎ/ como < ll> y el sonido fricativo prepalatal sordo /ʃ / como <x>. Notamos que las Normas mencionan también el uso del dígrafo <nh> para representar la consonante nasal velar en posición interior antevocálica: unha, algunha, ningunha. Se ve claramente que en los tres primeros casos, las Normas optan por un acercamiento a la grafía castellana. Entonces, podemos decir que es más bien un texto autonomista que presta atención a la valorización de las características portuguesas. La última fecha importante para nuestra investigación es 2003, en este año se aprueba una nueva normativa tras un estudio crítico de las Normas de La elaboración de la nueva norma se hace por una comisión de ocho miembros 41 (Mariño Paz, 2008: 240). Podemos acercar la idea principal de esta nueva norma a la idea de la Normas de Es decir, es mayoritariamente autonomista pero sigue siendo la valorización de las aportaciones del portugués. Cuando estudiamos todas estas propuestas, queda claro que la mayoría está a favor 41 Cuatro miembros de la RAG y cuatro miembros del ILG 39

40 de una grafía que se asemeja al castellano. Además, la propuesta más importante, las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego optan también por una ortografía que sigue el modelo castellano. Por consiguiente, formulamos una última hipótesis. En el período actual, vamos a encontrar un impacto muy grande de la ortografía castellana sobre la ortografía gallega. Es decir, en nuestro corpus vamos a observar la representación del palatal nasal /ɲ/ como <ñ>, del palatal lateral /ʎ/ como y <ll> y de la fricativa / ʃ / como <x>. De lo estudiado hasta aquí, podemos decir que a partir del siglo XIII, constatamos una emergencia de la lengua gallega que sustituye al latín en algunos ámbitos que antes eran reservados al latín (la poesía, los documentos notariales, etc. ). Su empleo está aún reforzado durante el siglo XIV, pero a partir del siglo XV, la emergencia y el auge del gallego están interrumpidos por la imposición del castellano, debido a varios factores mencionados aquí arriba, una situación que dura hasta el siglo XIX. Es en la época del Resurgimiento hasta ahora que el gallego lucha de nuevo por su posición, su estatuto de lengua oficial. A nuestro juicio, el gallego es una variedad del portugués a causa de su incorporación geográfica en el territorio portugués en la Edad Media. Sin embargo, a fuerza de la dominación política de los castellanos a partir de mediados del siglo XIII, el gallego conoce cada vez una interferencia mayor del castellano, de modo que no conoce la mayoría de los cambios lingüísticos que sube el portugués. Todos los hechos políticos, históricos y sociales que hemos señalado, atribuyen a la formación de una lengua escrita y su naturaleza ortográfica heterogénea. En esta parte teórica, hemos intentado ofrecer un marco teórico para sostener nuestra parte empírica. Al principio de nuestra parte teórica, hemos formulado algunas preguntas de investigación. Así nos hicimos preguntas como: En qué medida la ortografía gallega conoce una influencia de la grafía castellana o portuguesa? Cuáles son los factores que provocan esta interferencia gráfica entre esas lenguas? Además, hemos formulado algunas hipótesis interesantes a averiguar en nuestro corpus y hemos destacado los factores que según nosotros pueden tener repercusiones en la lengua escrita. En la parte siguiente de este estudio, ofrecemos al inicio una lista, una sinopsis de las diferentes hipótesis que hemos formulado hasta aquí para que nuestro objeto de estudio sea claro. Explicamos también en el inicio del apartado 3 nuestro método de investigación y los criterios que aplicamos en el análisis empírico. 40

41 3. Parte empírica De la parte anterior se desprende que el impacto de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega es un asunto bastante complicado a investigar por causa de los numerosos acontecimientos políticos. No obstante, intentamos investigar de manera más profunda este impacto. Es decir, estudiamos el grado de interferencia de características gráficas castellanas y portuguesas en la ortografía gallega y las causas o las condiciones que permiten la interferencia por medio de un corpus. En la introducción de nuestro trabajo, hemos formulado nuestras dos preguntas de investigación principales: En qué medida la ortografía gallega conoce una influencia de la grafía castellana o portuguesa? Cuáles son los factores que provocan esta interferencia gráfica entre las lenguas estudiadas? Ya en nuestra parte teórica, hemos tratado contestar a estas preguntas por medio de formular algunas hipótesis a averiguar en nuestro corpus. Para que el objetivo de nuestra parte empírica sea claro, repasamos por cada período nuestras hipótesis que debemos demostrar. Primero, a partir del siglo XIV, hay un auge de la influencia gráfica del castellano debido a varios factores políticos mientras que en el siglo XIII, y sobre todo a principios del siglo, se usa sobre todo una ortografía que se basa sobre la ortografía portuguesa. Segundo, la grafía gallega del Resurgimiento se caracteriza por una alta influencia del castellano. Es decir, al contrario de la grafía en la Edad Media, la escritura que data del Resurgimiento está muy homogénea: prevemos la representación del palatal nasal /ɲ/ como <ñ>, del palatal lateral /ʎ/ como y <ll> y de la fricativa / ʃ / como <x>. En tercer lugar en el período actual, hay también un impacto muy grande de la ortografía castellana sobre la ortografía gallega. Es decir, en nuestro corpus vamos a observar la representación de la palatal nasal /ɲ/ como <ñ>, de la palatal lateral /ʎ/ como y <ll> y de la fricativa / ʃ / como <x>. Por consiguiente, prevemos una evolución muy clara en la grafía de la lengua gallega, que sigue en el siglo XII el modelo portugués pero que sufre a partir del siglo XIII cada vez más de la dominación castellano. Entonces, a nuestro juicio, el gallego es una variedad del portugués a causa de su incorporación geográfica en el territorio portugués en la Edad Media. Sin embargo, a fuerza de la dominación política de los castellanos a partir de mediados del siglo XIII, el gallego conoce cada vez una interferencia más alta del castellano, de modo que no conoce la mayoría de los cambios lingüísticos que sube el portugués. Profundizamos en nuestro corpus la representación de la consonante nasal palatal /ɲ/, la consonante lateral palatal /ʎ/ y la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / en tres períodos, la Edad Media, el Resurgimiento y el período actual. Es el cuadro de Alain Milhou que figura en 41

42 la página 14 que nos señala algunas diferencias gráficas entre las propuestas autonomistas y reintegracionistas y que nos da la idea de hacer un estudio comparativo sobre la representación de algunos rasgos. De los 16 rasgos que encontramos en la lista, elegimos los tres rasgos más interesantes por su alta variación en la representación. Seleccionamos estos tres períodos por dos razones principales. Primero, sería interesante ver las diferencias gráficas entre los tres períodos. Segundo, estos períodos se caracterizan por muchos cambios políticos, tanto en Portugal como en España (o Castilla en la Edad Media), lo que pueden tener repercusiones interesantes en la ortografía gallega. En cuanto a la delimitación exacta de nuestros diferentes períodos, es imprescindible aclarar porque optamos por la división en cinco períodos. Como nos parece interesante investigar la diacronía, elegimos cinco períodos en que la grafía sube algunos cambios importantes a fuerza de los cambios políticos en España y Portugal. Empezamos con buscar ejemplos en textos del período medieval (que se caracteriza por la unidad gallegoportuguesa). Delimitamos el período medieval de 1200 hasta 1400 porque en estos dos siglos ocurren los hechos políticos más importantes que influyen en la grafía, como la reforma gráfica de Alfonso X (supra 2.2.2). Luego, estudiamos ejemplos de textos del Resurgimiento (XIX) en los que el gallego se aleja del portugués y se aproxima más al español. Para el siglo XXI, a causa de las diferentes propuestas y hechos importantes que pueden influir en la escritura, optamos por un reparto del período actual en tres subperíodos. Distinguimos un primer período de 1975 hasta 1983, el segundo período es de 1983 hasta La fecha 1983 es importante porque tenemos que diferenciar entre los textos de antes de la Normalización de 1983 y los de después de la Normalización para poder destacar si la Normalización tiene un gran impacto o no. Elegimos el año 1975 porque es el año en que muere el dictador Franco, cuya muerte da lugar a un auge del uso del gallego escrito. Distinguimos aún un tercer subperíodo a partir de 2003 (la última reforma). En cuanto a la búsqueda de ejemplos, utilizamos varios bancos de datos. El banco de datos que utilizamos para la búsqueda de nuestros ejemplos medievales es el Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (TMILG). Buscamos los ejemplos del Resurgimiento en el banco de datos del Tesouro Informatizado da Lingua Galega (TILG). Por fin, empleamos el Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA) para componer nuestro corpus del período actual. Con el objetivo de examinar la grafía de una palabra como señor, introducimos se*or y de esta manera obtenemos palabras como senhor, sennor. Seguimos este método también para la investigación de muller (mu*er) y gente (*ente). En cuanto al número de ejemplos, tomamos 100 ejemplos por rasgo por período. Suponemos que habrán diferencias 42

43 según el período, el registro de lengua, según el propio autor, y quizás rasgos fonéticos que influencian la selección de tal o tal ortografía (como el yeísmo (supra 2.2.4)). Notamos que en ciertos períodos sólo destacamos una grafía en el corpus. En este caso tiene poco sentido tomar 100 ejemplos. Sin embargo, describimos algunos ejemplos que datan de estos período y tratamos de encontrar respuestas porque sólo encontramos una grafía en este período (por ejemplo se debe al tipo de textos dentro del corpus, o quizás es un período de unidad y consenso sobre ciertas grafías). Describimos lo que se encuentra en nuestro corpus, ilustramos mediante ejemplos representativos del corpus e investigamos el uso de los rasgos estudiados. En cada apartado, incorporamos estadísticas que nos proporcionan información sobre la frecuencia de los fenómenos gráficos estudiados en el corpus. De esta manera es posible destacar lazos entre la frecuencia de cierta grafía y el período en que ocurre y por consiguiente encontrar los posibles factores de interferencia en nuestra parte teórica. Con el objetivo de ofrecer un estudio estructurado, elaboramos un método de investigación que aplicamos a cada ejemplo estudiado y también al conjunto de nos ejemplos. En primer lugar, buscamos las respuestas en nuestras preguntas de investigación. Segundo, al final de cada apartado intentaremos ofrecer unas conclusiones generales. La base de nuestro método descriptivo se encuentra en un estudio de Calvar (s.f), que nos propone una clasificación de tipos de interferencia. Apuntamos que Calvar aplica su método al estudio de interferencias léxicas y no ortográficas. Sin embargo, opinamos que es un método útil a seguir. Tras la investigación de un conjunto de ejemplos de un período, determinamos el grado de integración de la interferencia, las condiciones de interferencia y el tipo de interferencia de todas las grafías en este período. Primero, el grado de integración indica si la grafía que viene del castellano o del portugués se usa cada vez o sólo en algunos casos. Al mismo tiempo, Calvar determina las condiciones extralingüísticas (factores políticos, geográficos) y intralingüísticas (la influencia de la fonética) que favorecen interferencias lingüísticas gráficas. Además, la interferencia puede manifestarse de varias maneras: una grafía puede sustituir a otra grafía, lo que trae consigo dos consecuencias posibles: u la antigua grafía se pierde u la nueva grafía importada coexiste con la antigua grafía. Nuestra parte empírica, consta de tres apartados principales que tratan la representación de la consonante nasal palatal /ɲ/ (3.1), la consonante lateral palatal /ʎ/ (3.2) y la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / (3.3). En cada parte estudiamos en primer lugar la grafía del 43

44 rasgo en los textos medievales, que denotan las particularidades de la unidad gallegoportuguesa. Segundo, analizamos la grafía del rasgo en el período del Resurgimiento. Para terminar, hacemos un estudio sobre la grafía de la característica en la época actual. Este período actual se divide también en tres partes: antes de la normativización de 1983, después de la normativización de 1983 y por fin la grafía a partir de la última reforma de Tratamos destacar por cada rasgo y cada período los factores que influyen en la grafía que observamos, basándonos en nuestra parte teórica. Al final del estudio empírico, miramos los tres rasgos en su conjunto en la Edad Media, el Resurgimiento y el período actual para destacar sí la mayoría de las grafías de nos tres rasgos es de procedencia castellana o portuguesa. Sería también interesante tener en cuenta las tendencias que podemos destacar con ciertos autores. Quizás hay autores que tienden más hacia la grafía castellana o portuguesa o existen autores cuyos textos contienen varias grafías para un solo fonema. 44

45 3.1 La representación de la palatal nasal En este apartado, profundizamos las diferentes representaciones gráficas de la palatal nasal /ɲ/. Para estudiar de manera más adecuada la representación de la palatal nasal en el gallego escrito, escogimos la palabra señor y miramos lo que da en cuanto a su grafía en los cinco períodos. Investigamos sucesivamente la Edad Media (3.1.1), el Resurgimiento (3.1.2) y el período actual (3.1.3). Al final de nuestro estudio de la representación de la palatal nasal en cada período, investigamos también la evolución de la representación de /ɲ/ durante los tres (cinco) períodos estudiados. En este apartado, investigamos algunos ejemplos representativos de cada grafía que observamos en nuestro corpus. En el análisis de cada ejemplo, nos hacemos preguntas como: Cuáles son los factores que pueden explicar la preferencia por una tal grafía? El origen del escritor influye en la grafía? O el escritor conoce una gran influencia de las reformas gráficas propuestas en el período estudiado (por ejemplo la reforma gráfica de Alfonso X en el período medieval)? Tras el análisis de algunos ejemplos particulares, intentamos destacar las tendencias generales y formular algunas conclusiones al final de cada apartado. Hacemos esto mediante algunas preguntas de investigación que formulamos al principio de cada apartado El período medieval En esta parte, tratamos de destacar las tendencias gráficas del período medieval. Así, nos hacemos preguntas como: La reforma gráfica propuesta por Alfonso X da lugar a una grafía más homogénea que antes de esta reforma? Cuándo aparece el dígrafo provenzal 42 <nh>? Podemos destacar ya diferencias entre la representación en el siglo XIII y el siglo XIV? Hay divergencias gráficas entre los diferentes tipos de textos (prosa y poesía)? Y por fin nuestra pregunta más importante: La representación de la palatal nasal conoce una influencia mayor de la grafía castellana o de la grafía portuguesa? Como ya hemos mencionado a principios de nuestra parte empírica, utilizamos el corpus TMILG para redactar nuestro corpus de ejemplos medievales. Introducimos la palabra se*or y elegimos 100 ejemplos representativos para realizar esta investigación. Primero, establecimos en la página siguiente una primera estadística que da cuenta de la frecuencia de cada grafía en nuestro corpus medieval: 42 En el siglo XX, los lingüistas reemplazan el término provenzal por occitano porque provenzal indica a la vez el conjunto y un dialecto del occitano. El territorio occitano corresponde a la región de la Provence el día de hoy ( Roegiest,2006:200) 45

46 Grafía # % <nh> 56 56% <ñ> 16 16% <nn> 10 10% <n> 17 17% <nnh> 1 1% TOTAL % 1. La representación de la palatal nasal en la Edad Media Constatamos que durante la Edad Media, los escritores prefieren sobre todo la grafía con <nh> mientras que la grafía que utilizamos el día de hoy, <ñ>, no goza de una gran popularidad. Lo que llama nuestra atención es el uso de <n>, que es la variante sin tilde, el redoblamiento de n (<nn>) y el caso particular <nnh>. Intentamos en lo que sigue destacar los factores que explican la preferencia por la grafía <nh> en perjuicio de <ñ> y también nos fijamos en los factores que provocan el uso de <nn>, <n> y <nnh> con ciertos autores. Investigamos en este apartado las cinco grafías que destacamos en nuestro corpus <nh> Comenzamos con los factores que provocan el uso del dígrafo <nh>. Estudiamos el ejemplo siguiente: 1. "Mia senhor, vin -vus rogar por Deus que ar pensedes de mi, que en tan gran vagar trouxestes e tragedes. (Airas Moniz d 'Asme, :VERSO) El apellido del escritor (que es probablemente un trovador) nos hace sospechar que Airas es originario de Asme, una pequeña municipalidad que encontramos en la región Aquitania en Francia. Opinamos que por su proximidad a la región en Francia donde se habla el provenzal, que usa la grafía <nh>, los escritores de esta región son sensibles a adoptar este dígrafo. Aclaramos este razonamiento por medio de dos mapas en la página siguiente: 46

47 Territorio donde se habla el provenzal 43 Mapa 5. El habla provenzal Mapa 6. La municipalidad Asme Asme En los mapas, podemos ver mejor la proximidad del territorio donde se habla el provenzal en la Edad Media y la municipalidad Asme. Entonces, no es sorprendente que un escritor que es originario de un territorio que está susceptible a la penetración de rasgos provenzales, emplea el dígrafo provenzal <nh>. Sin embargo, el origen del escritor no puede siempre explicar el uso del dígrafo <nh>, lo que es el caso con otros ejemplos que encontramos en nuestro corpus con <nh>. Miramos el ejemplo siguiente: 2. Amor, ben sey o que m ' ora faredes, poys m 'en poder d 'atal senhor metedes contra quen me depoys non valeredes (Bernal de Bonaval ,VERSO) El escritor de este verso, Bernal de Bonaval, es un trovador muy conocido del siglo XIII que tiene una relación muy estrecha con el monasterio de San Domingos en Santiago de Compostella y que nace probablemente en Santiago de Compostela (Armesto, 1973:207). 43 Territorio que corresponde a la Provence actual (Roegiest; 2006:201) 47

48 Además, es bien sabido que trabaja también en la corte de los reyes Alfonso X y Fernando III. Aquí, el origen del escritor no puede explicar la preferencia por la grafía <nh>. Al contrario, su origen hace sospechar que prefiere el uso de <n>. Es decir, en nuestra parte teórica Paz (2008:99) propone la idea que el territorio al noroeste del Miño se integra en el ámbito castellano (y adopta por consiguiente también la grafía castellana) mientras que la independencia portuguesa provoca que los territorios al sur del Miño tomen Lisboa como punto de referencia cultural. Miramos la posición de Santiago de Compostela con respeto al rio Miño en el mapa siguiente: Mapa 7. Santiago de Compostela Dado que Santiago de Compostela se encuentra al norte del río Miño, esperaríamos que Bernal prefiera una grafía que se asemeja al castellano. Sin embargo, no es el caso y tenemos que buscar otro factor que aclara el uso del dígrafo <nh>. En nuestra parte teórica hemos indicado que a partir de mediados del siglo XIII aparecen en Galicia documentos redactados en castellano que salen de la corte real castellana de Fernando III y que a partir de este momento, el gallego comienza a subir las influencias del castellano. Por esto, pensamos que en nuestro corpus, encontramos en los textos de mediados del siglo XIII un aumento de las grafías <ll>, <ñ> y <x>, grafías típicas del castellano porque Alfonso X sigue continuando la tendencia iniciada por su padre. Sin embargo, este ejemplo de Bernal demuestra lo contrario. Entonces tenemos que recorrer aún a otro factor para explicar su preferencia por <nh>. A nuestro juicio, el uso de <nh> se debe a la inexistencia de un centro cultural o lingüístico gallego en la época de los primeros escritos en gallegoportugués. Es precisamente la falta de un centro de referencia gallego que puede incitar Bernal a la adopción de la grafía portuguesa <nh>, que si dispone de un centro cultural y lingüístico, que está constituido por el eje Coímbra-Lisboa. Sin embargo, tenemos que advertir que Mariño Paz destaca el uso mayoritario de los dígrafos en Portugal a partir de 1265 a causa del uso por parte de Afonso 48

49 III. Podemos decir entonces que el uso del dígrafo <nh> al principio del siglo XIII no es lo que esperamos. Sin embargo, Bernal de Bonaval no es el único escritor de los principios del siglo que opta por <nh>. Observamos la misma tendencia con dos otros escritores: 3. A que a gran torto me vosco mizcrou e que gran torto vus disse, senhor por én serei sempr ' [a] Deus rogador ( Fernan Garcia Esgaravunha, ,VERSO) 4. E se lhi fossen dizer com ' eu esto dizia, logo sei que mia senhor por min demandaria (Diego Moniz, ,VERSO) Aunque Afonso III adopta el dígrafo en 1265, hay también pruebas que el dígrafo ya está incorporado en la grafía gallega antes de 1265, lo que nuestros ejemplos y nuestra estadística afirman (en que observamos que un 56 % de las grafías de la palatal nasal es con <nh>). La práctica nos da entonces otro resultado que la teoría, en que hemos dicho que a causa de la independencia de Portugal, el uso de los dígrafos provenzales no puede llegar a Galicia y a los escritos gallegos, en los que persiste el uso de <ll> y <nn>. A nuestro juicio, la penetración del dígrafo provenzal <nh> en el gallego no se hace entonces por medio del portugués, sino la ortografía gallega sube la influencia directa del provenzal. Es decir, si en Portugal, el dígrafo se usa solamente a partir de 1265, no es posible que el gallego escrito de los principios del siglo XIII adopte la grafía <nh> del portugués. En consecuencia, la única posibilidad es la influencia directa del provenzal. Ahora tenemos que preguntarnos que permite la penetración del dígrafo provenzal en el gallego en la primera mitad del siglo XIII. De modo que encontramos una respuesta, es necesario que nos demos cuenta de la importancia del provenzal en la producción literaria de la Edad Media y de su carácter ortográfico bastante homogéneo. Entonces, es posible que los escritores gallegos sigan simplemente los modelos provenzales, que es la lengua por excelencia en los escritos literarios del siglo XI hasta los comienzos del siglo XIII (Roegiest, 2006: 204). Los ejemplos siguientes afirman de nuevo el uso del dígrafo provenzal en los textos de la primera mitad del siglo XIII: 5. E, senhor, mais vus direi já: macar m ' end ' eu quisess(e) al, non queria o meu coraçon! (Fernan Rodriguez de Calheiros, ,VERSO) 6. Leixe ben aver de vos,senhor, e gradoar! muito mi pesa (Johan Soarez Somesso, ,VERSO) Ahora llamamos la atención en los textos de la segunda mitad del siglo XIII. Miramos los ejemplos siguientes: 7. Nen doutras festas de Nostro Senhor nen de seus santos, ca (Alfonso X o Sabio, , VERSO) 49

50 8. Si, mha senhor, ca nom poss ' al fazer, ca seria meu mal e vosso; por end ' a partir mi convem d ' aqueste logar (Don Dinis, ,VERSO) En el ejemplo 7, observamos la grafía <nh> en los escritos de Alfonso X mientras que en nuestra parte empírica hemos apuntado que Alfonso X introduce una reforma gráfica que propone la utilización de una ortografía fonológica. Es decir, la escritura se acerca lo más posible a la pronunciación. Por consiguiente la corte del Rey Sabio opta por la grafía etimológica <nn> (anno>annu (lat)) y a veces se escribe también <n> y luego <ñ>, que se extiende en el reino de Castilla (y por consiguiente en Galicia) y que alterna a veces con <nn>. Queda claro que lo que encontramos en nuestro corpus contradice lo que esperamos en nuestra parte teórica. Entonces tenemos que destacar la razón porque Alfonso X opta por <nh> en vez de <nn> (o <n> o <ñ>). Es curioso que Alfonso X no sigue su propia reforma. Como no disponemos de una fecha exacta ni de la reforma ortográfica de Alfonso X ni del ejemplo investigado, es posible que los ejemplos en nuestro corpus daten del período anterior a la reforma. Además, si el texto está escrito detrás de 1265, es posible también que siga el ejemplo portugués, que incorpora el dígrafo provenzal a partir de este momento. Sin embargo, a nuestro juicio, eso es muy improbable dado que Castilla no está bajo la influencia de Portugal. Lo que sí puede explicar el uso del dígrafo <nh> es el reparto en cuanto al campo de actuación del castellano y gallegoportugués. Bajo Alfonso X, la utilización del gallegoportugués está limitada a la poesía porque los documentos oficiales y la prosa están redactados sobre todo en castellano. Entonces, en la poesía aún no se adopta la reforma gráfica de utilizar <n> (o <nn> o <ñ>). El ejemplo siguiente afirma nuestra teoría: 9."Señor Deus verdadeyro et poderoso sobre todaslas cousas, pydo te merçede... (Alfonso X, ,PROSA) Observamos que Alfonso X utiliza aquí la grafía <ñ>, lo que afirma el uso de la grafía castellana en la prosa. Además, en nuestro corpus, todos los ejemplos de Alfonso X de la poesía se escriben con <nh> mientras que todos los ejemplos de Alfonso X de la prosa se escriben con <ñ>. La tabla siguiente afirma también nuestra teoría sobre el campo de actuación de la influencia castellana y portuguesa: 50

51 Grafía Verso Prosa # % # % <nh> 51 80% 5 14% <ñ> 1 2% 15 42% <nn> 8 12% 2 5% <n> 4 6% 13 36% <nnh> 0 0% 1 3% TOTAL % % 2. Diferencias gráficas entre los géneros: el verso y la prosa De la estadística se desprende que las grafías que siguen el modelo castellano, entonces <ñ>, <nn> y <n> constituyen en la poesía sólo un 20% del total mientras que en la prosa, un 83% de los ejemplos se escriben según la grafía portuguesa. Al lado de los escritos de Alfonso X, nuestro corpus contiene también ejemplos del rey de Portugal, Don Dinis (véase ejemplo 8). Tenemos que mencionar que Don Dinis sólo escribe poesía, entonces no podemos investigar la tendencia que destacamos en los escritos de Alfonso X. Sin embargo, es interesante ver si hay divergencias gráficas en sus escritos y descubrir los factores que provocan su preferencia por una tal grafía. Nuestro corpus contiene 10 ejemplos de Don Dinis que todo se escriben con <nh>, entonces no hay diferencias en sus escritos. Es probable que la homogeneidad de sus escritos se deba a la importación del dígrafo provenzal a partir de 1265 por Afonso III. Es decir, Don Dinis continua la tendencia de su padre Afonso III de escribir <nh>. A continuación, es muy interesante investigar si hay una gran divergencia entre el siglo XIII y XIV en cuanto a la representación de la palatal nasal. Miramos la tabla en la página siguiente: Grafía Siglo XIII Siglo XIV # % # % <nh> 51 67% 5 21% <ñ> 1 1% 15 63% <nn> 8 11% 2 8% <n> 16 21% 1 4% <nnh> 0 0% 1 4% TOTAL % % 3. Diferencias gráficas entre el siglo XIII y el siglo XIV 51

52 Vemos que existe un gran discrepancia entre los dos siglos en cuanto a la grafía <nh>, que en el siglo XIV solamente ocurre cinco veces en nuestro corpus ( observamos también muchas otras divergencias pero tratamos estas diferencias más tarde en este apartado). Sin embargo, es necesario advertir que tenemos menos ejemplos del siglo XIV que del siglo anterior. Esto se debe al hecho de que el banco de datos da menos ejemplos del siglo XIV que del siglo XIII. Examinamos los ejemplos siguientes con el objetivo de aclarar los posibles factores que provocan este cambio: 10.Bispo,senhor, eu dou a Deus bon grado (Estevan da Guarda Lugar, ,VERSO) 11. en conselho jaz, bispo,senhor, pois desto al Rei (Estevan da Guarda, ,VERSO) Todos los ejemplos en nuestro corpus con <nh> del siglo XIV son del mismo escritor, Estevan da Guarda. Como la utilización de <nh> es poco frecuente en nuestro corpus en el siglo XIV, es lógico que el escritor emplea esta grafía a causa de su origen. Es decir, Estevan da Guarda 44 es un trovador portugués, entonces cuando escribe en gallegoportugués no es asombroso que opta por la grafía portuguesa <nh>, que conoce ya el dígrafo <nh> <ñ> Cuando miramos de nuevo la tabla 1 en la página 48, constatamos que la grafía <ñ> constituye un 16% del total, lo que es mucho menos que el 56% de la grafía <nh>. Sin embargo, observamos en la tabla 3 en la página 53 que existe una gran divergencia entre el número de ocurrencias de <ñ> entre el siglo XIII y el siglo XIV. En el siglo XIII, sólo destacamos 1 ejemplo con <ñ> (1%) mientras que en el siglo XIV, contamos 15 ejemplos (63%) 45. Reflexionamos sobre este auge notable y consideramos los ejemplos siguientes que pueden ilustrar nuestra explicación: 12.E ja eu senpre serei rogador des oge mais pola mia mort ' a Deus,chorando muito d ' estes olhos meus, pois per vos sei, fremosa mia señor, (Fernan Garcia Esgaravunha, ,VERSO) 13. Quiserom rreçeber a Jhesu [Cristo] noso Señor, et quese tornou el apredicar ao (Afonso X, ,PROSA) 44 Alvarez Rosario, Vilavedra Dolores(1999) Cinguidos por unha arela común : homenaxe ó profesor esús Alonso Montero, Universidade de Santiago de Compostela, De nuevo apuntamos que el total de ejemplos del siglo XIV es menor porque queremos redactar un corpus representativo, es decir, el corpus TMILG nos da menos ejemplos del siglo XIV que del siglo anterior. 52

53 El ejemplo 12, es el único ejemplo en nuestro corpus del siglo XIII en que se representa la palatal nasal por <ñ>. Como es el único ejemplo, seguimos el mismo razonamiento que aplicamos con los ejemplos 10 y 11. Es decir, es probable que el origen del autor (o su estancia en la corte de un rey) influya en su ortografía. Fernan Garcia Esgaravunha 46 es un trovador portugués que reside durante algunos años en las cortes castellanas de Fernando III y Alfonso X. Entonces, no es asombroso que sigue la reforma gráfica de Alfonso X, que siempre escribe en su prosa y los documentes oficiales <ñ> (o a veces <nn> y <n> según Paz). Como una reforma gráfica siempre necesita un lapso de tiempo para difundirse, es lógico que no encontramos al principio del siglo XIII un montón de ejemplos con <ñ>. La razón porque Esgaravunha sí usa <ñ> se explica por su proximidad al rey. Entonces, la reforma no necesita un lapso de tiempo para ser adoptado por un escritor que reside en la corte real. No obstante, en nuestro corpus encontramos también un ejemplo de Esgaravunha que contiene la grafía <nh>: 15. A que a gran torto me vosco mizcrou e que gran torto vus disse, senhor ( Fernan Garcia Esgaravunha, ,VERSO) La divergencia en la representación gráfica de la palatal en los escritos del mismo escritor no es un caso único. De igual modo, hemos observado algo similar en los escritos de Alfonso X, que usa <nh> en la poesía y <ñ> en la prosa (ejemplo 14). En cuanto al siglo XIV, atribuimos el auge notable del uso de <ñ> en nuestro corpus a dos factores. En primer lugar, la norma propuesta por Alfonso X ha podido extenderse en Galicia. Segundo, Alfonso X mismo escribe mucha prosa en este período, como podemos ver en el número de ejemplos de Alfonso X en nuestro corpus: de los 15 ejemplos con <ñ> en el siglo XIV, hay 12 de Alfonso X <nn> Miramos de nuevo la tabla 1 en la página 48. La tabla nos muestra que un 10% (10 ejemplos) de los ejemplos se escriben con <nn>. De estos 10 ejemplos, destacamos 8 en el siglo XIII y sólo 2 en el siglo siguiente. Cómo podemos explicar la baja ocurrencia de esta grafía en nuestro corpus y la disminución de ocurrencias en el siglo XIV? La opción por <nn> se puede aclarar según nosotros de nuevo por la estancia de los escritores en la corte de Alfonso X porque el rey opta en sus obras también por <nn>. Entonces la escritura del rey se difunde entre sus colaboradores. Ilustramos nuestra explicación: 46 Bagley (1966): Courtly love songs in Galicia and Provence en Forum Mod Lang Stud.1966; II:

54 16. Meu Sennor Deus, venno -vus eu... mi doo, Sennor, e nunca tal pesar me façades, meu Sennor Deus, veer (Fernan Garcia Esgaravunha, ,VERSO) De nuevo, encontramos un ejemplo de Fernan Garcia Esgaravunha. En los tres ejemplos de este escritor, destacamos hasta ahora tres grafías diferentes: <nh>, <ñ> y <nn>. Aquí encontramos un contraejemplo de nuestra teoría del campo de actuación de la influencia castellana y portugués. Es decir, este ejemplo viene de la poesía pero se escribe según el modelo castellano y no según el modelo portugués. Opinamos que la aberración tiene que ver con la alta influencia de la reforma gráfica del rey Alfonso X. Entonces la teoría del campo de actuación no es algo que se aplica muy estrictamente. Sin embargo, tenemos que advertir que en nuestro corpus, al lado de Fernan Garcia Esgaravunha, sólo observamos dos otros escritores que emplean <nn>: 17. Ou a mia sennor prouguesse mays, pero faç ' a poder (Martin Moxa, ,VERSO) 18. deus e amina maldiçon e ao sennor da terra por pea peyte çem( Garcia Fernandes, notario del Rey en Viueyro, PROSA) El ejemplo 18 afirma que el uso de <nn> se debe a la estancia en la corte porque se trata aquí del notario del Rey en Viveiro. No es asombroso que el rey en este período, Fernando IV, sigue usar <nn> al ejemplo de Alfonso X <n> Estudiamos ahora que tendencias podemos destacar en cuanto a la grafía <n>. Podemos ver en la tabla 1 en página 48 que nuestro corpus contiene 18 ejemplos con <n>, donde 17 vienen del siglo XIII y sólo 1 del siglo XIV. Entonces constatamos una recesión notable. Además la disminución más o menos igual de la grafías <nn> y <n> en el siglo XIV llama nuestra atención. La razón porque los escritores en nuestro corpus optan por la grafía <n> se debe según nosotros a su origen. Es decir, todos los ejemplos con <n> en nuestro corpus vienen de un mismo lugar, de la provincia Ourense: 19. Qum for uençudo, peyte a o senor do Burgo LXa solidos. (Anónimo, Allariz (Ourense) 1250,PROSA) 20. Por ende nos o dito senor obispo, querendo poer remedio. (Estevo Peres raçoeiro notario et chançeller da iglesia et çidade de Ourense, ,PROSA) Quizás en el siglo XIII y XIV, existe un scriptae en este lugar que siguen los escritores que son originarios de Ourense. Otra posibilidad que es más probable es que siguen simplemente la reforma gráfica de Alfonso X que propone la grafía castellana con <n>, <nn> o <ñ> para la 54

55 representación de la palatal nasal. Sin embargo, lo que salta a la vista es la disminución de tanto la grafía <n> como <nn> en el siglo XIV. A nuestro juicio, esta tendencia se debe al auge de <ñ> en este siglo, que reemplaza <n> y <nn> <nnh> La última grafía que destacamos para la representación de la palatal nasal es <nnh> que sólo ocurre una vez en nuestro corpus (y también en el banco de datos entero). Miramos el ejemplo siguiente: 19. gregia de Guimaraes et vigario geeral do honrrado padre et sennhor dom Johanne pola graça de Deus arçebispo de Braga scrita (Vaasco Mingues tabalheiro geeral por noso sennor el rey na correiçon do nome Doiro,Ponte de Lima, ,PROSA) La primera cosa que es llamativa es que el documento en que encontramos el ejemplo está originario de Ponte de Lima, lo que se encuentra en el norte de Portugal. Relacionamos nuestra teoría sobre el rio Miño con este ejemplo y miramos en primer lugar el mapa siguiente: Mapa 8. Ponte de Lima En nuestra parte teórica, hemos constado que el río Miño constituye la frontera entre el reino de Castilla y Portugal y que todo lo que se escribe al norte del río Miño, sigue normalmente el modelo castellano (entonces <n>, <nn> o <ñ> para la representación de la palatal nasal) mientras que un texto escrito al sur del rio Miño, sique la grafía portugués (entonces <nh>). Sin embargo, no se trata aquí de la grafía <nh> pero <nnh>. Opinamos que el redoblamiento 55

56 de la <n> se debe a una falta del escritor y que no es una escritura normal en este período, lo que está también afirmado por el número muy bajo de ocurrencias en nuestro corpus. Los ejemplos analizados hasta aquí nos han dado una respuesta a las preguntas siguientes: Cuáles son los factores que pueden explicar la preferencia por una tal grafía? El origen del escritor influye en la grafía? O el escritor conoce una gran influencia de las reformas gráficas propuestas en la Edad Media? Sin embargo, en primer lugar es necesario extraer algunas conclusiones y generalizaciones de los datos examinados en este apartado. Segundo, determinamos el grado de integración de la ortografía castellana o portuguesa y los diferentes tipos de interferencia que destacamos. Los datos examinados en esta parte nos han ofrecido respuestas a nuestras preguntas de investigación que hemos formulado al principio de nuestro apartado. Intentamos dar aquí una repuesta clara en nuestras preguntas. Primero, nuestros resultados afirman que la reforma gráfica propuesta por Alfonso X de seguir el modelo castellano se difunde verdaderamente entre los diferentes escritores. Es decir, cuando sumamos el número de grafías que siguen la grafía castellana (<n>, <nn> y <ñ>, tenemos un 43 % del total. No obstante la difusión de la reforma de Alfonso X, no observamos una ortografía homogénea en la Edad Media, lo que se debe al empleo de los tres grafías a la vez por parte de Alfonso X mismo. Esto nos lleva a una primera conclusión. Es decir, la reforma de Alfonso X no puede llevar a una ortografía homogénea en la Edad Media porque no opta él mismo por una grafía para la representación de la palatal nasal. Segundo, nos preguntamos al principio de este apartado cuándo aparece el dígrafo provenzal <nh> en la grafía gallega. Al contrario de lo que esperábamos en nuestra parte teórica, nuestra investigación demuestra que la penetración del dígrafo provenzal no se hace a través del portugués, sino la ortografía gallega sube la influencia directa del provenzal. Es decir, si en Portugal, el dígrafo se usa solamente a partir de 1265, no es posible que el gallego escrito de los principios del siglo XIII adopte la grafía <nh> del portugués. En consecuencia, la única posibilidad es la influencia directa del provenzal que está provocado por los escritores gallegos que siguen los modelos provenzales, que es la lengua por excelencia en la literatura del siglo XI hasta los comienzos del siglo XIII. En tercer lugar, nuestros resultados afirman que existen ya divergencias entre los dos siglos estudiados de la Edad Media y también entre los géneros (la poesía y la prosa). Constatamos una disminución llamativo de <nh> en el siglo XIV, mientras que hay un auge de ocurrencias de la grafía <ñ>, que también causa la disminución de las dos otras grafías castellanas <n> y <nn>. Podemos explicar esta tendencia por la creciente importancia de la corte castellana, y 56

57 sobre todo de la corte de Alfonso X cuya reforma gráfica influye mucho en los escritos gallegoportugueses y que lleva a la disminución notable del dígrafo provenzal <nh>. Es lógico que a causa de la incorporación de Galicia en el reino de Castilla la lengua gallega tome la corte real de Alfonso X como centro de referencia. Por consiguiente, el gallego no busca o utiliza grafías de otros territorios, como el dígrafo <nh>. En cuanto a las diferencias entre los géneros, observamos tendencias similares a los que encontramos entre el siglo XIII y XIV. Es decir, hay una disminución llamativa de <n> en la prosa con respecto a la poesía y un auge notable de <ñ>, lo que se debe ambas a la reforma de Alfonso X. De los resultados obtenidos a partir de las estadísticas es posible extraer que el grado de integración de las grafías castellanas y portuguesas varía mucho. Es decir, no es así que se aplica siempre la grafía portuguesa (o provenzal en el caso del dígrafo <nh> antes de 1265) antes de la incorporación de Galicia en el reino de Castilla. Tampoco se usa siempre la grafía castellana tras la reforma de Alfonso X. Entonces, la variación del impacto de tanto la grafía castellana y portuguesa se debe a dos condiciones extralingüísticas. En primer lugar, una reforma que viene de la corte y que es entonces política influye en la disminución de <nh> y el auge de las otras grafías. La segunda condición que influye en la preferencia de una tal grafía es la proximidad geográfica del territorio en que se escribe el texto al territorio portugués (o provenzal antes de 1265). Es decir, un escritor que es originario de uno de estos territorios conoce una influencia mayor de la ortografía de esta región. En cuanto al tipo de interferencia que constatamos en la Edad Media, podemos constatar que la introducción de otra grafía (del dígrafo <nh>) no lleva a la sustitución total de las grafías anteriores. Tampoco es el caso con <ñ> que se usa a partir del siglo XIV mucho menos en perjuicio de <nn> y <n>. Sin embargo, la aparición del tilde no lleva a la pérdida total de <nn> y <n>, sino que observamos la coexistencia de todas las grafías. Por fin contestamos nuestra pregunta más importante: La representación de la palatal nasal conoce una influencia mayor de la grafía castellana o de la grafía portuguesa en la Edad Media? Los ejemplos examinados en nuestro corpus muestran una influencia mayor de la grafía castellana. Es decir, la mayor ocurrencia de la grafía <nh> en nuestro corpus, de que pensábamos en nuestra parte teórica que viene del portugués, no se debe meramente a la influencia del portugués, sino que viene en los escritos anteriores a 1265 directamente del provenzal. En el apartado siguiente (3.1.2) estudiamos de la misma manera la palatal nasal e intentaremos investigar si se producen grandes cambios con respecto a la Edad Media al final del apartado. 57

58 3.1.2 El periodo del Resurgimiento En lo que sigue, tratamos de dar una respuesta a las preguntas siguientes: El período de decadencia del gallego en los siglos anteriores al Resurgimiento queda visible en la preferencia por la grafía castellana? En nuestra parte teórica, hemos dicho que durante este período, la lengua gallega se relaciona más con el castellano que con el portugués porque las obras sobre el gallego siempre hacen una especie de estudio comparativo con el castellano. A causa de esta observación, hemos formulado la hipótesis que la grafía del gallego que encontramos en nuestro corpus, muestra una mayor influencia del castellano que del portugués. Esta hipótesis implica también que a nuestro juico, el castellano sirve como modelo por excelencia y que esperamos una relativa homogeneidad en cuanto a la ortografía en nuestro corpus (un uso mayor de <ñ> para la representación de la palatal nasal /ɲ/). Para la composición de nuestro corpus, nos servimos del banco de datos TILG y introducimos la palabra se*or. Constatamos que el banco de datos nos da sólo una grafía en el período del Resurgimiento, <ñ>. Entonces, no tomamos 100 ejemplos de este período porque tiene poco sentido copiar 100 ejemplos con la misma grafía. Sin embargo, tratamos de encontrar respuestas que aclaran el uso exclusivo de <ñ>. Quizás se debe al tipo de textos dentro del corpus? O el Resurgimiento es un período en que existe un cierto consenso sobre la ortografía? Los resultados, afirman lo que esperamos en nuestra parte teórica. Sin embargo es llamativo que no se trata de una relativa homogeneidad, sino de una verdadera homogeneidad. Es decir, no destacamos ninguna aberración en la representación de la palatal nasal. A nuestro modo de ver, la homogeneidad se debe al largo período de dominación castellana en los siglos anteriores al Resurgimiento, los Séculos Oscuros. Durante estos siglos, el castellano se difunde con éxito gracias a su incorporación en la enseñanza. Además, en la parte teórica hemos visto que al final de la Edad Media, la nobleza gallega está suplantada por la nobleza castellana. Por esto, el gallego pierde su prestigio, lo que podemos ya ver en un uso mayor de la grafía castellana <ñ> a finales de la Edad Media en nuestro corpus (supra). A nuestro juicio, es lógico que la nobleza gallega también comienza a escribir según el modelo castellano porque es la lengua que goza de un gran prestigio. No cabe duda que los hechos en los siglos anteriores dejan sus huellas en el Resurgimiento. Por consiguiente vemos una mayor difusión de rasgos castellanos en los escritos del Resurgimiento. Junto con la decadencia del gallego en los Séculos Oscuros, la aparición de las primeras verdaderas gramáticas y diccionarios comparativos gallego-castellano favorece la opción por la ortografía 58

59 castellana. Sin embargo ya antes de la aparición de los primeros diccionarios y gramáticas 47 destacamos un empleo exclusivo de <ñ>. El escritor de una obra muy conocido del Resurgimiento opta también por la grafía castellana <ñ>: 20. Conque di, quén es ti agora? - señor, o tamborileiro. (A gaita gallega, Pintos, Juan,1853) Juan Pintos es un poeta que señala la necesidad de gramáticas y diccionarios gallegas (Mariño Paz, 2006: 199). Este ejemplo nos muestra que la homogeneidad no se debe sólo a la aparición de diccionarios y gramáticas porque también se optan en el período anterior a 1863 por el uso exclusivo de <ñ>. Por consiguiente, buscamos otro factor que provoca la homogeneidad ortográfica. Debido a la enseñanza que los gallegos siguen en castellano, los escritores de gramáticas y diccionarios están entonces alfabetizados en castellano. El ejemplo siguiente muestra que la alfabetización en castellano influye también en la preferencia por la grafía <ñ>: 21. oído dicir que pasaba Xesús, botaronse a berrar, dicindo: señor, fillo de Daví, ten lástima de nosoutros. Señor (El evangelio según San Mateo traducido al dialecto gallego de la versión castellana de D. Félix Torres Amat, Sánchez de Santa María, José,1861) Observamos que se trata aquí de una traducción de un texto castellano (una traducción de un parte de la Bibla). En nuestra parte empírica hemos formulado la hipótesis que los escritores que traducen los documentos oficiales escritos en castellano están entre tanto tan familiarizados con el castellano que el castellano deja sus huellas en la traducción gallega. La familiaridad con el castellano se puede explicar según nosotros por dos otros factores mencionados aquí arriba: la instalación de la nobleza castellana y la alfabetización en castellano gracias a su incorporación en la enseñanza. De este modo, la población y por consiguiente también los escritores gallegos están confrontados de manera frecuente con la lengua castellana. Por eso el escritor opta aquí por la grafía <ñ>. En último lugar, miramos si el tipo de textos elegidos en nuestro corpus afectan nuestros resultados. En la búsqueda de nuestros ejemplos no hemos especificado el género literario. Entonces el empleo exclusivo de <ñ> no es una tendencia que se limita a un género, sino destacamos esta tendencia en cada género, también en la poesía, que en la Edad Media opta a veces por una grafía que se acerca más al portugués (o al provenzal) (supra). El ejemplo siguiente demuestra el uso de <ñ> en la poesía: 47 El primer diccionario aparece en 1863, el Diccionario gallego-castellano de Francisco Javier Rodríguez 59

60 22. Morreume miña naíña, levou ma Nostro señor ; quero voar e non podo, levou m'a ala millor. (A poesía popular en Galicia , Recopilación, estudio e edición crítica. Volume II,Blanco,:1880) Los datos obtenidos nos llevan a concluir que el Resurgimiento es un período de consenso en cuanto a la ortografía de la palatal nasal. Sería interesante ver si destacamos también esta homogeneidad con la representación de la palatal lateral y la fricativa prepalatal sorda. Los resultados de nuestro corpus afirman la hipótesis que hemos planteado al principio de este apartado. Es decir, la grafía de la palatal nasal que encontramos en nuestro corpus, muestra una mayor influencia del castellano que del portugués a causa de la decadencia gallega en los siglos anteriores y la alfabetización en castellano de los escritores gallegos. Entonces el grado de integración de la grafía <ñ> ha alcanzado su máximo a causa de factores extralingüísticas (el largo período de decadencia del gallego bajo la dominación política de los castellanos) y de un factor intralingüística (la alfabetización de los escritores en gallego). Además, el empleo exclusivo de <ñ> causa la pérdida de <nh> y las otras grafías que hemos destacado en la investigación de la Edad Media. Al contrario de la Edad Media, no hay una coexistencia de varias grafías. En cuanto a nuestra pregunta principal en este estudio, podemos concluir de manera indiscutible que la representación de la palatal nasal conoce una influencia mayor del castellano, de modo tan extremo que destacamos ningún caso que muestra la influencia del portugués. Además, observamos que la influencia del castellano en la ortografía de la palatal nasal se ha ampliado aún con respecto a la Edad Media. En el apartado que sigue (3.1.3), investigamos la representación del palatal nasal en el período actual y prestamos atención a las posibles evoluciones y divergencias con respecto a la Edad Media y el Resurgimiento. 60

61 3.1.3 El período actual En este último apartado estudiamos la representación de la palatal nasal en el siglo XX y los principios del siglo XXI. Prevemos en nuestra parte teórica un impacto muy grande del castellano sobre la ortografía gallega. Hemos señalado también la importancia del período anterior a 1975 a causa del año 1936, el año en que Franco instaura una dictadura en España. A nuestro juicio, la instauración de la dictadura provoca aún más la penetración del castellano en la ortografía gallega. Dado que hemos señalado en la parte teórica las propuestas normativas más importantes, investigamos en qué medida los escritores aplican las normas propuestas. Sin embargo, opinamos que sobre todo las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego influyen en la preferencia por la grafía castellana <ñ>. Además tratamos de destacar los factores que provocan el uso de una tal escritura. En este apartado, optamos a causa de las diferentes propuestas y hechos importantes que pueden influir en la escritura, por un reparto del período actual en tres subperíodos. Distinguimos un primer período de 1975 hasta 1983 ( ), el segundo período es de 1983 hasta 2003 ( ) y el tercer período es de 2003 hasta 2009 ( ). Para la búsqueda de nuestros ejemplos, utilizamos el banco de datos CORGA Antes de la normativización de 1983 ( ) La primera cosa que nos salta a la vista es que durante este período, sólo se utiliza la grafía <ñ>. De nuevo, no copiamos 100 ejemplos de la misma grafía. Sin embargo, es necesario destacar los factores que provocan la homogeneidad ortográfica que hemos constatado también en el Resurgimiento. Así nos hacemos la pregunta: Se debe a los mismos factores que en el Resurgimiento? De nuevo, los resultados no están influidos por el tipo de textos elegidos en nuestro corpus porque nuestros ejemplos vienen de géneros muy diversos, lo que demuestran los ejemplos siguientes (que vienen respectivamente de la prosa, una revista y el teatro): 22. " Non me fan justicia, Señor!"( As facianas do erotismo conteporáneo, García-Sabell, Domingo, 1976) 23. Falta somentes que un xuez diga a última palabra sobor dun asunto que comenzou coa visita dun señor de Madrid a un alcaldiño de pobo. (Teima. Revista Galega de Información Xeral,Vence, Ánxel,1976) 24. Crisanto: O Señor era dono de canto medraba ou crecía naquelas terras...(tres pezas de teatro O Veo de Maya. Traxedia en tres actos,barros Pardo, Tomás,1981) 61

62 A nuestro modo de ver, hay dos factores que pueden explicar la preferencia por <ñ>. en primer lugar, la Normativa Galaxia elaborado en los años 50 goza de una gran popularidad, lo que está afirmado por Mariño Paz y Xosé Luís Méndez Ferrín. Por consiguiente, no nos sorprende que el impacto de la Normativa Galaxia queda visible en la ortografía de los años 70 porque en busca de la mayor sencillez posible, la Normativa opta por el empleo exclusivo de <ñ> para la representación de la palatal nasal. En segundo lugar, la dictadura de 30 años de Franco provoca la penetración intensa de la grafía castellana en la grafía gallega. Aunque Franco muere en 1975, los escritores aún usan la grafía castellana <ñ>. Eso no es curioso porque nunca se produce una ruptura brusca en la ortografía, sino la aparición de otras tendencias siempre se hace de modo gradual. Por eso, la muerte de Franco no desencadena un uso menor de <ñ> y un uso mayor de otras grafías, que Franco ha suprimido durante décadas. Por fin, llama la atención que no encontramos ningún aberración en la representación de la palatal nasal, sobre todo porque en 1979 los reintegracionistas publican Directrices para a reintegración lingüística galego-portuguesa que proponen un acercamiento de la ortografía gallega a la grafía portuguesa. Con fin de resolver el problema de la representación de /ɲ/, los Directrices optan por seguir el modelo portugués. Es decir, favorecen el uso de la grafía <nh>. Por consiguiente podemos concluir que el impacto de las Directrices no fue muy grande, lo que se debe al alcance mayor de la Normativa Galaxia y los 30 años de la dictadura de Franco, que siempre ha bloqueado el acercamiento de la grafía gallega a la grafía portuguesa. En el apartado que sigue, miramos si se producen algunos cambios a partir de Después de la normativización de 1983 ( ) Cuando estudiamos los ejemplos de este período, la reintegración de la grafía <nh> nos salta a la vista. Consideramos la tabla siguiente: Grafía # % <nh> 13 13% <ñ> 86 86% <nn> 1 1% TOTAL % 4. La representación de la palatal nasal en el período

63 Al lado de la reintegración de la grafía <nh>, también la grafía <nn> aparece de nuevo. Nos hacemos las preguntas siguientes: Qué provoca la reintegración de estas dos grafías antiguas que han desaparecido en nuestro corpus a partir de la Edad Media? Qué explica el uso mayor de <ñ>? Es sabido que en 1983 se aprueban las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego que son una de los últimos intentos de normativización ortográfica En nuestra parte teórica presumimos que las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego están aceptadas por la mayoría de la gente y que por consiguiente encontramos en nuestro corpus una ortografía relativamente homogénea. Como las Normas optan por la representación de la palatal nasal por <ñ>, no es extraño que la grafía <ñ> constituya un 86 % del total de nuestros ejemplos. De la preferencia por estas tres grafías, podemos inferir que las Normas acercan la ortografía gallega a la ortografía castellano. Al lado de las Normas, hay otro acontecimiento importante que explica la preferencia por la grafía <ñ>. En el mismo año de las Normas se promulga también la Ley de Normalización Lingüística que fija las reglas y el uso del gallego, integrando el gallego en la enseñanza (supra). Entonces la integración del gallego en la enseñanza puede desencadenar una ortografía más o menos homogénea. Queremos con esta observación contradecir lo que hemos formulado anteriormente en este estudio. Es decir en el apartado de nos parecía que el uso del gallego en la enseñanza aumenta la competencia de los estudiantes pero al mismo tiempo, no aporta nada en cuanto al uso real de la lengua, es decir, la incorporación no provoca una estandarización univoque de la lengua. Sin embargo, sólo atribuyen a una mayor difusión de la lengua. No obstante la aparición de las grafías <nh> y <nn> afirmamos que la enseñanza sí juga un papel importante en la difusión de una ortografía más o menos homogénea. Quizás se debe a la enseñanza que notamos la grafía <nh> sólo a partir de 1993: 25. Como saíndo dunha novela de Galdós, unha doncela con cofia e mandilón impecable guíame polas estancias cara ó "senhor", que se atopa sentado o carón do lume na habitación ilustrada da casa, con andeis interminables de libros, fotos e recordos doutrora. (Toda a terra é dos homes, Menéndez Vilalva, Luis, 1993) 26. A nosa Senhor Lupa, Raíña. (Primeiro Concurso de Obras Teatrais Inéditas "Camiño de Santiago". Apartado B: Obra de Teatro Escolar. Apartado C: Obra de Teatro de Marionetas ou Monicreques Nocturno de dragón,gonzález, Lola Bernardo, Bruno,1995) 63

64 27. Acompañábao sempre o Senhor de Santarém e un rapaz de complexión rexa e aspecto agradable, que debía de se-lo seu asistente..(o paso do noroeste,queipo, Xavier,1996) 28. Nesta mesma rúa atópase o oratorio do Senhor dos Desamparados. (O Correo Galego,Pombo, Antón, 2000) La aparición de <nh> que constatamos sólo a partir de 1993 afirma el gran impacto de las Normas, que se difunden mediante la enseñanza. Sin embargo, nos interesa el factor que provoca la aparición de <nh>. Además, nos interesa también la aparición de la grafía <nn> en 1997, que sólo constatamos una vez en nuestro corpus: 29. Así conviven _dificilmente_ no poema as palilladoras coa sennor belida, o tendido eléctrico, ou co cabelo das ánimas, o locus amoenus coa sesión vermú (Tempos Novos,Novo, Olga,1997) Quizás la aparición de <nh> y <nn> se debe a escritores que siguen la norma propuesta por el Estudo crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (1983) que consideramos como una reacción a las Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega publicadas por la Real Academia Gallega. Como hemos dicho ya en nuestra parte teórica, los reintegracionistas considera, este Estudo como una alternativa a la norma oficial. La diferencia con la norma oficial es que opta por la grafía <nh> en vez de <ñ> para la representación de la palatal nasal. Entonces es posible que los escritores de nuestros ejemplos sean partidarios del movimiento reintegracionista y optan entonces por <nh>. Sin embargo, esto no explica la aparición tan tarde. Tenemos que preguntarnos porque no constatamos la grafía que se asemeja al portugués a partir de la aparición del Estudo. A nuestro juicio, esto se debe al hecho de que el corpus simplemente no contiene escrituras anteriores de estos u otros escritores reintegracionistas porque la mayoría de los escritores siguen las normas oficiales (autonomista). Al lado del tipo de corpus y del Estudo, no podemos encontrar otro factor que puede provocar la aparición tarde de <nh>, no se publica ninguna otra norma alrededor de este período. En cuanto a la aparición de la grafía <nn>, es aún más difícil para explicar porque se trata de un uso único en nuestro corpus. Entonces, según nosotros debemos buscar la única razón que permite explicar la grafía <nn> con la escritora misma. Olga Novo es una profesora de lengua y literatura gallega que publica a veces en la revista Tempos Novos 48. No cabe duda que es muy extraño que una profesora de lengua gallega no siga la norma oficial. De nuevo, no

65 encontramos una explicación clara por la aparición de una grafía que no sigue la norma oficial. En suma, constatamos que la grafía <ñ> queda la grafía por excelencia para la representación de la palatal nasal y que la aparición de <nh> y <nn> se debe más bien a factores menos clara. Es decir, la preferencia por la grafía <ñ> se explica por las Normas mientras que no podemos relacionar la aparición de las grafías <nn> y <nh> a una propuesta normativa o un acontecimiento político que influye en la grafía. El apartado siguiente ( ) trata de la representación de la palatal nasal a partir de la última reforma de A partir de la última reforma de 2003 ( ) Tras muchos años en que los lingüistas no publican nuevas propuestas importantes a señalar, aparece en 2003 una nueva normativa. En este año se aprueba una nueva normativa tras un estudio crítico de las Normas de En nuestra parte teórica hemos acercado la idea principal de esta nueva norma a la idea de la Normas de 1983, es decir, es mayoritariamente autonomista pero sigue siendo la valorización de las aportaciones del portugués. Entonces, en teoría, debemos constatar un uso mayoritario de <ñ> pero también un uso mínimo de <nh> a causa de la valoración de las aportaciones portugueses que en la norma anterior no están verdaderamente presente. La tabla siguiente afirma nuestro razonamiento: Grafía # % <nh> 3 3% <ñ> 97 97% TOTAL % 5. La representación de la palatal nasal en el período Constatamos un uso casi exclusivo de <ñ> y un uso mínimo de <nh>. Miramos los tres ejemplos con la grafía <nh> y intentamos explicar porque el escritor opta aquí por <nh>: 30. Cando retorne a Viana do Castelo tratarei de lle explicar, Exmo. Senhor, a situación de Portugal ás portas dunha nova era de confusión e de balbordos.(galicia Hoxe, Abuín de Tembra, Avelino,2005) 31. A Vinha do Senhor', 'Resposta ao Silabus', 'Árvore do Mal', 'Semana Santa'...( Galicia Hoxe,Abuín de Tembra, Avelino,2005) 65

66 32. Era a Quinta do 'Senhor Doutor Poeta' na que morou Abílio Guerra Junqueira, con dilixencia de formiga, cargado de alimentos, trebellos e sulfatos.( Galicia Hoxe, Abuín de Tembra, Avelino,2005) Como podemos ver, los tres ejemplos en nuestro corpus son del mismo escritor y vienen de un mismo artículo. Entonces debemos matizar las tres ocurrencias de <nh> porque no se trata aquí de una verdadera tendencia del uso de <nh> sino de un escritor que prefiere el uso de <nh>. Sin embargo, es necesario averiguar si el uso de <nh> se debe sólo al escritor o si hay también otros factores. Investigamos si el uso de <nh> se debe al periódico en que aparece el artículo, Galicia Hoxe. Por esto, introducimos en el sitio web del periódico 49, primero la palabra señor y después la palabra senhor y vemos cuantas ocurrencias nuestra búsqueda da por cada palabra en el archivo del diario. Constatamos que la palabra señor da 4871 resultados mientras que la palabra senhor sólo da 34 resultados. Entonces el diario Galicia Hoxe no está a favor de la ortografía reintegracionista, sino hay autores de orientación reintegracionista que publican en el diario. Podemos concluir entonces que la ocurrencia de <nh> en nuestro corpus no se debe verdaderamente a la nueva normativa de 2003 porque sólo ocurre con un escritor en nuestro corpus. Los ejemplos investigados en este apartado (3.1.3) nos llevan a concluir que hay un impacto mucho más grande de la grafía castellana sobre la grafía gallega que el impacto de la ortografía portuguesa. Además, constatamos que nuestros resultados afirman la hipótesis que hemos formulado al principio de este apartado que implica un impacto muy grande del castellano a causa de las décadas de la dictadura de Franco. Cuando tenemos en cuenta las evoluciones que se producen en los tres subperíodos que distinguimos, constatamos algunos cambios con respecto al período anterior, el Resurgimiento. En primer lugar, observamos la reaparición de la grafía <nh> durante el período Segundo, vemos también la reaparición de <nn>, que resulta ser insignificante a causa de que destacamos sólo una ocurrencia en nuestro corpus. Sin embargo, observamos un descenso de la grafía <nh> a partir de 2003 (de 13% hacia 3%) a causa de que hay menos escritores que adhieren el movimiento reintegracionista, que siguen la norma reintegracionista descrita en el Estudo crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (1983). De los datos obtenidos a partir de las tablas es posible extraer que el grado de integración del castellano es mucho más alto del grado de integración del portugués, que sólo fue alto en la

67 Edad Media. Las condiciones que permiten la gran influencia del castellano son de nuevo, como también en la Edad Media y el Resurgimiento, extralingüísticas. Es decir, es sobre todo la situación política bajo la dominación de Franco que causa la influencia casi exclusivo 50 del castellano en la grafía. Una influencia que está aún reforzada por la publicación de una normativa oficial que se basa en la grafía castellana, las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (1983). Por fin, el empleo casi exclusivo de <ñ> lleva a la pérdida de <nh> en el primer subperíodo ( ) y a la coexistencia de <ñ> y <nh> (y <nn>). En el apartado que sigue (3.2) investigamos si la representación de la palatal lateral conoce también un impacto mayor del castellano e si se debe a los mismas factores.. 50 La influencia de los movimientos y propuestas reintegracionistas es casi inexistente como podemos ver en nuestros resultados. 67

68 3.2 La representación de la palatal lateral Nos interesa en este apartado las diferentes representaciones gráficas de la palatal lateral /ʎ/. Con el objetivo de investigar este asunto, escogimos la palabra mu*er (muller, mulher, ) y observamos lo que da en los cinco períodos. Como en el apartado anterior (3.1), estudiamos sucesivamente la Edad Media (3.2.1), el Resurgimiento (3.2.2) y el período actual (3.2.3). Además, tenemos en cuenta la evolución de la representación de /ʎ/ durante todos los períodos investigados. Nos hacemos preguntas similares a las preguntas en el apartado anterior. De nuevo, analizamos cada ejemplo mediante las preguntas siguientes: Cuáles son los factores que pueden explicar la preferencia por una tal grafía? El origen del escritor influye en la grafía? O el escritor conoce una gran influencia de las reformas gráficas propuestas en el período estudiado? Tras el análisis de algunos ejemplos particulares, intentamos destacar las tendencias generales y formular algunas conclusiones al final de cada período. Hacemos esto mediante algunas preguntas de investigación que formulamos al principio de cada apartado El período medieval En esta parte, miramos en primer lugar las diferencias gráficas y nos preguntamos cuáles son los factores que provocan el uso de una tal grafía. Sería interesante ver si los factores son similares a los factores que hemos destacado en el apartado de la palatal nasal. Sobre todo el uso de dígrafo <lh> nos interesa a causa de su procedencia provenzal. Es decir, en el apartado 3.1, varios factores nos llevan a la conclusión que se trata de una influencia directa del provenzal. Además, investigamos si podemos destacar también una diferencia entre el siglo XIII y el siglo XIV en cuanto a la representación de la palatal lateral. Por fin, contestamos la pregunta principal: Hay un mayor impacto de la grafía castellana o de la grafía portuguesa sobre la ortografía gallega? Empleamos el banco de datos TMILG para la investigación de este apartado. Empezamos con la investigación de la tabla siguiente, que nos muestra la frecuencia de cada grafía en el corpus medieval: 68

69 Grafía # % <lh> 1 1% <ll> 66 66% <li> 2 2% <l> 28 28% <y> 3 3% TOTAL % 6. La representación de la palatal lateral en la Edad Media La primera cosa que nos salta a la vista es el uso mayoritario de <ll>. Al contrario de la palatal nasal, la palatal lateral sólo está representada en un caso por un dígrafo provenzal, mientras que la palatal nasal se representa en un 56% de los casos por un dígrafo provenzal (<nh>). Sería interesante investigar porque el dígrafo <nh> penetra más antes y más profundamente en la grafía gallega. Al lado de <lh> y<ll>, constatamos también tres otras grafías, <li>, <l> y <y>. Seguimos en este apartado el mismo procedimiento como en la investigación de la palatal nasal (3.1.1) <lh> En primer lugar, llama la atención que sólo destacamos un ejemplo del dígrafo provenzal <lh>. Nos preguntamos qué puede ser la razón. A nuestro modo de ver, la diferencia en cuanto a las ocurrencias de <nh> y <lh> se debe más bien al tipo de textos dentro del corpus que a factores históricos o políticos. Es decir, es extraño que constatamos un uso mayoritario del dígrafo <nh> a causa de varios factores (supra) y que no se produce la misma tendencia con el dígrafo <lh>. Sin embargo, si seguimos el razonamiento que proponemos en nuestra parte teórica, podemos aclarar el uso minoritario de <lh>. Mariño Paz destaca que Afonso III comienza a utilizar los dígrafos provenzales < lh> y <nh> para la representación de las dos consonantes palatales /ʎ/ y /ɲ/ a partir de Por causa del uso en los documentos del rey, es lógico que el uso de los dígrafos se difunda también fuera de la corte real. Sin embargo, a causa de su independencia que ya dura más de un siglo, el uso de los dígrafos provenzales no puede llegar a Galicia y a los escritos gallegos, en los que persiste el uso de <ll> y <nn>. Entonces observamos sólo un caso con el dígrafo <lh> en nuestro corpus: 33. vossa mulher á bon drudo que erda en quant ' avedes ( Pero da Ponte, ,VERSO) 69

70 No obstante, esta explicación contradice en parte lo que hemos concluido en cuanto al dígrafo <nh>, que según nosotros no es un préstamo del portugués, sino que viene directamente del provenzal. Como no encontramos una explicación completa en los factores históricos, buscamos otra explicación. Por eso, miramos el tipo de textos dentro de nuestro corpus. Para poder dar una idea del tipo de textos en nuestro corpus, incorporamos la tabla siguiente que viene del banco de datos TMILG: 7. Tipología textual del banco de datos TMILG Nos salta a la vista que TMILG sólo contiene dos ejemplos que vienen de la poesía y que el resto viene de la prosa, y sobre todo la prosa notarial. En nuestra parte teórica, hemos dicho que Mariño Paz llama la atención a un reparto en cuanto al campo de actuación del castellano y gallego. Bajo Alfonso X, la utilización del gallego está limitada a la poesía porque los documentos oficiales están redactados sobre todo en castellano. Por eso, la poesía conserva más las grafías portuguesas (y provenzales). Si tenemos en cuenta esta teoría, no es sorprendente que encontramos sólo dos ejemplos con la grafía <lh>. Es decir, a causa de que el corpus contiene apenas ejemplos de la poesía, el género en que se usa sobre todo la grafía que se asemeja al portugués o provenzal, no encontramos más que un ejemplo con <lh>. El ejemplo 33 afirma nuestra teoría porque se trata de un texto poética, entonces se usa aquí <lh>. Por consiguiente, podemos decir que la frecuencia baja de <lh> en nuestro corpus se debe sobre todo al tipo de textos en nuestro corpus. Sin embargo, es necesario tener también en cuenta la posibilidad que el dígrafo <lh> sólo se difunde a partir de 1265 mediante el portugués y que necesita un lapso de tiempo para penetrar profundamente en la lengua gallega. De todos modos, esta teoría queda contradictoria con lo que hemos concluido en cuanto al dígrafo <nh>. 70

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer José M. Castillo Teología popular La buena noticia de Jesús Desclée De Brouwer Índice Presentación... 11 1. Teología popular... 15 2. Situación de nuestra sociedad... 19 3. Situación de cada uno... 23

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA Los niños en Educación Infantil están deseando aprender a leer y a escribir. Ellos solos cogen lápiz y papel y lo rellenan de culebrillas

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones.

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones. TPVFÁCIL. Caja Real. TPVFÁCIL incluye desde la versión 3.3.2 la posibilidad de manejar dos cajas, la Caja Real y la Caja normal. La idea es esconder los datos de caja que pueden alcanzar los usuarios no

Más detalles

Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal

Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal Nota Informativa Fiscal Febrero 2015 Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal 1. Antecedentes La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobada por

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje. Sistemas expertos e Inteligencia Artificial,Guía5 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Sistemas expertos e Inteligencia Artificial Tema: SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO. Objetivo

Más detalles

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad cultural entre ambos países y el aumento de las relaciones ha generado un intercambio cultural. Los

Más detalles

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales PR Newswire, líder mundial en soluciones innovadoras de comunicación

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE Google Drive es una herramienta telemática de la web 2.0 que permite el trabajo virtual de forma colaborativa. En Google Drive podemos encontrar una barra de navegación en

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe Reality of Faith---Spanish REALIDAD DE LA FE Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe MARK 11:22-26 22 Y Jesús contestar dice les, tener fe en Dios. 23 De verdad os digo que, quien deberá digo esta montaña,

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

Problemas de aplicación

Problemas de aplicación Capítulo 5 Antecedentes Poco después de la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC, los países en desarrollo tomaron conciencia de varios problemas de aplicación y los plantearon en la Conferencia Ministerial

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 5 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Más detalles

ANIMATE! YA TIENES TU MOVIL EN EUSKERA. En primer lugar quiero saludar a los y a las representantes de las

ANIMATE! YA TIENES TU MOVIL EN EUSKERA. En primer lugar quiero saludar a los y a las representantes de las KULTURA SAILA Hizkuntza Politikarako Sailburuordetza DEPARTAMENTO DE CULTURA Viceconsejería de Política Lingüística PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA ANIMATE! YA TIENES TU MOVIL EN EUSKERA Buenos días a todas

Más detalles

En España se editaron 56.030 títulos en 2014, un 0,7% menos que en el año anterior

En España se editaron 56.030 títulos en 2014, un 0,7% menos que en el año anterior 26 de marzo de 2015 Estadística de la Producción Editorial Año 2014 En España se editaron 56.030 títulos en 2014, un 0,7% menos que en el año anterior Los temas más editados fueron literatura (33,6% del

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Primaria Digital. Índice

Primaria Digital. Índice ES TACI ÓN2 AULASVI RTUALESENEL SERVI DORDEPRI MARI ADI GI TAL Índice Introducción a las Aulas Virtuales...2 Por qué un Aula Virtual en el Servidor Pedagógico de Primaria Digital?...3 Ingresando a las

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar LA CONSTITUCIÓN Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar El libro es muy gordo y pesa un montón y todos lo conocen como la constitución. Mi nombre es y estoy en

Más detalles

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80. INTRODUCCIÓN Que son las constelaciones familiares? Las constelaciones familiares es un método que permite representar espacialmente un problema o asunto y a través de ello acceder al conocimiento inconsciente

Más detalles

DIFICULTADES MÁS HABITUALES EN LA ADQUISICIÓN DE UN IDIOMA EXTRANJERO

DIFICULTADES MÁS HABITUALES EN LA ADQUISICIÓN DE UN IDIOMA EXTRANJERO PRESENTACIÓN APRENDER IDIOMAS por REDACTA: www.aprenderespanolspanish.blogspot.com DIFICULTADES MÁS HABITUALES EN LA ADQUISICIÓN DE UN IDIOMA EXTRANJERO Elaborado por REDACTA www.aprenderespanolspanish.blogspot.com

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS Aprobada por: Comisión Académica de Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2012 Consejo de Gobierno de 8 de mayo de 2012 Consejo Social de 26 de julio de 2012 Informada por: Claustro de la Universitat de

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO...2 3.CONTENIDOS...3 4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN...5 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL PRÉSTAMO ENTRE LAS BIBLIOTECAS DE LA RED DE LECTURA PÚBLICA DE EUSKADI

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL PRÉSTAMO ENTRE LAS BIBLIOTECAS DE LA RED DE LECTURA PÚBLICA DE EUSKADI MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL PRÉSTAMO ENTRE LAS BIBLIOTECAS DE LA RED DE LECTURA PÚBLICA DE EUSKADI El presente documento recoge el procedimiento mediante el cual las bibliotecas pertenecientes a la red

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Programa especial para niños (10 a 15 años)

Programa especial para niños (10 a 15 años) Rodríguez Arias, 17, 3º 48011 BILBAO Tfno./Fax: (34) 94-410 29 62 Para aprender una lengua que no presenta complejidad, se necesita un simple acercamiento. Con este método el estudiante puede aprender

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA En México, como en España, siempre se ha escrito y hablado de una supuesta crisis de

Más detalles

PRÓLOGO... 17 ORGANIGRAMA... 25. CAPÍTULO 1: El Proyecto... 41

PRÓLOGO... 17 ORGANIGRAMA... 25. CAPÍTULO 1: El Proyecto... 41 ÍNDICE PRÓLOGO................................................. 17 ORGANIGRAMA........................................... 25 CAPÍTULO 1: El Proyecto................................... 41 1. Objeto...................................................

Más detalles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA 13 I. En los últimos años, la reestructuración industrial por la que atraviesa la industria europea se ha venido considerando uno de los principales desarrollos económicos de las últimas décadas. En

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

Este es un ejemplo muy sencillo, un esquema de empleados que trabajan en proyectos, en una relación muchos a muchos.

Este es un ejemplo muy sencillo, un esquema de empleados que trabajan en proyectos, en una relación muchos a muchos. 28/04/2012 La teoría de la normalización va perdiendo peso con el paso de los años como herramienta de diseño de bases de datos relacionales en favor de modelos de datos más ricos en su representación,

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias. 5 4 Comité mismas capacidades políticas de actuación en su territorio, y que una Comunidad no debe exigir (y no debe tener) lo que no se puede reconocer a las demás, dejando a salvo los hechos diferenciales

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

EL ESTUDIO COMO ESFUERZO Y COMO TRABAJO.

EL ESTUDIO COMO ESFUERZO Y COMO TRABAJO. CÓMO ESTUDIAR CON EFICACIA? El estudiar es una tarea compleja que consiste en el conjunto de hábitos y prácticas mediante las cuales asimilamos metódicamente los conocimientos y aprendemos las técnicas

Más detalles

POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION

POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION Entrevista al Padre Giovanni Mazzali, Ecónomo General de la Sociedad Salesiana 63 Mario Muñoz Arévalo * Como parte del proceso de educación continua y orientación social,

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza de español como segunda lengua con fines específicos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. La norma principal en un sistema de numeración posicional es que un mismo símbolo

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles