CONCLUSIONES. expuestos para Proponer una metodología para la gestión de riesgo en

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONCLUSIONES. expuestos para Proponer una metodología para la gestión de riesgo en"

Transcripción

1 108 CONCLUSIONES Una vez analizado, discutido los resultados de la investigación y expuestos para Proponer una metodología para la gestión de riesgo en proyectos de conversión de vehículos a gas natural en empresas contratistas del sector petrolero Distrito Occidente, como propuesta de valor de este estudio, se procede a presentar las inferencias del mismo. Con respecto a la variable metodología para la gestión de riesgo, en su primer objetivo concerniente a diagnosticar la situación actual de la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural que se asumen en la industria petrolera, se concluye que el líder del proyecto de manera moderadaelabora un plan de contingencia para el control de los riesgos; evalúa la prioridad de los riesgos identificados según el impacto sobre los objetivos del proyecto; realiza planes de gestión de respuesta al riesgo, y asigna recursos congruentes en relación al impacto del riesgo. En cuanto al objetivo específico nº2, referente a identificar los riesgos presentes en la conversión de vehículos a gas natural que asume la industria petrolera, se concluye que el líder del proyecto moderadamente asume los riesgos financieros; es decir, algunas veces toma en cuenta el flujo de caja de los beneficiarios para evitar retrasos en el proyecto; toma en cuenta factores macroeconómicos a la hora de planificar un proyecto; toma en cuenta si las reservas de los beneficiarios están limitadas; y evalúa situaciones de liquidez o recursos monetarios para hacer frente a las obligaciones del proyecto.

2 109 Igualmente, resultó que de forma moderada el líder del proyecto asume los riesgos estratégicos; o sea, realiza la gestión de los recursos para diseñar estrategias hacia la reducción de los riesgos; evalúa la implementación de innovaciones en los procesos durante la ejecución del proyecto; y realiza evaluaciones del clima laboral para diseñar estrategias que reduzcan los riesgos. Para este objetivo, en cuanto a los riesgos del proyecto, se concluye que el líder del proyecto moderadamente utiliza las disciplinas de gestión para la realización de los proyectos; toma previsión del tiempo en los procedimientos del proyecto; y emplea la asignación de recursos en materia de riesgos en los proyectos. Para el objetivo específico nº3, determinar los requerimientos para la gestión de riesgo en el proyecto de conversión de vehículos a gas natural, se infiere que casi nunca el líder del proyecto analiza los requerimientos económicos que apliquen a cada una de las actividades de conversión de vehículos a gas natural; toma en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros para cubrir compromisos adquiridos con el suministro de equipos de apoyo para la conversión de vehículos a gas natural; y establece presupuestos para la ejecución de las actividades, tomando en cuenta los costos asociados a cada servicio. Y en cuanto a los requerimientos materiales o técnicos igualmente, casi nunca líder del proyecto realiza inventario de materiales para el suministro de los mismos en actividades de conversión de vehículos a gas natural; toma en

3 110 cuenta la depreciación de los equipos en existencia; realizanórdenes de trabajo para cada solicitud de materiales; aplica notas de entrega de materiales a lo suministrado para una actividad específica para registrar el material saliente; y cuenta con una lista con especificaciones técnicas de los materiales para cada equipo. Para el objetivo específico nº4, establecer las fases de la metodología para la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural en la industria petrolera, se concluye que moderadamente, el líder del proyecto en cuanto a la planificación de la gestión del riesgo, documenta las características de los riesgos en el proyecto; determina que riesgo pueden afectar al proyecto; y planifica la gestión de riesgos de los proyectos. Y para el seguimiento de los riesgos, se concluye que el líder del proyecto algunas veces ejecuta los procesos de administración de riesgos para responder a estos eventos; realiza monitoreo y control de los riesgos identificados; revisa la ejecución de las respuestas a los riesgos; realiza una lista de supervisión de riesgos y realiza seguimiento de los riesgos identificados.

4 111 RECOMENDACIONES Una vez esbozados todos los planteamientos sobre la metodología para la gestión del riesgo, y considerando los resultados de la investigación, es necesario acotar que el líder del proyecto, efectivamente y continuamente: Elaboreun plan de contingencia para el control de los riesgos. Evalué la prioridad de los riesgos identificados según el impacto sobre los objetivos del proyecto. Realice planes de gestión de respuesta al riesgo, y asigna recursos congruentes en relación al impacto del riesgo. Evalúe los riesgos financieros. Evalúe los riesgos estratégicos. Evalúe los riesgos del proyecto. Elabore efectivamente una planificación de la gestión del riesgo; es decir que el líder del proyecto, documente las características de los riesgos en el proyecto. Determine qué riesgos pueden afectar al proyecto. Planifique la gestión de riesgos de los proyectos. Ejecute los procesos de administración de riesgos para responder a estos eventos. Realice monitoreo y control de los riesgos identificados. Revise la ejecución de las respuestas a los riesgos.

5 112 Realice una lista de supervisión de riesgos. Realice seguimiento de los riesgos identificados. Analice los requerimientos económicos que apliquen a cada una de las actividades de conversión de vehículos a gas natural. Tome en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros para cubrir compromisos adquiridos con el suministro de equipos de apoyo para la conversión de vehículos a gas natural. Establezca presupuestos para la ejecución de las actividades, tomando en cuenta los costos asociados a cada servicio. Realizar inventario de materiales para el suministro de los mismos en actividades de conversión de vehículos a gas natural. Tomar en cuenta la depreciación de los equipos en existencia; realizan órdenes de trabajo para cada solicitud de materiales; aplican notas de entrega de materiales a lo suministrado para una actividad específica para registrar el material saliente. Contar con una lista con especificaciones técnicas de los materiales para cada equipo.

6 113 REFERENCIAS BILIOGRAFICAS Amendola, L. (2006). Gestión de proyectos activos industriales. Editorial Ary, D., Jacobs, L., y Razavieh, A. (2002) Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial Mc Graw Hill. México. Bavaresco, Aura M (2002). Las Técnicas de la Investigación. Editorial: academia nacional de ciencias económicas, Caracas. Balestrini, R. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Editorial: bl consultores asociado. Caracas. Bisquerra. (2000). Citado en Red Nacional Escolar (2009). Marco Metodológico Cartay, I. (1998). Planificación y control de Proyectos. Venezuela Castro, J (2002). Qué Preocupa?.La adecuada gestión del riesgo. Revista Sic, numero 52. Castro, J (2004). Modelo de administración de riesgo. Propiedad Intelectual de: Enterprise Risk Solutions. Disponible en Chávez, Nilda. (2002). Introducción a la investigación educativa. Editorial: gráfica González. Maracaibo. Cleland, D. e Ireland, L. (2001). Manual portátil del administrador de proyectos. Mc Graw Hill. México. Chiavenato, I (2011). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. McGraw Hill. México. Erdenes, B (2010), quien ejecuto un trabajo titulado Modelo para el fortalecimiento de la gestión de proyectos en las pequeñas y medianas empresas del sector petrolero en el estado Zulia. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Flores, J. (2007). Como crear y dirigir la nueva empresa. ECOE Ediciones. Garrido, S. (2003). Dirección Estratégica. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. España S.A. Madrid.

7 114 Hernández, M (2012), quien realizó una investigación titulada Metodología para la administración del riesgo en proyectos de ingeniería ejecutados por empresas consultoras del Municipio Maracaibo. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Hurtado, Jacqueline (2002). Proyecto de investigación holísticas. Editorial Fundación sypal. Caracas. Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Hidalgo, A., León, G. y Pavon, J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Pirámide. Madrid. Hidalgo, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial. Número 330. Illera, C. (2002). Aspectos Estratégicos de la dirección de producción. Editorial Ramón Areces. Kaplan, R. y Norton, D. (2000). Cuadro de manejo integral. Gestión Barcelona. España Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento. Editorial Prentice Hall. México. Luecke. (2004). Harvard Business School Publishing Corporation. Gestión de Proyectos. Editorial Deusto. Millano, L (2011), llevó a cabo un trabajo de investigación titulado Metodología para la gestión del riesgo en proyectos IPC de las empresas mixtas de occidente. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Mascareñas, J. (2008). Monografías de Juan Mascareñas sobre finanzas corporativas. ISSN: Riesgos económicos y financieros. Morles, Víctor. (2009). Sobre metodología de la ciencia y de la técnica Coordinación central de estudios de postgrado. Universidad central de Venezuela. Caracas. Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y diagnostico estratégico. Mc Graw Hill. Bogotá.

8 115 Palacios, L. (2000). Gerencia de proyectos. México. Editorial Mc Graw Hill. PDVSA, Petróleos de Venezuela S.A. (1998). Guía de gerencia para proyectos de investigación Capital (GGPIC). Venezuela. Pereña, J. y Gelinier, O. (1996). Dirección y gestión de proyectos. Ediciones Díaz de Santos. Peretti, J. (2003). Todos somos directores de recursos humanos. Ediciones Gestión 200. Piaget, J. (1970). Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la epistemología. Pino, M (2008). Recursos Humanos. Editorial Pozuelo de Alarcón, Madrid Editex. Project Management Body of Knowledge, PMBOK (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Cuarta Edición. Rondón (2009), quien publica un artículo arbitrado titulado Gestión de seguridad, higiene y ambiente en las empresas contratistas de construcción civil del municipio Cabimas Rodríguez, J. (2006). Administración I. Editorial Thomson. Madrid, España. Sabino, C. (2000). Cómo hacer una tesis: y elaborar toda clase de trabajos escritos Editorial: Panamericana. Bogotá. Sánchez, A (2011). Modelo para la Gestión del Riesgo en Proyectos de Tecnología de Información en la Industria Petroquímica Nacional. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Soto M (2010), realizó un trabajo titulado Modelo para la gestión del riesgo en proyectos del sector telecomunicaciones en el estado Zulia. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Sheffi, Y. (2005). Supply Risk Management: Weathering the Storm Sierra, (2004). Estudio de la investigación: Metodología y de la investigación. Editorial: Paraninfo. España. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4 Edición. México: Editorial Limusa

9 116 Urbano, A. (2009). Como evaluar un proyecto empresarial. Vidales, L. (2003). Glosario de términos financieros: Términos financieros, contables, administrativos, económicos, computacionales y legales. Editorial. Plaza y Valdes. Baja California, México.

10 ANEXOS 117

11 118 ANEXO A GUIA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

12 119 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN PROYECTO DE CONVERSIÓN DE VEHÍCULOS A GAS NATURAL EN EMPRESAS CONTRATISTAS DEL SECTOR PETROLERO REGION OCCIDENTE DISEÑO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Autor (a): Ing. Beisy Mosquera Tutor (a): Mgs Penelope Lira Maracaibo, Junio del 2014

13 120 Maracaibo, Junio del 2014 Ciudadano (a) Sirva la presente para solicitar su valiosa colaboración como experto en la validación del contenido de los instrumentos anexos (cuestionarios), con el propósito de cumplir con la fase técnica validez del contenido del mismo, que tiene como objetivo medir las variables que conforman la investigación titulada: METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN PROYECTO DE CONVERSIÓN DE VEHÍCULOS A GAS NATURAL EN EMPRESAS CONTRATISTAS DEL SECTOR PETROLERO REGION OCCIDENTE Para analizar cada uno de los ítems se debe tomar en cuenta aspectos como: a. Pertinencia entre los ítems y los objetivos propuestos. b. Correspondencia entre las variables, dimensiones e indicadores. c. Relación lógica. d. Lenguaje y redacción apropiados. Se agradece efectuar las observaciones pertinentes al final del instrumento y aportar algunas sugerencias en los aspectos que considera. Esperando de usted la mayor disposición y agradeciendo su valioso aporte en aras de mejorar la calidad de la educación inicial en la región. Atentamente, Ing. Beisy Josefina Mosquera Angulo

14 121 HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE EXPERTO 1. Datos de Experto: Nombre y Apellido: Cargo que Desempeña: Institución: INFORMACIÓN GENERAL Título de Pregrado: Institución donde lo obtuvo, año: Años de experiencia: Título de Postgrado: Institución donde labora: Cargo: Años en el Cargo: Publicaciones:

15 Título de la Investigación: METO DOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN PROYECTO DE CONVERSIÓN DE VEHÍCULOS A GAS NATURAL EN EMPRESAS CONTRATISTAS DEL SECTOR PETROLERO REGION OCCIDENTE 3. Objetivos de la Investigación Objetivo General. Proponer una metodología para la gestión de riesgo en proyectos de conversión de vehículos a gas natural en empresas contratistas del sector petrolero Distrito Occidente Objetivos Específicos. Diagnosticar la situación actual de la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural que se asumen en la industria petrolera. Identificar los riesgos presentes durante la conversión de vehículos a gas natural que se asumen en la industria petrolera. Determinar los requerimientos para la gestión de riesgo en el proyecto de conversión de vehículos a gas natural en la industria petrolera. Establecer las fases de la metodología para la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural en la industria petrolera. Proponer una metodología para la gestión de riesgos en la conversión de vehículos a gas natural coadyuvando a tener una mejor gestión de riesgo dentro de la industria petrolera.

16 Sistema de Variables. Variable: Metodología para la gestión de riesgo en proyectos de conversión de vehículos a gas natural del sector petrolero. Definición Conceptual: Metodología: Según Morles (2009), la metodología es la ciencia de los métodos, es decir, es el estudio del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el hombre para encontrar soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos. Gestión de riesgo: Según Luecke (2004), es la parte de planificación del proyecto que identifica los riesgos principales y desarrolla planes para prevenirlos y/o mitigar sus efectos adversos. Existen dos tipos de gestión del riesgo la gestión del riesgo que implica prever situaciones que podrían comprometer el plan y la que reconoce que algunas situaciones adversas no se pueden prever, y por tanto no pueden elaborarse planes de contingencia para esta clase de riesgo. Proyecto: Según Cleland e Ireland (2001) consiste en una combinación de recursos organizacionales integrados para crear algo que no existía antes, y eso

17 124 proporcionará una mayor capacidad de desempeño en el diseño y ejecución de las estrategias de la empresa. Definición Operacional: La metodología para la gestión de riesgo en proyectos de conversión vehicular es la definición y descripción de los pasos formales de cómo identificar los riesgos y los planes para prevenir o mitigar sus efectos adversos con la finalidad de elaborar planes de contingencia en cada clase de riesgo para poder hacerle frente a lo inesperado y así cumplir con los objetivos de los proyectos del sector petrolero distrito occidente. En esta investigación la variable fue medida a través de un instrumento de recolección de datos cuyas dimensiones se refirieron a la situación actual de la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural donde se identificara, evaluara y identificara la capacidad de respuestas de dichos riesgos en el proyecto. Se identificaran los riesgos presentes en la conversión de vehículos a gas natural como lo son los riesgos operacionales, financieros, estratégico, técnico, proyecto y riesgo de transferencia los requerimientos necesarios en la gestión de riesgo del proyecto como lo son técnicos, humanos y económicos. Teniendo toda esta recopilación de información se establecerán las fases de la metodología para la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural y se propondrá un diseño metodológico de gestión de riesgo para el proyecto de conversión de vehículos a gas natural. Mosquera (2014).

18 125 Cuadro 1. CONSTRUCCION DEL INSTRUMENTO Objetivo General: Proponer una Metodología para la gestión de riesgo en proyectos de conversión de vehículos a gas natural en empresas contratistas del sector petrolero distrito occidente. Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Diagnosticar la situación actual de la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural que asume la industria petrolera. situación actual de la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural - Identificación de riesgos. - Evaluación del riesgo. - Capacidad de respuesta del riesgo Identificar los riesgos presentes en la conversión de vehículos a gas natural que asume la industria petrolera. Determinar los requerimientos para la gestión de riesgo en el proyecto de conversión de vehículos a gas natural Establecer las fases de la metodología para la gestión de riesgo en conversión de vehículos a gas natural en la industria petrolera. Proponer un diseño metodológico que minimice los riesgos en la conversión de vehículos a gas natural coadyuvando a tener una mejor gestión de riesgo dentro de la industria petrolera. Fuente: Mosquera (2014) Gestión de riesgo en proyectos de conversión de vehículos a gas natural. -Riesgo operacional Riesgos presentes en la -Riesgo financiero conversión de vehículos a -Riesgo estratégico gas natural -Riesgo técnico -Riesgo de proyecto - Riesgo de transferencia Requerimientos para la Recurso Humano gestión de los riesgos Recurso Técnico Recurso Económico Fases de la metodología - Planificación de la gestión de riesgos para la gestión de riesgo - Planificación de respuesta a los riesgos en conversión de - Seguimiento de los riesgos vehículos a gas natural Este objetivo se logrará mediante el cumplimiento de los objetivos anteriores

19 126 UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES CUESTIONARIO DIRIGIDO A LÍDERES DE PROYECTOS Autor: Ing. Beisy Mosquera Tutor: Mgs Penelope Lira Maracaibo, Junio del 2014

20 127 ENCUESTA DE OPINION CUESTIONARIO El presente cuestionario tiene como objetivo fundamental recopilar información de los funcionarios contactados acerca de los procesos que se realizan como parte de la planificación de proyectos de paradas de planta en industrias del sector petroquímico INSTRUCCIONES 1. Lea detenidamente cada pregunta antes de responderla. 2. Responda aquella pregunta que se ajuste a lo que Ud. realmente aplica en su acción profesional. 3. Marca con una equis (X) la alternativa seleccionada (S) = Siempre, (CS) = Casi siempre, (AV) = Algunas veces, (N) = Nunca. No existe respuesta correcta ni incorrecta. Trate de responder todas las preguntas con la sinceridad posible. 4. No necesita identificarse 5. Trate de responder a todas las preguntas Gracias por su colaboración. Atentamente, Ing. Beisy Josefina Mosquera Angulo

21 128 CUADRO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DIRIGIDO A: LIDERES DE PROYECTO Variable Dimensiones Indicadores Ítems Pertinencia entre el ítem y los Objetivos Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía Si No Si No Si No.Metodología para la gestión del riesgo en proyecto de conversión de vehículos a gas natural sector petrolero Situación actual de la gestión de riesgo Identificación de los riesgos Evaluación del riesgo Capacidad de respuesta al riesgo FUENTE: MOSQUERA (2014)

22 129 Variable Dimensiones Indicadores Ítems Pertinencia entre el ítem y los Objetivos Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía Si No Si No Si No.Metodología para la gestión del riesgo en proyecto de conversión de vehículos a gas natural sector petrolero Tipo de riesgos presentes en la conversión de vehículos a gas natural Riesgo operacional Riesgo Financiero Riesgo estratégico FUENTE: MOSQUERA (2014)

23 130 Variable Dimensiones Indicadores Ítems Pertinencia entre el ítem y los Objetivos Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía Si No Si No Si No Metodología para la gestión del riesgo en proyecto de conversión de vehículos a gas natural sector petrolero Tipo de riesgos presentes en la conversión de vehículos a gas natural Riesgo Técnico Riesgo de proyecto Riesgo de Transferencia FUENTE: MOSQUERA (2014)

24 131 Variable Dimensiones Indicadores Ítems Pertinencia entre el ítem y los Objetivos Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía Si No Si No Si No. Metodología para la gestión del riesgo en proyecto de conversión de vehículos a gas natural sector petrolero Requerimientos de la gestión de riesgo Recurso Humano Recurso Técnico Recurso Financiero FUENTE: MOSQUERA (2014)

25 132 Variable Dimensiones Indicadores Ítems Pertinencia entre el ítem y los Objetivos Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía Si No Si No Si No. Metodología para la gestión del riesgo en proyecto de conversión de vehículos a gas natural sector petrolero Fases de la metodología de la gestión de riesgo Planificación de la gestión del riesgo Planificación de la respuesta del riesgo Seguimiento de los riesgos FUENTE: MOSQUERA (2014)

26 JUICIO DEL EXPERTO a. En líneas generales, considera usted que los indicadores de las variables están inmersos en su contexto teórico de forma? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: b. Considera que los reactivos de los instrumentos miden los indicadores seleccionados para las variables en estudio? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: c. Los Instrumentos propuestos miden las dimensiones en forma? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones:

27 135 d. Los instrumentos propuestos miden los indicadores en forma? Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: e. Los instrumentos propuestos son: Válidos No válidos Firma: Experto: C.I.:

28 136 Maracaibo, de de 2014 CONSTANCIA DEL EXPERTO Yo, C.I. Nº experto en cuanto a: en el nivel de considero que el instrumento analizado satisface las expectativas de la investigación y su validez. Atentamente, Nombre y Apellido: C.I.:

29 137 ANEXO B INSTRUMENTO DE LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

30 138 PARTE A. METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN PROYECTO DE CONVERSIÓN DE VEHÍCULOS A GAS NATURAL EN EMPRESAS CONTRATISTAS DEL SECTOR PETROLERO REGION OCCIDENTE N. USTED COMO GERENTE DE PROYETO Dimensión: Situación Actual de la Gestión de Riesgo Indicador: Identificación de Riesgos Ítem Alternativas S CS CN N Identifica los riesgos del proyecto a partir de un proceso de retroalimentación entre los participantes Realiza análisis metódicos para la identificación de los riesgos del proyecto Documenta las características de los riesgos que pueden afectar al proyecto 4 Identifica los riesgos que pueden impactar los objetivos del proyecto 5 Incorpora nuevas técnicas de identificación de riesgos a partir de las experiencias de proyectos similares Indicador: Evaluación de Riesgos S CS CN N 6 Determina los riesgos que pueden afectar la rentabilidad del proyecto 7 Realiza estudios para la evaluación de riesgos 8 9 Realiza un cronograma de actividades a través de programa PERT para evaluación de los riesgos Realiza un cronograma de actividades a través de programa PERT para revisión de los riesgos Indicador: Capacidad de respuesta al riesgo S CS CN N 10 Elabora un plan de contingencia para el control de los riesgos 11 Evalúa la prioridad de los riesgos identificados según el impacto sobre los objetivos del proyecto. 12 Realiza planes de gestión de respuesta al riesgo 13 Asigna recursos congruentes en relación al impacto del riesgo Dimensión: Tipos de riesgos Indicador: Riesgo Operacional S CS CN N

31 Prevé eventos internos como errores operacionales de calidad 15 Identifica eventos externos como la extorsión. 16 Identifica eventos externos como los robos. 17 Realiza inspecciones de seguridad a los equipos. Indicador: Riesgo Financiero S CS CN N Toma en cuenta el flujo de caja de los beneficiarios para evitar retrasos en el proyecto. Toma en cuenta factores macroeconómicos a la hora de planificar un proyecto 20 Toma en cuenta si las reservas de los beneficiarios están limitadas 21 Evalúa situaciones de liquidez o recursos monetarios para hacer frente a las obligaciones del proyecto Indicador: Riesgo Estratégico S CS CN N Realiza la gestión de los recursos para diseñar estrategias hacia la reducción de los riesgos. Evalúa la implementación de innovaciones en los procesos durante la ejecución del proyecto. Realiza evaluaciones del clima laboral para diseñar estrategias que reduzcan los riesgos. Indicador: Riesgo Técnico S CS CN N 25 Evalúa las técnicas empleadas para la realización de actividades en el proyecto. 26 Aplica técnicas innovadoras en las actividades del proyecto Evalúa los tiempos de realización de las actividades correspondan con los tiempos planificados. Identifica la existencia de problemas potenciales de diseño en los proyectos. Indicador: Riesgo de proyecto S CS CN N 29 Utiliza las disciplinas de gestión para la realización de los proyectos. 30 Toma previsión del tiempo en los procedimientos del proyecto 31 Emplea la asignación de recursos en materia de riesgos en los proyectos. Indicador: Riesgo de transferencia S CS CN N 32 Plantea alternativas ante las suspensiones de divisas. 33 Estudia las prohibiciones de divisas durante la ejecución del proyecto. 34 Evalúa el impacto del control de divisas en el funcionamiento del proyecto.

32 Toma en cuenta la incidencia del control cambiario en la compra de equipos o materiales al proyecto. Dimensión: Requerimientos de los riesgos Indicador: Recurso Humano S CS CN N Cuentan con el personal calificado para ejecutar de apoyo en proyectos de conversión de vehículos a gas natural. Brindan adiestramiento al personal en cuanto a la conversión de vehículos a gas natural. Visualiza al capital humano como la parte fundamental en la ejecución de las actividades de conversión de vehículos a gas natural. Indicador: Recurso Técnico S CS CN N 39 Realiza inventario de materiales para el suministro de los mismos en actividades de conversión de vehículos a gas natural. 40 Toma en cuenta la depreciación de los equipos en existencia 41 Realiza ordenes de trabajo para cada solicitud de materiales Aplica notas de entrega de materiales a lo suministrado para una actividad específica para registrar el material saliente. Cuenta con una lista con especificaciones técnicas de los materiales para cada equipo. Indicador: Financieros S CS CN N Analiza los requerimientos financieros que apliquen a cada una de las 44 actividades de conversión de vehículos a gas natural. Toma en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros para 45 cubrir compromisos adquiridos con el suministro de equipos de apoyo para la conversión de vehículos a gas natural Establece presupuestos para la ejecución de las actividades, 46 tomando en cuenta los costos asociados a cada servicio. Dimensión: Fases de la metodología de la gestión de riesgo Indicador: Planificación de la gestión de riesgo. S CS CN N 47 Documenta las características de los riesgos en el proyecto. 48 Determina que riesgo pueden afectar al proyecto. 49 Planifica la gestión de riesgos de los proyectos. Indicador: Planificación de la respuesta del riesgo. S CS CN N 50 Determina acciones para mejorar las oportunidades del proyecto Determina acciones para reducir las amenazas de los riesgos del proyecto. Desarrolla acciones de respuesta para los riesgos a presentarse en el proyecto. Indicador: Seguimiento de los riesgos. S CS CN N

33 Ejecuta los procesos de administración de riesgos para responder a estos eventos. 54 Realiza monitoreo y control de los riesgos identificados. 55 Revisa la ejecución de las respuestas a los riesgos. 56 Realiza una lista de supervisión de riesgos. 57 Realiza seguimiento de los riesgos identificados. Fuente: Mosquera (2014)

CONCLUSIONES. La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo

CONCLUSIONES. La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo 144 CONCLUSIONES La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo gerencial para proyectos de ingeniería de software en empresas del sector petrolero occidental. Indagando en su descripción,

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL. Ciudad Ojeda. Mayo de 2007 CUESTIONARIO DE EVALUACIÒN PARA LA ELABORACIÒN

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN Autora: Br. Godoy, Génesis. Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor de

Más detalles

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se 104 CONCLUSIONES Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se presentan a continuación las conclusiones y recomendaciones que dan respuesta a los objetivos planteados al inicio

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA. Autores: Ortiz P. Aurimar del C. Palencia G. José E. Tutor: Dr.

Más detalles

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DEL PATIO DE TANQUES ULE, PDVSA Autor: Br. Latan, Víctor Asesor Metodológico: Dra. García Ana Tutor de Contenido:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A. (LESCA) RESUMEN Autores: Angélica Vargas Carlos Castellano Asesor Metodológico:

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta, R. (2004). Nivel de Información de la Pequeña y Mediana Empresa sobre los ilícitos formales establecidos en el Código Orgánico Tributario. Trabajo de grado de Maestría

Más detalles

CONCLUSIONES. petróleo de la región Occidente presenta ciertas debilidades durante sus

CONCLUSIONES. petróleo de la región Occidente presenta ciertas debilidades durante sus 155 CONCLUSIONES Actualmente, el manejo de los residuos en la industria de refinación de petróleo de la región Occidente presenta ciertas debilidades durante sus operaciones básicas entre las que se destacan:

Más detalles

CONCLUSIONES. Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el

CONCLUSIONES. Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el 114 CONCLUSIONES Luego de haber cumplido todas las etapas en la investigación, el estudio permitió el alcance de los objetivos propuestos, por ello con base en los aspectos teóricos que soportan el mismo

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN Autor(es): Carrizo, Leonardo Espinoza, Carlos Asesor Metodológico:

Más detalles

CONCLUSIONES. Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de

CONCLUSIONES. Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de 96 CONCLUSIONES Ante todo, las conclusiones arrojadas después del análisis y discusión de los resultados de los objetivos específicos de la presente investigación, forman parte de las interrogantes expresadas

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A. Autor (es): Br. Chirinos C. Drigsy P. Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys MSc

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A. RESUMEN AUTORES: Br. Flores, Jorge Br. Rodríguez, Leonardo ASESOR

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENÍERA ESCUELA DE INDUSTRIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENÍERA ESCUELA DE INDUSTRIAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENÍERA ESCUELA DE INDUSTRIAL OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LOS EQUIPOS DE LA EMPRESA CORLAGO C.A

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE. RESUMEN Autor (es): Br. Chacin, Jorge Asesor Metodológico:

Más detalles

CONCLUSIONES. Se diagnosticó la situación actual de la gestión de proyectos del sector

CONCLUSIONES. Se diagnosticó la situación actual de la gestión de proyectos del sector 156 CONCLUSIONES Se diagnosticó la situación actual de la gestión de proyectos del sector de explotación minera en la unidad productiva, considerando su integración, alcance, tiempo, calidad, comunicación,

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A RESUMEN Autor (es): Br. Torres, Paola Br. Villa, Eurimar Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin

Más detalles

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos de la investigación denominada modelo para

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos de la investigación denominada modelo para 155 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos de la investigación denominada modelo para la gestión de riesgos en proyectos de perforación en empresas de servicio del sector petrolero, permiten generar las

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.A Autor: Br. Gabriel Faría Br. Jesús Valbuena Asesor Metodológico:

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO: Administración Comercial

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

Autor: Br. Urbina, Julio Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys. MSc. Tutor de Contenido: Ing. Castro, Walberto. MSC.

Autor: Br. Urbina, Julio Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys. MSc. Tutor de Contenido: Ing. Castro, Walberto. MSC. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO BASADO EN EL ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA PARA LOS EQUIPOS DE IZAMIENTO DE LA EMPRESA TRANSPORTE TRANS-MARA, C.A. Autor: Br. Urbina,

Más detalles

CONCLUSIONES. riesgos económicos, operacionales, entre otros. La complejidad de los

CONCLUSIONES. riesgos económicos, operacionales, entre otros. La complejidad de los 163 CONCLUSIONES La actividad petrolera es una de las actividades que supone mayores riesgos económicos, operacionales, entre otros. La complejidad de los diferentes métodos utilizados para la producción

Más detalles

Taller de Competencias Básicas para Investigar

Taller de Competencias Básicas para Investigar Taller de Competencias Básicas para Investigar Tabla de Contenido Página Introducción.. 3 Justificación.. 3 Competencias.. 4 Materiales y Recursos 4 Orientaciones Generales para el Estudio.. 5 Temario

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Autores: TSU. González, Numan Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015 RESUMEN

Autores: TSU. González, Numan Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015 RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE FIT Y ACCESORIOS DEL SEGMENTO WIRELINE DE SCHUMBERGER OCCIDENTE RESUMEN Autores: TSU. González, Numan

Más detalles

Referencia bibliografía

Referencia bibliografía UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SOFTWARE EDUCATIVO PARA SUSTENTAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas: Editorial Episteme. Arial Ediciones Ablan, N. y Bastidas, C. (2002). Marco Conceptual de la

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN Autor (es): Br. Sánchez, Arlenis Br. Espinoza, Leonel Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor

Más detalles

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las 118 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las siguientes conclusiones con base a los objetivos establecidos, relacionados con la propuesta de una red de interconexión

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL MUNICIPIO MARACAIBO COMO PRODUCTO TURÍSTICO

ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL MUNICIPIO MARACAIBO COMO PRODUCTO TURÍSTICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEO

Más detalles

CONCLUSIONES. Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación,

CONCLUSIONES. Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación, 234 CONCLUSIONES Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación, referente al diagnóstico de la situación actual del mantenimiento, se concluye que la empresa no posee un plan de

Más detalles

CONCLUSIONES. Las conclusiones del estudio sintetizan los hallazgos obtenidos al

CONCLUSIONES. Las conclusiones del estudio sintetizan los hallazgos obtenidos al 142 CONCLUSIONES Las conclusiones del estudio sintetizan los hallazgos obtenidos al analizar la logística inversa implementadas en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia. a) En

Más detalles

CONCLUSIONES. A continuación se presentan un conjunto de conclusiones derivadas de

CONCLUSIONES. A continuación se presentan un conjunto de conclusiones derivadas de CONCLUSIONES A continuación se presentan un conjunto de conclusiones derivadas de los objetivos planteados y de los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado. En relación al objetivo de la

Más detalles

CONCLUSIONES. Después de realizar el análisis y discusión de los resultados obtenidos, se. presentan a continuación las siguientes conclusiones.

CONCLUSIONES. Después de realizar el análisis y discusión de los resultados obtenidos, se. presentan a continuación las siguientes conclusiones. 155 CONCLUSIONES Después de realizar el análisis y discusión de los resultados obtenidos, se presentan a continuación las siguientes conclusiones. En relación a la situación actual de los costos se concluye

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN Autor (es): Br. Ferrer, Carlos Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Msc Tutor de Contenido:

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR

PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR Institución: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Carrera: ADMINISTRACIÓN Departamento: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Unidad

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

Palabras Clave: Calidad, Gestión, Indicadores, RR.HH.

Palabras Clave: Calidad, Gestión, Indicadores, RR.HH. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA DISEÑO DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LA CALIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DE RR.HH DE LA EMPRESA SOUTHERN PROCUREMENT SERVICES, S.A. (S.P.S, S.A) Autor (es): Br. Olivares, Linda

Más detalles

Autor (es): Br. Chen, Ghakey Br. Millan, Marlexis Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor de Contenido: Ing. Castellano, Franklin Año: 2016

Autor (es): Br. Chen, Ghakey Br. Millan, Marlexis Asesor Metodológico: Ing. García, Ana Tutor de Contenido: Ing. Castellano, Franklin Año: 2016 UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLANIFICACIÓN Y CONTROL PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CONSIDERANDO LOS RIESGOS OCUPACIONALES PARA LA EMPRESA SCHLUMBERGER VENEZUELA RESUMEN Autor (es):

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Auditoría de Sistemas de T.I. 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la Auditoría de Sistemas de T.I. asignatura 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir

Más detalles

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing.

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE MARKETING 3.0 PARA EL HOTEL AMÉRICA, C.A., CIUDAD OJEDA, MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA Autores: Bilotti, Antonio González, Cristhian Tutora: Lcda. León, Yulitze

Más detalles

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática Objetivo 1. 1. Definición del proceso de investigación. 2. Componentes: Sujeto. Objeto. Método Condiciones para su realización. 3. Fases del proceso de investigación: empírica, teórica y metodológica.

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO , DE LA EMPRESA INVERMACA. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO 14001-2005, DE LA EMPRESA INVERMACA. RESUMEN Autor (es): Br. Villarroel, Marcelis Asesor Metodológico: Ing.

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Chávez (2007, p. 133) el tipo de investigación se determina de acuerdo con el tipo

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A. RESUMEN Autor (es): Br. Rivera Ender Asesor Metodológico: Ing. Perozo

Más detalles

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se 60 CONCLUSIONES Una vez analizado el régimen jurídico de las comunidades habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se llegó a la siguiente conclusión: Al analizar las Comunidades

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Supervisión de los sistemas de administración. 8. Tabla de Ponderación

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Supervisión de los sistemas de administración. 8. Tabla de Ponderación 8. Tabla de Ponderación UNIDAD RA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR C P A % Peso Específico % Peso Logrado % Peso Acumulado 2.1. Elabora un diagnóstico sobre cada uno de los procedimientos conforme

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÒN UNIDAD DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÒN UNIDAD DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÒN UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SÍLABO ASIGNATURA: TALLER DE TESIS III I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Docentes : Dr. Waldemar Cerrón

Más detalles

CONCLUSIONES. Al Analizar el objeto del Sistema Integral de Administración de Riesgos de

CONCLUSIONES. Al Analizar el objeto del Sistema Integral de Administración de Riesgos de CONCLUSIONES 137 CONCLUSIONES Una vez alcanzado los diversos resultados se procede a formular las siguientes conclusiones: Al de Sector Bancario Venezolano, se concluye que este Sistema nace con el objeto

Más detalles

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad 63 CONCLUSIONES Una vez realizado los análisis respectivos a los objetivos planteados se concluye: Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal, se observó que la misma se

Más detalles

CONCLUSIONES. del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER,

CONCLUSIONES. del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER, 134 CONCLUSIONES A continuación se presentan las principales reflexiones de la evaluación del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER, S.A donde se determinó: Al analizar

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CULTURA TRIBUTARIA PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO EN EL IMPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS Autores: Br. Gabriela Godoy Br. Eduardo Rincón Asesora

Más detalles

RESUMEN. Palabras Clave: Modelo de estimación, costos, aguas efluentes.

RESUMEN. Palabras Clave: Modelo de estimación, costos, aguas efluentes. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA MODELO DE ESTIMACIÓN DE COSTOS OPERACIONALES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO Y EXTRACCIÓN DE AGUAS EFLUENTES EN EL CAMPO BACHAQUERO LAGO DE LA EMPRESA MIXTA PETROZAMORA S.A.

Más detalles

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método 59 CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO La investigación es un proceso mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar

Más detalles

CONCLUSIONES. El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación

CONCLUSIONES. El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación 105 CONCLUSIONES El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación conducen a enunciar las siguientes conclusiones derivadas del proceso de investigación: En la fase I: Gestión

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN Autora: Fernández, María Luisa Tutor: Velásquez, Ronald Año: 2016 El propósito

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DE IZAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN LOS EQUIPOS DE GUAYA FINA DE PDVSA OCCIDENTE

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DE IZAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN LOS EQUIPOS DE GUAYA FINA DE PDVSA OCCIDENTE UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DE IZAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN LOS EQUIPOS DE GUAYA FINA DE PDVSA OCCIDENTE RESUMEN Autor (es): Br. Delgado, Joen Asesor Metodológico:

Más detalles

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del CONCLUSIONES El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del Sistema del Control Interno de Inventario del Centro Venezolano Americano del Zulia, conducen a formular las siguientes

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO DEL CURSO DE GERENCIA DE PROYECTOS I. DATOS GENERALES: Nombre del curso : Gerencia de proyectos Semestre Académico : 2016

Más detalles

Autor: Br. Galea Sergio. Tutor (a): Dra. Renata Moncini Año: 2016 RESUMEN

Autor: Br. Galea Sergio. Tutor (a): Dra. Renata Moncini Año: 2016 RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA MARKETING EXPERIENCIAL PARA FIDELIZAR A LOS CLIENTES DE LA TIENDA VICTORIA S SECRET DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA RESUMEN Autor: Br. Galea Sergio Tutor (a): Dra.

Más detalles

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: CONCLUSIONES Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: * Al Identificar las operaciones aduaneras que se cumplen en la Aduana Marítima de Maracaibo para garantizar el Régimen de

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S.A Autor (es): Br. Pinto, Leonela Asesor Metodológico: Ing. García,

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL 1. Competencias Dirigir los programas y operación de centros de atención integral de terapia física

Más detalles

Maestría en: Magister en Project Management

Maestría en: Magister en Project Management Maestría en: Magister en Project Management Título de la tesis: Gestión del proyecto ampliación de la capacidad de transmisión del cable submarino Interamericano Autor(es): Carlos Enrique Avalo Torres

Más detalles

CONCLUSIONES. Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración Financiera. del Sector Público, se arrojaron las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES. Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración Financiera. del Sector Público, se arrojaron las siguientes conclusiones: 69 CONCLUSIONES Una vez finalizada la presente investigación que llevó por nombre Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, se arrojaron las siguientes

Más detalles

Autor (es): Br. Urdaneta, Francisco Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Ing. Monsalve, Eden Año: 2015 RESUMEN

Autor (es): Br. Urdaneta, Francisco Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Ing. Monsalve, Eden Año: 2015 RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN EMPRESAS METALMECÁNICAS DEL MUNICIPIO VALMORE RODRÍGUEZ RESUMEN Autor (es): Br. Urdaneta, Francisco Asesor

Más detalles

CONCLUSIONES. Durante el desarrollo teórico práctico de esta investigación se ha

CONCLUSIONES. Durante el desarrollo teórico práctico de esta investigación se ha 74 CONCLUSIONES Durante el desarrollo teórico práctico de esta investigación se ha podido verificar, que la interacción de la tecnología con la innovación se han consolidado de tal manera que han originado

Más detalles

Palabras Clave: Sistema, Administración Tributaria, Automatización.

Palabras Clave: Sistema, Administración Tributaria, Automatización. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA DIRECCIÓN DE CATASTRO EN LA ALCALDÍA DE LAGUNILLAS ESTADO ZULIA Autor: Reverol, Carlos Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi,

Más detalles

Autor(es): Br. Godoy Peña, Yeison Jose. Asesor Metodológico: Ing. Báez Perdomo, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Delgado, Cirilo Msc.

Autor(es): Br. Godoy Peña, Yeison Jose. Asesor Metodológico: Ing. Báez Perdomo, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Delgado, Cirilo Msc. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA RED BASADA EN TECNOLOGÍA ZIGBEE PARA EL CONTROL AMBIENTAL DEL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y COMUNICACIÓN DE DATOS DE LA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA RESUMEN Autor(es): Br. Godoy

Más detalles

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN EMPRESARIAL LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN EMPRESARIAL 1. Competencias Desarrollar y administrar un concepto gastronómico a través del diagnóstico del potencial culinario,

Más detalles

Autor (es): Sánchez, Fabiola Sandrea, Adriangela Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Zambrano, Genessys Año: 2016

Autor (es): Sánchez, Fabiola Sandrea, Adriangela Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Zambrano, Genessys Año: 2016 UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN SOFTWARE LIBRE PARA EL CONTROL DE ASISTENCIAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA JOSÉ PASTOR DÍAZ REYES RESUMEN Autor (es): Sánchez, Fabiola Sandrea,

Más detalles

SYLLABUS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SYLLABUS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SYLLABUS OFERENTE: ACTIVIDAD ACADÉMICA: CICLO: PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GESTION POR PROCESOS TÉCNICO CÓDIGO: 01000001 NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 PROFESOR: CORREO ELECTRÓNICO: HORARIO: ASIGNADO empresas@cun.edu.co

Más detalles

CONCLUSIONES. Al finalizar esta investigación sobre los conflictos laborales en la

CONCLUSIONES. Al finalizar esta investigación sobre los conflictos laborales en la 7 CONCLUSIONES Al finalizar esta investigación sobre los conflictos laborales en la institución educativa de básica primaria del municipio de Maicao, La Guajira Colombia, se han llegado a las siguientes

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar los recursos necesarios de la organización para

Más detalles

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del 65 CONCLUSIONES En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del Estado Zulia, se detectó que los voceros y voceras que participan

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PORTAL WEB PARA LA ESCUELA PRIVADA ANA FRANCISCA RODRÍGUEZ DE MÁRQUEZ DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PORTAL WEB PARA LA ESCUELA PRIVADA ANA FRANCISCA RODRÍGUEZ DE MÁRQUEZ DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PORTAL WEB PARA LA ESCUELA PRIVADA ANA FRANCISCA RODRÍGUEZ DE MÁRQUEZ DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN Autores: Br. Faneite, Gustavo Br. Montiel, Jorge Asesor Metodológico:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA I. MARCO LEGAL El artículo 26 inciso h) del Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria

Más detalles

CONCLUSIONES. Una vez analizados los resultados de la presente investigación y sus

CONCLUSIONES. Una vez analizados los resultados de la presente investigación y sus 148 CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados de la presente investigación y sus respectivas discusiones, se ha concluido de forma general, una serie de características que influyeron en gran manera

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INSPECCION Y ENSAYO DE LA EMPRESA WESECA DEL CARIBE C.A

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INSPECCION Y ENSAYO DE LA EMPRESA WESECA DEL CARIBE C.A UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INSPECCION Y ENSAYO DE LA EMPRESA WESECA DEL CARIBE C.A RESUMEN Autor (es): Br. Sánchez, Kilsy. Asesor Metodológico: Ing. Danmelys,

Más detalles

CONCLUSIONES. Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones

CONCLUSIONES. Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones CONCLUSIONES Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones con el fin de confirmar la intención de este trabajo. Durante la visita la empresa se elaboró una lista de cotejo que

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO 04.05.10.02.01 INTERFAZ: : Líder de Imagen de Instrucción: Tercer Ejecución y Coordinación de Procesos Servidor Legislativo 16 16 Internas: Todo los procesos Externas: Personal técnico de instituciones

Más detalles

CONCLUSIONES. Los supuestos de aplicación del procedimiento breve se ven. establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

CONCLUSIONES. Los supuestos de aplicación del procedimiento breve se ven. establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso 68 CONCLUSIONES Los supuestos de aplicación del procedimiento breve se ven establecidos en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, donde se estipula que es posible emplearlo cuando

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA LOGÍSTICA INVERSA PARA LA GÉSTIÓN DE MATERIALES DE LA GERENCIA DE SERVICIOS LACUSTRES PDVSA, LAGUNILLAS RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA LOGÍSTICA INVERSA PARA LA GÉSTIÓN DE MATERIALES DE LA GERENCIA DE SERVICIOS LACUSTRES PDVSA, LAGUNILLAS RESUMEN UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA LOGÍSTICA INVERSA PARA LA GÉSTIÓN DE MATERIALES DE LA GERENCIA DE SERVICIOS LACUSTRES PDVSA, LAGUNILLAS RESUMEN Autores: Br. Muñoz, Jonathan Br. Rivas, Betzabeth Asesor Metodológico:

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO MODELO OPERATIVO PARA CONDUCIR EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADEMICO: CASO

Más detalles

Respecto de las aportaciones de la asignatura de Diseño de Estructuras de Mampostería al perfil profesional, se tienen las siguientes:

Respecto de las aportaciones de la asignatura de Diseño de Estructuras de Mampostería al perfil profesional, se tienen las siguientes: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Diseño de Estructuras de Mampostería POR-1504 2-1-3 Ingeniería Civil 2. Presentación Caracterización

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Qué es una metodología? Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA TRANSPORTE RODGHER, S.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA TRANSPORTE RODGHER, S.A. UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA TRANSPORTE RODGHER, S.A. RESUMEN Autor (es): Herrera, Maikel Curiel, Kender Asesor Metodológico:

Más detalles

Autor (es): Br. Carvajal, Luis Br. Chirinos, Andrés Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Dr. González, Deny Año: 2015

Autor (es): Br. Carvajal, Luis Br. Chirinos, Andrés Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Dr. González, Deny Año: 2015 UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DISERGONOMICOS PARA PUESTOS DE TRABAJOS EN LA EMPRESA DE CEMENTACIONES VENEZOLANAS, S.A. BASE CIUDAD OJEDA RESUMEN Autor (es): Br. Carvajal,

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO La globalización ha sido una de las principales causas por las cuales las estrategias empresariales o gerenciales

Más detalles

Autor (es): Br. Gracia, Cindy Br. Rodríguez, Edwin Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015

Autor (es): Br. Gracia, Cindy Br. Rodríguez, Edwin Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015 UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO PARA LOS MOTORES DIESEL Y ELECTRICO DE LA GABARRA DE PERFORACION GP 26 DE LA EMPRESA PDVSA Resumen Autor (es): Br. Gracia, Cindy Br. Rodríguez,

Más detalles

Universidad de Tarapacá. Desarrollo Organizacional

Universidad de Tarapacá. Desarrollo Organizacional Universidad de Tarapacá Desarrollo Organizacional Unidad I Tema 5 Fases del proceso de Desarrollo Organizacional Profesor: Gustavo Gómez Velásquez Etapas del Desarrollo Organizacional Las tres etapas generales

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 19 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código:122320_1 VIRTUAL EG-Gestión del Talento Humano por Competencias-Metodología Nombre del Proyecto:

Más detalles