SECRETARÍA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD GESTORA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS ESTUDIO PARA DAR VALOR AGREGADO EN CÍTRICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARÍA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD GESTORA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS ESTUDIO PARA DAR VALOR AGREGADO EN CÍTRICOS"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD GESTORA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS ESTUDIO PARA DAR VALOR AGREGADO EN CÍTRICOS Chapingo, México, julio del

2 ÍNDICE CAPÍTULO I. MARCO DE REFERNCIA Historia de los cítricos Descripción del fruto Descripción científica de los cítricos... cas Raíz... Es productiva Tallo... En nuestras condiciones ambientales el grueso de la recolección se efectúa Hoja... de octubre a febrer Flores Variedades más comunes La naranja El naranjo dulce Los limones Las toronjas Requerimientos edafoclimáticos Clima Luz Temperatura Humedad Suelo Características climáticas de las zonas productoras de México Proceso de producción Preparación del terreno Diseño y establecimiento de la plantación Plantación Densidad de plantación Labores culturales Control de Malezas Riegos Fertilización El injerto Poda El rayado de ramas Plagas Enfermedades Cosecha... CAPÍTULO II. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA Situación mundial Producción mundial de cítricos El mercado de los jugos... Pag

3 Jugo de naranja Jugo de limón Jugo de toronja Situación nacional Producción nacional Estados productores e importadores Naranja Limón mexicano Limón persa Toronja Problemática detectada Situación general de la producción Industrialización Comercialización Normatividad por productos derivados Limón Norma de aceite esencial de limón mexicano Norma para la determinación de aceite total Norma para la determinación de cenizas en el polvo del jugo Norma para la determinación de color agregado Norma para productos alimenticios no industrializados Norma para aceite esencial centrifugado de limón mexicano Normas para el envase y el embalaje Naranja Normas para el aceite esencial centrifugado Normas para alimentos-jugos de naranja envasados Norma para mermelada de naranja Norma para jugo de naranja concentrado Productos alimenticios no industrializados Norma para alimentos- bebidas no alcohólica-naranjas Toronja Norma para calidad jugo de toronja Productos alimenticios no industrializados Norma del aceite esencial de toronja Apoyos de organismos gubernamentales Investigación y capacitación Asistencia técnica Apoyos al equipamiento y ala producción Apoyos de organismos no gubernamentales FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas CUADROS Del contexto internacional Cuadro 1. Grupos de naranjo dulce (Citrus

4 Del contexto nacional Recomendaciones recomendaciones adicionales Para el conocimiento de nuestra realidad citricota Para el conocimiento de nuestro nivel de competitividad... CAPITULO III. VALOR AGREGADO INMEDIATO Manejo poscosecha Proceso del manejo poscosecha Limpieza Tratamientos Pintado Selección Empaque Especialización para el manejo del proceso y maquinaria... CAPITULO IV. VALOR AGREGADO AGROINDUSTRIAL Procesos agroindustriales Jugos Aceite esencial Pectinos Maquinaria y equipos necesarios Especialización para el manejo del proceso y equipos Reutilización de desechos Diagrama de flujo de procesos... CAPITULO V. RECOMENDACIONES COMERCIALES Productos de la cadena valor Productos con mayor competitividad Recomendaciones para la comercialización de los productos... CAPITULO VI. LITERATURA CONSULTADA... CAPITULO VII. ANEXOS Equipos empleados en el acondicionamiento y procesado de cítricos Proceso de empaque Aceite destilado (limón mexicano) Aceite centrifugado B (limón mexicano) Aceite centifugado A (limón mexicano) Jugo clarificado concentrado (naranja) Deshidratación de cáscara Procesamiento para la obtención de aceite esencial de naranja Jugo concentrado Integración de los procesos

5 7.3. Variedades de agrios Naranjo Dulce Amargo Limonero Pomelos Limas ácidas

6 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Grupos de naranjo dulce (Citrus sinensis) Cuadro 2. Distancias de siembra y densidad utilizadas en plantaciones de cítricos Cuadro 3. Herbicidas que pueden utilizarse para el combate de malezas Cuadro 4. Sugerencias para fertilizar cítricos Cuadro 5. Principales países productores de cítricos (miles de ton) Cuadro 6. Principales países Exportadores e Importadores de cítricos Cuadro 7. Indicadores de la producción de cítricos y la participación de las limas ácidas, naranjas y toronjas (año 2000) Cuadro 8. Diez principales estados productores de cítricos Cuadro 9. Balanza comercial de cítricos en fresco para el año Cuadro 10. Características físicas y químicas del aceite esencial de limón mexicano 51 Cuadro 11. Tamaño de frutos para productos alimenticios no industrializados para consumo humano fruta fresca - limón persa (Citrus aurantifolia L.) Cuadro 12. Especificaciones organolépticas para aceite esencial centrifugado de limón mexicano Cuadro 13. Especificaciones físicas y químicas para aceite esencial centrifugado de limón mexicano Cuadro 14. Dimensiones de la caja para envasar limones en estado fresco Cuadro 15. Especificaciones físicas y químicas para el aceite esencial centrifugado de naranja dulce Cuadro 16. Especificaciones físicas y químicas para jugo de naranja envasado. 59 Cuadro 17. Especificaciones físicas y químicas para mermelada de naranja Cuadro 18. Especificaciones físicas y químicas para jugo de naranja concentrado 61 para manufactura... Cuadro 19. Especificaciones físicas y químicas para naranjada Cuadro 20. Especificaciones físicas y químicas para aceite esencial centrifugado de toronja Cuadro 21. Maquinaria y equipos necesarios para el empaque Cuadro 22. Costos, marcas y proveedores de equipos para empaque Cuadro 23. Procesos agroindustriales desarrollados en México en cítricos Cuadro 24. Composición aproximada en vitaminas de la pulpa y jugo de la naranja (100 gr) Cuadro 25. Composición del jugo de limón (100 gr) Cuadro 26. Valor nutritivo de 100 gramos de toronja Cuadro 27. Maquinaria para extracción de aceite esencial destilado Cuadro 28. Aceite esencial centrifugado tipo A Cuadro 29. Aceite esencial centrifugado tipo B Cuadro 30. Jugo clarificado concentrado Cuadro 31. Cáscara deshidratada Cuadro 32. Costos, marcas y proveedores de equipo Cuadro 33. Valor agregado de los subproductos de la naranja Cuadro 34. Principales productos del limón mexicano Cuadro 35. Variedades de agrios

7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Principales países productores de Cítricos Figura 2. Evolución de las importaciones por bloqueo económico Figura 3. Participación mundial en la exportación e importación de jugo de naranja.. 34 Figura 4. Participación mundial en la exportación e importaciones de jugo de limón. 35 Figura 5. Participación mundial en la exportación e importación de jugo de toronja Figura 6. Consumo per cápita de cítricos en fresco Figura 7. Consumo per cápita de cítricos procesados Figura 8. Participación de las especies cítricas en los principales indicadores de producción Figura 9. Diez principales estados productores de naranja Figura 10. Diez principales estados productores de limón mexicano Figura 11. Diez Principales estados productores de limón persa Figura 12. Diez principales estados productores de toronja Figura 13. Principales estados con mayor tasa de crecimiento promedio anual Figura 14. Comportamiento de la utilización de la capacidad instalada para el procesamiento de cítricos en México Figura 15. Esquema general de comercialización de cítricos en México Figura 16. Diagrama de flujo del empacado de naranja y toronja Figura 17. Diagrama de flujo del empacado de limas ácidas Figura 18. Diagrama de flujo para la elaboración de jugo de naranja concentrado Figura 19. Diagrama de flujo para la obtención de jugo clarificado concentrado de limas ácidas Figura 20. Diagrama de flujo para la extracción de aceite esencial destilado de limón mexicano Figura 21. Diagrama de flujo para la obtención de aceite esencial centrifugado tipo A de limón mexicano Figura 22. Diagrama de flujo para la extracción de aceite esencial centrifugado tipo B de limón mexicano Figura 23. Diagrama de flujo para la obtención de cáscara deshidratada y pectina de limón mexicano Figura 24. Análisis de ingresos y costos del limón persa en el mercado nacional Figura 25. Distribución de las ganancias del mercado de E.U. para el limón Persa Figura 26. Proceso de industrialización del limón Figura 27. Planta extractora de jugos Figura 28. Precios estimados de la industria de los cítricos en México

8 CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA Los cítricos representan el principal frutal producido en nuestro país, tanto en superficie como en volumen de producción, se considera que éste representa más del 45% de las huertas de frutales establecidas en México. Se estima que de los cítricos dependen más de 90,000 familias mexicanas y, dentro de ellas, más de 60,000 productores. La variabilidad climática, edáfica y socioeconómica bajo las cuales son producidos los cítricos, genera que la problemática que se enfrenta en las diferentes regiones productoras sea muy diversa, sin embargo, ésta se puede resumir en dos aspectos fundamentales: a) Bajos precios de los productos cítricos. Esto es ocasionado principalmente por una mala planeación en el establecimiento de las huertas, la mala calidad de los productos, poca diversificación de los canales de comercialización y reducida infraestructura comercial y agroindustrial. b) Bajos rendimientos unitarios. Debido principalmente a los deficientes paquetes tecnológicos empleados; escasa investigación capacitación y asistencia técnica, escasos recursos económicos de los productores y desatención financiera por parte de las entidades crediticias. Esta problemática nos muestra un círculo vicioso: falta de recursos y baja productividad, que para la mayor parte de los productores de cítricos, significa un futuro adverso. El de la toronja es quizás el más dramático, en grado tal que los productores han optado por reconvertir sus unidades de producción hacia giros diferentes que presenten una mejor perspectiva económica. Por los impactos sociales que presenta esta actividad, se han implementado diversas acciones tendientes a desarrollar y fortalecer esta actividad, derramando recursos importantes, principalmente en los aspectos de producción, sanidad y comercialización, dejando en un segundo término los apoyos a la infraestructura agroindustrial de los cítricos. Bajo estas circunstancias, la Secretaría de Economía del Gobierno Federal de México, ha solicitado desarrollar el presente trabajo, el análisis de la problemática que enfrenta la actividad citrícola en México, en particular los aspectos de industrialización y comercialización, para concluir en el planteamiento de algunas alternativas factibles de ser desarrolladas dentro de su marco de influencia. Por acuerdo con la Secretaria de Economía, el presente trabajo se centrará en tres cultivares: naranja, toronja y limas ácidas (limón mexicano y limón persa). 8

9 1.1. Historia de los cítricos Dando crédito a la mitología, el naranjo aparece formando parte del jardín de las Hespérides situado en el monte Atlas (poblado de naranjos). Ofrecido como regalo de boda de Juno a Gea el día que ésta verificó su himeneo con el rey del Olimpo. El robo de las naranjas de este jardín, que, con el nombre de manzanas de oro, fue considerado como el más valioso de los trabajos de Hércules, y las guerras producidas por la discordia al arrojar una de esas manzanas en las bodas de Tetis y Peleo, nos da a entender el aprecio en que se tenía al dorado fruto en aquellas edades. Los cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del mundo dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud N y S. Las numerosas especies del género Citrus provienen de las zonas tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago Malayo; desde allí se distribuyeron a las otras regiones del mundo donde hoy se cultivan cítricos. El área comúnmente asociada a su origen está ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, este de Filipinas y desde el Himalaya al sur, hasta Indonesia. Dentro de esta gran región, el noreste de India y norte de Burma, serían las regiones más importantes, debido a la diversidad de especies encontradas recientemente en la provincia de Yunnan (centrosur de China). Los cítricos se cultivan desde épocas remotas (más de 4000 años). Sus frutas atrajeron la atención de los pueblos primitivos, que se supone ya las cultivaban mucho tiempo antes de que aparecieran en los países europeos. Se sabe que la apariencia de la fruta y sus flores cautivaron a los primeros viajeros, que no sólo la describieron en sus memorias sino que la llevaron a otras regiones. Las primeras frutas conocidas en Europa hacia 310 (a.c.) pertenecían al grupo de las cidras (Citrus médica L), originario de la región comprendida entre el sur de China e India. Las limas (C.aurantifolia Swingle), aparentemente se originaron en el este de la India. Desde allí fueron difundidas a través del Mar de Omán. El centro de origen de los limones (C.limon Burmann), es totalmente desconocido. Se cree que son híbridos de lima y cidra. La naranja dulce (C.sinensis (L.) Osbeck), originaria del sudeste de China, probablemente haya sido llevada a Europa por los romanos. Sin embargo, hay evidencias del cultivo de naranjas antes de la destrucción de Pompeya (ocurrida en el año 79 d.c.), según se observa en un mosaico entre las ruinas de la ciudad. Se sabe con certeza que las naranjas fueron cultivadas por varias centurias en China, antes que los europeos la conocieran y sus referencias se encuentran en manuscritos y documentos muy antiguos. La naranja agria (C.aurantium L.) es originaria del sudeste de Asia (posiblemente India). 9

10 A partir de su dispersión desde el centro de origen, es poco lo que se conoce sobre la manera en que se han distribuido los cítricos. Desde Asia fueron llevados al norte de África y el sudeste de Europa. Posteriormente fueron traídos a América por los europeos, alrededor del año La naranja de ombligo Washington, se originó en Bahía, Brasil, y desde allí fue llevada a Australia, a Florida y California en los EE.UU. El pummelo (C.grandis(L.) Osbeck). Llamado también shaddock, se originó en el archipiélago de Malasia. Híbridos de estas primeras plantas fueron llevados a Europa y desde allí al Caribe. Probablemente los pomelos verdaderos (C.paradisi Macf.) se originaron por una mutación o como un híbrido de pummelo en Barbados (Indias Occidentales). A Florida (EE.UU), productor de pomelos más importante del mundo, fueron introducidos desde el Caribe como semillas. El área de origen de las mandarinas (C.reticulata Blanco) probablemente esté ubicada en la región de Indochina y sur de China; desde allí habrían sido llevadas por los primeros viajeros hacia el este de la India. El lugar de producción tradicional de esta especie ha sido Asia; desde allí habrían sido transportadas a Europa mucho después que otras especies de cítricos. Por ejemplo, la mandarina Willowleaf (C.deliciosa Tenore) fue llevada desde China, (recién en 1805) a la región del Mediterráneo, donde pasó a ser la especie más importante. La otra especie importante de mandarinas (C.reticulata Blanco), fue conocida en Europa mucho después que la Willoleaf. Una vez en América y desde el Caribe y Brasil (adonde llegaron primero), los cítricos como Fortunella y Poncirus también son originarios de la China; hoy en día se los puede encontrar en todas las regiones citrícolas del mundo. La investigación y el mejoramiento de los cítricos se inició con las teorías de Mendel y Darwin. Los EE.UU. han sido líderes en el desarrollo de tecnología de producción citrícola. Primero California y luego Florida, se transformaron en los principales centros de investigación y producción en todo el mundo. Así aparecieron nuevas variedades creadas por hombre como los tangelos, los citranges y el limequat. En la actualidad, los cítricos son producidos en zonas subtropicales y tropicales, pero sus frutas son parte de la vida de cada día de millones de personas alrededor del mundo Descripción del fruto El fruto de los cítricos es una baya (hesperidio) globosa u oblonga, recubierta de una corteza (que comprende el epicarpio y el mesocarpio) de espesor variable, en la cual están distribuidas las vesículas que contienen aceites esenciales. El endocarpio está subdividido en 8-12 celdas separadas por tabiques membranosos finísimos, que contienen las semillas y una pulpa constituida por pétalos hipertrofiados, ricos de jugos. Las semillas son blancas, ovales, oblongas, y generan varios embriones. 10

11 Además de los frutos en fresco, los principales subproductos derivados de éste son los siguientes: Jugo natural Jugo clarificado Jugo concentrado natural congelado Jugo concentrado congelado Aceite centrifugado tipo A Aceite centrifugado tipo B Aceite destilado Cáscara deshidratada Pectinas: Gajos Otros, tales como mermeladas, jaleas, licores y dulcería o fruta cristalizada Descripción científica de los cítricos Según la clasificación de Swingle, que hoy en día es la más aceptada, existen dentro de la familia de las rutáceas tres géneros de interés de agrios cultivados: Poncirus (con la característica de tener hojas caducas y trifoliadas) Fortunella (hojas persistentes, enteras, ovario con tabiques), y Citrus (hojas persistentes, enteras, ovarios con 8 o más tabiques) Por las características del presente trabajo, sólo se desarrollará en el presente apartado, la descripción botánica del género Citrus, ya que en éste se encuentran comprendidos los cultivares más importantes de nuestro país, entre ellos la naranja, la toronja y la lima ácida (limón mexicano y limón persa). El naranjo, limón y toronja se caracterizan por ser pequeños árboles de hojas persistentes simples, con número de gajos del fruto igual o superior a siete. Este género comprende varias especies originarias de la Cochinchina del Archipiélago Malayo y de la India, las más conocidas son las siguientes: Sinensis L. (Naranja) Limón L. (Limón) Medica L. (Toronja) Aurantium L. (Naranja agria) Reticulata (Mandarino) Clementino (Mandarina clementina) Paradasi (Pomelo) Grandis (Pamplemusa) 11

12 La clasificación taxonómica del las especies consideradas del genero Citrus es la siguiente: Reino: Vegetal División: Traqueófitas Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledónea Subclase: Arquiclamideas Orden: Geraniales Suborden: Geraniineas Familia: Rutáceas Subfamilia: Aurantioideae Género: Citrus Especie: sinensis (Naranja), lemon (Limón), medica (Toronja) 1.4. Descripción botánica Raíz Las raíces de los cítricos son verticales, típica o pivotante, con formaciones secundarias longitudinales espesas y duras, presentan un color externo generalmente blancuzco o tendiente al pardo. Se desarrollan hasta los 4 o 5 metros de profundidad y en un radio de 2 a 3 metros, dependiendo de la edad del árbol Tallo El tronco varia según las especies, pero en general presentan un tronco recto, desnudo y sin ramificaciones hasta una altura variable que va desde 1.5 hasta 4 metros, se divide generalmente en ramas numerosas muy ramificadas Hojas Son alternas, gruesas, coriáceas, glandulosas, enterizadas o ligeramente dentadas, de forma lineal o redondeada o formas intermedias, a menudo coloreadas de violeta al inicio del desarrollo, pero siempre lucientes de un verde brillante en la cara superior en el estado adulto, pecíolo de longitud y forma variable, cilíndrico o anguloso, a acompañados o no de dos expansiones marginales o cordiformes más a menos extendidas sobre el mismo plano de la lamina foliar. Son características de los Citrus las articulaciones que se encuentran tanto entre la lámina foliar y el pedúnculo, como entre éste y el cojinete, con el cual las hojas se insertan sobre el tronco y sobre las ramas Flores Son axilares, solitarias o en ramilletes, blancas o rojizas, con cáliz gamosépalo de color blanquecino o violáceo. Los pétalos son normalmente 5, los estambres numerosos (12 a 60); el ovario está formado por 8-15 celdas que contienen cada una 4-8 óvulos. 12

13 1.5. Variedades más comunes La naranja Entre los diferentes tipos de naranjas, las más importantes a nivel comercial son las variedades del naranjo dulce (Citrus sinensis). Aunque se cree que los romanos ya conocían tanto el naranjo dulce como el amargo (Citrus aurantium), existen pocas pruebas de que realmente lo cultivasen. En la Edad Media la introducción del naranjo amargo en la zona mediterránea precedió a la del naranjo dulce, que empezó a cultivarse en la región alrededor de Previamente había llegado a Oriente Medio desde China, gracias a los mercaderes árabes, y había sido introducido en la región costera de Liguria por los mercaderes genoveses. Aunque estas introducciones de mediados del siglo XV fueron importantes para el desarrollo del naranjo dulce, fueron los portugueses los que trajeron desde China los árboles de los que proceden las variedades de naranjas de hoy en día. A su vez, se considera que los españoles son responsables de su introducción al continente Americano. Con el paso de los siglos, muchas variedades han llegado a adaptarse a las distintas condiciones climáticas y a las preferencias individuales de los distintos pueblos. Por ejemplo la variedad Valencia, tiene una "doble aptitud" ya que va destinada al consumo en fresco y de jugo, la naranja Navel se caracteriza por su inigualable calidad como fruta fresca, pero no es adecuada para jugo, puesto que adquiere, en general, un sabor amargo; la naranja de sangre es bien aceptada en algunas zonas del Mediterráneo, mientras que la naranja blanca y sucreña es más apreciada en Latinoamérica y países árabes respectivamente, pero es poco conocida en otras áreas productoras. Otras variedades se cultivan casi exclusivamente para ser procesadas, de manera que no entran en el mercado de fruta fresca. 13

14 El naranjo dulce El naranjo dulce, como muchos otros agrios, se originó probablemente en la región comprendida entre el sudoeste de China y el noreste de la India, y se ha venido cultivando en el sur de China durante varios miles de años. Algunos creen que es un híbrido natural de pomelo y mandarino, pero es posible que nunca podamos conocer su verdadera identidad. Podemos clasificar el naranjo dulce en cuatros grupos, siendo las variedades más importantes las siguientes: Cuadro 1. Grupos de naranjo dulce (Citrus sinensis) Grupo Navel Navel Bahianinha Fisher Gillemberg Lane Late Leng Navelate Navelina NewHall Palmer Skaggs Bonanza Thomson Washington Grupo Blancas Ambersweet Belladonina Berna o Verna Cadenera Castellana Delta Seedless Hamlin Marrs Midknight Natal Ovale Parson Brown Pera Pineapple Salustiana Shamouti trovita Valencia Late Westin Grupo Sangre Doble Fina Maltaise Sanguine Moro Sanguinelli Sanguinello Tarocco Tomango Washington Sanguina Grupo Sucreñas Succari Sucreña Lima Mosambi a) Grupo Navel Las naranjas del grupo Navel se caracterizan por tener un pequeño fruto rudimentario en la zona estilar del fruto principal y, aunque esta característica se puede dar también 14

15 en otros cítricos, en particular en las mandarinas, nunca es una característica generalizada y varía en función de factores climáticos. En general, las Navel son de madurez precoz y dan un fruto sin semillas de gran tamaño, la corteza se pela con facilidad, su color es naranja intenso y el sabor, rico, dulce y agradable. Sin embargo, existen limitaciones en su producción ya que sus árboles son menos vigorosos y productivos que las de otras variedades y, se adaptan con mayor dificultad a las condiciones climáticas. Son naranjas de climas templados y su finalidad es la comercialización en fresco. b) Grupo Blancas Es un árbol vigoroso, bien desarrollado y productivo. En este grupo se encuentran tanto naranjas tempranas como tardías. El fruto suele permanecer bien en el árbol hasta meses posteriores a la maduración. El fruto es de tamaño medio a grande, con un corteza liza a ligeramente rugosa y de espesor medio. Su pulpa es muy tierna, de aspecto suave y característico. Presenta pocas semillas y el sabor es fino, rico y dulce. Las naranjas del grupo blanca son producidas para jugo, principalmente, y las principales naranjas de este grupo sembradas en México son la Valencia (tardía) la Marrs y Hamlin (temprana). c) Grupo Sangre Es de origen desconocido, el árbol es de buen vigor y desarrollo, el fruto es de tamaño mediano con semillas casi inexistente La característica principal que presentan las naranjas de este grupo es la presencia de zonas de la corteza y de la pulpa, un atractivo color rojo intenso que en ocasiones llega a ser morado. Tiene buen contenido en zumo. Su demanda es muy localizada, no siendo un grupo producido en México. 15

16 d) Grupo Sucreñas Los dos cultivares comerciales principales de naranja de la sucreña son los Mosambi de India y el Succari de Egipto. Mosambi es de madurez temprana de fruta grande coloreada. Succari también es de madurez temprana, de tamaño medio y bien colorida externamente pero con pulpa pobremente coloreada. Ninguno de los cultivares de sucreñas ha contribuido significativamente a la producción de fruta de cítrico mundial Los limones El limón es un producto originario de Asia, fue introducido a nuestro país a partir de la colonización Española, de tal forma que a la fecha se encuentra ampliamente distribuido en nuestro país y ocupan un lugar importante en la cultura alimenticia nacional. En términos generales, se puede señalar que el fruto de los cultivares conocidos como limones, no es limón verdadero, sino que de acuerdo a la clasificación botánica, son limas ácidas. En nuestro país se cultivan, principalmente dos variedades (limón persa 25 % y limón Mexicano 75 %). a) Limón persa Árboles pequeños, glabros, con pequeñas espinas duras menos que el limón mexicano; hojas elípticas oblongas semicoriaceas; de ápice romo o algunas veces redondeado o puntiagudo, los pecíolos manifiestamente cortos, pero estrechamente halados, con articulación notoria, con pocas flores en las axilas, ovario grueso en el ápice; fruto redondeado, oval y más grande en comparación con Citrus aurantifolia. Es uno de los productos cítricos comercializados en fresco, de mayor éxito en los mercados internacionales, fundamentalmente en el norteamericano, europeo y asiático. Su cultivo se realiza principalmente en la región del Golfo de México. b) Limón mexicano 16

17 Árboles pequeños, glabros, con pequeñas espinas duras; hojas elípticas oblongas de 2 a 3 cm de longitud; de ápice romo o algunas veces redondeado o puntiagudo, los pecíolos manifiestamente cortos pero estrechamente halados, con articulación notoria, con pocas flores en las axilas, en su mayor parte no exceden de 0.5 cm de longitud a todo lo largo, estambres, ovario grueso en el ápice; fruto redondeado, oval y pequeño (de 1 a 2 cm de diámetro), algunas veces con un pequeño pezón, 10 segmentos, poco áspero, excesivamente ácido. La utilización que se le da es el consumo en fresco en el mercado nacional o para la extracción de algunos subproductos como los aceites esenciales y las pectinas. Su cultivo se realiza principalmente en la región del Pacífico Mexicano Las toronjas Existe la polémica sobre el origen del árbol de toronja, algunas piensan que es del oeste de la india, otros que es originario del archipiélago malayo. El árbol presenta un porte esférico-globoso, de follaje muy denso y compacto, faldas muy caídas, más péndulas que el resto de los cítricos cultivados, el color de la madera del tronco es blanco o verde estriado, es de los árboles mas robustos de los cítricos conocidos, presenta hojas grandes, gruesas, cortiácias, pecíolos muy alados con una tonalidad muy obscura en las hoyas maduras y en las jóvenes presenta un verde muy brillante, la producción se presenta dentro del árbol. En nuestro país, la toronja hace su aparición en el año de 1940, cuando se estableció la primera huerta comercial en Loma Bonita, Oaxaca, expandiéndose a partir de los años sesenta a otros estados como Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León. Hoy en día se ha extendido a cerca de 17 entidades del país, aunque cabe decir, que la concentración de superficies y producción en unos cuantos estados, es un rasgo que está presente en este cítrico. En la actualidad, nuestro país produce una gran diversidad de variedades, las cuales están definidas tanto por el color de la pulpa, como por el uso que se hace de ellas. A partir de esto es posible clasificarlas en tres grupos: a) Blancas En este grupo se ubica a la variedad Marsh. La que tiene una importante demanda en la agroindustria nacional, para la generación de jugos y la preparación de bebidas, aunque suele ser consumida en fresco. 17

18 b) Rosadas En estas encontramos a la variedad Ruby Red, la que comúnmente se consume en fresco. En los últimos años se ha visto reducida su demanda en el mercado, sobre todo frente a las variedades de pulpa roja. c) Roja o doble roja Entre éstas encontramos a la Star Ruby y la Río Red, que son las consideradas de mayor demanda en el mercado de frescos. La Río Red es posiblemente la variedad más joven traída a nuestro país. (hace cerca de 15 años), ofrece a los productores algunas ventajas entre las que podemos mencionar: un árbol de mayor aguante y de mayor producción Requerimientos edafoclimáticos Clima El clima influye sobre manera en el crecimiento y desarrollo de los árboles frutales. Al contrario de los cultivos anuales, que se adaptan hasta cierto punto a la variación de las temperaturas, los árboles frutales son plantas plurianuales y por consiguiente, están sometidos a la influencia de los elementos climatológicos. Las posibilidades de adaptación de un cultivo están limitadas por el grado de influencia que ejercen algunos elementos atmosféricos. Tienen gran capacidad de adaptación a climas muy diversos. A pesar de su carácter mesofísico, marcado por sus hojas anchas, ausencia de mecanismos que limiten la transpiración, carencia de protección de la yema mediante escamas, los cítricos pueden ser cultivados con éxito bajo climas muy calurosos y muy secos o en regiones de invierno relativamente frío. 18

19 Luz Se menciona que no existe ninguna relación entre las épocas de maduración y la duración del día e iluminación. Pero existen estudios que demuestran que los frutos de la parte externa del árbol son más ricos en sólidos solubles totales al compararlos con las frutas de la parte interna del árbol. No obstante, las diferencias en calidad de fruta por diferencias de luminosidad, no son directos y más bien se deben a la falta de fotosíntesis Temperatura El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución de acidez y el desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia cuando las variaciones de temperatura diurna y nocturna son amplias. En nuestro país, la mayor producción y mejor calidad de la fruta se obtiene en zonas donde las temperaturas promedio, oscilan entre 18ºC para la temperatura mínima y 28ºC para la máxima, con pequeñas variaciones para cada especie y variedad. La temperatura también afecta la duración del período comprendido entre la floración y la cosecha de la fruta madura; es más largo en zonas con temperaturas frescas Humedad En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria para un huerto de cítricos oscila entre 9,000 y 12,000 m 3, por hectárea por año, lo que equivale a una precipitación anual de 900 a 1,200 mm, sin embargo, las precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y cuando haya un buen drenaje del suelo. Precipitaciones menores o una estación seca definida pequeña o prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es fundamental. Se considera que la humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. Los cítricos en regiones donde la humedad relativa es alta, tienden a tener piel más delgada y suave, contienen mayor cantidad de jugo y son de mejor calidad; aunque, en casos extremos, presenta como desventaja el favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas y de algunas plagas. El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre 50% y 80% Suelo Los aspectos más importantes del suelo para el cultivo de cítricos son la profundidad efectiva del suelo y la textura. La profundidad efectiva se entiende como la mayor profundidad a que penetran las raíces de los árboles, sin que encuentren obstáculos físicos que impidan su normal crecimiento y desarrollo. Estos obstáculos pueden ser la presencia de rocas o materiales poco meteorizados, que por su dureza impiden físicamente la penetración de la raíz, capas de suelo compactas y una tabla de agua o nivel freático a escasa profundidad. Se recomienda que la profundidad de los suelos 19

20 dedicados al cultivo de los cítricos no sea inferior a 1 m aunque es conveniente que sea de 1,5 m. La textura ideal de los suelos para el cultivo de los cítricos está comprendida entre liviana y media. Los suelos pesados con lenta infiltración no deben dedicarse a este cultivo ya que generalmente están asociados como pudriciones de las raíces causadas por los hongos Phytophthora parasítica, Citropthora y Diplodia, y el crecimiento es muy lento. El ph más conveniente para cítricos está posiblemente entre 5,5 y 6, Características climáticas de las zonas productoras en México Las altitudes aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscilan entre los 500 y msnm, mientras que las zonas bajo los 500 m, son muy adecuadas para ciertas especies de cítricos como las toronjas, limones, limas ácidas, grapefruit y algunas mandarinas Proceso de producción Preparación del terreno Cuando el terreno es plano, se procede a marcarlo de acuerdo a la distancia y sistema de siembra escogido. El hoyo que se haga deberá ser de por lo menos 60 cm x 60 cm x 60 cm. Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo se aplican 250 g de fertilizante de las fórmulas de o , alguna fuente orgánica como gallinaza (ejemplo 2 kg) y cal (1 o 2 kg) si el ph del suelo es inferior al indicado. En caso de que la topografía no lo permita, se trazarán curvas de nivel distanciadas una de otra de acuerdo a la distancia de siembra elegida Diseño y establecimiento de la plantación El marco de plantación o disposición de las plantas en el terreno depende de las condiciones del medio y de la propia explotación. En estos deben definirse las distancias entre líneas de árboles (calles) y entre árboles dentro de las líneas. El marco real o marco rectangular, en os que cada árbol ocupa el vértice de un cuadrado o un rectángulo, respectivamente, son los sistemas más utilizados en citricultura, y que facilitan el replanteo y el paso de maquinaria. La plantación a cinco oros, idéntica al marco real pero en la que un quinto árbol ocupa el centro del cuadrado, es recomendable para el doblado de árboles, aunque dificulta el paso de maquinaria. En la disposición a tres bolillo, los árboles ocupan los vértices de triángulos equiláteros adosados, cuyos lados constituyen el marco de plantación. Las líneas pareadas están constituidas por líneas dobles de árboles en las que estos están plantadas en tres 20

21 bolillo. La plantación en bloque está constituida por varias líneas de árboles plantadas al tres bolillo, formando masas separadas por calles; este marco presenta problemas para el entre saque, mecanización, etc. Actualmente, las grandes plantaciones se realizan siguiendo las curvas de nivel, lo que reduce los costos del movimiento de tierras, sobre todo en regadíos Plantación Se deben plantar árboles injertados de 1 o 1 ½ año, que estén libres de plagas y enfermedades, que tengan una buena unión patrón-injerto, con un tronco único, vertical, que mida como mínimo cm; de altura con una copa vigorosa formada por 3 a 5 ramas y una correcta formación de la raíz. Se sugiere adquirir las plantas en viveros que certifiquen el patrón, la variedad y la sanidad de los arbolitos Densidad de plantación o siembra La distancia de siembra, dependerá de las diferentes variedades y del patrón. Como guía, en el cuadro 7, se presentan algunas distancias de siembra, para el sistema rectangular o en tres bolillos. Cuadro 2. Distancias de siembra y densidad utilizadas en plantaciones de cítricos. Cítrico Distancia Número de árboles por hectárea Máxima Mínima Máxima Mínima Naranja Limones Mandarina Grapefruit 8 m x 6 m 8 m x 6 m 8 m x 6 m 9 m x 7 m 8 m x 4 m 7 m x 5 m 7 m x 5 m 8 m x 6 m Para el caso de algún otro cítrico que al principio sea de crecimiento lento, se sugiere también utilizar la distancia de 6 m x 4 m y posteriormente, cuando la plantación esté muy densa, se hace un raleo para obtener una distancia de 6 x Labores culturales Control de malezas a) Cultural El combate de malezas es una práctica de mucha importancia después del trasplante y durante el desarrollo de los arbolitos. Cuando los árboles son grandes se recomienda el uso de herbicidas para destruir la maleza de las rodajas. En las entrecalles se puede realizar la deshierba mecánica o manual pero se debe tener mucho cuidado de no provocar heridas en las raíces y la base del tallo. 21

22 b) Biológico El uso de coberturas en las entrecalles es una práctica muy recomendable; puede ser pasto natural o una leguminosa como el trébol, pero se debe evitar el kikuyo o pasto estrella y tener cuidado de mantener las rodajas limpias. c) Químico Se ha logrado un combate de malezas efectivo mediante el uso de mezclas de herbicidas postemergentes y preemergentes como los indicados en el cuadro 9; también la mezcla de glisofato y oxifluorfen ha dado un buen combate de malezas en cítricos. En caso de tener problemas específicos de gramíneas se puede usar el fluazifop-butil. La aplicación de herbicidas con mechas especiales ha resultado muy buena técnica y se puede usar cuando hay problemas de viento y los daños son muy pequeños. Cuadro 3. Algunos herbicidas que pueden utilizarse para el combate de malezas en cítricos. Herbicida Nombre comercial Dosis pc/ha Modo de acción Terbutilazina Simacina Oxifluorfen Paraquat Glifosato Gardoprim 500 FW* Gesatop 500 FW* Goal Gramaxone, Radex Round up pre y posemergencia selectivo y preemergencia selectivo, pre y posemergencia total posemergencia posemergencia * Se debe utilizar hasta uno o dos años después de establecida la plantación. Pc: producto comercial Fuente: Ing. Claudio Gamboa. Estación Experimental Agrícola. Fabio Braudit Moreno. Diciembre Riegos En las zonas con un período seco mayor de tres meses al año, es necesario la aplicación de riego para lograr altos rendimientos y evitar la muerte de los árboles, especialmente durante los primeros años. La aplicación de riego por árbol es el método más barato aunque requiere de un mayor gasto de agua. En los lugares en que el agua es escasa durante la época seca, el riego por goteo es el método ideal, aunque es más caro. La cantidad de agua requerida y el intervalo de aplicación depende de varios factores como: tamaño de la plantación, el clima del lugar y textura del suelo. 22

23 Fertilización Los cítricos se pueden desarrollar bajo una amplia gama de niveles de nutrimentos y es imposible definir un solo programa de fertilización, que pueda ser considerado mejor que otros y para todas las condiciones. Todo programa de fertilización debe reconocer y estimar la existencia de diferencias que incluyen suelos, patrones, variedades, edad de la planta, programas anteriores de fertilización, estado fitosanitario de la planta y muchos otros factores. Si bien es cierto que hay recomendaciones generales, es importante tener presente que las dosis recomendadas deben de constituir tan solo una guía para el productor y no una fórmula rígida o definitiva. Se debe tener presente también que sólo el análisis de suelo, no permite formarse una idea completa sobre la verdadera absorción de nutrimentos para la planta, por lo que se debe acudir al análisis foliar como complemento muy eficiente, sin dejar de lado las extracciones que realiza la producción de frutos. Antes del establecimiento de la plantación se deberán hacer análisis de suelos para determinar las necesidades de fertilización y aplicación de enmiendas o abonos orgánicos. La fertilización de los cítricos se hace principalmente con abono de fórmula completa como la , ,2, y nitrato de amonio. En la siembra, se adiciona media libra de una fórmula fertilizante alta en fósforo, como la o , en el fondo del hoyo, y se debe cubrir con una capa de suelo de unos 5 cm de espesor. La fertilización posterior aparece en el cuadro 8. Durante los dos primeros años, en que los más importante es darle desarrollo a la planta, el fertilizante nitrogenado se aplicará fraccionado para mejorar la eficacia de su utilización, ya que aplicado de esta forma se mantiene el nivel de nitrógeno disponible para la planta en forma más constante y prolongada y se disminuyen las pérdidas por lavado ocasionada por las lluvias. A partir del tercer año conviene hacer análisis del suelo y foliar para determinar las necesidades reales de fertilización, dado que se puede estar supliendo en exceso algún elemento o dejando de lado otro que esté deficiente, y repetirlos cada dos o tres años. Para árboles en producción se recomienda tomar hojas de 5 a 8 meses de edad para el análisis foliar. Normalmente al interpretar los análisis de suelo, no se considera la acidez originada por el aluminio intercambiable y por el porcentaje de saturación de aluminio, que para el caso de cítricos lo ideal es que oscile entre 20 % y 30 %. Si este valor es mayor de 30% las necesidades de encalado empezarán a ser patentes. A pesar de que, por lo general, todos nuestros suelos requieren ser encalados, éste deberá hacerse con sumo cuidado 23

24 dado que se pueden alterar las relaciones Ca/K y Ca/Mg de tal manera que se originen problemas secundarios de fertilidad, difíciles de corregir. Por último, como norma general, las plantaciones de cítricos se encuentran establecidas en suelos que en su gran mayoría presentan problemas nutricionales de magnesio, boro, zinc, por lo que se recomiendan las aplicaciones foliares de estos elementos con los debidos cuidados que algunos de ellos requieren, cual es el caso del boro. Cuadro 4. Sugerencias para fertilizar cítricos Edad (años) I aplicación (mayo) Abono fórmula completa* Gramos/árbol/año II aplicación (julio - agosto) Abono fórmula completa* III aplicación (final época lluviosa) Nitrato de Amonio * , ,2, El injerto Recibe el nombre de injerto la práctica cultural consistente en unir dos proporciones de tejido vegetal vivo, procedentes de un misma planta o plantas diferentes, para que contacten íntimamente entre sí y sigan viviendo, comportándose, a partir de entonces, como una sola planta. A la acción de llevarla a cabo se denomina injertar, la parte que se injerta es, siempre, una o más yemas y se les llama injerto, aunque a las ramas que surgen de dichas yemas, por extensión se les denomina así, y al receptor que mantiene el sistema radicular se le conoce como patrón. El primer paso en la unión del injerto es el cierre de la herida por un callo, formado por división de las células de la superficie de los dos tejidos adyacentes en ella. El momento en que se inicia este proceso tras el injerto varía entre 24 y 42 hrs, dependiendo del grado de actividad de la planta y de la temperatura. El espacio existente entre el injerto y patrón contiene, conceptualmente, tres cavidades: dos laterales, situados por debajo de la corteza del injerto, y una central, justo por debajo de la yema. El callo se origina a partir de los radios medulares y progresa llenando las cavidades: las laterales completan el proceso en unos 20 días, aproximadamente, y la central lo hace entre 25 y 40 días. 24

25 Poda Es la eliminación o acortamiento de parte de las ramas de un árbol para facilitar la formación, la iluminación y la aireación de su copa, con el fin de mejorar la producción y la calidad de los fritos. Sobre el modo de llevar a cabo esta práctica, influyen diferentes factores, como la variedad, el patrón, el suelo y el clima, para obtener de ella los efectos deseados debe determinarse la forma de ejecutarla, su intensidad y frecuencia. Los objetivos prioritarios que se pretenden en citricultura con la poda de ramas son la formación del árbol, la regulación de la cosecha y la mejora de su calidad, la obtención de una forma, tamaño y volumen adecuados del árbol favorece la producción de cosechas abundantes, equilibradas en su reparto en el árbol y regulares con los años, al mismo tiempo que facilita su protección y recolección, reduciendo costos y mejorando su rentabilidad. Lo que fundamenta la poda es que muchos árboles cítricos tienden a crecer verticalmente en longitud. Este, sin embargo, cambia con las variedades, con cada árbol y, sobre todo, con las condiciones climáticas. Esta tendencia es más pronunciada en las ramas, en las que la dominancia apical es, generalmente, muy marcada. Tipos de poda Poda de formación. Se lleva a cabo durante los primeros años de la vida del árbol y persigue la obtención de un estructura equilibrada resistente, capaz de soportar las futuras cosechas. No se aconseja iniciarla antes de los tres años de edad del árbol, ni ejecutarla de modo intenso. En efecto, el crecimiento de la planta debe dejarse libre durante los primeros años para favorecer el desarrollo foliar y, como consecuencia de ello, el desarrollo radicular, por otro lado, las podas excesivas durante este periodo favorecen l aprolongación del periodo juvenil, con la formación de chupones, y un retraso en la entrada de producción y una reducción de las primeras cosechas. Poda de fructificación y mantenimiento. Se practica para lograr la mejor distribución nutricional posible entre las ramas. Los árboles, en su crecimiento, tienden a alcanzar el equilibrio entre vegetación y fructificación, pero la exigencia agrícola obliga a modificar dicho equilibrio hacia una mayor producción. La eliminación de una rama facilita la nutrición de sus vecinas y facilita su iluminación. Ambos aspectos tienden a mejorar la producción de éstas. Todo lo que contribuya a reducir el vigor de las ramas, evitando su crecimiento longitudinal excesivo y favoreciendo su desarrollo horizontal, mejora la producción y la calidad de los frutos. Las ramas verticales son muy vigorosas y poco productivas y deben ser, por tanto, eliminadas. La poda de mantenimiento persigue controlar el desarrollo del árbol, para un mejor manejo del mismo, y facilitar su relación con el medio. Esta poda debe ser moderada, siguiendo la tendencia natural del árbol según la especie y variedad. Consiste en la eliminación de las ramas de pequeño tamaño, resecas, para facilitar la iluminación de 25

26 su interior, de los chupones, de gran vigor, y de las ramas altas, de difícil acceso. Por el contrario, las faldas, donde se produce l a mayor cantidad de la cosecha, no deben ser suprimidas y basta con controlar su desarrollo eliminando las ramas que tienden a rastrear, que se entrecruzan, y las que se secan. el caso de los chupones, sin embargo, merece un comentario más amplio. Poda de regeneración. Este tipo de poda se emplea solamente en árboles viejos, con una masa foliar muy densa, y en los que se detecta una reducción progresiva de la cosecha. Pero es requisito indispensable que los árboles estén sanos para que la puedan soportar. En efecto, la copa se elimina en casi su totalidad, dejando el árbol con sólo 4 6 ramas principales con el fin de promover la producción de nuevos brotes, de gran vigor a partir de yemas laterales. Con ello, la cosecha se anula durante, al menos, los dos años siguientes momento a partir del cual va aumentando progresivamente y, a lago plazo, la producción supera marcadamente lo que se obtendría en el caso de no haberse realizado la poda. La poda de regeneración también se emplea cuando se quiere cambiar de variedad Rayado de ramas. El rayado constituye una práctica ampliamente usada en agricultura con fines diversos, consiste en la interrupción, por medios mecánicos, del transporte floemático. Con ello, se reduce el vigor y se favorece la fructificación. En citricultura se utiliza para inducir la floración de variedades alternantes, incrementar el cuajado de variedades con un bajo índice de partenocarpia natural y aumentar el tamaño final del fruto. Básicamente hay dos tipos de rayado: la eliminación de un anillo completo de corteza del tronco o de las ramas principales, de anchura variable, y la ejecución de un simple corte alrededor de toda la circunferencia de todas las ramas principales y sin la separación de corteza. La experiencia indica que la anchura del corte no es determinante de la intensidad de la respuesta Plagas Las principales plagas que atacan a los cítricos son: a) Acaro rojo b) Araña roja c) El acaro de las yemas del limonero o acaro de las maravillas d) Mosca blanca de los cítricos e) Afidos f) Piojo blanco g) Piojo rojo h) Cochinilla acanalada i) Polilla de cítricos j) Minador de las hojas k) Mosca del mediterráneo 26

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento Nuevas variedades de cítricos La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento de nuevas variedades de cítricos, con el fin de adecuar el mapa varietal de recolección y comercialización

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO GRANDIS Eucalyptus grandis Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusgrandis Hill es Maid Nombre Común: Grandis, Floodedgum Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN I Mora 6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN En Costa Rica, tradicionalmente, los diferentes tipos de mora criolla se han manejado mediante la regeneración natural de las plantas, resiembra, y en

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI En un árbol como el kiwi, de desarrollo vegetativo

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1 Pronósticos Pronósticos Información de base Media móvil Pronóstico lineal - Tendencia Pronóstico no lineal - Crecimiento Suavización exponencial Regresiones mediante líneas de tendencia en gráficos Gráficos:

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA Por: M. C. Víctor Reyes Salas Departamento de Horticultura División de Agronomía Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Domicilio Conocido, Buenavista, INTRODUCCION La creciente

Más detalles

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, en donde de acuerdo a ésta ley, destacan ciertas características fundamentales,

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo

Más detalles

Plantas de reciclaje de plástico

Plantas de reciclaje de plástico Plantas de reciclaje de plástico El reciclaje de materiales plásticos es una industria que se puede realizar con una inversión relativamente baja, y en distintos niveles en el proceso de recuperación de

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy La textura de un suelo es la proporción de cada elemento en el suelo, representada por el porcentaje de arena (Ar), arcilla (Ac),

Más detalles

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis CATALOGO P&C MADERAS CAOBA DEL PACIFICO Sweetenia humilis Caoba del pacifico Nombre Científico: SwieteniahumilisZucc. Nombre Común: Caoba, Caoba del Pacifico, Cobano, Zapoton Sinonimia. Swieteniabijuga,

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA. A. SEGUROS AGRARIOS. Seminario sectorial de cítricos Madrid, 20 de mayo de 2009

ANÁLISIS DEL SECTOR DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA. A. SEGUROS AGRARIOS. Seminario sectorial de cítricos Madrid, 20 de mayo de 2009 ANÁLISIS DEL SECTOR DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA. A. SEGUROS AGRARIOS Seminario sectorial de cítricos Madrid, 20 de mayo de 2009 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola

Más detalles

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Los gráficos elaborados con OpenOffice.org son de gran importancia para ver la tendencia de los datos. Es una herramienta de análisis que permite mostrar

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

El precio de exportación

El precio de exportación El precio de exportación 4 Una de las problemáticas más frecuentes que se encuentra una empresa es la decisión de cuál será el precio que tendrán sus productos en el mercado selecciona- do y las consecuencias

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ El cultivo del maíz es uno de los más importantes del mundo, y procedente de América se ha extendido a todos los continentes con climas muy diversos

Más detalles

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. 1 Tabla de contenido 1, A spectos básicos 3 2. Descripción

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca Ficha Técnica Procesamiento de la Maca 30 1. Descripción La maca es una planta oriunda de las andes, pertenece al grupo de las herbáceas tuberosas de la familia de las Crucíferas, que pueden alcanzar más

Más detalles