Volumen 74, mayo-junio de 2014, Número 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Volumen 74, mayo-junio de 2014, Número 3"

Transcripción

1 Volumen 74, Número 3. mayo-junio 2014 Volumen 74, mayo-junio de 2014, Número 3 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. Editor Dr. José Guzmán Esquivel Co-editor Miguel Maldonado Ávila * ARTEMISA * SSALUD * LILACS * IMLA * PERIODICA-UNAM * IMBIOMED * LATINDEX Impreso ISSN: , electrónico ISSN: No hay beneficio con el tratamiento inmediato de deprivación hormonal en recurrencia bioquímica de cáncer de próstata Ureteroscopia flexible y/o semirrígida combinada y litotripsia con láser holmio para litos renales mayores de 2 y menores de 4 cm. Tasa de éxito y complicaciones Calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata, operados de prostatectomía radical laparoscópica Biopsia de próstata en pacientes con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna y relación con el antígeno prostático específico REVISTA MEXICANA DE UROLOGÍA Correlación entre número de cilindros positivos y enfermedad extraprostática en pacientes operados de prostatectomía radical Estudio aleatorizado, abierto con comparación cruzada de autoconfianza sexual y otros resultados clínicos terapéuticos tras la administración de tadalafil una vez al día vs. tadalafil o sildenafil a demanda, en hombres mexicanos con disfunción eréctil Bloqueo androgénico intermitente y su asociación con la disminución de resistencia a la castración en pacientes con cáncer de próstata Calidad de vida sexual posterior a prostatectomía radical Linfadenectomía extendida pélvica bilateral en cáncer de pene. Aspectos técnicos Tumor testicular metacrónico 19 años después Uropatía obstructiva no dilatada, complicación no reportada, en prostatectomía radical retropúbica Pancreatitis posterior a resección transuretral de próstata Reparación laparoscópica de una lesión de vena cava producida por una engrapadora durante una nefrectomía laparoscópica Uso de un gel polimérico para evitar migración durante la litotripsia en un paciente con litiasis ureteral

2 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. Dr. Jorge Jaspersen Gastelum Dr. Arturo Mendoza Valdez Dr. Mariano Sotomayor Zavaleta Dr. José Efraín Flores Terrazas Dr. José Arturo Rodríguez Rivera FUNDADOR Dr. Aquilino Villanueva Arreola EDITOR Dr. José Guzmán Esquivel Doctor en Ciencias Médicas CO-EDITOR Dr. Miguel Maldonado Ávila Maestro en Ciencias Médicas CONSEJO EDITORIAL Dr. Jorge Gutiérrez Aceves Dr. Hugo A. Manzanilla García Dr. Carlos Pacheco Gabhler Dr. Julio C. Querol Zuñé Dr. Luis Roberto Beas Sandoval COMITÉ DE ASESORES CIENTÍFICOS Maestro en Ciencias Médicas Cuauhtémoc Acoltzin Vidal Doctor en Ciencias de la Salud Víctor Figueroa Granados Doctor en Ciencias Fisiológicas Clemente Vásquez Jiménez Doctor en Ciencias Médicas Óscar Uribarren Berrueta Maestro en Ciencias Raúl Joya Cervera Doctora en Ciencias Luz Margarita Baltazar Hernández Doctor en Ciencias Iván Delgado Enciso Doctor en Ciencias Dr. Valery Melnikov Georgevitch Doctor en Medicina Clínica Dr. Herney Andrés García-Perdomo COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL Dr. Paul A. Escovar Díaz Dr. Shlomo Raz Dra. Tania González León Dr. Anthony Atala Dr. Eloisio Alexandro da Silva Dr. Robert G. Ferrigni Dr. Paulo Cesar Rodrigues Palma REVISTA MEXICANA DE UROLOGIA, año 2014, número 3, mayo-junio, es una publicación bimestral editada por la Sociedad Mexicana de Urología, Colegio de Profesionistas, A.C., Edificio WTC, Montecito #38, Piso 25, Ofic. 37, Col. Nápoles, Deleg. Benito Juárez. C.P Tel , Editor Responsable: Dr. José Guzmán Esquivel. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No , Impreso ISSN: , electrónico ISSN: ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido No otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editorial de Impresos y Revistas, S.A. de C.V., Emilio Carranza No. 100, Col. Zacahuizco, C.P , Delegación Benito Juárez, México, D.F., este número se terminó de imprimir en julio de 2014 con un tiraje de 1,200 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Urología.

3 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. MESA DIRECTIVA Presidente Dr. Mariano Jorge Sotomayor de Zavaleta Vicepresidente Dr. Jesús Torres Aguilar Secretario Dr. Melchor Castro Marín Tesorero Dr. Luis Fernando Quinzaños Sordo Secretario de Educación Dr. Francisco Tomás Rodríguez Covarrubias Secretario de Actas Dr. Jesus Emmanuel Rosas Nava Primer Vocal Dr. José Gadú Campos Salcedo Segundo Vocal Dr. Carlos Martínez Arroyo Tercer Vocal Dr. Gabriel Catalán Quinto Comisario Carlos Murphy Sánchez Editor Dr. José Guzmán Esquivel Co-Editor Dr. Miguel Maldonado Avila Coordinación de Residentes Dr. Felipe Guzmán Hernández Dr. José Alberto Huante Pérez Editor WEB Dr. Arturo García Mora Andrología Dr. Ricardo Alonso Castillejos Molina Uro-Oncología Dr. Joel Quintero Becerra Cirugía Reconstructiva Genitourinaria Dr. Julio César López Silvestre CAPÍTULOS Urología Pediátrica Dr. Gildardo Manzo Pérez Neuro-Urología y Uro-Ginecología Dr. Adrián Gutiérrez González Trasplante Dr. Anel Rogelio Aragón Tovar Historia y Filosofía Dr. Enrique Efrén Quintero García Endourología y Laparoscopia Dr. Carlos Enrique Méndez Probst Dr. Víctor Corona Montes Estudios Diagnósticos en Urología Dr. Miguel Rodríguez Esqueda Sección Norte Dr. Manuel Arnoldo Barrera Solís Sección Noroeste Dr. Hildebrando Barrios Garcia Sección Noreste Dr. Iván Alejandro Reyes García Sección Centro Norte Dr. Mauricio Casas Varela VOCALES Sección Golfo de Cortés Dr. Rodolfo Favela Camacho Sección Occidente Dr. Carlos Arturo Muñoz Rangel Sección Bajío Dr. Salvador Guillermo Gállego Sales Sección Centro Dr. Omar Morales Ordaz Sección Oriente Dr. Julio Cesar Querol Suñé Sección Sur Dr. Pedro Alfredo Patrón Sansor Coordinador Relaciones Internacionales Dr. José de Jesús Espinosa de los Monteros Falomir EDITORES PRECEDENTES Arturo Lara Rivas Jaime Woolrich Domínguez Antonio Aparicio Sánchez-Covisa Xavier Ibarra Esparza David Jiménez Velasco Juan Maldonado Hernández Elías Zonana Farca Gilberto Lozano Lozano Francisco Castañeda Pérez José Antonio Medina Rodríguez Sergio Martín del Campo Martínez Enrique Shalkow Polakevitz Álvaro Alias Álvarez Carlos Pacheco Gabhler Porfirio C. Estrada Arras Carlos Murphy Sánchez Luis Roberto Beas Sandoval

4 CONTENT CONTENIDO Editorial There is no benefit from immediate 127 hormone deprivation treatment in the biochemical recurrence of prostate cancerata J. Guzmán-Esquivel Editorial No hay beneficio con el tratamiento 127 inmediato de deprivación hormonal en recurrencia bioquímica de cáncer de próstata J. Guzmán-Esquivel ORIGINAL ARTICLES Flexible and/or semirigid ureteroscopy and 128 holmium laser lithotripsy for kidney stones larger than 2 cm and smaller than 4 cm: success rate and complications D. A. Varela-Figueroa, et al. Artículos originales Ureteroscopia flexible y/o semirrígida combinada 128 y litotripsia con láser holmio para litos renales mayores de 2 y menores de 4 cm. Tasa de éxito y complicaciones D. A. Varela-Figueroa, et al. Quality of life in prostate cancer patients 133 that have undergone K. L. Sierra-Guerra, et al. Prostate biopsy and relation to prostate-specific 141 antigen in patients diagnosed with benign prostatic hyperplasia A. Zonana-Nacach, et al. Correlation between the number of positive 146 cores and extraprostatic disease in patients that underwent radical prostatectom G. A. Hernández-Palacios, et al. A randomized, open-label, crossover trial 155 evaluating sexual self-confidence and other therapeutic clinical results following the once-a-day administration of tadalafil vs. on-demand tadalafil or sildenafil in Mexican men with erectile dysfunction E. Rubio-Aurioles, et al. Calidad de vida en pacientes con cáncer de 133 próstata, operados de prostatectomía radical laparoscópica K. L. Sierra-Guerra, et al. Biopsia de próstata en pacientes con diagnóstico 141 clínico de hiperplasia prostática benigna y relación con el antígeno prostático específico A. Zonana-Nacach, et al. Correlación entre número de cilindros positivos 146 y enfermedad extraprostática en pacientes operados de prostatectomía radical G. A. Hernández-Palacios, et al. Estudio aleatorizado, abierto con comparación 155 cruzada de autoconfianza sexual y otros resultados clínicos terapéuticos tras la administración de tadalafil una vez al día vs. tadalafil o sildenafil a demanda, en hombres mexicanos con disfunción eréctil E. Rubio-Aurioles, et al. Editada por: Director General: MASSON DOYMA MÉXICO, SA. Av. Insurgentes Sur 1388, Piso 8, Col. Actipan Del. Benito Juárez, CP 03230, México, D.F. Tels.: , , Fax: Pedro Turbay Garrido

5 Intermittent androgen deprivation therapy and its 165 association with reduced castration resistance in patients with prostate cancer L. C. Vázquez-Niño, et al. Bloqueo androgénico intermitente y su asociación 165 con la disminución de resistencia a la castración en pacientes con cáncer de próstata L. C. Vázquez-Niño, et al. Quality of sexual life after radical 169 prostatectomy A. Monroy-Gálvez, et al. Calidad de vida sexual posterior a 169 prostatectomía radical A. Monroy-Gálvez, et al. CLINICAL CASES Extended bilateral pelvic lymphadenectomy in 176 cancer of the penis: technical aspects E. L. Muñoz-Ibarra, et al. A metachronous testicular tumor 19 years later 180 L. Almazan-Treviño, et al. Nondilated obstructive uropathy: an unreported 184 complication in retropubic radical prostatectomy E. Patiño-González, et al. Casos clínicos Linfadenectomía extendida pélvica bilateral en 176 cáncer de pene. Aspectos técnicos E. L. Muñoz-Ibarra, et al. Tumor testicular metacrónico 19 años después 180 L. Almazan-Treviño, et al. Uropatía obstructiva no dilatada, complicación no 184 reportada, en prostatectomía radical retropúbica E. Patiño-González, et al. Pancreatitis after transurethral resection of 187 the prostate A. Berber-Deseusa, et al. Laparoscopic repair of a stapler-induced lesion 190 in the vena cava during laparoscopic nephrectomy E. I. Bravo-Castro, et al. Pancreatitis posterior a resección transuretral 187 de próstata A. Berber-Deseusa, et al. Reparación laparoscópica de una lesión 190 de vena cava producida por una engrapadora durante una nefrectomía laparoscópica E. I. Bravo-Castro, et al. Polymer gel use for preventing migration during 193 lithotripsy in a patient with ureteral lithiasis E. I. Bravo-Castro, et al. Uso de un gel polimérico para evitar migración 193 durante la litotripsia en un paciente con litiasis ureteral E. I. Bravo-Castro, et al.

6 Rev Mex Urol 2014;74(3):127 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA Y COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A. C Editorial No hay beneficio con el tratamiento inmediato de deprivación hormonal en recurrencia bioquímica de cáncer de próstata There is no benefit from immediate hormone deprivation treatment in the biochemical recurrence of prostate cancer El inicio inmediato de terapia de deprivación androgénica en recurrencia de cáncer de próstata determinado solamente por antígeno prostático específico (APE), no parece encontrar mejoría significativa en la sobrevida de pacientes con cáncer de próstata. El Dr. Xabier García-Albéniz, investigador asociado de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Boston, EUA, recientemente presentó su trabajo en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por su siglas en inglés, American Society of Clinical Oncology), donde comenta que los resultados que se obtuvieron en un estudio de 2,020 hombres con cáncer de próstata tratados con cirugía radical o radioterapia, no encontraron diferencia significativa si se trataba de forma inmediata (dentro de los primeros 3 meses) ante la recurrencia bioquímica (elevación del APE en más de 0.2 ng o un incremento progresivo en 3 muestras consecutivas dentro del primer mes), comparados con aquellos en los que se difirió su tratamiento en 2 o más años después de esta recurrencia. El seguimiento de los pacientes fue llevado en un promedio de 53.2 meses después de la recurrencia. Los números presentados muestran la siguiente razón de riesgo: para la mortalidad por todas las causas fue de 1.06 (intervalo de confianza, IC 95%= ) correspondiendo a un -5.5% de diferencia de sobrevida a 5 años; para la mortalidad específica por cáncer de próstata fue de 1.48 (IC 95%= ) correspondiendo a un -5.6% de diferencia en sobrevida. El significado que puede proyectar este estudio es que el hecho de diferir el tratamiento reduciría los altos costos en el tratamiento médico inmediato, además de que estaríamos evitando una gama de síntomas y signos secundarios a la deprivación androgénica, ente los que se destacan: la osteoporosis y el riesgo de fractura ósea, disfunción sexual, bochornos, disminución e la agudeza mental, fatiga, pérdida de la masa muscular, incremento del colesterol y depresión. Con el tratamiento diferido estaríamos dándoles a los pacientes un confort o bienestar en los primeros años, después de la recurrencia del cáncer. Como en los casos de cáncer de próstata y su tratamiento en etapas iniciales, el manejo diferido de deprivación androgénica total en pacientes con recurrencia bioquímica debe ser individualizado. Cada caso tiene un comportamiento muy especial y de esto depende mucho, el criterio del médico y la implementación de la terapia de forma inmediata o retardada. Dr. J. Guzmán-Esquivel* Editor Revista Mexicana de Urología * Autor para correspondencia: Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). IMSS Colima, Colonia Av. de los Maestros N 149, Colima, Col., México. Correo electrónico: enicetoeto@hotmail.com (J. Guzmán-Esquivel) Revista Mexicana de Urología. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados.

7 Rev Mex Urol 2014;74(3): ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA Y COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A. C Artículo original Ureteroscopia flexible y/o semirrígida combinada y litotripsia con láser holmio para litos renales mayores de 2 y menores de 4 cm. Tasa de éxito y complicaciones D. A. Varela-Figueroa *, J. Becerra-Cárdenas, J. Guerrero-Nuño, B. O. Manzo-Pérez, C. A. Monterrosas-Minutti y L. D. Gómez-Barajas Servicio de Urología, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal., México Palabras CLAVe Urolitiasis; Ureteroscopia flexible; Litos renales; Láser holmio; México. Resumen Objetivo: Evaluar la eficacia de ureteroscopia flexible sola o combinada con ureteroscopia semirrígida y litotricia con láser holmio, en la eliminación de cálculos renales de más de 2 cm y menos de 4 cm de diámetro, así como determinar número de procedimientos para lograrlo y las complicaciones asociadas. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico. Se llevó a cabo con historias clínicas de los pacientes atendidos en nuestro Hospital, desde el 2010 hasta el 2013, con diagnóstico de urolitiasis. Se incluyeron los pacientes diagnosticados por tomografía axial computarizada (TAC), con litos de más de 2 cm y menos de 4 cm. Resultados: Se incluyeron 7 pacientes. Edad media de 38 años (rango: años), 6 mujeres y un hombre, diámetro medio de lito de 2.57 cm (rango: 2-4 cm). El tiempo operatorio promedio fue de minutos (rango: min), número promedio de procedimientos para lograr tasa libre de lito 1.14 (rango: 1-2). Tasa de éxito del 86% en el primer procedimiento; a 100% en el segundo evento quirúrgico. Sólo 2 (28.5%) pacientes presentaron fiebre transitoria de 38.3 C, grado I en escala de complicaciones Clavien-Dindo modificada. Conclusiones: El manejo retrógrado endoscópico es una opción excelente en pacientes con comorbilidades. Es una alternativa a la nefrolitotomía percutánea, en pacientes cuidadosamente seleccionados. KEYWORDS Urolithiasis; Flexible ureteroscopy; Kidney stones; Holmium laser; Mexico. Flexible and/or semirigid ureteroscopy and holmium laser lithotripsy for kidney stones larger than 2 cm and smaller than 4 cm: success rate and complications Abstract Aims: To evaluate the efficacy of flexible ureteroscopy, semirigid ureteroscopy, or a combination of the two, and holmium laser lithotripsy in the elimination of kidney stones larger than 2 * Autor para correspondencia: Encarnación Rosas N , Colonia El Retiro, C.P , Guadalajara, Jal., México. Teléfono: (33) Celular: (33) Correo electrónico: damianvarela@urologist.md (D. A. Varela-Figueroa).

8 Ureteroscopia flexible y/o semirrígida combinada y litotripsia con láser holmio para litos renales mayores de 2 y menores de 4 cm. Tasa de éxito y complicaciones 129 cm and smaller than 4 cm in diameter, the number of procedures necessary for success, and the associated complications. Material and methods: A retrospective analytic study was conducted using the medical histories of the patients diagnosed with lithiasis and treated at our hospital within the time frame of 2010 to Patients diagnosed through computerized axial tomography (CAT) that had stones larger than 2 cm and smaller than 4 cm were included in the study. Results: Seven patients (6 women and 1 man) with a mean age of 38 years (range: 22-54) and a mean stone diameter of 2.57 cm (range: 2-4cm) were included in the study. Mean surgery duration was min (range: min) and the mean number of procedures for achieving a stone-free rate was 1.14 (range: 1-2). The success rate was 86% for the first procedure and 100% for the second. Only 2 (28.5%) patients presented with transitory fever of 38.3 C and grade I on the modified Clavien-Dindo complication scale. Conclusions: Endoscopic retrograde management is an excellent option for patients with comorbidities and is an alternative to percutaneous nephrolithotomy in carefully selected patients Revista Mexicana de Urología. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados. Introducción La urolitiasis es una enfermedad multifactorial en la que se han implicado aspectos epidemiológicos, raciales, geográficos y hereditarios de las poblaciones estudiadas. La prevalencia mundial varía de 4 a 17 casos/1,000 habitantes. Se describen como factores de riesgo para urolitiasis: la hipercalciuria, hiperuricosuria, el volumen urinario por día, la dieta y los factores genéticos, entre otros. El impacto económico de la enfermedad es muy considerable debido a la recurrencia de infecciones urinarias, a la necesidad de extracción quirúrgica o litotripsia y en el peor de los casos, a la progresión hacia la insuficiencia renal crónica. En México se han efectuado pocos estudios epidemiológicos de la urolitiasis. Este padecimiento comprende 13% de todas las hospitalizaciones por enfermedad renal en el ámbito nacional registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Otra encuesta nacional efectuada en este mismo Instituto reportó una prevalencia de 2.4 casos de urolitiasis/10,000 derechohabientes, ésta menciona a los estados de Yucatán, Puebla y Quintana Roo como áreas endémicas, de las cuales, Yucatán tuvo la prevalencia más elevada con 5.8 casos/10,000 derechohabientes 1. Las guías actuales sobre urolitiasis, recomiendan la nefrolitotomía percutánea como tratamiento de primera línea para litos renales mayores de 2 cm de diámetro. A pesar de que la tasa de éxito reportada excede el 95%, existen complicaciones significativas las cuales incluyen fuga urinaria (7.2%), hemorragia con necesidad de transfusión (11.2%-17.5%), fiebre posquirúrgica (21%- 32.1%), septicemia (0.3%-4.7%), lesión de colon (0.2%-0.8%) o daño pleural (0.0%-3.1%). Existen mejoras tecnológicas en el diseño de los nuevos ureteroscopios flexibles, tales como la incorporación de canales de trabajo con disminución en su diámetro y mejor resolución, así como superior luminosidad en el campo de visión 2. El incremento en la flexibilidad del ureteroscopio, mejores accesorios y la mejor tecnología de láser holmio, a llevado a la mayoría de los urólogos a intentar la cirugía intrarrenal retrógrada, la cual ha sido considerada como alternativa al tratamiento percutáneo para litos de gran tamaño, con una tasa de éxito libre de lito comparable con nefrolitotomía percutánea 3. El objetivo del presente artículo es comprobar la eficacia de ureteroscopia flexible única o combinada con ureteroscopia semirrígida más litotripsia láser holmio, en la eliminación de cálculos renales mayores de 2 cm y menores de 4 cm de diámetro, así como el número de procedimientos para lograr su resolución y determinar las complicaciones asociadas. Material y métodos Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, obteniendo los datos de expedientes clínicos de pacientes tratados en nuestro Hospital del 2010 al 2013, con diagnósticos de urolitiasis, cólico renal agudo, nefrolitiasis. Se incluyeron pacientes a los cuales se les realizó diagnóstico de urolitiasis por medio de imagen por tomografía axial computada (TAC) (fig. 1), con reporte de dimensiones de litos de 2 cm a 4 cm, localizados en pelvis renal o cálices. Se incluyeron aquellos sometidos a tratamiento, ya sea ureterolitotripsia semirrígida y/o flexible con láser holmio, además a quienes tuvieron seguimiento; se dispuso de estudios de imagen para valorar Figura 1 Corte tomográfico que muestra lito de más de 2 cm en riñón derecho.

9 130 D. A. Varela-Figueroa et al Tabla 1 Características demográficas (pacientes y litos) Paciente Edad Género Dimensión lito (cm) Localización 1 43 Femenino 2 cm Cáliz inferior 2 54 Femenino 2 cm Pelvis renal 3 31 Femenino 2.5 cm Cáliz medio 4 36 Femenino 2.5 cm Unión ureteropiélica 5 22 Femenino 2.5 cm Cáliz superior 6 36 Femenino 2.5 cm Cáliz superior 7 44 Masculino 4 cm Cáliz medio e inferior litos residuales, ya sea TAC o placa simple de abdomen. También se registró el número de tratamientos hasta lograr estado libre de lito. Fueron excluidos pacientes con dimensión de lito fuera del rango de inclusión (menos de 2 cm y más de 4 cm), diagnóstico por otros métodos de imagen (que no contaron con TAC) y sin seguimiento adecuado. Las variables estudiadas fueron: tamaño de lito, localización, número de procedimientos hasta lograr estado libre de lito, uso de ureteroscopio flexible, semirrígido o combinado (ambos). Resultados De 15 expedientes con el diagnóstico mencionado, sólo 7 cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 38 años (rango: años), 6 mujeres y un hombre; diámetro de lito promedio 2.57 cm (rango: 2-4 cm), tiempo quirúrgico promedio minutos (rango: minutos), número de procedimientos promedio hasta lograr tasa libre de lito 1.14 (rango: 1-2). En cuanto a su localización, en el cáliz inferior fue un caso, 2 en cáliz medio, 2 cáliz superior y 2 casos en pelvis renal. En localización intrarrenal se utilizó preferentemente ureteroscopia flexible con fibra de láser de 200 μ. En algunos casos, se utilizó ureteroscopio semirrígido para litos en cáliz superior, si se encontraba el lito al alcance del mismo y en pelvis renal se usó ureteroscopia semirrígida con fibra de 360 μ cuando fue posible, y en caso de retropulsión de fragmentos hacia cavidades renales se introdujo ureteroscopio flexible FLEX-X2 TM Storz (tablas 1 y 2). Durante el procedimiento de manera estandarizada fue utilizado el fluoroscopio como auxiliar en todos los casos, para colocación de guía y localización de fragmentos desplazados. Se realizó placa simple de abdomen previa al retiro de catéter doble J y TAC de control a los 3 meses del procedimiento a todos los pacientes. Se documentó estado libre de lito en 6 de los 7 casos. En un caso (cálculo de 4 cm) se requirió segundo procedimiento, ya que se encontró lito residual de aproximadamente 1 cm, el cual fue fragmentado en su totalidad; logrando una tasa de éxito de 86% en el primer procedimiento, hasta prácticamente 100% en el segundo evento quirúrgico. Sólo en 2 (28.5%) casos se presentó fiebre transitoria de 38.3 C, complicaciones grado I en escala Clavien-Dindo modificada (tabla 3). Discusión Actualmente, es considerado que en carga litiásica renal mayor de 2 cm, el mejor tratamiento es el endoscópico comparado con litotripsia extracorpórea. La nefrolitotomía Tabla 2 Resultados quirúrgicos y complicaciones Paciente Procedimientos Tiempo quirúrgico (min) Complicaciones (Clavien-Dindo) Ureteroscopio Fragmento residual Flexible I Semirrígido Flexible Semirrígido/ Flexible Semirrígido/ Flexible Semirrígido/ Flexible /60 I Semirrígido/Flexible 1 cm/ninguno

10 Ureteroscopia flexible y/o semirrígida combinada y litotripsia con láser holmio para litos renales mayores de 2 y menores de 4 cm. Tasa de éxito y complicaciones 131 Tabla 3 Escala de complicaciones Clavien-Dindo Grado I II III a b IV a b V Sufijo d Definición Cualquier desviación del curso postoperatorio normal, que no requiera tratamiento farmacológico, endoscópico, quirúrgico o de radiología intervencionista. Se permite aplicación de tratamientos farmacológicos como antieméticos, antipiréticos, analgésicos, soluciones electrolíticas y fisioterapia. Incluye infección del sitio operatorio superficial tratable en la cama del paciente Se requiere de tratamiento farmacológico con fármacos diferentes a los anteriores. Incluye transfusión de hemoderivados y nutrición parenteral total Requiere intervención quirúrgica, endoscópica o radiológica Sin anestesia general Con anestesia general Complicación que amenaza la vida y que requiere tratamiento en Unidades de Cuidados Intermedios o Intensivos Disfunción orgánica única Disfunción orgánica múltiple Muerte del paciente Si el paciente sufre una complicación al momento del alta, al grado respectivo se agrega el sufijo d (disability). Esto indica la necesidad de seguimiento para una correcta evaluación de la complicación Tomado de Dindo D et al. 9. percutánea presenta una excelente tasa de éxito, sin embargo, es invasiva con una tasa mínima pero significativa de complicaciones. Estudios recientes reportan tasas de complicaciones mayores, las cuales incluyen 7.8% de hemorragia, 3.4% de perforación del sistema colector y 1.8% de hidrotórax; durante el procedimiento quirúrgico la posición prono también aumenta el riesgo anestésico 4. Con el desarrollo de ureteroscopios semirrígidos y ureteroscopios con deflexión activa, es posible manejar el tracto urinario superior mediante litotripsia retrógrada endoscópica. El láser holmio no sólo fragmenta los cálculos sino que también los vaporiza y pulveriza, creando un polvo que puede recorrer libremente el uréter 5. Grasso et al. demostró que cuando la nefrolitotomía percutánea está contraindicada, la terapia retrógrada es segura y efectiva 6. La tasa de éxito con ureterolitotripsia flexible es del 85.7%. La nefrolitotomía percutánea se puede complicar o contraindicar posiblemente por cálculos en polo superior, en pacientes con obesidad mórbida o con diátesis hemorrágica. El éxito se define ya sea como fragmentación completa o litos residuales 2 mm a los 3 meses postratamiento. La ureterolitotripsia primaria es una opción real de tratamiento y debe considerarse en todos los pacientes, a pesar de la localización y tamaño del cálculo renal 7. Similar a nuestro trabajo, se han reportado estudios en los cuales se utilizó ureteroscopia flexible sola o combinada con ureteroscopia semirrígida e incluso semirrígida exclusivamente, con tasa libre de litos del 92%. En este estudio se trataron litos de 21 a 50 mm, logrando el éxito mencionado en algunos casos hasta después de 3 procedimientos. La combinación de ureteroscopia retrógrada y litotripsia con láser holmio son una herramienta adecuada para la desintegración de cálculos mayores de 2 cm 8. Nuestro trabajo cuenta con un número limitado de pacientes para formular conclusiones contundentes, sin embargo, con el número de pacientes tratados se cuenta con tasas de éxito y complicaciones similares a los reportados en la literatura médica, lo más común fiebre posquirúrgica manejada sintomáticamente, correspondiente a grado I en escala Clavien-Dindo modificada 9. Como se menciona anteriormente, factores como localización, obesidad, diátesis hemorrágica, problemas anestésicos de posición prono, hacen necesario intentar otras opciones en pacientes seleccionados, para una elección menos invasiva con tasa de éxito elevada y baja tasa de complicaciones. S Conclusión El manejo retrógrado endoscópico es una opción excelente en aquellos pacientes con comorbilidades, específicamente diátesis hemorrágica, obesidad o litos en polo superior; es una alternativa a la nefrolitotomía percutánea en pacientes cuidadosamente seleccionados, en los cuales el riesgo de morbilidad por manejo percutáneo se encuentre elevado; también se ha asociado a menor tasa de complicaciones y tasa de éxito similar en eliminación completa de cálculos renales. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Financiamiento No se recibió patrocinio para llevar a cabo este artículo. Bibliografía 1. Medina-Escobedo M, Zaidi M, Real-de León E, et al. Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria. Salud Pública Mex 2002;44:

11 132 D. A. Varela-Figueroa et al 2. Tolga A, Murat B, Faruk O, et al. Comparison of percutaneous nephrolithotomy and retrograde flexible nephrolithotripsy for the management of 2 4 cm stones: a matched-pair analysis. BJUI 2011;109: Aboumarzouk O, Monga M, Kata S, et al. Flexible Ureteroscopy and Laser Lithotripsy for Stones > 2 cm: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Endourol 2012;26: Zhichao H, Fajun Fu, Zhaohui Z, et al. Flexible Ureteroscopy and Laser Lithotripsy for Bilateral Multiple Intrarenal Stones: Is This a Valuable Choice? Urology 2012;80: El-Anany FG, Hammouda HM, Maghraby HA, et al. Retrograde ureteropyeloscopic holmium laser lithotripsy for large renal calculi. BJU International 2001;88: Grasso M, Conlin M, Bagley D. Retrograde ureteropyeloscopic treatment of 2 cm or greater upper urinary tract and minor staghorn calculi. J Urol 1998;160: Pevzner M, Stisser BC, Luskin J, et al. Alternative management of complex renal stones. Int Urol Nephrol 2011;43: Bader MJ, Gratzke C, Walther S, et al. Efficacy of retrograde ureteropyeloscopic holmium laser lithotripsy for intrarenal calculi >2 cm. Urol Res 2010;38: Dindo D, Demartines N, Clavien PA. Classification of surgical complications: a new proposal with evaluation in a cohort of 6336 patients and results of a survey. Ann Surg 2004;240:

12 Rev Mex Urol 2014;74(3): ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA Y COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A. C Artículo original Calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata, operados de prostatectomía radical laparoscópica K. L. Sierra-Guerra a,*, C. Viveros-Contreras b, G. Martínez-Carrillo a, O. Hernández-León a y G. Caballero-Ambriz c a Servicio de Urología, Hospital Juárez de México, México D.F., México b Jefatura de la Unidad de Enseñanza, Hospital Juárez de México. Profesor Titular del Curso Universitario de Urología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México c Servicio de Urología, Hospital General de Zona/Unidad de Medicina Familiar N 76, Instituto Mexicano del Seguro Social, México D.F., México Palabras clave Cáncer de próstata; Prostatectomía radical laparoscópica; Calidad de vida; México. Resumen Introducción: La prostatectomía radical laparoscópica (PRL) es una opción terapéutica para el cáncer de próstata localizado, es importante conocer el impacto en la calidad de vida de pacientes manejados con ella, por las consecuencias quirúrgicas o por la necesidad de terapias adyuvantes. Material y métodos: Se aplicaron 2 cuestionarios validados, uno para determinar la presencia de síntomas urinarios, intestinales y/o disfunción eréctil, y otro para determinar su impacto en la calidad de vida a pacientes operados de PRL. Resultados: Se entrevistaron a 32 pacientes de 57 a 79 años de edad, postoperados de PRL. El 53.12% requirió radioterapia adyuvante, el 6.25% hormonoterapia adyuvante y el 3.12% requirió ambas; 6.25% con incontinencia urinaria. En la evaluación de síntomas urinarios el 15.62% presentó síntomas leves, 34.37% moderados y 34.37% severos; 81.25% con disfunción eréctil. Conclusiones: Existe un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes operados de PRL, debido a síntomas urinarios posquirúrgicos, incontinencia urinaria y efectos secundarios de terapias adyuvantes (hormonoterapia y/o radioterapia). Los resultados proveen información relevante para determinar los efectos adversos que más impactan a la calidad de vida del paciente y, así facilitar y compartir con él la toma de decisión terapéutica para personalizarla. KEYWORDS Prostate cancer; Laparoscopic radical prostatectomy; Quality of life; Mexico. Quality of life in prostate cancer patients that have undergone Abstract Background: Laparoscopic radical prostatectomy (LRP) is a therapeutic option for localized prostate cancer. It is important to know the impact of surgical consequences or adjuvant therapies on the quality of life of patients managed with this procedure. * Autor para correspondencia: Calle Río Bamba N 827, esq. Av. Lindavista, Colonia Lindavista, Delegación Gustavo A. Madero, C.P , México D.F., México. Teléfono: Correo electrónico: klsierrag@yahoo.com.mx (K. L. Sierra-Guerra).

13 134 K. L. Sierra-Guerra et al Material and methods: Two validated questionnaires were applied; one for determining the presence of urinary and bowel symptoms and/or erectile dysfunction, and the other for establishing their impact on the quality of life of patients that underwent LRP. Results: Thirty-two patients from 57 to 79 years of age that had undergone LRP were interviewed. A total of 53.12% required adjuvant radiotherapy, 6.25% required adjuvant hormone therapy, and 3.12% required both. A total of 6.25% of the patients presented with urinary incontinence. In the urinary symptom evaluation, 15.62% presented with mild symptoms, 34.37% with moderate symptoms, and 34.37% with severe symptoms. A total of 81.25% of the patients presented with erectile dysfunction. Conclusions: Patients that underwent LRP experienced a negative impact on quality of life due to postoperative urinary symptoms, urinary incontinence, and side effects from adjuvant therapies (hormone therapy and/or radiotherapy). The results provide relevant information for determining the adverse effects that have the most impact on patient quality of life. Therapeutic recommendations can thus be shared with the patient, facilitating and personalizing the final management decision Revista Mexicana de Urología. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados. Introducción El cáncer de próstata ocupa el segundo lugar como causa de muerte por neoplasias malignas en pacientes mayores de 50 años de edad. En el año 2003, en México se obtuvieron 2,536 registros de cáncer de próstata, lo cual junto con el cáncer de piel, lo ubica como uno de los tumores más frecuentes en la población masculina. Se observa que después de los 40 años de edad la incidencia se incrementa en forma progresiva, alcanzando una máxima incidencia alrededor de los 60 años de edad, los casos en menores de 40 años son poco frecuentes. La tasa de mortalidad para este padecimiento en 2003 fue de 9.9 por cada 100,000 habitantes. En Estados Unidos (EUA) se calcularon 186,320 nuevos casos en 2008, con 28,660 muertes el mismo año 1,2. Los casos aumentan en 2.8 veces a los 50 años, más de 14 veces a los 60 años y más de 19 veces a los 65 años de edad. Con los cambios demográficos, el aumento en la esperanza de vida y la detección oportuna del cáncer de próstata, se logra el diagnóstico en estadios tempranos y en edad productiva, lo que ha conducido a un dramático aumento en el número de hombres diagnosticados con cáncer de próstata 3. Actualmente existe un consenso entre la comunidad urológica, el cual dice que la detección temprana y el tratamiento radical del cáncer de próstata clínicamente localizado en hombres con una esperanza de vida 10 años, son beneficiosos. Estadísticas recientes de la American Cancer Society demuestran que la tasa de mortalidad por cáncer de próstata está disminuyendo a pesar del envejecimiento de la población masculina, presumiblemente debido a un control basado en la cirugía radical 4. Anteriormente, la prostatectomía radical retropúbica fue el procedimiento más comúnmente realizado para el manejo de cáncer de próstata localizado. La introducción de la cirugía radical laparoscópica y/o robótica ha cambiado las expectativas en el manejo quirúrgico. Con el decremento logrado en el tiempo operatorio, los días de estancia hospitalaria y el bajo índice de transfusión, la prostatectomía radical laparoscópica (PRL) ha ganado terreno ante la prostatectomía radical retropúbica 5. Schuessler et al. fue el primero en describirla, mientras que Guillonneau y Vallancien demostraron por primera vez, de manera objetiva, la ventajas de ésta con respecto a la técnica convencional. En Europa, gracias a los esfuerzos realizados por el grupo de la Clínica Montsouris, quienes en el año 2000 publicaron su experiencia inicial: redujeron los tiempos quirúrgicos a 4-5 horas, mejoraron los índice de continencia (72%-84%) y de erección (45%) posteriores a la cirugía. En EUA, esta técnica ha sido criticada por su prolongada curva de aprendizaje, y actualmente superada por la cirugía robótica 5. En el Hospital Juárez de México, se realiza la PRL extraperitoneal anterógrada con colocación de 5 puertos en forma de v invertida; las complicaciones serán descritas exclusivamente relacionadas con tal abordaje. Estas complicaciones y dificultades técnicas la convierten en un reto para el urólogo en beneficio del paciente 6, las más frecuentes e importantes son el tiempo quirúrgico, el índice de transfusión, índice de conversión a cirugía abierta, complicaciones vasculares, digestivas, urinarias, márgenes positivos y resultados funcionales en cuanto a control oncológico, continencia urinaria y potencia sexual. El tiempo quirúrgico depende de la experiencia del cirujano y el ayudante, la necesidad o no de realizar linfadenectomía, la preservación de las bandeletas neurovasculares, el volumen prostático y el reducido espacio de la cavidad pélvica. El índice de conversión a cirugía abierta depende de la experiencia y habilidad desarrollada por el cirujano para evitar accidentes y solucionarlos de forma laparoscópica. El sangrado transoperatorio y el índice de transfusión se disminuye debido a la amplificación de la visión de los tejidos y por el efecto de la presión del CO 2, cuyas presiones de mmhg contienen el sangrado venoso. Las complicaciones digestivas son fundamentalmente por íleo o lesión incidental de la cara anterior del recto; la primera en relación con efectos secundarios farmacológicos y la segunda presente de un 1%-3% por tracción mecánica, trasmisión eléctrica o sección accidental. Así como, la lesión de la porción intramural del uréter sea durante la disección o anastomosis del cuello vesical.

14 Calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata, operados de prostatectomía radical laparoscópica 135 Se trata de una cirugía oncológica y radical, por lo que en cuanto a márgenes positivos existe variabilidad respecto a la experiencia del cirujano, la técnica empleada, el Gleason (11% de márgenes positivos con Gleason menor de 7 y 50% con Gleason de 7) y el estadio tumoral. La localización más frecuente de los márgenes positivos en el abordaje anterógrado es de localización posterolateral. Guillonneau tras 1,000 casos presenta una serie de márgenes positivos de 6.9% para pt2a, 18.6% pt2b, 30% pt3a y 34% pt3b. La continencia urinaria tras la PRL, por regla general tiene excelentes resultados en las publicaciones superiores a los de cirugía abierta. La potencia sexual mantiene una relación directamente proporcional con el tiempo de evolución posquirúrgico e indirectamente proporcional con la edad del paciente. Definiéndose como erecciones suficientes para penetrar y mantener relación sexual con o sin fármacos vía oral 6,7. Los resultados oncológicos, la necesidad de terapias adyuvantes, la potencia sexual y la continencia urinaria son factores que influyen directamente en la calidad de vida de los pacientes. La calidad de vida en los pacientes con cáncer de próstata no ha sido muy estudiada. Debiendo enfocarse en los síntomas físicos de la enfermedad y los efectos adversos del tratamiento. Para pacientes con enfermedad temprana y tratados con prostatectomía radical, la complicación primaria en la disfunción eréctil, la cual ocurría en todos los pacientes antes del desarrollo de procedimientos neuropreservadores. Incluso con la experiencia actual, la disfunción ocurre de un 20%-50% aún con cirugía neuropreservadora. Del 15% al 20% de los pacientes posterior a la cirugía pueden experimentar varios grados de incontinencia urinaria, siendo permanente en menos de un 2%. La disfunción eréctil es una complicación primaria en aquellos pacientes tratados con radioterapia. La necesidad de terapias adyuvantes como la castración médica o quirúrgica y la radioterapia, también tienen repercusión en la calidad de vida de los pacientes 7. El término calidad de vida apareció por primera vez en la National Library of Medicine en EUA en Únicamente un artículo apareció en ese año, y se titulaba Medicina y calidad de vida (Elkinton, 1966). Para marzo del 2004 la búsqueda en PubMed de la National Library of Medicine arrojaba 38,341 artículos con la expresión calidad de vida, y de éstas, 7,937 se referían a investigaciones relacionadas con el cáncer. A pesar de su inclusión en los puntajes de estudios clínicos, la calidad de vida sigue siendo una noción bastante variable, definido conceptual y operacionalmente de numerosas maneras 8. Las definiciones globales de calidad de vida se han centrado en: a) el ajuste de las esperanzas y ambiciones de uno con sus experiencias; b) el bienestar como producto de la satisfacción o insatisfacción con algunos aspectos de la vida; c) evaluaciones personales basadas en juicios que sopesan atributos positivos y negativos de la vida; d) aspectos multidimensionales de la vida en el contexto del sistema de valores, la cultura del individuo, metas personales, expectativas, niveles de vida y preocupaciones de una persona. En relación a la calidad de vida relacionada con la salud (CDVRS), se pone de manifiesto las representaciones de las respuestas físicas, psicológicas y sociales hacia la enfermedad y su tratamiento, así como la satisfacción con el desempeño social, el control sobre la enfermedad y/o los síntomas relacionados con el tratamiento. En un inicio, la CDVRS incluía sólo la función física (Karnofsky et al., 1947). Desde entonces, se han expandido multidimensiones de función y bienestar 8,9. En términos de cáncer de próstata, todos los tratamiento potenciales tienen ventajas y desventajas; las recomendaciones que se hacen para la elección de éstos se basan en factores como edad, expectativa de vida, condición general de salud, preferencias personales y, estado y grado del cáncer. Las consecuencias del tratamiento elegido pueden tener una incidencia negativa en los diferentes dominios de la calidad de vida del paciente, debido a la disminución del sentido de bienestar físico, psicológico y social. En cuanto al factor psicológico específicamente, el paciente puede verse afectado dadas las reacciones emocionales negativas causadas por los efectos secundarios del tratamiento, como la vergüenza en el caso de la incontinencia urinaria y disfunción intestinal. En el caso de la disfunción eréctil, es posible que el hombre se sienta incómodo con su pareja y evite ciertas conductas de intimidad y privacidad que posteriormente lleven a una relación sexual. De igual forma, es posible que la percepción de masculinidad que tiene el paciente de sí mismo se vea afectada. Socialmente, es posible que se den cambios en las relaciones interpersonales del paciente, dado el estado de tensión y tristeza en el que puede encontrarse. Por esta razón, el paciente puede intentar aislarse y perder el interés en el establecimiento y mantenimiento de vínculos satisfactorios con quienes lo rodean 9,10. Actualmente, docenas de cuestionarios para evaluar la calidad de vida y CDVRS se encuentran disponibles. Algunos son genéricos, como el SF-36 (36-Item Short-Form Health Survey), el cual es un instrumento estandarizado y validado que mide la CDVRS en 8 aspectos (funcionamiento físico, de rol y social, salud mental, vitalidad, percepción de la salud, rol emocional y dolor corporal). Otros cuestionarios son específicos a enfermedades o condiciones, y otros son una combinación de genéricos y específicos a enfermedad o condición, tales como el European Organization for Reseach and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire Core 30. Estos cuestionarios proporcionan puntajes de subescala cuando se mide más de un campo, y puntajes globales o resumidos cuando se requieren valoraciones generales de la CDVRS El Cuestionario Español de Calidad de Vida en Pacientes con Cáncer de Próstata (CAVIPRES), es un cuestionario desarrollado y validado en España, en lenguaje español, éste constituye en la actualidad una herramienta manejable, fiable, sensible y específica para evaluar la calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata. Además, es adecuado para la investigación clínica de la patología prostática oncológica 14. El Expanded Prostate Cancer Index (EPIC) es un cuestionario específico para la evaluación del impacto de los tratamientos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata. Contiene 50 ítems divididos en 4 sumarios: urinario, intestinal, sexual y hormonal. Actualmente, la versión en castellano del EPIC es fiable y se encuentra validado, presenta una sensibilidad al cambio de idioma excelente, por lo que resulta una herramienta útil para evaluar el impacto en la calidad de vida en cualquier tratamiento de cáncer de próstata 15,16. En términos generales, las exploraciones teóricas realizadas acerca del tema en la literatura internacional, hace referencia al impacto que causa el cáncer de próstata localizado en la calidad de

15 136 K. L. Sierra-Guerra et al vida de los pacientes tratados con PRL, y la relación con los efectos producidos por la cirugía; sin embargo, en nuestro país no existen estudios que evalúen lo anterior. El objetivo del presente artículo es determinar el impacto en la calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata postoperados de PRL, mediante la aplicación de cuestionarios específicos y validados, en entrevista directa con el paciente. Secundariamente, se pretende establecer la incidencia de incontinencia urinaria y disfunción eréctil posterior a la cirugía radical laparoscópica. Así como describir las características clínico-patológicas de los pacientes con cáncer de próstata del estudio y detallar la incidencia de tratamientos adyuvantes posteriores a la cirugía radical. Material y métodos Se incluyeron pacientes con cáncer de próstata de 50 a 75 años, con un mínimo de 6 meses hasta 2 años de postoperados de prostatectomía radical en el Hospital Juárez de México, de agosto de 2010 a agosto de No se incluyeron pacientes con seguimiento incompleto a través de la Consulta Externa del Servicio de Urología, pacientes que no acepten responder los cuestionarios para evaluar la calidad de vida, pacientes que previo a la cirugía presenten disfunción eréctil y/o incontinencia urinaria. La obtención de los datos se realizó en entrevista estructurada directa con el paciente, a través de la aplicación de cuestionarios específicos y genéricos validados en español, para evaluar la calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata postoperados de PRL. Definición de variables Calidad de vida: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), abarca los siguientes indicadores: a) estatus funcional, el cual mide la presencia y el grado de interferencia de daños físicos en la realización de actividades diarias, de autocuidado, movilidad, actividades físicas propias y cotidianas, síntomas tanto físicos y particulares, como efectos secundarios de tratamientos; b) estatus psicológico, definido por los dominios actuales en regulación emocional, solución de problemas y toma de decisiones; c) funcionalidad social, referida a redes de apoyo formales e informales. También hace referencia a las creencias religiosas de las personas y al funcionamiento global, en el cual se resumen las evaluaciones realizadas por la persona acerca de su bienestar y estado de satisfacción general. Efectos secundarios del tratamiento: efectos en la función sexual: a) impotencia sexual, definida como la incapacidad de lograr o mantener la erección del pene para tener una relación sexual; b) aneyaculación. Efectos en la función urinaria: a) polaquiuria; b) nicturia; c) urgencia urinaria; d) incontinencia urinaria. Efectos en la función intestinal: disfunción intestinal, que puede manifestarse por diarrea, urgencia rectal y hemorragia. Pueden presentarse otros efectos secundarios como: reducción o abolición del deseo sexual, bochornos, letargo, dolor, ginecomastia, asociados especialmente al manejo adyuvante con bloqueo hormonal. Instrumentos de medición Expanded Prostate Cancer Index Composite for Clinical Practice (EPIC-CP): cuestionario específico para la evaluación del impacto de los tratamientos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata. Contiene 16 ítems divididos en 4 dominios: continencia urinaria, obstrucción/irritación urinarias, función intestinal, función sexual, función hormonal/vitalidad. Validado para su aplicación en español. Cada dominio contiene 3 preguntas con opciones de respuesta escala tipo Likert de 0 a 4 puntos. Puntajes más bajos indican mejor percepción de la calidad de vida relacionada con la enfermedad. CAVIPRES: cuestionario que consta de 30 preguntas, en su versión extendida, los ítems se dividen en 5 dominios del paciente que corresponden a aspectos psicológicos, esperanza y futuro, vida sexual, apoyo social y de pareja, información y comunicación. Los dominios contienen preguntas con opciones de respuesta en escala tipo Likert de 5 puntos (1: siempre, 5: nunca). A mayor puntuación, mejor es la percepción de calidad de vida en los pacientes. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados Se eliminaron 3 pacientes de los 35 estudiados, ya que no contaban con seguimiento completo en el posquirúrgico. De los 32 pacientes estudiados, se encontró que el rango de edad fue de 57 a 79 años, con una moda, media y mediana de 67, y una desviación estándar (DE) de Con lo anterior, dado que los valores de la moda, media y mediana son iguales, podemos asumir que la distribución de la muestra es homogénea. En cuanto al antígeno prostático específico (APE) preoperatorio, encontramos que el promedio fue ng/ml con una moda de 7.7, media y mediana de 10.45, y una DE de Las condiciones anatomopatológicas y clínicas preoperatorias se presentan en la tabla 1. En la tabla 2 se describe la estadificación anatomopatológica y el puntaje Gleason posquirúrgico de los pacientes incluidos en el estudio. De los 32 pacientes operados de PRL, 17 (53.12%) de ellos requirieron radioterapia adyuvante, 2 (6.25%) hormonoterapia intermitente adyuvante, y uno (3.12%) hormonoterapia intermitente y radioterapia (tabla 3). En cuanto a la incidencia de incontinencia urinaria posquirúrgica se tienen 2 pacientes (6.25%) con incontinencia total, y 7 pacientes con incontinencia urinaria leve, que no impacta la calidad de vida, y que requieren de uno o menos apósitos en 24 horas. En la evaluación de los síntomas urinarios de almacenamiento/vaciamiento se encontró que 5 pacientes (15.62%)

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

7. Cáncer de próstata en progresión

7. Cáncer de próstata en progresión 7. Cáncer de próstata en progresión bioquímica El paciente con cáncer de próstata en progresión bioquímica es aquel que, tras haber recibido un tratamiento primario con intención curativa, tiene un aumento

Más detalles

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C.

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. Rev Mex Urol 2014;74(3):128-132 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. www.elsevier.es/uromx Artículo original Ureteroscopia flexible y/o semirrígida

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA ALCANCE Y OBJETIVOS Este documento hace parte de la

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS Hospital de Clínicas Caracas Departamento de Cirugía Servicio de Urología Dr. Ariel Kaufman CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCOPICA ASISTIDA

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Autores: Mariana González Suarez* Dra. Valentina Rivas Acuña** Resumen Las enfermedades crónicas como la DMT2 y su tratamiento afectan la calidad

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Ablación

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución CIENTÍFICOS TRABAJAN EN DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA A TRAVÉS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Constituye un apoyo para el médico y los radiólogos para evitar falsos diagnósticos Fernando Álvarez Una investigación

Más detalles

PÓLIZA DE VIDA GRUPO ANEXO PARA COMPLICACIONES DE CIRUGÍA PLÁSTICA CON FINES ESTÉTICOS.

PÓLIZA DE VIDA GRUPO ANEXO PARA COMPLICACIONES DE CIRUGÍA PLÁSTICA CON FINES ESTÉTICOS. PÓLIZA DE VIDA GRUPO ANEXO PARA COMPLICACIONES DE CIRUGÍA PLÁSTICA CON FINES ESTÉTICOS. CONDICIONES GENERALES 1. COBERTURAS. MEDIANTE EL PRESENTE ANEXO Y NO OBSTANTE LO QUE SE DIGA EN CONTRARIO EN LAS

Más detalles

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata? Quiénes deben controlarse? Se recomienda un control urológico anual a todos los hombres desde los 45 años y una evaluación inmediata si presentan alguno de los síntomas que hacen sospechar un problema

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo, entre otros, encontrar

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario 8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Cuáles son los criterios diagnósticos de CCHNP? 2. Qué hay que hacer en un paciente

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

GUÍA DE MANEJO HERNIA INGUINAL DEPARTAMENTO CIRUGIA GENERAL

GUÍA DE MANEJO HERNIA INGUINAL DEPARTAMENTO CIRUGIA GENERAL GUÍA DE MANEJO HERNIA INGUINAL PÀGINA 1 de 7 GUÍA DE MANEJO HERNIA INGUINAL DEPARTAMENTO CIRUGIA GENERAL Adaptación, Realización y Revisión de la presente guía: No NOMBRE FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad?

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad? INTRODUCCION El trasplante de órganos entendido en la doctrina moderna como cirugía sustitutiva fue definido por Norrie como el procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo tejido

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se da una breve descripción acerca de los antecedentes del problema, referente a la insuficiencia renal crónica, que es el principal problema que ocasiona

Más detalles

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS CATEGORÍA: INICIATIVAS CORRESPONSABLES TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS RESUMEN: El trabajo presentado consiste en un proyecto

Más detalles

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 INFORME RESUMEN Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P Dpto. Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Universidad

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA CUESTIONES PRINCIPALES 1. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA TERAPIA NUTRICIONAL EN GERIATRÍA? 2. NUTRICIÓN ENTERAL EN GRUPOS ESPECÍFICOS DE DIAGNÓSTICO 3. ASPECTOS

Más detalles

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA Importancia que tienen los consultorios odontológicos escolares en la reducción de la caries dental en centros educativos primarios públicos de Tegucigalpa. DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS LEGISLATURA DE JUJUY San Salvador de Jujuy,04 de febrero de 2015 Al Señor Presidente de la LEGISLATURA DE JUJUY. Dr. GUILLERMO JENEFES.- SU DESPACHO Tengo el agrado de

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

DISCAPACIDAD Y COSTOS INDIRECTOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL INSTITUTO

DISCAPACIDAD Y COSTOS INDIRECTOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL INSTITUTO DISCAPACIDAD Y COSTOS INDIRECTOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE Dr. Mauricio Palma Cortes

Más detalles

HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. Septiembre 2011

HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. Septiembre 2011 HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO Septiembre 2011 ANTECEDENTES En México, las enfermedades infecciosas han dejado de ser las responsables de la morbilidad, la incapacidad

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE CONVENIOS BILATERALES El constante incremento que la Universidad

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber. CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber. Poster no.: S-1089 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. González Humara, A. Fernández Flórez, J. Gallo

Más detalles

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA Histerectomía por videolaparoscopía La histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Es el segundo tipo de cirugía mayor más común entre las mujeres en

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander, 25 junio 2014 Miryam Hernández Fernández

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS La Fundación Antena 3 y la Fundación Grünenthal hacen públicos los resultados del Estudio sobre el dolor en niños hospitalizados realizado durante el primer

Más detalles

1-9 August 2003, Berlin

1-9 August 2003, Berlin World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council 1-9 August 2003, Berlin Code Number: 014-S Meeting: 91. Education and Training Simultaneous Interpretation: Yes Informe

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON Cada año multitud de pacientes son intervenidos por enfermedades del Colon, por ejemplo Divertículos, Pólipos, tumores malignos y otras enfermedades. Pese a que la Cirugía

Más detalles

Reconstrucción del seno y prótesis

Reconstrucción del seno y prótesis Reconstrucción del seno y prótesis Cirugía reconstructiva o prótesis? Usted puede hacerse la reconstrucción del seno al mismo tiempo que la mastectomía o esperar y hacerse la reconstrucción posteriormente.

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Uso de la Metoclopramida en Pediatría PRESENTACIÓN DE CASOS Uso de la Metoclopramida en Pediatría Dr. Carlos A. Delgado * Dr. José Atuán Simón ** Br. Leónidas Padilla *** El vómito es un síntoma de aparición frecuente en el niño al comienzo

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente Fibromas Uterinos Guía para la paciente Fibromas Uterinos Guía para la paciente Los fibromas uterinos son muy comunes y, para muchas mujeres, causan síntomas que afectan su calidad de vida. Este folleto

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. Cysticlean: Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. El arándano americano es conocido por sus propiedades antibacterianas y beneficios sobre el mantenimiento de la salud de las vías

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) INTRODUCCION Se define como prolapso de órganos pélvicos (POP) al descenso de la pared vaginal anterior, posterior, útero y/o cúpula vaginal. El POP adquiere

Más detalles

Impacto del nuevo sistema de alimentación en pacientes del Hospital San José Tec de Monterrey

Impacto del nuevo sistema de alimentación en pacientes del Hospital San José Tec de Monterrey Impacto del nuevo sistema de alimentación en pacientes del Hospital San José Tec de Monterrey Lic. Ma. Magdalena Mota Ramírez 1 Lic. Ma. de los Ángeles Reyna Rico 2 Lic. Imelda Yadira Maldonado Cavazos

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Qué es el cáncer de cuello uterino o cáncer cervical? de cuello uterino no l cáncer de cuello uterino es una enfermedad grave y potencialmente mortal

Más detalles