Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales: Resumen ejecutivo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales: Resumen ejecutivo"

Transcripción

1 Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales: Resumen ejecutivo

2 Hoja de Identificación del documento Título: Código: : Resumen ejecutivo N/A Fecha: Marzo 2018 Fichero: N/A Autor: Revisor: Aprobado: J.A. Pérez Castán, I. Armas Cabrera, A. Rodríguez Sanz y D. Álvarez Álvarez F. Gómez Comendador N/A Versiones: Numero Fecha Autor Comentarios 01 20/03/2018 J.A. Pérez Castán 20 / 03 / 2018 I

3 Este documento tiene como objetivo resumir el trabajado realizado durante el año 2017 en el proyecto Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales realizado bajo el OIDATM (Observatorio para el fomento del I+D en ATM) promovido por ISDEFE. La finalidad de este es presentar un documento que resuma el trabajo realizado a lo largo del año 2017, destacando las principales actividades y logros alcanzados durante el mismo. Este documento se estructura en los siguientes apartados: 1. Introducción: Breve introducción sobre la justificación y motivación para el análisis de las nuevas mínimas de separación y distancias necesarias para la integración segura de RPAS en un espacio aéreo no segregado. 2. Objetivos y alcance: Enumeración de los principales objetivos alcanzados durante la realización del proyecto y descripción del alcance del mismo. 3. Concepto operacional: descripción del concepto operacional sobre la introducción de RPAS en un espacio aéreo no segregado y las principales características y limitaciones de su operación. 4. Mínima distancia de protección: descripción de los algoritmos para el cálculo de la mínima distancia de protección entre un RPAS y una aeronave convencional, así como la simulación de distintos casos de estudio para su cuantificación. 5. Riesgo de conflicto: análisis sobre el riesgo que supone la introducción de RPAS en un espacio aéreo no segregado. Finalmente se presentan las principales conclusiones y futuros trabajos. 20 / 03 / 2018 II

4 Índice 1 Introducción Objetivo y alcance Concepto operacional Distancia Mínima de Protección Factores sobre la mínima de separación Geometrías de conflicto Análisis de sensibilidad sobre los principales factores de operación Estimación probabilística de la DMP Riesgo de conflicto Conclusiones y futuros trabajos Publicaciones Referencias / 03 / 2018 III

5 Índice de figuras Ilustración 1. Desarrollo del proyecto Ilustración 2. Clasificación del espacio aéreo en función de los escenarios a considerar Ilustración 3. Ratios de ascenso y descenso para los RPAS considerados y un B Ilustración 4. Esquema del sistema de comunicaciones para la integración de RPAS [9] Ilustración 5. Diagrama de factores de influencia para la distancia mínima de protección entre un RPAS y una aeronave convencional Ilustración 6. Geometría de conflicto Ilustración 7. Geometría de conflicto 2a... 2 Ilustración 8. Resultados de las simulaciones de Monte Carlo en función del RLP escogido para ROC ft/min. Las gráficas de la izquierda son la distribución normal obtenida y la gráfica de la derecha correspondientes al boxplot o diagrama de cajas Ilustración 9. Sector LECMPAU. A la izquierda: Aerovías con tráfico y a la derecha) puntos de cruce detectados durante el periodo de estudio Índice de tablas Tabla 1. Resumen de requisitos operativos mínimos para un RPAS en un espacio aéreo no segregado Tabla 2: Resumen de requisitos mínimos a cumplir por un RPAS [6]... Error! Marcador no definido. Tabla 3. Modelización de las condiciones de contorno, variables independientes y dependientes para la simulación de MC Tabla 4. Valores estadísticos de la DMP de las simulaciones de MC en función del RLP escogido con error cuadrático medio / 03 / 2018 IV

6 HOJA DEJADA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO 20 / 03 / 2018 V

7 1 INTRODUCCIÓN El OIDATM (Observatorio para el fomento de I+D en ATM 1 ), promovido por ISDEFE, se plantea como Foro de referencia para fomentar las ideas y proyectos encaminadas a la mejora y optimización en el uso y explotación del espacio aéreo aprovechando el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. La UPM 2 y en particular el departamento de Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos (SATAA) colabora con el OIDATM con el objetivo de trabajar en proyectos de investigación que pretenden dar respuesta a problemas actuales y futuros sobre la gestión del tráfico y del espacio aéreo. Dentro de esta colaboración, uno de los proyectos que se están desarrollando es la Definición de mínimas de separación de operación de RPAS 3 y aeronaves convencionales. Este proyecto tuvo como objetivo principal valorar la introducción de los RPAS considerando el impacto sobre las distancias de seguridad que se deben aplicar con estas nuevas aeronaves. Este concepto que parece una pregunta básica para el futuro desarrollo de los RPAS apenas ha sido investigado por las principales agencias de aviación internacional, OACI 4, EASA 5, FAA 6, etc. La segregación actual de los RPAS de otros usuarios del espacio aéreo pretende proporcionar un entorno operativo seguro. Sin embargo, el establecimiento de estas restricciones en cuanto al espacio reduce la flexibilidad de las operaciones pretendida por la comunidad ATM y limita el alcance y las prestaciones de las operaciones de todos los usuarios. Por esta razón, no solo los operadores de RPAS reclaman la integración en un espacio aéreo no segregado, sino también el conjunto de la comunidad ATM. Así, uno de los mayores cambios que debe abordar la aviación civil en los próximos años es a la integración segura de las aeronaves RPAS dentro de un entorno operativo no segregado. La operatividad de los RPAS en algunos aspectos es similar a las aeronaves comerciales actuales pero otros factores como velocidad, peso, autonomía, y estela turbulenta entre otros, difieren claramente de los modelos actuales de aeronaves. Por lo tanto, el riesgo que supone la operación de un sistema RPAS junto aeronaves convencionales debe ser analizado en detalle y teniendo en cuenta todos los posibles requisitos técnicos publicados por las autoridades. 1 ATM: Air Traffic Management. 2 UPM: Universidad Politécnica de Madrid. 3 RPAS: Remotely Piloted Aircraft System. 4 OACI: Organización de Aviación Civil Internacional. 5 EASA: European Aviation Safety Agency. 6 FAA: Federal Aviation Authority. 20 / 03 / / 29

8 2 OBJETIVO Y ALCANCE El objetivo principal de este proyecto es analizar las distancias de separación aplicables a la operación de los RPAS en un espacio aéreo no segregado. Este objetivo principal ha sido posible alcanzarle a partir de los siguientes objetivos individuales: Revisión de la bibliografía existente sobre la introducción de RPAS en espacio aéreos no segregado: trabajos centrados en el análisis de la seguridad operacional de RPAS, algoritmos de evasión de conflictos y normativa existente sobre RPAS. Definición del concepto operacional para la introducción segura de los RPAS junto a aeronaves convencionales. Análisis de las capacidades y limitaciones operativas de los RPAS y estudio de los requerimientos exigibles para el vuelo seguro de RPAS. Obtención de la mínima distancia de protección. La mínima distancia de protección se define como el último instante en el que un controlador aéreo debe actuar para evitar un conflicto entre un RPAS y una aeronave convencional. Estudio de los factores que afectan a la construcción de las mínimas de separación y distancias de separación entre aeronaves: capacidad de navegación, capacidad de intervención y exposición al riesgo. Revisión de modelos de riesgo que permitan analizar la introducción de un RPAS en un espacio aéreo no segregado. Desarrollo de una metodología de riesgo y aplicación sobre un espacio aéreo en el que se han realizado distintas simulaciones para obtener restricciones operativas a la introducción de RPAS en un espacio aéreo. Este trabajo es un proyecto pionero sobre el impacto que supone la introducción de RPAS en términos de seguridad en un espacio aéreo no segregado. La Ilustración 1 presenta los pasos seguidos para alcanzar los principales objetivos del proyecto. 20 / 03 / / 29

9 Ilustración 1. Desarrollo del proyecto. Finalmente, los principales resultados han sido: la cuantificación de una mínima distancia de protección que puede ayudar al trabajo de los controladores en su futura integración; detección de los principales factores y limitaciones operativas sobre la operación de los RPAS y un primer análisis sobre una introducción estratégica de RPAS en un espacio aéreo. 20 / 03 / / 29

10 3 CONCEPTO OPERACIONAL Los esfuerzos llevados a cabo en lo referente a la integración de los RPAS en el espacio aéreo no segregado se centran en tres retos distintos: técnicos, operativos y de regulación [1, 2]. Se considera que los RPAS tendrán que integrarse en el sistema ATM adaptándose éstos al sistema y no al revés. Esto significa que el sistema ATM no necesitará sufrir cambios importantes en sus procedimientos o funciones para asegurar las operaciones de los RPAS, los cuales tienen que demostrar que cumplen con los niveles de seguridad requeridos. En este trabajo se ha realizado una descripción de las características del sistema RPAS desde una perspectiva operacional, sin abordar retos técnicos o regulatorios. Es fundamental armonizar y establecer un consenso sobre los procedimientos durante el proceso de integración basando las regulaciones en las disposiciones de la OACI. Las reglas que se establezcan deben ser proporcionales al tipo de operación de los distintos RPAS. Las operaciones de los RPAS tendrán lugar en un espacio aéreo compartido interaccionando con otros usuarios del espacio aéreo y originando un riesgo para las poblaciones sobrevoladas. Por ello, los RPAS deben cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a comunicaciones, navegación, vigilancia, garantía de separación y resolución de conflictos. La Tabla 1 resume los requisitos mínimos que un RPAS debe cumplir [3, 4, 5]. Tabla 1. Resumen de requisitos operativos mínimos para un RPAS en un espacio aéreo no segregado. Principios Generales Integración ATM Niveles de safety Equipamiento RPAS deben cumplir con la regulación y los procedimientos actuales y futuros Las operaciones RPAS no deben aumentar los riesgos para otros usuarios La integración RPAS no debe suponer para otros usuarios la integración de equipamiento adicional Los procedimientos entorno a la operación de los RPAS no deben diferir sustancialmente respecto a los de la aviación tripulada La integración de los RPAS no debe implicar un impacto significativo sobre los usuarios actuales del espacio aéreo La provisión de servicios ATS a los RPAS debe ser transparente de cara a los ATCo RPAS deben cumplir con el proceso de gestión de trayectorias de SESAR RPAS deben cumplir con los procedimientos y reglas ATC RPAS deben cumplir con las prestaciones requeridas en el espacio aéreo donde vayan a operar (Concepto SESAR de espacio aéreo Managed o Unmanaged) El rendimiento de la aeronave y las comunicaciones con el proveedor ATS deben ser continuamente monitorizadas por el RP. La integración de los RPAS no puede condicionar los niveles de seguridad operacional actualmente existentes, y menos aumentar los riesgos asociados a diferentes amenazas. Los RPAS deben tener el mínimo equipamiento requerido para integrarse en la clase del espacio aéreo en la que tiene intención de volar (Managed o Unmanaged) 20 / 03 / / 29

11 DAA Los RPAS deben disponer de un método aprobado de detección y resolución de conflictos. Todas las operaciones de los RPAS fuera de VLL no se permiten sin un sistema DAA. Este trabajo ha planteado la interacción entre RPAS y aeronaves convencionales en dos tipos de espacios aéreo (Ilustración 2): Escenario 1: Entre FL220 y FL320 se evalúa durante la fase en ruta la integración de un RPAS con mayores prestaciones y con techo operativo mayor. Escenario 2: Entre FL220 y FL120 se utilizará un RPAS de una clase con menores prestaciones de operación y con techo operativo más bajo. El escenario representa la operación en un TMA donde las aeronaves se encuentran en evolución. Ilustración 2. Clasificación del espacio aéreo en función de los escenarios a considerar. Además, se han analizado las capacidades operativas de los RPAS disponibles para su modelización y comparado con las características operativas de una aeronave convencional tipo (B738). Las capacidades operativas se han obtenido de la Base de datos BADA de Eurocontrol [7]. Esta base de datos proporciona valores tipo de velocidades de ascenso, crucero y descenso en diferentes niveles de vuelo entre otros. Los datos proporcionados para los casos de crucero, ascenso y descenso son la velocidad (TAS), el combustible consumido (fuel) y el régimen de ascenso o descenso (ROC/D), este último únicamente para ascenso y descenso. La integración de los RPAS en un espacio aéreo superior por lo que se han comparado las capacidades operativas disponibles en el FL 310: velocidad (TAS), consumo de combustible, ratio de ascenso y descenso (ROCD). La Ilustración 3 muestra las características para los RPAS disponibles y un B738 considerando el ratio de ascenso. Esta información indica que el modelo RP01 Global Hawk es el que posee unas características operativas más cercanas a las de una aeronave comercial. El resto de RPAS no pueden comparar sus prestaciones operativas con aeronaves convencionales y por lo tanto se descartan para analizar su posible integración. 20 / 03 / / 29

12 Ilustración 3. Ratios de ascenso y descenso para los RPAS considerados y un B / 03 / / 29

13 4 DISTANCIA MÍNIMA DE PROTECCIÓN El principal objetivo es calcular la Distancia Mínima de Protección (DMP) que determinará el último instante en el cual el controlador debe actuar para que el RPAS realice una maniobra de resolución de un conflicto con la aeronave convencional y asegurando que no se produce una vulneración de las mínimas de separación. 4.1 Factores sobre la mínima de separación El fin es establecer las mínimas de protección necesarias entre un RPAS y una aeronave convencional. Por ello, para ordenar los objetivos de manera lógica en la tabla se sigue la estructura planteada en el Manual PBN, Doc de la OACI [8]. Como ya se mencionó anteriormente, en este documento las mínimas de protección se describen en función de tres factores: 1. Capacidad de Navegación 2. Capacidad de intervención 3. Exposición al riesgo La capacidad de navegación se divide a su vez en Especificación de Navegación y Ayudas a la Navegación Aérea. Por otro lado, la capacidad de intervención representa el potencial que tiene el sistema para actuar e intervenir adecuadamente ante una posible situación que suponga un riesgo potencial. Esta capacidad dependerá de los sistemas de vigilancia, el sistema de comunicaciones y la capacidad del sistema ATC. Por último, la exposición al riesgo estará íntimamente ligada a la complejidad del sector de espacio aéreo en el que se simulará la interacción de RPAS con aeronaves convencionales. Dentro de este factor se tendrán en cuenta una serie de indicadores relacionados con densidad de tráfico, mezcla de tráfico, estructura de flujos y tráfico en evolución. La Ilustración 4 representa un esquema del sistema de comunicaciones típico de un RPAS. Este sistema se basa en el sistema definido en la Circular 328 de OACI [9]. El enlace entre RPA y RPS está simplificado en esta figura. Las comunicaciones entre ATC y piloto remoto pueden ser realizadas mediante una conexión directa y/o retransmitidas vía la RPA. La solución dependerá de la arquitectura de comunicaciones elegida para el RPAS. 20 / 03 / / 29

14 Ilustración 4. Esquema del sistema de comunicaciones para la integración de RPAS [9]. En cuanto a las comunicaciones ATC, existen diversas opciones para proporcionar las comunicaciones por voz y datos entre las dependencias ATC y el piloto remoto situado en la RPS. Estas se dividen en dos grupos principales en función de si se retransmite o no la comunicación a través del RPA: a) A través del RPA, que es transparente al ATC y no requiere equipos adicionales en la dependencia ATC. También presenta la ventaja de ser compatible con las operaciones ATC existentes en todo el mundo, pero podría exigir un mayor ancho de banda de comunicaciones en enlace C2. b) A través de un nuevo enlace de comunicaciones de radiodifusión directamente entre la dependencia ATC y la RPS donde se encuentre el piloto remoto, sin retransmisión de datos a través del RPA. Por último, la Ilustración 5 representa un diagrama que resume los principales factores que afectan a la construcción de las distancias de separación entre aeronaves. 20 / 03 / / 29

15 MÍNIMA DE PROTECCIÓN Capacidad de Navegación Capacidad de Intervención Exposición el Riesgo Especificación de Navegación NAVAID En-Route Vigilancia Comunicaciones Capacidad ATC Complejidad del Sector RNAV 5 GNSS t de refresco 5s RPA-RPS RPS-ATC Factor de Riesgo C2 Y COMUNICACIONES VOZ XTT [NM] 2,51 Error en Ruta 500m (RLP C) (RCP 10) RPAS 1,2 Aeronave ATT [NM] 2,01 Continuidad 0,99999 t de transacción [s] convencion 1 P (Fallo TSE) 0,05 P (Detección) >0,97 Continuidad 0,999 0,995 al P (Falso Blanco) <0,001 P (Blanco múltiple) <0,003 Alcance 300km (162NM) TRÁFICO EN EVOLUCIÓN DENSIDAD DE TRÁFICO ESTRUCTURA DE FLUJOS MEZCLA DE TRÁFICO Ilustración 5. Diagrama de factores de influencia para la distancia mínima de protección entre un RPAS y una aeronave convencional. 20 / 03 / / 29

16 4.2 Geometrías de conflicto Para lograr uno de los objetivos del proyecto, que consiste en la determinación de la Distancia Mínima de Protección (DMP) en espacio aéreo no segregado entre una aeronave convencional y un RPAS, es necesario plantear una serie de casos posibles en los que se podrían ver envueltos una aeronave convencional y un RPAS dentro del espacio aéreo. La DMP se define como la mínima distancia a la cual el RPAS debe comenzar una maniobra de evasión vertical para evitar un conflicto. Las Geometrías de conflicto describen los distintos casos reales o geometrías con las cuales una aeronave convencional y un RPAS podrían verse involucrados a lo largo de sus operaciones. Las geometrías de conflicto consideradas son: - Geometría de Conflicto 1: la aeronave y el RPAS se encuentran enfrentados dentro del mismo nivel de vuelo en crucero. - Geometría de Conflicto 2: se produce entre la aeronave y el RPAS con un cierto ángulo de encuentro entre éstas dentro de la fase de crucero. o 2a: el ángulo de encuentro es de 30⁰. o 2b: el ángulo de encuentro es de 130⁰. - Geometría de Conflicto 3: el encuentro entre la aeronave y el RPAS se produce en fase de evolución dentro del TMA. Ilustración 6. Geometría de conflicto 1 La Ilustración 6 y la Ilustración 7 representan dos casos de estudio considerados. En estos casos, el estudio cinemático de las trayectorias de las aeronaves ha permitido calcular teóricamente la distancia a la que debe comenzar a ascender el RPAS para evitar un conflicto con la aeronave convencional. Esta DMP está determinada por una serie de factores operativos como la velocidad vertical y las velocidades horizontales del RPAS y de la aeronave convencional. Los resultados de las simulaciones para las geometrías de conflicto concluyen que la peor situación es la geometría de conflicto donde la DMP se encuentra en torno a valores de 12 NM. 20 / 03 / / 14

17 Ilustración 7. Geometría de conflicto 2a 4.3 Análisis de sensibilidad sobre los principales factores de operación Se ha realizado un análisis de sensibilidad para identificar los principales parámetros que afectan la DMP, siendo los siguientes factores seleccionados para el análisis: Mach de vuelo de la aeronave convencional. Es importante medir la variación que supone para la determinación de la distancia mínima de protección la velocidad a la que la aeronave convencional vuela a lo largo de su trayectoria. Mach de vuelo el RPAS. La velocidad a la que el RPAS vuela por su trayectoria determinará las variaciones medibles de la distancia mínima de protección entre éste y la aeronave convencional. Ratio de ascenso del RPAS. Dada la hipótesis de partida que establece que es el RPAS el que debe realizar las maniobras necesarias para evitar posibles conflictos entre éste y la aeronave convencional, se mide la variación de la distancia a la cual el RPAS debe iniciar la maniobra que evite posibles conflictos con la aeronave convencional teniendo en cuenta la velocidad de ascenso del RPAS. Nivel de vuelo de encuentro entre la aeronave convencional y el RPAS. Se debe analizar si el nivel de vuelo en el cual se encuentren las trayectorias de la aeronave convencional y el RPAS influye en la variación de la DMP entre éstos. Diferencia de Intensidades del viento entre la aeronave convencional y el RPAS. La intensidad y dirección del viento afectan a las trayectorias seguidas por la aeronave 20 / 03 / / 14

18 convencional y el RPAS, por tanto, es necesario analizar cuáles son las variaciones que sufren estas trayectorias a la hora de determinar cuál es la DMP en base a este parámetro. Tras realizar el análisis de sensibilidad de las distintas variables se han observado los siguientes comportamientos: El aumento de las velocidades de las aeronaves (Mach RPAS y Mach CONV ) suponen el aumento lineal de la DMP. Esto se debe a que se aumenta la velocidad relativa de las aeronaves y es necesario aumentar la distancia para que el RPAS pueda asegurar la correcta maniobra. La variación que suponen estas variables tienen una influencia de en torno a 2-3 NM en el rango de velocidades que se ha estudiado. En el caso de que se limitara este rango de velocidades la influencia de estas variables se vería considerablemente reducido. El aumento del ROC supone la disminución no lineal de la DMP. Este comportamiento es lógico puesto que al aumentar la velocidad vertical se requiere menos tiempo para evitar una vulneración de la mínima de separación vertical. El impacto que supone esta variable es el mayor puesto que puede suponer un decremento de hasta 8 NM. Además, este decremento no es lineal, por lo que la reducción de la DMP se queda estancado a partir de un ROC 2000 ft. Esto puede suponer una serie de limitaciones operativas a los RPAS si desean operar en un espacio aéreo no segregado. Por un lado supondrá que se le debe exigir un ROC al RPAS en función del nivel de vuelo al que quiera operar, y segundo esta DMP puede tener un fuerte impacto en la capacidad. La variable FL apenas tiene una influencia sobre la DMP. La variable viento tiene una influencia parecida a las variables de las velocidades. Del mismo modo que estas, presenta una relación lineal con la DMP y puede tener un impacto de hasta 3 NM en el caso de mayores intensidades de viento. 20 / 03 / / 14

19 4.4 Estimación probabilística de la DMP El último estudio se ha centrado en introducir todas las variables probabilísticas que pueden afectar a la operación real de ambas aeronaves. Además, se han introducido las variables CNS para obtener la situación real en la que el controlador debe actuar sobre el RPAS para evitar una vulneración de las mínimas de separación. La Tabla 2 presenta el resumen de la modelización de las principales variables que se han utilizado en el estudio. Tabla 2. Modelización de las condiciones de contorno, variables independientes y dependientes para la simulación de MC. Condiciones de Contorno Modelización Mach RPAS 0.5 ROC RPAS 1000, 1500 y 2000 ft/min FL FL 270 RLP Comunicaciones A, B y C Variables independientes Mach aeronave convencional Error de Velocidad Viento Error de ROC Error de Navegación Error de Vigilancia (NM) / 5%M nom N(15.2, 20.3) m/s N(0,100) ft/min N(0,1.005) NM N(0,500) m Variables dependientes DMP NM La Ilustración 8 es un ejemplo de los resultados estadísticos obtenidos a partir de las simulaciones de Monte Carlo (MC) realizadas. Las principales variables consideradas han realizado variaciones en el ROC del RPAS (1000 y 2000 ft/min) y los requisitos de comunicación (RLP) entre RPA y RPS. 20 / 03 / / 14

20 Ilustración 8. Resultados de las simulaciones de Monte Carlo en función del RLP escogido para ROC ft/min. Las gráficas de la izquierda son la distribución normal obtenida y la gráfica de la derecha correspondientes al boxplot o diagrama de cajas. La Tabla 3 presenta los resultados detallados de los valores estadísticos obtenidos por las simulaciones de MC. Estos resultados confirman que la media de la DMP aumenta al aumentar el RLP pero que la desviación estándar aumenta pero en menor proporción. Además, teniendo en cuenta la variación del ROC se observa como aumenta la DMP al disminuir el ROC. Tabla 3. Valores estadísticos de la DMP de las simulaciones de MC en función del RLP escogido con error cuadrático medio. Condiciones de Contorno DMP N(μ, σ) NM 95% (2σ) DMP ROC = ft/min RLP A (3 segundos) N(22.16, 1.79) NM RLP B (5 segundos) N(22.56, 1.75) NM RLP C (15 segundos) N(24.48, 1.76) NM ROC = ft/min RLP A N(17.68, 1.13) NM RLP B N(18.04, 1.10) NM RLP C N(19.97, 1.07) NM ROC = ft/min 20 / 03 / / 14

21 RLP A N(15.44, 0.95) NM RLP B N(15.79, 0.90) NM RLP C N(17.76, 0.86) NM Las simulaciones de MC arrojan los siguientes resultados: Aumentar el tiempo necesario para las comunicaciones entre el controlador y el piloto supone aumentar la DMP. Por el otro lado, la DMP disminuye al aumentar el ROC. Para los distintos tipos de RLP supone aumentar un entorno al 1.5% la DMP al utilizar RLP A o B y hasta un 10% utilizar RLP C en vez de RLP A (caso ROC = 2000 ft/min). Estas variaciones no mantienen la relación existente entre las variaciones de tiempo impuestas por el uso de diferentes RLP, es decir, las variaciones entre requerir 3 o 5 segundos no mantienen una relación lineal al variar entre 3 y 15 segundos. Además, para un mismo RLP la variación existente de la DMP en función del ROC no es proporcional, por ejemplo, para el RLP A la variación entre usar un ROC 1000 y 1500 ft/min mejora su valor en 5.79 NM, sin embargo la variación entre usar un ROC ft/min solamente mejora en 2.62 NM. Estas variaciones confirman la relación no lineal que existe entre estas variaciones ya presentadas en el análisis de sensibilidad sobre el ROC. Esto es un hecho importante porque aumentar el ROC en la misma cantidad (500 ft) no implica una subida proporcional en el DMP. Además, del mismo modo que al aumentar el RLP y disminuir el ROC el valor medio de la DMP aumenta, la desviación estándar permanece casi constante (inferior al 2%). 20 / 03 / / 14

22 5 RIESGO DE CONFLICTO El último punto del proyecto ha sido realizar un estudio sobre el impacto que conlleva la introducción de RPAS en un escenario de ruta analizando el riesgo de conflicto y la capacidad. Para ello se ha trabajado con una metodología de riesgo que permite analizar cómo varía el número de conflictos entre un escenario base (sólo aeronaves convencionales) y una serie de variaciones del escenario en las que se han introducido RPAS. Las tareas que se han llevado a cabo son las siguientes: Desarrollo de una metodología de riesgo de conflicto que permita analizar el impacto que supone la integración de RPAS. Caracterización de un escenario operativo de ruta de acuerdo a la metodología considerada. Identificación, caracterización y modelización de las de las principales variables que van a afectar al riesgo de conflicto. Análisis de los resultados para analizar el impacto que supone la integración de RPAS tanto en términos de seguridad como en términos de capacidad. Así, este análisis centrado riesgo de conflicto ha permitido también realizar una primera aproximación sobre el impacto en la capacidad y potenciales restricciones a la introducción de RPAS. Además, la metodología no solamente ha permitido analizar la integración de RPAS en términos de seguridad operacional y capacidad, si no que se ha estudiado las principales variables morfológicas (número de puntos de cruce), geométricas (ángulo de cruce entre aerovías y longitud de las aerovías) y operativas (densidad de las aerovías y velocidad de los RPAS). La Ilustración 9 representa el sector LECMPAU en donde se ha aplicado la metodología de riesgo. Se ha analizado la densidad de las aerovías y se ha destacado cuales de ellas presentan tráfico. Además, se ha señalado todos los puntos de cruce en los que intersectan las distintas aerovías. Estas características son las características propias del escenario que se verán modificadas al introducir RPAS por las distintas aerovías. 20 / 03 / / 14

23 Ilustración 9. Sector LECMPAU. A la izquierda: Aerovías con tráfico y a la derecha) puntos de cruce detectados durante el periodo de estudio. De este modo, las conclusiones obtenidas son las siguientes: La metodología de riesgo empleada permite detectar el número máximo de RPAS que pueden introducirse en un sector sin superar un límite de riesgo previamente establecido, pudiendo así concluir qué aerovías permiten un mayor número de estos y cuales resultan más críticas. Sin embargo, no es posible detectar en qué medida afectan algunas de las variables involucradas. En relación número de puntos de cruce del sector que se producen en el sector, se puede determinar que representa la variable más determinante. De esta forma, siempre que se introduzcan RPAS en el sector por aerovías en las que no existe tráfico, el número de conflictos aumentará, aumentando así el riesgo del sector. En cuanto a las variables relacionadas con las características del tráfico, en primer lugar, las relacionadas con la velocidad de RPAS, es posible demostrar que, a mayor velocidad 20 / 03 / / 14

24 de estos, menor será el riesgo producido en el sector. Sin embargo, en relación al volumen de tráfico de aeronaves convencionales que operen cada aerovía, solo es posible determinar que es influyente el hecho de que el tráfico sea cero o distinto de cero, de forma que, cuando es cero, el riesgo de conflicto aumenta considerablemente si se introducen RPAS por esas aerovías. Sin embargo, si el tráfico es distinto de cero, el volumen de este no influirá en un aumento del riesgo de conflicto. Por último, con respecto a las variables geométricas del sector, a partir de los resultados mostrados y con respecto al ángulo de cruce de las aerovías se puede determinar que es determinante solo en aquellas aerovías en las que no existe tráfico inicialmente, mostrando en estas que, a mayor ángulo de cruce, mayor será el riesgo de conflicto. En cuanto al otro factor geométrico, la longitud de las aerovías, se obtiene que su afección no es determinante y no influye en gran medida en el riesgo de conflicto de un sector, ya que, aunque a mayor longitud de las aerovías debía presentarse menor riesgo, no se ve este aspecto reflejado en los resultados. Por lo tanto, la introducción de los RPAS en un espacio aéreo no es una tarea sencilla si no que requiere el análisis en detalle de un conjunto de factores e indicadores que permitan considerar, de una manera coherente, la viabilidad de la introducción de RPAS. Para ello, será necesario profundizar en distintos aspectos de seguridad y de capacidad para determinar las restricciones operativas o físicas que puedan afectar a la integración de los RPAS. Por último, esta metodología tiene en cuenta rasgos operativos comunes sin tener en cuenta las particularidades que pueden aparecer en secuencias operativas reales, lo cual deberá ser analizado en futuros trabajos para valorar fehacientemente la integración de los RPAS. 20 / 03 / / 14

25 6 CONCLUSIONES Y FUTUROS TRABAJOS Esta investigación es un trabajo novel en el ámbito de la introducción de RPAS en un espacio aéreo no segregado. Los resultados permitirán profundizar y aumentar el conocimiento sobre la operación segura de los RPAS. Las principales conclusiones son: Se ha realizado una revisión bibliográfica de los trabajos realizados para la integración de RPAS en un espacio aéreo no segregado. La escasez de análisis sobre las distancias de separación entre RPAS y aeronaves convencionales confirma la necesidad de ahondar en esta línea de investigación. Además, la gran mayoría de los esfuerzos están centrados en el análisis de la detección de conflictos entre RPAS y aeronaves convencionales en el plano horizontal, siendo la resolución de conflictos en el plano vertical prácticamente inexistente. La definición de los requisitos técnicos y operacionales necesarios para la integración operativa de los RPAS en un espacio aéreo no segregado están en una fase inicial. La normativa generada por los distintos agentes reguladores está en fase de desarrollo y es muy variable en función del agente que se elija. Sin embargo, la EASA es la que más está trabajando para definir los requisitos técnicos necesarios para la operación de los RPAS. Los modelos de aeronaves se han realizado a partir del modelo BADA de Eurocontrol. BADA proporciona una serie de modelos de RPAS actuales que podrían operar en el espacio aéreo. A partir de un análisis detallado de las características operacionales de los RPAS se ha concluido que únicamente un RPAS puede operar en un espacio aéreo superior debido a las pobres actuaciones de los otros RPAS. Se ha realizado un análisis en profundidad de la construcción de las mínimas distancias de separación entre aeronaves. Se han identificado una serie de factores, tales como requisitos CNS necesarios o la capacidad ATC para la gestión de los distintos tráficos, que a la hora de definir las distancias mínimas de protección buscadas, tienen influencia en su establecimiento. La construcción de distintas geometrías de conflicto ha permitido confirmar que la peor situación en términos de seguridad es aquella en la que ambas aeronaves vuelan la misma trayectoria pero en oposición. En este caso el tiempo para resolver el conflicto es el menor y requiere una mayor DMP. Estos resultados han proporcionado unos primeros valores teóricos sobre el valor de la DMP. La metodología propuesta ha permitido estimar la DMP entre un RPAS y una aeronave convencional mediante la realización de una maniobra ascensional. La metodología permite modificar las variables necesarias para la operación normal de aeronaves y RPAS: velocidad de vuelo, ratio de ascenso, niel de vuelo, etc. Los modelos desarrollados se basan en las ecuaciones cinemáticas del movimiento de aeronaves, lo que permite aprovechar el carácter general de las mismas para poder valorar la combinación de distintos tipos de RPAS y de aeronaves convencionales. Los requisitos relacionados con las comunicaciones son los que suponen un mayor número de cambios respecto a la aviación convencional, debido a la separación física 20 / 03 / / 14

26 entre el piloto y la aeronave que ocurre en los RPAS. Esto se traduce en tiempos destinados a las comunicaciones mayores que los que se emplean para la aviación convencional actual y deja ver que las comunicaciones de los RPAS aún deben seguir siendo investigadas. El análisis de sensibilidad para conocer la influencia de las variables Mach de la aeronave convencional, Mach del RPAS, viento, ROC y FL. o La única variable que no tiene un efecto sobre la DMP es el FL al que se opere. Sin embargo, el resto de variables tienen una influencia sobre la DMP. o Al aumentar el Mach de vuelo del RPAS o de la aeronave convencional se debe aumentar la DMP. Ambas variables presentan una relación lineal. o El viento se ha estudiado en función de la diferencia de viento sobre el RPAS y la aeronave convencional y cuanto mayor sea esta diferencia mayor será la DMP. El viento presenta una relación lineal. o El ROC presenta un comportamiento inverso, al disminuir el ROC se debe aumentar la DMP aunque este factor no presenta una relación lineal como es en el resto de los casos. Esta característica es la más importante ya que en el caso de que se quiera cumplir con una determinada DMP será necesario requerir a los RPAS un determinado ROC para un FL. Esto puede suponer la definición de requerimientos de aeronavegabilidad para los RPAS en un espacio aéreo no segregado. Los valores reales de la DMP se han obtenido a partir de la simulación de Monte Carlo. Para ello se han tenido en cuenta variables operacionales (velocidad RPAS, aeronave o ratio de ascenso), variables físicas (nivel de vuelo o viento) y requerimientos operacionales (tiempos de comunicación, capacidad ATC o errores de vigilancia). Se han realizado simulaciones de Monte Carlo para introducir las variables estadísticas correspondientes en la Geometría de conflicto 1. Estas simulaciones se han realizado en función del requisito de comunicaciones y del ROC exigido al RPAS. o Aumentar el RLP o disminuir el ROC supone un incremento de las DMP. Este incremento no es proporcional al variar RLP ni al variar el ROC. La variación no lineal del ROC confirma los resultados obtenidos en el análisis de sensibilidad. o En función del requisito RLP y del ROC definido se obtiene una DMP en NM que cumple con el criterio de englobar el 95% de las simulaciones de Monte Carlo (2σ). Para un requisito RLP 3 o 5 y un ROC de 2000 ft la DMP debe ser 25 NM para el caso de error lineal, o Además, existe una clara mejor entre la utilización de un enfoque que plantea el error lineal o el error cuadrático medio. La mejora de considerar el error cuadrático medio permite reducir la mínima de separación hasta 7 NM. El valor para un requisito RLP 3 o 5 y un ROC de 2000 ft es 18 NM. Este artículo ha analizado el impacto que supone la integración de RPAS en un espacio aéreo a partir de una metodología de conflicto-risk para el diseño o planificación de espacios aéreos. Este trabajo pionero se ha realizado a partir de la adaptación de una metodología de riesgo y la identificación y caracterización de los factores que afectan a la 20 / 03 / / 14

27 operación aérea. El objetivo ha sido determinar cuáles son las variables geométricas y operativas que tienen una mayor influencia para la futura integración de los RPAS en un espacio aéreo no segregado. Con este objetivo, se ha seleccionado, analizado y modelizado un espacio aéreo de ruta en España y comparado como varía el riesgo de conflicto al introducir RPAS en el espacio aéreo. o La metodología utilizada permite detectar el número máximo de RPAS que pueden introducirse en un sector sin superar un límite de riesgo previamente establecido. Reportando qué aerovías permiten un mayor número de RPAS y cuales son más críticas. Sin embargo, esta metodología no ha permitido cuantificar el grado de afección de algunas de las variables involucradas. o El factor más determinante es el número de puntos de cruce del sector, o más concretamente, el número de cruces efectivos que se producen en el sector. De esta forma, siempre que se introduzcan RPAS en el sector por aerovías en las que no existe tráfico, el número de potenciales conflictos aumentará, así como el riesgo del sector. Aunque este trabajo ha permitido obtener unos resultados muy positivos, es necesario seguir trabajando en el desarrollo del mismo. Para ello es necesario mejorar el conocimiento de las velocidades tipo a las que pueden operar los RPAS en una fase de vuelo en ruta. La introducción de los requisitos CNS se han realizado únicamente para la Geometría de conflicto 1 que es la más restrictiva. Sin embargo, futuros estudios deberían analizar la variación de esta mínima en función de la Geometría de conflicto para tener un mayor conocimiento de la misma, o incluso desarrollar una herramienta ATC que permita al controlador conocer exactamente en qué momento debe realizar la maniobra para evitar un conflicto diseñada ad-hoc para cada caso. Se debe continuar trabajando en añadir el impacto que tendrían las fallas de comunicaciones y de vigilancia dentro del modelo ya que fallos en la pérdida de estos servicios pueden suponer un aumento de las DMP. Además, sería conveniente profundizar en el conocimiento del tipo de vientos en las distintas zonas para confirmar que la variación del mismo está considerada dentro de las simulaciones consideradas. La introducción de los RPAS en un espacio aéreo no segregado no es una tarea sencilla puesto que existen un conjunto de variables y restricciones que deben ser definidas claramente antes de la integración de los RPAS. Así, este trabajo puede ser un buen punto de partida para profundizar en las relaciones existentes entre seguridad y capacidad y determinar las restricciones operativas o físicas que deberán implementarse en un futuro. 20 / 03 / / 14

28 7 PUBLICACIONES La divulgación de parte de la investigación sobre la integración de RPAS en un espacio aéreo no segregado se considera de un alto interés económico, investigador y social que se espera que tenga una gran adopción entre la comunidad ATM. Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo ha permitido la publicación del mismo en distintos eventos y congresos de difusión científica: Divulgación de los objetivos y las tareas realizadas del proyecto en el World ATM Congress, 7-9 Marzo 2017, Madrid, España. Conflict-resolution algorithms for separation minima definition of RPAS in a nonsegregated airspace, 7th EASN International Conference on Innovation in European Aeronautics Research, Septiembre 2017, Varsovia, Polonia. ISSN Conflict-Resolution Algorithms for RPAS in Non-segregated Airspace, World ATM Congress, 6-8 Marzo 2018, Madrid, España. Evaluación del riesgo de conflicto entre RPAS y aeronaves convencionales, Congreso de la Ingeniería del Transporte, 6-8 Junio 2018, Gijón, España. Además, diversas investigaciones del proyecto se encuentran en distintas fases de revisión en principales revistas de investigación científica. 20 / 03 / / 14

29 8 REFERENCIAS [1] K. R. e. Al., «Integration of Unmanned Aircraft System (UAS) in Non-segregated Airspace: A Complex System of Systems Problem,» Loughborough University, UK. [2] European RPAS Steering Group, «Roadmap for the integration of civil Remotely-Piloted Aircraft Systems into the European Aviation System,» [3] EUROCONTROL, «Unmanned Aircraft Systems ATM collision Avoidance Requirements,» [4] EUROCONTROL, «Specifications for the use of Military Remotely Piloted Aircraft as Operational Air Traffic Outside Segregated Airspace,» [5] OACI, «Manual on Remotely Piloted Aircraft Systems,» [6] Grupo de Investigación de Navegación Aérea (GINA); UPM, «Future intensive use of UASs for civil and military appplications in non-segregated airspace,» [7] EUROCONTROL, «Base of Aircraft Data (BADA) v. 4.0,» [8] OACI, «Doc 9613 Performance-based Navigation (PBN) Manual,» [9] ICAO, «Sistemas de Aeronaves no Tripuladas - Cicular 328 AN/190,» / 03 / / 14

Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales. Entregable 1

Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales. Entregable 1 Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves es Entregable 1 Hoja de Identificación del documento Título: Entregable 1 Código: Fecha: 24 / 02 / 2017 Fichero: Autor: Pérez Castán,

Más detalles

L 186/46 Diario Oficial de la Unión Europea

L 186/46 Diario Oficial de la Unión Europea L 186/46 Diario Oficial de la Unión Europea 7.7.2006 REGLAMENTO (CE) N o 1033/2006 DE LA COMISIÓN de 4 de julio de 2006 por el que se establecen los requisitos relativos a los procedimientos de los planes

Más detalles

Regulaciones de la OACI para la Gestión

Regulaciones de la OACI para la Gestión Regulaciones de la OACI para la Gestión de la Seguridad ATS Taller de Garantía de Calidad en los Servicios de Tránsito Aéreo para las Regiones CAR/SAM (Lima, Perú, 12 al 16 de mayo de 2003 ) Introducción

Más detalles

PROYECTO PATUJU DE IMPLANTACIÓN DE LA NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE (PBN) EN EL ESPACIO AEREO TMA SANTA CRUZ

PROYECTO PATUJU DE IMPLANTACIÓN DE LA NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE (PBN) EN EL ESPACIO AEREO TMA SANTA CRUZ PROYECTO PATUJU DE IMPLANTACIÓN DE LA NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE (PBN) EN EL ESPACIO AEREO TMA SANTA CRUZ El propósito del presente proyecto es coordinar implantación, paso a paso, de la navegación

Más detalles

TALLER PANS OPS 2 LIMA, OFICINA SAM OACI 18 al 22 de setiembre Fernando Hermoza Hubner ATM/SAR Officer

TALLER PANS OPS 2 LIMA, OFICINA SAM OACI 18 al 22 de setiembre Fernando Hermoza Hubner ATM/SAR Officer TALLER PANS OPS 2 LIMA, OFICINA SAM OACI 18 al 22 de setiembre 2017 Fernando Hermoza Hubner ATM/SAR Officer 1 CONOPS PBN 2 CONOPS PBN 2018 2020 Con el fin de afianzar las tareas de implantación de la Declaración

Más detalles

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: DESARROLLO DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA MATERIA: CRÉDITOS EUROPEOS: 6 ECTS CARÁCTER: Obligatoria común TITULACIÓN:

Más detalles

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOS RPAS

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOS RPAS Autor: José María Ramírez Ciriza Dirección: Dirección de AESA Cargo: Coordinador Internacional Lugar, Fecha: Madrid, 17 de marzo de 2015 Congreso sobre aplicaciones de los drones a la ingeniería civil

Más detalles

Cuestión 1 del Análisis de los aspectos generales del sistema de gestión de seguridad operacional. (Presentada por la Secretaría) Resumen

Cuestión 1 del Análisis de los aspectos generales del sistema de gestión de seguridad operacional. (Presentada por la Secretaría) Resumen Organización de Aviación Civil Internacional SAMRA/01-NE/02 Oficina Regional Sudamericana 24/05/10 Taller/Seminario para la evaluación de los riesgos del sistema antes de la Implantación de la RNAV-5 y

Más detalles

La organización de la aviación del futuro

La organización de la aviación del futuro International Civil Aviation Organization Segunda presentación sobre las mejoras por bloques del sistema de la aviación mundial de OACI Julio 2012 Una mirada El tráfico aéreo se multiplica por dos cada

Más detalles

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM Bogotá, Colombia 12-23 Mayo 2014 Jorge Fernández Demarco Consultor ATM 1 2 Operaciones de Ascenso Continuo (CCO) DOC.

Más detalles

El Reglamento de la Circulación Aérea. La Ley de Navegación Aérea. La Ley de Seguridad Aérea. Organismos internacionales:

El Reglamento de la Circulación Aérea. La Ley de Navegación Aérea. La Ley de Seguridad Aérea. Organismos internacionales: Módulo 2: El marco institucional. Normativa básica: El Reglamento de la Circulación Aérea. La Ley de Navegación Aérea. La Ley de Seguridad Aérea. Organismos internacionales: OACI: organización y funciones,

Más detalles

El desarrollo del sistema de aviación del

El desarrollo del sistema de aviación del International Civil Aviation Organization El desarrollo del sistema de aviación del futuro Presentación sobre las mejoras por bloques del sistema de la aviación mundial de OACI Diciembre 2011 Nuestro desafío

Más detalles

Una vista al futuro de los RPAS desde la óptica empresarial

Una vista al futuro de los RPAS desde la óptica empresarial Una vista al futuro de los RPAS desde la óptica empresarial Manuel Oñate AERPAS 9 de julio, 2015 2 It is difficult to make predictions, especially about the future. Niels Bohr Agenda 3 Oportunidades (por

Más detalles

Impacto de la crisis en el transporte aéreo europeo

Impacto de la crisis en el transporte aéreo europeo Aviación en un entorno de crisis económica P Perspectiva i de d los l proveedores d de d Servicios de Navegación Aérea UIMP Sevilla 26--27 de mayo 2009 26 Carmen Librero Directora de Navegación Aérea.

Más detalles

Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) (Presentada por Secretaría)

Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) (Presentada por Secretaría) Organización de Aviación Civil Internacional SAM/RA/03-NE/02 Oficina Regional Sudamericana 06/08/12 Tercera Reunión/Taller para la evaluación del riesgo antes de la implantación de la Fase 3 - Versión

Más detalles

Aeronaves pilotadas a distancia (RPA)

Aeronaves pilotadas a distancia (RPA) Aeronaves pilotadas a distancia (RPA) Objetivo 2 Informar a los presentes sobre el desarrollo normativo de la OACI con respecto a las aeronaves pilotadas a distancia (RPA) y su inclusión en los reglamentos

Más detalles

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM 1 Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM Bogotá, Colombia 12-23 Mayo 2014 Jorge Fernández Demarco Consultor ATM 2 Operaciones de Descenso Continuo (CDO) DOC.9931

Más detalles

DAN 151 Normas para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Lima, Perú Abril 2012

DAN 151 Normas para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Lima, Perú Abril 2012 DAN 151 Normas para las operaciones de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Lima, Perú 18-20 Abril 2012 RPAS (UAS) este es el escenario de hoy http://blog.sandglasspatrol.com/index.php/blog/36-general/946-video-asi-vuela-un-uav

Más detalles

Análisis del riesgo entre RPAS y aeronaves convencionales en un espacio aéreo no segregado

Análisis del riesgo entre RPAS y aeronaves convencionales en un espacio aéreo no segregado Análisis del riesgo entre RPAS y aeronaves convencionales en un espacio aéreo no segregado Entregable 7: Integración de RPAS en Fase Operativa del espacio aéreo: Aplicación de una Herramienta para la Integración

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana Tercer Taller/Seminario para la evaluación del riesgo antes de la implantación de la Versión 02 de la Red de Rutas ATS de la Región

Más detalles

SISTEMA DE MULTILATERACIÓN DE ÁREA AMPLIA

SISTEMA DE MULTILATERACIÓN DE ÁREA AMPLIA GESTIÓN DEL TRÁFICO AÉREO SISTEMA DE MULTILATERACIÓN DE ÁREA AMPLIA Suministramos sistemas ATM en todo el mundo desde hace más de 30 años. indracompany.com WAM SISTEMA DE MULTILATERACIÓN DE ÁREA AMPLIA

Más detalles

Desarrollo de Cartografia Aeronáutica - Plan de Implementación de PBN. Dirección General de Aeronáutica Civil

Desarrollo de Cartografia Aeronáutica - Plan de Implementación de PBN. Dirección General de Aeronáutica Civil Desarrollo de Cartografia Aeronáutica - Plan de Implementación de PBN Dirección General de Aeronáutica Civil Agenda Cartas Aeronáuticas Aviación General Plan de Implementación PBN Información Aeronáutica.

Más detalles

Jornada RPAS retos y oportunidades. Comunicaciones y espectro radioeléctrico. Visión de la Administración. 30 Septiembre 2015

Jornada RPAS retos y oportunidades. Comunicaciones y espectro radioeléctrico. Visión de la Administración. 30 Septiembre 2015 Jornada RPAS retos y oportunidades. Comunicaciones y espectro radioeléctrico. Visión de la Administración. 30 Septiembre 2015 AERONAVES NO TRIPULADAS Presentación de los drones desde el punto de vista

Más detalles

PROCEDIMIENTO AERONÁUTICO

PROCEDIMIENTO AERONÁUTICO DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DAP 08 45 DIRECCIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL SUBDIRECCIÓN DE AERONAVEGABILIDAD PROCEDIMIENTO AERONÁUTICO ( Resolución DGAC N01631 de fecha 27 Julio 2005 ) PROCEDIMIENTO

Más detalles

CURSO DE DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS APV/BARO-VNAV

CURSO DE DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS APV/BARO-VNAV Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Sudamericana CURSO DE DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS APV/BARO-VNAV PROCEDIMIENTOS APV/BARO-VNAV BARO/VNAV INSTRUCTORES: FERNANDES JÚNIOR / MARIELA VALDES

Más detalles

Taller para la Comunidad Española de RPAS enero 2014 Grupo 6. Aspectos de educación y genéricos de seguridad de la integración de los RPAS

Taller para la Comunidad Española de RPAS enero 2014 Grupo 6. Aspectos de educación y genéricos de seguridad de la integración de los RPAS Taller para la Comunidad Española de RPAS 28-30 enero 2014 Grupo 6. Aspectos de educación y genéricos de seguridad de la integración de los RPAS Taller para la Comunidad Española de RPAs Problemática de

Más detalles

Proyecto de Implantación PBN en las TMA

Proyecto de Implantación PBN en las TMA Proyecto de Implantación PBN en las TMA 1 Concepto de espacio aéreo Entregable Inicio Término Responsable 1.1 Establecer y priorizar objetivos estratégicos (seguridad operacional, capacidad, medio ambiente,

Más detalles

Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies

Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies Tema 18 Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Cálculo de Aeronaves Sergio Esteban Roncero, sesteban@us.es

Más detalles

HOTEL LOKUS INDIA DAGUS

HOTEL LOKUS INDIA DAGUS LOKUS INDIA DAGUS JU F100 o superior a 25 de álbum ALBUM LUCIO PLANIFICACION Número total de días de trabajo requeridos 515 6 Entorno con vigilancia radar separación de 5NM dentro del alcance del radar

Más detalles

Introducción al Programa RPAS de la OACI

Introducción al Programa RPAS de la OACI Introducción al Programa RPAS de la OACI Capt. Miguel Ramos Technical Officer, ICAO RPAS Programme La integración de las aeronaves pilotadas a distancia en la aviación civil retos y oportunidades El Entorno

Más detalles

Su mejor aliado. Pruebas para la integración de RPAS en SESAR. Caso DEMORPAS

Su mejor aliado. Pruebas para la integración de RPAS en SESAR. Caso DEMORPAS Su mejor aliado Pruebas para la integración de RPAS en SESAR Caso DEMORPAS Jorge Bueno Gómez, 31 Marzo 2014 Índice Qué es DEMORPAS? Objetivos del Proyecto Consorcio Área de Operaciones: Caracterización

Más detalles

RVSM Reduced Vertical Separation Minimum (Separación Vertical Mínima Reducida)

RVSM Reduced Vertical Separation Minimum (Separación Vertical Mínima Reducida) RVSM Reduced Vertical Separation Minimum (Separación Vertical Mínima Reducida) INTRODUCCIÓN Antecedentes La implantación de una Separación Vertical Mínima Reducida representa un objetivo importante de

Más detalles

CAM 4-1 SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS (SANT)

CAM 4-1 SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS (SANT) Revisión N 3 Página 1 de 6 estado í iayofl CO!UUtHO DE LAS r UC fllasarma(}a$ SISTEMAS DE AERONAVES NO TRIPULADAS (SANT) 10. PROPÓSITO La presente Circular de Aeronavegabilidad Militar tiene por objeto

Más detalles

Módulo N 6 Reglamentación del SMS. Revision N 14

Módulo N 6 Reglamentación del SMS. Revision N 14 Módulo N 6 Reglamentación del SMS Revision N 14 1 Construyendo un SMS Safety Management Módulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS System Módulo 8 Estructura Planeamiento del SMS-I del SMS Módulo

Más detalles

Acelerando la implementación del PBN

Acelerando la implementación del PBN Seminario Regional OACI/ASPA Evolución de las Nuevas Tecnologías en la Interacción Del Hombre/Máquina para la Mejora de la Seguridad Operacional De la Industria Aérea Acelerando la implementación del PBN

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tráfico Aéreo Avanzado"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Tráfico Aéreo Avanzado PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tráfico Aéreo Avanzado" Grupo: Grupo 1(986717) Titulacion: Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

Cuestión 3 del Implantación de la navegación basada en la performance (PBN) en la Región SAM

Cuestión 3 del Implantación de la navegación basada en la performance (PBN) en la Región SAM ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL SAM/IG/9-NE/11 Oficina Regional Sudamericana - Proyecto Regional RLA/06/901 10/05/12 Asistencia para la Implantación de un Sistema Regional de ATM considerando

Más detalles

PLAN DE IMPLEMENTACION PBN GUAYAQUIL - ECUADOR

PLAN DE IMPLEMENTACION PBN GUAYAQUIL - ECUADOR PLAN DE IMPLEMENTACION PBN GUAYAQUIL - ECUADOR FASE DE DISEÑO Re-estructuración del proyecto por nuevas características de la pista de Guayaquil Se consideró las recomendaciones realizadas en SEGUNDO TALLER

Más detalles

ANALISIS REORGANIZACIONAL DEL ESPACIO AEREO CENTROAMERICANO

ANALISIS REORGANIZACIONAL DEL ESPACIO AEREO CENTROAMERICANO ACTIVIDAD N 6 (12) ACUERDOS SOBRE HIPOTESIS CNS/ATM. FEBRERO 2016 El concepto de espacio aéreo a desarrollar se basa en determinadas hipótesis CNS/ATM. Éstas deben tener en cuenta el medio ambiente que

Más detalles

Seminario de Búsqueda y Salvamento (SAR) y Coordinación Civil/Militar NAM/CAR/SAM de la OACI

Seminario de Búsqueda y Salvamento (SAR) y Coordinación Civil/Militar NAM/CAR/SAM de la OACI Seminario de Búsqueda y Salvamento (SAR) y Coordinación Civil/Militar NAM/CAR/SAM de la OACI Habana, Cuba 13-17 de abril 2015 Roberto Arca Jaurena RO/ATM/SAR/AIM OACI- Lima, Perú Seminario de Búsqueda

Más detalles

AEROTABLADA ATO E-280 CURSO PILOTO DE DRONES AVANZADO APC

AEROTABLADA ATO E-280 CURSO PILOTO DE DRONES AVANZADO APC AEROTABLADA ATO E-280 CURSO PILOTO DE DRONES AVANZADO APC Los vehículos aéreos no tripulados, conocidos como drones para uso civil o su denominación aeronáutica REMOTELY PILOTED AIRCRAFT SYSTEMS (RPAS)

Más detalles

PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PBN EN LA ÁREA TERMINAL DE SANTIAGO DE CHILE

PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PBN EN LA ÁREA TERMINAL DE SANTIAGO DE CHILE PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PBN EN LA ÁREA TERMINAL DE SANTIAGO DE CHILE Actividad 1: Acuerdo sobre los requisitos operacionales Los requisitos operacionales para la optimización del Área Terminal de Santiago

Más detalles

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO DURACIÓN: 60 HORAS (54 HORAS ONLINE + 6 HORAS Y EXAMEN PRESENCIAL) INTRODUCCIÓN Es de sobra conocido que las aeronaves dirigidas por control

Más detalles

Bloque de asignaturas troncales generales según modalidad. CIENCIAS Matemáticas II. 2º Bachillerato. Matriz de especificaciones

Bloque de asignaturas troncales generales según modalidad. CIENCIAS Matemáticas II. 2º Bachillerato. Matriz de especificaciones experiencias, y comentando de manera personal y detallada las noticias y los puntos de vista de las personas a las que se dirige. Escribe, en cualquier soporte, cartas formales de carácter académico o

Más detalles

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA El Concepto de Espacio Aéreo PBN permite mejoras directas a la organización y gestión del espacio aéreo (AOM), así como en otras actividades de implementación

Más detalles

SIMULACIÓN FAST-TIME Aviación Regular 24h

SIMULACIÓN FAST-TIME Aviación Regular 24h PROYECTOS DE BRASIL SIMULACIÓN FAST-TIME Aviación Regular 24h OBJETIVO Presentar la planificación del espacio aéreo brasileño y sus etapas de implementación. GUIÓN Implementación de la PBN Cambios en la

Más detalles

Resultado de la validación del impacto de la ionósfera en la operación GBAS en Brasil. (Presentada por Brasil) RESUMEN

Resultado de la validación del impacto de la ionósfera en la operación GBAS en Brasil. (Presentada por Brasil) RESUMEN Organización de Aviación Civil Internacional SAM/IG/15-NE/22 Oficina Regional Sudamericana 05/05/15 Décimo Quinto Taller/Reunión del Grupo de Implantación SAM (SAM/IG/15) - Proyecto Regional RLA/06/901

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA

DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA PBN NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE Navegación de área basada en requisitos de performance que se aplican a

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

Plan Global de Navegación Aérea y las Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU)

Plan Global de Navegación Aérea y las Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU) Plan Global de Navegación Aérea y las Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación (ASBU) Décima Reunión Multilateral de Transición del AIS al AIM Lima, 28 de agosto al 01 de septiembre del 2017 1 Objetivo

Más detalles

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

Concepto Operacional PBN e Implementación en México Concepto Operacional PBN e Implementación en México Ing. José I. Gil Jiménez Subdirección de Navegación Aérea Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Dirección General de AeronáuFca Civil Concepto

Más detalles

International Civil Aviation Organization

International Civil Aviation Organization International Civil Aviation Organization Establecer una metodología para la elaboración de estudios aeronáuticos de seguridad operacional, indicando unos contenidos mínimos que deben incluir dichos estudios

Más detalles

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Normativa básica

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Normativa básica Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión Normativa básica Un poco de historia Definición de dron RPAS, UAV, UAS, SARP, VANT, MUAVS etc? Sistema de aeronave pilotada por control remoto

Más detalles

Apéndice G, revisión 1 ( )

Apéndice G, revisión 1 ( ) MINISTERIO DE FOMENTO Apéndice G, revisión 1 (04.12.15) MEDIOS ACEPTABLES PARA ACREDITAR LA REALIZACIÓN DE LOS VUELOS DE PRUEBA NECESARIOS PARA DEMOSTRAR QUE LA OPERACIÓN PRETENDIDA PUEDE REALIZARSE CON

Más detalles

CURSO AVANZADO DE PILOTO DE DRONES (RPAs) MODALIDAD ONLINE CON PRÁCTICAS EN MADRID. A.T.O AESA Registro nº E-ATO-131

CURSO AVANZADO DE PILOTO DE DRONES (RPAs) MODALIDAD ONLINE CON PRÁCTICAS EN MADRID. A.T.O AESA Registro nº E-ATO-131 CURSO AVANZADO DE PILOTO DE DRONES (RPAs) MODALIDAD ONLINE CON PRÁCTICAS EN MADRID 4 A.T.O AESA Registro nº E-ATO-131 curso avanzado de piloto de drones (RPAs) Por qué hacer un curso de Drones? El Futuro

Más detalles

Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales

Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales Definición de mínimas de separación de operación de RPAS y aeronaves convencionales Entregable 2: Análisis de factores para el estudio de las Distancias Mínimas de Protección Hoja de Identificación del

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

ESPACIO NO FIR DEL OCÉANO PACÍFICO. (Preparada por LATAM Airlines, presentada por IATA) RESUMEN

ESPACIO NO FIR DEL OCÉANO PACÍFICO. (Preparada por LATAM Airlines, presentada por IATA) RESUMEN Organización de Aviación Civil Internacional SAM/IG/19-NE/18 Oficina Regional Sudamericana 15/05/17 Décimo Noveno Taller/Reunión del Grupo de Implantación SAM (SAM/IG/19) - Proyecto Regional RLA/06/901

Más detalles

P3. DISEÑO CONCEPTUAL.

P3. DISEÑO CONCEPTUAL. P3. DISEÑO CONCEPTUAL. FEBRERO 2016 Con toda la información recopilada, Se diseñara un proyecto esbozado en un diseño conceptual con los elementos claves del proyecto, considerando la estrategia global.

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC MINIST ERIO Apéndice 1, Manual del Inspector de Operaciones Aeronave: CIAC INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC Modelo: Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas

Más detalles

ANEXO V: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS DISPERSIONES HORIZONTALES

ANEXO V: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS DISPERSIONES HORIZONTALES ANEXO V: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS DISPERSIONES HORIZONTALES Mayo 2013 AEROPUERTO DE MADRID-BARAJAS 1. DISPERSIÓN HORIZONTAL RESPECTO A LA RUTA NOMINAL Las trayectorias que siguen las aeronaves

Más detalles

QUÉ HACE A UNA AEROLINEA VOLAR EFICIENTE?

QUÉ HACE A UNA AEROLINEA VOLAR EFICIENTE? Proyectos LAN para lograr el vuelo verde Gerencia Estándares Operacionales LAN Airlines Desde el año 2004 LAN ha impulsado en la región diferentes proyectos y propuestas a través de las Autoridades de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA HABILITARSE COMO OPERADOR PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES. (Art 39 RD 1036/2017) (29/12/18)

PROCEDIMIENTO PARA HABILITARSE COMO OPERADOR PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES. (Art 39 RD 1036/2017) (29/12/18) PROCEDIMIENTO PARA HABILITARSE COMO OPERADOR PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES. (Art 39 RD 1036/2017) (29/12/18) 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en el

Más detalles

Traducción: Real Aero Club de España VOLANDO EN LA UE: SERA

Traducción: Real Aero Club de España VOLANDO EN LA UE: SERA Traducción: VOLANDO EN LA UE: Real Aero Club de España SERA Por qué SERA? Volar en otros países implica entender las reglas que se aplican ahí. Como todo piloto sabe, para facilitar esto, ICAO ha armonizado

Más detalles

Aprobación Operacional PBN. Especificaciones de Navegación en ruta. Oceánico y Remoto

Aprobación Operacional PBN. Especificaciones de Navegación en ruta. Oceánico y Remoto Aprobación Operacional PBN Especificaciones de Navegación en ruta Oceánico y Remoto Especificaciones de Navegación Aplicable a Oceánico/Remoto RNAV 10 (RNP 10) RNP 4 RNP 2 A-RNP 2 Antes del Material Guía

Más detalles

Las aplicaciones de los RPAS en el mundo de la seguridad: mitos y realidades. Manuel Oñate AERPAS

Las aplicaciones de los RPAS en el mundo de la seguridad: mitos y realidades. Manuel Oñate AERPAS Las aplicaciones de los RPAS en el mundo de la seguridad: mitos y realidades Manuel Oñate AERPAS 29 de mayo, 2014 Agenda 2 Aspectos regulatorios Qué son y para que sirven los RPAS Aplicaciones de seguridad

Más detalles

GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ANSPs EN MATERIA DE COMPETENCIA TÉCNICA Y OPERATIVA

GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ANSPs EN MATERIA DE COMPETENCIA TÉCNICA Y OPERATIVA IATS-11-GUI-22-1.0 1.0 15/06/2011 GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ANSPs EN Cualquier versión impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre

Más detalles

CONVOCATORIA DEL SEGUNDO CONCURSO DE IDEAS DE LA CATEDRA ISDEFE EN GESTION DEL TRÁNSITO AÉREO

CONVOCATORIA DEL SEGUNDO CONCURSO DE IDEAS DE LA CATEDRA ISDEFE EN GESTION DEL TRÁNSITO AÉREO CONVOCATORIA DEL SEGUNDO CONCURSO DE IDEAS DE LA CATEDRA ISDEFE EN GESTION DEL TRÁNSITO AÉREO En el marco de las actividades que desarrolla la Cátedra ISDEFE en Gestión del Tránsito Aéreo (ATM), se convocan

Más detalles

Sobre la Seguridad Operacional. Casos de uso.

Sobre la Seguridad Operacional. Casos de uso. Mesa de debate 6: Sistemas autónomos y aeroespacio: proyectos y aplicaciones prácticas Sobre la Seguridad Operacional. Casos de uso. Universitat Politècnica de València Índice 1.- Sobre los UAS en la UPV

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Seminario/Taller de implantación del ASBU y revisión del PBIP Lima, Agosto

Seminario/Taller de implantación del ASBU y revisión del PBIP Lima, Agosto Seminario/Taller de implantación del ASBU y revisión del PBIP Lima, 14 18 Agosto Dirección General de Aeronáutica Civil Chile PLAN DE NAVEGACIÓN AÉREA INSTITUCIONAL PNAI 2017-2020 JAIME GONZALEZ NORAMBUENA

Más detalles

Anexo 19 GAJAH ANNUAL REPORT

Anexo 19 GAJAH ANNUAL REPORT Anexo 19 GAJAH ANNUAL REPORT 2015 1 CONTENIDO Por qué un nuevo Anexo? Proceso para el desarrollo del nuevo Anexo Cuál es la base para el Anexo 19, Primera edición? Detalles del contenido del Anexo 19,

Más detalles

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio PROYECTO FIN DE CARRERA Ingeniería de Telecomunicación Autor: Guillermo Iglesias García Director:

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana SAM/IG/1 NE/11 14/02/08 Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana PRIMER TALLER/REUNIÓN DEL GRUPO DE IMPLANTACIÓN SAM (SAM/IG/1) PROYECTO REGIONAL RLA/06/901 Lima, Perú,

Más detalles

HOJA DE VIDA DAP

HOJA DE VIDA DAP HOJA DE VIDA DAP 11 133 CRITERIOS Y REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR Y EFECTUAR APROXIMACIONES RNAV (GNSS), EN PISTAS DE VUELO VISUAL EN AERÓDROMOS FUERA DE ESPACIO AÉREO CONTROLADO ENMIENDA PARTE AFECTADA

Más detalles

Regulación del Sector: Ley 18/2014

Regulación del Sector: Ley 18/2014 Actividades Aeronáuticas Lucenses Real Aeroclub de Lugo Regulación del Sector: Ley 18/2014 Aeronaves civiles pilotadas por control remoto. Organiza: Colabora: Actividades Aeronáuticas Lucenses Actividades

Más detalles

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 30 % Expresa

Más detalles

USO DE AGENTES DOPANTES EN FILTROS HIBRIDOS Capitulo 4

USO DE AGENTES DOPANTES EN FILTROS HIBRIDOS Capitulo 4 1 CAPITULO 4 22 CAPITULO 4 4.1.Bases de diseño El colector híbrido objeto de este proyecto pretende constituirse como un sistema eficaz para la experimentación y el ensayo de técnicas de control de mercurio

Más detalles

Ajuste del programa de trabajo 2015 solicitado por la Junta General/27

Ajuste del programa de trabajo 2015 solicitado por la Junta General/27 05/02/15 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana - Proyecto Regional RLA/99/901 Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional Duodécima

Más detalles

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM

Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM Primer Taller sobre el uso de la PBN en el diseño del espacio aéreo en la Región SAM Bogotá, Colombia 12-23 Mayo 2014 Julio Pereira Oficial Regional ATM/SAR SAM Perspectiva de la PBN y del Concepto de

Más detalles

TABLAS PRENORMATIVAS:

TABLAS PRENORMATIVAS: TABLAS PRENORMATIVAS: COEFICIENTES DE PELÍCULA Y REDISTRIBUCIÓN RADIANTE Análisis del comportamiento energético de los cerramientos de hormigón en base a la maximización de las ventajas derivadas de su

Más detalles

Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto. Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto

Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto. Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto Jorge Fernández ndez Demarco Oficial Regional ATM OACI Instructor SMS Antecedentes Sistema de Gestión n de la Seguridad Operacional en el ATC Responsabilidades

Más detalles

Nuevas Aplicaciones de Drones en I+D+i

Nuevas Aplicaciones de Drones en I+D+i Santiago de Compostela, 25-04- Nuevas Aplicaciones de Drones en I+D+i Plataformas Aéreas de Investigación. ICTS Ana Corrales Sierra Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial : Modificación: Ventanas y

Más detalles

Una vista al futuro de los RPAS desde la óptica empresarial

Una vista al futuro de los RPAS desde la óptica empresarial Una vista al futuro de los RPAS desde la óptica empresarial Manuel Oñate AERPAS 17 de marzo, 2015 2 It is difficult to make predictions, especially about the future. Niels Bohr Agenda 3 Situación actual

Más detalles

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: Introducción a la Navegación Aérea MATERIA: Ingeniería de la Navegación y Sistemas Aeroespaciales CRÉDITOS EUROPEOS:

Más detalles

ANEXO V: METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE DISPERSIONES

ANEXO V: METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE DISPERSIONES ANEXO V: METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE DISPERSIONES 1. DISPERSIÓN HORIZONTAL Las trayectorias que siguen las aeronaves no se ajustan a la trayectoria nominal publicada, sino que desarrollan unas tolerancias

Más detalles

PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PBN EN EL ÁREA TERMINAL DE SANTIAGO DE CHILE

PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PBN EN EL ÁREA TERMINAL DE SANTIAGO DE CHILE PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL PBN EN EL ÁREA TERMINAL DE SANTIAGO DE CHILE FASE: PLANIFICACIÓN Actividad 1: Acuerdo sobre los requisitos operacionales Los requisitos operacionales para la optimización del Área

Más detalles

Argentina Espacio Aéreo Clase A

Argentina Espacio Aéreo Clase A ASOCIACION PROFESIONAL ARGENTINA DE DESPACHANTES DE AERONAVES http://www.apada.org.ar Boletín Informativo 6-2016 15 de julio de 2016 Este boletín es una publicación de A.P.A.D.A que se distribuye mensualmente

Más detalles

Módulo N 3 SARPs de la OACI relacionadas con la gestión de la seguridad

Módulo N 3 SARPs de la OACI relacionadas con la gestión de la seguridad Módulo N 3 SARPs de la OACI relacionadas con la gestión de la seguridad Revisión Módulo N 35 Curso Curso de implementación de del programa del programa de seguridad de seguridad operacional operacional

Más detalles

CAPITULO 89. PERMISO DE VUELO ESPECIAL CON AUTORIZACION CONTINUA PARA REALIZAR VUELOS ESPECIAL. SECCIÓN 1. ANTECEDENTES

CAPITULO 89. PERMISO DE VUELO ESPECIAL CON AUTORIZACION CONTINUA PARA REALIZAR VUELOS ESPECIAL. SECCIÓN 1. ANTECEDENTES CAPITULO 89. PERMISO DE VUELO ESPECIAL CON AUTORIZACION CONTINUA PARA REALIZAR VUELOS ESPECIAL. SECCIÓN 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este capítulo provee una guía para evaluar la solicitud de enmienda

Más detalles

2. OPERACIÓN SOBRE AGLOMERACIONES DE EDIFICIOS O REUNIONES DE PERSONAS AL AIRE LIBRE

2. OPERACIÓN SOBRE AGLOMERACIONES DE EDIFICIOS O REUNIONES DE PERSONAS AL AIRE LIBRE MINISTERIO DE FOMENTO DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DE AERONAVES DIVISIÓN DE RPAS GUÍA DE COORDINACIÓN CON TERCEROS EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE OPERACIÓN PARA REALIZAR OPERACIONES AÉREAS ESPECIALIZADAS O VUELOS EXPERIMENTALES

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACION PARA LA TRANSICIÓN A LOS SISTEMAS CNS/ATM

PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACION PARA LA TRANSICIÓN A LOS SISTEMAS CNS/ATM Apéndice G Organización de Aviación Civil Internacional PROYECTO REGIONAL PNUD/OACI RLA/98/003 Transición a los Sistemas CNS/ATM en las Regiones CAR y SAM PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y CAPACITACION

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional

Organización de Aviación Civil Internacional 14/06/07 Organización de Aviación Civil Internacional TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TAREA GESTIÓN DE AFLUENCIA DE TRÁNSITO AÉREO EN LAS REGIONES CAR/SAM DEL COMITÉ ATM DEL SUBGRUPO ATM/CNS DE GREPECAS (ATFM/TF/3)

Más detalles

Navegación- Clasificación del Espacio Aereo. General Aviation Roadshow en España Madrid, 30/09/2017 AESA, ENAIRE y EASA

Navegación- Clasificación del Espacio Aereo. General Aviation Roadshow en España Madrid, 30/09/2017 AESA, ENAIRE y EASA Navegación- Clasificación del Espacio Aereo General Aviation Roadshow en España Madrid, 30/09/2017 AESA, ENAIRE y EASA EASA: Contenido Requisitos Comunitarios dentro del marco Cielo Único Europeo y EASA:

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO 1. EL FACTOR DE CARGA MÁXIMO (NMAX) ES UNA LIMITACIÓN ESTRUCTURAL ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE Y ASENTADA EN LA SECCIÓN DE LIMITACIONES DEL MANUAL

Más detalles