Impacto de0las Nuevas0 001Tecnologías en0las empresas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto de0las Nuevas0 001Tecnologías en0las empresas"

Transcripción

1 Impacto de0las Nuevas0 001Tecnologías en0las empresas C o n c e j a l í a d e E m p l e o A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E FONDO SOCIAL EUROPEO

2 EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECLOGÍAS EN LAS EMPRESAS DE ALBACETE C on c e ja l ía d e E m p l e o A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E Consejería de Trabajo y Empleo FONDO SOCIAL EUROPEO

3 EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo se ha desarrollado desde el área de investigación del Centro de Autoempleo y Nuevas Empresas de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete, con la colaboración del Plan Integrado de Empleo 2006 que, a través del programa Conociendo tu entorno, aportó los recursos humanos para la realización del trabajo de campo. DIRECCIÓN TÉCNICA, EJECUCIÓN Y EDICIÓN María Dolores López Honrubia TRABAJO DE CAMPO, Programa Conociendo tu entorno : Coordinación: José Ángel Alcocel Córdoba Encuestadores: Ascensión Almiñana Iturbe Mª Pilar Arenas Palacios Encarnación Arteseros Luján Mª Llanos Castillo Segovia Mª Jesús Chicano Muñoz Ángela Escobar Martínez José Enrique Fernández Martínez Rosa Mª García Burgos Mª del Carmen Gómez Requena Ángeles Jiménez Alcahut José Manuel Mangas Sánchez Mª Ángeles Molina Navarro María Montañés Artuñedo Ana Paloma Navalón Sánchez Gema Navarro García Mª Aranzazu Padilla Ruiz Adela Rodríguez González Maite Ruiz Cano Lucía Sanz Hernansanz Año 2007 Actividad subvencionada por la Consejería de Trabajo y Empleo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha La reproducción del contenido de este documento está permitida, siempre que se indique la fuente.

4 AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas empresas encuestadas por su colaboración prestada para los fines de esta investigación, así como a quienes han participado con su trabajo en alguna etapa de este estudio, sin cuya colaboración no hubiera sido posible realizar este trabajo. A todos ellos, gracias.

5 ÍNDICE Introducción Metodología Resultados Descripción básica del impacto de las nuevas tecnologías Impacto de las nuevas tecnologías según las características de las empresas 15 Impacto de las nuevas tecnologías según el grado de consolidación de las empresas.. 81 Apéndice: Indicadores TIC en las empresas españolas. 92 Conclusiones. 93 Índice de tablas.. 99 Índice de gráficos

6 INTRODUCCIÓN El desarrollo tecnológico está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales. Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que comprenden los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto; de hecho, estamos ante un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la Información o del Conocimiento. En relación a todo esto, la generación de la riqueza en la actualidad encuentra otras maneras de proceder a las conocidas hasta ahora, en las que, además de la importancia de la acumulación de capital y de la tecnología productiva, lo que en verdad se convierte en algo decisivo es conocer las necesidades de los clientes, quiénes son los competidores y qué hacen, dónde y a quién se puede comprar y vender en mejores condiciones, qué cambios afectan a la empresa o al sector en el que opera, etc. Para ello, el uso intensivo de las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en internet, no sólo puede contribuir a reducir costes sino a mejorar considerablemente la atención al cliente y a agilizar el funcionamiento interno de las empresas. Así, las empresas deberían tener presente a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ya que son un instrumento potente y flexible para su gestión, y se están convirtiendo en una cuestión clave para su consolidación y supervivencia, sin olvidar que la tecnología en sí no es una solución para las empresas, sino que su valor está en que facilita la mejora y optimización de sus procesos de negocio. Por todo ello nos planteamos hacer una primera aproximación al impacto que las nuevas tecnologías tienen en las empresas locales, siendo el objetivo de este trabajo diagnosticar la adopción y el uso de las nuevas tecnologías en las empresas de Albacete. Ante las posibles diferencias entre las distintas zonas geográficas, y la falta de información al respecto, se pone en marcha esta investigación a través de la recogida de información primaria procedente directamente de las empresas albaceteñas. Para la realización del análisis se ha diferenciado entre variables de adopción de las tecnologías disposición de aplicaciones informáticas de gestión, acceso a internet, y página web-, y variables de uso realización de compras y/o ventas a través del comercio electrónico-. Se complementa la investigación con información sobre los distintos procesos de compra/venta por internet/comercio electrónico empleados, y sobre las causas para no utilizar este sistema de compra/venta en la empresa. En la estructura de contenidos de la investigación nos encontramos, en primer lugar, una descripción de cada una de las variables estudiadas sobre adopción y uso de las nuevas tecnologías; a continuación se ofrece un análisis más detallado sobre el impacto de las nuevas tecnologías según una serie de variables características de las empresas sector de actividad, década de constitución, forma jurídica, etc.-; y para finalizar se desglosa cada variable analizada en función del grado de consolidación de la empresa C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

7 (alta, media o baja). Seguidamente se muestra a modo de apéndice- una comparativa de algunos indicadores TIC (tecnologías de información y comunicación) nacionales y regionales. Parece ser que, vistos los resultados, el problema general de la introducción de las nuevas tecnologías se basa en la falta de conocimiento de sus ventajas, por lo que se hace necesario que las nuevas tecnologías se expliquen mejor a las empresas, demostrando a los empresarios que su adopción y uso es rentable. Y los empresarios habrán de tener en cuenta que las decisiones informáticas como toda decisión estratégica de la empresa- deben ser decisiones a largo plazo. C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

8 METODOLOGÍA Para la realización de esta investigación se ha realizado una encuesta dirigida a empresas en activo, en la que la mayoría de las preguntas son cerradas, pero que también incluye algunas respuestas abiertas que amplían las opciones previamente definidas. Se trata, por lo tanto, de una investigación muestral cuyo ámbito espacial se ciñe a la ciudad de Albacete. Se ha utilizado este tipo de investigación muestral- por tratarse de una población muy amplia y suficientemente uniforme, donde la muestra proporciona una buena representación de las empresas, por lo que podemos extrapolar las conclusiones al conjunto de la población de la que han sido extraídas. La información se recabó de forma conjunta en una única encuesta de la que anteriormente se publicó un estudio socioeconómico bajo el título Factores de éxito y supervivencia de las empresas de Albacete, por lo que la metodología de ambas investigaciones es la misma. Así, con una única encuesta se obtuvo información para dos investigaciones, ahorrando costes en el trabajo de campo tanto en recursos humanos como en tiempo de las unidades informantes-. El universo o conjunto de elementos investigados lo constituyen las empresas censadas en el impuesto de actividades económicas (IAE) local, constituidas bajo cualquier clase de forma jurídica. Esta base de datos ha sido revisada y depurada de forma previa a la elección de la muestra, de tal forma que se eliminaron de la misma las empresas repetidas por estar de alta en diferentes epígrafes de IAE, las empresas no localizadas en la ciudad de Albacete, y las altas censales correspondientes a máquinas de tabaco y espectáculos taurinos. El tipo de muestreo utilizado es el muestreo probabilístico (muestreo aleatorio simple sin reemplazamiento), a partir del cual se obtienen conclusiones estadísticas y se infieren los resultados sobre las características de la población investigada. La selección de las unidades muestrales se ha realizado mediante la aplicación de un programa informático que las elige aleatoriamente, eliminado las unidades que se van seleccionando, puesto que el muestreo es sin reposición. En experiencias anteriores de trabajos similares contábamos con una tasa de respuesta del 54%, por lo que en esta ocasión se decidió sobredimensionar la muestra en un porcentaje similar (hasta unidades a encuestar) para cumplir con el objetivo marcado en cuanto a niveles de error y confianza; de ahí que la ficha técnica definitiva varíe pasando de un error estimado del 4% al 3,25% (al pasar de las 572 encuestas necesarias a las 892 realmente obtenidas), obteniendo así una tasa de respuesta del 59,63%. El método de investigación que se ha empleado, es decir, el tipo de observaciones realizadas, ha sido la encuesta personal, con apoyo telefónico para el establecimiento de las citas, además del apoyo previo de una carta informativa en la que se explica el objeto de la investigación, así como la pertenencia a la muestra seleccionada. Para el tratamiento estadístico de los datos se utiliza el programa SPSS v.10. C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

9 Previamente a la realización del trabajo de campo se elaboró un modelo de cuestionario sobre el que se efectuó un pretest o encuesta piloto probando el cuestionario en campo, del que se corrigieron algunos sesgos y errores sobre el adecuado entendimiento de las preguntas por parte de los sujetos informantes y algunos de sus contenidos. Tras esta tarea, y considerando que el cuestionario era satisfactorio, se procedió al inicio del trabajo de campo. Ficha técnica 1 Universo: Tamaño de la muestra: 892 Nivel de confianza: 95% Nivel de error: ±3 25% Entrevistas: personales Trabajo de campo: del 15 de mayo al 14 de julio de 2006 Muestreo: aleatorio simple Con respecto a la distribución proporcional de las encuestas contestadas hay que señalar que, aunque con ligeras variaciones, es proporcional a cada uno de los sectores de actividad que componen la población, por lo que podemos afirmar que, de manera general, la no respuesta no introduce sesgos y no actúa en perjuicio de la representatividad de la muestra. Tabla 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA POBLACIÓN % POBLACIÓN MUESTRA % MUESTRA AGRICULTURA Y GANADERÍA 45 0,38% 1 0,11% INDUSTRIA 936 7,86% 84 9,42% CONSTRUCCIÓN ,25% 74 8,30% SERVICIOS ,51% ,17% TOTAL El tamaño de la muestra mínimo representativo para un error del 4% y un nivel de confianza del 95% era de 572 encuestas. Realmente se contestaron 892 encuestas por sobredimensionar la muestra, quedando así un error algo menor a ±3 25%. C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

10 ANÁLIS DE RESULTADOS En la presentación de los resultados vamos a diferenciar tres tipos de análisis. En primer lugar se realiza una descripción detallada de las variables empleadas en la investigación; este análisis descriptivo nos permite una aproximación al conocimiento de la situación actual de las nuevas tecnologías en las empresas albaceteñas. A continuación se ofrece un análisis más detallado sobre el impacto de las nuevas tecnologías según una serie de variables características de las empresas sector de actividad, década de constitución, forma jurídica, etc.-. Y para finalizar se desglosa cada variable analizada en función del grado de consolidación de la empresa (alta, media o baja). Seguidamente se muestra a modo de apéndice- una comparativa de algunos indicadores TIC (tecnologías de información y comunicación) nacionales y regionales. DESCRIPCIÓN BÁCA DEL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECLOGÍAS En este apartado vamos a proceder a la realización de un análisis descriptivo básico de cada una de las variables estudiadas de forma independiente- sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el tejido empresarial local. En primer lugar veremos una serie de variables sobre la adopción de las nuevas tecnologías, para seguir a continuación con el uso que se hace de ellas. Así, tenemos que el 68,38% de las empresas albaceteñas dispone de aplicaciones informáticas para la gestión de la empresa, mientras que el 31,28% no dispone de ellas (gráfico 1). El 58,86% de las empresas tiene acceso a internet, aunque el 37,11% no lo tiene (gráfico 2). Si observamos la disposición de página web propia, el porcentaje de las que sí tienen se reduce con respecto al acceso a internet-, llegando tan sólo al 33,63%, mientras que el 61,77% de las empresas albaceteñas no tiene página web propia (gráfico 3). Gráfico 1 DISPONE DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA SU USO EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA? 0,34% 31,28% 68,38% no si ns/nc C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

11 Gráfico 2 TIENE EN SU EMPRESA ACCESO A INTERNET? 4,03% 37,11% 58,86% no si ns/nc Gráfico 3 DISPONE DE UNA PÁGINA WEB PROPIA? 4,60% 33,63% 61,77% no si ns/nc Con respecto al uso de internet que hacen los empleados, la mitad de los empresarios no sabe o no contesta (en algunos casos debido a que no tienen internet en sus negocios), y para la mayoría de ellos (41,70%) no es un problema ni considera inadecuado el uso que hacen de internet los empleados. Para el 7,51% de los empresarios sí es un problema el uso inadecuado que los empleados hacen de internet (gráfico 4). Por otra parte, del total de empresas de Albacete, el 18,50% ha realizado operaciones de compra a través del comercio electrónico (gráfico 5). Y el 8,41% ha efectuado ventas a través de este sistema (gráfico 6). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

12 Gráfico 4 CONDERA UN PROBLEMA EL USO INADECUADO DE INTERNET POR SUS EMPLEADOS? 41,70% 50,78% 7,51% no si ns/nc Gráfico 5 HA EFECTUADO OPERACIONES DE COMPRA POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO? 35,54% 45,96% 18,50% no si ns/nc Gráfico 6 HA EFECTUADO OPERACIONES DE VENTA POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO? 36,66% 54,93% 8,41% no si ns/nc C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

13 Además, el volumen de operaciones de comercio electrónico, ya sea de compras o de ventas, suele ser bastante reducido si lo comparamos con el sistema de compra/venta tradicional (gráfico 7). Así, del total de compras realizadas por comercio electrónico, el 70% cubre solamente hasta el 20% del volumen total de compras de la empresa. De este 70%, el 18,92% representa como máximo el 1% del volumen total de compras de la empresa, el 23,65% de las compras electrónicas supone entre el 2 y el 5% del total de compras, el 14,86% se corresponde con entre el 6 y el 10% del total de compras de las empresas, y el 12,84% es para un volumen total de entre 11 y 20% del volumen total de compras. A su vez, tan solo el 3,38% de las compras electrónicas se llevan a cabo por empresas que realizan entre el 91 y el 100% de sus compras a través de comercio electrónico. También hay un número significativo de empresas que compran por internet- (7,43%) cuyo volumen de compras electrónicas se sitúa entre el 71 y el 80% del total de sus compras. Con respecto a las ventas a través del comercio electrónico, el 46% representan como máximo el 5% del total de ventas de la empresa, en el otro extremo, no hay ninguna empresa que facture más allá del 80% de sus ventas a través de comercio electrónico. En líneas generales, podemos observar que no solo se realizan menos ventas a través del comercio electrónico sino que, además, éstas suponen porcentajes menores con respecto a la facturación total por ventas de la empresa; mientras que en el caso de las compras, y a pesar de que la mayoría se concentran en volúmenes bajos del total de compras, hay mayor número de empresas que realizan por comercio electrónico gran parte del total de sus compras. Gráfico 7 PORCENTAJE DE COMPRAS Y VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SOBRE EL TOTAL DE COMPRAS Y VENTAS DE LA EMPRESA 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 18,92% 14,75% 23,65% 31,15% 14,86% 13,11% 12,84% 14,75% 4,73% 8,20% 2,03% 1,64% 4,73% 4,92% 4,05% 3,28% 2,03% 3,28% 7,43% 4,92% 1,35% 3,38% 0% 0-1% 2-5% 6-10% 11-20% 21-30% 31-40% 41-50% 51-60% 61-70% 71-80% 81-90% % compra por comercio electrónico vende por comercio electrónico C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

14 Los procesos para los que se suele emplear internet/comercio electrónico en la actividad de compra/venta de la empresa son fundamentalmente informar o solicitar precios (el 19,51% de las empresas los utiliza en alguna ocasión), recibir o dar información sobre productos (18,28%), y recibir o realizar pedidos (17,49%); en menor grado se efectúan cobros o pagos (11,77%) y entrega/recepción electrónica de bienes o servicios (8,30%) (tabla 2). Tabla 2 PROCESOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD DE COMPRA/VENTA EN LOS QUE HA EMPLEADO INTERNET/COMERCIO ELECTRÓNICO, PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN 8,30% Entrega/recepción electrónica de bienes o servicios 11,77% Efectuar cobros o pagos 17,49% Recibir o realizar pedidos 19,51% Informar o solicitar precios 18,28% Recibir o dar información sobre productos Entre las causas por las que las empresas no realizan operaciones de comercio electrónico destaca el hecho de que el negocio necesita contacto personal con proveedores y clientes (así lo argumenta el 44,40% de las empresas), seguido de no considerarlo necesario para el negocio (el 39,57% de las empresas). Tan solo el 2,69% no realiza operaciones de comercio electrónico por el elevado coste para el desarrollo y mantenimiento de un sistema de comercio electrónico propio (tabla 3). Tabla 3 CAUSAS POR LAS QUE REALIZA OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO 2,69% Elevado coste para el desarrollo y mantenimiento de un sistema de comercio electrónico propio 39,57% No es necesario para el negocio 44,40% El negocio necesita contacto personal con proveedores y clientes Con porcentajes mucho menores, algunos empresarios manifiestan entre las causas la desconfianza (1,2%), así como estar en proceso de adaptación a internet/nuevas tecnologías (0,8%) en el momento de realizar la encuesta. C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

15 IMPACTO DE LAS NUEVAS TECLOGÍAS SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS A continuación vamos a evaluar cual es el impacto de las nuevas tecnologías en las empresas según sus características, examinando si cada característica se asocia estadísticamente, ha influido o no- en el uso y/o adopción de las nuevas tecnologías. El sector de actividad Aún sin existir asociación entre el sector de actividad y la disposición de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, destaca el elevado número de empresas de la construcción que las poseen, bastante por encima de la cifra esperada estadísticamente, mientras que en las empresas de servicios sucede lo contrario son menos casos de los esperados- (gráfico 8). Con respecto al acceso a internet en las empresas tampoco está influido por el sector de actividad, aunque también hemos de destacar la mayor presencia de empresas de industria y construcción con acceso a internet de la esperada, y la menor de las empresas de servicios (gráfico 9). Al igual que venimos observando, el sector de actividad tampoco condiciona la disposición de página web en la empresa. De aquí hemos de destacar que hay mayor número de empresas industriales con página web de las esperadas, así como menos de servicios (gráfico 10). Gráfico 8 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD 6 55,16% ,68% 2 1 2,69% 6,73% 1,91% 6,39% INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

16 Gráfico 9 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD 5 47,42% 4 30,94% ,25% 6,05% 2,91% 5,27% INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Gráfico 10 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD 6 51,23% ,79% 2 1 5,16% 4,26% 5,27% 2,58% INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

17 En el caso del uso inadecuado de internet que hacen los empleados, hemos obtenido los resultados esperados estadísticamente, y como ya vimos anteriormente son pocos los empresarios que se quejan de este problema. Gráfico 11 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD 6 56,21% ,41% 0,96% 0,96% 6,50% 1,15% 1,34% 10,71% 13,58% INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS NS/NC Con respecto al uso de las nuevas tecnologías, las empresas de servicios realizan más compras por comercio electrónico que las esperadas estadísticamente (al no existir asociación entre las dos variables), mientras que las empresas de industria y construcción efectúan menos compras por internet de las que se podría esperar. Gráfico 12 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD 6 55,69% ,66% 2 1 7,24% 2,07% 0,34% 7,76% 1,72% 0,52% INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

18 Como podemos observar en la tabla siguiente, son las empresas de servicios las que realizan compras por un volumen mayor a través del comercio electrónico, ya que las empresas de industria y construcción apenas realizan compras por internet que representen más del 1% del total de sus compras. Tabla 4 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS 0-1% 4,03% 2,68% 12,08% 2-5% 0,67% 1,34% 21,48% 6-10% 0,67% 0,67% 13,42% 11-20% 0,67% 12,08% 21-30% 0,67% 4,03% 31-40% 2,68% 41-50% 1,34% 3,36% 51-60% 0,67% 3,36% 61-70% 2,01% 71-80% 7,38% 81-90% 1,34% % 0,67% 2,68% TOTAL 8,05% 6,04% 85,91% Y en cuanto a las ventas a través de internet, son las empresas de industria y servicios las que realizan más ventas por este sistema de las esperadas, mientras que en la construcción ocurre lo contrario, se vende menos de lo que estadísticamente se podría esperar (gráfico 13). También en el caso de las ventas, al igual que sucedía en el de las compras, es el sector servicios el que emplea este sistema para un volumen mayor, aunque por lo general, el mayor volumen de ventas electrónicas se concentra en un máximo del 30% con respecto al total de las ventas de la empresa (tabla 5). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

19 Gráfico 13 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD 7 68,89% ,73% 9,49% 10,90% 1 2,11% 0,18% 0,18% 0,53% INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS NS/NC Tabla 5 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD INDUSTRIA SERVICIOS 0-1% 1,61% 12,90% 2-5% 9,68% 20,97% 6-10% 1,61% 11,29% 11-20% 1,61% 14,52% 21-30% 8,06% 31-40% 1,61% 41-50% 1,61% 3,23% 51-60% 3,23% 61-70% 3,23% 71-80% 4,84% 81-90% % TOTAL 16,13% 83,87% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

20 En el caso de la industria, el proceso de compra/venta más empleado es el de informar o solicitar precios, al igual que en los servicios, mientras que con una pequeña diferencia, la construcción emplea más el proceso de recibir o dar información sobre productos. Para todos los sectores de actividad el proceso menos utilizado es la entrega/recepción electrónica de bienes o servicios (tabla 6). Y no existen grandes diferencias entre sectores de actividad con respecto a las causas alegadas para no realizar operaciones de comercio electrónico (tabla 7). Tabla 6 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS Entrega/recepción electrónica de bienes o servicios 0,67% 0,22% 7,40% Efectuar cobros o pagos 0,90% 0,90% 9,98% Recibir o realizar pedidos 1,57% 0,90% 15,02% Informar o solicitar precios 1,91% 1,12% 16,48% Recibir o dar información sobre productos 1,68% 1,23% 15,36% Tabla 7 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio 0,22% 2,47% No es necesario para mi negocio 3,59% 4,37% 31,61% Mi negocio necesita contacto personal con proveedores y clientes 4,26% 4,26% 35,87% La década de constitución de la empresa Haber creado la empresa en una década u otra no influye en la disposición de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, aunque el porcentaje de empresas que las aplican aumenta con respecto a las que no lo hacen- si crearon la empresa más recientemente (gráfico 14). Lo mismo sucede en el caso del acceso que tienen las empresas a internet (gráfico 15). Tampoco existe relación entre la década de constitución de la empresa y la disposición de página web propia, aunque en este caso existen menos diferencias a la hora de tener o no página web- entre las empresas más antiguas, de hecho, hay mayor proporción de empresas con página web que sin ella entre las creadas hasta 1959, C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

21 mientras que a partir de ese año hay más empresas (algo más del doble) sin página web que con ella (gráfico 16). Gráfico 14 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 25,00% 22,25% 23,72% 2 15,00% 11,46% 11,01% 10,22% 1 5,00% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,68% 0,11% 1,59% 0,91% 2,27% 3,18% 5,79% 5,79% Gráfico 15 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,23% 0,57% 0,23% 1,36% 1,25% 1,82% 3,29% 5,11% 6,81% 9,76% 13,28% 19,30% 12,26% 20,20% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

22 Gráfico 16 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN 25,00% 21,79% 21,79% 2 15,00% 1 5,00% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,68% 0,79% 0,79% 1,93% 1,14% 4,65% 3,75% 10,56% 5,68% 10,67% 10,44% Son las empresas creadas en la década de los noventa las que más achacan el uso inadecuado de internet que hacen los empleados (más de lo estadísticamente esperado al no existir asociación entre variables), mientras que las empresas constituidas a partir del año 2000 se quejan menos de lo esperado (gráfico 17). Gráfico 17 USO INAECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 25,00% 2 23,15% 23,93% 15,00% 12,45% 1 5,00% 0,19% ,19% ,19% ,19% ,78% 0,19% ,14% 0,19% ,33% 0,58% 0,19% 5,84% 1,17% 1,75% ,14% 2,33% ,25% 4,47% ,11% 7,20% NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

23 Por otra parte, la década de constitución de la empresa no influye en la realización de compras a través del comercio electrónico, y los resultados estadísticos son los esperados (gráfico 18). Aunque sí podemos afirmar que la década de constitución de la empresa influye aunque de forma moderada- directamente en el porcentaje de compras por comercio electrónico, es decir, es más probable que las empresas de más reciente creación tengan volúmenes mayores de compras por internet con respecto al total de sus compras, que las que tendrán las empresas con más antigüedad (tabla 8). Con una asociación muy ligera nos encontramos también en el caso de las ventas de las empresas por internet con respecto a la década de constitución, lo que significa que son las empresas creadas más recientemente quienes más utilizan internet en su sistema de ventas (gráfico 19). Además, y a pesar del bajo nivel de ventas que se producen por internet en las empresas albaceteñas, también influye el momento de constitución en el volumen de ventas: las empresas creadas en los últimos años realizan mayor volumen de ventas por internet con respecto al total de ventas realizadas (tabla 9). Gráfico 18 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 25,00% 2 23,64% 24,69% 15,00% 1 5,00% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,53% 0,70% 1,93% 0,35% 2,10% 1,05% 6,48% 2,10% 11,03% 5,08% 9,28% 9,46% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

24 Tabla 8 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA % 1,37% 1,37% 2,05% 3,42% 6,85% 4,11% 2-5% 2,74% 3,42% 6,85% 10,96% 6-10% 0,68% 1,37% 0,68% 2,74% 2,74% 6,16% 11-20% 0,68% 1,37% 3,42% 4,79% 2,05% 21-30% 0,68% 0,68% 3,42% 31-40% 2,74% 41-50% 0,68% 3,42% 0,68% 51-60% 1,37% 0,68% 0,68% 1,37% 61-70% 0,68% 0,68% 71-80% 1,37% 2,05% 4,11% 81-90% 1,37% % 0,68% 2,74% TOTAL 0,68% 2,74% 0,68% 4,11% 8,22% 15,75% 32,19% 35,62% Gráfico 19 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA 35,00% 3 25,00% 29,11% 31,07% 2 15,00% 13,57% 1 5,00% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,71% 0,36% 1,79% 0,54% 2,50% 0,36% 7,14% 1,79% 2,68% 3,93% 3,04% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

25 Tabla 9 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA % 1,69% 1,69% 5,08% 6,78% 2-5% 1,69% 3,39% 1,69% 5,08% 5,08% 8,47% 6,78% 6-10% 1,69% 5,08% 1,69% 1,69% 11-20% 3,39% 1,69% 8,47% 1,69% 21-30% 1,69% 3,39% 3,39% 31-40% 1,69% 41-50% 3,39% 1,69% 51-60% 1,69% 1,69% 61-70% 3,39% 71-80% 1,69% 3,39% 81-90% % TOTAL 3,39% 3,39% 1,69% 15,25% 18,64% 33,90% 23,73% Tabla 10 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS (sobre el total de empresas) SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos ,11% 0,23% 0,45% 0,57% 0,57% ,34% 0,11% 0,23% 0,34% 0,34% ,68% 0,45% 0,57% 0,57% 0,57% ,34% 0,45% 1,25% 1,59% 1,36% ,70% 2,72% 3,63% 3,52% 3,52% ,72% 3,63% 5,79% 6,36% 5,56% ,27% 4,31% 5,45% 6,70% 6,02% TOTAL 8,17% 11,92% 17,37% 19,64% 17,93% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

26 Tampoco influye la década de constitución de la empresa en los distintos procesos de compra/venta por internet, salvo para recibir o dar información sobre productos, proceso que se ve ligeramente afectado en el sentido de ser empleado en mayor medida por empresas de reciente creación (tabla 10). Sin embargo, la década de constitución no influye en las causas alegadas por los empresarios para no realizar operaciones de comercio electrónico (tabla 11). Tabla 11 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal ,11% ,11% 0,11% ,11% ,23% ,68% 0,91% ,02% 1,14% ,11% 3,41% 4,43% ,45% 6,92% 7,60% ,68% 13,62% 15,44% ,48% 13,73% 14,98% TOTAL 2,72% 39,84% 44,72% La forma jurídica La forma jurídica de la empresa influye directamente en la disposición que tienen de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, así, es muy probable que una sociedad limitada tenga este tipo de aplicaciones, así como una sociedad anónima y las sociedades limitadas laborales; mientras que en las personas físicas esta característica ya no es tan habitual (gráfico 20). También hay una asociación relativamente fuerte entre la forma jurídica y el acceso a internet en las empresas, siendo también más probable que tengan acceso a internet las sociedades limitadas y las sociedades anónimas; mientras que las personas físicas son quienes menos acceso a internet tienen en sus empresas (gráfico 21). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

27 En el caso de la disposición de página web propia en la empresa, la asociación con la forma jurídica es más débil, aunque también existe cierto grado de asociación con sociedades anónimas, y en menor grado con sociedades limitadas. Al igual que se relaciona la persona física con la ausencia de página web propia (gráfico 22). Gráfico 20 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 35,00% 33,63% 3 25,00% 2 22,87% 16,03% 15,00% 1 5,00% 2,24% 4,26% 0,22% 8,74% 0,90% 4,82% 0,67% 2,47% 0,22% 1,35% PF CB SA SAL SL SLL SCOOP Gráfico 21 ACCESO A INTERNET EN LAS EMPRESAS SEGÚN LA FORMA JURÍDICA 35,00% 3 25,11% 30,83% 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 11,43% 2,47% 3,48% 0,78% 8,18% 0,11% 0,78% 6,84% 1,01% 2,13% 0,34% 1,23% PF CB SA SAL SL SLL SCOOP C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

28 Gráfico 22 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LA FORMA JURÍDICA 35,00% 3 30,94% 25,00% 2 20,07% 17,26% 15,00% 1 5,00% 5,61% 4,71% 1,35% 2,24% 6,73% 0,34% 0,56% 2,13% 0,90% 0,56% 0,90% PF CB SA SAL SL SLL SCOOP Vistos los resultados anteriores, no resulta extraño saber que son precisamente las sociedades anónimas y las sociedades limitadas las que más se quejan del uso inadecuado de internet que hacen sus empleados, aunque quizá debamos recordar que son relativamente pocas las empresas que acusaban este problema (gráfico 23). Gráfico 23 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 4 35,00% 39,39% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 11,66% 1,34% 6,12% 3,44% 0,76% 1,72% 10,71% 2,49% 0,76% 0,96% 0,19% 0,19% 6,88% 6,31% 2,49% 0,38% 0,76% 1,53% 0,57% PF CB SA SAL SL SLL SCOOP NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

29 Por otra parte, son las sociedades limitadas las que más compras realizan a través de internet/comercio electrónico, aunque también se asocia esta opción a las sociedades anónimas (en menor grado), mientras que las personas físicas realizan menos compras electrónicas de las que cabría esperar (gráfico 24). Aún así, no existe relación entre la forma jurídica y el porcentaje de compras realizadas por comercio electrónico, lo que significa que, a priori, tener una forma jurídica u otra no condiciona el volumen de compras por internet que realiza la empresa, a pesar de que en realidad son las sociedades limitadas las que mayor volumen de compras realizan a través de este sistema (tabla 12). Con respecto a las ventas electrónicas, existe una ligera asociación con la forma jurídica en la misma dirección que venimos observando, es decir, las sociedades limitadas seguidas de las anónimas- suelen efectuar más ventas por internet que el resto de formas jurídicas (gráfico 25). Aunque al igual que veíamos en el caso de las compras- la forma jurídica no condiciona el porcentaje de ventas que realizan las empresas a través de internet, también observamos que son las sociedades limitadas las que mayor volumen de ventas electrónicas realizan con respecto al total de las ventas de la empresa (tabla 13). Gráfico 24 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 35,00% 32,07% 3 25,00% 2 19,83% 16,55% 15,00% 1 5,00% 5,00% 3,97% 1,55% 8,97% 3,62% 0,86% 0,34% 2,76% 0,69% 1,38% 0,52% PF CB SA SAL SL SLL SCOOP C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

30 Tabla 12 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA PF CB SA SAL SL SLL SCOOP OTRAS 0-1% 1,34% 1,34% 3,36% 12,75% 2-5% 2,68% 1,34% 2,68% 16,11% 0,67% 6-10% 2,68% 1,34% 2,68% 6,71% 0,67% 0,67% 11-20% 2,01% 0,67% 1,34% 8,72% 21-30% 0,67% 1,34% 1,34% 1,34% 31-40% 0,67% 1,34% 0,67% 41-50% 1,34% 2,68% 0,67% 51-60% 2,01% 2,01% 61-70% 0,67% 1,34% 71-80% 2,01% 0,67% 4,03% 0,67% 81-90% 0,67% 0,67% % 0,67% 2,68% TOTAL 15,44% 5,37% 12,08% 1,34% 60,40% 2,68% 2,01% 0,67% Gráfico 25 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA 45,00% 4 42,53% 35,00% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 22,14% 2,99% 4,75% 0,53% 10,02% 3,16% 0,88% 0,35% 5,62% 3,34% 0,18% 1,41% 0,35% PF CB SA SAL SL SLL SCOOP C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

31 Tabla 13 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA PF CB SA SAL SL SLL SCOOP 0-1% 4,84% 9,68% 2-5% 8,06% 1,61% 4,84% 16,13% 6-10% 3,23% 3,23% 4,84% 1,61% 11-20% 1,61% 6,45% 3,23% 4,84% 21-30% 3,23% 1,61% 1,61% 1,61% 31-40% 1,61% 41-50% 3,23% 1,61% 51-60% 1,61% 1,61% 61-70% 3,23% 71-80% 3,23% 1,61% 81-90% % TOTAL 22,58% 3,23% 20,97% 3,23% 45,16% 1,61% 3,23% Existe asociación, aunque débil, entre los distintos procesos de compra/venta empleados por las empresas y la forma jurídica, de tal forma que las sociedades limitadas y las anónimas son más propensas a emplear cualquiera de los procesos evaluados de compra/venta por internet, mientras que las personas físicas las emplean menos de lo esperado aunque en general se decantan en mayor medida por opciones que no implican entregas ni pagos electrónicos- (tabla 14). Tabla 14 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos PF 1,79% 1,91% 3,48% 3,81% 3,14% CB 0,34% 0,67% 0,90% 1,01% 0,67% SA 1,35% 1,91% 2,47% 2,91% 2,80% SAL 0,11% 0,11% 0,22% 0,22% SL 4,71% 6,61% 9,75% 10,76% 10,54% SLL 0,11% 0,34% 0,34% 0,56% 0,34% SCOOP 0,11% 0,34% 0,11% 0,45% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

32 Y a pesar de que la forma jurídica no influye en las causas para no realizar operaciones de comercio electrónico, hay más casos de los esperados en que las personas físicas alegan cualquiera de las tres causas analizadas para no realizar operaciones de compra/venta por internet. También sucede que hay menos datos de los esperados tanto en el caso de las sociedades anónimas que no lo consideran necesario para su negocio, como en el de las sociedades limitadas que alegan un elevado coste y/o necesitar contacto personal (tabla 15). Tabla 15 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal PF 1,68% 16,59% 18,16% CB 0,22% 2,47% 3,03% SA 0,11% 2,69% 4,15% SAL 0,22% 0,45% SL 0,45% 14,91% 16,14% SLL 0,11% 1,35% 1,23% SCOOP 0,11% 0,78% 0,78% El número de socios Aún sin existir asociación entre el número de socios de la empresa y las aplicaciones informáticas de gestión empresarial, podemos concluir que las empresas con más de un socio suelen ser las que más disponen de este tipo de aplicaciones (gráfico 26). Sucede lo mismo con el acceso a internet que tienen las empresas, ya que aun sin existir asociación entre ambas variables, son las empresas de más de un socio las que más tienen acceso a internet en sus negocios (gráfico 27). Tampoco podemos hablar de asociación a la hora de tener página web propia (y el número de socios), si bien es cierto que las empresas con más de dos socios son las más propensas a tener página web, al igual que las de un solo socio lo son a no tener página web propia (gráfico 28). Por otra parte, que la empresa tenga un mayor número de socios sí influye (aunque débilmente) a la hora de considerar un problema el uso inadecuado que los empleados hacen de internet (gráfico 29). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

33 Gráfico 26 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS 6 ó más 0,11% 1,72% entre 3 y 5 1,95% 11,44% 2 5,15% 20,02% 1 23,91% 31,81% 0 0,34% 3,20% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% Gráfico 27 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS 6 ó más entre 3 y 5 1,49% 0,34% 2,63% 10,53% 2 7,44% 16,70% 1 25,97% 27,23% 0 0,46% 3,09% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

34 Gráfico 28 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS 6 ó más 1,03% 0,80% entre 3 y 5 2 6,52% 6,52% 8,35% 15,22% 1 14,87% 38,44% 0 2,29% 1,26% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% 4 Gráfico 29 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS DE LA EMPRESA 6 ó más entre 3 y 5 0,78% 1,75% 2,72% 2,72% 12,26% 2 3,50% 4,47% 20,62% 1 4,86% 8,56% 32,49% 0 0,58% 0,97% 3,70% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

35 El número de socios no condiciona la realización de compras por comercio electrónico (gráfico 30), aunque se da el caso de que compran más a través de este sistema las empresas de más de cuatro socios (compran más de lo estadísticamente esperado para no existir asociación entre ambas variables). Gráfico 30 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS DE LA EMPRESA 6 ó más 0,53% 2,11% entre 3 y 5 5,10% 10,54% 2 7,56% 19,68% 1 14,06% 34,97% 0 1,58% 3,16% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% Tabla 16 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS DE LA EMPRESA entre 3 y 5 más de 6 0-1% 0,68% 7,43% 6,08% 4,73% 2-5% 1,35% 12,16% 6,08% 4,05% 6-10% 0,68% 8,78% 1,35% 2,03% 1,35% 11-20% 1,35% 3,38% 4,73% 2,70% 0,68% 21-30% 2,03% 0,68% 2,03% 31-40% 0,68% 1,35% 0,68% 41-50% 3,38% 0,68% 0,68% 51-60% 2,70% 1,35% 61-70% 0,68% 0,68% 0,68% 71-80% 4,73% 2,03% 0,68% 81-90% 0,68% 0,68% % 0,68% 1,35% 0,68% 0,68% TOTAL 5,41% 47,97% 25,68% 18,92% 2,03% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

36 Aun así, tener más o menos socios no influye en el porcentaje de compras que realiza la empresa a través del comercio electrónico (tabla 16). Gráfico 31 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS DE LA EMPRESA 6 ó más entre 3 y 5 2,51% 1,79% 13,62% 2 3,05% 23,66% 1 6,81% 42,83% 0 1,25% 3,76% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% 4 45,00% Tabla 17 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS DE LA EMPRESA entre 3 y 5 más de 6 0-1% 5,08% 6,78% 3,39% 2-5% 3,39% 16,95% 8,47% 3,39% 6-10% 5,08% 5,08% 1,69% 11-20% 1,69% 5,08% 3,39% 3,39% 21-30% 5,08% 1,69% 1,69% 31-40% 1,69% 41-50% 5,08% 51-60% 3,39% 61-70% 1,69% 1,69% 71-80% 1,69% 3,39% 81-90% % TOTAL 10,17% 52,54% 22,03% 15,25% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

37 Tampoco existe asociación entre las ventas electrónicas realizadas y el número de socios de la empresa (gráfico 31), y estos no condicionan a su vez- la proporción de ventas que la empresa realiza a través de internet con respecto al total de ventas realizadas (tabla 17). Por otra parte, que la empresa tenga más ó menos socios no se asocia con los procesos de compra/venta empleados por internet, aunque las empresas con más de tres socios realizan más entregas/recepción electrónica de bienes o servicios de las estadísticamente esperadas, y las de más de cuatro socios reciben/o realizan pedidos, informan/solicitan precios y reciben/dan información sobre productos más de lo esperado estadísticamente para no existir asociación entre las variables (tabla 18). Tabla 18 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS DE LA EMPRESA Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos 0 0,34% 0,92% 1,14% 1,37% 1,26% 1 4,23% 6,29% 9,04% 9,73% 8,92% 2 1,60% 2,86% 4,00% 4,92% 4,23% entre 3 y 5 2,17% 1,72% 2,86% 3,09% 3,09% 6 ó más 0,11% 0,34% 0,34% 0,57% Tabla 19 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS DE LA EMPRESA Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal 0 1,14% 1,03% 1 2,06% 21,97% 24,94% 2 0,23% 10,53% 12,13% entre 3 y 5 0,34% 5,38% 5,61% 6 ó más 0,11% 0,80% 0,69% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

38 Tampoco influye el número de socios en las causas que alegan las empresas para no realizar operaciones de comercio electrónico, aunque hay más casos de los esperados para no existir asociación- de empresas con un único socio que consideran un elevado coste tener un sistema de comercio electrónico propio (tabla 19). La formación de los socios 2 Existe una ligera asociación entre niveles altos de estudios entre los empresarios y la disposición de aplicaciones informáticas para la gestión empresarial; más concretamente, las empresas dirigidas por universitarios superiores son las que más emplean aplicaciones informáticas de gestión en sus negocios, aunque también lo hacen de forma destacada las dirigidas por universitarios medios y por socios con estudios de secundaria (tabla 20). También influye (aunque con una asociación débil) el nivel formativo de los socios en el acceso que tienen las empresas a internet; así, tener estudios de secundaria y/o universitario medio se asocia con la disposición de internet en el trabajo (tabla 21). Tabla 20 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,90% 1,23% 0,45% 0,11% 0,22% PRIMARIA 19,73% 17,26% 11,21% 4,48% 3,59% 1,35% 1,79% 0,34% 0,67% 0,22% SECUNDARIA 16,59% 4,93% 7,96% 1,23% 2,80% 0,34% 1,68% 0,34% 0,67% 0,11% FORM.PROF. 5,83% 3,03% 2,13% 0,34% 1,12% 0,22% 0,45% 0,11% 0,11% UNIV.MEDIO 5,72% 1,12% 3,59% 0,22% 1,68% 1,01% 0,22% UNIV.SUP. 11,88% 0,78% 5,83% 0,11% 2,47% 0,11% 1,12% 1,01% Tabla 21 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,67% 1,12% 0,34% 0,22% 0,22% PRIMARIA 16,03% 19,62% 9,19% 5,94% 3,14% 1,68% 1,68% 0,45% 0,56% 0,34% SECUNDARIA 14,57% 6,05% 6,95% 1,91% 2,80% 0,22% 1,57% 0,34% 0,67% 0,11% FORM.PROF. 4,71% 3,36% 2,02% 0,22% 1,12% 0,22% 0,45% 0,11% 0,11% UNIV.MEDIO 5,27% 1,57% 3,25% 0,56% 1,57% 0,11% 0,01% 0,22% UNIV.SUP. 11,10% 1,46% 5,38% 0,56% 2,13% 0,45% 1,12% 1,01% 2 En los resultados se presentan datos para cinco socios. C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

39 Sin embargo, el nivel de estudios de los socios apenas influye en la disposición de una página web propia en la empresa, aunque son los universitarios superiores quienes más recurren a ella (tabla 22). Con una muy ligera asociación nos encontramos que los empresarios con nivel de estudios universitario superior son quienes más ven un problema en el uso inadecuado que los empleados hacen de internet (tabla 23). Tabla 22 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,34% 1,46% 0,56% 0,22% PRIMARIA 8,63% 27,35% 4,48% 10,76% 1,79% 3,03% 1,01% 1,12% 0,34% 0,56% SECUNDARIA 7,85% 12,00% 3,48% 4,71% 1,68% 1,35% 0,78% 1,01% 0,34% 0,45% FORM.PROF. 2,47% 5,83% 1,46% 0,78% 0,78% 0,56% 0,34% 0,22% 0,11% UNIV.MEDIO 2,80% 3,92% 1,79% 2,02% 1,12% 0,56% 0,67% 0,34% 0,22% UNIV.SUP. 6,28% 6,17% 3,48% 2,47% 1,35% 1,23% 0,78% 0,34% 0,78% 0,22% Tabla 23 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,57% 0,19% 0,19% PRIMARIA 2,49% 21,22% 1,72% 12,05% 0,57% 4,02% 0,57% 1,91% 0,38% 0,57% SECUNDARIA 2,87% 17,40% 0,76% 8,80% 0,76% 3,25% 0,57% 1,53% 1,15% FORM.PROF. 1,15% 4,59% 0,57% 2,49% 0,19% 1,53% 0,57% 0,19% UNIV.MEDIO 2,29% 5,54% 1,53% 3,44% 0,96% 1,53% 0,38% 0,96% 0,19% 0,19% UNIV.SUP. 2,29% 13,58% 1,53% 6,12% 0,57% 2,49% 0,57% 1,15% 0,38% 1,15% Que los socios de la empresa tengan un nivel de estudios de secundaria y/o universitario (medio/superior) está ligeramente relacionado con realizar compras por comercio electrónico, al igual que tener estudios de primaria lo está con no realizar compras a través de este sistema (tabla 24). En el caso de las ventas por comercio electrónico la asociación con el nivel de estudios de los empresarios es mucho más débil, y nos encontramos que los empresarios con C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

40 estudios de primaria venden menos por internet, mientras que quienes más utilizan este sistema tienen nivel de estudios de secundaria y/o universitarios superiores (tabla 25). Tabla 24 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,17% 1,03% 0,34% 0,34% PRIMARIA 6,38% 23,10% 4,14% 10,52% 1,21% 3,45% 0,69% 1,90% 0,11% 0,45% SECUNDARIA 7,93% 15,52% 2,93% 8,45% 1,38% 3,10% 1,38% 1,21% 0,34% 0,45% FORM.PROF. 2,41% 5,34% 1,21% 2,07% 0,69% 1,03% 0,17% 0,52% 0,11% UNIV.MEDIO 3,10% 6,03% 2,07% 3,10% 1,55% 1,03% 0,69% 0,86% 0,22% UNIV.SUP. 6,21% 10,69% 2,41% 5,17% 0,69% 2,07% 0,52% 1,21% 0,45% 0,56% Tabla 25 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,18% 1,05% 0,35% 0,35% PRIMARIA 2,99% 26,71% 1,76% 12,83% 0,35% 4,22% 0,18% 2,46% 0,56% SECUNDARIA 4,22% 19,33% 1,05% 10,02% 0,35% 3,87% 0,35% 1,93% 0,67% FORM.PROF. 0,88% 7,03% 0,53% 2,81% 0,18% 1,58% 0,18% 0,53% 0,11% UNIV.MEDIO 0,70% 8,08% 0,35% 4,57% 0,53% 1,93% 0,18% 1,23% 0,22% UNIV.SUP. 2,11% 14,24% 1,05% 6,15% 0,35% 2,46% 0,35% 1,41% 0,34% 0,67% A pesar de no existir asociación entre el nivel de formación de los empresarios y los procesos de compra/venta por internet, los empresarios con estudios de primaria suelen usar menos cualquiera de los procesos evaluados, mientras que los empresarios universitarios superiores son quienes más emplean los cinco procesos de compra/venta por internet analizados, como también lo suelen hacer aunque en menor medida- los que tienen secundaria y los universitarios medios (tablas 26a, b, c, d, y e). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

41 Tabla 26 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS 26a Entrega/recepción electrónica de bienes o servicios SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 1,57% 0,45% 0,11% PRIMARIA 2,13% 31,39% 1,01% 13,79% 0,56% 3,92% 0,34% 1,57% 0,11% 0,67% SECUNDARIA 2,24% 17,15% 1,12% 7,29% 0,34% 2,80% 0,45% 1,57% 0,78% FORM.PROF. 0,45% 7,06% 2,24% 0,11% 1,12% 0,45% 0,11% UNIV.MEDIO 0,90% 5,49% 0,56% 3,03% 0,67% 1,01% 0,22% 0,67% 0,22% UNIV.SUP. 1,91% 10,09% 1,01% 4,48% 0,45% 1,91% 0,11% 1,01% 0,22% 0,78% 26b Efectuar cobros o pagos SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 1,57% 0,45% 0,11% PRIMARIA 2,47% 31,05% 1,35% 13,34% 0,22% 4,26% 0,22% 1,68% 0,78% SECUNDARIA 3,14% 16,26% 0,90% 7,51% 0,45% 2,69% 0,34% 1,68% 0,11% 0,67% FORM.PROF. 1,01% 6,50% 0,45% 1,79% 0,22% 1,01% 0,45% 0,11% UNIV.MEDIO 1,12% 5,27% 0,67% 2,91% 0,45% 1,23% 0,11% 0,78% 0,22% UNIV.SUP. 2,69% 9,30% 1,35% 4,15% 0,45% 1,91% 0,22% 0,90% 0,22% 0,78% 26c Recibir o realizar pedidos SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,11% 1,46% 0,45% 0,11% PRIMARIA 4,26% 29,26% 2,58% 12,22% 0,78% 3,70% 0,45% 1,46% 0,11% 0,67% SECUNDARIA 4,37% 15,02% 1,46% 6,95% 0,78% 2,35% 0,78% 1,23% 0,34% 0,45% FORM.PROF. 1,12% 6,39% 0,78% 1,46% 0,45% 0,78% 0,11% 0,34% 0,11% UNIV.MEDIO 1,91% 4,48% 0,90% 2,69% 0,67% 1,01% 0,34% 0,56% 0,22% UNIV.SUP. 3,70% 8,30% 1,46% 4,04% 0,45% 1,91% 0,34% 0,78% 0,45% 0,56% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

42 26d Informar o solicitar precios SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,11% 1,46% 0,45% 0,11% PRIMARIA 5,27% 28,25% 3,03% 11,77% 0,78% 3,70% 0,45% 1,46% 0,11% 0,67% SECUNDARIA 5,16% 14,24% 1,46% 6,95% 0,56% 2,58% 0,56% 1,46% 0,22% 0,56% FORM.PROF. 1,23% 6,28% 0,78% 1,46% 0,45% 0,78% 0,11% 0,34% 0,11% UNIV.MEDIO 1,57% 4,82% 1,12% 2,47% 0,90% 0,78% 0,45% 0,45% 0,11% 0,11% UNIV.SUP. 3,81% 8,18% 1,91% 3,59% 0,67% 1,68% 0,45% 0,67% 0,45% 0,56% 26e Recibir o dar información sobre productos SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,11% 1,46% 0,45% 0,11% PRIMARIA 4,71% 28,81% 2,58% 12,22% 0,78% 3,70% 0,34% 1,57% 0,11% 0,67% SECUNDARIA 4,48% 14,91% 1,23% 7,17% 0,78% 2,35% 0,78% 1,23% 0,34% 0,45% FORM.PROF. 1,57% 5,94% 0,78% 1,46% 0,34% 0,90% 0,11% 0,34% 0,11% UNIV.MEDIO 1,68% 4,71% 1,23% 2,35% 1,01% 0,67% 0,45% 0,45% 0,11% 0,11% UNIV.SUP. 3,36% 8,63% 1,79% 3,70% 0,56% 1,79% 0,45% 0,67% 0,45% 0,56% Tabla 27 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS 27a Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,11% 1,01% 0,22% 0,11% PRIMARIA 1,12% 23,32% 0,34% 9,87% 0,11% 3,03% 1,35% 0,67% SECUNDARIA 0,67% 12,00% 0,11% 6,05% 2,13% 1,01% 0,45% FORM.PROF. 0,22% 4,48% 1,12% 0,11% 0,56% 0,11% 0,22% 0,11% UNIV.MEDIO 0,11% 3,81% 2,13% 0,56% 0,45% 0,11% UNIV.SUP. 0,11% 6,84% 0,11% 3,25% 0,11% 1,46% 0,11% 0,45% 0,45% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

43 27b No es necesario para mi negocio SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,90% 0,22% 0,22% 0,11% PRIMARIA 15,92% 8,52% 6,95% 3,25% 1,91% 1,23% 0,78% 0,56% 0,45% 0,22% SECUNDARIA 7,74% 4,93% 3,59% 2,58% 1,23% 0,90% 0,67% 0,34% 0,34% 0,11% FORM.PROF. 3,59% 1,12% 0,56% 0,56% 0,56% 0,11% 0,22% 0,11% 0,11% UNIV.MEDIO 2,47% 1,46% 1,68% 0,45% 0,56% 0,34% 0,11% 0,11% UNIV.SUP. 5,16% 1,79% 2,58% 0,78% 1,23% 0,34% 0,34% 0,22% 0,22% 0,22% 27c Mi negocio necesita contacto personal con proveedores y clientes SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO 5 N ESTUDIOS 0,90% 0,22% 0,11% 0,11% 0,11% PRIMARIA 18,61% 5,94% 7,85% 2,35% 2,35% 0,78% 1,12% 0,22% 0,67% SECUNDARIA 9,75% 2,91% 4,82% 1,46% 1,68% 0,45% 0,78% 0,22% 0,34% 0,11% FORM.PROF. 2,80% 1,91% 0,67% 0,45% 0,22% 0,45% 0,22% 0,11% 0,11% UNIV.MEDIO 3,03% 0,90% 1,68% 0,45% 0,34% 0,22% 0,22% 0,22% 0,11% UNIV.SUP. 4,82% 2,13% 1,91% 1,46% 1,12% 0,45% 0,56% 0,45% Tampoco existe asociación entre el nivel de estudios de los socios y las causas para no realizar operaciones de comercio electrónico, aunque son los empresarios con estudios primarios quienes más alegan cualquiera de las tres causas analizadas; mientras que los universitarios superiores son quienes menos alegan las causas elevado coste y contacto personal, así como los empresarios con formación secundaria no acusan no ser necesario para su negocio, y los de formación profesional no suelen considerar en tantos casos que necesiten contacto personal (tablas 27a, b, y c). La empresa familiar Con respecto a las empresas familiares, en principio hay que decir que no existe asociación para disponer o no de aplicaciones informáticas de gestión empresarial (gráfico 32). Como tampoco se asocia esta variable con el acceso a internet de las empresas (gráfico 33); ni con la disposición de página web propia (gráfico 34); ni tampoco con el uso inadecuado de internet por los empleados (gráfico 35). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

44 Gráfico 32 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN LA EMPRESA FAMILIAR 4 35,00% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 17,71% EMPR.FAMILIAR 11,77% 35,09% EMPR.FAMILIAR 30,94% Gráfico 33 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA FAMILIAR 35,00% 30,04% 26,46% 3 20,96% 25,00% 2 14,35% 15,00% 1 5,00% EMPR.FAMILIAR EMPR.FAMILIAR C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

45 Gráfico 34 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA FAMILIAR 32,62% 35,00% 26,46% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 18,83% 13,45% EMPR.FAMILIAR EMPR.FAMILIAR Gráfico 35 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS EN LA EMPRESA FAMILIAR 34,61% 33,46% 35,00% 3 25,00% 2 15,00% 1 7,46% 9,18% 4,97% 6,50% 5,00% EMPR.FAMILIAR EMPR.FAMILIAR NS/NC Tampoco se asocia la empresa familiar con la realización de compras por comercio electrónico, aunque en este caso las empresas familiares compran menos por internet de lo estadísticamente esperado para el caso de no asociación, mientras que utilizan más las compras por internet las empresas no familiares (gráfico 36). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

46 Gráfico 36 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA EMPRESA FAMILIAR 4 35,00% 3 35,52% 31,55% 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 15,86% 11,38% EMPR.FAMILIAR EMPR.FAMILIAR Con apenas asociación entre la empresa familiar y el porcentaje de compras realizadas por comercio electrónico, se da el caso de que si la empresa familiar efectúa este tipo de compras lo hace mayoritariamente- en porcentajes más bajos con respecto al total de las compras realizadas (tabla 28). Tabla 28 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA EMPRESA FAMILIAR EMPRESA FAMILIAR EMPRESA FAMILIAR 0-1% 8,11% 10,14% 2-5% 13,51% 9,46% 6-10% 8,11% 5,41% 11-20% 6,08% 6,76% 21-30% 4,05% 0,68% 31-40% 1,35% 0,68% 41-50% 3,38% 1,35% 51-60% 2,70% 1,35% 61-70% 2,03% 71-80% 4,73% 2,03% 81-90% 1,35% % 2,70% 0,68% TOTAL 56,08% 40,54% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

47 Algo similar sucede con las ventas por internet, ya que aún sin existir asociación entre las variables, la empresa familiar realiza menos ventas de las estadísticamente esperadas para el caso de no asociación, y son el resto de empresas quienes suelen emplear más este sistema de ventas (gráfico 37). Y no se asocia a la empresa familiar que vende por internet con mayor o menor volumen de ventas (tabla 29). Gráfico 37 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA EMPRESA FAMILIAR ,94% 38,14% ,73% 4,39% EMPR.FAMILIAR EMPR.FAMILIAR Tabla 29 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA EMPRESA FAMILIAR EMPRESA FAMILIAR EMPRESA FAMILIAR 0-1% 9,68% 4,84% 2-5% 20,97% 9,68% 6-10% 8,06% 3,23% 11-20% 8,06% 4,84% 21-30% 4,84% 3,23% 31-40% 1,61% 41-50% 1,61% 1,61% 51-60% 3,23% 61-70% 1,61% 1,61% 71-80% 3,23% 1,61% 81-90% % TOTAL 61,29% 32,26% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

48 Aunque no hay asociación entre la empresa familiar y los distintos procesos de compra/venta por internet, sí que son menos propensas (las empresas familiares) a efectuar cualquiera de estos procesos, mientras que el resto de empresas lo son a realizar los distintos procesos de compra/venta por internet evaluados (tabla 30). Tampoco se asocia a la empresa familiar con ninguna de las causas vistas para no realizar operaciones de comercio electrónico, aún así, hay menos empresas familiares que consideran un elevado coste y/o necesitar contacto personal que las estadísticamente esperadas para no existir tal asociación entre las variables; y más de las esperadas que siendo empresa familiar- no lo consideran necesario para su negocio (tabla 31). Tabla 30 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS EN LA EMPRESA FAMILIAR Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos EMPRESA FAMILIAR 5,16% 7,40% 10,31% 11,32% 10,99% EMPRESA FAMILIAR 2,69% 3,70% 6,61% 7,17% 6,39% Tabla 31 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA EMPRESA FAMILIAR Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal EMPRESA FAMILIAR 1,68% 19,96% 22,87% EMPRESA FAMILIAR 0,67% 18,27% 19,17% Los estudios de gestión empresarial de los socios Que los socios de la empresa tengan estudios de gestión empresarial apenas se asocia con la disposición de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, aunque las empresas que tienen este tipo de herramientas suelen estar dirigidas por empresarios con estudios de gestión empresarial en mayor medida que las que no las tienen (gráfico 38). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

49 Lo mismo sucede con el acceso a internet en las empresas (gráfico 39), con la disposición de página web propia (gráfico 40), y con el uso inadecuado de internet por los empleados (gráfico 41), que sin haber asociación entre las variables, se dan estas características en negocios dirigidos por empresarios con estudios de gestión empresarial. Gráfico 38 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 35,43% 4 35,00% 27,02% 28,48% 3 25,00% 2 15,00% 1 3,36% 5,00% Gráfico 39 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 35,00% 31,17% 28,59% 26,23% 3 25,00% 2 15,00% 1 4,93% 5,00% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

50 Gráfico 40 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 44,73% 45,00% 4 35,00% 3 25,00% 15,13% 14,57% 15,81% 2 15,00% 1 5,00% Gráfico 41 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 33,65% 32,50% 35,00% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,16% 9,75% 6,31% 5,74% 5,00% NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

51 Se da el mismo caso con la realización de compras por comercio electrónico: no hay asociación entre las variables, pero si los empresarios tienen estudios de gestión empresarial se utiliza más este sistema de compras (gráfico 42). Al igual que sucede con las ventas por internet, que se realizan más cuando algún socio tiene este tipo de estudios (gráfico 43). Gráfico 42 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 4 39,83% 35,00% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 26,72% 12,24% 14,14% Gráfico 43 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 46,92% ,27% ,27% 6,33% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

52 Y aunque no existe asociación entre las variables, también es cierto que los negocios dirigidos por empresarios con estudios de gestión empresarial utilizan más cualquiera de los cinco procesos de compra/venta por internet analizados (más que si los socios no tienen este tipo de estudios) (tabla 32). Por otra parte, las causas para no realizar operaciones de comercio electrónico no se asocian con los estudios de gestión empresarial de los empresarios (tabla 33). Tabla 32 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos 3,59% 4,48% 8,18% 8,52% 6,95% 4,15% 6,50% 8,07% 9,30% 9,75% Tabla 33 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LOS ESTUDIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal 1,91% 25,67% 29,71% 0,67% 11,77% 12,33% La experiencia en gestión empresarial de los socios Que los socios de la empresa tengan experiencia en gestión empresarial no se asocia a la disposición de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, aunque en realidad, son los negocios dirigidos por empresarios con experiencia en gestión los que mayoritariamente disponen de este tipo de aplicaciones, así, a pesar de no existir asociación estadística, sí se relacionan ambas variables (gráfico 44). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

53 Gráfico 44 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 35,00% 33,41% 31,39% 3 22,98% 25,00% 2 15,00% 1 7,40% 5,00% Al igual que acabamos de ver en el caso anterior, no existe asociación estadística entre las variables experiencia en gestión empresarial de los empresarios y acceso a internet en la empresa, pero sí que se relaciona tener esta experiencia con que la empresa tenga acceso a internet (gráfico 45). Gráfico 45 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 3 25,00% 26,12% 27,58% 28,25% 2 15,00% 9,75% 1 5,00% De nuevo, sin existir asociación, tener experiencia en gestión empresarial, ha influido aunque ligeramente- en la disposición de página web propia en la empresa (gráfico 46). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

54 Sin embargo, la experiencia en gestión empresarial no se asocia ni influye en la valoración que hacen los empresarios sobre el uso inadecuado de internet por los empleados (gráfico 47). Gráfico 46 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 4 35,00% 38,12% 3 22,09% 25,00% 15,47% 15,47% 2 15,00% 1 5,00% Gráfico 47 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 4 35,00% 3 25,00% 2 31,93% 35,37% 15,00% 1 5,93% 8,99% 6,12% 6,50% 5,00% NS/NC Por otra parte, y aunque tampoco existe asociación estadística, sí que ha influido tener experiencia en gestión empresarial en la realización de compras por comercio electrónico (gráfico 48). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

55 Pero a pesar de que la experiencia en gestión empresarial ha influido a la hora de realizar compras por comercio electrónico, no influye en el porcentaje de compras por internet sobre el total de compras realizadas (tabla 34). Lo mismo sucede con las ventas por internet; la experiencia en gestión empresarial no se asocia pero sí ha influido a la hora de realizar ventas por comercio electrónico (gráfico 49), aunque no condiciona el volumen de ventas realizadas a través de este sistema con respecto al total de las ventas realizadas (tabla 35). También observamos que la experiencia de los empresarios en gestión empresarial no se asocia con los procesos de compra/venta por internet empleados, pero sí vemos que tener esta experiencia influye a la hora de emplear cualquier tipo de los procesos de compra/venta evaluados (tabla 36). Tampoco ha influido esta experiencia en las causas para no realizar operaciones de comercio electrónico, si bien es cierto que las empresas con socios con experiencia en gestión empresarial son quienes menos alegan el elevado coste de un sistema propio de comercio electrónico (tabla 37). Gráfico 48 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 37,07% 4 35,00% 30,17% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 12,76% 14,14% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

56 Tabla 34 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 0-1% 10,74% 7,38% 2-5% 7,38% 14,77% 6-10% 4,03% 8,72% 11-20% 6,71% 5,37% 21-30% 1,34% 3,36% 31-40% 2,01% 0,67% 41-50% 2,01% 2,68% 51-60% 3,36% 0,67% 61-70% 0,67% 1,34% 71-80% 4,03% 3,36% 81-90% 0,67% % 2,01% 1,34% TOTAL 44,30% 50,34% Gráfico 49 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS ,94% 38,31% ,15% 5,80% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

57 Tabla 35 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS 0-1% 3,23% 8,06% 2-5% 14,52% 14,52% 6-10% 8,06% 3,23% 11-20% 6,45% 6,45% 21-30% 3,23% 4,84% 31-40% 1,61% 41-50% 4,84% 51-60% 3,23% 61-70% 3,23% 71-80% 1,61% 3,23% 81-90% % TOTAL 46,77% 43,55% Tabla 36 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos 3,59% 5,38% 8,52% 8,97% 8,07% 4,48% 5,83% 7,85% 9,30% 8,97% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

58 Tabla 37 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA EXPERIENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS EMPRESARIOS Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal 1,79% 22,00% 25,00% 0,78% 16,27% 17,38% El número de trabajadores de la empresa Existe una ligera asociación entre el número de trabajadores de la empresa y la disposición de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, lo que se traduce en que suelen ser las empresas de mayor número de trabajadores las que más disponen de estas herramientas de gestión (gráfico 50). También el número de trabajadores se asocia, aunque ligeramente, con el acceso a internet en la empresa (gráfico 51); y con la disposición de página web propia en la empresa (gráfico 52). Y son especialmente las empresas de mayor número de trabajadores las que más se quejan del uso inadecuado de internet que hacen los empleados (gráfico 53). Gráfico 50 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA 16,00% 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 14,74% 12,62% 6,60% 8,02% 3,07% 8,49% 1,42% 5,42% 1,77% 4,13% 0,59% 4,36% 0,47% 3,30% 0,24% 2,59% 0,12% 2,48% 0,12% 1,06% 0,12% 1,65% más de 0,71% 15,68% 10 C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

59 Gráfico 51 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 17,10% 8,84% 7,55% 6,13% 3,54% 7,67% 2,71% 4,01% 2,00% 3,77% 0,59% 4,25% 0,59% 3,18% 0,47% 2,36% 0,47% 2,12% 0,24% 0,94% 1,53% más de 1,42% 10 14,98% Gráfico 52 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES 25,00% 22,17% 2 15,00% 1 5,00% 3,66% 11,08% 2,83% 7,78% 3,07% 4,36% 2,36% 4,01% 1,65% 1,53% 3,42% 1,77% 1,77% 1,42% 1,30% 0,94% 1,65% 0,35% 0,83% 0,35% 1,18% más de 4,95% 11,20% 10 C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

60 Gráfico 53 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA 2 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 4,55% 9,50% 0,59% 7,92% 0,79% 1,58% 9,70% 1,39% 1,78% 5,35% 0,99% 0,40% 4,75% 0,59% 0,79% 5,94% 1,19% 4,36% 0,79% 0,20% 2,97% 0,99% 3,37% 0,20% 1,39% 0,20% 1,98% 0,59% más de 19,41% 5,15% 10 0,59% NS/NC Aunque con una asociación ligera, el número de empleados influye en la realización de compras por comercio electrónico, es decir, es más probable que realicen este tipo de compras las empresas que tienen más empleados (gráfico 54). Aunque no por eso, realizarán un porcentaje mayor de compras por internet, ya que no se asocia el número de trabajadores de la empresa con el volumen de compras por internet con respecto al total de compras realizadas por la empresa (tabla 38). También son las empresas que más trabajadores tienen las que realizan ventas a través del comercio electrónico (gráfico 55), y en este caso, tener más trabajadores sí que influye en el porcentaje de ventas que se realizan a través de este sistema de ventas, es decir, que son las empresas con más trabajadores las que más suelen vender por internet (tabla 39). Sin embargo, el número de trabajadores no afecta a los distintos procesos de compra/venta que han empleado las empresas por internet (tabla 40). Y resulta llamativo que sean las empresas con mayor número de empleados las que consideran que internet/comercio electrónico no es necesario para el negocio. Con una muy ligera asociación tenemos que las empresas con pocos empleados alegan un elevado coste del sistema de comercio electrónico propio, y las de más empleados necesitan contacto personal (tabla 41). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

61 Gráfico 54 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA 16,00% 14,00% 14,18% 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 3,23% 7,90% 3,23% 9,87% 2,87% 4,85% 2,33% 5,21% 1,08% 3,59% 2,51% 3,05% 1,97% 2,69% 0,90% 2,51% 0,54% 1,08% 0,54% 1,44% 0,90% 8,62% más de 10 Tabla 38 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA Más de % 2,05% 0,68% 2,74% 1,37% 1,37% 2,05% 2,05% 6,85% 2-5% 3,42% 2,05% 2,74% 1,37% 1,37% 1,37% 0,68% 0,68% 9,59% 6-10% 0,68% 2,05% 2,05% 1,37% 0,68% 1,37% 2,05% 0,68% 0,68% 2,74% 11-20% 0,68% 0,68% 2,05% 2,05% 0,68% 0,68% 2,05% 3,42% 21-30% 1,37% 0,68% 0,68% 1,37% 0,68% 31-40% 1,37% 0,68% 0,68% 41-50% 0,68% 1,37% 0,68% 0,68% 1,37% 51-60% 0,68% 0,68% 1,37% 0,68% 0,68% 61-70% 0,68% 0,68% 0,68% 71-80% 1,37% 2,05% 1,37% 0,68% 2,05% 81-90% 0,68% 0,68% % 0,68% 0,68% 0,68% 1,37% TOTAL 10,96% 10,96% 10,96% 8,90% 2,74% 8,90% 6,85% 3,42% 1,37% 1,37% 3,42% 30,14% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

62 Gráfico 55 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA 2 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 16,12% 2,01% 9,71% 0,92% 11,72% 1,10% 6,41% 0,55% 5,68% 0,37% 4,76% 1,65% 4,03% 0,92% 3,30% 0,18% 2,75% 0,18% 1,28% 0,37% 1,65% 0,55% más de 10 18,13% 4,95% Tabla 39 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA Más de % 1,61% 1,61% 1,61% 1,61% 8,06% 2-5% 3,23% 6,45% 1,61% 4,84% 1,61% 1,61% 1,61% 9,68% 6-10% 1,61% 1,61% 1,61% 8,06% 11-20% 1,61% 1,61% 1,61% 3,23% 1,61% 6,45% 21-30% 3,23% 1,61% 1,61% 1,61% 31-40% 1,61% 41-50% 3,23% 1,61% 51-60% 1,61% 1,61% 61-70% 1,61% 1,61% 71-80% 1,61% 1,61% 1,61% 81-90% % TOTAL 14,52% 6,45% 9,68% 1,61% 1,61% 12,90% 6,45% 1,61% 1,61% 1,61% 4,84% 37,10% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

63 Tabla 40 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos 0 1,30% 1,42% 2,12% 2,59% 1,89% 1 0,47% 1,06% 1,42% 1,53% 1,42% 2 0,83% 1,65% 2,36% 2,36% 2,12% 3 0,71% 0,94% 1,53% 1,65% 1,77% 4 0,24% 0,47% 0,83% 0,83% 0,83% 5 0,94% 0,94% 1,89% 1,77% 1,30% 6 0,35% 0,71% 1,06% 1,18% 1,30% 7 0,24% 0,24% 0,47% 0,71% 0,59% 8 0,12% 0,24% 0,35% 0,24% 0,24% 9 0,12% 0,24% 0,47% 0,47% 0,35% 10 0,24% 0,12% 0,35% 0,59% 0,71% más de 10 2,95% 4,25% 5,31% 6,13% 6,13% Tabla 41 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal 0 1,30% 12,85% 12,97% 1 0,47% 6,01% 6,13% 2 0,35% 4,48% 6,01% 3 2,48% 3,30% 4 0,12% 2,36% 2,59% 5 0,12% 2,24% 1,30% 6 0,12% 1,18% 1,65% 7 0,12% 0,59% 1,53% 8 0,94% 1,42% 9 0,47% 0,47% 10 0,24% 0,94% más de 10 0,12% 5,78% 7,08% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

64 La continuidad de la empresa La idea de continuidad de la empresa no influye (ni se asocia) con la disposición de aplicaciones informáticas de gestión empresarial (gráfico 56); como tampoco lo hace con el acceso a internet en la empresa (gráfico 57); ni con la disposición de página web propia; aunque en este caso hay mayor número de empresas que tienen página web propia y una idea de continuidad más que las estadísticamente esperadas para la no asociación entre las variables- (gráfico 58). Tampoco afecta la idea de continuidad de la empresa a la valoración sobre el uso inadecuado que los empleados hacen de internet (gráfico 59). Aunque la idea de continuidad de la empresa no se asocia con la realización de compras (gráfico 60) ni de ventas (gráfico 61) por comercio electrónico, sí se da el caso que son las empresas con una idea de continuidad las que mayor porcentaje de compras (tabla 42) y de ventas (tabla 43) realizan por internet. Tampoco influye (ni se asocia) la idea de continuidad de la empresa en los distintos procesos de compra/venta por internet (tabla 44), ni en las causas para no realizar operaciones de comercio electrónico (tabla 45). Gráfico 56 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA 7 60,20% ,01% 2 1 3,14% 4,48% 0,67% 1,01% 1,46% 2,69% A VECES NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

65 Gráfico 57 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA 6 51,68% ,95% ,14% 3,92% 0,78% 0,90% 1,23% 2,35% A VECES NS/NC Gráfico 58 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA 6 52,69% ,16% ,49% 1,91% 1,12% 0,45% 2,47% 1,12% A VECES NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

66 Gráfico 59 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA 7 63,48% ,02% 0,96% 1,72% 11,47% 12,81% 0,76% 0,19% 0,57% 2,87% 0,19% 0,96% A VECES NS/NC NS/NC Gráfico 60 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA 7 60,86% ,52% 2 1 5,52% 1,55% 1,38% 0,34% 2,93% 1,03% A VECES NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

67 Gráfico 61 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA 8 74,52% ,95% 1 6,68% 0,53% 1,58% 0,18% 3,34% 0,53% A VECES NS/NC Tabla 42 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA A VECES 0-1% 1,34% 16,78% 2-5% 2,01% 21,48% 6-10% 1,34% 12,08% 11-20% 11,41% 0,67% 21-30% 4,70% 31-40% 2,01% 41-50% 4,70% 51-60% 0,67% 2,68% 0,67% 61-70% 2,01% 71-80% 7,38% 81-90% 1,34% % 3,36% TOTAL 5,37% 89,93% 1,34% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

68 Tabla 43 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA A VECES 0-1% 14,52% 2-5% 1,61% 27,42% 6-10% 12,90% 11-20% 14,52% 21-30% 6,45% 1,61% 31-40% 1,61% 41-50% 4,84% 51-60% 1,61% 1,61% 61-70% 3,23% 71-80% 4,84% 81-90% % TOTAL 3,23% 91,94% 1,61% Tabla 44 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos 0,56% 0,67% 0,90% 1,12% 1,12% 7,51% 10,65% 15,47% 17,38% 16,14% A VECES 0,11% 0,22% 0,40% 0,22% 0,22% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

69 Tabla 45 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA IDEA DE CONTINUIDAD DE LA EMPRESA Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal 0,34% 3,25% 3,59% 1,91% 33,86% 38,57% A VECES 0,11% 0,90% 0,67% La demanda actual Aunque no existe asociación entre las variables, los niveles más altos de demanda actual en la empresa se relacionan con empresas que disponen de aplicaciones informáticas de gestión empresarial (gráfico 62). Algo similar sucede con el acceso a internet, ya que sin existir asociación estadística entre las variables, los niveles altos de demanda se relacionan con acceso a internet en la empresa (gráfico 63). Con menores diferencias, también tenemos que altos niveles de demanda se relacionan con disposición de página web en la empresa, aun sin existir asociación, aunque en este caso la relación es más débil (gráfico 64). Tampoco existe asociación, pero se relacionan los altos niveles de demanda de las empresas con la valoración del uso inadecuado de internet por los empleados (gráfico 65). La demanda actual de las empresas no se asocia estadísticamente con la realización de compras por comercio electrónico, pero sí hay relación entre tener niveles altos de demanda y realizar compras por internet (gráfico 66), incluso con altos niveles de demanda y mayores porcentajes de compras por internet con respecto al volumen total de las compras de la empresa aún sin existir asociación entre estas variables- (tabla 46). Sin embargo, el nivel de la demanda actual de la empresa no se asocia con la realización de ventas a través del comercio electrónico (gráfico 67), ni con el porcentaje de ventas que realiza la empresa a través de este sistema (tabla 47). Y sin existir asociación entre las variables, los niveles altos de demanda se relacionan con el uso de los distintos procesos de compra/venta por internet en las empresas (tabla 48); mientras que no hay asociación ni relación entre el nivel de demanda en la empresa y las causas para no realizar operaciones de comercio electrónico (tabla 49). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

70 Gráfico 62 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA 1,79% 10,09% ALTA 11,77% 30,16% MEDIA 13,68% 23,54% BAJA MUY BAJA 1,23% 0,78% 2,91% 2,91% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% Gráfico 63 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA 2,80% 8,97% ALTA 14,57% 26,12% MEDIA 15,36% 19,96% BAJA MUY BAJA 1,01% 1,01% 2,35% 3,03% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

71 Gráfico 64 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA 5,38% 5,83% ALTA 15,02% 25,00% MEDIA 11,32% 24,78% BAJA MUY BAJA 0,90% 0,78% 1,23% 4,37% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% Gráfico 65 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA ALTA 2,10% 2,68% 7,07% 5,93% 10,13% 31,55% MEDIA BAJA MUY BAJA 0,76% 0,57% 2,87% 1,72% 5,74% 3,63% 24,47% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

72 Gráfico 66 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA 5,52% 9,14% ALTA 12,59% 30,34% MEDIA 8,79% 24,83% BAJA MUY BAJA 0,69% 0,52% 1,21% 4,83% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% Tabla 46 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA 0-1% 0,67% 0,67% 8,72% 6,71% 2,01% 2-5% 0,67% 2,01% 6,04% 10,07% 4,03% 6-10% 0,67% 4,03% 6,71% 3,36% 11-20% 4,70% 6,71% 1,34% 21-30% 0,67% 2,68% 1,34% 31-40% 1,34% 1,34% 41-50% 1,34% 3,36% 51-60% 2,68% 0,67% 0,67% 61-70% 0,67% 0,67% 0,67% 71-80% 1,34% 4,03% 2,01% 81-90% 0,67% 0,67% % 1,34% 2,01% TOTAL 2,01% 2,68% 32,89% 43,62% 18,12% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

73 Gráfico 67 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA 2,46% 11,95% ALTA 5,45% 36,91% MEDIA 4,75% 29,70% BAJA 5,62% MUY BAJA 0,35% 1,41% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 35,00% 4 Tabla 47 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA 0-1% 1,61% 6,45% 4,84% 1,61% 2-5% 1,61% 14,52% 6,45% 6,45% 6-10% 1,61% 6,45% 4,84% 11-20% 3,23% 11,29% 1,61% 21-30% 4,84% 3,23% 31-40% 1,61% 41-50% 1,61% 3,23% 51-60% 1,61% 1,61% 61-70% 1,61% 1,61% 71-80% 1,61% 1,61% 1,61% 81-90% % TOTAL 3,23% 37,10% 40,32% 17,74% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

74 Tabla 48 PROCESOS DE COPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos MUY BAJA 0,22% 0,22% 0,45% 0,45% BAJA 0,22% 0,22% 0,45% 0,22% 0,22% MEDIA 3,03% 4,26% 5,49% 6,73% 6,28% ALTA 2,69% 5,04% 8,18% 8,63% 8,07% MUY ALTA 2,13% 2,24% 3,14% 3,48% 3,03% Tabla 49 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA DEMANDA ACTUAL DE LA EMPRESA Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal MUY BAJA 0,90% 1,35% BAJA 0,34% 3,03% 2,80% MEDIA 1,23% 13,12% 16,14% ALTA 1,12% 17,38% 18,50% MUY ALTA 4,93% 5,27% La competencia actual El nivel de competencia actual de la empresa no se asocia con la disposición de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, y los resultados son los esperados para el caso de no asociación estadística; aún así, suele ser mayor la disposición de estas aplicaciones con mayores niveles de competencia (gráfico 68). Tampoco influye la competencia actual de la empresa en el acceso a internet (gráfico 69). Por otra parte, y aunque no hay asociación entre el nivel de competencia y la disposición de página web propia en la empresa, nos encontramos que son las empresas con competencia alta o muy alta las que tienen página web propia en mayor medida que lo que cabría esperar para el caso de no asociación entre las variables (gráfico70). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

75 Lo mismo sucede con el uso inadecuado de internet por los empleados, que a pesar de no existir asociación con el nivel de competencia de la empresa, son las empresas con mayor competencia las que se quejan del uso inadecuado de internet que hacen los empleados (gráfico 71). Gráfico 68 DISPOCIÓN DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA ALTA 9,08% 9,64% 22,42% 21,75% MEDIA 7,85% 15,13% BAJA MUY BAJA 2,80% 2,35% 0,90% 5,16% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% Gráfico 69 ACCESO A INTERNET EN LA EMPRESA SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA 19,73% MUY ALTA ALTA 10,99% 11,66% 18,39% MEDIA 8,63% 13,68% BAJA 3,92% 3,70% MUY BAJA 1,91% 1,12% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 1 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% 2 C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

76 Gráfico 70 DISPOCIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA EN LA EMPRESA SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA ALTA 11,55% 11,66% 18,27% 19,06% MEDIA 6,17% 15,58% BAJA MUY BAJA 2,35% 1,23% 2,02% 4,93% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 1 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% 2 Gráfico 71 USO INADECUADO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA ALTA 4,21% 5,54% 3,44% 4,59% 22,94% 24,09% MEDIA 1,91% 5,74% 15,68% BAJA 0,57% 1,53% 4,59% MUY BAJA 0,76% 0,19% 2,29% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

77 Aunque el nivel de competencia no se asocia con la realización de compras por comercio electrónico, son las empresas con competencia alta las que más suelen realizar compras por internet (gráfico 72). Y son las empresas con competencia alta y muy alta las que mayor volumen de compras por comercio electrónico realizan (tabla 50). Algo similar sucede con las ventas por comercio electrónico; sin haber asociación entre las variables, son las empresas con un nivel de competencia alta y muy alta las que realizan ventas por internet (gráfico 73); y a su vez, son también las que mayor volumen de ventas realizan a través de este sistema (tabla 51). Con respecto a los procesos de compra/venta empleados por internet, no se asocian al nivel de competencia de la empresa, aunque las empresas con competencia alta utilizan más de lo esperado (para no existir asociación estadística entre las variables) el proceso de informar o solicitar precios ; y las que tienen competencia alta y muy alta emplean el proceso de recibir o dar información sobre productos (tabla 52). Tampoco se asocia el nivel de competencia con las causas para no realizar operaciones de comercio electrónico, pero las empresas con competencia muy alta acusan tanto el elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio, como necesitar contacto personal (tabla 53). Gráfico 72 REALIZACIÓN DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA 9,31% 23,97% ALTA 9,83% 21,03% MEDIA 5,69% 17,24% BAJA 2,59% 4,48% MUY BAJA 0,52% 2,93% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

78 Tabla 50 PORCENTAJE DE COMPRAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA 0-1% 0,67% 1,34% 4,03% 6,04% 6,71% 2-5% 0,67% 0,67% 6,71% 8,05% 7,38% 6-10% 4,03% 2,68% 4,03% 4,03% 11-20% 1,34% 6,04% 5,37% 21-30% 0,67% 0,67% 1,34% 2,01% 31-40% 1,34% 1,34% 41-50% 1,34% 2,01% 0,67% 0,67% 51-60% 1,34% 2,01% 0,67% 61-70% 0,67% 1,34% 71-80% 0,67% 0,67% 2,01% 3,36% 81-90% 1,34% % 0,67% 0,67% 2,01% TOTAL 2,01% 9,40% 20,81% 32,89% 34,23% Gráfico 73 REALIZACIÓN DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY ALTA 5,10% 28,12% ALTA 5,27% 25,48% MEDIA 1,05% 21,97% BAJA 1,23% 5,98% MUY BAJA 0,18% 3,34% 5,00% 1 15,00% 2 25,00% 3 C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

79 Tabla 51 PORCENTAJE DE VENTAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA 0-1% 1,61% 3,23% 9,68% 2-5% 1,61% 1,61% 1,61% 12,90% 12,90% 6-10% 1,61% 4,84% 6,45% 11-20% 1,61% 9,68% 4,84% 21-30% 1,61% 3,23% 3,23% 31-40% 1,61% 41-50% 1,61% 3,23% 51-60% 1,61% 1,61% 61-70% 1,61% 1,61% 71-80% 1,61% 1,61% 81-90% % TOTAL 1,61% 6,45% 8,06% 40,32% 41,94% Tabla 52 PROCESOS DE COMPRA/VENTA POR INTERNET EMPLEADOS SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA Entrega/ recepción electrónica de bienes o servicios Efectuar cobros o pagos Recibir o realizar pedidos Informar o solicitar precios Recibir o dar información sobre productos MUY BAJA 0,11% 0,34% 0,34% 0,67% 0,67% BAJA 0,90% 1,01% 1,68% 1,79% 1,46% MEDIA 1,79% 2,47% 3,70% 3,59% 3,48% ALTA 2,58% 3,92% 5,94% 6,95% 6,17% MUY ALTA 2,80% 3,92% 5,72% 6,39% 6,28% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

80 Tabla 53 CAUSAS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LA COMPETENCIA ACTUAL DE LA EMPRESA Elevado coste de un sistema de comercio electrónico propio No es necesario para mi negocio Mi negocio necesita contacto personal MUY BAJA 1,57% 1,68% BAJA 3,48% 3,14% MEDIA 0,56% 8,30% 9,75% ALTA 0,78% 12,22% 13,00% MUY ALTA 1,23% 12,78% 15,58% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

81 IMPACTO DE LAS NUEVAS TECLOGÍAS SEGÚN EL GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS EMPRESAS En este apartado vamos a realizar una revisión de las distintas variables en función del grado de consolidación de la empresa, para evaluar si el grado de consolidación influye en la incorporación de las nuevas tecnologías a la empresa. Así, por ejemplo, a pesar de que no existe relación entre el grado de consolidación y la disponibilidad en la empresa de aplicaciones informáticas para la gestión empresarial, sí es cierto que las empresas de consolidación media y alta disponen en mayor medida de ellas; aunque observando los criterios de relación entre variables, hay más casos de empresas con baja consolidación y disponibilidad de herramientas informáticas de gestión empresarial de las que cabría esperar, así como también son menos de las esperadas las empresas de consolidación media y alta con disponibilidad de las mencionadas aplicaciones (gráfico 74). También podemos destacar que hay un número mayor de lo esperado de empresas de consolidación media que no disponen de aplicaciones informáticas para la gestión empresarial. Gráfico 74 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL 6 51,23% ,01% ,03% 3,36% 0,11% 0,22% 2,24% 13,57% BAJA MEDIA ALTA NS/NC Ocurre algo similar en el caso de la adopción de internet por parte de las empresas; donde aun sin existir apenas asociación entre ambas variables, es mayor el número de empresas con internet si tienen una consolidación media y/o alta, que si su consolidación es baja. También hay un alto volumen de empresas de media consolidación que no tienen acceso a internet, pero, por otra parte, el número de empresas con internet y de baja consolidación es mayor de lo esperado para el grado de relación existente entre ambas variables, así como hay más empresas de las esperadas sin acceso a internet y alta consolidación (gráfico 75). C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

82 Gráfico 75 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LA ADOPCIÓN DE INTERNET ,38% 44,06% ,11% 1 3,36% 2,47% 0,67% 3,03% 3,36% 0,34% BAJA MEDIA ALTA NS/NC Apenas existe asociación entre las variables consolidación y página web propia en la empresa (gráfico 76), y tan solo es mayor el número de empresas con página web propia en el caso de la consolidación alta, ya que en el resto consolidación media y baja- hay más empresas sin página web propia que con ella. Aún así, el volumen de empresas con página web en cualquiera de los tres niveles de consolidación es mayor de lo esperado en las estadísticas de asociación entre variables. Así, tras el análisis de las variables vistas hasta ahora y a modo de resumen, podemos hablar de una mayor adopción de las nuevas tecnologías en las empresas de alta consolidación. Gráfico 76 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE PAGINA WEB PROPIA 6 50,67% ,98% 2 1 5,04% 1,12% 0,34% 3,81% 5,94% 9,42% 0,45% BAJA MEDIA ALTA NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

83 Por lo general, y aunque no exista asociación, predomina en los tres grupos de consolidación la idea de no ser un problema el uso que los empleados hacen de internet; aunque supone un problema menor de lo esperado en el caso de las empresas de baja y media consolidación, mientras que las empresas de consolidación alta arrojan mayor número de casos con uso problemático de internet por parte de los empleados que el que cabría esperar estadísticamente (gráfico 77). Gráfico 77 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LA CONDERACIÓN PROBLEMÁTICA DEL USO DE INTERNET POR LOS EMPLEADOS 7 60,22% ,78% 0,44% 0,67% 10,44% 16,44% 18,44% 3,78% 1,56% BAJA MEDIA ALTA NS/NC Pasamos ahora a examinar las variables relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Sin apenas relación entre las variables consolidación y compras a través de comercio electrónico (gráfico 78), el número de empresas de alta consolidación que realiza compras a través de este sistema es mayor de lo que se podría esperar estadísticamente, lo que muestra un mayor uso de las nuevas tecnologías en las empresas de mayor consolidación. Gráfico 78 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE COMPRA POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO ,79% ,00% 0,69% 20,52% 0,86% 11,55% 7,24% BAJA MEDIA ALTA NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

84 A rasgos generales, y tras la revisión de las estadísticas de asociación entre variables, destaca el mayor número de empresas de alta consolidación que efectúa un mayor volumen de compras a través del comercio electrónico entre el 91 y el 100% de las compras- (ver gráfico 79 y tabla 54). Lo que de nuevo estaría determinando un uso mayor de nuevas tecnologías en las empresas más consolidadas. Gráfico 79 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN PORCENTAJE DE COMPRAS REALIZADAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0-1% 2-5% 6-10% 11-20% 21-30% 31-40% 41-50% 51-60% 61-70% 71-80% 81-90% % BAJA MEDIA ALTA Tabla 54 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN PORCENTAJE DE COMPRAS REALIZADAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO BAJA MEDIA ALTA 0-1% 0,67% 13,42% 4,70% 2-5% 0,67% 17,45% 5,37% 6-10% 0,67% 8,72% 5,37% 11-20% 10,07% 2,68% 21-30% 2,01% 2,68% 31-40% 0,67% 2,01% 41-50% 4,03% 0,67% 51-60% 3,36% 0,67% 61-70% 2,01% 71-80% 6,04% 1,34% 81-90% 0,67% 0,67% % 0,67% 2,68% C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

85 A pesar de que son pocas las empresas que realizan ventas por comercio electrónico, y que no existe asociación entre esta variable y la consolidación empresarial, de nuevo, en el caso de Albacete, se repite el hecho significativo de que sean las empresas de alta consolidación las que más operaciones de venta por comercio electrónico realizan (al menos realizan más de las que estadísticamente se esperan para los niveles de asociación existentes). Aún así, venimos observando que el mayor porcentaje se sitúa en el grupo de las empresas de consolidación media (debido a la mayor presencia de este grupo de empresas), de tal forma que el 8,96% de las empresas de Albacete son de consolidación media y realizan operaciones de venta por comercio electrónico (gráfico 80). Por otra parte, existe una asociación fuerte entre la realización de ventas a través del comercio electrónico y la consolidación que alcanza la empresa (gráfico 81 y tabla 55); es decir, el hecho de que la empresa realice operaciones de venta por comercio electrónico influye positivamente y en gran medida- en una mayor consolidación empresarial. Gráfico 80 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE VENTA POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO ,20% ,45% 0,35% 8,96% 0,70% 15,11% 3,87% BAJA MEDIA ALTA NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

86 Gráfico 81 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN PORCENTAJE DE VENTAS REALIZADAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO 25,00% 2 15,00% 1 5,00% 0-1% 2-5% 6-10% 11-20% 21-30% 31-40% 41-50% 51-60% 61-70% 71-80% 81-90% % BAJA MEDIA ALTA Tabla 55 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN PORCENTAJE DE VENTAS REALIZADAS POR COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÚLTIMO AÑO BAJA MEDIA ALTA 0-1% 8,20% 6,56% 2-5% 1,64% 22,95% 4,92% 6-10% 1,64% 11,48% 11-20% 13,11% 3,28% 21-30% 3,28% 4,92% 31-40% 1,64% 41-50% 4,92% 51-60% 1,64% 1,64% 61-70% 3,28% 71-80% 4,92% 81-90% % C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

87 Y a pesar de no existir relación entre las variables consolidación empresarial y entrega/recepción electrónica de bienes o servicios, son las empresas de consolidación media las que más emplean este proceso de compra/venta, aunque en un porcentaje menor al esperado estadísticamente (gráfico 82). Quienes también emplean este proceso más de lo esperado- son las empresas de consolidación alta. Las mismas circunstancias se dan en el resto de procesos de compra/venta por internet/comercio electrónico: efectuar cobros/pagos por internet (gráfico 83), recibir o realizar pedidos (gráfico 84), informar o solicitar precios (gráfico 85), y recibir o dar información sobre productos (gráfico 86). En estos gráficos se refleja el porcentaje de empresas albaceteñas que emplean o no- estos procesos de compra/venta por internet en función del grado de consolidación alcanzado. Gráfico 82 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LOS PROCESOS DE COMPRA/VENTA EMPLEADOS POR INTERNET/COMERCIO ELECTRÓNICO: ENTREGA/RECEPCIÓN ELECTRÓNICA DE BIENES O SERVICIOS ,68% ,27% 0,34% 0,90% 5,83% 7,96% 12,67% 2,13% 1,01% BAJA MEDIA ALTA NS/NC Gráfico 83 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LOS PROCESOS DE COMPRA/VENTA EMPLEADOS POR INTERNET/COMERCIO ELECTRÓNICO: EFECTUAR COBROS O PAGOS 7 61,32% ,38% 0,22% 0,90% 8,07% 8,07% 11,32% 3,48% 1,01% BAJA MEDIA ALTA NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

88 Gráfico 84 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LOS PROCESOS DE COMPRA/VENTA EMPLEADOS POR INTERNET/COMERCIO ELECTRÓNICO: RECIBIR O REALIZAR PEDIDOS ,17% ,16% 0,45% 0,90% 12,33% 7,96% 10,09% 4,71% 1,01% BAJA MEDIA ALTA NS/NC Gráfico 85 GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LOS PROCESOS DE COMPRA/VENTA EMPLEADOS POR INTERNET/COMERCIO ELECTRÓNICO: INFORMAR O SOLICITAR PRECIOS ,16% ,93% 0,67% 0,90% 14,35% 7,96% 10,31% 4,48% 1,01% BAJA MEDIA ALTA NS/NC C E N T R O D E A U T O E M P L E O Y N U E V A S E M P R E S A S A Y U N T A M I E N T O D E A L B A C E T E

OBSERVATORIO DE EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA. Serenos en Albacete: Estudio de necesidades. Consejería de Trabajo y Empleo AYUNTAMIENTO DE ALBACETE

OBSERVATORIO DE EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA. Serenos en Albacete: Estudio de necesidades. Consejería de Trabajo y Empleo AYUNTAMIENTO DE ALBACETE OBSERVATORIO DE EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Serenos en Albacete: Estudio de necesidades Consejería de Trabajo y Empleo AYUNTAMIENTO DE ALBACETE OBSERVATORIO DE EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA INFORME MONOGRÁFICO

Más detalles

EQUIPO DE TRABAJO. Año Actividad subvencionada por la Consejería de Trabajo y Empleo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

EQUIPO DE TRABAJO. Año Actividad subvencionada por la Consejería de Trabajo y Empleo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Factores de éxito y supervivencia de las empresas de Albacete Concejalía de Empleo AYUNTAMIENTO DE ALBACETE FONDO SOCIAL EUROPEO FACTORES DE ÉXITO Y SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE ALBACETE Concejalía

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016: Informe metodológico

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016: Informe metodológico ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016: Informe metodológico Dirección General de Coordinación de la Atención al Ciudadano

Más detalles

La Cultura Informática en las Pymes de los municipios Centla y Jonuta

La Cultura Informática en las Pymes de los municipios Centla y Jonuta La Cultura Informática en las Pymes de los municipios Centla y Jonuta M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus M.A. María del Carmen Vásquez García Pasante Rosa Isabel Julián Damián Pasante Guadalupe Pérez Jiménez

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017: Informe metodológico

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017: Informe metodológico ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017: Informe metodológico CONSEJERÍA DE SANIDAD Página 3 de 10 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

2012 Informe de Encuesta

2012 Informe de Encuesta 2012 Informe de Encuesta ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE SEVILLA Y PROVINCIA Realizado por: ÁLGIDA, S.L. 25/06/2012 0. ÍNDICE. 0. ÍNDICE.... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 1.1 Génesis y Metodología...

Más detalles

Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados

Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados 28 de diciembre de 2012 DATOS DESTACADOS.- El 96,05% de las empresas

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

ÍNDICE 1. METODOLOGÍA 2. CONSUMO DE PESCADO 3. COMPRA DE PESCADO 4. ETIQUETADO DEL PESCADO 5. DEMANDA DE INFORMACIÓN 6. FRAUDES E INSPECCIÓN 7

ÍNDICE 1. METODOLOGÍA 2. CONSUMO DE PESCADO 3. COMPRA DE PESCADO 4. ETIQUETADO DEL PESCADO 5. DEMANDA DE INFORMACIÓN 6. FRAUDES E INSPECCIÓN 7 1 ÍNDICE 1. METODOLOGÍA 2. CONSUMO DE PESCADO 3. COMPRA DE PESCADO 4. ETIQUETADO DEL PESCADO 5. DEMANDA DE INFORMACIÓN 6. FRAUDES E INSPECCIÓN 7. CONCLUSIONES 2 1. METODOLOGÍA Ficha técnica Tipo de de

Más detalles

Consejería de Economía y Empleo. Dirección General de Comercio y Consumo

Consejería de Economía y Empleo. Dirección General de Comercio y Consumo Consejería de Economía y Empleo Dirección General de Comercio y Consumo Estudio de la realidad del sector comercial. Incidencia de los últimos cambios normativos en materia de horarios comerciales y de

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN I TRIMESTRE DEL 2016 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Í

Más detalles

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 23 de diciembre de 2011 Nota de resultados Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 Datos destacados.- El 97,9% de las empresas que cuenta con acceso a

Más detalles

Desde el segundo semestre de 2009 el Servicio de Atención de Urgencias de Castilla-

Desde el segundo semestre de 2009 el Servicio de Atención de Urgencias de Castilla- Página 1 de 11 Desde el segundo semestre de 2009 el Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2 de Castilla- La Mancha realiza de forma aleatoria encuestas para valorar la satisfacción y expectativas de sus

Más detalles

Informe de Expectativas Empresariales 2012

Informe de Expectativas Empresariales 2012 Informe de Expectativas Empresariales 2012 a.- Metodología aplicada y perfil de las empresas entrevistadas b.- Resultados obtenidos b.1.- Expectativas económicas y empresariales b.2.- Expectativas en sistemas

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA)

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) AÑO 2013 1. Introducción La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se está consolidando como una de las herramientas fundamentales para la

Más detalles

Estructura y Evolución de la. Afiliación a la Seguridad Social, y de. Beneficiarios de Prestación por Desempleo

Estructura y Evolución de la. Afiliación a la Seguridad Social, y de. Beneficiarios de Prestación por Desempleo OBSERVATORIO DE EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA Estructura y Evolución de la Afiliación a la Seguridad Social, y de Beneficiarios de Prestación por Desempleo Municipio de Albacete 2011-2015 Año 2016 AYUNTAMIENTO

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Cuarto trimestre Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Cuarto trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO OMERCIO, CONSUMO Y TURISMO Julio 1998 POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO Índice SÍNTESIS...1 INTRODUCCIÓN...3 FICHA TÉCNICA...6 A - TURISMO...8

Más detalles

1. SOCIEDADES LABORALES Introducción

1. SOCIEDADES LABORALES Introducción 1. SOCIEDADES LABORALES 1.1. Introducción Las Sociedades Laborales nacen en España en la década de 197 como un método de autoempleo colectivo por parte de los trabajadores, y logran el reconocimiento institucional

Más detalles

Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares en Aragón. Año 2015.

Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares en Aragón. Año 2015. www.aragon.es/iaest Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares en Aragón. Año 2015.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología

Más detalles

INFORME TÉCNICO TERCERA OLEADA LAS TIC EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

INFORME TÉCNICO TERCERA OLEADA LAS TIC EN LOS HOGARES ESPAÑOLES INFORME TÉCNICO TERCERA OLEADA LAS TIC EN LOS HOGARES ESPAÑOLES Tercera oleada del 'Estudio sobre la demanda de servicios de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información que se ofertan al segmento residencial

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares 2015

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares 2015 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares 2015 Grupo ESTATHÁDER I.E.S.. THÁDER (Orihuela) Alumno: Pablo Gómez G Toribio Tutor: Fco.. J. Gómez G Senent Categoría a ESO IV Olimpiada Estadística

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC

BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC BARÓMETRO SOCYL. USO DE TIC EL BARÓMETRO DE SOCYL. El Barómetro SOCYL es una encuesta permanente y periódica que estudia el comportamiento y opinión de la ciudadanía castellano-leonesa en temas de relevancia

Más detalles

ESTUDIO SOBRE COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.- COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.-

ESTUDIO SOBRE COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.- COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.- ESTUDIO SOBRE COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.- OBJETIVOS EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA ENCUESTA ES OBTENER UNA VISIÓN APROXIMADA DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS HOGARES EXTREMEÑOS, EN

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Agosto 2009 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE LA FORMACIÓN ONLINE

ESTUDIO SOBRE EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE LA FORMACIÓN ONLINE ESTUDIO SOBRE EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE LA FORMACIÓN ONLINE En colaboración con ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Análisis de empresas de formación privadas de España 5 2.1. Análisis de empresas que sí imparten

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Tipos de empresas y perfil de los empresarios Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten

Más detalles

Informe Encuesta Coordinadores

Informe Encuesta Coordinadores 1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE SERVICIOS ESTADÍSTICOS Informe Encuesta Coordinadores II 2 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 5 II. ASPECTOS METODOLÓGICOS... 5 III. RESULTADOS

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA)

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA) NDCADOR DE CONFANZA EMPRESARAL ARMONZADO (CEA) Índice de Confianza Empresarial Armonizado 8,2 (Tasa intertrimestral) 3,6 1,4 0,5-0,7-1,3-1,3 2,4 3,6 5,5 4,1 3,4 0,8-2,1 4,7 4,5 3,9 4,0 4,0 3,0 2,4 1,6

Más detalles

Informe del censo de empresas de la provincia de Huesca. Autor: FUNDESA

Informe del censo de empresas de la provincia de Huesca. Autor: FUNDESA Informe del censo de empresas 2013 de la provincia de Huesca Autor: FUNDESA Fecha: Septiembre 2013 Índice 1. Introducción. 2. Evolución del número de empresas 3. Tamaño de las empresas según número de

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra nº 7/2002

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra nº 7/2002 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra nº 7/2002 Navarra y la Sociedad de la Información en 2002 La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS - SEGUIMIENTO 2016 SEAFI Servicio Especializado de atención a la familia y la infancia

CARTA DE SERVICIOS - SEGUIMIENTO 2016 SEAFI Servicio Especializado de atención a la familia y la infancia SECCIÓN DE ESTUDIOS, PLANIFICACIÓN Y FORMACIÓN CARTA DE SERVICIOS - SEGUIMIENTO 2016 SEAFI Servicio Especializado de atención a la familia y la infancia En cumplimiento del compromiso establecido en la

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Actividades de

Estrategia Industrial de Andalucía Actividades de Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Actividades de alta y mediaalta tecnología Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar las siguientes conclusiones sobre

Más detalles

INFORMES DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS CON LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

INFORMES DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS CON LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA INFORMES DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS CON LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA INFORME DE RESULTADOS DEL NEGOCIADO DE REGISTRO GENERAL (BADAJOZ) (Diciembre de 2009)

Más detalles

Informe del Sondeo La Percepción de la Profesión Veterinaria por la Población Española

Informe del Sondeo La Percepción de la Profesión Veterinaria por la Población Española COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRID PLAN DE MEJORA DE LA PROFESION VETERINARIA Informe del Sondeo La Percepción de Profesión Veterinaria por Pobción Españo Informe Sondeo. Rev.1 Julio de 2007 Documento

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRIDD 2015: Informe metodológico

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRIDD 2015: Informe metodológico ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRIDD 2015: Informe metodológico Dirección General de Coordinación de la Atención al Ciudadano

Más detalles

Abril núm.88. Diferencias territoriales y sectoriales del rendimiento de la educación en España

Abril núm.88. Diferencias territoriales y sectoriales del rendimiento de la educación en España Abril 2008 núm.88 Diferencias territoriales y sectoriales del rendimiento de la educación en España En este número 2 Diferencias en el rendimiento de la educación Este cuaderno profundiza en el análisis

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2018

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2018 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2018 1/6 INTRODUCCIÓN La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia es la única encuesta de estas características que se realiza en España,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA José Carlos Ayats,* Pedro Zamora,** Rafael Desantes** *Vicerrectorado de Empleo UPV, **Servicio Integrado de Empleo

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Segundo Trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) mejora durante el segundo trimestre de 212. La actividad exportadora y las perspectivas

Más detalles

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016 Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para 2017 Diciembre 2016 Número: 11/2016 0 Introducción Este recoge la evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y sus perspectivas

Más detalles

COLOMBIA. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2007

COLOMBIA. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2007 COLOMBIA Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, 2007 Población objeto El conjunto de centros de trabajo de empresas constituidas, activas

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Noviembre 2006 En el mes de noviembre de 2006, el volumen total de producción industrial aumenta ligeramente y cae el valor de ventas a nivel agregado en

Más detalles

5 Características del empleo actual

5 Características del empleo actual 5 Características del empleo actual En este capitulo se analizará todo lo relativo a las características del empleo actual, es decir, el empleo que disfrutan los encuestados en el momento de la entrevista.

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación ENCUESTA DE COYUNTURA

Más detalles

I. Justificación de la encuesta

I. Justificación de la encuesta I. Justificación de la encuesta Con el objeto de conocer el grado de satisfacción del alumnado, la Coordinación del Master en Gestión y Dirección Laboral de la Universidad de Vigo aprobó la realización

Más detalles

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ( )

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ( ) INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (2008-2009) Sevilla, 26 de Noviembre de 2009 FICHA TÉCNICA Grado de participación

Más detalles

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999 La exportación por Comunidades Autónomas en 1999 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR En 1999 las exportaciones españolas alcanzaron un valor de 17.195,4 millones de pesetas y las importaciones

Más detalles

PRIMER REPORTE MAPEO FILANTROPÍA E INVERSIONES SOCIALES

PRIMER REPORTE MAPEO FILANTROPÍA E INVERSIONES SOCIALES PRIMER REPORTE MAPEO FILANTROPÍA E INVERSIONES SOCIALES Percepción Ciudadana de las Contribuciones Sociales de las Empresas OCTUBRE 2016 Autoras: Magdalena Aninat S. Directora Centro Filantropía e Inversiones

Más detalles

Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES

Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES - 2008. 1 INDICE Pág. 1. Marco de la encuesta y ficha técnica 3 2. Principales resultados desde una perspectiva general. 4 3. Alcohol y tabaco. 5 4. Cannabis

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS RECONOCIMIENTOS Y SUGERENCIAS / UNIDAD DE CALIDAD DE ESIC Informe Resultados Reconocimientos y Sugerencias Nº 4

INFORME DE RESULTADOS RECONOCIMIENTOS Y SUGERENCIAS / UNIDAD DE CALIDAD DE ESIC Informe Resultados Reconocimientos y Sugerencias Nº 4 INFORME DE RESULTADOS RECONOCIMIENTOS Y SUGERENCIAS -2012 / 2013-1 Índice Introducción... 3 1.1. Objetivos... 3 1.2. Metodología... 3 1. RESULTADOS DEL CÓMPUTO GLOBAL... 4 1.3. Evolución anual de las solicitudes

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2016 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2015 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2017 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2018

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2018 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

Ficha Técnica Lima, Abril de 2015

Ficha Técnica Lima, Abril de 2015 Ficha Técnica Lima, Abril de 2015 (Ejercicio 2014) FICHA TÉCNICA 1. Nombre de la Encuesta Encuesta Económica Anual (EEA) 2. Finalidad La Encuesta Económica Anual es una investigación dirigida a las empresas

Más detalles

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014. www.aragon.es/iaest Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología Ámbito geográfico

Más detalles

Perfil y características del TURISMO DEPORTIVO. LANZAROTE 2012 Estimación Anual.

Perfil y características del TURISMO DEPORTIVO. LANZAROTE 2012 Estimación Anual. Perfil y características del TURISMO DEPORTIVO LANZAROTE 2012 Estimación Anual www.datosdelanzarote.com ÍNDICE Página PRESENTACIÓN 3 I. EL TURISMO DEPORTIVO DE LANZAROTE EN CIFRAS 4 II.- PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Más detalles

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones 18 diciembre 2002 Original: Español 3ª. Reunión sobre los

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano - JUNIO 2014 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN - Perú Urbano - (12 al 17 junio de 2014) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe ESPECIFICACIONES

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA III Trimestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA III Trimestre 2016 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

Segmentación de consumidores de tomate ecológico en Castilla La Mancha en función de sus características socioeconómicas

Segmentación de consumidores de tomate ecológico en Castilla La Mancha en función de sus características socioeconómicas Segmentación de consumidores de tomate ecológico en Castilla La Mancha en función de sus características socioeconómicas M. Díaz 2, R. Bernabéu 1,2, M. Olmeda 1,2,R. Olivas 2 1 E.T.S. Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Dirección de Estudios. Julio 2016 Resumen Ejecutivo Según la base de datos de Informa D&B, el sector Hostelería representa el 9,98% del

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2008 2/17 15 de octubre de 2008 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar

Más detalles

ACCIONES DELICTIVAS EN

ACCIONES DELICTIVAS EN ACCIONES DELICTIVAS EN LA Marzo 1999 http://www.euskadi.net/estudios_sociologicos ACCIONES DELICTIVAS EN LA Índice SÍNTESIS...1 INTRODUCCIÓN...3 FICHA TÉCNICA...5 A INCIDENCIA Y TIPOS DE ACCIONES DELICTIVAS...7

Más detalles

Lostaleresyrecambistasqueinviertenenladigitalizaciónsonmáseficientesy rentables.

Lostaleresyrecambistasqueinviertenenladigitalizaciónsonmáseficientesy rentables. Lostaleresyrecambistasqueinviertenenladigitalizaciónsonmáseficientesy rentables. EnFAREapostamosclaramenteporincentivarlatransformacióndigitaldenuestrosclientes.Poreso,queremosrenovarnuestrocompromisodefuturocontigo

Más detalles

Ficha técnica de la encuesta de opinión sociopolítica realizada en noviembre de 2017 Publicado en noviembre de 2017

Ficha técnica de la encuesta de opinión sociopolítica realizada en noviembre de 2017 Publicado en noviembre de 2017 Proyecto Estudios de Opinión Pública Ficha técnica de la encuesta de opinión sociopolítica realizada en noviembre de 2017 Publicado en noviembre de 2017 Investigadores: Ronald Alfaro Redondo Felipe Alpízar

Más detalles

Encuesta de demanda de estudios universitarios

Encuesta de demanda de estudios universitarios . Población Encuesta de demanda de estudios universitarios La población que se ha considerado es la de los alumnos matriculados en segundo curso de la y, en el año académico 000-00, en centros escolares

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN IV TRIMESTRE DEL 2016 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

CURSO PREPARATORIO PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR PRUEBA DE JUNIO (2011) ECONOMÍA DE LA EMPRESA TEMAS 5, 6, 7 Y 8. Nombre y apellidos:

CURSO PREPARATORIO PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR PRUEBA DE JUNIO (2011) ECONOMÍA DE LA EMPRESA TEMAS 5, 6, 7 Y 8. Nombre y apellidos: CURSO PREPARATORIO PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR PRUEBA DE JUNIO (2011) ECONOMÍA DE LA EMPRESA TEMAS 5, 6, 7 Y 8 Nombre y apellidos: PARTE TEÓRICA (1 punto cada pregunta). 1.- Concepto y clases de

Más detalles

CALIDAD DEL AMBIENTE EN ESPACIOS INTERIORES

CALIDAD DEL AMBIENTE EN ESPACIOS INTERIORES CALIDAD DEL AMBIENTE EN ESPACIOS INTERIORES 1 Edita: Edita: Dirección General de Ordenación Inspección. Dirección General de Ordenación e Inspección. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Consejería

Más detalles

CONSTRUCCIÓN. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

CONSTRUCCIÓN. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. CONSTRUCCIÓN El 61,4% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 160.000 trabajadores

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDAD SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO MUNICIPIO DE MUSKIZ AÑO 2017

MEMORIA DE ACTIVIDAD SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO MUNICIPIO DE MUSKIZ AÑO 2017 MEMORIA DE ACTIVIDAD SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO MUNICIPIO DE MUSKIZ AÑO 17 AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ. 1. LA PRESTACION DEL SERVICIO 1.1. PERSONAS ATENDIDAS POR EL SAD DEL AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ EL SAD

Más detalles

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2018

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2018 Reporte Analítico 2 de julio de Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017

INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017 INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017 RESUMEN EJECUTIVO El Personal de Atención es el mejor valorado de los grupos a evaluar, con

Más detalles

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570)

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570) Tal y como vimos en la unidad anterior, en el balance de situación podemos apreciar dos grandes masas patrimoniales, el ACTIVO y el PASIVO. A continuación veremos qué cuentas son las que se encuentran

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, ANÁLISIS Y PLANES DE ACTUACIÓN ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL INFORME MENSUAL ENERO DE 2017 www.minetad.gob.es Paseo de la Castellana 160 encuesta.coyuntura@minetad.es

Más detalles

INFORME DE COMERCIO INTERIOR 2009 COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME DE COMERCIO INTERIOR 2009 COMUNIDAD VALENCIANA INFORME DE COMERCIO INTERIOR 2009 COMUNIDAD VALENCIANA Realizado para: Dirección General del Llibre, Arxius i Biblioteques de la Consellería de Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana Con la colaboración

Más detalles

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA ESTUDIO 444 BARÓMETRO SOCIAL: PLAYAS PROVINCIA DE LIMA Y REGIÓN CALLAO SÁBADO 17 Y DOMINGO 18 DE ENERO DE 2009 OBJETIVO Obtener información sobre la opinión

Más detalles

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores

Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores CASTILLA-LA MANCHA Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores El 44% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Algo más de 39.000

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ALUMNOS SOBRE PROFESORES DEL TÍTULO TÍTULO DE MÁSTER DEINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ALUMNOS SOBRE PROFESORES DEL TÍTULO TÍTULO DE MÁSTER DEINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ALUMNOS SOBRE PROFESORES DEL TÍTULO TÍTULO DE MÁSTER DEINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2013-2014

Más detalles

LA e-factura DE ALZIRA: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS Y DE LA GESTIÓN CONTABLE INTERNA

LA e-factura DE ALZIRA: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS Y DE LA GESTIÓN CONTABLE INTERNA LA e-factura DE ALZIRA: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS Y DE LA GESTIÓN CONTABLE INTERNA. Resumen ejecutivo 2. Justificación del proyecto 3. Medidas de rendimiento de la factura electrónica Implementación

Más detalles

Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España er Cuatrimestre 1

Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España er Cuatrimestre 1 Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España 2011-1 er Cuatrimestre 1 Metodología Técnica de recogida de información: Entrevista telefónica realizada mediante el sistema CATI, siguiendo

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN III TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

ÍNDICE IESE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA (I3E)

ÍNDICE IESE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA (I3E) ÍNDICE IESE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA (I3E) Miguel Ángel Ariño IESE Business School, Universidad de Navarra Av. Pearson, 21 08034 Barcelona, España. Tel.: (+34) 93 253 42 00. Fax (+34) 93 253 43 43 Camino

Más detalles

Evolución de la Contratación

Evolución de la Contratación O B S E RVATORIO D E EMPLEO Y ACTIVID AD ECONÓMICA Evolución de la Contratación Municipio de Albacete 2005-2016 Año 2017 (informe actualizado con datos del año 2016) AYUNTAMIENTO DE ALBACETE Servicio de

Más detalles

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA ESTUDIO 465 BARÓMETRO SOCIAL IV ENCUESTA ANUAL SOBRE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PROVINCIA DE LIMA Y REGIÓN CALLAO SÁBADO 5 Y DOMINGO 6 DE SETIEMBRE DE

Más detalles

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( ) INFORME Nº2 LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA (2004-2013) Mª Concepción López Fernández (Ed.) Ana Mª Serrano Bedia Gema García Piqueres Marta Pérez Pérez Resumen ejecutivo 1 Índice Prólogo 9 Prefacio 11

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL, MUNICIPAL, CONGRESAL, ACTUALIDAD POLÍTICA Y CANDIDATURAS: PRESIDENTE

Más detalles

Indicador de Confianza Hostelera (ICH)

Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Indicador de Confianza Hostelera (ICH) Cuarto trimestre de 17 Introducción Dada la importancia que tiene el sector de la hostelería en España, que supone el 6,8% del PIB de la economía española y más de

Más detalles