Producción, distribución y consumo en la Economía Social y Solidaria. Pasos dados y desa)os en Argen.na.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producción, distribución y consumo en la Economía Social y Solidaria. Pasos dados y desa)os en Argen.na."

Transcripción

1

2 Producción, distribución y consumo en la Economía Social y Solidaria. Pasos dados y desa)os en Argen.na. * IV Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria. * Quito. Ecuador * Montserrat Miño * Octubre 2015

3 Obje:vos: * Analizar las condiciones de posibilidad y de integración de las ERT al universo de la ESS. * Revisión del estado de situación de la producción, la comercialización y el consumo como momentos de la cadena de valor en el marco de la ESS. * Iden.ficar desa)os de los tres momentos de la cadena de valor enunciados.

4 1. AMPLIACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DE LA ESS. 1.1 De la hegemonía neoliberal a un cambio de ciclo. * El Neoliberlismo en América La.na. * Modelo polí.co, económico y social instalado. * Impactos del modelo. * Explosión del Neoliberalismo en Argen.na. * Nuevas propuestas desde 2003.

5 1.2 La ESS: amplitud y diversidad. Hacia una conceptualización. * ESS como economía popular de subsistencia ( economía parche ). Reducción de potencialidades. * ESS como alterna.va social, polí.ca y cultural. Implica disputar sen.dos, poniendo en el centro la reproducción de la vida, con valores como: solidaridad, equidad y democracia.

6 1.3 Las ERT en el universo de la ESS. * Tradición del coopera.vismo en Argen.na. * Estrategias de ocupación y resistencia ante el cierre de empresas lucra.vas. * Red solidaria de actores en el marco de la efervescencia social. * Condiciones de posibilidad: ar.culación re.cular y sinérgica. Organización e intercambio. * ERT como partes de la ESS: propiedad común del capital, democracia interna y autoges.ón.

7 2. LA ESS EN LA CADENA DE VALOR. UN ANÁLISIS DESDE LA PRODUCCIÓN, LA DISTRIBUCIÓN Y EL CONSUMO. Extracción Ges.ón de residuos Producción Consumo Distribución

8 2.2 La Producción. * Tiene lugar cuando a par.r de la unión de factores produc.vos, se generan bienes o servicios. * Mul.plicidad de experiencias en la Argen.na pos crisis: ERT, coopera.vas, emprendimientos familiares En común: asociación y propiedad colec.va. * Ámbito público: organizaciones, sociedad civil y Estado.

9 2.2.1 Las ERT: caracterís.cas, avances y retos. * Hasta 2004: 161 ERT * Después del 2010 se recuperaron 63 empresas. * Para 2014: 311 ERT, ocupando trabajadores. Las ERT no son sólo opciones ante la catástrofe económica. Porcentaje de desempleo en la Argen.na, según año. Año Porcentaje 18% 7,4% 6,9% Elaboración propia según datos de I.N.D.E.C.

10 Avances y retos: * Acceso a la seguridad social a través del Monotributo Social Modelo tributario integrado y simplificado: limitaciones en la cobertura médica y asignaciones familiares. * Coopera.vas de Trabajo no contempladas en la Ley de Riesgos del Trabajo. * Desa)os: ir de la inmediatez al trabajo de calidad, mejora de aspectos económicos y organizacionales. * Avances: visibilidad y ar.culación.

11 2.3 La Comercialización * Dificultades de los productores de la ESS en este momento de la cadena de valor. Mo.vos: - Sistema de comercialización concentrado. - Definición de pautas y normas por los distribuidores. - Demandas inalcanzables para productores: absorción de pérdidas, definición del precio, pagos con posterioridad. - Modelo de consumo globalizado.

12 2.3.1 De las formas de intermediación dominantes * Intercambio fundamental para hacernos de bienes y servicios, base de la sociedad y la cultura. * Las mercancías se vuelven autónomas y se elaboran de manera deslocalizada. * Desconocimiento del proceso produc.vo: trabajo, modo de producción, materias primas intermedias. * Desconocimiento de impactos. * Economías de mercado, aparato publicitario y regulaciones estatales al servicio de la concentración produc:va.

13 2.4 El Consumo * Sociedades de consumo: relaciones sociales basadas en el consumo, sujetos con capacidad de adquirir, disfrutar y desechar, sa.sfacción inmediata del deseo. * Vinculadas al modelo produc.vo de sobre- producción. * Escisión del sujeto del ciclo produc.vo. * Consumo como momento autónomo. * Independencia entre producción y consumo como acción intencionada. * Renovación incesante de necesidades.

14 Cómo entendemos el consumo? * Racional- económico: consumidor soberano y libre que opta según recursos disponibles y predisposición a comprar ante menores costos. * Como ámbito de disputa por la apropiación del producto en donde con.núa el conflicto entre sectores sociales. * Como medio de iden.ficación, dis.nción y pertenencia social.

15 3. PASOS DADOS EN LA COMERCIALIZACIÓN SOLIDARIA Y EL CONSUMO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR. PROPUESTAS Y DESAFÍOS. 3.1 Sobre la necesidad de una comercialización solidaria: * Si desde la ESS se apunta a la democra.zación social, es relevante disputar los mercados. * Importantes avances en la producción, más desa)os en la comercialización.

16 3.1.1 Mo.vos que demandan una comercialización de la ESS: 1- Dificultad de productores para combinar la producción con la comercialización. 2- Necesidad de contribuir al cambio cultural para otro consumo. 3- Necesidad de sistema:zar propuestas para cambios en hábitos de consumo. 4- Necesidad de contener la diversidad de productores. 5- Necesidad de transparencia. 6- Necesidad de servicios de calidad para consumidores. 7- Necesidad de construir redes.

17 3.1.2 Experiencia, propuestas y herramientas de Colec.vo Solidario. * Coopera.va de Trabajo que nace en 2010 en CABA, con el obje.vo de construir CSC desde la ESS. * Elementos con los que trabaja: 1- Construcción del precio a par.r de una estructura de remuneración de factores para evitar la especulación. 2- Visibilización de procesos produc:vos. 3- Canal entre productores y consumidores.

18 4- Tareas de sensibilización para fomentar cambios en los consumos. 5- Formación de Grupos de Consumo como ruptura del consumo aislado e individual. 6- Generación de Ahorro Colec:vo como financiador de proyectos de la ESS. 7- Acuerdos con productores: incorporación, pago y precio final.

19 Canales solidarios de comercialización en la actualidad: * Mercado de Economía Solidaria de Bonpland. * Sistema de compras por internet, teléfono y correo electrónico. Entregas a domicilio. * Ventas mayoristas de insumos. * Par.cipación en ferias de la ESS. * Colocación de estanterías y buzones en espacios vinculados al sector.

20 3.2 Hacia un consumo crígco y transformador * Diferenciación de consumo y consumismo. CONSUMISMO: - Busca alcanzar deseos. - Uso del Complejo Comercial Publicitario. - Perpetuidad de la adquisición de bienes y servicios. - Obsolescencia programada y simbólica. - Consumo en el centro de la vida. - Vinculado a dis.ntos ámbitos de la socialización.

21 - Prác.ca individual y privada. - Consumo como expresión de libertad. - Como medio de iden.ficación social. - Habilita relaciones con otros. - Percibido como un derecho. Analizando estos puntos, se visibiliza que el consumo encierra mucho más que la sa.sfacción de necesidades. Leer el consumo en el marco de un sistema que necesita perpetuar la producción.

22 3.2.1 Formación para otro consumo. * Ideas rectoras: - Proponer al consumo como un acto polí.co - Desarrollar alterna.vas en los dis.ntos momentos de la cadena de valor (sistémicas). * Acciones mancomunadas entre organizaciones, ins.tuciones y Estado: - Interpelar el conjunto social. - Impulsar la solidaridad y los procesos colec.vos. - Fomento de vínculos socio- comerciales que excedan la compra despersonalizada y desinformada. - Regulaciones al CCC, industrias, beneficios para productores y comercializadores de la ESS.

23 Reflexiones finales * Entender la crisis como condición de posibilidad: integración del tejido social, alterna.vas comunitarias y de empleo desde el asocia.vismo. * ESS y producción: - Mayor peso en relación a otros eslabones - Más presencia de polí.cas públicas. - Avanzar en la formalización del empleo. * ESS y comercialización: - Desconocimiento de la ciudadanía respecto a la concentración. - Desar.culación con otros eslabones. - Predominio de la producción industrializada y de las grandes superficies.

24 - Estrategias actuales insuficientes. - Necesidad de profesionalizar la comercialización solidaria, creando canales sistemá.cos y periódicos. * ESS y Consumo: - Campo invisibilizado para la construcción del cambio. - Rol fundamental de la comunicación. - Batalla cultural y rol del Estado. En términos de procesos, se presenta el desa)o de avanzar en los espacios aún no conquistados por la ESS. Dando pasos en la comprensión de que el consumo está determinado por la comercialización y la producción, y que no comienza con la compra ni termina con la ex.nción del bien.

Educación financiera como factor de par2cipación y desarrollo en la Economía Popular y Solidaria. Juan Pablo Guerra

Educación financiera como factor de par2cipación y desarrollo en la Economía Popular y Solidaria. Juan Pablo Guerra Educación financiera como factor de par2cipación y desarrollo en la Economía Popular y Solidaria Juan Pablo Guerra Contexto de la Educación EDUCACIÓN FINANCIERA COMO FACTOR La crisis financiera global

Más detalles

LA SINERGIA ENTRE AGRICULTURA FAMILIAR Y DESARROLLO TERRITORIAL

LA SINERGIA ENTRE AGRICULTURA FAMILIAR Y DESARROLLO TERRITORIAL LA SINERGIA ENTRE AGRICULTURA FAMILIAR Y DESARROLLO TERRITORIAL Fátima Almada Oficina en Paraguay fatima.almada@iica.int Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridadalimentaria

Más detalles

"Las Coopera+vas no financieras de América La+na y el Mundo frente a las crisis y adversidades de variada índole

Las Coopera+vas no financieras de América La+na y el Mundo frente a las crisis y adversidades de variada índole "Las Coopera+vas no financieras de América La+na y el Mundo frente a las crisis y adversidades de variada índole Econ. César Marcillo Vaca Universidad Tecnológica Equinoccial Octubre 2015 Crisis sistémicas

Más detalles

Coopera(vas Sociales: algunas reflexiones, avances y desa8os en clave de polí(cas públicas.

Coopera(vas Sociales: algunas reflexiones, avances y desa8os en clave de polí(cas públicas. Coopera(vas Sociales: algunas reflexiones, avances y desa8os en clave de polí(cas públicas. IV CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS VI Encuentro de Organismos de promoción, fomento, regulación, supervisión

Más detalles

DERECHO AL TRABAJO Y EXCLUSIÓN SOCIAL

DERECHO AL TRABAJO Y EXCLUSIÓN SOCIAL Jornadas de la Comisión General de Jus1cia y Paz de España DERECHO AL TRABAJO Y EXCLUSIÓN SOCIAL Burgos, 13 de abril de 2013 Algo va mal: Tasa de desempleo del 26 %, que supone un total de 5.965.400 personas

Más detalles

El Buen Vivir como modelo de desarrollo humano societario

El Buen Vivir como modelo de desarrollo humano societario El Buen Vivir como modelo de desarrollo humano societario Contenido 1. Crisis del neoliberalismo en todo el planeta 2. De la economía social de mercado a la economía social y solidaria 3. Sujetos socio-económicos

Más detalles

Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA

Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA Pon%ficia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia 25 de julio de 2014 Antecedentes Transformaciones

Más detalles

ENCUENTRO INTERNACIONAL EVALUACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS UN ENFOQUE BASADO EN LA IGUALDAD DE GÉNERO, LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL EVALUACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS UN ENFOQUE BASADO EN LA IGUALDAD DE GÉNERO, LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS ENCUENTRO INTERNACIONAL EVALUACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS UN ENFOQUE BASADO EN LA IGUALDAD DE GÉNERO, LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS Sep6embre 18, 19 y 20 de Cali - Colombia Temas y contenidos: Paneles

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

CECILIA TAMAYO Viceministra de Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia

CECILIA TAMAYO Viceministra de Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia La experiencia del Foro de los Ministros de Desarrollo Social: reflexiones a partir de la Declaración de Quito The experience of the Forum of Ministers of Social Development : considerations starting from

Más detalles

LEM. GESTION METROPOLITANA EXPERIENCIAS, MODELOS Y REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Rita Grandine+ - IGC

LEM. GESTION METROPOLITANA EXPERIENCIAS, MODELOS Y REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Rita Grandine+ - IGC LEM GESTION METROPOLITANA EXPERIENCIAS, MODELOS Y REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Rita Grandine+ - IGC LA GOBERNANZA Ges1ón Nuevo es

Más detalles

Panel de Clausura. Alfonso Muga Pon$ficia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Pablo Landoni Universidad Católica del Uruguay

Panel de Clausura. Alfonso Muga Pon$ficia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Pablo Landoni Universidad Católica del Uruguay Panel de Clausura Alfonso Muga Pon$ficia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Pablo Landoni Universidad Católica del Uruguay Introducción Red TELESCOPI de Universidades Telescopi Colombia El Seminario

Más detalles

GRUPO DE INVESTIGACIÓN RED DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS COMPARADOS Y POLITICAS PÚBLICAS RESCYPP CONCEPTUALIZACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN RED DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS COMPARADOS Y POLITICAS PÚBLICAS RESCYPP CONCEPTUALIZACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN RED DE ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS COMPARADOS Y POLITICAS PÚBLICAS RESCYPP CONCEPTUALIZACIÓN SOMOS UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Un grupo de investigación, desarrollo tecnológico e innovación,

Más detalles

La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada ins3tucional. Julio Oleas Montalvo INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada ins3tucional. Julio Oleas Montalvo INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada ins3tucional Julio Oleas Montalvo INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES Experiencia histórica Etapa inicial: - Bienestar de los asociados - Cajas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

Plan estratégico Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Coli8s Ulcerosa

Plan estratégico Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Coli8s Ulcerosa Plan estratégico 2014-2017 Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Coli8s Ulcerosa Qué es GETECCU? Administración pública Docencia Ciencia pacientes Misión de GETECCU Misión Mejorar la vida de

Más detalles

Estudio de País Colombia

Estudio de País Colombia Estudio de País Colombia AQ Universidad de los Andes Claudia Velandia (Coordinadora) Pon6ficia Universidad Javeriana Ana Cris1na Miranda María Dolores Pérez D P E I R CURRICULO DIRECTIVO PROFESOR ESTUDIANTES

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

PERFIL DEL MICROEMPRESARIO QUE BUSCA CAPACITACIÓN PARA POTENCIAR SU NEGOCIO

PERFIL DEL MICROEMPRESARIO QUE BUSCA CAPACITACIÓN PARA POTENCIAR SU NEGOCIO PERFIL DEL MICROEMPRESARIO QUE BUSCA CAPACITACIÓN PARA POTENCIAR SU NEGOCIO Roberto Castro Tapia Catalina Maluk Abusleme Osvaldo Segovia Zùñiga FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS HACIA EL

Más detalles

Porque las inicia?vas y emprendimientos de economía inclusiva y solidaria se caracterizan por una amplia heterogeneidad.

Porque las inicia?vas y emprendimientos de economía inclusiva y solidaria se caracterizan por una amplia heterogeneidad. Por qué y para qué es necesario caracterizar y visibilizar a las inicia6vas de economía inclusiva y solidaria? Porque las inicia?vas y emprendimientos de economía inclusiva y solidaria se caracterizan

Más detalles

Programa Mercados Campesinos Ibagué

Programa Mercados Campesinos Ibagué SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y MEDIOAMBIENTE GRUPO U.M.A.T.A Programa Mercados Campesinos Ibagué OBJETIVO GENERAL Garan%zar un espacio de interacción comercial en donde productores de la zona rural de

Más detalles

Análisis de la Ley de Servicios Financieros y su incidencia en las Ins5tuciones Financieras de Desarrollo (IFD)

Análisis de la Ley de Servicios Financieros y su incidencia en las Ins5tuciones Financieras de Desarrollo (IFD) Análisis de la Ley de Servicios Financieros y su incidencia en las Ins5tuciones Financieras de Desarrollo (IFD) INDICE 1. Contexto de la Ley de Servicios Financieros Otras disposiciones 3. Regulación y

Más detalles

Líneas estratégicas, Objetivos, Medidas y Acciones.

Líneas estratégicas, Objetivos, Medidas y Acciones. ESTRATEGIA DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO GRUPO DE ACCIÓN LOCAL DE PESCA DE MENORCA II JORNADAS TÉCNICAS EL SECTOR MARÍTMO Y PESQUERO DE MENORCA Menorca, 2 de Junio de 2016 Líneas estratégicas, Objetivos,

Más detalles

VISTO la Ley de Educación Nacional Nº , Ley de Educación Provincial Nº , la Resolución Nº 3520/10 y,

VISTO la Ley de Educación Nacional Nº , Ley de Educación Provincial Nº , la Resolución Nº 3520/10 y, LA PLATA, 13 de junio de 2011.- VISTO la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, Ley de Educación Provincial Nº 13.688, la Resolución Nº 3520/10 y, CONSIDERANDO: Que a fin de garantizar la formación académica

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

Contenidos. Estudio Nacional Lectura

Contenidos. Estudio Nacional Lectura Estudio Nacional Lectura 2017 Contenidos I. Contexto y antecedentes II. Caracterís;cas del Estudio Nacional 2 básico III. Resultados 2017 IV. Análisis de resultados y aportes para la mejora escolar V.

Más detalles

Agroindustria azucarera de El Salvador

Agroindustria azucarera de El Salvador 1 Agroindustria azucarera de El Salvador Encuentro regional tripartito de la industria azucarera El Salvador 2013. Alimentos * Trabajo * Energía * Desarrollo 2 Antecedentes (1979-1989) o Intervención Gubernamental

Más detalles

Este documento ha sido descargado de: This document was downloaded from: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico http://nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEyS +info http://nulan.mdp.edu.ar/2667/

Más detalles

COMPLEJO QUINUA DE JUJUY

COMPLEJO QUINUA DE JUJUY COMPLEJO QUINUA DE JUJUY TÍTULO Primeros pasos Mediante importante can>dad de encuentros formales entre las Ins>tuciones y organizaciones, actores de la región en torno a la quinua, y con las expecta>vas

Más detalles

SEMINÁRIO: NUEVA RURALIDAD VISIÓN DE TERRITORIO - UNA REFLEXIÓN SOBRE DESARROLLO RURAL. Quito, Ecuador. Abril 2015

SEMINÁRIO: NUEVA RURALIDAD VISIÓN DE TERRITORIO - UNA REFLEXIÓN SOBRE DESARROLLO RURAL. Quito, Ecuador. Abril 2015 SEMINÁRIO: NUEVA RURALIDAD VISIÓN DE TERRITORIO - UNA REFLEXIÓN SOBRE DESARROLLO RURAL. Quito, Ecuador. Abril 2015 Ruralidades: problemas, conceptos e medidas. Dicotomía analí7ca de los fenómenos sociales:

Más detalles

Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud. Octubre

Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud. Octubre Taller Evaluación del Riesgo Cardiovascular en los Servicios de Salud Octubre 17-18 2013 Posición ins)tucional Posición ins)tucional en relación a la evaluación del riesgo cardiovascular atención integrada

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

ANÁLISIS SISTÉMICO DE MERCADOS SUB SECTOR HORTALIZAS BAJO INVERNADERO

ANÁLISIS SISTÉMICO DE MERCADOS SUB SECTOR HORTALIZAS BAJO INVERNADERO ANÁLISIS SISTÉMICO DE MERCADOS SUB SECTOR HORTALIZAS BAJO INVERNADERO FACILITADO POR ADAM/USAC SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN 18/10/13 ANÁLISIS DEL SUB SECTOR TOMATE BAJO INVERNADERO Municipios: San Cristóbal

Más detalles

Francisco Sagas8 Acuerdo Nacional 2 de Junio de 2010 Sociedad Nacional de Industrias

Francisco Sagas8 Acuerdo Nacional 2 de Junio de 2010 Sociedad Nacional de Industrias Planeamiento estratégico y desarrollo nacional Francisco Sagas8 Acuerdo Nacional 2 de Junio de 2010 Sociedad Nacional de Industrias Contenidos Antecedentes del planeamiento estratégico del desarrollo Evolución

Más detalles

ALCALDÍA DE MEDELLIN

ALCALDÍA DE MEDELLIN ALCALDÍA DE MEDELLIN SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y FAMILIA Línea 1 Ciudad que respeta, valora y protege la vida Línea 2 Equidad, prioridad de la sociedad y el gobierno Línea 1: Ciudad que respeta,

Más detalles

Propuestas de Políticas de Suelo para la Integración Social. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Propuestas de Políticas de Suelo para la Integración Social. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Propuestas de Políticas de Suelo para la Integración Social Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Propuesta de Polí>ca de Suelo e Integración Social Contenidos

Más detalles

Joaquín Gairín Sallán (Coordinador)

Joaquín Gairín Sallán (Coordinador) Madrid, 27 a 29 de noviembre de 2014 SIMPOSIO 5.1 LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN IBEROAMÉRICA: NUEVOS ROLES, DESARROLLO PROFESIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO Joaquín Gairín Sallán (Coordinador) Índice Los direc/vos

Más detalles

ANEXO II DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS

ANEXO II DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS INDICE 1. Definición del campo social y humanístico. 2 2. Definición de los subcampos que lo componen. 2 2.1 Gestión pública. 2 2.2

Más detalles

Modelos de Excelencia para la Ges1ón

Modelos de Excelencia para la Ges1ón Modelos de Excelencia para la Ges1ón Jorge Román Gárate Seminario Regional Sistema de Calidad en Gobiernos Locales, Buenas Prác9cas Municipales 04 y 05 de Junio de 2010 Antofagasta- Chile Los Modelos de

Más detalles

SEGUNDA ETAPA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO PROYECTOS - INDICADORES

SEGUNDA ETAPA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO PROYECTOS - INDICADORES PLANEACIÓN INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SEGUNDA ETAPA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO PROYECTOS - INDICADORES Otoño de 2016 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE,

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

Estrategias y Dimensiones del DTR- IC

Estrategias y Dimensiones del DTR- IC Estrategias y Dimensiones del DTR- IC Una mirada desde el Mediterráneo Guillén Calvo, Chiloé, 30 de Sep@embre 2013 Estrategias Tipologías Niveles de escala Dimensiones Estrategias de valorización de las

Más detalles

Clic para editar título

Clic para editar título Clic para editar título Quito, agosto 2014 Rendición de Cuentas DIRECCIÓN TÉCNICA ZONAL 1 IEPS Fortalecimiento de Actores 34 Emprendimientos fortalecidos 1993 Personas capacitadas para integrarse a empleos

Más detalles

Propuesta de asesoría y acompañamiento técnico al proceso de Planeamiento Estratégico del sector Agricultura y Riego.

Propuesta de asesoría y acompañamiento técnico al proceso de Planeamiento Estratégico del sector Agricultura y Riego. Junio 2014 Propuesta de asesoría y acompañamiento técnico al proceso de Planeamiento Estratégico del sector Agricultura y Riego Carlos Cabrera Coordinador de Ar;culación de Planes Estratégicos 1 Par;cipación

Más detalles

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Febrero 2015 Balance Social Sitúa al ser humano como sujeto y fin de la

Más detalles

Caso práctico: Servicio de Rentas Internas La gestión por competencias y su reflejo organizacional por procesos. Octubre 2014

Caso práctico: Servicio de Rentas Internas La gestión por competencias y su reflejo organizacional por procesos. Octubre 2014 Caso práctico: Servicio de Rentas Internas La gestión por competencias y su reflejo organizacional por procesos Octubre 2014 Evolución Estructural PROCESOS FUNCIONES Enfoque a la ges$ón tributaria, fortaleciendo

Más detalles

Congreso Nacional de Microcrédito

Congreso Nacional de Microcrédito Congreso Nacional de Microcrédito PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) ;ene como obje;vo proporcionar servicios integrales de microfinanzas a la población de bajos

Más detalles

Ciencia Tecnología e Innovación para un desarrollo inclusivo: Conceptos y abordajes

Ciencia Tecnología e Innovación para un desarrollo inclusivo: Conceptos y abordajes Ciencia Tecnología e Innovación para un desarrollo inclusivo: Conceptos y abordajes Dirección Nacional de Inves1gación en Ciencia, Tecnología e Innovación Viceministerio de Ciencia y Tecnología Ministerio

Más detalles

Programa Cooperativas por Colombia 2020 Nuestro aporte para la paz!

Programa Cooperativas por Colombia 2020 Nuestro aporte para la paz! Programa Cooperativas por Colombia 2020 Nuestro aporte para la paz! Cooperativas por Colombia 2020 Para contribuir a una paz sostenible y avanzar contra la desigualdad, en 2020 las cooperativas de Colombia

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN Ponente: Juan Carlos Parra Subsectores que lo conforman Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca Industrias Transporte y obras públicas

Más detalles

Experiencias de dotación de agua en el ámbito rural en Latinoamérica

Experiencias de dotación de agua en el ámbito rural en Latinoamérica Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) Experiencias de dotación de agua en el ámbito rural en Latinoamérica SEMINARIO: EL DERECHO HUMANO

Más detalles

Plan de Construcción Nacional Desarrollo Sustentable y Ambiente. 109 x 39

Plan de Construcción Nacional Desarrollo Sustentable y Ambiente. 109 x 39 Plan de Construcción Nacional Desarrollo Sustentable y Ambiente 109 x 39 Diagnós.co Actual Puerto Rico está entre los países con mayores retos ambientales del mundo Carl Soderberg, ex- director EPA Síntomas

Más detalles

Seminario Desarrollo productivo y financiamiento, Banco de Desarrollo Productivo, de octubre de 2013, La Paz.

Seminario Desarrollo productivo y financiamiento, Banco de Desarrollo Productivo, de octubre de 2013, La Paz. Seminario Desarrollo productivo y financiamiento, Banco de Desarrollo Productivo, 23-24 de octubre de 2013, La Paz Sigue NECESIDADES SIN SATIFACER Y CAPACIDADES HUMANAS EXCLUIDAS!!! Condición política

Más detalles

Incubando procesos turísticos en Argentina. Lic. Daniel Garcia, UNQ

Incubando procesos turísticos en Argentina. Lic. Daniel Garcia, UNQ Incubando procesos turísticos en Argentina Lic. Daniel Garcia, UNQ Un camino Desafíos y Retos en una experiencia de co gestión Universidad Organizaciones Sociales Desarrollo a escala humana, con una perspectiva

Más detalles

Una experiencia alternativa de comercialización, nacida de consumidores

Una experiencia alternativa de comercialización, nacida de consumidores Una experiencia alternativa de comercialización, nacida de consumidores Fabrizio Uscamayta Junio 2017 Como empezó? CONTEXTO GENERAL: En Bolivia todavía no logramos una diferenciación entre productos convencionales

Más detalles

Gestión de recursos para favorecer los aprendizajes

Gestión de recursos para favorecer los aprendizajes Taller Calidad de Ges-ón Escolar Gestión de recursos para favorecer los aprendizajes Sostenedor y Equipos Direc-vos Objetivos Reflexionar acerca de las prác1cas asociadas a la ges1ón de recursos en la

Más detalles

Círculo empresarial intersectorial de empresas de Economía Social y par5cipadas de Servicios Avanzados e Innovación de Andalucía

Círculo empresarial intersectorial de empresas de Economía Social y par5cipadas de Servicios Avanzados e Innovación de Andalucía Círculo empresarial intersectorial de empresas de Economía Social y par5cipadas de Servicios Avanzados e Innovación de Andalucía Nuevos 5empos, nuevas formas de colaboración empresarial CLIES nace como

Más detalles

Rendición de cuentas de marzo 2016

Rendición de cuentas de marzo 2016 Rendición de cuentas 2015 12 de marzo 2016 La rendición de cuentas permite el acceso a la información, en virtud de que las ins=tuciones del Sector Público están obligadas a transparentar información relacionada

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina

Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina Montevideo, 26 de Noviembre de 2014 Fundación Avina Quiénes somos Nuestra misión Desde América

Más detalles

Gestión pedagógica al servicio de los aprendizajes de los estudiantes

Gestión pedagógica al servicio de los aprendizajes de los estudiantes Taller Calidad de Ges-ón Escolar Gestión pedagógica al servicio de los aprendizajes de los estudiantes Sostenedor y Equipos Direc-vos Objetivos Reflexionar acerca de cómo se está desarrollando la ges4ón

Más detalles

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS Diálogo Nacional y Seminario Economías para la Paz Marzo 30 Y 31 DE 2017 Bogotá D.C, Colombia Nosotros

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRÍA Una propuesta de transformación educa2va desarrollada desde el foco de la pedagogía

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRÍA Una propuesta de transformación educa2va desarrollada desde el foco de la pedagogía SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRÍA Una propuesta de transformación educa2va desarrollada desde el foco de la pedagogía Sep2embre de 2013 FE Y ALEGRÍA DE COLOMBIA Fundada en 1971 62 centros

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO

LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO CALIDAD PARA TODOS Desarrollo Integral desde la gestación hasta la adolescencia: Educación Inicial de calidad en el marco de la Ruta de Atención Integral a la primera

Más detalles

Modelo de Ges7ón de Inves7gación ESPOL

Modelo de Ges7ón de Inves7gación ESPOL Modelo de Ges7ón de Inves7gación ESPOL Julie Nieto Wigby, Ph.D VI Reunión Vicerrectores de Inves3gación, Innovación y Transferencia CINDA UNICAMP Abril 25, 2016 Estructura Antecedentes inves3gación Ecuador

Más detalles

Contratación Pública Verde. 20 de sep(embre de 2013 José Pernas García Universidade da Coruña

Contratación Pública Verde. 20 de sep(embre de 2013 José Pernas García Universidade da Coruña Contratación Pública Verde 20 de sep(embre de 2013 José Pernas García Universidade da Coruña Uso eficiente fondos públicos Apertura de los contratos a la competenc ia Apoyo a las polí%cas públicas Objetivo

Más detalles

Plan de acción de género y Cambio Climá?co

Plan de acción de género y Cambio Climá?co Plan de acción de género y Cambio Climá?co Género y cambio climá0co El cambio climá1co impacta de manera diferenciada en mujeres y hombres debido a los roles sociales y acceso a recursos/decisión. El cambio

Más detalles

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Convocatoria a las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Presentación de Propuestas en Derechos Humanos, Prevención Social de la Violencia y

Más detalles

Protegiendo la Biodiversidad y Múl3ples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile

Protegiendo la Biodiversidad y Múl3ples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile Protegiendo la Biodiversidad y Múl3ples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile Obje3vo Proyecto GEF Consolidar inicia&vas públicas y privadas

Más detalles

Subsecretaría de Educación Básica. Polí%ca Educa%va

Subsecretaría de Educación Básica. Polí%ca Educa%va Polí%ca Educa%va Marco Legal y Norma%vo Actualmente, las acciones de Educación Especial están orientadas a: Garan&zar una atención educa&va de calidad, con equidad. Contribuir a que las escuelas iden&fiquen

Más detalles

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014 Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES COSTA RICA-Febrero 2014 1.- ANTECEDENTES GENERALES A LA CUENTA SATÉLITE EN CHILE PUBLICACIONES PREVIAS ANTECEDENTES GENERALES A LA CSC

Más detalles

MODELO DE SUPERVISIÓN DE LA SEPS. Intendencia General Técnica - SEPS

MODELO DE SUPERVISIÓN DE LA SEPS. Intendencia General Técnica - SEPS MODELO DE SUPERVISIÓN DE LA SEPS Intendencia General Técnica - SEPS CONTENIDO MARCO LEGAL IMPORTANCIA DEL MODELO DE SUPERVISIÓN MODELO DE SUPERVISIÓN OBJETIVOS ESPERADOS DE LA SUPERVISIÓN MARCO LEGAL la

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación

Más detalles

Seminario Construyendo un Mercado Alternativo de Economía Solidaria Bilbao. Viernes 6 de noviembre de Susana Ortega-

Seminario Construyendo un Mercado Alternativo de Economía Solidaria Bilbao. Viernes 6 de noviembre de Susana Ortega- Seminario Construyendo un Mercado Alternativo de Economía Solidaria Bilbao. Viernes 6 de noviembre de 2000 -Susana Ortega- LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UN MERCADO SOCIAL Las iniciativas de economía social

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Diagnós3co de Capacidades de las Organizaciones Nacionales de Mujeres Trabajadoras Sexuales de la RedTraSex I. Antecedentes La Red de Trabajadoras Sexuales de La1noamérica y el Caribe

Más detalles

Promoviendo Innovación en la Ges2ón Pública

Promoviendo Innovación en la Ges2ón Pública Promoviendo Innovación en la Ges2ón Pública Carlos San2so Jefe de División, Capacidad Ins2tucional del Estado - ICS Ins2tuciones para el Desarrollo - IFD Banco Interamericano de Desarrollo BID Seminario

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 1 XLIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite y XLIV Asamblea General de Afiliados SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Jaime Bueno Miranda Consejero Presidencial

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Desafíos para Chile

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Desafíos para Chile Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Desafíos para Chile Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para Implementación de la Agenda 2030 para el

Más detalles

Cogobierno. Elemento sustancial de la autonomía universitaria

Cogobierno. Elemento sustancial de la autonomía universitaria Cogobierno Elemento sustancial de la autonomía universitaria Contenido Evolución de la autonomía universitaria Relación cogobierno y autonomía responsable Aplicación y cumplimiento del principio de cogobierno

Más detalles

Una herramienta para la toma de decisiones en entidades estudiantiles

Una herramienta para la toma de decisiones en entidades estudiantiles Planificación Dirección Estratégica eneral de Desarrollo Estudiantil Participativa DGDE Una herramienta para la toma de decisiones en entidades estudiantiles Julio de 2017 Naturaleza y gestión de la Administración

Más detalles

56 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

56 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 56 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer EL ROL DE LA GOBERNANZA Y LAS INSTITUCIONES EN SU SENSIBILIDAD DE GENERO PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER RURAL Andrés Wehrle Vice

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL

DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL 2 DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL PLAN DE TRABAJO DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PERIODO 2015-2018 PROPOSITO: El de tener un municipio próspero, de oportunidades y de bienestar para todos, bajo

Más detalles

I SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA PYMES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA A SOCIAL

I SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA PYMES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA A SOCIAL I SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA PYMES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA A SOCIAL TRATAMIENTO RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 10 de junio 2010, Toledo. PRESENTACIÓN GRUPO

Más detalles

Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos. Daniel Contreras

Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos. Daniel Contreras Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos Daniel Contreras dcontreras@unicef.org A par.r de la década de los noventa, los aspectos referidos a la calidad y equidad de la

Más detalles

Excelencia Operacional

Excelencia Operacional Excelencia Operacional FOOD FORUM. GUADALAJARA, MÉXICO Enero 24, 2017 Excelencia Operacional Fundamentales del Éxito (Servicio-Calidad-Rentabilidad-Flujo de Efec@vo) La Excelencia Operacional es Sa@sfacción

Más detalles

medirse para evaluarse Indicadores de RSE (IRSE) y Estrategias de Sostenibilidad Lamed Mendoza Lámbiz

medirse para evaluarse Indicadores de RSE (IRSE) y Estrategias de Sostenibilidad Lamed Mendoza Lámbiz medirse para evaluarse Indicadores de RSE (IRSE) y Estrategias de Sostenibilidad Lamed Mendoza Lámbiz lmendoza@landecos.com Contenido Compe&&vidad Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Indicadores de

Más detalles

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS Desde 2010 ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS Wilson Araque Jaramillo Economista y Doctor, PhD en Administración Director del Área

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Avanzando Hacia un Presupuesto por Resultado Hermann von Gersdorff Sub Director Racionalización y Gestión Pública DIPRES Temario 1. Sistema de evaluación y control

Más detalles

LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Y POPULAR OBJETIVO Y CAMINO HACIA OTRA ECONOMÍA. Mg. Nelly Schmalko Proyecto CREES - Universidad Nacional de Quilmes

LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Y POPULAR OBJETIVO Y CAMINO HACIA OTRA ECONOMÍA. Mg. Nelly Schmalko Proyecto CREES - Universidad Nacional de Quilmes LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Y POPULAR OBJETIVO Y CAMINO HACIA OTRA ECONOMÍA Mg. Nelly Schmalko Proyecto CREES - Universidad Nacional de Quilmes PUNTO DE PARTIDA CRISIS SISTÉMICAS DEL NEOLIBERALISMO 1.

Más detalles

El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución

El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución 1 El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución La economía popular y solidaria es una forma de organización económica en la que sus integrantes, ya sea individual o colectivamente,

Más detalles

Los úl'mos cambios produc'vos: soluciones regulatorias?

Los úl'mos cambios produc'vos: soluciones regulatorias? Los úl'mos cambios produc'vos: soluciones regulatorias? I. Respuestas Desde el Derecho del Trabajo Retos al modelo de la gran empresa integral La concentración financiera Descentralización de la producción

Más detalles

Sincronizando tiempos intergeneracionales y espacios regionales en un programa de investigación común

Sincronizando tiempos intergeneracionales y espacios regionales en un programa de investigación común Sincronizando tiempos intergeneracionales y espacios regionales en un programa de investigación común Ofelia Roldán Vargas Yicel Nayrobis Giraldo XII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA RED LATINOAMERICANA

Más detalles

VISION FUTURO ECUADOR

VISION FUTURO ECUADOR VISION FUTURO ECUADOR Una propuesta abierta y par/cipa/va hacia una visión compar/da de compe//vidad para el Ecuador Cuenca, Ecuador, Julio del 2016 Obje2vos de la presentación 1. Presentar los principales

Más detalles

Diplomado Virtua MGCS. Ideas Fuerza IDEAS FUERZA

Diplomado Virtua MGCS. Ideas Fuerza IDEAS FUERZA IDEAS FUERZA Mtra María de Mtra. Lourdes María Dávalos Lourdes Dávalos Rodríguez Ejes temá)cos del DiplomadoVirtual MGCS Atención centrada en la persona: Hace referencia a la prác>ca profesional donde

Más detalles