2Atención al paciente quemado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2Atención al paciente quemado"

Transcripción

1 tema 2Atención al paciente quemado J. Cordón Llera y J. M. Garrido Miranda. 1. TRATAMIENTO AMBULATORIO Aproximadamente el % de las quemaduras son consideradas como menores y pueden ser tratadas de manera ambulatoria (domiciliariamente en los casos más leves y en consulta de enfermería en atención primaria en los casos menos leves). Las prioridades que se deben tener en el cuidado ambulatorio de las quemaduras son: - Optimización del control de infecciones, este control se obtiene mediante el lavado y aplicación de antibióticos tópicos. - Cobertura de la herida para protección. - Reducción a su mínima expresión del dolor y disconfort. - Proveer apoyo emocional al paciente y familiares. - Movilización de articulaciones y el mantenimiento de arcos de movilidad si están indicados. Recordemos que según la American Burn Association, se considera una quemadura leve aquella que: - Quemadura de 1 er grado. - Quemadura de 2º grado con < 15 % de SCQ (superficie corporal quemada). - Quemadura de 2º grado con < 10 % de SCQ en el caso de niños. - Quemaduras de 3 er grado con < 2 % de SCQ tanto en niños como adultos. Atención de enfermería al paciente con quemaduras 35

2 En cualquiera de los casos anteriores, se considerarán quemaduras leves y podrán tratarse de manera ambulatoria, siempre y cuando no se afecten los ojos, orejas, cara o genitales y no haya habido riesgo de lesión por inhalación. El resto de las quemaduras que serían las catalogadas como moderadas y graves, deben ser derivadas a un centro hospitalario tras la asistencia inicial. En el tratamiento ambulatorio de una quemadura, el personal responsable del seguimiento debe estar alerta y derivar a un centro especializado cualquier signo de complicación que surja durante el tratamiento. El tratamiento ambulatorio debe comenzar con la cumplimentación de una historia clínica detallada, en la que queden reflejados datos tales como fecha y hora del accidente, fecha y hora de la consulta, agente causal, etc. Posteriormente se realizará la exploración física valorando las lesiones, su localización y el grado de afectación de la piel, sin olvidar el estado general del paciente y registro de sus constantes vitales. Seguidamente se realizará el tratamiento local de la quemadura Tratamiento local de la quemadura. - Retirar de la zona de la quemadura la ropa, posibles cuerpos extraños adheridos, etc - A continuación se lavará la herida quemadura con solución salina al 0,9 %, para ellos nos podemos ayudar de una jeringa para así poder realizar la limpieza con lavado a chorro y por medio del arrastre limpiar toda la zona. - Secar con gasas o compresas estériles y aplicar solución antiséptica diluida en suero fisiológico como puede ser la povidona yodada. Estos tres pasos se realizan por igual como medida inicial, posteriormente y dependiendo del tipo de quemadura se tratará de una manera u otra: 1. Quemaduras de 1 er grado. En este tipo de quemaduras se lesiona la capa más externa de la piel, la epidermis, y no se produce pérdida de continuidad, por lo que no es necesaria la aplicación de cremas antibacterianas, se aplicará una pomada con corticoide. En este tipo de quemaduras se va a producir una reacción inflamatoria local, que a su vez provoca una liberación de prostaglandinas, que son sustancias irritantes de las terminaciones nerviosas y son responsables del dolor. Para aliviar el dolor se puede recurrir a la toma de analgésicos por vía oral, o bien a la aplicación de medidas generales de confort como serían: aplicación de compresas frías, uso de ropa ligera, etc Estas quemaduras, de forma general, curan de forma espontánea en 3-4 días. 36 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

3 2. Quemaduras de 2º y 3 er grado. Las quemaduras de 2º grado afectan la epidermis y las capas más superficiales de la dermis, produciendo de manera característica ampollas o flictenas, que son acumulaciones de fluido plasmático debajo del tejido desvitalizado. Las ampollas rotas se deben desbridar con la ayuda de material quirúrgico estéril (pinzas, tijeras, etc.). Se aconseja no pinchar las ampollas de pequeño diámetro (2-3 cm.) que estén intactas y preservar el epitelio de la vesícula, ya que evita la desecación de la herida y permite una epitelización más rápida con cicatriz final de mejor calidad. Como excepción, se puede aspirar el contenido de la vesícula con una aguja estéril, cuando estas se localizan en la palma de la mano o planta de los pies, ya que estas áreas son más dolorosas. Igualmente, las ampollas mayores de 5 cm. de diámetro también se aconseja el aspirado y aplicar presión para conseguir protección del lecho quemado. Llegados a este punto, el siguiente paso consistirá en protección de la herida quemadura para evitar la aparición de una posible infección, está indicado el uso de pomadas antibacterianas como por ejemplo sulfadiazina argéntica (silvederma), se protegerá la zona afectada con tul graso para evitar que las gasas del apósito se peguen a la herida y posteriormente realizaremos un vendaje no compresivo de protección y una correcta inmovilización. Debemos aconsejar al paciente que eleve la zona afectada si ésta es una extremidad, para disminuir el edema (figura 1). Figura 1. Vendaje de una quemadura. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). Esta cura, deberá ser revisada a las 24 horas. Una vez retirado el apósito se comenzará con el mismo guión de la primera cura, es decir: - Lavado con suero fisiológico. - Retirada de tejido desvitalizado de ampollas rotas si las hubiera. - Lavado con solución antiséptica. Atención de enfermería al paciente con quemaduras 37

4 - Nueva protección antimicrobiana más tul graso. - Colocación del nuevo vendaje. En este tipo de quemaduras, no es necesaria la utilización de antibióticos sistémicos vía parenteral u oral, ya que el antibiótico tópico se encargará de controlar la infección sobre la herida. Por otro lado, las defensas naturales del organismo son capaces de controlar una quemadura menor no contaminada. Sin embargo, se debe realizar un seguimiento y vigilancia en la evolución de la quemadura ante las posibles apariciones de signos de infección: fiebre, exceso de secreciones, presencia de pus, cambios en el color y aspecto, etc. En un principio se realizará una cura diaria y conforme vaya cicatrizando la herida se podrá ir ampliando en tiempo. Estas quemaduras curan y cicatrizan aproximadamente entre 14 y 21 días, posteriormente se debe proteger durante un tiempo, de la luz solar, no aplicar sustancias que contengan químicos fuertes, etc., así se evitará la resequedad, prurito y descamación de la delicada piel regenerada Tratamiento farmacológico. En cuanto al tratamiento farmacológico, este irá encaminado principalmente hacia dos cuestiones importantes: la profilaxis de la infección y el bienestar del paciente. Como hemos comentado anteriormente, en este tipo de quemaduras suele bastar con la administración de analgésicos por vía oral, aunque dependiendo de factores como: umbral del dolor soportado por el paciente, zonas más sensibles y dolorosas, etc. Se puede acudir a la administración de analgésicos por otra vía como por ejemplo la intramuscular. El tratamiento antibiótico suele bastar con la aplicación tópica de cremas antibacterianas, aunque si se produce una sobreinfección de la herida, no se observa mejoría con la aplicación tópica, etc, se recurrirá a la administración de antibióticos sistémicos por vía oral u otra vía. Es importante no olvidar la administración de profilaxis antitetánica en aquellos individuos que no estén vacunados contra el tétanos. Hasta aquí hemos descrito el manejo de las quemaduras de una manera ambulatoria, pero sería importante recordar qué se debe hacer como primera intervención en el lugar del accidente (casa, trabajo, escuela, etc ) en este tipo de quemaduras. - En primer lugar se debe romper el proceso de la quemadura (retirar de la fuente de calor, retirar prendas quemadas que no estén adheridas, etc ). - Se colocará la zona de la quemadura debajo de un chorro de agua natural durante un tiempo de 10 o 15 minutos. Con objeto de disminuir el dolor y la evolución de la quemadura hacia otros grados. En el caso de quemaduras químicas, este lavado con agua a chorro debe realizarse por un espacio como mínimo de 20 minutos para asegurarnos la total eliminación del agente. 38 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

5 - Retirar de la zona quemada todo tipo de objetos: cadenas, pulseras, anillos, etc - Cubrir la quemadura con una gasa estéril, en su defecto paño limpio y seco y posterior traslado al centro si es necesario, recordemos que normalmente en las quemaduras de primer grado no es necesario. - No se debe cubrir la quemadura con ningún tipo de crema, ya que puede no ser correcta como tratamiento además de entorpecer la valoración posterior por el personal sanitario, etc - Y por último y como medida muy importante, no se debe usar sobre las quemaduras ningún tipo de ungüento ni remedio casero como: aceite, mantequilla, vinagre, pasta dentífrica, etc., productos que usualmente se utilizan de manera inadecuada, ya que lo único que pueden conseguir es aumentar el riesgo de infección. 2. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO. EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE Como primera medida de actuación ante un paciente que sufre de quemaduras, es la eliminación de la causa, eliminar el proceso de la quemadura. Para tal fin pasaremos a enumerar una serie de consejos: - Ante un fuego, sofocar las llamas del accidentado, bien cubriéndolo con una manta no acrílica para apagarlas o haciéndolo rodar por el suelo. En ningún caso echarle agua para apagar las llamas. - Ante una electrocución, hay que empezar siempre desconectando la corriente, salvo que la persona electrocutada ya no toque el conductor eléctrico. Si no es posible realizar la desconexión, hay que separar el conductor eléctrico del accidentado utilizando material aislante (por ejemplo un palo de madera). - En el caso de quemaduras químicas, se debe aplicar agua abundante en chorro durante minutos para eliminar el agente químico, se debe tener especial cuidado con las salpicaduras. - En el caso de líquidos inflamados (alcohol, gasolina, etc.), apagar el fuego con una manta no sintética, hacer rodar a la persona herida por el suelo y vigilar que el líquido inflamable no se extienda. - En el caso de líquidos calientes, aplicar inmediatamente agua abundante sobre la zona afecta. - En el caso de contacto con sólidos incandescentes, retirar inmediatamente el objeto causante de la quemadura. Normalmente, cuando llega el equipo de emergencias al lugar del accidente, el herido ya ha sido retirado de la fuente de calor y le han sido aplicadas algunas de las medidas Atención de enfermería al paciente con quemaduras 39

6 que hemos mencionado anteriormente. El siguiente paso consistirá en la evaluación inicial del paciente. Para el tratamiento inicial, seguiremos las normas descritas en el Advanced Trauma Life Support por el American College of Surgeons y en el Advanced Burn Life Support por la American Burn Association. Estas organizaciones sugieren manejar todo paciente traumatizado en dos etapas consecutivas: Evaluación primaria: comprende la secuencia nemotécnica ABC: - A = Vía aérea. - B = Buena ventilación. - C = Circulación. Evaluación secundaria: comprende historia clínica y examen físico completo, así como el tratamiento básico inicial. A. Vía aérea. Es el primer paso en la valoración del paciente quemado grave, debemos asegurarnos que las vías respiratorias tienen libre tránsito de aire, es decir, que esté permeable. Básicamente podemos resumir el manejo de la vía aérea de la siguiente manera (figura 2): Maniobras no invasoras: Maniobras invasoras: - Levantar el mentón. - No quirúrgicas: cánula orofaríngea, intubación endotraqueal. - Protuir la mandibula. - Quirúrgicas: cricotiroidotomía. Figura 2. Manejo de la vía aérea. Las maniobras no invasoras se deben realizar con control cervical del accidentado, recordemos que los accidentes por quemaduras suelen ir asociados con otros tipos de lesiones debidas a caídas, saltos, golpes de objetos, etc, por lo tanto en el manejo de este tipo de pacientes, de antemano se sospechará lesión de médula espinal y se debe conservar la columna cervical estabilizada hasta que se haya excluido esa posibilidad. Para realizar la maniobra de abrir las vías respiratorias controlando la estabilidad cervical, se realizará tirón de la mandíbula sin inclinación de la cabeza, para ello nos colocaremos detrás de la cabeza del paciente, cogemos la mandíbula apoyándole los pulgares sobre las ramas del maxilar inferior, cerca de las comisuras labiales y orientados hacia los pies del paciente. Las puntas de los demás dedos se apoyarán en los ángulos de cada maxilar inferior y tiramos de la mandíbula hacia arriba con los dedos índices al mismo tiempo que empujamos con los pulgares hacia abajo. 40 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

7 Una vez que hemos realizado la apertura de la vía aérea con la técnica anterior, se debe inspeccionar la salida de aire en las fosas nasales y boca, si no se detecta dicho signo puede deberse a obstrucción de vías respiratorias superiores, que puede ser por restos (sobre todo si el resultado de la quemadura es por una explosión), por la caída de la lengua o el edema de la laringe. Si tuviera restos en las vías respiratorias se retirarán con nuestro dedo índice introduciéndolo en la boca siguiendo el carrillo hasta llegar a la base de la lengua. Si se consigue palpar el objeto que produce la obstrucción, se usa el dedo como gancho para extraerlo teniendo precaución de no empujarlo más adentro. Si el objeto no es accesible con el dedo, podemos intentar retirarlo mediante aspiración o nos podemos ayudar con instrumental como por ejemplo las pinzas de Magill. Una vez que nos hayamos asegurado de que no existen cuerpos extraños dentro de la boca del paciente, el siguiente paso sería la colocación de una cánula bucofaríngea (cánula de Guedel) para evitar la caída de la lengua hacia atrás. Para colocar la cánula, ésta se debe introducir en la boca del paciente invertida, es decir, con la curvatura sobre la lengua del paciente y la punta de la cánula hacia el velo del paladar para evitar empujar la lengua hacia atrás con la punta si la introducimos en su posición normal, conforme la vamos introduciendo la vamos girando hasta su posición normal. La cánula debe de tener una longitud que se ajuste a la distancia desde el lóbulo de la oreja hasta la comisura bucal del paciente. En esta técnica, como excepción, nos encontramos la existencia de traumatismos faciales en los que se pueda sospechar traumatismo o herida del velo del paladar, en este caso se introducirá la cánula de lado en lugar de invertida o bien en Figura 3. Colacación de Guedel. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). posición normal procurando tirar de la punta de la lengua hacia fuera para que no se desplace hacia atrás al introducir la punta de la cánula. Si con las medidas anteriores no se consigue liberar la vía aérea, la obstrucción puede estar provocada por la presencia de edema, el edema puede surgir por la inhalación Atención de enfermería al paciente con quemaduras 41

8 de aire muy caliente, vapor o humos de sustancias químicas. Se debe sospechar la lesión por inhalación, si surgen algunos de los siguientes signos: - Inquietud extrema. - Estridor. - Carbonización de los vellos de las fosas nasales. - Quemaduras alrededor de la boca o en faringe. - Esputo seco. - Ronquera o cambios de voz. - Mayor producción de secreciones. Si al introducir el laringoscopio se observa la presencia de edema en la laringe, se debe proceder inmediatamente a la colocación de un tubo endotraqueal (intubación). La intubación temprana es de crítica importancia en este tipo de pacientes, ya que si el edema progresa se producirá una oclusión total de la vía respiratoria (figura 4). El tamaño del tubo endotraqueal debe ser, si es posible, de un calibre grueso (8,5) para que posteriormente permita la introducción a través de él de un broncoscopio. Si la intubación endotraqueal no es posible por diferentes causas (traumatismos bucales, etc ), se puede recurrir también a la intubación nasotraqueal mediante sonda nasofaríngea. Si la intubación (endotraqueal, nasotraqueal), no es posible, bien por la oclusión total a consecuencia del edema o por otras causas, se debe recurrir a una cricotiroidotomía o traqueotomía de urgencia. La Figura 4. Intubación orotraqueal. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). cricotiroidotomía es el método más eficaz de proporcionar ventilación durante corto tiempo, para realizarla se deben seguir los siguientes pasos: - Localización de la membrana cricotiroidea mediante palpación del cuello, comenzando desde la parte superior, la primera prominencia que se palpa es el cartílago tiroides, la segunda el cartílago cricoides; el espacio situado entre ambos es la membrana cricotiroidea (leve depresión entre los dos cartílagos de forma triangular). - Desinfección de la zona con povidona yodada. - Realizar una incisión de menos de 1,5 cm. de longitud cortando con el bisturí la piel y la membrana, luego con ayuda de unas pinzas se debe separar el cartílago (figura 5). 42 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

9 Figura 5. Punción cricotiroidea. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). - A continuación se acopla un catéter IV del número 14 G o superior conectado a una jeringa de 10 cc. El catéter se introduce orientando la aguja hacia abajo y en sentido caudal en un ángulo de 45º en relación a la tráquea. - A medida que se introduce el catéter sabremos que estamos en el lugar correcto cuando la jeringa se llene de aire. - A continuación se retirará la jeringa y la guía metálica, dejando sólo el catéter de plástico, el cual fijaremos para evitar que se salga y le colocaremos una llave de tres vías. - A esta llave de tres vías es donde colocaremos la toma de oxígeno para proporcionar soporte ventilatorio al paciente. Una vez que se tiene asegurado el libre tránsito de aire a través de las vías respiratorias, es decir, conseguimos una vía aérea permeable, pasaremos al siguiente paso de la evaluación inicial del paciente traumatizado. B. Ventilación. Muchos pacientes fallecen debido a lesiones térmicas porque han inhalado los productos carbonáceos de la combustión, inhalado gases tóxicos o han estado en un ambiente hipóxico durante un periodo largo, y no por sus quemaduras reales. A menudo estos efectos pueden no presentar signos y síntomas alarmantes inmediatos. Debe tenerse en cuenta la probabilidad de que existan tales trastornos, administrar una concentración elevada de oxígeno y aplicar ventilación asistida cuando sea necesario. Una víctima de un incendio que haya permanecido en una zona cerrada expuesta a humos durante cualquier periodo de tiempo, debemos considerar que tiene exceso de Atención de enfermería al paciente con quemaduras 43

10 monóxido de carbono en sangre, así como posibles problemas pulmonares y sistémicos debidos a la inhalación de tóxicos. Se les debe administrar oxígeno a alto flujo, en una concentración de al menos 85 %, la pulsioximetria puede mostrar valores demasiado altos en estos pacientes porque el monóxido de carbono engaña al pulsioxímetro, que da una lectura normal cuando el paciente está en realidad hipóxico. Como procedimientos para la administración de oxígeno podemos citar: 1. Respiración boca a boca: técnica que utilizaremos cuando no se dispone de material adecuado, consiste en la administración de oxígeno a través del aire espirado por parte del reanimador, este aporta aproximadamente una FiO 2 de 18 %. Como variante nos encontramos el uso de mascarillas para realizar la insuflación (respiración boca-mascarilla). 2. Ventilación con Ambú: es el método más rápido para iniciar la ventilación con presión positiva. Permite la insuflación de mezclas de aire muy ricas en oxígeno, hasta el 40 % o más con un flujo a la bolsa de lpm, o hasta del 70 % si se adapta reservorio a la bolsa. Es una técnica que se utiliza normalmente en combinación con tubo tipo Guedel u orotraqueal (figura 6). Figura 6. Ventilación con ambú. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). La adaptación de la mascarilla a los relieves faciales del paciente, es el principal condicionante de la efectividad de este método. 3. Ventilación con respirador mecánico: los ventiladores mecánicos se pueden clasificar en dos grupos: - Respiradores de presión: insuflan gas hasta que en la vía aérea se alcanza una presión determinada. 44 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

11 - Respiradores de volumen: insuflan un flujo continuo ya establecido. Los respiradores de presión tienen el inconveniente de que si aparecen obstáculos en el flujo aéreo el volumen de gas insuflado puede ser mínimo al alcanzarse enseguida la presión predeterminada. Existen diferentes métodos de ventilación mecánica: - Ventilación controlada: la frecuencia respiratoria esté predeterminada y el paciente no puede influir con movimientos espontáneos en su ventilación. Obliga por lo tanto, a sedar y/o relajar prolongadamente. - Ventilación asistida: los ciclos respiratorios del ventilador mecánico se desencadenan por los propios esfuerzos ventilatorios del paciente. Si el paciente está en apnea quedará sin ventilar, por lo que se suele usar una combinación de ventilación asistida-controlada, garantizando una frecuencia respiratoria mínima independiente de los esfuerzos del paciente. - Ventilación obligatoria intermitente (IMV): el paciente puede seguir ventilando espontáneamente durante unas fases entre las que se insertan algunas insuflaciones de flujo y frecuencia predeterminadas por un circuito paralelo. Con ello el paciente mantiene el tono de la musculatura respiratoria, precisa menos sedación y tiene menos riesgo de alcalosis por hiperventilación. - Ventilación obligatoria intermitente sincronizada (IVMS): el equipo se sincroniza para que no ocurra una ventilación asistida mientras el paciente está realizando una ventilación espontánea (figura 7). Figura 7. Ventilación mecánica. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). Debido a la elevada posibilidad de que la oxigenación sea inadecuada y se haya alterado la circulación, además de que el trauma cerrado de tórax es frecuente en los pacientes quemados, en particular cuando se trata de quemaduras eléctricas por alto Atención de enfermería al paciente con quemaduras 45

12 voltaje (la quemadura puede causar caídas de altura o lesión directa de la pared torácica por la energía), a cualquier paciente consciente e inconsciente que haya sufrido una lesión térmica se le debe tratar con concentraciones elevadas de oxígeno y monitorizar adecuadamente la vía aérea y la respiración. Según la situación clínica del paciente, actuaremos: - Ante un paciente estable con un reflejo nauseoso y una vía aérea intacta, se le administrará oxígeno humidificado mediante gafas nasales o mascarilla a un flujo de 8-10 lpm. - Si el paciente muestra algunos signos de inconsciencia y la caída de la lengua dificulta el libre tránsito de la vía aérea, se le colocará cánula de Guedel y se le aplicará oxígeno humidificado con mascarilla con reservorio. - En un paciente intubado (Glasgow < 8, apnea o hipoxia), se conectará el tubo endotraqueal a un ventilador mecánico o se le realizará soporte ventilatorio con Ambú si no se dispone de uno en ese momento. - En aquellos pacientes que haya sido necesaria la realización de una cricotiroidotomía, la forma de administrar oxígeno se realizará de la siguiente forma: se conectará la toma de oxígeno a la llave de tres vías (figura 8) que está conectada al catéter, se abrirá el paso de esta conexión (pacientefuente de oxígeno) cerrando el resto y se aplicará un chorro de oxígeno que permita el hinchado de los pulmones, posteriormente se cerrará el paso pacienteoxígeno y se abrirá la llave de tres vías hacia una posición neutra (paciente-exterior), para permitir Figura 8. Llave de tres vías. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). la exhalación pasiva. Nuevamente abriremos la llave de tres vías en posición paciente-toma de oxígeno, aplicación de oxígeno y así sucesivamente. - En los pacientes en los que se sospeche de intoxicación por monóxido de carbono (color de mucosas o piel rojo cereza, cefalea, confusión, náusea, etc.), se administrará oxígeno puro (100 %) con mascarilla o bien se conectará a un ventilador mecánico si está intubado. En pacientes con quemaduras carbonizadas por todo el tórax, la expansión de la cavidad torácica puede estar muy limitada. La expansión torácica restringida, debida a la 46 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

13 pérdida de elasticidad del tejido quemado, produce unos volúmenes corrientes y minuto inadecuados. Además, los traumatismos en el tórax por lesiones coexistentes pueden entorpecer la respiración, por lo que se deben buscar aquellos signos que nos indiquen algún traumatismo torácico. Por su incidencia y gravedad, describiremos algunos de los traumatismos torácicos que con frecuencia aparecen como lesiones coexistentes en el paciente quemado: 1. Fractura costal. Lesión más frecuente dentro de los traumatismos torácicos. Muy frecuentemente acompaña a las otras lesiones, y en ocasiones, dada la gran elasticidad y deformabilidad de las costillas, puede que existan lesiones importantes orgánicas en ausencia de lesiones costales. Las fracturas de las dos primeras costillas suelen presentarse asociadas a lesiones de aorta, del árbol tráqueobronquial o lesiones de columna a nivel cervical o primeros tramos dorsales. Las fracturas de las costillas 3ª a 7ª se asocian con hemoneumotórax pequeños, con posible enfisema subcutáneo a nivel del foco de fractura; si el traumatismo es muy violento, los fragmentos pueden producir importantes daños en el parénquima pulmonar con hemotórax y/o neumotórax masivos como lesiones asociadas. Las fracturas de las costillas 8ª a 10ª pueden presentar lesiones de vísceras abdominales asociadas por la proximidad de estos órganos. El diagnóstico de las fracturas costales es sobre todo clínico, con palpación meticulosa de la parrilla costal en busca de puntos dolorosos y/o crepitación. La confirmación siempre será radiológica, por lo que se escapa del ámbito extrahospitalario. La principal complicación de las fracturas costales viene por la contractura antiálgica de la musculatura intercostal y diafragmática que provoca el dolor de la fractura, lo que conduce a una progresiva hipoventilación e insuficiencia respiratoria. El tratamiento de las fracturas costales en el medio extrahospitalario se basa en la analgesia del paciente para evitar posibles complicaciones futuras, mediante el empleo de analgésicos potentes. También procuraremos que el paciente realice el traslado hasta el centro hospitalario de destino lo más cómodo posible, siempre asegurando una correcta inmovilización en función de las lesiones que presente, y la administración precoz de oxígeno por mascarilla si el dolor comienza a limitar los movimientos respiratorios del paciente. 2. Tórax inestable. Se produce por la fractura en doble foco de varias costillas consecutivas en el mismo hemitórax, lo que provoca que queden uno o varios fragmentos intermedios que Atención de enfermería al paciente con quemaduras 47

14 no participan en la rigidez del tórax, y por lo tanto, son inoperantes desde el punto de vista de la mecánica ventilatoria. Al quedar este fragmento «suelto» tiene un movimiento paradójico con las incursiones respiratorias, de forma que se deprime en inspiración y protruye en espiración. Dependiendo de la localización, se puede clasificar en lateral, anterior (con participación de los cartílagos costales) y central, con posible participación del esternón. En la región torácica posterior la posición de decúbito contribuye a estabilizar esta lesión. El diagnóstico se basa en la exploración, viendo la inestabilidad de una zona del tórax, y clínicamente se aprecia una insuficiencia respiratoria de grado variable, que depende del dolor producido por las fracturas costales, de la probable contusión pulmonar subyacente y del grado de desestructuración del tórax provocado por esta lesión. El tratamiento prehospitalario de esta lesión se basa en la analgesia correcta del paciente, administración de oxígeno mediante mascarilla, y en los casos en que exista una insuficiencia respiratoria importante, intubación otrotraqueal más ventilación mecánica. 3. Neumotórax. Es una lesión que se puede presentar con relativa frecuencia en los traumatismos torácicos, incluso en los de grado leve, y consiste en la ocupación por aire del espacio pleural, lo que produce un aumento de presión dentro de la cavidad torácica, con colapso alveolar en mayor o menor medida, llegando al colapso pulmonar parcial o total. Se distinguen tres tipos: - Neumotórax simple o cerrado: el más frecuente, y en este tipo la ocupación del espacio pleural por aire no es completa, por lo que se produce un colapso parcial del pulmón. Su causa puede ser una lesión pleural provocada por un fragmento costal) procedente de una fractura costal. la clínica varía desde la ausencia de síntomas hasta grados variables de insuficiencia respiratoria; la auscultación puede ser normal si el neumotórax es pequeño, o presentar una disminución variable del murmullo vesicular, coexistiendo con un aumento del timpanismo torácico comparando con el lado contrario. Puede existir un enfisema subcutáneo variable que comienza a nivel del foco de fractura costal, y se extiende por el plano costal. el tratamiento prehospitalario consistirá en analgesia del paciente, administración de oxígeno por mascarilla para evitar la insuficiencia respiratoria y monitorización de la Sat O 2. - Neumotórax a tensión: se produce cuando el escape de aire a la cavidad pleural es tan grande que llega a colapsar totalmente el pulmón afecto. La tensión que provoca el aire dentro del tórax también produce la desviación del mediastino al lado contralateral, comprimiendo también el otro pulmón, 48 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

15 aumentando la insuficiencia respiratoria. Además, la compresión mediastínica también provoca una disminución del retorno venoso con un bajo gasto cardíaco como consecuencia final. clínicamente aparece un paciente con una insuficiencia respiratoria severa y en situación de shock, con riesgo vital inmediato; en la exploración, puede aparecer un enfisema subcutáneo de extensión variable, abolición del murmullo vesicular del lado afectado y aumento del timpanismo del mismo lado. En el cuello puede verse una desviación traqueal al lado contrario de la lesión, y una ingurgitación yugular. el tratamiento debe instaurarse de forma inmediata, descomprimiendo el neumotórax mediante la inserción de un catéter intravenoso grueso (Abbocath nº 14) o catéter de drenaje pleural, unido a válvula de Heimlich, en el 2 espacio intercostal, plano anterior y línea medioclavicular o en el 5 espacio intercostal línea medio axilar, retirando posteriormente la aguja metálica, con lo que el neumotórax a tensión quedará convertido en un neumotórax abierto, que implica un compromiso vital de menor importancia (figura 9). Figura 9. Punción en neumotórax. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). - Neumotórax abierto: se produce como consecuencia de un traumatismo torácico en el que existe una herida que comunica directamente el espacio pleural con el exterior, lo que permite la salida de aire con la inspiración y la entrada con la espiración, lo que provoca colapso pulmonar, desviación mediastínica y compresión del pulmón contralateral. la clínica y la exploración son similares al del neumotórax a tensión, aunque el paciente está menos grave que en éste; el tratamiento es similar al del neumotórax simple, con la salvedad de que aquí se debe colocar un mecanismo valvular para evitar la entrada de aire con la inspiración, mediante la aplicación de un apósito estéril sobre la herida, sellado con esparadrapo por tres lados, dejando el otro lado libre. Atención de enfermería al paciente con quemaduras 49

16 4. Hemotórax. Se produce como consecuencia de la ocupación por sangre del espacio pleural. Puede ser simple o masivo, uni o bilateral y se suele asociar a neumotórax, hablando entonces de hemoneumotórax. - Hemotórax masivo: sangrado muy cuantioso que puede poner en peligro la vida del paciente, por la rotura de un gran vaso (aorta, mamaria interna, subclavia, etc.), rotura cardiaca o estallido pulmonar. Clínicamente, el paciente puede estar en situación de shock (sobre todo, hipovolémico) y con insuficiencia respiratoria por el compromiso ventilatorio. Aparece una disminución o abolición del murmullo vesicular en la zona afectada, con matidez en la percusión (diferencia con el neumotórax a tensión). el tratamiento prehospitalario consiste en el tratamiento del shock, y el drenaje del hemotórax mediante la inserción de un catéter de drenaje torácico en el 5 espacio intercostal, línea media axilar, del lado afecto. - Hemotórax simple: a diferencia del anterior, en este tipo no existe un deterioro importante del paciente desde el punto de vista hemodinámico ni ventilatorio. El sangrado suele provenir de los focos de fractura costales y de laceraciones pulmonares. Clínicamente no aparecen muchos síntomas ni signos; suele existir una disminución del murmullo vesicular en la base del pulmón afecto como único signo. El tratamiento prehospitalario es similar al de las fracturas costales. 5. Contusión pulmonar. Es una lesión muy frecuente en traumatismos torácicos de mediana y gran intensidad, casi siempre en relación con fracturas costales o tórax inestables. En pacientes jóvenes pueden existir contusiones pulmonares en ausencia de lesiones esqueléticas, dada la gran elasticidad de las costillas. La contusión pulmonar es una lesión en la que aparece una desestructuración de la arquitectura alveolar pulmonar con extravasación de sangre, que evoluciona en pocas horas a edema y ocupación del espacio alveolar por fibrina y células inflamatorias. La clínica de la contusión pulmonar es la de una insuficiencia respiratoria de grado variable, con frecuente expectoración hemoptoica y disminución del murmullo vesicular en la auscultación, acompañado de matidez en la percusión. En el ámbito prehospitalario el diagnóstico es clínico y de sospecha, confirmándose con radiología, que va variando con el tiempo. El tratamiento prehospitalario es el de la insuficiencia respiratoria, con aporte de oxígeno por mascarilla y analgesia; en caso de que la insuficiencia respiratoria sea muy importante, será necesario instaurar tratamiento con intubación orotraqueal más ventilación mecánica. 50 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

17 Además de las lesiones enumeradas anteriormente, el dolor y la angustia pueden menoscabar aún más la respiración por lo que la administración de analgésicos así como el apoyo emocional contribuirá a la comodidad y mejora de los patrones ventilatorios del paciente. C. Circulación. Las lesiones asociadas en un paciente quemado pueden dar lugar a una reducción del volumen sanguíneo circulante, lo que disminuye el transporte de oxígeno a los órganos corporales. La disminución del volumen sanguíneo que acompaña a las quemaduras no sucede inmediatamente tras las mismas, habitualmente transcurren 6-8 horas antes de que este tipo de shock aparezca, el shock en la escena suele deberse a otras causas (por ejemplo shock neurógenico por el dolor). Todo individuo con una quemadura grave que exceda del 30 % de la superficie corporal, necesita medidas intensivas para evitar el colapso circulatorio por shock hipovolémico. El shock por quemadura es una de las complicaciones más graves en estos casos, porque pasa líquido al espacio intersticial en las zonas quemadas, y con ello disminuye el volumen circulatorio y el gasto cardíaco. Este desplazamiento del líquido también es la causa por la cual hay que administrar por vía intravenosa los medicamentos, excepto el toxoide tetánico que siempre se aplica por vía intramuscular. El shock se puede definir como una alteración de la circulación que ocasiona una reacción profunda y generalizada de la perfusión tisular, produciendo una lesión celular reversible que si se prolonga, puede ser irreversible. Por ello, el objetivo final del tratamiento del shock será adecuar la perfusión tisular y no sólo la normalización de las constantes hemodinámicas. El primer signo en aparecer es la taquicardia, acompañada de una reducción en la amplitud del pulso, originando un mecanismo eficaz para mantener el retorno venoso hasta unas pérdidas del % de la volemia. Si el volumen sanguíneo continúa descendiendo, se reduce el gasto cardíaco, disminuye más la amplitud del pulso, cae la TA y bajan la perfusión cerebral, cardiaca y renal. A medida que progresa esta situación, se desencadena la liberación de catecolaminas, que puede compensar una pérdida de hasta el 30 % de la volemia, y son las responsables de la taquicardia, sequedad de boca, temblores, inquietud, diaforesis, palidez, frialdad de piel, etc., todos ellos signos típicos del shock. El mantenimiento de la respuesta presora por catecolanominas conduce a un deterioro metabólico que puede desencadenar un empeoramiento y/o muerte del paciente. Simultáneamente a la respuesta adrenérgica, se produce una redistribución de líquidos, pasando parte desde el compartimento extracelular al intravascular. Los signos para la valoración de la existencia de shock son: - Taquicardia. Atención de enfermería al paciente con quemaduras 51

18 - Tensión arterial. - Diuresis. - Nivel de conciencia. - Exploración de la piel. - Ingurgitación yugular. - Presión del pulso. - Relleno capilar. - Frecuencia respiratoria. La medida inicial para el mantenimiento de la circulación, pasa por la inserción de un catéter venoso. El acceso venoso debe lograrse de forma rápida, se recomienda la colocación de dos catéteres cortos y gruesos de calibre 14G (figura 10). Se debe utilizar un brazo no quemado para el acceso intravenoso, a no ser que estén afectadas las dos extremidades. En este caso, la vía intravenosa debe colocarse a través de la región quemada utilizando un catéter ligeramente más largo para evitar que se salga cuando aparezca el edema posterior. Figura 10. Canalización de vía venosa. (Para una mejor apreciación consultar esta foto en color en el atlas fotográfico que encontrarás al final del manual). En el caso de no detectar ninguna vena periférica en zonas no quemadas se empleará la canalización de vías centrales (sobre todo subclavia, yugular interna o intraósea por debajo de la tuberosidad de la tibia). Aunque existen muchas formas de reponer líquidos, la fórmula de Parkland sirve de guía prehospitalaria adecuada porque no depende de datos de laboratorio. Esta fórmula indica que el paciente debe recibir 4 ml. de líquido en las primeras 24 horas por cada 1 % de superficie corporal en las quemaduras de segundo y tercer grado por kilo de peso. La mitad de esta dosis se administra en las primeras 8 horas. 52 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

19 Ejemplo: paciente de 80 kg. con quemaduras de espesor parcial sobre el 40 % de su superficie corporal, la reposición líquida necesaria se calculará de la siguiente forma: 4 ml. x 40 % x 80 = ml. De los cuales, : 2 = ml. se deberán reponer en las primeras 8 horas y los ml. en las 16 horas restantes. En la reposición de líquidos, es importante no administrar soluciones glucosadas en el quemado en las primeras 24 horas, ya que la glucosa no es eficaz como elemento de reposición primaria en el paciente. No permanece en el espacio vascular, en donde se necesitan líquidos, y pasa al espacio intersticial. Además, el paciente no metaboliza la glucosa en cantidades masivas y es probable que sufra una sobrecarga, por la glucosa interna liberada durante la respuesta al estrés de la quemadura, y disminuya la eficacia de la insulina. Se prefiere una solución isotónica equilibrada de electrólitos, como por ejemplo el Ringer Lactato, pues tiene un contenido electrolítico similar al de la sangre, en segundo lugar el suero de elección será el suero salino al 0,9 %. Cómo medida final en el manejo inicial prehospitalario de la circulación, se deberá monitorizar al paciente (control de tensión arterial y frecuencia cardíaca), se deberá registrar constantes vitales así como volumen y tipo de líquidos suministrados. Es importante y necesaria la colocación de sonda de Foley para valoración de la diuresis. Una vez concluida la valoración inicial (ABC) del paciente quemado, es muy importante valorar la situación de dolor, ya que como hemos visto anteriormente va a influir en su estado general (ventilación, circulación, etc ). El dolor experimentado por un paciente quemado se relaciona con la gravedad de la quemadura. Las quemaduras de tercer grado (espesor completo) son indoloras debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas, pero las de segundo grado (espesor parcial) producen un gran dolor. Como las quemaduras de espesor parcial suelen acompañarse de quemaduras de espesor completo, un paciente con quemaduras de espesor completo puede experimentar mucho dolor. Se pueden utilizar analgésicos, como morfina u óxido nitroso, para aliviar dicho dolor. Se ha publicado que la morfina se metaboliza mejor en presencia de quemaduras aunque puede inducir una depresión respiratoria y puede ser peligrosa si hay shock o problemas respiratorios. El fentanilo se está haciendo cada vez más popular porque no tiene los efectos hemodinámicas ni respiratorios de la morfina. El uso de todos los analgésicos debe basarse en el estado global del paciente, no sólo en la intensidad del dolor y se debe administrar siempre por vía intravenosa. Otra forma de aliviar el dolor es enfriando la herida con compresas estériles húmedas y frías ya que la sensación de frío tiene a veces un beneficio psicológico para el paciente. Atención de enfermería al paciente con quemaduras 53

20 Cuando se utilicen estas compresas estériles, deben cubrir sólo el 10 % de la superficie corporal y sólo durante minutos cada vez, con objeto de evitar la hipotermia brusca del paciente. El método preferido para cubrir las quemaduras es con vendajes estériles secos. 3. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Una vez finalizada la evaluación primaria del paciente quemado (ABC), y conseguida la estabilidad hemodinámica, se debe proceder a la evacuación del paciente debidamente monitorizado y con control de la columna cervical. Los pacientes con quemaduras graves deben recibir asistencia en centros con una experiencia y recursos especiales. El transporte inicial o el traslado rápido a una unidad de quemados reduce la mortalidad y las complicaciones. Una unidad de quemados puede tratar adultos, niños o ambos. El Comité de Traumatología del American College of Surgeons cree que se debe transferir a una unidad de quemados a los pacientes con quemaduras que cumplan los siguientes criterios: - Lesión por inhalación. - Quemaduras de espesor parcial en más del 10 % del área superficial corporal total. - Quemaduras de espesor completo en cualquier grupo de edad. - Quemaduras que afecten a la cara, las manos, los pies, los genitales, el periné o articulaciones importantes. - Quemaduras eléctricas, incluidas las producidas por rayos. - Quemaduras químicas. - Quemaduras en pacientes con trastornos médicos previos que podrían complicar el tratamiento, prolongar la recuperación o influir en la mortalidad. - Cualquier paciente con quemaduras y un traumatismo concomitante (por ejemplo, fracturas) en el que la quemadura tenga el mayor riesgo de morbilidad y mortalidad; si el traumatismo tiene el mayor riesgo inmediato, se puede estabilizar al paciente inicialmente en un centro de atención al trauma y después trasladarlo a una unidad de quemados. - Niños quemados, en hospitales sin personal cualificado ni equipo para atender niños. - Quemaduras en pacientes que requieren intervenciones sociales o emocionales especiales o una rehabilitación prolongada. Se puede decir, que el tratamiento hospitalario del paciente quemado es una continuación y complementación de los cuidados prehospitalarios practicados por el equipo 54 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

21 de emergencias. A la llegada al hospital, se debe entregar el registro médico-enfermero de la historia clínica prehospitalaria del paciente: - Fecha, hora y lugar del accidente. - Antecedentes personales: sexo, edad - Agente causal (quemadura por llamas, química, eléctrica ). - Valoración de la vía aérea: estado, técnicas realizadas (intubación, cricotiroidotomía ), debe registrarse el tipo de material y número utilizado en cada técnica. - Valoración de la respiración: estado, O 2 administrado y forma de administración (parámetros empleados en el ventilador mecánico, tipo de ventilación, etc ). - Valoración de la circulación: accesos venosos, catéteres utilizados (tipo y número), volumen de líquidos administrados - Tratamiento farmacológico administrado: analgésicos, broncodilatadores - Complicaciones posteriores, otras lesiones concurrentes, así como cualquier dato de interés para la realización de la historia clínica del paciente. El personal hospitalario una vez recogidos todos los datos por el equipo de emergencias, los incorporará a la historia clínica del paciente y continuará con los cuidados siguiendo también la secuencia del ABC al paciente politraumatizado, realizando registro de constantes (tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, Sat. O 2 ) y complementando con pruebas diagnósticas como: - Datos de laboratorio: se realizará una extracción para análisis de sangre con enzimas cardiacas y estudio de coagulación. Igualmente de gases arteriales. - Radiografía de tórax y abdomen. - ECG. - TAC o resonancia si se sospecha o hay evidencia de otras lesiones traumáticas concurrentes. A la misma vez que el personal de enfermería completa las pruebas diagnósticas, se deberá una complementación de la valoración del paciente, a través de él mismo, parientes, o personal de emergencias: - Agente causante, si el accidente ocurrió en una zona cerrada o abierta. - Tiempo que estuvo en contacto el paciente con la fuente calórica. - Si el paciente inhaló humos o vapores de sustancias químicas. - Tipo de material que estaba en combustión. - Si ocurrió una explosión. - Si el sujeto estaba inconsciente y cuanto tiempo estuvo. - En caso de corriente eléctrica: tipo de corriente y voltaje estimado, tiempo que estuvo en contacto con la corriente. Si el paciente fue arrojado por la Atención de enfermería al paciente con quemaduras 55

22 fuerza de la corriente o cayó de un sitio alto donde estuvo en contacto con ella. En caso de sustancias químicas: naturaleza de la sustancia, concentración del agente, tiempo que estuvo en contacto, sí además de la lesión hubo vapores nocivos. Posteriormente se procederá a la valoración de las quemaduras (grados de profundidad), así como al cálculo del porcentaje de superficie quemada, para lo cual se puede emplear la regla de los nueve de Wallace. Se estudiará al paciente en busca de quemaduras circunferenciales, de espesor parcial o total en el tórax, y también en cuanto a la formación de la escara, la cual, al restringir la expansión del tórax, podrá entorpecer las respiraciones y ocasionar hipoxia. Se realizará revisión neurológica del paciente, para lo cual utilizaremos la escala de coma de Glasgow: Apertura deojos Respuesta motora Respuesta verbal 4 Espontánea 6 Cumple órdenes 5 Orientado 3 Al estímulo verbal 5 Localiza eldolor 4 Desorientado 2 Al estímulo doloroso 4 Flexiónal dolor 3 Palabra incomprensible 1 No responde 3 Flexiónanormal (Decorticación) 2 Sonidos incomprensibles 2 Extensiónanormal (Descerebración) 1 No responde 1 No responde Figura 21. Escala de coma de Glasgow. El siguiente paso en la atención hospitalaria del paciente quemado, pasa por el abordaje local de las heridas. Recordaremos como se procedía al tratamiento local de las quemaduras (punto 1 de este tema): - Como primer punto señalaremos la necesidad de realizar el tratamiento local de las quemaduras con unas medidas óptimas de asepsia, ya que uno de los principales objetivos de este tratamiento es preservar las heridas ante los procesos infecciosos. - Se procederá al lavado con solución salina 0,9 % de las heridas, retirando restos de suciedad, cuerpos extraños, etc, la ropa que se encuentre pegada a la piel de manera contundente se respetará, ya que deberá ser retirada del paciente con toda seguridad en quirófano bajo anestesia por el elevado dolor que se le puede producir al paciente al intentar desprenderla. 56 Atención de enfermería al paciente con quemaduras

23 - Se realizará desbridamiento de la piel desvitalizada resultante de las ampollas rotas, preservando intactas aquellas ampollas de pequeño diámetro. - A continuación se aplicará solución antiséptica (povidona yodada) en las heridas y se aplicarán pomadas antibacterianas (sulfadiazina argéntica). - Finalmente se cubrirán las heridas con tul graso, almohadillamiento con gasas estériles y se aplicará un vendaje no compresivo. Se debe registrar por parte de enfermería, todas las heridas (localización, aspecto, profundidad, afectación, etc ), así como material y técnica utilizados en las mismas. En las heridas severas (gran afectación, gran profundidad, hemorragia incesante, etc ), así como restos de ropa adheridos a la piel, etc, se cubrirán con apósitos estériles (realizando compresión sobre la hemorragia) y serán posteriormente tratadas quirúrgicamente. Una vez finalizado el tratamiento local de las quemaduras, y si no ha sido hecho ya por el equipo de emergencias, se procederá a la administración vía intramuscular de la vacuna antitetánica y posterior registro de la administración de la misma. Hasta aquí, podemos decir que la atención al paciente quemado dentro del ámbito hospitalario (sala de urgencias) ha sido completada, posteriormente el paciente será trasladado, según su estado y valoración, a la unidad correspondiente (quirófano, UCI, etc ). En estas unidades se continuará con la vigilancia y revaloración frecuente del quemado, recordemos que a veces durante horas o días no surgen síntomas y signos de complicaciones respiratorias, shock, hipotermia, disminución de la circulación periférica, etc 4. SÍNDROME DEL GRAN QUEMADO. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA El enfermo gran quemado es una persona con alto índice de mortalidad, que ha descendido en parte gracias a que su tratamiento y cuidados se realizan en unidades especiales, que son áreas cerradas asistidas por personal altamente cualificado. Recordemos que el síndrome que originan las quemaduras graves evoluciona en dos fases: en la primera predominan las alteraciones hemodinámicas y electrolíticas, y en la segunda el riesgo de infección y desnutrición. Un tratamiento correcto y los cuidados al gran quemado, se basan en los siguientes puntos: - Reposición hídrica: se consigue manteniendo y restaurando el volumen y la composición de los fluidos corporales. Se deben cubrir las necesidades mínimas diarias compensando las pérdidas de agua, electrólitos y calorías. Para controlar el aporte de fluidos, se determina primordialmente el hematocrito y el volumen de orina. - Aislamiento del enfermo quemado: en estas unidades existen condiciones especiales, como aire libre de gérmenes obtenido mediante mecanismos de flujo laminar o similar, el personal actúa con las máximas condiciones de Atención de enfermería al paciente con quemaduras 57

Traumatismo de Miembros

Traumatismo de Miembros 12 Traumatismo de Miembros PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Reconocer situaciones de riesgo vital del trauma térmico y prevenir daño adicional. Determinar el grado de

Más detalles

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #7

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #7 Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #7 I. Generalidades I Generalidades Definición Las quemaduras son lesiones de los tejidos blandos, producidas por agentes físicos (llamas, radiaciones, electricidad,

Más detalles

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA Página 2 de 5 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para asegurar la ventilación del paciente, mediante un sistema manual, cuando éste no

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios 4 Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 21 ~ 4. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Introducción: El estado

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

Dérmicas superficiales (segundo grado superficial) Dérmicas profundas (segundo grado profunda) Subdémicas (tercer grado)

Dérmicas superficiales (segundo grado superficial) Dérmicas profundas (segundo grado profunda) Subdémicas (tercer grado) PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE QUEMADURAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DEFINICIÓN: Es la solución de continuidad de la piel, originada por la agresión de un agente externo, físico o químico, que inducen a la desnaturalización

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por ello es

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 5 6) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Funciones de la Piel. Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones.

Funciones de la Piel. Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones. La Piel: Estructura Funciones de la Piel Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones. Elimina desechos, agua y sales del cuerpo Quemaduras y

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

Guía para el Cuidado del Pie Diabético Guía para el Cuidado del Pie Diabético Consejos D Torres Calzado Ortopédico, S.L. El Pie Diabético es un trastorno de los pies que afecta a pacientes con diabetes. Dependiendo de las características y

Más detalles

PREVENCION RIESGOS LABORALES

PREVENCION RIESGOS LABORALES PREVENCION RIESGOS LABORALES Módulo 3. Riesgos específicos emergencias y primeros Auxilios PREVENCION RIESGOS LABORALES INDICE. MODULO PRIMEROS AUXILIOS 1. Emergencias. 2. Primeros auxilios OBJETIVOS 1.

Más detalles

CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP

CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP 9. GOLPE DE CALOR CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP Se define como hipertermia anormal por fracaso completo del sistema de termorregulación. La temperatura central está por encima de los 40 º C, provocando

Más detalles

Manual de primeros auxilios. En los ojos Por electricidad Con ácidos u otras sustancias químicas Prevención de quemaduras

Manual de primeros auxilios. En los ojos Por electricidad Con ácidos u otras sustancias químicas Prevención de quemaduras Manual de primeros auxilios En los ojos Por electricidad Con ácidos u otras sustancias químicas Prevención de quemaduras 70 Quemaduras as quemaduras son lesiones en la piel, múscu- los o huesos, causadas

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral

Más detalles

no son dolorosas por que ya se han destruido las terminales nerviosas del dolor.

no son dolorosas por que ya se han destruido las terminales nerviosas del dolor. QUEMADURAS Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos, electricidad y por el sol. Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad en: 1. primer grado:

Más detalles

Utilización de la Cánula de Guedel

Utilización de la Cánula de Guedel Utilización de la Cánula de Guedel La cánula de Guedel (fig. 15) es un dispositivo de material plástico que, introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción

Más detalles

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) 3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,

Más detalles

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l) LA HIPOGLUCEMIA CONCEPTO Teniendo en cuenta que los valores normales de la glucemia capilar en ayunas, deben estar entre los 80 mg/dl (4.4 mmol/l) y los 100 mg/dl (5.5 mml/l), se considera que hay una

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos

Más detalles

Urgencia y emergencia

Urgencia y emergencia Urgencia y emergencia Una emergencia se define como aquella situación que pone a la persona afectada en riesgo inminente de muerte, mientras que en una urgencia la persona corre riesgo de muerte si no

Más detalles

CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL

CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL USTED HA SIDO INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE DE: Y RECIBIRÁ: UN INFORME DETALLADO DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA INDICACIONES DE DONDE TENDRÁ QUE ACUDIR PARA CONTINUAR CON SUS CUIDADOS. DEBIDO A LA INTERVENCIÓN,

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANIPULACIÓN DE CARGAS Índice Introducción 1 Concepto de carga

Más detalles

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El tractorista agrícola desempeña tareas básicas de conducción por ejemplo en la aplicación de fitosanitarios (o fertilizantes

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 La kinesioterapia del aparato respiratorio es parte del tratamiento desde el diagnóstico. En este capítulo

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO 8 INTRODUCCION La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de vista diagnóstico (MAO-BAO) como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 Contenido Marco teórico... 3 La higiene corporal. Definición... 3 Tipos de higiene corporal. Medidas básicas... 4 1º. Higiene de la piel... 4 2º. Higiene de las manos...

Más detalles

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo. HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS Los primeros indicios de lo que posteriormente han llegado a ser las unidades de cuidados críticos, aparecieron en los años 30 en Alemania con la preparación de locales

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES CIRUGÍA La cirugía bucal es la rama de la odontología que se ocupa del diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos

Más detalles

Definición: Lesión originada por la acción local del calor sobre piel y mucosas.

Definición: Lesión originada por la acción local del calor sobre piel y mucosas. Definición: Lesión originada por la acción local del calor sobre piel y mucosas. Con temperaturas superiores a 40ºC se inicia la destrucción tisular por desnaturalización de proteínas. Epidérmicas - 1º

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-040-08 Guía de Referencia Rápida T29X Quemaduras

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

[MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA DONACIÓN]

[MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA DONACIÓN] 2015 [MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA Versión nº 1.1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad

Más detalles

PROPUESTA DIDÁCTICA 4

PROPUESTA DIDÁCTICA 4 PROPUESTA DIDÁCTICA 4 Tema TATUAJES Y PIERCING Justificación La moda de embellecerse el cuerpo gana seguidores y adeptos cada día. Hacerse un tatuaje o ponerse un piercing es una seña de identidad entre

Más detalles

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas Sonda PEG Gastrostomía Endoscópica Percutánea José Tomás Rojas Gastrostomía percutánea.-técnica quirúrgica que permite la colocación de una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal.

Más detalles

Igual que en los tendones flexores, se han definido 9 zonas para clasificar las lesiones de los tendones extensores (5 para el pulgar).

Igual que en los tendones flexores, se han definido 9 zonas para clasificar las lesiones de los tendones extensores (5 para el pulgar). 7.6. Tratamiento fisioterapéutico de las secciones de los tendores extensores Introducción Igual que en los tendones flexores, se han definido 9 zonas para clasificar las lesiones de los tendones extensores

Más detalles

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es DEFINICIONES Centro de Transfusión: centro sanitario en el que se efectúa cualquiera de las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

Más detalles

Administración de Vacunas Vía IM

Administración de Vacunas Vía IM Curso E Learning de Vacunas y Cadena de Frío Administración de Vacunas Vía IM Lic. EU. René Castillo Flores CONTENIDOS 1.- Consideraciones generales, según norma general técnica sobre procedimientos operativos

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Recomendaciones para su prevención Sociedad Argentina de Pediatría Comité de Nefrología. 1. Es una enfermedad transmitida por alimentos endémica en nuestro país, eso significa

Más detalles

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS AUTORES Ultima actualización Yolanda Diaz Alonso Ana Riveiro Vela REVISORES Comisión Cuidados Enfermería AUTORIZADO Dirección de Enfermería Fecha Enero 2011 Fecha Fecha

Más detalles

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO ÍNDICE 1. Qué es una gastrostomía? 2. Higiene general 3. Cuidados del estoma 4. Alimentación 5. Medicación y cuidados 6. Mantenimiento de la sonda o botón

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Efectos de las olas de calor sobre la salud

Efectos de las olas de calor sobre la salud Efectos de las olas de calor sobre la salud Introducción Según el avance de tendencias elaborado por el Instituto Nacional de Meteorología, existe una predisposición a que las temperaturas para este verano

Más detalles

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN Autores: Clara Serna Muñoz, Antonia Alcaina Lorente, Concepción Germán Cecilia AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN CONCUSIÓN. Lesión de las estructuras de soporte sin movilidad ni desplazamiento del diente.

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios López Martínez, J. R.* Serrano Esteve, S.* * D.U.E. RESUMEN Actualmente, debido al progresivo aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas,

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. La muerte súbita y sus estadísticas ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA SALVE UNA VIDA

Más detalles

Calentadores Solares

Calentadores Solares Calentadores Solares BENEFICIOS Usted ha adquirido un Calentador Solar. A partir de hoy empezará a ahorrar dinero y apoyará a la conservación del medio ambiente. Nuestro calentador funciona con los rayos

Más detalles

[CARROS DE PARADA] Servicio de Pediatría HGUA. Actualización Carros de Parada. Cambios en Organización y Contenidos PLAN ASISTENCIAL PLAN DE CALIDAD

[CARROS DE PARADA] Servicio de Pediatría HGUA. Actualización Carros de Parada. Cambios en Organización y Contenidos PLAN ASISTENCIAL PLAN DE CALIDAD 2014 Servicio de Pediatría HGUA Actualización Carros de Parada Cambios en Organización y Contenidos PLAN ASISTENCIAL PLAN DE CALIDAD [CARROS DE PARADA] Fecha de aprobación: septiembre 2014. Fecha de implementación:

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

Desarrollado por: American Burn Association (Asociación Americana de Quemaduras) Comité de Prevención

Desarrollado por: American Burn Association (Asociación Americana de Quemaduras) Comité de Prevención Desarrollado por: American Burn Association (Asociación Americana de Quemaduras) Comité de Prevención Patrocinado por: United States Fire Administration/ Federal Emergency Management Agency Modelo de atención

Más detalles

1.- Quemaduras Térmicas. Se producen por contacto directo con una fuente de calor o calor radiante. Pueden estar producidas por:

1.- Quemaduras Térmicas. Se producen por contacto directo con una fuente de calor o calor radiante. Pueden estar producidas por: Quemadura, Heridas y Hemorragias Aránzazu González Cea QUEMADURAS Definición: Lesión tisular de los tegumentos cutáneos ocasionada por agentes físicos, químicos o biológicos consideradas como las agresiones

Más detalles

Qué es la artroscopia?

Qué es la artroscopia? Qué es la artroscopia? La artroscopia es un procedimiento quirúrgico que se usa en Traumatología y Cirugía Ortopédica para diagnosticar y tratar diversos problemas y enfermedades que se localizan en el

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES Los bebes que nacen con peso bajo tienen alto riesgo de enfermar o morir. Por esa razón, es necesario calcular el peso de cada

Más detalles

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL PEDIÁTRICA Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona 1. MATERIAL 1.1 CONTENEDOR O BOLSA El oxígeno

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA. Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre

HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA. Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre ÍNDICE HIGIENE DEL ENFERMO ENCAMADO Higiene corporal.

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS 1.- CONCEPTO Y TIPOS Traumatismo torácico (TT) es todo traumatismo que lesiona o altera alguna o algunas estructuras del tórax. Los TT pueden ser abiertos o cerrados y pueden

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones El embarazo y la lactancia es un estado biológico que requiere una protección diferencial Durante todo el proceso de

Más detalles

INDICADORES DE ALARMA Y SÍMBOLOS DE LA PANTALLA

INDICADORES DE ALARMA Y SÍMBOLOS DE LA PANTALLA INDICADORES DE ALARMA Y SÍMBOLOS DE LA PANTALLA 3 pitidos cortos + 1 pitido largo Alarma de No respiración Esta alarma se activa cuando no se detecta respiración durante un período de 2 minutos (120 segundos)

Más detalles

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-31 Rev.01 Hoja: 1 de 6 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito Asegurar

Más detalles

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim Redacción: Edgar León Revisión: Neus Romà y Enrique Irisarri Validación: Teresa Puig Septiembre 2013 PROTOCOLO

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

GASTROSTOMIA PERCUTANEA GASTROSTOMIA PERCUTANEA Resumen Qué es una Gastrostomía? Es la inserción de una sonda (sonda de Gastrostomía), en el estomago, situando su extremo distal en el interior del estomago, y su extremo proximal

Más detalles

Ahorro de electricidad en los hogares

Ahorro de electricidad en los hogares Ahorro de electricidad en los hogares CÓMO PODEMOS REDUCIR NUESTRO CONSUMO? El plan energético horizonte 2010 prevé diferentes actuaciones para fomentar el ahorrro y la eficiencia energética. Estas actuaciones

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15 Consejos de tu veterinario Año 4. Número 15 si eres unomás La Insuficiencia Renal Crónica es un proceso por el cual el riñón de deteriora de forma lenta y gradual hasta dejar de funcionar. Puede producirse

Más detalles

Distribuidor Oficial. En primer lugar, comprobar las siguientes circunstancias:

Distribuidor Oficial. En primer lugar, comprobar las siguientes circunstancias: Distribuidor Oficial EQUIPOS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN RESPIRATORIA FILTRANTE La finalidad de esta guía es mostrar como proteger a las personas contra los riesgos para la salud provocados por sustancias

Más detalles

CATETERISMO VESICAL EN CASA

CATETERISMO VESICAL EN CASA CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA HOMBRES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles