CONCLUSIONES. La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONCLUSIONES. La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo"

Transcripción

1 144 CONCLUSIONES La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en empresas del sector petrolero occidental. Indagando en su descripción, la investigación fue considerada como un proyecto factible. En cuanto al aspecto de la metodología, la investigación fue del tipo descriptiva, modalidad de campo, establecida en un diseño de investigación no experimental, transeccional descriptivo. En cuanto a la población de estudio, se consideraron quince (15) individuos con las siguientes características: profesionales con experiencia, asumiendo funciones de gerentes, lideres de proyectos, lideres de planificación, lideres de control de calidad e involucrados en el desarrollo de proyectos de ingeniería de software dentro del sector petrolero occidental. Del análisis de los resultados del instrumento aplicado, la situación actual evidenció graves deficiencias como: no se logra describir de forma clara el producto final dentro del alcance del proyecto, en muchos casos no se somete esté alcance a la aprobación por parte del cliente y usuarios del sistema, además de no registrar los cambios del alcance del proyecto en controles de cambio, y según lo indicador por el PMI (2008), esto evidencia una deficiencia en el manejo del alcance del proyecto. En el mismo orden de ideas, también se identificaron debilidades en el sentido que en gran cantidad de los proyectos no se realizan presupuestos detallados para estimar los costos de los mismos; o no se lleva un

2 145 seguimiento riguroso sobre los costos en los cuales se incurren. Por otro lado, tampoco se están implementando sistemas de control de calidad para apuntar a un mejoramiento continuo de los procesos según lo recomendado por Cartay (2008), ratificando lo estipulado por la teoría del PMI (2008) la cual expresa que la calidad incluye procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto satisfará las necesidades para las cuales fue ejecutado. Con relación a las características de los proyectos de ingeniería de software, durante su análisis se detectaron graves debilidades como la baja incidencia de evaluación de las licencias de software libre dentro de todos los componentes modulares que forman el sistema final; la selección de un ciclo de vida en cascada o ágil para el proyecto de software en base a los requerimientos del clientes, así como la actualización hacia nuevas tecnologías mediante una evaluación inicial de la plataforma tecnológica, estando lo anterior sustentando en la teoría de Pressman (2005). Por otro lado, en lo concerniente a los requerimientos para la gerencia de proyectos de ingeniería de software, las debilidades detectadas se hacen más evidentes en lo relacionado con los requerimientos humanos de los proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental, en donde una clara deficiencia en la falta de organización del proyecto ocasiona que muchas veces los miembros del equipo tenganpoco definidos sus roles y no sean debidamente capacitados para ellos. La investigación evidenció algunas deficiencias en el aspecto de las fases del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software que

3 146 actualmente se aplica en el sector petrolero occidental. Entre las debilidades encontradas se pueden mencionar: falta de procesos claros para la definición del alcance del proyecto, deficiencias al establecer la estructura organizativa de los proyectos mediante una matriz de responsabilidades, así como debilidades importantes en la fase de control al no tener establecidos mecanismos para el registro, evaluación y retroalimentación para corregir desviaciones en el proyecto. En síntesis, los resultados muestran que las acciones que tomadas dentro de los modelos gerenciales para los proyectos de ingeniería de software en el sector petrolero occidental son insuficientes, cuentan con pobre grado de definición, y no hay homogeneidad en la ejecución de los mismos. Esto podría contribuir sustancialmente al fracaso de proyectos de gastos en el área de tecnología dentro del sector petrolero occidental, ya que no se siguen las mejores practicas presentadas por autores como Cartay (1998) y el PMI (2008). Con base a todo lo expuesto anteriormente, queda en evidencia la necesidad de un modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental, lo suficientemente flexible como para adaptarse a cualquier proyecto de ingeniería de software sin importar la magnitud del requerimiento, capaz de integrarse y hacer interface con otros proyectos de infraestructura típicos en la industria petrolera, así como apegarse y cumplir con las diferentes normativas administrativas que rigen los proyectos industriales en lo referente a documentos de diseño, estimados

4 147 de costos, procura y contratación, todo esto obteniendo indicadores de gestión satisfactorios en lo concerniente al alcance, los costos, tiempos y calidad del proyecto y su producto final. El modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental se definió en cuatro (4) grandes fases: Planificación, Organización, Dirección y Control, las cuales a su vez se subdividen de nueve (9) etapas: Gestión de Requerimientos, Gestión Administrativa, Manejo de los Costos, Gestión del Recurso Humano, Gestión de las Comunicaciones, Manejo de la Ejecución, Manejo de la Plataforma Tecnológica, Seguimiento y Optimización de las Actividades, Aseguramiento de la Calidad (QA). En el mismo orden de ideas, estas etapas su vez se componen de distintos procesos que interactúan entre si y se ejecutan con diferentes frecuencias según se requiera o cuando las condiciones estén dadas, abarcando todo el ciclo de vida del proyecto, desde la recepción de una necesidad por parte del cliente hasta el cierre exitoso del proyecto.

5 148 RECOMENDACIONES A continuación se enumeran las recomendaciones emitidas por la presente investigación, estas sirven para agilizar el proceso de adopción de la propuesta y como pasos iniciales para su exitosa implementación, cumpliendo de esta manera con los objetivos iniciales. Conformar equipos de trabajo para realizar análisis internos dentro de las empresas del sector petrolero occidental, estos análisis debe estar enfocadosa identificar las debilidades del personal dentro de los distintos equipos de proyectos de ingeniería de software en aspectos de gestión, administrativos y técnicos, jerarquizando los distintitos temas y su nivel de deficiencia. Crear planes de capacitación para el personal en materia de gestión de proyectos, así como los aspectos técnicos en los proyectos de ingeniería de software en base a los resultados arrojados del previo análisis ya recomendado. Esto con el fin de disminuir el riesgo de fracaso de la posterior implementación de un nuevo modelo gerencial. Implantar el modelo propuesto para la gerencia de proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental venezolano, lo cual maximizará las probabilidades de concluir los proyectos de manera exitosa, dentro de rangos permisibles en los indicadores económicos y de planificación, al mismo tiempo que se garantiza la satisfacción de las necesidades iniciales del cliente.

6 149 Establecer mecanismos para llevar a cabo muestreos sobre la tasa de proyectos exitosos después de haber implantado el modelo propuesto, promoviendo la utilización del mismo en la industria petrolera a nivel nacional, previo análisis y resultados positivos tomando en cuenta los contextos de cada empresa involucrada.

7 150 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, A. (2009). Desarrollo de Proyectos de Ingeniería de Software para Sistemas de Tiempo Real Basado en UML: Un Enfoque Formal Basado en Metamodelado. Trabajo de Tesis Doctoral no publicado). Universidad Politécnica de Madrid. Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill. México. Bavaresco de Prieto, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Editorial Ediluz. Maracaibo. Briones, G. (2001) Métodos y Técnicas de la investigación de las Ciencias Sociales. Ars Grafica. Maracaibo, Venezuela. Carrillo, F. (2009). Marco de Trabajo para Proyectos de Ingeniería de Software para Web Ubicuas y con Voz (Trabajo de Tesis Doctoral no publicado). Universidad Politécnica de Madrid. Cartay, I. (1998) Planificación y control de proyectos. LUZ. Editorial Universitaria. Maracaibo, Venezuela. Crosby, P. (2000) La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Editorial McGraw Hill. México. Cleland, D e Ireland, L (2001) Manual Portátil del Administrador de Proyectos. McGraw Hill. México. Chávez, N. (2004). Introducción a la investigación educativa. Editorial Graficas. Caracas, Venezuela. Daft, R. (2004). Administración. Sexta Edición. Editorial Thomson. México DF, México. David, F. (2002) La Gerencia estratégica. Novena Edición. Fondo Editorial Legis. Bogota, Colombia. Drudis, A. (2002) Gestión de proyectos: Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Tercera Edición. Barcelona, España. Ferré Grau, J. (2008). Marco de Integración de la Usabilidad en Proyectos de Ingeniería de Software (Trabajo de Tesis Doctoral no publicado). Universidad Politécnica de Madrid.

8 151 Finol, M. y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. Editorial Ediluz. Maracaibo, Venezuela. Galindo, L., Garcia, J. (2005), Fundamentos de Administración. Editorial Trillas, México. Gido, J., Clements, J. (2003), Administración exitosa de proyectos. Segunda Edición. Editorial Thomson, México. Gordon, J. (2008), Software LicensingHandbook, SecondEdition. Editorial Lulu.com, USA. González, D. (2008). Modelo gerencial por valores para equipos de trabajo de proyectos en empresas de ingeniería del Estado Zulia (Trabajo especial de grado no publicado: Maestría en Gerencia de Proyectos Industriales). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Hernández, R. y Fernández C. y Baptista P. (2006), Metodología de la Investigación, 4ta Edición., Editorial McGraw Hill, México. Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Editorial SYPAL. Caracas. Jiménez, W. (2000). Introducción al estudio de la teoría administrativa. Fondo Cultura Económica. México. Kendall, K. y Kendall, J. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. Editorial Prentice Hall. Koontz, H y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. Editorial McGraw Hill. México. Martínez, E. (2010). Modelo gerencial para la fase de ejecución de proyectos de telecomunicaciones en el Occidente de Venezuela (Trabajo especial de grado no publicado: Maestría en Gerencia de Proyectos Industriales). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Méndez A., Carlos E. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Santafé de Bogotá, Colombia. Olivé, A. (2007).Modelos Conceptuales de Sistemas de Información. Primera Edición. Editorial Springer. USA.

9 152 Overly, M. (2004). Software Agreements Line by Line. Editorial AspatoreBooks. USA. Palacios, L. (2004). Principios esenciales para realizar proyectos. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. Pérez, C. (2008). Modelo gerencial para proyectos de servicio y mantenimiento en empresas del sector petrolero en la región zuliana (Trabajo especial de grado no: Maestría en Gerencia de Proyectos Industriales). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Pressman, R. (2005). Ingeniería del Software: Un Enfoque Practico. Editorial McGraw Hill. Project Management Institute. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK). Cuarta Edición. Pennsylvania, EE.UU. Petroleos de Venezuela S.A. (2000). Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de Capital (GGPIC). Ramírez, T. (2007). Como hacer un proyecto de investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Risquez de Morales, G. (2001). Metodología de la Investigación I: Manual teórico-práctico. Editorial Preeduca. Maracaibo. Robbins, S. (2002). Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones. Eidtorial Prentice-Hall. Mexico. Rosendo, M (2003). Metodología de la investigación. Fondo Editorial URBE. Maracaibo, Venezuela. Sabino, C. (2000). El proceso de investigación: Una introducción teóricopráctica. Editorial Panapo. Senn, J. (2003). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Editorial McGraw Hill. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. Villalobos, N. (2009). Modelo gerencial para la ejecución de proyectos de inversión pública en las empresas consultoras del Estado Zulia. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.

10 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES ANEXO A CUESTIONARIO DIRIGIDO A LIDERES DE PROYECTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE EN EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO OCCIDENTAL Autor: Ing. Jorge Borges Tutor: Dr. Félix Burgos Maracaibo, Abril de 2013

11 CUESTIONARIO A continuación se presenta una serie de ítems que permitirán analizar el Modelo Gerencial para Proyectos de Ingeniería de Software en Empresas del Sector Petrolero Occidental, como parte de una investigación a realizar con fin académico y conducente al grado de Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales, que otorga la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Para ello es necesario que responda a estas preguntas de la manera mas sincera posible. Su sinceridad y colaboración harán la diferencia. Instrucciones: 1. Lea detenidamente la pregunta antes de responderla. 2. Responda aquella pregunta que se ajuste a lo que usted realmente aplica en su acción profesional. 3. Marque con una X la opción Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N) según el caso en la casilla correspondiente. 4. No necesita identificarse. Gracias por su colaboración. Atentamente, Jorge A. Borges. En su calidad de profesional experto en proyectos de informática, por favor responda las siguientes preguntas: No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Describe el producto final en el alcance del proyecto. Define el alcance del proyecto en subdivisiones manejables. Somete para aprobación el alcance del proyecto por parte del cliente. ESCALA S CS AV CN N

12 No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Ejecuta controles de cambios antes de modificar el alcance del proyecto. Determina los recursos (personas, equipos, materiales) necesarios para llevar a cabo el proyecto. Desarrolla estimados de los costos sobre las actividades necesarias para completar el proyecto. Se basa en los estimados de costos para la asignación de actividades en el presupuesto del proyecto. Hace seguimiento a los costos en los que incurre el proyecto. Identifica las actividades necesarias para cumplir con los objetivos del proyecto. Elabora una secuencia lógica de ejecución para las actividades del proyecto. Estima la duración de cada una de las actividades en el cronograma. Analiza la interrelación de las actividades antes de plasmarlas en el programa de ejecución del proyecto. Realiza un control de cambio antes de modificar el programa de ejecución del proyecto. Identifica cuales son las normas de calidad relevantes para el proyecto. Evalúa el cumplimiento de las normas de calidad en el proyecto de forma regular. Monitorea los resultados de las distintas fases del proyecto con el objetivo de evaluar su grado de cumplimiento con las normas de calidad. ESCALA S CS AV CN N

13 No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Analiza la arquitectura del proyecto de software para en base a esto asignarle un tipo de licencia. Evalúa las licencias en caso de existir componentes de software externos. Propone la asignación de una licencia de software libre para el proyecto cuando las condiciones están dadas. Selecciona un ciclo de vida dependiendo de los requerimientos del cliente. Evalúa en una fase conceptual las distintas alternativas o soluciones para el cliente. Diseña de forma macro el producto en una fase de ingeniería básica para cumplir con las necesidades del cliente. Elabora las especificaciones del producto en una fase de ingeniería de detalle para cumplir con las necesidades del cliente. Procede con la fase de construcción solo después de culminar el diseño. Elabora documentación técnica para explicar la operación del producto después de terminado. Evalúa las últimas tendencias en plataformas de distribución de software. Analiza el esquema de distribución adecuado para los usuarios. Realiza un estimado de la carga de usuarios a utilizar el producto final con el fin de seleccionar el hardware. Selecciona el equipo técnico con la experiencia necesaria para elaborar las especificaciones. ESCALA S CS AV CN N

14 No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Mantiene contacto con los proveedores a objeto de hacer las estimaciones de costo preliminares. Implementa una metodología sistematizada con el fin de ir definiendo la idea técnica por las fases del proyecto. Planifica la organización del proyecto a fin de determinar los roles necesarios. Capacita a cada participante del proyecto de acuerdo a su rol. Elabora una matriz de roles donde se definen las funciones de cada cargo. Evalúa la rentabilidad del proyecto antes de tomar la decisión de comenzarlo. Elabora un presupuesto base como guía para la estimación de los costos. Monitorea indicadores económicos partiendo de las comparaciones Plan vs. Real. Utiliza herramientas informáticas para la planificación de los trabajos. Elabora una matriz de responsabilidades en donde se especifica el límite de batería de cada actor del proyecto. Hace seguimiento a los trabajos con el fin de que se desvíen en lo menor posible de lo planificado. Monitorea los costos con el fin de identificar desviaciones en la planificación. Establece estrategias para corregir las desviaciones suscitadas en la planificación. ESCALA S CS AV CN N

15 No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Selecciona la estructura organizacional del proyecto en base a los requerimientos del mismo. Establece los canales de comunicación a ser utilizados entre los participantes del proyecto. Realiza un proceso de captación para seleccionar al personal en base al cargo a desempeñar. Realiza seguimiento a las actividades con el fin de gestionar acciones para mejorar el desempeño del equipo. Fomenta la cooperación de las distintas unidades del proyecto. Realiza seguimiento a los trabajos a manera de garantizar el cumplimiento de los hitos. Toma decisiones para cumplir con los objetivos del proyecto en el tiempo planificado. Implementa mecanismos de comunicación eficientes en los procesos del proyecto. Realiza seguimiento a los indicadores de gestión del proyecto. Ejecuta acciones de control en base a los resultados del seguimiento para corregir desviaciones de lo planificado. Reporta los resultados del seguimiento y control a todos los niveles de la organización. Registra los resultados del seguimiento y control en documentos para futuras estimaciones. ESCALA S CS AV CN N Fuente: Borges (2012) Gracias por su amable colaboración!

16 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES ANEXO B DISEÑO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Autor: Ing. Jorge Borges Tutor: Dr. Félix Burgos Maracaibo, Abril de 2013

17 Maracaibo, Noviembre de 2012 Ciudadano (a) Sirva la presente para solicitar su valiosa colaboración como experto en la validación del contenido de los instrumentos anexos (cuestionarios), con el propósito de cumplir con la fase técnica validez del contenido del mismo, que tiene como objetivo medir las variables que conforman la investigación titulada MODELO GERENCIAL PARA PROYECTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE EN EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO OCCIDENTAL Para analizar cada uno de los ítems se debe tomar en cuenta aspectos como: a. Pertinencia entre los ítems y los objetivos propuestos. b. Correspondencia entre las variables, dimensiones e indicadores. c. Relación lógica. d. Lenguaje y redacción apropiados. Se agradece efectuar las observaciones pertinentes al final del instrumento y aportar algunas sugerencias en los aspectos que considere. Esperando de usted la mayor disposición y agradeciendo su valioso aporte en aras de mejorar la gerencia de proyectos de ingeniería de software en el sector petrolero. Atentamente, Ing. Jorge A. Borges

18 HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE EXPERTO 1. Datos de Experto: Nombre y Apellido: Cargo que Desempeña: Institución: INFORMACIÓN GENERAL Título de Pregrado: Institución donde lo obtuvo, año: Años de experiencia: Título de Postgrado: Institución donde labora: Cargo: Años en el Cargo: Publicaciones:

19 2. Título de la investigación MODELO GERENCIAL PARA PROYECTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE EN EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO OCCIDENTAL 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general Proponer un modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. 3.2 Objetivos específicos Diagnosticar la situación actual de la gerencia en los proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Describir las características de los proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Determinar los requerimientos para la gerencia de proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Establecer las fases del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Diseñar el modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental.

20 4. Sistema de Variables Definición Nominal: Necesidad del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software. Definición Conceptual: por ser una variable compuesta, se define de la siguiente manera, en primera instancia Modelo Gerencial, y luego, proyecto de ingeniería de software: Modelo Gerencial: Se define, según David (2002), como la descripción de un conjunto de objetos relacionados dentro del sistema de gestión que involucra las fases de un proyecto: inicio, planificación, ejecución, control y cierre, el cual se basa en la realidad procurando utilizar de la manera más eficaz posible los recursos asignados y que debe ser completado para alcanzar metas y objetivos específicos del proyecto. Proyecto de Ingeniería de Software: Se define para Pressman (2005) como un esfuerzo finito en el tiempo y con recursos limitados el cual tiene como fin desarrollar un sistema hombre máquina para procesar datos con el fin de registrar los pormenores originados por las transacciones incidentes y las entidades conformantes de una organización, brindando información que haga más fácil el desarrollo de actividades y funciones en la misma. En tal sentido, según David (2002) y Pressman (2005) la variable queda definida como la descripción de un conjunto de objetos relacionados dentro del sistema de gestión el cual involucra las fases de un proyecto: planificación, organización, dirección y control, utilizando de la manera más eficaz posible los recursos asignados con el fin desarrollar un sistema

21 hombre máquina que procese datos teniendo como objetivo el registro de los pormenores originados por las transacciones incidentes y las entidades conformantes de una organización, brindando información la cual hace más fácil el desarrollo de actividades y funciones en una organización. Definición Operacional: Dentro del contexto de la investigación, se concibe un modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software como el conjunto de directrices establecidas por la gerencia para alcanzar exitosamente los objetivos de un proyecto de software a través de un esfuerzo coordinado con un conjunto limitado de recursos (personas, tiempo, dinero) dentro de las empresas del sector petrolero occidental para solventar un problema que afecte al negocio petrolero de forma directa o indirecta. En lo concerniente a la operacionalización de la variable, se hace énfasis en la situación actual de los proyectos de ingeniería de software, así como sus características y requerimientos, para ello se establecieron los respectivos indicadores, tal como se muestra en el cuadro de Operacionalización de la Variable (ver cuadro 1). Las dimensiones ya mencionadas fueron medidas utilizando un cuestionario como instrumentó en donde a mayor puntaje menor presencia de la problemática en el indicador, los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva, dejando en evidencia como son los modelos gerenciales para proyectos de ingeniería de software dentro de las empresas del sector petrolero occidental.

22 Cuadro 1 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO Objetivo General: Modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Objetivo Especifico Variable Dimensión Indicador Item Diagnosticar la situación actual de la gerencia en los proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Describir las características de los proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Modelo Gerencial para Proyectos de Ingeniería de Software. Situación actual de la gerencia asociada a los proyectos de ingeniería de software. Características de los proyectos de ingeniería de software. - Alcance. - Costo - Tiempo. - Calidad. - Tipo de Licencia - Ciclo de Vida. - Plataforma Tecnológica. - 1, 2, 3, , 6, 7, , 10, 11, 12, , 15, , 18, 19-20, 21, 22, 23, 24, , 27, 28.

23 Determinar los requerimientos para la gerencia de proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Requerimientos para la gerencia de proyectos de ingeniería de software. - Técnicos. - Económicos. - Humanos. - 29, 30, , 33, , 36, 37. Establecer las fases del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. Fases del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software. - Planificación. - Organización. - Dirección. - Control. - 38, 39, 40, 41, , 44, 45, , 48, 49, , 52, 53, 54. Diseñar el modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental. De acuerdo al resultado de los objetivos anteriores. Fuente: Borges (2012)

24 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES CUESTIONARIO DIRIGIDO A LIDERES DE PROYECTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE EN EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO OCCIDENTAL Autor: Ing. Jorge Borges Tutor: Dr. Félix Burgos Maracaibo, Abril de 2013

25 CUESTIONARIO A continuación se presenta una serie de ítems que permitirán analizar el Modelo Gerencial para Proyectos de Ingeniería de Software en Empresas del Sector Petrolero Occidental, como parte de una investigación a realizar con fin académico y conducente al grado de Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales, que otorga la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Para ello es necesario que responda a estas preguntas de la manera mas sincera posible. Su sinceridad y colaboración harán la diferencia. Instrucciones: 1. Lea detenidamente la pregunta antes de responderla. 2. Responda aquella pregunta que se ajuste a lo que usted realmente aplica en su acción profesional. 3. Marque con una X la opción Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N) según el caso en la casilla correspondiente. 4. No necesita identificarse. Gracias por su colaboración. Atentamente, Jorge A. Borges. En su calidad de profesional experto en proyectos de informática, por favor responda las siguientes preguntas: No. ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: ESCALA S CS AV CN N Dimensión: Situación actual de la gerencia asociada a los proyectos de ingeniería de software. 1 2 Describe el producto final en el alcance del proyecto. Define el alcance del proyecto en subdivisiones manejables.

26 No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Somete para aprobación el alcance del proyecto por parte del cliente. Ejecuta controles de cambios antes de modificar el alcance del proyecto. Determina los recursos (personas, equipos, materiales) necesarios para llevar a cabo el proyecto. Desarrolla estimados de los costos sobre las actividades necesarias para completar el proyecto. Se basa en los estimados de costos para la asignación de actividades en el presupuesto del proyecto. Hace seguimiento a los costos en los que incurre el proyecto. Identifica las actividades necesarias para cumplir con los objetivos del proyecto. Elabora una secuencia lógica de ejecución para las actividades del proyecto. Estima la duración de cada una de las actividades en el cronograma. Analiza la interrelación de las actividades antes de plasmarlas en el programa de ejecución del proyecto. Realiza un control de cambio antes de modificar el programa de ejecución del proyecto. Identifica cuales son las normas de calidad relevantes para el proyecto. Evalúa el cumplimiento de las normas de calidad en el proyecto de forma regular. ESCALA S CS AV CN N

27 No. 16 ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Monitorea los resultados de las distintas fases del proyecto con el objetivo de evaluar su grado de cumplimiento con las normas de calidad. ESCALA S CS AV CN N Dimensión: Características de los proyectos de ingeniería de software Analiza la arquitectura del proyecto de software para en base a esto asignarle un tipo de licencia. Evalúa las licencias en caso de existir componentes de software externos. Propone la asignación de una licencia de software libre para el proyecto cuando las condiciones están dadas. Selecciona un ciclo de vida dependiendo de los requerimientos del cliente. Evalúa en una fase conceptual las distintas alternativas o soluciones para el cliente. Diseña de forma macro el producto en una fase de ingeniería básica para cumplir con las necesidades del cliente. Elabora las especificaciones del producto en una fase de ingeniería de detalle para cumplir con las necesidades del cliente. Procede con la fase de construcción solo después de culminar el diseño. Elabora documentación técnica para explicar la operación del producto después de terminado. Evalúa las últimas tendencias en plataformas de distribución de software. Analiza el esquema de distribución adecuado para los usuarios.

28 No. 28 ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Realiza un estimado de la carga de usuarios a utilizar el producto final con el fin de seleccionar el hardware. ESCALA S CS AV CN N Dimensión: Requerimientos para la gerencia de proyectos de ingeniería de software Selecciona el equipo técnico con la experiencia necesaria para elaborar las especificaciones. Mantiene contacto con los proveedores a objeto de hacer las estimaciones de costo preliminares. Implementa una metodología sistematizada con el fin de ir definiendo la idea técnica por las fases del proyecto. Planifica la organización del proyecto a fin de determinar los roles necesarios. Capacita a cada participante del proyecto de acuerdo a su rol. Elabora una matriz de roles donde se definen las funciones de cada cargo. Evalúa la rentabilidad del proyecto antes de tomar la decisión de comenzarlo. Elabora un presupuesto base como guía para la estimación de los costos. Monitorea indicadores económicos partiendo de las comparaciones Plan vs. Real. Dimensión: Fases del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software. 38 Utiliza herramientas informáticas para la planificación de los trabajos.

29 No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Elabora una matriz de responsabilidades en donde se especifica el límite de batería de cada actor del proyecto. Hace seguimiento a los trabajos con el fin de que se desvíen en lo menor posible de lo planificado. Monitorea los costos con el fin de identificar desviaciones en la planificación. Establece estrategias para corregir las desviaciones suscitadas en la planificación. Selecciona la estructura organizacional del proyecto en base a los requerimientos del mismo. Establece los canales de comunicación a ser utilizados entre los participantes del proyecto. Realiza un proceso de captación para seleccionar al personal en base al cargo a desempeñar. Realiza seguimiento a las actividades con el fin de gestionar acciones para mejorar el desempeño del equipo. Fomenta la cooperación de las distintas unidades del proyecto. Realiza seguimiento a los trabajos a manera de garantizar el cumplimiento de los hitos. Toma decisiones para cumplir con los objetivos del proyecto en el tiempo planificado. Implementa mecanismos de comunicación eficientes en los procesos del proyecto. Realiza seguimiento a los indicadores de gestión del proyecto. ESCALA S CS AV CN N

30 No ITEMS Usted como miembro del equipo del proyecto de esta institución: Ejecuta acciones de control en base a los resultados del seguimiento para corregir desviaciones de lo planificado. Reporta los resultados del seguimiento y control a todos los niveles de la organización. Registra los resultados del seguimiento y control en documentos para futuras estimaciones. ESCALA S CS AV CN N Fuente: Borges (2012) Gracias por su amable colaboración!

31 CUADRO VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Variable Dimensiones Indicadores Ítems Modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en las empresas del sector petrolero occidental Situación actual de la gerencia asociada a los proyectos de ingeniería de software. Alcance Costo Tiempo Calidad Tipo de Licencia Pertinencia entre el ítem y los Objetivos Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía Si No Si No Si No

32 Características de los proyectos de ingeniería de software. Requerimientos para la gerencia de proyectos de ingeniería de software. Fases del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software. Ciclo de Vida Plataforma Tecnológica Técnicos Económicos Humanos Planificación Organización

33 Fases del modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software. Dirección Control

34 5. Juicio del Experto a. En líneas generales, considera usted que los indicadores de las variables están inmersos en su contexto teórico de forma? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: b. Considera que los reactivos de los instrumentos miden los indicadores seleccionados para las variables en estudio? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: c. Los Instrumentos propuestos miden las dimensiones en forma? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones:

35 d. Los instrumentos propuestos miden los indicadores en forma? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: e. Los instrumentos propuestos son: Válidos No válidos Firma: Experto: C.I.:

36 Maracaibo, de de 2012 CONSTANCIA DEL EXPERTO Yo, C.I. Nº experto en cuanto a: en el nivel de considero que el instrumento analizado satisface las expectativas de la investigación y su validez. Atentamente, Nombre y Apellido: C.I.:

37 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES ANEXO C CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Autor: Ing. Jorge Borges Tutor: Dr. Félix Burgos Maracaibo, Abril de 2013

38

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

CONCLUSIONES. expuestos para Proponer una metodología para la gestión de riesgo en

CONCLUSIONES. expuestos para Proponer una metodología para la gestión de riesgo en 108 CONCLUSIONES Una vez analizado, discutido los resultados de la investigación y expuestos para Proponer una metodología para la gestión de riesgo en proyectos de conversión de vehículos a gas natural

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. Autores: Ortiz P. Aurimar del C. Palencia G. José E. Tutor: Dr.

Más detalles

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se 104 CONCLUSIONES Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se presentan a continuación las conclusiones y recomendaciones que dan respuesta a los objetivos planteados al inicio

Más detalles

Referencia bibliografía

Referencia bibliografía UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SOFTWARE EDUCATIVO PARA SUSTENTAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN Autora: Br. Godoy, Génesis. Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor de

Más detalles

Palabras Clave: Calidad, Gestión, Indicadores, RR.HH.

Palabras Clave: Calidad, Gestión, Indicadores, RR.HH. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA DISEÑO DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LA CALIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DE RR.HH DE LA EMPRESA SOUTHERN PROCUREMENT SERVICES, S.A. (S.P.S, S.A) Autor (es): Br. Olivares, Linda

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL. Ciudad Ojeda. Mayo de 2007 CUESTIONARIO DE EVALUACIÒN PARA LA ELABORACIÒN

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. RESUMEN AUTORES: Br. Flores, Jorge Br. Rodríguez, Leonardo ASESOR

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN Autor(es): Carrizo, Leonardo Espinoza, Carlos Asesor Metodológico:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. (LESCA) RESUMEN Autores: Angélica Vargas Carlos Castellano Asesor Metodológico:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS I 1. Competencias Formular y evaluar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS II 1. Competencias Formular y evaluar

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. Autor (es): Br. Chirinos C. Drigsy P. Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys MSc

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO: Administración Comercial

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD CURRICULAR: FORMULACIÓN

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

Palabras Clave: Sistema, Administración Tributaria, Automatización.

Palabras Clave: Sistema, Administración Tributaria, Automatización. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA DIRECCIÓN DE CATASTRO EN LA ALCALDÍA DE LAGUNILLAS ESTADO ZULIA Autor: Reverol, Carlos Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi,

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Auditoría de Sistemas de T.I. 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

DIPLOMADO GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP

DIPLOMADO GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP DIPLOMADO GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP DIPLOMADO PRESENCIAL 144 HORAS GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP OBJETIVO Conocer

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA DE PROYECTOS EN SISTEMAS DE INFORMACION JULIO JORDAN GEORG KSIRI

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA DE PROYECTOS EN SISTEMAS DE INFORMACION JULIO JORDAN GEORG KSIRI UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA DE PROYECTOS EN SISTEMAS DE INFORMACION JULIO JORDAN GEORG KSIRI Gerencia de Procura Agenda Planificación de la Procura

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la Auditoría de Sistemas de T.I. asignatura 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir

Más detalles

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática Objetivo 1. 1. Definición del proceso de investigación. 2. Componentes: Sujeto. Objeto. Método Condiciones para su realización. 3. Fases del proceso de investigación: empírica, teórica y metodológica.

Más detalles

Maestría en: Magister en Project Management

Maestría en: Magister en Project Management Maestría en: Magister en Project Management Título de la tesis: Gestión del proyecto ampliación de la capacidad de transmisión del cable submarino Interamericano Autor(es): Carlos Enrique Avalo Torres

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE. RESUMEN Autor (es): Br. Chacin, Jorge Asesor Metodológico:

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Chávez (2007, p. 133) el tipo de investigación se determina de acuerdo con el tipo

Más detalles

CONCLUSIONES. Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el

CONCLUSIONES. Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el 114 CONCLUSIONES Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el estudio permitió el alcance de los objetivos propuestos, por ello con base en los aspectos teóricos que soportan el mismo

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta, R. (2004). Nivel de Información de la Pequeña y Mediana Empresa sobre los ilícitos formales establecidos en el Código Orgánico Tributario. Trabajo de grado de Maestría

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas: Editorial Episteme. Arial Ediciones Ablan, N. y Bastidas, C. (2002). Marco Conceptual de la

Más detalles

CONCLUSIONES. petróleo de la región Occidente presenta ciertas debilidades durante sus

CONCLUSIONES. petróleo de la región Occidente presenta ciertas debilidades durante sus 155 CONCLUSIONES Actualmente, el manejo de los residuos en la industria de refinación de petróleo de la región Occidente presenta ciertas debilidades durante sus operaciones básicas entre las que se destacan:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PORTAL WEB PARA LA ESCUELA PRIVADA ANA FRANCISCA RODRÍGUEZ DE MÁRQUEZ DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PORTAL WEB PARA LA ESCUELA PRIVADA ANA FRANCISCA RODRÍGUEZ DE MÁRQUEZ DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PORTAL WEB PARA LA ESCUELA PRIVADA ANA FRANCISCA RODRÍGUEZ DE MÁRQUEZ DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN Autores: Br. Faneite, Gustavo Br. Montiel, Jorge Asesor Metodológico:

Más detalles

CONCLUSIONES. Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de

CONCLUSIONES. Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de 96 CONCLUSIONES Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de los resultados de los objetivos específicos de la presente investigación, forman parte de las interrogantes expresadas

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO 14001-2005, DE LA EMPRESA INVERMACA. RESUMEN Autor (es): Br. Villarroel, Marcelis Asesor Metodológico: Ing.

Más detalles

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DEL PATIO DE TANQUES ULE, PDVSA Autor: Br. Latan, Víctor Asesor Metodológico: Dra. García Ana Tutor de Contenido:

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del CONCLUSIONES El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del Sistema del Control Interno de Inventario del Centro Venezolano Americano del Zulia, conducen a formular las siguientes

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A RESUMEN Autor (es): Br. Torres, Paola Br. Villa, Eurimar Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin

Más detalles

SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE VIDEO CONFERENCIA POR IP PARA LA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN

SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE VIDEO CONFERENCIA POR IP PARA LA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE VIDEO CONFERENCIA POR IP PARA LA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS Autor (es): González Ángel Scavo Víctor Asesor Metodológico: Ing. Cañizales, Nicida Msc.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO 1. DATOS GENERALES Asignatura : Practicas Pre-Profesionales en Ingeniería de Sistemas.. e Informática.

Más detalles

Autores: TSU. González, Numan Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015 RESUMEN

Autores: TSU. González, Numan Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015 RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE FIT Y ACCESORIOS DEL SEGMENTO WIRELINE DE SCHUMBERGER OCCIDENTE RESUMEN Autores: TSU. González, Numan

Más detalles

CONCLUSIONES. A continuación se presentan un conjunto de conclusiones derivadas de

CONCLUSIONES. A continuación se presentan un conjunto de conclusiones derivadas de CONCLUSIONES A continuación se presentan un conjunto de conclusiones derivadas de los objetivos planteados y de los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado. En relación al objetivo de la

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Con la finalidad de establecer las mejores prácticas para normalizar la ejecución de proyectos y contribuir a optimizar las metas de calidad, tiempo y costo de los

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de Proyectos de T.I. I 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (TI) para

Más detalles

RESUMEN. Palabras Clave: Control, calidad, normas, estándar, planificación

RESUMEN. Palabras Clave: Control, calidad, normas, estándar, planificación UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN TENDIDO DE LÍNEA MEDIA Y ALTA TENSIÓN EN LA EMPRESA Autor (es): Telles, Mariangelis Asesor Metodológico: Zambrano,

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.A Autor: Br. Gabriel Faría Br. Jesús Valbuena Asesor Metodológico:

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO MODELO OPERATIVO PARA CONDUCIR EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADEMICO: CASO

Más detalles

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: CONCLUSIONES Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: * Al Identificar las operaciones aduaneras que se cumplen en la Aduana Marítima de Maracaibo para garantizar el Régimen de

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de Proyectos de T.I. I 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (TI) para

Más detalles

CONCLUSIONES. Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación,

CONCLUSIONES. Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación, 234 CONCLUSIONES Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación, referente al diagnóstico de la situación actual del mantenimiento, se concluye que la empresa no posee un plan de

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Alvarez, P. (1998). Dinámica Organizacional. Ciudad Guayana. Ediciones Unexpo.

BIBLIOGRAFÍA. Alvarez, P. (1998). Dinámica Organizacional. Ciudad Guayana. Ediciones Unexpo. 89 BIBLIOGRAFÍA Aguilar, J. (1999). Evaluación Diagnostica del Clima Organizacional de la Unidad Educativa Nacional José Rafael Revenga del Municipio Mariño, Estado Aragua. Tesis de Grado. Decanato Post

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Competencias Desarrollar e implementar planes

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 94 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. TIPO DE INVESTIGACION Según Hernández, Fernández y Baptista, (998), un estudio descriptivo es aquel donde se especifica las propiedades

Más detalles

CONCLUSIONES. Se diagnosticó la situación actual de la gestión de proyectos del sector

CONCLUSIONES. Se diagnosticó la situación actual de la gestión de proyectos del sector 156 CONCLUSIONES Se diagnosticó la situación actual de la gestión de proyectos del sector de explotación minera en la unidad productiva, considerando su integración, alcance, tiempo, calidad, comunicación,

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENÍERA ESCUELA DE INDUSTRIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENÍERA ESCUELA DE INDUSTRIAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENÍERA ESCUELA DE INDUSTRIAL OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LOS EQUIPOS DE LA EMPRESA CORLAGO C.A

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el desarrollo de la investigación. Tipo de investigación Considerando lo expuesto por Chávez (1994), el tipo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de proyectos

Más detalles

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA:

Más detalles

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) ANEXO 02 FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) Carátula (Título de la investigación, datos del tesista)

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN Autor (es): Br. Sánchez, Arlenis Br. Espinoza, Leonel Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor

Más detalles

CONCLUSIONES. Tomando en consideración los objetivos de esta investigación titulada

CONCLUSIONES. Tomando en consideración los objetivos de esta investigación titulada 118 CONCLUSIONES Tomando en consideración los objetivos de esta investigación titulada aplicación web de elección vocacional aplicada a los estudiantes de la escuela de informática de la facultad de ingeniería

Más detalles

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las 118 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las siguientes conclusiones con base a los objetivos establecidos, relacionados con la propuesta de una red de interconexión

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DISEÑO CURRICULAR FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO CURRICULAR FORMULACIÓN Y DE PROYECTOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación Educación Integral y Preescolar CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 148643

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de proyectos

Más detalles

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FICHA DE REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FICHA DE REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICACIÓN 1. Nombre de la Buena Práctica IDENTIFICACIÓN 2. Categoría de Inscripción Señale con una (X) la categoría a la que pertenece la práctica a) Gestión: b) Proyección y Extensión: c) Investigación: d) Docencia:

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 65 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN A continuación se expresa el tipo de investigación referido para este trabajo de grado

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN Autor (es): Br. Ferrer, Carlos Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Msc Tutor de Contenido:

Más detalles

CONCLUSIONES. Basados en el estudio de la situación actual del Hotel Crowne Plaza

CONCLUSIONES. Basados en el estudio de la situación actual del Hotel Crowne Plaza 55 CONCLUSIONES Basados en el estudio de la situación actual del Hotel Crowne Plaza Maruma y terminado el Plan de Mantenimiento Preventivo de los sistemas de enfriamiento y Generación de Vapor, se llegó

Más detalles

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS SAN JUAN DE LOS MORROS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método 59 CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO La investigación es un proceso mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA EMPRESA OCCIDENTAL PETROLERA DE SERVICIOS C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA EMPRESA OCCIDENTAL PETROLERA DE SERVICIOS C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA EMPRESA OCCIDENTAL PETROLERA DE SERVICIOS C.A. Autor (es): Reyes, Oswaldo González, Gisber Asesor Metodológico: Ing.

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR

PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR Institución: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Carrera: ADMINISTRACIÓN Departamento: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Unidad

Más detalles

Introducción Gerencia Proyectos

Introducción Gerencia Proyectos Introducción Gerencia Proyectos Qué es un proyecto? Un esfuerzo temporal emprendido para elaborar un producto o servicio único PMI PMBOOK Una secuencia de actividades únicas, complejas e interconectadas,

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A. RESUMEN Autor (es): Br. Rivera Ender Asesor Metodológico: Ing. Perozo

Más detalles

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA III

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA III LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA III UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir empresas y organismos turísticos a través del diseño

Más detalles

Diplomado Gestión de Proyectos. Preparación para el examen de certificación PMP

Diplomado Gestión de Proyectos. Preparación para el examen de certificación PMP Diplomado Gestión de Proyectos. Preparación para el examen de certificación PMP Duración 148 horas Objetivo general: Proporcionar los conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para la administración

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de administración 2. Competencias Evaluar la información financiera del ente económico de acuerdo a las normas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO PRÁCTICO DE MODELOS CONTABLES (636). ELABORADO POR: Prof. Yubiry Núñez.

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS Autores: Br. Gabriela Godoy Br. Eduardo Rincón Asesora

Más detalles

Autor (es): Sánchez, Fabiola Sandrea, Adriangela Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Zambrano, Genessys Año: 2016

Autor (es): Sánchez, Fabiola Sandrea, Adriangela Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Zambrano, Genessys Año: 2016 UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN SOFTWARE LIBRE PARA EL CONTROL DE ASISTENCIAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA JOSÉ PASTOR DÍAZ REYES RESUMEN Autor (es): Sánchez, Fabiola Sandrea,

Más detalles

ANEXO B MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL DOCENTE

ANEXO B MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL DOCENTE ANEXO B MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL DOCENTE ANEXO A MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL DIRECTIVO ANEXO C CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD ANEXO D CERTIFICADOS DE VALIDACIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Competencias Gestionar los servicios

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar e innovar sistemas de manufactura a través de la dirección de proyectos,

Más detalles

TOMA DE DECISIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL RESUMEN

TOMA DE DECISIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL RESUMEN TOMA DE DECISIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL RESUMEN Denys García Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín dgarcia@urbe.edu, Nereida Sulbarán Universidad

Más detalles

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración estratégica para 2. Competencias Diseñar estrategias de mediante el

Más detalles

Ciudad Guayana, Febrero de 2011

Ciudad Guayana, Febrero de 2011 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Profesor: Turmero, Iván Ciudad Guayana, Febrero

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración 2. Competencias Dirigir la producción de cultivos

Más detalles

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing.

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE MARKETING 3.0 PARA EL HOTEL AMÉRICA, C.A., CIUDAD OJEDA, MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA Autores: Bilotti, Antonio González, Cristhian Tutora: Lcda. León, Yulitze

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S.A Autor (es): Br. Pinto, Leonela Asesor Metodológico: Ing. García,

Más detalles