Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico"

Transcripción

1 Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS OCTUBRE 2005 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

2

3 Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS Este protocolo ha sido realizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro con la asistencia técnica de URS y la colaboración de: Santos Cirujano. Real Jardín Botánico. Madrid Jaume Cambra. Universidad de Barcelona Cesar Gutiérrez. Consultor. Sant Celoni. Barcelona OCTUBRE 2005 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

4

5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 5 PARTE I: GENERALIDADES 1. DEFINICIONES VALOR INDICADOR DE LOS MACRÓFITOS SISTEMAS INDICADORES EXISTENTES PROPUESTA DE MÉTRICAS PARA LA DEMARCACIÓN DEL EBRO DIRECTRICES PARA EL CONTROL DE VIGILANCIA Y CONTROL OPERATIVO EN BASE A LOS MACRÓFITOS Selección de las estaciones de control Red de referencia Control de vigilancia Control operativo Frecuencia de muestreo PARTE II: PROTOCOLOS 6. INTRODUCCIÓN EQUIPOS Y REACTIVOS Equipos de muestreo Reactivos fijadores PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN LAGOS Selección del punto de muestreo Directrices para la toma de muestras Datos y/o muestras complementarios al muestreo de los macrófitos en lagos PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN RÍOS Selección de la estación de muestreo Directrices para la toma de muestras Datos y/o muestras complementarios al muestreo de los macrófitos en ríos SELECCIÓN DEL PERIODO DE MUESTREO Y FRECUENCIA Periodo de muestreo Frecuencia de muestreo en los controles de vigilancia y operativos DIRECTRICES PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LOS MACRÓFITOS CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS Técnicas de conservación Etiquetado

6 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS 13. IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS Equipos de laboratorio Identificación de los macrófitos Tratamiento de los resultados CONTROL DE LA CALIDAD EN EL MUESTREO, TRATAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITOS Introducción Directrices para el control de la calidad GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE

7 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La aplicación de la Directiva 2000/60/CE de la Unión Europea (Directiva Marco del Agua, DMA) y especialmente el desarrollo del Anexo V requiere la identifi cación de los elementos de calidad biológica, parámetros y métricas que permitan establecer el estado ecológico de las masas de agua epicontinentales. La Confederación Hidrográfi ca del Ebro (CHE) ha abordado esta tarea a partir de la realización de las siguientes tareas: Selección de los elementos de calidad biológica, parámetros y métricas 1 más adecuados para establecer el estado ecológico en ríos y lagos. Identifi cación de directrices relativas a los elementos de calidad biológica y parámetros seleccionados que faciliten el diseño de las redes de control de vigilancia y control operativo 2. Elaboración de los protocolos de muestreo, identifi cación y cálculo de métricas. Los elementos de calidad biológica inicialmente considerados para las categorías de ríos y lagos, de acuerdo con la DMA, son los siguientes: ELEMENTOS DE CALIDAD BIOLÓGICA (AP ANEXO V) RÍOS LAGOS Composición, abundancia y biomasa del fi toplancton Composición y abundancia de la fl ora acuática Composición y abundancia de la fauna bentónica de invertebrados Composición, abundancia y estructura de edades de la fauna íctica Se considera prioritario que la elección de los parámetros y métricas de los elementos de calidad biológica y los procedimientos metodológicos para su aplicación surjan de los estudios que la comunidad científi ca ha realizado o está desarrollando en las cuencas ibéricas y del resto de Europa, y refl ejen las directrices de los estándares europeos existentes (normas y pre-normas elaboradas por la Comisión Europea de Normalización). Con esto se persigue que los trabajos que se presentan sean refl ejo de las tendencias metodológicas más recientes y de mayor seguimiento, y que su futura aplicación facilite la comparación de los resultados y el aprovechamiento (siempre que sea posible) de los datos históricos. Como punto de partida la Confederación organizó unos Seminarios dedicados a: fi toplancton, fi tobentos (microalgas), macrófi tos, invertebrados bentónicos y peces. El objetivo de los seminarios fue la puesta en común de experiencias que permitieran avanzar en la defi nición de los grupos taxonómicos a considerar como parte de los elementos de calidad biológica para el establecimiento del estado ecológico, y la determinación de los métodos de muestreo y análisis más adecuados. Este documento está dedicado al fi tobentos constituido por macrófi tos, especialmente hidrófi tos. Los contenidos incluyen las opiniones y datos recogidos durante la reunión de trabajo mantenida el 10 de diciembre de 2004, entre los expertos Santos Cirujano (Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid), Jaume Cambra (Dep. Biología Vegetal. Univ. de Barcelona), y César Gutiérrez (Consultor. Sant Celoni. Barcelona), y técnicos de la CHE (V. Sancho Tello, C. Durán y M. Pardos), del Ministerio de Medio Ambiente (A. Corrochano), del CEDEX (M. Toro) y de URS (M. Alonso, G. González e I. Moral). 1 En el documento se adoptan los siguientes términos y defi niciones extraídos de la DMA y de las Guías de monitorización/monitoring guides y ECOSTAT: Elementos de calidad biológica: incluye fi tobentos, macrófi tos, fi toplancton, fauna de invertebrados y peces. Parámetros: descriptores de los elementos de calidad biológica (composición, abundancia, presencia de taxones sensibles, etc...). Métricas: resultados de las mediciones de los parámetros (nº de taxones, diversidad de Shannon, % de taxones dominantes, diferentes índices, concentración de clorofi la, índice de pigmentos, etc.) 2 Los controles de vigilancia y operativos son requeridos por la DMA (art y 1.3.2) para conocer el estado inicial de las masas de agua y completar la evaluación de impacto, y como medidas de seguimiento temporal que permitan establecer los cambios a largo plazo debidos a condiciones naturales o por actividades antropogénicas (control de vigilancia), así como para determinar el estado de las masas de agua que se considere que no pueden cumplir sus objetivos medioambientales y para evaluar los cambios en el estado de dichas masas como resultado de los programas de medidas (control operativo). 5

8 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS La información obtenida en el Seminario se ha completado con datos obtenidos de fuentes bibliográfi cas cuyas referencias se indican en la memoria. La información se presenta según lo siguiente: GENERALIDADES Defi niciones. Valor indicador de los macrófitos ante las presiones fisicoquímicas e hidromorfológicas. Métricas existentes. Propuesta de métricas para la cuenca del Ebro. Directrices para el control de vigilancia y control operativo relativos a los macrófitos. Selección de los puntos de control. Frecuencia de muestreo. PROTOCOLOS Equipos y reactivos. Muestreo en lagos. Muestreo en ríos. Periodos de muestreo y frecuencia. Directrices para la cuantifi cación. Conservación y etiquetado de muestras. Identifi cación-tratamiento de resultados. Control de calidad. 6

9 PARTE I. Generalidades

10

11 PARTE I. Generalidades 1. DEFINICIONES El término fi tobentos se aplica a los vegetales que viven asociados a cualquier substrato sólido en los ecosistemas acuáticos. El término macrófi to se refi ere a las plantas acuáticas visibles a simple vista, entre las que se encuentran plantas vasculares (cormófi tos), briófi tos, macroalgas (algas caráceas y de otros grupos) y cianobacterias. El término hidrófi to describe a las plantas acuáticas en sentido estricto, es decir aquellas que completan su ciclo biológico cuando todas sus partes se encuentran sumergidas o fl otando en la superfi cie (Cirujano y Medina, 2002). Por el contrario los helófi tos son plantas anfi bias con la parte inferior sumergida en el agua. Este documento está dedicado a los macrófi tos de aguas corrientes y de lagos, especialmente a los hidrófi tos, y tiene como objetivo identifi car y proponer métricas para el establecimiento del estado ecológico de las aguas fl uyentes y estancadas de la cuenca del Ebro, en aplicación de la Directiva 2000/60, y especifi car las directrices metodológicas para el muestreo y análisis de las muestras de los indicadores. 2. VALOR INDICADOR DE LOS MACRÓFITOS El uso de los macrófi tos como indicadores del estado ecológico está claramente señalado en la DMA, y procede de experiencias realizadas, en Europa, en el marco de la vigilancia de la calidad de las aguas en aplicación de otras Directivas europeas: Directiva de tratamiento de aguas urbanas residuales (91/271/EEC), Directiva de nitratos (91/676/EEC), y de normativas de diferentes países. En los EE.UU. los macrófi tos se usan como indicadores de forma habitual y existen procedimientos estandarizados para el muestreo y procesado de muestras (Environmental Protection Agency). En España, las experiencias con indicadores basados en macrófi tos (especialmente en hidrófi tos) se limitan en muchos casos al ámbito de la investigación, y éstos todavía no se han incluido en las redes de control de calidad gestionadas por la Administración. En el marco de la aplicación de la DMA, los macrófi - tos se consideran útiles para la detección y seguimiento de las presiones fisicoquímicas que produzcan: Reducción de la transparencia del agua. Variación de la mineralización (conductividad y salinidad). Eutrofi a. Los macrófi tos también son sensibles a las presiones hidromorfológicas que produzcan: Variaciones del régimen de caudal, continuidad del río y características morfológicas del lecho en ríos. Variación del nivel del agua en lagos o cambios en la duración del periodo de inundación en humedales. Variación de las características morfológicas del vaso en lagos. Lemma sobre pies de Myriophyllum y Ceratophyllum. En el análisis del valor indicador de los macrófi tos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Hidrófitos (macroalgas, briófitos y cormófitos) Son sensibles a los cambios de calidad fisicoquímica (nutrientes, mineralización, temperatura, transparencia), al igual que las microalgas; no obstante a diferencia de éstas tienen un tiempo de respuesta mayor, o sea que son indicadores de cambios a medio y largo plazo (las microalgas son indicadoras a corto plazo). La comunidad de hidrófitos presente en una estación refleja las condiciones de calidad existentes durante los últimos meses o incluso años. La desaparición de una especie de un sistema acuático (especialmente las de pequeño tamaño) puede ser altamente significativo. Refl ejan las alteraciones hidromorfológicas relacionadas con la estabilización del caudal en los ríos. La respuesta suele ser el aumento de la cobertura de las especies. No todos los hidrófitos tienen el mismo valor indicador. El nivel taxonómico de especie es esencial para poder utilizarlos como indicadores. Su utilidad a nivel de género queda reducida al valor de presencia o ausencia. El valor indicador de la abundancia (biomasa) está infl uido por variaciones anuales e interanuales, luego su uso como indicador del estado ecológico está limitado y en todo caso debe acotarse dentro de cada tipo de masa de agua, y analizarse para un periodo de tiempo de varios años. 9

12 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS Helófitos Son buenos indicadores de la estructura de las riberas fl uviales y lacustres, y también son sensibles a cambios en la calidad del agua (mineralización y nutrientes) aunque de forma menos acusada que los hidrófi tos. Tipos de hidrófi tos (según Den Hartog y Segal, 1964; in Cirujano y Medina, 2002) 10

13 PARTE I. Generalidades 3. SISTEMAS INDICADORES EXISTENTES Se ha realizado una revisión de los sistemas indicadores basados en macrófi tos recogidos en la bibliografía. Se han identifi cado algunos métodos e índices que pueden ser de utilidad para el desarrollo de una metodología a usar en la cuenca del Ebro. Esta información se presenta resumida en las tablas 3.1 (ríos) y 3.2 (lagos). TABLA 3.1 Métricas y métodos para la determinación del estado ecológico de ríos en base a los macrófitos ÍNDICE/ MÉTODO AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN Índice de macrófi tos (IM) de ríos de la cuenca del Segura M.L. Suarez, A. Mellado, M.M. Sánchez- Montoya y MR Vidal- Abarca (en prensa) Índice aditivo que tiene en cuenta el valor indicador de los taxones, grupos o formaciones consideradas, la diversidad funcional-morfológica de los macrófi tos y su abundancia (<5%, 5-50%, y >50%). No requiere la determinación de la especie sino que incluye géneros y formaciones vegetales (musgos, hepáticas, Caráceas, clorofíceas fi lamentosas, etc.). Existe un protocolo de aplicación. Se han establecido 5 clases de calidad a juicio de experto y de acuerdo con los características observadas en la cuenca del río Segura. Índice Biológico de macrófi tos en ríos IBMR AFNOR, 2003 La aplicación del índice requiere la determinación in situ de los macrófi tos en un tramo fl uvial y la estima de su recubrimiento usando una escala de 1 a 5 (Ki). Los taxones recogidos se caracterizan según su valor indicador respecto a la eutrofi a (Csi, varía de 1 a 20) y su grado de estenoicidad (sensibilidad) (Ei entre 1 y 3). Estos valores están determinados para las especies más comunes. La puntuación del IBMR se obtiene a partir de la siguiente fórmula: IBMR = n i = 1 n i = 1 Ei * Ki * Csi Ei * Ki El manual de aplicación del IBMR presenta los Csi y Ei para 207 especies de macrófi tos (bacterias, algas, líquenes, hepáticas, musgos, pteridófi tos y fanerógamas); la mayoría son hidrófi los aunque también hay helófi tos. El IBMR se aplica en Francia y permite determinar el nivel trófi co del tramo fl uvial. Las puntuaciones del índice se agrupan en las siguientes cinco clases de calidad: Nivel trófico Valor IBMR Muy bajo IBMR >14 Bajo 12 < IBMR 14 Medio 10 < IBMR 12 Elevado 8 < IwBMR 10 Muy elevado IBMR 8 Índice de eutrofi zación / Polución (E/P-I) Dell Uomo, 1991 Basado en macroalgas, valora la calidad del agua de forma general. Se ha aplicado en ríos de Cataluña (Ter y Francolí) (ACA, 2003). Se han usado los siguientes rangos de calidad: - Muy buena (0 1) - Buena (1 1,5) - Aceptable (1,5 2) - Mala (2 2,5) - Muy Mala (2,5 4) Índice SLA Índice SAP Sládecek y Sladeckova, 1996 Wegl, 1983 Índices para macroalgas basados en el sistema de los Saprobios. Su fórmula se basa en la expresión de Zelinka y Marvan (1961): Índice = aj sj vj / aj sj a = abundancia relativa (1 a 5) s = valor de sensibilidad frente al grado de perturbación (1 a 4) v = valor indicador de la especie (1 a 5) Estos índices se han aplicado en ríos de Cataluña (Ter y Francolí) con resultados prometedores. Para estos ríos se han usado los siguientes rangos de calidad (ACA 2003): - Muy buena (0 1,39) - Buena (1,4 1,7) - Aceptable (1,71 2,1) - Mala (2,11 2,5) - Muy Mala (>2,51) Se observan desviaciones cuando el número de especies es bajo. 11

14 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS TABLA 3.1 Continuación ÍNDICE/ MÉTODO AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN Trophic Index of Macrophytes (TIM) S. Schneider y A. Melzer Su cálculo se basa en la fórmula del índice de Saprobios de Zelinka y Marvan (1961). TIM = IVa Wa Qa / Wa Qa IVa = Valor indicador de la especie a. Wa = Sensibilidad (tolerancia) de la especie a Qa = Cantidad de la especie a en la sección fl uvial El valor indicador de las especies respecto a la trofi a está basado en los resultados del análisis de fósforo reactivo en el agua próxima al macrófi to y del agua del sedimento. Presentan valores indicadores para 49 especies de macrófi tos sumergidos. Existe procedimiento de muestreo. Los valores de TIM varían entre 1 y 4 y se diferencian 7 categorías trófi cas. - oligotrófi co (1 - <1,45) - oligo-mesotrófi co (1,45 - <1,87) - mesotrófi co (1,87 - <2,25) - meso-eutrófi co (2,25 - <2,63) - eutrófi co (2,63 - <3,05) - eu-politrófi co (3,05 - <3,5) - politrófi co (3,5 4) Mean Trophic Rank, (MTR) Holmes, 1995; Holmes 1996; Newman et al., 1997 Se identifi can todas las especies presentes dentro del agua, en el tramo en estudio, y se determina su cobertura según unas clases de abundancia predefi nidas. El índice Mean Trophic Rank (MTR) se calcula según la siguiente expresión: MTR = [( SCV) / ( CVS)] * 10 Donde SCV (Species Cover Value) = Cobertura especies según tablas predefi nidas. CVS (Cover Value Score) = STR * SCV STR (Species Trophic Rank): valor indicador de la especie (está determinado para 129 especies que incluyen algas, hepáticas, pteridófi tos y fanerógamas) Requiere seguir un procedimiento de campo específi co. Se elaboró para su aplicación en Inglaterra con objeto de evaluar el nivel trófi co de los ríos, en aplicación de la Directiva de Tratamiento de Residuos urbanos. Los valores de MTR varían entre 10 y 100. Su aplicación en otros países y para evaluar otras presiones que las debidas a vertidos puntuales orgánicos requeriría de experimentación previa. The Scientifi c group GIS Index G. Thiebault, F. Guérold y S. Muller, 2002 Sigue la metodología del índice MTR. Las especies tienen asignado una puntuación según su tolerancia a la eutrofi zación (mayor puntuación signifi ca menor tolerancia) y además se calcula una puntuación media, que se pondera según la abundancia de las especies. Los valores varían entre 1 (eutrofi a baja) y 10 (eutrofi a elevada). Se calcula según la siguiente expresión: GIS (Aq) presencia / ausencia = Csi / n Csi = puntuación específi ca especie i n = nº especies GIS (Aq) abundance / dominance = Adi x CSi / Adi Adi = porcentaje de cobertura planta i (escala 1 a 5) Calculan correlaciones entre los valores del índice y parámetros fi sicoquímicos indicadores de eutrofi a (nutrientes) y de mineralización (calcio, sulfato, cloruro). Chara vulgaris. 12

15 PARTE I. Generalidades TABLA 3.2 Métricas y métodos para la determinación del estado ecológico de lagos y humedales en base a los macrófitos ÍNDICE/ MÉTODO AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN Método ECOFRAME (lagos someros) Moss et al Se evalúa y registra la comunidad vegetal presente en el 10% (aprox.) de la superfi cie del lago. Se identifi can los siguientes indicadores: Tipo de comunidad (ver descripción en Moss et al): Alg: Biomasa baja, comunidades de sustrato rocoso, con musgos, algas fi lamentosas desmidiaceas y Zygnematales, algas rojas y a veces colonias de cianofi tos (Aphanocapsa y Nostoc). Iso: Lagos dominados por Isoétidos. Char: Biomasa media. Dominan carófi tos. Sphag: Domina Sphagnum. ElPo: Biomasa elevada, con Elodeidos y otros grupos enraizados acompañados de ninfeidos y carófi tos invasores. CanNym: Comunidades extensas de ninfeidos y /o plantas con sistema redicular débil (Ceratophyllum, Lemna). Diversidad calculada respecto a la inspección del 10% de la superfi cie del lago Abundancia según lo siguiente: - 0: sin plantas, nada en los rastrillos - 1: algunas plantas en los rastrillos - 2: plantas presentes pero escasas, algunos rastrillos recogen plantas (hasta 70%, las plantas no interfi eren en el movimiento de la barca. - 3: plantas abundantes (>70% de los rastrillos con plantas); las plantas interfi eren en el movimiento de la barca. - ECOFRAME considera que no se pueden identifi car lagos de referencia de los tipos ya que cada ecosistema incluso sin alteración antrópica puede presentar escenarios diferentes. - El método usado está basado en la determinación de condiciones de referencia según juicio de experto, a partir de la selección y muestreo de lagos que presumiblemente pueden representar el buen estado ecológico. Índice de valoración de humedales españoles Cirujano et al., 1992 Permite clasifi car los humedales españoles en función de criterios botánicos. Se requiere el conocimiento previo de la fl ora acuática y marginal, y se ponderan los elementos botánicos según sus características (abundancia, rareza, representatividad) y el humedal según los taxones acuáticos presentes, el número total de plantas y su diversidad. Responde a la siguiente expresión: I H = (I F + I D )/ 2 donde I F (índice fl orístico) = I T / nª hidrófi tos I D (índice de diversidad) I T refl eja la importancia de la especie en el territorio y se obtiene de la suma de I P (índice de frecuencia nacional), I C (índice de conservación) y I E (índice de frecuencia europea). I T = (I P + I C + I E ) / 3 - El índice se elaboró en base a datos bibliográfi cos (citas existentes) y se calculó en 445 enclaves del territorio español. Se identifi can zonas húmedas de importancia europea (IH >6,5); zonas húmedas de importancia nacional (IH > 5,5); y zonas húmedas con interés singular (presentan especies califi - cadas como singulares). - Este índice forma parte de las métricas que el Gobierno Vasco ha usado para la determinación del estado ecológico de los humedales de su territorio. I D se calcula a partir de la siguiente relación: 2 = enclave con 1 ó 2 plantas 4 = enclave donde se han citado de 3 a 5 plantas 6 = enclave donde se han citado de 6 a 10 plantas 8 = enclave donde se han citado de 11 a 20 plantas 10 = enclave donde se han citado más de 20 plantas Índice de macrófi tos (IM) Seele et al., 2000 Usado en lagos pre-alpinos de Alemania, responde a la fórmula IM = Ii Qi / Qi Ii = Valor indicador de la especie i. Qi = Cantidad de la especie i. La frecuencia de cada especie se determina mediante la medida de la cobertura según una escala de cinco niveles, entre 1 (muy rara) y 5 (abundante). Se compara el IM con un índice de diatomeas y se establecen los valores en función de las categorías trófi cas: IM = 1-1,99 para aguas oligotrófi cas a IM = 4 5 para aguas eutrófi cas. 13

16 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS TABLA 3.2 Continuación ÍNDICE/ MÉTODO AUTORES DESCRIPCIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN Elementos indicadores para la determinación del estado ecológico en humedales del País Vasco. Se usan tres indicadores. Gobierno Vasco. Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV. Seleccionan carófi tos, plantas acuáticas (sumergidas) y helófi tos. Para cada humedal se selecciona la comunidad más representativa. Los carófi tos han sido el elemento de calidad más usado. Índice de valoración de humedales (Ivh) de Cirujano et al. (1992). Comparan la cobertura de la comunidad vegetal seleccionada del tramo a evaluar con la que debería tener en condiciones óptimas (de referencia). Éstas últimas se determinan a partir de los datos obtenidos en las estaciones de referencia o a través de otros métodos indirectos. El estado de referencia se calcula según los datos históricos disponibles en la bibliografía, la comparación con humedales semejantes en otras zonas de la Península Ibérica y el criterio de experto. Presencia de plantas acuáticas o marginales introducidas. Se adjudican los siguientes estados: Muy bueno y Bueno: Ausencia de plantas introducidas Moderado: Presencia puntual de plantas introducidas Malo y Muy malo: Presencia extensiva e invasora de plantas introducidas. Elementos indicadores para la determinación del estado ecológico en lagos de montaña y cársticos de Cataluña Agencia Catalana de l Aigua (ACA) Centre d Estudis Avançats de Blanes, 2003 Número de especies de macrófi tos (excluidos musgos, carófi tos y helófi tos). Cinturón de vegetación helofítica (sólo lagos cársticos). Se estima el porcentaje de perímetro ocupado. Comparación con los valores de referencia: - Entre 0 y 3 (en los tipos de lagos de Pirineos). - 4 en los lagos cársticos. Comparación con los valores de referencia: 90% del perímetro del lago Elementos indicadores para la determinación del estado ecológico en zonas húmedas de Cataluña Agencia Catalana de l Aigua (ACA) Institut d Ecologia Aquàtica (Universitat de Girona) No se evalúan los macrófi tos de forma individual sino como parte del índice ECELS (Índice del estado de conservación de los ecosistemas leníticos someros). En el bloque 5 de ECELS se evalúa la cantidad de vegetación sumergida o fl otante con raíz y de vegetación fl otante en la superfi cie; la puntuación fi nal del bloque 5 se modula en función del tipo de vegetación (plantas vasculares, carófi tos, algas fi lamentosas, lenteja de agua, especies alóctonas. No existen sistemas de referencia. Se considera condición de referencia el valor máximo del ECELS ( 80). Myriophyllum spicatum. 14

17 PARTE I. Generalidades 4. PROPUESTA DE MÉTRICAS PARA LA DEMARCACIÓN DEL EBRO Dentro de la fl ora acuática, los macrófi tos hidrófi tos se consideran un elemento de calidad biológica principal para la determinación del estado ecológico de los lagos de la demarcación del Ebro. Para los ríos se han propuesto las microalgas diatomeas como elemento de calidad biológica principal, y los macrófi tos se proponen como elementos de calidad biológica complementarios. Existe poca experiencia en el uso de los macrófi tos como indicadores de calidad de las aguas españolas y en particular en las de la cuenca del Ebro. El uso de cualquiera de las métricas existentes (ver capítulo 3) o la elaboración de métricas adaptadas a las condiciones específi cas de los tipos de masas de agua lacustres y fl uviales de la cuenca del Ebro, requerirá de un fase de experimentación. Procedimiento general de trabajo Este se esquematiza en la fi gura adjunta, y comprende las siguientes tareas: PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS CON EL ELEMENTO Recopilación de datos existentes Se recogerá la información existente en bases de datos y en la bibliografía. En la actualidad existen varios proyectos en los que se están elaborando bases de datos con objetivos fl orísticos y de conservación: FICODAT Base de datos de algas continentales de la Península Ibérica (en el ámbito del proyecto Flora ibérica de las algas continentales. Se ha recogido información sobre diatomeas, clorófi tos y carófi tos. Persona de contacto: Jaume Cambra. Universidad de Barcelona. Base de datos del grupo de investigación de Macrófi tos Acuáticos del Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Tiene registros de carófi tos, plantas vasculares y una parte de helófi tos. Persona de contacto: Santos Cirujano. Real Jardín Botánico de Madrid. Sociedad Española de Ficología (SEF). Persona de contacto: Marina Aboal. Universidad de Murcia. Muestreo de lagos (y ríos) Se realizarán muestreos en las masas de agua de referencia y en las sometidas a diferentes grados de alteración fi sicoquímica e hidromorfológica, con objeto de conocer la composición de los hidrófi tos y su abundancia relativa. El procedimiento de muestreo recomendado se presenta en la parte II de este documento y está basado en las directrices CEN para lagos y ríos; no obstante hay que tener en cuenta que la aplicación de índices ya existentes puede requerir procedimientos de muestreo específi cos. El número de masas de referencia para cada tipo deberá ser estadísticamente sufi ciente, así como el esfuerzo de muestreo (nº de transectos en un lago, longitud de tramo fl uvial, etc.). Se obtendrán datos fi sicoquímicos e hidromorfológicos de las estaciones de muestreo que permitan conocer la ecología de las especies de hidrófi tos (propuesta en los apartados 8.3 y 9.3). Análisis y tratamiento de resultados Se analizarán los inventarios de las masas de referencia con objeto de identifi car: Especies A: Específi cas de las masas de agua prístinas o no alteradas de forma sensible (masas de referencia). Especies B: Aparecen tanto en masas de agua de referencia como en masas de agua con alteración. Especies C: Dominan las masas de agua más alteradas. Pueden ser especies invasoras. En las masas de referencia el porcentaje de especies A y su abundancia constituirán las condiciones de referencia del tipo. En caso de no existir masas de referencia, las condiciones se determinarán mediante juicio de experto. Se trabajará con inventarios que posean como mínimo 4 especies. Se realizarán análisis estadísticos y se contrastarán los resultados con expertos. Diseño de una base de datos que responda a los requerimientos de la DMA. El tipo de datos a incluir sería: Nombre de la especie Categoría de masa en la que se encuentra: Lago, río, aguas de transición Tipo de la masa (según la tipifi cación realizado según la DMA) Masa de referencia / No referencia Localización geográfi ca (coordenadas) (inicio y fi nal de tramo en caso de ríos) Clasificación en función de su abundancia en el tramo fluvial / lago: Se puede usar una escala del tipo 1: rara; 2: ocasional; 3: frecuente; 4 abundante; 5 dominante Datos fi sicoquímicos: conductividad y nutrientes 15

18 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS Datos hidromorfológicos: profundidad, sustrato, rangos de velocidad del agua, grado de sombra., fl uctuación del nivel, etc. Otros datos complementarios (resultados de IHF, QBR, IVF,...). Diseño de índices específi cos. Con un número sufi - ciente de datos (1.000 inventarios) podría abordarse el diseño de un índice específi co para los tipos de masas de aguas. Dado que la elaboración de índices es un proceso que requerirá un cierto tiempo de trabajo, se recomienda que en la fase inicial de trabajo se usen métricas sencillas como el número de especies. Esta opción ha sido adoptada por la Agencia Catalana del Agua para los lagos de montaña y cársticos de Cataluña ( InMac = nº especies de macrófi tos excluidos los musgos, carófi tos y helófi tos) (ACA 2003). También pueden usarse índices existentes (ver tablas 3.-1 y 3.2). Entre éstos los siguientes se podrían aplicar fácilmente: Ríos Índice SLA, SAP (se han aplicado previamente en ríos de Cataluñaa) y especialmente el índice IBMR (recomendado por AFNOR). Índice IM para una caracterización rápida de los tramos fl uviales. Lagos Índice I H (Id.e valoración de humedales): Se ha aplicado en humedales del País Vasco para la determinación del estado ecológico. 5. DIRECTRICES PARA EL CONTROL DE VIGILANCIA Y CONTROL OPERATIVO EN BASE A LOS MACRÓFITOS La DMA establece la puesta en marcha de programas de seguimiento que permitan el diagnóstico y el seguimiento del estado ecológico de las masas de agua. Estos programas se indican en el diagrama adjunto: Los objetivos de las redes de control de vigilancia y control operativo se indican en el siguiente cuadro (según Anexo V apartados y ): CONTROL DE VIGILANCIA Completar y aprobar el procedimiento de evaluación de impacto (análisis de presiones e impactos). Contribuir al diseño efi caz de los futuros programas de vigilancia. Evaluar los cambios a largo plazo en las condiciones naturales. Evaluar los cambios a largo plazo resultantes de actividad antropogénica muy extendida. CONTROL OPERATIVO Establecer el estado de las masas identifi cadas en riesgo de no cumplimiento de los objetivos medioambientales. Evaluar los cambios que se produzcan en las aguas indicadas, como resultado de los programas de medidas. En los apartados siguientes se indican las directrices a considerar para el uso del elemento de calidad biológica macrófi tos en las redes de control de vigilancia y control operativo SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES DE CONTROL Red de referencia Realizar seguimientos en lagos seleccionados dentro de los diferentes tipos, con la finalidad de recabar información que permita perfilar las condiciones de referencia. La selección de los lagos se realizará teniendo en cuenta los datos sobre las presiones e impactos y mediante la consulta a expertos. En el caso de los ríos, se sugiere analizar los macrófi - tos en las estaciones de la red de referencia existente (la cual se ampliará y modifi cará en 2005). En el procedimiento que se presenta en la memoria (capítulo 8 y 9) se indican las directrices para la selección del punto de muestreo Control de vigilancia La red de control de vigilancia deberá estar integrada por sufi cientes masas de agua representativas de las condiciones naturales de la demarcación y de las presiones e impactos identifi cados. En la demarcación del Ebro se han identifi cado 92 masas de agua de la categoría lago. De éstas sólo un tipo (alta montaña septentrional, dimíctico, aguas ácidas) agrupa un número considerable de lagos (58), mientras que el resto de tipos están representados por cantidades que varían entre 1 y 7 lagos. Por esta razón se recomienda estudiar los macrófi tos de todos los lagos (34) que pertenecen a los diferentes tipos (distintos al de montaña) y añadir a éstos una selección del grupo de lagos de montaña (5 o 6). En el caso de los ríos se han identifi cado 697 masas de agua fl uviales, y existen unos 200 puntos de muestreo 16

19 PARTE I. Generalidades Ceratophyllum demersum. de diatomeas y unos 400 puntos de muestreo de macroinvertebrados. Se recomienda introducir el estudio de los macrófi tos en la totalidad de las estaciones de la red de control de vigilancia, cuando ésta se defi na. Para la selección de los puntos de muestreo hay que tener en cuenta que: Estén representados tramos de referencia para los tipos que dispongan de ellos (según el estudio de Presiones e Impactos). Existan tramos representativos de los diferentes grados de calidad. Coincida el punto de la red de macrófitos con el de diatomeas y macroinvertebrados y de calidad fisicoquímica. En el procedimiento que se presenta en la memoria (capítulo 8 y 9) se indican las directrices para la selección del punto de muestreo referidas a los macrófi tos. No obstante en términos generales se recomienda: Evitar situar la estación de muestreo de la red de vigilancial muy cerca de puntos de vertido directos, siendo más adecuado situar la estación donde el agua vertida se ha mezclado totalmente con la del medio receptor. Evitar los tramos con azudes, ya sea embalsados o bajo presas o infraestructuras hidráulicas que pueden favorecer a los macrófi tos. Analizar la posibilidad de muestrear en más de una estación en masas de agua muy extensas. La longitud media de las masas de agua fl uviales de la cuenca del Ebro es de 19 km pero existen algunas masas de agua que alcanzan hasta 80 km (Jalón, Piedra, Manubles). En estos casos se debería disponer de más de una estación de muestreo Control operativo Las estaciones de control operativo deben cubrir todas las masas identifi cadas en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales. No obstante no se requiere el análisis de todos los parámetros indicadores de los elementos de calidad que indica la DMA, sino aquellos más sensibles a las presiones a las que está sujeta la masa. La localización de las estaciones de control operativo referidos al elemento de calidad macrófi tos hidrófi tos debe tener en cuenta que: debe permitir evaluar la magnitud e impacto de los procesos de eutrofi zación y alteraciones hidromorfológicas, y en caso de existir varios puntos de contaminación-alteración puntuales, las estaciones de control se situarán de modo que sean representativos de la magnitud y el impacto del conjunto FRECUENCIA DE MUESTREO Periodo de muestreo Los macrófi tos se tienen que muestrear dentro de su periodo vegetativo que comprende el periodo primavera-otoño. En el apartado 10 se recomiendan los periodos de muestreo para los diferentes tipos de lagos y ríos. Frecuencia de los controles de vigilancia y operativo Según la DMA se debe realizar un control de vigilancia durante un periodo de un año dentro del periodo que abarque el plan de cuenca (6 años). No obstante en las primeras etapas de reconocimiento de la demarcación y durante los tres primeros años de funcionamiento de la red de control ( ) se recomienda una mayor frecuencia de muestreo (anual o bianual). En el apartado 10.2 se indican algunas directrices para la determinación de la frecuencia de muestreo de los macrófi tos. 17

20

21 PARTE II. Protocolos En las páginas siguientes se incluye un procedimiento destinado al uso de los macrófi tos sumergidos (hidrófi - tos) como elemento de calidad biológica de lagos y ríos. El objetivo es facilitar la obtención de inventarios comparables que permitan la identifi cación de las especies de referencia y la determinación del estado ecológico en ríos y lagos de la cuenca del Ebro. No obstante debe advertirse que la aplicación de alguno de los índices existentes en la bibliografía puede requerir procedimientos específi cos.

22

23 PARTE II. Protocolos 6. INTRODUCCIÓN El procedimiento está basado en la información obtenida de: Documento de trabajo Guidance standard for the surveying of macrophytes in lakes- Complementary element del Comité técnico CEN/TC 230 Water analysis (2003). Norma CEN pren Guidance standard for the surveying of aquatic macrophytes in running water (2002). Información recogida en la reunión de expertos realizada en la CHE, y de la consulta de la bibliografía adjunta. El procedimiento abarca los siguientes temas: Identifi cación del equipo de muestreo Muestreo en lagos Muestreo en ríos Selección del periodo de muestreo Directrices para la cuantifi cación de los macrófi tos Conservación y etiquetado de muestras Identifi cación de ejemplares Control de la calidad 7. EQUIPOS Y REACTIVOS 7.1. EQUIPOS DE MUESTREO Equipo de protección personal Botas o vadeadores de caucho. Guantes de latex (para aguas sospechosas de contaminación) Gafas de sol polarizadas Salvavidas Equipo para la recolección de muestras Rastrillo con mango extensible para aguas someras Gancho en corona con cuerda larga para aguas profundas Draga del tipo Van Veen para aguas profundas Caja o cubo con el fondo de vidrio (Aquascope), para facilitar la visión de los crecimientos y sus coberturas Cinta métrica lavable con plomos para marcar transectos Bandejas de plástico blanco Bolsas de plástico herméticas Recipientes de plástico y tubos pequeños de plástico o cristal (para especies pequeñas) Nevera portátil Prensa portátil con pliegos y almohadillas para la conservación en seco de plantas vasculares. Aparato de localización geográfi ca (GPS) Mapas, con escalas compatibles con el muestreo de macrófi tos Bolígrafo o rotulador permanente (o cualquier otro método para etiquetar las muestras). Si se usan etiquetas, estas deben ser resistentes a la humedad Lupa, x10 aumentos Claves de identifi cación y guías de campo Cámara fotográfi ca con lentes polarizadas Instrumentos adicionales para muestreos con embarcación y buceo: Barca adecuada para las condiciones locales con el equipo de seguridad apropiado (salvavidas) Equipo de buceo Cuerdas y boyas para fi jar transectos Profundímetro o cinta métrica lastrada para medir profundidades Cámara fotográfi ca sumergible 7.2. REACTIVOS FIJADORES Alternativamente a la conservación de los macrófi tos por medio del prensado de los especimenes, pueden usarse reactivos fi jadores, lo cual es preferible para los cormófi tos de pequeño tamaño y para las macroalgas. Los reactivos fi jadores más usuales son: Formaldehído (HCHO) al 4% vv. Dada la naturaleza tóxica de esta sustancia, en caso de utilización se deben tomar precauciones (trabajar en un ambiente bien ventilado, usar guantes y recipientes herméticos. Alcohol etílico con glicerina y agua (líquido de Kew modifi cado) en proporción 65%, 5% y 30%. También puede utilizarse este conservante de forma concentrada eliminando el agua. 8. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN LAGOS 8.1. SELECCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO Identifi car estaciones de muestreo que sean representativos de la diversidad de hábitats existente y de los posibles impactos humanos debidos a las actividades y/o usos existentes en el lago y en zonas circundantes. Para esto se recomienda examinar fotos aéreas del lago y de su cuenca previamente a la visita. La caracterización de los hábitats debe incluir: tipo de sustrato, profundidad, condiciones de iluminación, y tipo de vegetación de ribera. En lagos grandes (> 50 ha) habrá que identifi car varias estaciones de muestreo, en las que realizar transectos perpendiculares a la orilla. El número de transectos puede estimarse empíricamente o por aproximaciones matemáticas. Los transectos podrán ser de anchuras y largos variables pero esto debe estandarizarse lo más posible para la comparación de lagos con las mismas características hidromorfológicas. Una vez identifi cadas las estaciones de muestreo de muestreo se fi jará su posición tomando las coordenadas geográfi cas con un GPS, y referencias topográfi cas que faciliten su localización posterior. 21

24 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS 8.2. DIRECTRICES PARA LA TOMA DE MUESTRAS Lagos vadeables (profundidad < 1,5 m) Recorrer la zona a muestrear extrayendo las plantas mediante ganchos y rastrillos. Realizar transectos de orilla a zona profunda, en diferentes puntos del lago (si es extenso) o bien atravesar el lago en dos direcciones (si no es muy extenso). El uso de rastrillos con mango extensible permite muestrear las zonas más profundas. Identifi car las plantas de visu y anotar su abundancia según el método indicado en el apartado 11 (escala de 1 a 5). Si se requiere la identifi cación posterior de la especie, introducir una muestra en una bolsa de plástico hermética y rotular convenientemente. El uso de un visor (aqua scope) puede facilitar la observación de la distribución y cobertura de las especies. Anotar las coordenadas de inicio y fi nal de cada transecto. Lagos profundos El muestreo de los macrófi tos requiere el uso de embarcaciones o de equipos de buceo. Para el caso de usar embarcación se recomienda lo siguiente: Iniciar la navegación en un punto de la orilla (se recomienda marcarlo de alguna forma) y navegar despacio perpendicularmente a la orilla. Cada cierta longitud del transecto (0,5 m o bien cada 2-5 m o >5 m según la escala de trabajo) se tomarán muestras del fondo con ganchos o dragas (varias extracciones), se identifi carán las especies in situ o bien se conservarán muestras (en bolsas herméticas convenientemente rotuladas) para su determinación en el laboratorio. En cada punto de muestreo, anotar como mínimo la profundidad y si es posible las características del sustrato (muestras con draga). Estimar la abundancia según el método indicado en el apartado 11 (escala de 1 a 5). Repetir este procedimiento hasta completar la longitud del transecto. El uso de una cámara subacuática permitirá obtener un mayor detalle en la determinación de la cobertura y distribución de las especies de hidrófi tos. Como método complementario, cuando sea posible, se recomienda muestrear con la ayuda de un buzo que realice la toma directa de los ejemplares anotando su cobertura. Completar el muestreo recorriendo tramos de orilla a pie para recoger las especies que se encuentran en el límite de las aguas (musgos,...). Cada transecto debe identifi carse mediante la toma de las coordenadas geográfi cas con un GPS, al menos al inicio y fi nal de cada uno. TRANSECTOS En lagos vadeables (profundidad <1,5 m) En lagos profundos 22

25 PARTE II. Protocolos 8.3. DATOS Y/O MUESTRAS COMPLEMENTARIOS AL MUESTREO DE LOS MACRÓFITOS EN LAGOS Se considera recomendable disponer de los siguientes datos tomados en los puntos de muestreo de macrófi tos en lagos y zonas húmedas: PARÁMETROS HIDROMORFOLÓGICOS Sustrato: Roca madre; piedras; gravas; arenas; limos Profundidad: < 50 cm; 50-1 m; >1m (lagos someros) o bien anotar la profundidad (lagos profundos). Turbidez: Determinación cualitativa según una escala: Transparente; algo turbia; turbia; muy turbia. Determinación cuantitativa: Profundidad del Disco Secchi y/o nefelómetro. Color del agua: Sin color; azulada; verde; lechosa; marrón; etc. Morfología de las orillas: Pendiente, playas, sinuosidad, etc. Tipo de recubrimiento vegetal de las orillas: Carrizal, juncal, prados, estrato arbóreo, etc. Índice de estructura y conservación del lago: ECELS Indice de estado de conservación de ecosistemas leníticos someros (opcional). (índice de la Agència Catalana de l Aigua) PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Básicos (control de vigilancia): Temperatura del agua Conductividad, ph y alcalinidad Nutrientes: nitrato, nitrito, amonio, fósforo soluble, fósforo total Complemetarios o específicos (controles operacionales) Calcio, sulfato, cloruro Sólidos en suspensión DBO, DQO Metales (especialmente cobre y zinc) TOMA DE MUESTRAS DE MACRÓFITOS MEDIANTE RASTRILLO 23

26 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS 9. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN RÍOS 9.1. SELECCIÓN DE LA ESTACIÓN DE MUESTREO Identifi car una estación (tramo) representativa de las condiciones de la masa fl uvial. Este tramo debe tener una longitud sufi ciente para refl ejar de forma adecuada la composición fl orística y abundancia de las especies características del tipo de masa de agua. La longitud del tramo debe establecerse al inicio del muestreo y para los diferentes tipos de ríos, y mantenerlo en todos los muestreos para que los resultados sean comparables. Las características del tramo (sustrato, profundidad del agua, grado de sombra, rango de caudal) deberán de ser similares a las que se encuentran en las estaciones de referencia del tipo fl uvial (o a las condiciones de referencia fi jadas). Se evitará muestrear en tramos en los que existan infraestructuras viales o hidráulicas (puentes, estaciones de aforo, azudes,...) las cuales suelen modifi car la estructura del sustrato, régimen de caudal y grado de sombra; en general estas infraestructuras suelen favorecer el crecimiento de los macrófi tos DIRECTRICES PARA LA TOMA DE MUESTRAS Se recomienda usar un método de muestreo semicuantitativo que permita obtener el listado de las especies más relevantes del tramo, y una estima aproximada de su abundancia en el tramo. De acuerdo con el objetivo del procedimiento, el objetivo de muestreo son los hidrófi tos (especies sumergidas); no obstante algunas especies de este grupo pueden encontrarse a veces fuera del agua como es el caso de los musgos. Ríos vadeables La toma de muestras se realiza a partir de recorridos de la totalidad del tramo (si la longitud es pequeña - <50 m), en zigzag desde una orilla a la otra. Se van recogiendo los diferentes macrófi tos, los cuales se identifi can in situ o bien se recoge muestra en una bolsa de plástico, vial o prensa para su posterior análisis (ver apartado 13). Asimismo se anota su abundancia considerando una escala de 1 a 5 (ver apartado 11), así como otras características como el tipo de sustrato, profundidad y velocidad del agua (rango), grado de sombra etc. (ver estadillo en Apéndice). Si el tramo a analizar tiene una longitud superior a 50 m o bien hay partes profundas, se realizarán varios transectos desde una orilla hacia el centro volviendo otra vez hacia la orilla; en este recorrido se recogerá muestra de los macrófi tos (y datos morfológicos del cauce) existentes en un radio de 2 metros por lado del muestreador. En las zonas profundas y pozas se pueden usar rastrillos con mango telescópico, o ganchos atados en el extremo de una cuerda para extraer las muestras. Se anotarán las coordenadas geográfi cas de inicio y fi nal del tramo recorrido mediante un GPS. Se tomará nota de aspectos que ayuden a la repetición del muestreo en posteriores campañas (localización del tramo y de los transectos realizados, muestreo en pozas, etc...). Ríos profundos El muestreo en ríos profundos se realizará desde una embarcación, y siguiendo las directrices indicadas para los lagos profundos (ver apartado 8.2). La navegación puede ser en zigzag, o bien mediante el recorrido de una orilla y posteriormente de la otra. Se extraerán los macrófi tos con ganchos atados al extremo de una cuerda y/o dragas cada 1-5 m o bien cada metros (dependiendo de la escala de trabajo). Se fi jaran los puntos de inicio y fi nal de cada transecto mediante las coordenadas geográfi cas de un GPS; también es recomendable tomar nota de particularidades de la orilla que permitan la identifi cación de los puntos en posteriores muestreos (en algunos casos se pueden realizar marcas con pintura). Typha sp. Potamogeton crispus. 24

27 PARTE II. Protocolos Potamogeton pectinatus, 9.3. DATOS Y/O MUESTRAS COMPLEMENTARIOS AL MUESTREO DE LOS MACRÓFITOS EN RÍOS Se considera importante disponer de los siguientes datos tomados en los puntos de muestreo de macrófi tos: PARÁMETROS HIDROMORFOLÓGICOS Sustrato: Roca madre; piedras; gravas; arenas; limos Corriente: Alta; media; baja; nula Profundidad: < 50 cm; 50-1 m; >1m o bien anotar la profundidad. Anchura del río: medida aproximada. Turbidez: Determinación cualitativa según una escala: Transparente; algo turbia; turbia; muy turbia. Determinación cuantitativa: Profundidad del Disco Secchi y/o nefelómetro. PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Básicos (control de vigilancia): Temperatura del agua Conductividad, ph y alcalinidad Nutrientes: nitrato, nitrito, amonio, fósforo soluble, fósforo total Complemetarios o específicos (controles operacionales) Calcio, sulfato, cloruro Sólidos en suspensión DBO, DQO Metales (especialmente cobre y zinc) Color del agua: Sin color; azulada; verde; lechosa; marrón; etc. Índice de estructura del cauce y de la ribera: En los controles de vigilancia sería deseable la aplicación de los siguientes índices: IHF Índice de hábitat fl uvial (Pardo et al., 2002) IVF Índice de vegetación fl uvial (C. Gutiérrez - ACA) QBR Índice de calidad de ribera (Munné et al., 1998) 25

28 Protocolos de muestreo y análisis para MACROFITOS 10. SELECCIÓN DEL PERIODO DE MUESTREO Y FRECUENCIA PERIODO DE MUESTREO El muestreo de los macrófi tos debe realizarse durante el periodo vegetativo de las especies que suele ser entre primavera y otoño. No obstante el periodo óptimo puede variar con las condiciones climáticas características de cada tipo de masa de agua y con la especie. La recolección de ejemplares inmaduros puede dar origen a errores de identifi cación. Para los lagos, los periodos inicialmente recomendados, son: Lagos de montaña Lagos cársticos Lagos llanura sedimentaria permanentes Lagos llanura sedimentaria temporales Lagunas litorales Agosto - Septiembre Julio - Agosto-Septiembre - Octubre Los periodos recomendados para los ríos son: Ríos de alta montaña Ríos de montaña húmeda calcárea Ríos de montaña mediterránea silícea Ríos de montaña mediterránea calcárea Ríos mineralizados de baja montaña mineralizada Grandes Ejes en ambiente mediterráneo Ejes mediterráneo-continentales mineralizados Ejes mediterráneo continentales poco mineralizados Junio - Julio Abril - Mayo - Junio Mayo - Junio -Julio Julio-Agosto-Septiembre Junio - Julio Agosto - Septiembre Inicialmente puede realizarse un único muestreo por periodo, no obstante si los recursos lo permiten sería recomendable realizar dos muestreos (al inicio y fi nal del periodo vegetativo de las plantas). Esto permitiría un mejor análisis de la comunidad, teniendo en cuenta que las tasas de crecimiento de las diferentes especies pueden variar a lo largo del periodo vegetativo FRECUENCIA DE MUESTREO EN LOS CONTROLES DE VIGILANCIA Y OPERATIVOS En los trabajos iniciales de identifi cación de las condiciones de referencia y del diseño de la red de vigilancia, se recomienda realizar muestreos cada año (entre 2005 y 2007). Posteriormente se recomienda muestrear cada 3 años. Para la red de control operativo la frecuencia de muestreo podría ser anual o bianual, con dos o tres muestreos por año dependiendo del impacto que se está evaluando. Seguimiento de un impacto hidromorfológico: muestreo en aguas altas y aguas bajas (ejemplo: ver los efectos de puntas de caudal sobre crecimientos de macrófi tos). Seguimiento de eutrofi a: muestreo a inicio (primavera) y fi nal (inicio otoño) del periodo vegetativo. No se requieren frecuencias más cortas de muestreo, teniendo en cuenta que la respuesta de los macrófi tos es más lenta que la de otros indicadores como las microalgas. 11. DIRECTRICES PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LOS MACRÓFITOS La cuantifi cación de los hidrófi tos puede realizarse mediante evaluación visual y por medio de una escala de cinco niveles, que describa la abundancia de cada especie en el área de muestreo. Se propone usar la siguiente escala de coberturas: ABUNDANCIA DE CADA ESPECIE Se utilizará una hoja de campo en la que se anotarán las características de distribución y abundancia de las especies, y su situación en la masa de agua por medio de un esquema. 12. CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS Se recomienda obtener y conservar muestras de las diferentes especies, con la fi nalidad de asegurar la identifi cación de las especies y mantener una colección de referencia que podría depositarse en un herbario o institución pública TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN PORCENTAJE DE COBERTURA (%) ESCALA DESCRIPTOR CLASE 1 Rara Individuos aislados 2 Ocasional 1-10% 3 Frecuente 10-50% 4 Abundante 50-70% 5 Muy abundante (dominante) >70% Conservación en el campo Se pueden conservar en fresco en bolsas de plástico y dentro de una nevera eléctrica o con hielo. En caso de no poder conservarse las muestras en fresco se pueden usar formaldehído, o bien alcohol etílico o líquido de Kew modifi cado y proceder según una de las dos opciones siguientes: 26

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE Versión Agosto de 2010. Antecedentes: La revista al postular a SciELO Chile, debe cumplir con un conjunto de características basadas en estudios

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 5: Los estudiantes como investigadores en la universidad.(ii)

Investigación universitaria responsable. Mod. 6 UD 5: Los estudiantes como investigadores en la universidad.(ii) Investigación universitaria responsable Mod. 6 UD 5: Los estudiantes como investigadores en la universidad.(ii) Módulo 6. Investigación universitaria responsable UD5. Los estudiantes como investigadores

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Edición: 0 PMCT CONDICIONES DE TRABAJOPLAN DE MEJORA DE LAS GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Fecha: ÍNDICE : 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ELABORACIÓN

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

La Directiva 98/79/CE sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro

La Directiva 98/79/CE sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro La Directiva 98/79/CE sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro F. Javier Gella Tomás División Reactivos BioSystems S.A. Barcelona Introducción Las directivas europeas son documentos legislativos,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias Sociales y Jurídicas Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad Nacional de Educación a Distancia Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

NOMBRE EMPRESA AUDITADA

NOMBRE EMPRESA AUDITADA GUIA BASICA DE INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACION DE INVENTARIO FISICO DE LAS EXISTENCIAS Dirigida a: NOMBRE EMPRESA AUDITADA Elaborada por: Grupo de Auditores Públicos, S.A. 11 de diciembre de 2003 NOMBRE

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) Y 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe paso a paso el proceso de identificación, evaluación y prevención de deficiencias en los productos o servicios.

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES 35 revista transparencia Mónica López del Consuelo Documentalista Open Data Universidad de Granada 3.3.1. El filtro básico de la transparencia.

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

1.- Ley 35/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (Artículos 15-18). 3. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

1.- Ley 35/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (Artículos 15-18). 3. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. TRABAJOS EN ALTURA - LEGISLACION Al hablar de los trabajos en altura, hemos de diferenciar entre los métodos convencionales y las llamadas técnicas de trabajos verticales. La reglamentación referente a

Más detalles

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios. 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49231 30/04/2008 Ref.: Cajas de ahorro y Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las cajas de ahorro y tarjetas de crédito durante marzo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana.

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Este seguimiento tiene como objetivo seguir la evolución de varios parámetros poblacionales de las tortugas moras y en

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-003-1980 AGUAS RESIDUALES.- MUESTREO RESIDUAL WATERS.- SAMPLING

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-003-1980 AGUAS RESIDUALES.- MUESTREO RESIDUAL WATERS.- SAMPLING SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-003-1980 AGUAS RESIDUALES.- MUESTREO RESIDUAL WATERS.- SAMPLING DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración de esta Norma participaron

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE MATERIALES Y COLOR DE LA FACHADA

INFORME TÉCNICO DE MATERIALES Y COLOR DE LA FACHADA INFORME TÉCNICO DE MATERIALES Y COLOR DE LA FACHADA El estudio de color y materiales de los distintos elementos arquitectónicos que configuran las fachadas del edificio se aborda desde la perspectiva de

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

El más reciente análisis de latas de metal, tarros de cristal, envases de cartón, bolsas y recipientes de plástico para alimentos

El más reciente análisis de latas de metal, tarros de cristal, envases de cartón, bolsas y recipientes de plástico para alimentos SIG Combibloc Nota de prensa El más reciente análisis de latas de metal, tarros de cristal, envases de cartón, bolsas y recipientes de plástico para alimentos El análisis de ciclo de vida del IFEU compara

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: La medición de nitratos en aguas residuales se hace en mg/l. El método es conocido usualmente con el nombre de Reducción de Cadmio, que es donde los iones de nitrito reaccionan

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

Cuprum AFP. Anexo n 4

Cuprum AFP. Anexo n 4 Anexo n 4 LINEAMIENTOS PARA LA VOTACIÓN DELEGADA REPRESENTANDO A LOS FONDOS DE PENSIONES EN JUNTAS DE ACCIONISTAS, DE TENEDORES DE BONOS Y EN ASAMBLEAS DE APORTANTES Cuprum AFP 2007 1. Introducción AFP

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Turismo Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a lo establecido

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

MODELOS DE INVENTARIO

MODELOS DE INVENTARIO MODELOS DE INVENTARIO Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles de inventario requeridos en la producción. Existen varios métodos que nos ayudan a conseguir dicho

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIAS PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIAS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORA 7. EVIDENCIAS Y ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Qué es la Estadística Ambiental?

Qué es la Estadística Ambiental? Qué es la Estadística Ambiental? La Estadística Ambiental es simplemente la aplicación de la Estadística a problemas relacionados con el ambiente. Ejemplos de las actividades que requieren del uso de estas

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles