CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA PRELIMINAR DE FUENTES DE AGUAS MINERALES DE COLOMBIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA PRELIMINAR DE FUENTES DE AGUAS MINERALES DE COLOMBIA."

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA PRELIMINAR DE FUENTES DE AGUAS MINERALES DE COLOMBIA. MsC. Luis Sánchez R., Dr. Juan R. Fagundo C, Dr. Juan Romero S., MsC. Ana M. Moreno C., Ing. Pablo Cervantes González. RESUMEN. Se presenta la caracterización físico-química preliminar de un conjunto de muestras tomadas por especialistas cubanos pertenecientes al Centro Nacional de Termalismo en Dic/99, en el marco de un intercambio científico-técnico celebrado con especialistas colombianos en esa fecha. A estas muestras se les realizó un conjunto de determinaciones analíticas in situ, y duplicados de éstas fueron preservadas adecuadamente y analizadas por técnicas instrumentales modernas en laboratorios cubanos. Con estos resultados se procesó la información mediante novedosos sistemas informáticos (SAPHIQ, SACAN y otros), que permiten obtener valiosas informaciones gráficas sobre la calidad de esta agua, su clasificación y comparar las mismas con normas nacionales e internacionales, aspectos estos de gran interés para el conocimiento de los recursos hidrotermales colombianos. Se procesaron datos de muestras tomadas en fuentes ubicadas en la Villa Termal de Paipa, (Pozo Azul), en la Terma de Nevado del Ruiz, y procedentes de Santa Rosa de Cabal, en fuentes pertenecientes a Termales Santa Rosa, Ecotermales San Vicente y otras de esta localidad que aún no se explotan comercialmente. Este estudio preliminar permitió encontrar componentes bioactivos presentes en algunas de estas fuentes que por primera vez se analizan con este rigor científico, y posibilita concluir y recomendar aspectos de mucha importancia en la explotación de estas fuentes, que deben seguirse estudiando en un ciclo hidrológico completo. INTRODUCCIÓN La República de Colombia cuenta, al igual que muchos otros países latinoamericanos dada su compleja litología, con numerosas fuentes de aguas minerales. Según el mapa geotérmico elaborado por especialistas de INGEOMINAS esta cantidad asciende a más de 300 fuentes, muchas de ellas con altas temperaturas, asociadas al sistema volcánico regional de los sistemas montañosos del país. Aunque algunas de estas fuentes han sido estudiadas con anterioridad como es el caso de las que se encuentran ubicadas en Paipa, perteneciente a Boyacá, a 175 Km, al norte de la capital Santa Fe de Bogotá, los análisis realizados datan de 1929, como aparecen en el Informe sobre aguas Termomedicinales de Paipa presentado al Sr. Gobernador por el Reverendo Padre Alfonso y el Dr. Antonio M. Barriga Villalba publicado por la Imprenta Nacional en esa fecha. Posteriormente en 1996 se contrataron estudios de la calidad físico-química de estas fuentes al Laboratorio Ivonne Bernier Ltd., que aunque utiliza técnicas más modernas sólo realiza una caracterización incompleta de éstas, determinando algunos macrocomponentes y parámetros fisico-químicos como el ph y la temperatura, así como propiedades organolépticas (color, turbidez), y los sólidos totales, lo cual dista mucho de las determinaciones que son imprescindibles realizar si se quiere conocer la calidad de una fuente mineral cuyo uso es balneológico, como es el caso de

2 la fuente Pozo Azul, donde existe un Centro Terapéutico que explota mediante un circuito de la salud, los recursos existentes en esa fuente como son las aguas termales, los peloides (fangos medicinales), las microalgas etc. En el país existen otras fuentes que también se explotan con instalaciones balnearias, como son las ubicadas en Nevado del Ruiz, cerca de la ciudad de Manizales y las de Santa Rosa de Cabal, cercana a la ciudad de Pereira, ambas en el llamado Eje cafetero colombiano, perteneciente a la Cordillera Central del país. Estas fuentes han sido estudiadas, pero con un carácter distinto al necesario para su utilización como recurso terapéutico, realmente han sido estudiadas por su potencialidad geotérmica, por tanto los análisis realizado son incompletos para los fines en que verdaderamente se utilizan y nunca para valorar su utilización como agua mineral envasada, lo cual puede ser de interés, ya que éstas no son abundantes en el mercado de producción nacional. En Diciembre/99, un equipo multidisciplinario del Centro Nacional de Termalismo Víctor Santamarina (CENTERVISA), realizó una visita de trabajo con el objetivo de impartir un Curso de Termalismo, junto con especialistas de INGEOMINAS y del CIMEX, perteneciente a la Universidad Nacional (con sede en Medellín), en Santa Rosa de Cabal, Pereira. En el intercambio científico-técnico ocurrido allí se acordó tomar un conjunto de muestras para su estudio en laboratorios cubanos. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de ese estudio utilizando sistemas informáticos de procesamiento y representación de los datos con que cuenta nuestro centro, con lo cual es posible clasificar esta agua minerales, así como compararlas con patrones de normas nacionales e internacionales, lo que permite al menos, de forma preliminar, identificar que elementos o componentes le confieren el carácter mineral o mineromedicinal a esas fuentes, las cuales por primera vez, se han analizado con esas técnicas analíticas de punta, y se han estudiado con esa proyección de uso en instalaciones termales. De estos resultados es posible obtener, al menos, preliminarmente conclusiones y recomendaciones valiosas para la continuación de estos estudios de mucho interés para el termalismo colombiano. MATERIALES Y MÉTODOS. Para el estudio se tomaron 18 muestras que se resumen a continuación: una correspondiente al Pozo Azul en el Centro de Hidroterapia de Paipa, que es la fuente que abastece al mismo; otra a la fuente que abastece al Cetro Termal de Nevado del Ruiz, ubicado en la ladera del volcán que lleva este nombre, a una altura aproximada de 3600 m; ya en territorio de Santa Rosa de Cabal se tomaron las 16 restantes, correspondiendo dos a las fuentes que abastecen al complejo balneario integrado por Termales Santa Rosa y Balneario Santa Rosa respectivamente; otras dos a fuentes que no se explotan actualmente y que pertenecen al Sr. Julián Arbalaéz, (denominadas Concha 1y 2): y el resto a diferentes fuentes del territorio que ocupa el centro Ecotermales San Vicente, donde se tomaron muestras a manantiales que brotan a través del río y en lugares de explotación en piscinas y baños turcos, que forman parte del complejo turístico. A todas las muestras se le realizaron las siguientes determinaciones en el propio lugar de muestreo, mediante equipos portátiles: temperatura, conductividad, ph, salinidad y

3 sólidos totales. En una laboratorio de campaña se les determinaron los contenidos de H 2 S y HCO 3 _, ( componentes inestables), por técnicas volumétricas, el mismo día de tomadas. Otra porción de cada muestra se filtró en el propio sitio de muestreo, a través de membrana y se envasaron en contenedores plásticos de 1 litro de capacidad y de 250 ml, este último con preservante ácido para el estudio de los metales presentes, posteriormente fueron refrigeradas hasta su llegada a los laboratorios cubanos, donde se procesaron rápidamente, para minimizar el tiempo transcurrido entre la toma y el análisis. En los laboratorios las muestras fueron analizadas según la metodología de estudio de las aguas minerales recomendadas por las Normas ISO, y por los Métodos Estandarizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales (APHA, AWWA, WPCF). El complejo analítico aplicado fue el siguiente: determinación gravimétrica de sólidos solubles totales y sulfatos; volumétrica de cloruros y ioduros; espectrofotométrica de nitrito, nitrato, amonio, fosfato y ácido silícico. También se determinaron los elementos aluminio, arsénico, boro, bario, berilio, calcio, cadmio, cobalto, cromo, cobre, hierro, mercurio, potasio, litio, magnesio, manganeso, sodio, níquel, plomo, antimonio, selenio, silicio, estaño, estroncio. Vanadio y zinc, mediante espectrometría de emisión atómica con plasma acoplado por inducción (AEA-ICP). Los resultados analíticos obtenidos fueron procesados por los sistemas informáticos SAPHIQ (Alvarez y Fagundo, 1998) Y SACAN (Tillán et al. 1996), que permiten la clasificación de las aguas minerales y su comparación con normas cubanas e internacionales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Para exponer los resultados se tomó, en los casos que existe una sola muestra, la información procesada que de ésta se obtuvo y cuando existen varias muestras se tomaron las más representativas del conjunto. - Fuente Pozo Azul (Paipa). Esta fuente es de las más conocidas en Colombia y de acuerdo con el diagrama de Stiff (fig.1), es francamente sulfatada sódica, hipertermal y de alta mineralización (> de 40 g/l), con ph 7.7 según los análisis de campo, pero además cuando se observa la comparación con el patrón de agua mineral, ofrecido por el sistema informático SACAN (fig. 2), existen varios componentes que superan el mínimo establecido para ser clasificada como agua mineral, estos son: el sulfato, el hidrocarbanato, el cloruro, el sodio, el potasio, el litio, el boro, el ácido sulfhídrico, el arsénico y la mineralización expresada como sólidos solubles totales (TSS). Se reportan aunque no aparezcan en el diagrama con valores importantes, otros microcomponentes bioactivos como son el ácido silícico, el estroncio y el yodo con valores cercanos a la norma. Todos estos componentes, algunos de los cuales se reportan por primera vez en esta fuente,

4 posibilitan explicar algunos de los efectos curativos que desde tiempos remotos, hacen que este lugar sea visitado por muchos turistas y curistas, buscando el efecto salutífero de estas aguas pero es necesario señalar que este resultado es parcial, como los que se ofrecerán de las otras muestras seleccionadas, ya que son estudios realizados sobre muestras puntuales que no pueden representar el comportamiento en el tiempo, de la fuente, puesto que no se han tomado muestras en un ciclo hidrológico que comprende la época de lluvia y la de seca, con lo cual los resultados se consideran más reales y completos. - Fuente Nevado del Ruiz (Manizales) Esta fuente que abastece la estación termal ubicada en la ladera del volcán Nevado del Ruiz, presenta una característica poco común en las aguas y es su ph tan bajo, del orden de 1.4, lo cual la hace extremadamente ácida para su uso directo. De acuerdo a su diagrama de Stiff (fig 3) es un agua que se clasifica como sulfatada sódica cálcica; según los análisis in situ de mineralización alta (>de 8.5 g/l) e hipertermal De la comparación con la norma de agua mineral según el diagrama que ofrece el sistema SACAN (fig 4), se puede conocer que componentes como: el sulfato, el arsénico el yodo, el hierro, el potasio, el ácido silícico, el cloruro, el sodio y la mineralización expresada como TSS, sobrecumplen la norma, por lo cual es sin lugar a dudas un agua mineral, pero su poder ácido es necesario estudiarlo cuidadosamente, pues aunque presente elementos y componentes de mucha importancia, su aplicación terapéutica debe ser antecedida de un estudio más profundo, pues es necesario obtener mezclas adecuadas que sin perder su capacidad bioactiva, disminuyan su acidez excesiva, no recomendable para el organismo humano. Por otra parte, al igual que en la anterior, se requiere obtener muestras en otro periodo del ciclo hidrológico para verificar la estabilidad de la fuente. - Fuente Termales Santa Rosa. Esta fuente se explota en la estación termal más antigua de la villa turística Santa rosa de Cabal, y que se conozca es la primera vez que se le realiza un estudio de esta naturaleza. Según el diagrama de Stiff obtenido por el resultado analítico que se muestra en la fig. 5, el agua clasifica como bicarbonatada clorurada sódica magnésica, hipertermal como las anteriores y con mineralización superior a 1 g/l, con ph de 7.1 determinado en el propio lugar. Del diagrama de comparación con la norma de agua mineral SACAN (fig. 6) se concluye que es un agua mineral en la cual los componentes siguientes: boro, ácido silícico, bicarbonato, cloruro ácido sulfhídrico y sodio tienen contenidos superiores a los establecidos en la norma. Un agua de similares características a ésta se explota en otra instalación del propio complejo denominado Balneario Santa Rosa. Se considera que este tipo de agua tiene amplia utilización en el campo de la balneología para la cura de diferentes patologías, pero para llegar a conclusiones es importante realizar otros estudios de muestreo hidroquímico en un ciclo hidrológico completo, así como estudios preclínicos y clínicos de su utilidad. Fuente La Concha1. Santa Rosa de Cabal. Esta fuente que no está en explotación se encuentra en terrenos cercanos a Termales Santa Rosa, cuyo propietario el Sr. Julián Arbeláez solicitó fueran estudiados con proyección futura de utilización en una estación termal. Se tomaron dos muestras con

5 características similares. Del diagrama de Stiff de esta muestra (fig. 7) se concluye que es un agua de tipo clorurada sódica. Del análisis en el lugar se conoció que es un agua de ph 6.24, hipertermal y de mineralización superior a 1 g/l. De la comparación con la norma de agua mineral según el sistema SACAN se concluye que es una agua mineral con componentes que superan la norma patrón entre los cuales se encuentran el arsénico, el boro, el ácido silícico, el sodio y el cloruro. Con esta fuente ocurre lo mismo que con las otras pues es una muestra puntual que no permite llegar a conclusiones definitivas, en tanto no se poseen datos de un ciclo hidrológico. Ecotermales San Vicente. Santa Rosa de Cabal. En este complejo turístico termal se realizo la toma de 12 muestras ubicadas en diferentes puntos de interés, de éstas se seleccionaron para este trabajo dos que representan tipos diferentes de aguas presentes en esta zona y que pueden tener usos distintos. - Fuente 4 Esta muestra corresponde a un punto ubicado en la margen izquierda del río que atraviesa la instalación, cuya utilización se ha relacionado con la cría de truchas con que cuenta el complejo. De las determinaciones analíticas se confeccionó el diagrama de Stiff (fig. 9), que muestra que esta agua clasifica como bicarbonatada magnésica cálcica. De acuerdo a los análisis in situ, es de muy baja mineralización (< 0.2 g/l), de ph 5.83 y es hipotermal a diferencia de la mayoría de las aguas de la zona, pues su temperatura apenas alcanza los 25ºC. Con respecto a su comparación con la norma de agua mineral según el sistema informático SACAN (fig. 10), sólo el ácido silícico alcanza el valor fijado en la misma. Este tipo de agua es recomendable para ser utilizada como agua mineral natural sí cumple con los requerimientos de estabilidad y no presenta contaminación, una vez estudiada en un ciclo hidrológico completo, es decir, al menos un año - Fuente 5. Esta fuente se encuentra en una zona cercana a las áreas de hospedaje y allí se forman fangos que se utilizan en la instalación. De su estudio de su composición de acuerdo al diagrama de Stiff (fig. 11) se puede señalar que es una agua clasificada como clorurada sódica. Según los resultados obtenidos en el propio lugar de muestreo, es hipertermal, con ph de 6.5 y mineralización superior a 1.6 g/l. De su comparación con la norma de agua mineral según el SACAN (fig. 12) esta fuente es mineral con varios componentes que superan los límites establecidos en la misma, estos son: el arsénico, el boro, el litio, el ácido silícico, el ácido sulfhídrico, el cloruro y el sodio, así como la mineralización. Como se observa es una fuente con varios componentes bioactivos que requieren ser estudiados con mayor profundidad al igual que el resto de las fuentes antes mostradas. CONCLUSIONES. Del estudio realizado a las fuentes colombianas se pueden concluir varios aspectos que se exponen a continuación: Todas las fuentes analizadas presentan componentes que las hacen interesantes desde el punto de vista de su utilización como recurso termal, pero que requieren de un estudio más completo, ya que los resultados son francamente alentadores pero no permiten

6 hacer uso de estos recursos sin un estudio más completo, que abarque no sólo investigaciones hidroquímicas, sino que incluya la microbiología, la captación y protección de la fuente y los estudios preclínicos y clínicos que deben poseer todos los recursos naturales su destino final es el uso terapéuticos. Muchas de esta agua presentan componentes bioactivos como el arsénico, el boro y otros que deben estudiarse con más detenimiento., ya que algunos se encuentran en concentraciones bastante altas y su efecto se desconoce cuando están en esas concentraciones, más si se usan en piscinas recreativas, donde el tiempo de contacto con el organismo humano no está controlado. La fuente que abastece el centro termal ubicado en Nevado del Ruiz tiene una acidez extrema que puede provocar irritaciones en las mucosas y otros efectos sobre la piel, que deben estudiarse, pues aunque se mezclen en la piscina y los baños para enfriarla y disminuir su acidez, esta situación merece atención especial. RECOMENDACIONES. Se hace necesario la continuación del estudio de las fuentes de Colombia y que éste se realice teniendo en cuenta que para la caracterización se necesitan datos de un ciclo hidrológico, al menos, para confirmar la estabilidad de la fuente. Cada una de estas fuentes tiene componentes bioactivos en proporciones altas y su estudio requiere profundizar los aspectos de su acción terapéutica. Tanto si se van a utilizar las fuentes como agua mineromedicinal como para su envasado en forma de agua mineral natural, existen requerimientos que deben estudiarse para establecer su introducción en la práctica, por parte de los interesados y requieren de asesoramiento para ejecutar estas acciones de forma adecuada y rápida. BIBLIOGRAFIA. Alvarez, E. y J.R. Fagundo (1991). SAPHIQ, un sistema para el procesamiento automatizado de datos hidroquímicos. Revista CENIC Ciencias Químicas, La Habana (Cuba), 22 (1): APHA AWWA WPCF (1992). Métodos Normalizados para el análisis de Aguas Potables y Aguas Residuales, Am. Public Assoc., Edición 17 th. Editorial Grijalbo (Madrid), Armijo-Valenzuela, M (1994). Aguas bicarbonatadas. En: Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Ed. M. Armijo-Valenzuela y J. San Martín, Universidad Compútense, Madrid Armijo-Valenzuela, M y J. San Martín (1994). Interés de las curas balnearias en la terapéutica actual. En: Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Ed. M. Armijo-Valenzuela y J. San Martín, Universidad Complutense, Madrid,

7 Morell, I. (1995). Origen del termalismo. Geotermómetros. Algunas peculiaridades hidrogeoquímicas de las aguas termales. Tercera Jornada sobre Termalismo, Santa Clara (Cuba), Ed.: Universidad Jaume I, Castellón (España), 19 Págs. N.C (1995). Norma Cubana de Agua Mineral. Oficina Nacional de Normalización (La Habana, Cuba), 8 Págs. N.C: 1996 Agua de Bebida Envasada. Especificaciones Oficina Nacional de Normalización (La Habana, Cuba) 5 págs. Sánchez, L., J.R. Fagundo, I. Vinardell, G. Tillán, E. Ontivero y Ma. de los A. Iriarte (1996). Determinación de los parámetros hidrogeoquímicos de las aguas minerales de San Miguel de los Baños. Proc. II Congreso Internacional de Turismo de Salud y II Jornada de Termalismo. La Habana 1996, Ed.SOFCALL, 10 Págs. San Martín, I. y F. Armijo de Castro (1994). El azufre en las aguas mineromedicinales: aguas sulfatadas y sulfuradas. En: Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Ed. M. Armijo-Valenzuela y J. San Martín, Universidad Complutense, Madrid, Págs. Tillán, G. I. Vinardell, J.R. Fagundo, V. Ferrera, P. González y L. Sánchez (1996). SACAN: Sistema automatizado para la caracterización de aguas minerales. En: Contribuciones a la Hidrología y Medio Ambiente en Cuba. Ed.: J.R. Fagundo, D. Pérez- Franco, J.M. García, A. Alvarez-Nodarse e I. Morell, Universidad de Castellón (España), Tillán, G. I. Vinardell, J.R. Fagundo, V. Ferrera, P. González y L. Sánchez (1996). SACAN: Sistema automatizado para la caracterización de aguas minerales. En: Contribuciones a la Hidrología y Medio Ambiente en Cuba. Ed.: J.R. Fagundo, D. Pérez- Franco, J.M. García, A. Alvarez-Nodarse e I. Morell, Universidad de Castellón (España),

8 Figura 1. Diagrama de Stiff. Fuente Pozo Azul. Paipa Figura 2 Diagrama de Defrancesco. SACAN. Fuente Pozo Azul. Paipa.

9 Figura 3. Diagrama de Stiff. Fuente Nevado del Ruiz. Manizales Figura 4. Diagrama de Defrancesco, SACAN. Fuente Nevado del Ruiz. Manizales

10 Figura 5 Diagrama de Stiff. Fuente Termales Santa Rosa. Santa Rosa de Cabal Figura 6. Diagrama de Defrancesco. SACAN. Fuente Termales Santa Rosa Cabal. de

11 Figura 7. Diagrama de Stiff. Fuente La Concha 1. Santa Rosa de Cabal Figura 8. Diagrama de Defrancesco. SAC AN. Fuente La Concha 1. Santa Rosa de Cabal.

12 Figura 9. Diagrama de Stiff. Fuente 4 Ecotermales San Vicente. Santa Rosa de Cabal. Figura 10. Diagrama de Defrancesco. SACAN. Fuente 4 Ecotermales San Vicente. Santa Rosa de Cabal.

13 Figura 11. Diagrama de Stiff. Fuente 5. Ecotermales San Vicente. Santa Rosa de Cabal Figura 12. Diagrama de Defrancesco. SACAN. Fuente 5. Ecotermales San Vicente. Santa Rosa de Caba

COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE PELOIDES DE SALINAS CUBANAS CON PELOIDES COSTEROS DE LA ISLA DE LA JUVENTUD Y CAYOS ADYACENTES.

COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE PELOIDES DE SALINAS CUBANAS CON PELOIDES COSTEROS DE LA ISLA DE LA JUVENTUD Y CAYOS ADYACENTES. COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE PELOIDES DE SALINAS CUBANAS CON PELOIDES COSTEROS DE LA ISLA DE LA JUVENTUD Y CAYOS ADYACENTES. Romero, J. y Moreno, A. M. Centro Nacional de Termalismo

Más detalles

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente. 1. INTRODUCCION Presentamos a usted el Boletín No. 9 de Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Agua de bebida envasada. Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo, Luis Sánchez Rodríguez y Patricia González Hernández

Agua de bebida envasada. Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo, Luis Sánchez Rodríguez y Patricia González Hernández Agua de bebida envasada Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo, Luis Sánchez Rodríguez y Patricia González Hernández Agua mineral envasada Otro concepto que se define también en las normas es el de agua

Más detalles

Asimismo, el objeto del contrato comprenderá la impartición de un curso de formación de conformidad a lo señalado en este Pliego.

Asimismo, el objeto del contrato comprenderá la impartición de un curso de formación de conformidad a lo señalado en este Pliego. PLIEGO DE CLÁUSULAS TECNICAS QUE HABRÁ DE REGIR EN LA LICITACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE UN ESPECTRÓMETRO ICP A SERVICIOS DE TXINGUDI TXINGUDIKO ZERBITZUAK,

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Dr. Andrés León. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Dr. Félix Andueza.

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 51 Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 1. RESUMEN La empresa S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA) ha puesto en marcha, en sus fábricas ubicadas en

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ

PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ 2009 1 1. INTRODUCCIÓN El presente es un plan de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales

Más detalles

GUIA DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS

GUIA DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS La Universidad Autónoma de Occidente, mantendrá programas y operaciones para minimizar los efectos de las sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio ambiente. Cuando se genere un residuo

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA Javier Cañavate, Xaxier Colom, Luis Del Valle, Cristina Mir, Pere Garriga Escuela Universitaria d Enginyeria Técnica Industrial de

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010 OBSERVATORIO DE TURISMO DE BOGOTÁ INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2 Instituto Distrital de Turismo, Octubre de 2 PRESENTACIÓN Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta el sector

Más detalles

TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA

TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA Fluj 4 1 2 3 5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 1. FILTRO DE SEDIMENTOS 1 El Primer paso en el proceso de filtración de agua. El filtro de sedimentos elimina las partículas suspendidas

Más detalles

REPORTE DE AUDITORÍA DE FÁBRICA

REPORTE DE AUDITORÍA DE FÁBRICA REPORTE DE AUDITORÍA DE FÁBRICA Cliente Proveedor Fecha de visita XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX Introducción El día XX de XX de 20XX los auditores de ChinaService visitaron instalaciones

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Consumo de agua y estrategias de ahorro Consumo de agua y estrategias de ahorro Fuente: Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico de Castilla y León. Portal Veterinaria Albéitar. Extraído de Universoporcino (www.aacporcinos.com.ar) Que

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE APRECIACIÓN FAVORABLE DE LA REVISIÓN 1 DEL INFORME FINAL DEL PLAN DE PRUEBAS DEL PROCESO DE DESCLASIFICACIÓN DE CHATARRAS 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante Iberdrola

Más detalles

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES

TÉRMINOS Y CONDICIONES TÉRMINOS Y CONDICIONES Denominación: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE INVERAMIGO B.O.D. Mercado Objetivo: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra una Cuenta

Más detalles

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas...

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas... Indice Página Introducción... 2 Acceso al Sistema... 3 Barra de Herramientas... 4 Menú Principal... 5 Operación Catálogos Reportes Consultas Entradas Por Orden de Compra... 6 Entradas Directas... 8 Salidas

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA Juana María Vivo Molina Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía. Universidad de Murcia. jmvivomo@um.es RESUMEN En este trabajo se

Más detalles

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE.

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. Un ingeniero director ha recibido el encargo de dirigir el proyecto definitivo (diseño de detalle) de una planta

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Es un sulfato de cobre pentahidratado en polvo o cristales seco, es producido especialmente y bajo un proceso controlado por VPSA.

Es un sulfato de cobre pentahidratado en polvo o cristales seco, es producido especialmente y bajo un proceso controlado por VPSA. 1. IDENTIFICACIÓN Es un sulfato de cobre pentahidratado en polvo o cristales seco, es producido especialmente y bajo un proceso controlado por. 2. FABRICACIÓN Y ORIGEN NOMBRE: Vapor Proceso S.A. ORIGEN:

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014.

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. ISQUISA. Una empresa comercializadora de fertilizantes con servicio técnico profesional. Desde la llegada

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS DENOMINACIÓN: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE REMUNERADA B.O.D. MERCADO OBJETIVO: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza CADENA DE VALOR Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza 09/06/2014 INDICE PÁG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CADENA DE VALOR DE MCKINSEY 4 3. CADENA DE VALOR DE PORTER 5 3.1. Actividades Primarias o Principales

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Subdepartamento de Metrología y Biotecnología Departamento de Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 ESTRUCTURA Y MANEJO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS: APLICACIÓN AL RIO BIOBIO,

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1 INDICE Propiedades del agua. Calidad del agua. Tratamiento del agua. Importancia de la

Más detalles

LISTADO DE ANÁLISIS Y MÉTODOS AGUA RESIDUAL (DOMESTICA E INDUSTRIAL)

LISTADO DE ANÁLISIS Y MÉTODOS AGUA RESIDUAL (DOMESTICA E INDUSTRIAL) LISTADO DE ANÁLISIS Y MÉTODOS AGUA RESIDUAL (DOMESTICA E INDUSTRIAL) CARACTERIZACIONES DE AGUA RESIDUALES Comprenden los análisis de laboratorio que permiten conocer los contenidos de contaminantes orgánicos

Más detalles

ACERO. Elementos de Aleación

ACERO. Elementos de Aleación ACERO o Definición y Características El acero es una aleación de hierro y carbono (máximo 2.11% de carbono), al cual se le adicionan variados elementos de aleación, los cuales le confieren propiedades

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Esta Guía le brindará los conceptos básicos que usted necesita para entender la información nutricional

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4. PÁGINA: 1 LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.1-01 PROCESO NIVEL 1: PROCESO NIVEL 2: 4. PROCESO EJECUCIÓN SERVICIOS DE CREDITACIÓN

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ing. Mauricio Macri. Ministro de Cultura y Turismo. Ing. Hernán Lombardi

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ing. Mauricio Macri. Ministro de Cultura y Turismo. Ing. Hernán Lombardi Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ing. Mauricio Macri Ministro de Cultura y Turismo Ing. Hernán Lombardi Directora Ejecutiva del Ente de Turismo Lic. Patricia Pécora Directora General de Investigación

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio

Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio PROTOCOLO MUESTREO ANALÍTICAS DE SUELO Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio El proceso de obtención de las muestras de suelo para su análisis en laboratorio puede

Más detalles

1) Características Nutricionales de las

1) Características Nutricionales de las La Aceituna de Mesa 1) Características Nutricionales de las aceitunas de mesa 2) Cuántas aceitunas consumir al día? 3) Composición Nutricional 4) Comparativa de calorías entre aperitivos de frecuente consumo

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones. Como vimos al principio de este trabajo de investigación, una empresa regula sus funciones

Conclusiones y Recomendaciones. Como vimos al principio de este trabajo de investigación, una empresa regula sus funciones Conclusiones y Recomendaciones Como vimos al principio de este trabajo de investigación, una empresa regula sus funciones basadas en la operatividad general de su negocio. Esta operatividad varía en función

Más detalles

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Agua de lluvia Amonio Cloruros, nitratos y sulfatos Conductividad Conductivimetría Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos Cromatografía de gases/espectrometría de masas Mercurio Fluorescencia atómica de

Más detalles

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Al adquirir calderas de vapor nos preguntamos a qué principio constructivo debemos dar la preferencia. En este artículo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles