Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía
|
|
- María Mercedes Martin Torregrosa
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía 15 de julio de 2011
2 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Las fuentes de energía son esenciales para la producción y transformación de bienes, así como para la administración de servicios del país. De allí que el acceso a ellas, su explotación racional y sustentable, así como su diversificación, se ha convertido en un aspecto fundamental a considerar en la elaboración de las políticas públicas de las naciones, no sólo por su impacto directo como motor impulsor de las economías, sino también por la necesidad de preservar el planeta y el ambiente. La República Bolivariana de Venezuela presenta un crecimiento de la demanda energética interanual muy por encima de la región producto entre otras cosas del desarrollo económico del país, el crecimiento de la población y una mejor distribución de las riquezas. El consumo energético de una sociedad está ligado al modelo de desarrollo implementado por la misma. Esto pasa por revisar necesariamente la intensidad de uso de bienes, servicios y formas de organización productiva y espacial de la sociedad, muchas veces inductoras de desperdicios de energía. Es necesario reorientar los patrones de producción y consumo, teniendo en cuenta el aspecto ecológico y humano. El Estado deberá desarrollar políticas de eficiencia energética, de protección del ambiente, de fomento de energías renovables y alternativas, que atiendan a plenitud al desarrollo del país y en particular las necesidades sociales del pueblo. Cualquier actividad o programa que impacte en el consumo de energía, debe llevar consigo una adecuada planificación energética, lo cual exige de una clara definición de rectorías en la materia, de la instancia coordinadora entre los diferentes entes y órganos de gobierno, de participación y protagonismo popular, de corresponsabilidad, de experticia técnica y, sobre todo de conciencia ciudadana para lograr la eficiencia energética. Debe entenderse la eficiencia energética como un tema integral, que abarque todas las fuentes energéticas y la correlación entre ellas, así como la promoción del desarrollo eficiente de la cadena energética en sus diversas formas. Es así, como la eficiencia energética y la planificación de sus fuentes, se convierte en una política de Estado, con la participación del Poder Popular; política que compromete a todas las instituciones públicas y privadas, consumidores y consumidoras, usuarias y usuarios y la población en general. Esta Ley promoverá que el Estado realice inversiones en la producción de energía procedente de fuentes renovables, que busquen reducir los impactos negativos y significativos al medio ambiente y que a su vez generen 2
3 oportunidades de crecimiento económico y creación de empleo, así como alternativas más eficientes para abastecer a la cadena energética. Es necesario destacar la necesidad de generar un cambio cultural, de actitud y de conciencia del deber social en la población hacia el buen uso de los recursos energéticos y protección del medio ambiente, mediante estrategias educativas y formativas. La Ley aborda el tema educativo a la par de la participación popular, asuntos que se consideran claves para lograr convertir a las comunidades y a los sistemas educativos en el epicentro del movimiento de transformación cultural que lleve a la gestión energética a conformar al pensamiento de eficiencia energética como un hábito. La Constitución en su preámbulo señala entre los fines que debe promover nuestra sociedad, la protección del equilibrio ecológico y de los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. El texto constitucional se caracteriza por desarrollar con la amplitud necesaria, los derechos y deberes ambientales de cada generación, y por reconocer el derecho que ellas tienen a un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Así, encuentra fundamento constitucional la obligatoriedad de la educación ambiental y las limitaciones a la libertad económica por razones de protección del ambiente. De tal manera que hablar de uso eficiente de la energía tiene relación directa con desarrollo sustentable y preservación del ambiente. Esta Ley desarrolla los principios contenidos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos y Ley Orgánica de Sistema y Servicio Eléctrico que contempla el uso racional y eficiente en distintas normas. Entre los fundamentos jurídicos de la Ley debemos señalar que Venezuela es signataria de numerosos compromisos internacionales en materia ambiental y cosignataria de las Metas del Milenio, las cuales establecen garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. La firma de estos compromisos internacionales es una expresión de la voluntad del Estado en promover la racionalización del consumo de energía enmarcada en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Esta Ley va dirigida al fomento y regulación del uso racional y eficiente de la energía a lo largo de la cadena energética para el fortalecimiento del Buen Vivir. Para lograr una nueva conciencia energética se requiere promover criterios en el uso racional de los recursos, así como de tecnologías más eficientes en todos los ámbitos del quehacer de la sociedad. Las normas establecidas en 3
4 esta Ley propician la articulación de los diferentes sectores de la sociedad para la efectiva aplicación de las políticas públicas en esta materia. La Ley contiene disposiciones fundamentales, la estructura organizativa, la planificación del uso racional y eficiente de la energía, la educación energética, las certificaciones de eficiencia energética, la promoción e incentivos, las sanciones y las disposiciones transitorias y finales. LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, LEY DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Capítulo I Disposiciones Generales Objeto Artículo 1. Esta Ley regula el uso racional y eficiente de la energía a lo largo de la cadena energética. Interés Público Artículo 2. Se declara de interés público el uso racional y eficiente de la energía. Ámbito de Aplicación Artículo 3. Esta Ley será de aplicación a todos los sujetos intervinientes en la cadena energética. 4
5 Definiciones Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por: 1. Supervisión Energética: es el procedimiento sistemático para obtener conocimientos adecuados del perfil de consumo de energía de una edificación o grupo de ellas, de una instalación industrial y de un servicio público o privado y, sobre esa base, determinar y cuantificar las posibilidades de ahorro de energía posibles y elaborar un informe al respecto. 2. Cadena Energética: es el conjunto de todos los procesos y actividades tendentes al aprovechamiento de la energía que comienza con la fuente energética misma y se extiende hasta su uso final. 3. Desarrollo Sustentable: es el proceso de cambio continuo y equitativo para el fortalecimiento del Buen Vivir, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. 4. Educación Energética: es el sistema de influencias pedagógicas de carácter profesional e interdisciplinario, integradas en el proceso de solución de tareas energéticas, dirigido al desarrollo de conocimientos, habilidades científico pedagógicas, actitudes y comportamientos éticos personales y profesionales relacionados con la problemática energética y trasciende los muros académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad y en el ámbito regional, nacional e internacional. 5. Eficiencia Energética: es la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. 6. Etiqueta de Eficiencia Energética: es una señal indicativa del nivel de eficiencia energética y de otras especificaciones, que facilita a usuarios y usuarias la información necesaria para escoger equipos eficientes desde el punto de vista energético. 7. Fuente Primaria o Convencional de Energía: es aquella que se encuentra disponible en la naturaleza y que puede ser transformada en otros tipos de energía. 8. Fuentes Renovables de Energías: son fuentes naturales de energía, en teoría inagotables, capaces de regenerarse por medios naturales. 9. Gestión Energética: es un proceso de optimización en el uso de la 5
6 energía, que se lleva a cabo mediante un conjunto de medidas y acciones técnicas, organizativas, administrativas, sistemáticas, preestablecidas y documentadas, a ejecutar antes, durante y después del proceso productivo y de prestación del servicio, que garantizan el uso racional y eficiente de los portadores energéticos. 10. Portadores Energéticos: Dentro de los cuales, se incluyen los naturales y los secundarios. Los Naturales: son aquellos provistos por la naturaleza en forma directa, los que deben pasar por procesos naturales, y aquellos que deben ser sometidos a procesos industriales. Secundarios: son aquellos que provienen de un centro de transformación y, el único destino posible un centro de consumo 11. Uso Eficiente de la Energía: es el aprovechamiento máximo en la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos del potencial de la cadena energética. Para los usuarios consiste en sacar el mayor provecho posible a cada unidad de energía utilizada en equipos tecnológicos para la satisfacción de sus necesidades y fortalecimiento del Buen vivir. 12. Uso Racional de la Energía: es el uso consciente de la energía utilizando sólo la necesaria para la satisfacción de las necesidades de cada usuario o usuaria, lo que contribuye con el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos. Principios Artículo Racionalidad y Eficiencia: se refiere a la adecuación de los medios para maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales; así como la reducción del consumo de energía, manteniendo los mismos servicios energéticos, sin afectar el buen vivir, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sustentable en su uso; así como la incorporación de los elementos de carácter tecnológico que se requieran para lograr los objetivos. 2. Corresponsabilidad: aplica al compromiso mutuo que en materia de uso racional y eficiente de la energía, deben mantener el Estado, el Poder Popular y el resto de las personas naturales o jurídicas. 3. Articulación de Políticas Públicas: se refiere a la coordinación de políticas entre todos los niveles de gobierno en la materia objeto de esta Ley, a fin de dar respuesta eficaz a los Planes y Programas que al respecto se definan, promoviendo la colaboración y el apoyo interinstitucional. 4. Transparencia: se refiere al libre acceso que debe existir a toda la 6
7 información sobre el uso racional y eficiente de la energía, así como la difusión y comunicación efectiva de los resultados de las diferentes acciones, programas y planes de alcance nacional que se implementen. 5. Sustentabilidad Ambiental: se refiere a la administración racional y eficiente de los recursos para que sea posible mejorar el bienestar de la población actual, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, todo ello en el marco del Buen Vivir. 6. Participación: Es la actuación de los ciudadanos, bien sea en forma individual, o a través de organizaciones del Poder Popular, en el fomento, formación, implementación y control de las políticas en materia de eficiencia energética y el uso racional y eficiente de la energía y de las fuentes renovables de energía, constituyéndose en una garantía para su completo desarrollo, tanto individual como colectivo, propiciando un cambio real en los hábitos de las usuarias y usuarios. 7. Soberanía Tecnológica: aplica a las medidas que propicien la inversión nacional en el fortalecimiento de los sectores tecnológicos y científicos vinculados con la energía con el fin de lograr, a través de procesos endógenos o mediante cooperación técnica y transferencia tecnológica, un desarrollo que permita incorporar procesos novedosos, apalancados con tecnología de punta, en el área del uso racional y eficiente de la energía. TÍTULO II DE LA PLANIFICACIÓN DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Capítulo I De la Formulación del Plan Del Plan del Uso Racional y Eficiente de la Energía Artículo 6. El Plan de Uso Racional y Eficiente de la energía es un mecanismo del Estado para la planificación a corto, medio y largo plazo de las medidas e instrumentos necesarios para alcanzar los objetivos determinados en esta ley, definir las líneas concretas de responsabilidad y colaboración entre los actores involucrados, determinar las necesidades presupuestarias y las formas de financiación, así como el seguimiento y control de las mismas. De la Formulación del Plan 7
8 Artículo 7. El órgano rector con competencia en la materia de hidrocarburos y el órgano rector con competencia en energía eléctrica están obligados a formular un Plan de Uso Racional y Eficiente de la Energía para cada sector respectivamente para lo cual consultarán a las instancias del Poder Popular. Estos planes deben ser integrados por una instancia coordinadora. Oportunidad para presentar el Plan Artículo 8. Cada Órgano Rector deberá presentar su plan a la Instancia Coordinadora en un lapso no mayor a los tres (3) meses después de la Promulgación de esta Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Coordinación del Plan Artículo 9. El Ejecutivo Nacional nombrará mediante decreto una instancia de coordinación en materia de uso racional y eficiente de la energía y asegurará la articulación del Plan entre los sectores y órganos involucrados. Asimismo se encargará de la revisión y evaluación del Plan a fin de hacer los ajustes necesarios para la adaptación del Plan a nuevas metas. Competencias de la Instancia Coordinadora Artículo 10. Son competencias de quien ejerza la coordinación: 1. Promover la coordinación y articulación entre los Órganos Rectores y los distintos entes y órganos involucrados, así como también entre los distintos niveles de gobierno, el poder popular y las comunidades. 2. Consolidar los planes y fijar la fecha de la presentación de los mismos, así como la oportunidad para su evaluación. 3. Esta Instancia revisará cada tres (3) años el Plan con el objeto de realizar los ajustes periódicos que sean necesarios de acuerdo al resultado de las evaluaciones. 4. Revisar periódicamente la ejecución de las políticas y cumplimientos de los objetivos energéticos de los sectores y órganos involucrados. Contenido del Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía Artículo 11. El Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía deberá contener, al menos los siguientes aspectos: 1. Diagnóstico y análisis de situación de cada uno de los sectores con respecto al uso racional y eficiente de la energía. 2. Establecer condiciones para el desarrollo y el fomento del uso racional y eficiente de la energías y la adopción de medidas para mejora de la eficiencia energética dentro de los respectivos sectores, a lo largo de 8
9 toda la cadena energética y para las consumidoras y los consumidores o/y usuarias y usuarios finales. 3. La responsabilidad y colaboración entre los distintos organismos involucrados en su desarrollo. 4. La identificación y puesta en marcha de acciones priorizando aquellas que tenga un mayor impacto en el uso racional y eficiente de la energía. Se tomarán en cuenta las previsiones presupuestarias. 5. Un catálogo de medidas a aplicar en los distintos sectores de la cadena energética. Entre ellas se detallarán, expresamente, las medidas a aplicar en los edificios, equipos e instalaciones que sean propiedad de la Administración Pública y los grandes usuarios. 6. Actuaciones para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación de nuevas tecnologías que sean energéticamente más eficientes, así como el intercambio de información, la cooperación institucional y la cooperación internacional. 7. Programa de educación y formación para la concientización y cambios de hábitos en la población que promuevan una cultura del uso racional y eficiente de las energías. 8. Las medidas económicas, financieras y tributarias oportunas para incentivar la puesta en marcha del plan de ahorro y eficiencia energética contempladas en la presente Ley. 9. Incorporar criterios energéticos en la planificación territorial con el fin de promover espacios urbanos que tengan un menor consumo energético y un menor impacto sobre el medio ambiente. 10. Indicar un programa de optimización energética de los edificios, equipamientos e instalaciones, a fin de que los municipios establezcan las disposiciones normativas y las acciones específicas para contribuir a la mejora de la eficiencia energética de los mismos. 11. Promover el desarrollo y la difusión de productos que utilizan energía más eficientes desde el punto de vista energético, así como la retirada gradual y progresiva del mercado de todos aquellos productos que incurran en un consumo energético elevado, cuando esté demostrado que existen otras tecnologías probadas más eficientes. 12. Establecer una serie de indicadores que permitan verificar de la forma más objetiva posible el cumplimiento del Plan Nacional. 13. Establecer criterios de ejemplaridad de los entes y órganos de la Administración Pública 14. Garantizar la participación de los organismos, entidades comunidades y sectores sociales vinculados a la energía y el medio ambiente. 15. Establecer una estrategia comunicacional y una política mediática a fin de lograr una óptima divulgación del Plan. Capítulo II De la Gestión del Plan y de los Órganos Intervinientes Educación 9
10 Artículo 12. Los Ministerios del Poder Popular con competencia en Educación deberán promover políticas de educación y formación dirigidas a la siembra de conciencia en materia de uso racional y eficiente de la energía, al conocimiento de las fuentes renovables de energía y al cuidado y preservación del medio ambiente en función a los objetivos energéticos establecidos en el Plan Nacional. Así como también, deberán fomentar políticas educativas que incluyan en la curricula la formación de especialistas para el manejo y gestión del uso racional y eficiente de la energía. Ambiente Artículo 13. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Ambiente deberá promover e incentivar la eficiencia energética y el uso racional de la energía, así como el uso de fuentes de energía renovables en instalaciones de suministro de agua y promoverá políticas y objetivos de cuidad y preservación del medio ambiente en concordancia con los objetivos energéticos establecidos en el Plan Nacional., entre otras que considere pertinentes. Poder Popular Artículo 14. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Participación Popular deberá promover la participación desde las comunidades y en las comunidades para le ejecución y seguimiento del Plan de Uso Racional y Eficiente de la Energía, De los Ministerios y Entes Públicos Artículo 15. Todos el Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, así como sus entes adscritos, se comprometerán en la ejecución del Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la energía, en tal sentido deberán presentar ante cada órgano rector, en su materia de competencia, la conformación de sus Grupos de Gestión de Energía, que deberán cumplir entre otras las siguientes funciones: 1. Elaborar un diagnóstico energético de las Instalaciones 2. Elaborar Reglamentos Técnicos que permitan viabilizar el Plan de Uso Racional y Eficiente de la energía 3. Definir las estrategias de comunicación corporativa y gestión del cambio 4. Verificar de la ejecución de los programas de mantenimiento 5. Asegurar la incorporación de criterios de diseño orientados al uso racional y eficiente de la energía en los proyectos y nuevas instalaciones del Estado 6. Realizar el seguimiento y control de las acciones previstas en la ejecución del Plan 10
11 7. Entregar la información al ente competente respecto a los avances del Plan De los Estados y Municipios Artículo 16. Los Estados y Municipios participaran activamente dentro del ámbito de sus competencias en la ejecución del Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, para ello establecerán los mecanismos necesarios en materia de ordenanzas, permisos y estándares mínimos a fin de desarrollar lo contenido en el Plan a nivel estadal y municipal. Capítulo III De la Participación del Poder Popular Participación del Poder Popular Artículo 17. El Estado facilitará la participación activa, protagónica y corresponsable del Poder Popular, a través de sus diferentes organizaciones, en el uso racional y eficiente de la energía. Mecanismos de Participación del Poder Popular Artículo 18. El Poder Popular podrá participar en las políticas de uso racional y eficiente de la energía de la siguiente manera: 1. En el diseño del Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía. 2. En la ejecución corresponsable de los Programas y Proyectos de Uso Racional y Eficiente de la Energía. 3. En la formación, educación y divulgación de programas de uso racional y eficiente de la energía 4. En la Contraloría Social del Plan de uso racional y eficiente de la energía 11
12 TITULO III EDUCACIÒN ENERGÈTICA Del Programa de Educación Energética Artículo 19. Es responsabilidad de los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de Educación y Educación Superior contribuir con el Plan Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía. En su área de competencia los ministerios citados anteriormente cooperaran entre sí, en el diseño y ejecución de dicho programa y articularan con los Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y el Ministerio del Poder Popular para la Ambiente lo relativo a las campañas informativas, los programas y asignaturas que puedan incorporarse a la curricula y que favorezcan los aprendizajes en uso racional y eficiente de la energía, uso de fuentes renovables de energía y al cuidado y preservación del medio ambiente en función a los objetivos energéticos establecidos en el Plan Nacional. Artículo 20. El programa debe contemplar al menos cinco (5) actores fundamentales dentro de la ecuación energética educativa nacional: 1. Los usuarios distinguidos como: usuario residencial, usuario comercial, usuario industrial y el Estado; los cuales serán abordados por un programa orientado a concienciar, propiciar cambios de hábito, comportamientos y actitudes en los valores de consumo en cada uno de ellos. 2. Los tres niveles del Sistema Nacional de Educación: básico, medio y superior son abordados desde la perspectiva académica que propicie el entendimiento del proceso energético, histórico político en las distintas sociedades que lo desarrollaron hasta la actualidad. 3. Los laboratorios, institutos, entes públicos y privados, de investigación y desarrollo, en nuevas tecnologías, nuevos materiales y procedimientos, son abordados desde una perspectiva que propicie la promoción, el incentivo y el respaldo a los procesos pertinentes con la eficiencia energética, uso racional de la energía y Fuentes de energías renovables alternativas. 4. El prestador de servicio eléctrico 5. La creación de unidades comunales de formación interactiva de agentes promotores y contralores en el uso racional y eficiente de la energía Artículo 21. La concienciación, educación, capacitación, entrenamiento y la cultura general relacionada con el uso racional y eficiente de la energía y las fuentes de energías renovables alternativas, son aspectos a tratar por cada uno 12
13 los ministerios en su área de competencia y transversalizan al Plan Nacional de de Uso Racional y Eficiente de la Energía. TÍTULO IV CERTIFICACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Del objetivo de la Certificación Artículo 22. El objetivo fundamental de la Certificación de Eficiencia Energética es la promoción de las mejoras del desempeño de todos los procesos que involucran sistemas consumidores de energía de cualquier naturaleza y la utilización de equipos y tecnologías de alta eficiencia. Del Órgano competente en materia de certificación Artículo 23. La certificación de eficiencia energética estará a cargo de los órganos competentes en la materia, quienes a partir de la promulgación de esta Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela deberán coordinar con los órganos rectores en materia de uso racional y eficiente de la energía todo lo concerniente a la materia. TÍTULO VI PROMOCIÓN E INCENTIVOS Adecuación de la Estructura Tributaria Artículo 24. Con el fin de promover el Uso Racional y Eficiente de la Energía, el Ejecutivo velará para que la estructura tributaria incentive y promueva el uso sustentable y eficiente de los recursos energéticos. Incentivos a los Usuarios Articulo 25. Con el objetivo de promover el uso racional y eficiente de la Energía Eléctrica, los Ministerio del Poder Popular con competencia en mataria de Hidrocarburo y de Energía Eléctrica podrán establecer dentro del esquema tarifario, incentivos que permitan al usuario reducir sus consumos. Fondos de Financiamiento a los incentivos 13
14 Artículo 26. Los Órganos rectores en materia de Hidrocarburo y Energía Eléctrica, respectivamente, podrán crear un fondo para el financiamiento de los incentivos. Dicho fondo se regirá por lo que disponga el reglamento de esta ley al respecto. De los convenios con instituciones bancarias Articulo 27. El Órgano Rector en conjunto con los ministerios con competencia en la materia, acordarán con la Banca Pública y Privada los mecanismos necesarios para el otorgamiento de tasas preferenciales, periodos de gracias y periodo de financiamiento más acordes con la capacidad de pago, a fin de impulsar proyectos para el uso Racional y Eficiente de la Energía. Estos financiamientos deberán ser ofrecidos a toda persona Natural o Jurídica que así lo solicite, previa evaluación, técnica, económica, social y de impacto ambiental que justifique la inversión. Incentivos a Fuentes de energías renovables alternativas y a la cogeneración hasta 2 MW. Articulo 28. Todo proyecto en el cual se utilicen Fuentes de energías renovables alternativas o la cogeneración hasta 2 MW, sin conexión a red, los mismos deberán diseñarse y ejecutarse con criterios de Uso Racional y Eficiente de la Energía. En este sentido, se darán los mismos incentivos mencionados en el Capítulo 1, como complemento de políticas de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Premio Nacional de Eficiencia Energética Artículo 29. El Órgano Rector establecerá el Premio Nacional del Uso Racional y Eficiente de la Energía en coordinación con los demás entes competentes, como un reconocimiento público anual a las empresas, instituciones educativas, de investigación y personalidades, relacionadas en distintas categorías, que se destacan por esfuerzos desarrollados y logros en el Uso Racional y Eficiente de la Energía, durante el año calendario inmediato anterior al del lanzamiento de la convocatoria. Título VII De las Sanciones 14
15 Artículo 30. Se establecerán sanciones administrativas a todo el que incumpla la presente ley. 15
Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas
Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para
Programa Regional de Prevención y Control de la Contaminación 2005-2010
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Área de Prevención y Control de la Contaminación Programa Regional de Prevención y Control de la Contaminación 2005-2010 Octubre 2005 INDICE DEL CONTENIDO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Capítulo I De las Disposiciones generales Objeto Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico
Reglamento para la elaboración de programas. de gestión ambiental institucional. en el sector público de Costa Rica
Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica Decreto n.º 36499-S-MINAET de 17 de marzo de 2011 Publicado en La Gaceta n.º 88 de 09 de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA REGLAMENTO DEL PROGRAMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN DENOMINADO: ACADEMIA DE SOFTWARE LIBRE (ASL)
Medio ambiente sustentable
Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica
REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL
REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL I. DEFINICIÓN Y UBICACIÓN ARTÍCULO 1: El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local es la instancia
MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)
MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. EL PRESIDENTE DE
CONVOCATORIA CONACYT-MOST
1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción
LEY DE FOMENTO DE LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA PARA EL ESTADO DE SONORA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
LEY DE FOMENTO DE LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA PARA EL ESTADO DE SONORA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La presente ley es de orden público e interés general y tiene por objeto
Eficiencia en el uso de los recursos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Eficiencia en el uso de los recursos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña El crecimiento económico y el desarrollo social no pueden ser sostenibles si continuamos con los patrones
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018 Fin / Objetivo de Desarrollo - nivel UGEL Propósito Nivel I.E. Ampliar el acceso a las oportunidades de desarrollo humano, reduciendo las tasas de repitencia,
UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :
Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD
Actividades INIA 2006
Actividades INIA 2006 ORGANIGRAMA DEL INIA Según Real Decreto RD 1951/2000, de 1 de diciembre ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INIA La estructura y funcionamiento del INIA están recogidos en el RD 1951/2000
CONSIDERANDO CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
María del Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Social, con fundamento en los artículos 32 fracción XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1 y 5 fracción XXI del Reglamento
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 26 de julio de 2005 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO mediante el cual se regula la organización y funcionamiento interno del órgano administrativo desconcentrado
ÍNDICE. Mensaje de la Máxima Autoridad... 2. Presentación... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 5 LA INSTITUCIÓN... 5. Visión... 5. Misión...
1 ÍNDICE Mensaje de la Máxima Autoridad... 2 Presentación... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 5 LA INSTITUCIÓN... 5 Visión... 5 Misión... 5 Valores Institucionales... 5 Definiciones... 5 Alcance... 6 Objeto...
CAPITULO II: SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOCRATICA
LEY DE PLANEACION DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES .- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y
Comparación entre el contenido del Proyecto de Estatutos de la UNED * y el de los Estatutos aprobados mediante Real Decreto 426/2005, de 15 de abril
Secretaría del Claustro Comparación entre el contenido del Proyecto de Estatutos de la UNED * y el de los Estatutos aprobados mediante Real Decreto 426/2005, de 15 de abril Abril de 2005 * Aprobados en
Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)
Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011
CONVOCATORIA 2016 Apoyos Complementarios para el Establecimiento y Consolidación de Laboratorios Nacionales CONACYT
CONVOCATORIA 2016 Apoyos Complementarios para el Establecimiento y Consolidación de Laboratorios Nacionales CONACYT El Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, establece la promoción de un mayor apoyo directo
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
DR. GABRIEL ESTRELLA VALENZUELA, Rector de la Universidad Autónoma de Baja California, con fundamento en los artículos 23 fracción I y 25 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Baja California,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA. Bogotá, septiembre de 2010
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Bogotá, septiembre de 2010 Articulación de la educación media con la superior y la educación para el trabajo- Pág.
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION
ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,
CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1
CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 (Noviembre 2011) 1 Aprobado en la sexta reunión de la CEA-CEPAL, celebrada en Bávaro, República Dominicana en noviembre
ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El
CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x
RESOLUCIÓN NÚMERO 8859 del 9 de agosto 2006 Por la cual se reglamenta la capacitación, la inducción y la reinducción en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.
Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas
Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 3 3
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE
1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA
La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA. GRUPO VIDA URBANA Y AMBIENTE Caracas Venezuela La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. Prof. Sandra
Comisión de Energía Y Minas
Comisión de Energía Y Minas Proyecto de Ley Marco de Energías Renovables del Parlamento Latinoamericano EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa
LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.
LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos
Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente
Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país
NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN
NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1o.- Las disposiciones de esta Ley
DIPUTADO AXXEL GONZÁLO SOTELO ESPINOSA DE LOS MONTEROS PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DEL H
La Paz, Baja California Sur, a 20 de enero del 2014. 2014, Año del XL Aniversario de la Conversión de Territorio a Estado Libre y Soberano de Baja California Sur. DIPUTADO AXXEL GONZÁLO SOTELO ESPINOSA
Ordenanza sobre El Sistema de Inversión Socio Cultural del Municipio Valencia. CUESTIONES LOCALES Nº 2 (2002) ISSN: 1317-6269 DOCUMENTOS
Ordenanza sobre El Sistema de Inversión Socio Cultural del Municipio Valencia. CUESTIONES LOCALES Nº 2 (2002) ISSN: 1317-6269 DOCUMENTOS Año MM REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA-ESTADO CARABOBO-MUNICIPIO
Proyecto de Actualización del Reglamento del Programa Científico-Tecnológico de Investigación Denominado: Academia de Software Libre (ASL)
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación Despacho del Viceministro para las Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales Dirección General de Acceso y Uso
NORMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS DE CRÉDITO E INVERSIONES CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES
NORMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS DE CRÉDITO E INVERSIONES CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- OBJETIVO Y CRITERIOS El objetivo de las presentes normas es establecer los principios, criterios
Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.
Facultad de Contaduría y Administración MISION La formación integral de profesionales con enfoque humanista, perfil ético y capacidad crítica en el área económico administrativa; comprometidos con la creación
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA
Núm. 55 Sábado 5 de marzo de 2011 Sec. I. Pág. 25253 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CULTURA 4122 Orden CUL/451/2011, de 28 de febrero, por la que se aprueba el Estatuto del Teatro de La Zarzuela,
CAPITULO I GENERALIDADES
Proyecto de Ley de Responsabilidad Social Empresaria para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley.. CAPITULO I GENERALIDADES Artículo
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE OAXACA (EDUCAM)
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE OAXACA (EDUCAM) CIRENIO ESCAMIROSA TINOCO,. Encargado de la Dirección General del Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca, con fundamento en los artículos
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plan de Desarrollo del Programa Educativo: Ingeniero en Electrónica y Automatización VISIÓN 2012 ANTEPROYECTO I. Presentación
Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables.
Uruguay Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Entendemos por compras sustentables al proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de
LEY DE JÓVENES EMPRENDEDORES DEL ESTADO DE MORELOS. Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, el miércoles 29 de agosto de 2012.
LEY DE JÓVENES EMPRENDEDORES DEL ESTADO DE MORELOS TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, el miércoles 29 de agosto de 2012. Al margen izquierdo un sello con el Escudo
Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados.
TÍTULO V Participación, autonomía y gobierno de los centros CAPÍTULO I Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros Artículo 118. Principios generales. 1. La participación es un valor
PROCESO GESTION INVESTIGACION
PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL
COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ
COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Términos de Referencia
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Términos de Referencia CONSULTORÍA DEL MARCO JURÍDICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE EN EL ECUADOR Código de Proceso de
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Arq. Sussana M. Urbano Hanson 1. Resumen: Hasta los momentos en el país se han producido iniciativas y esfuerzos
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO INTRODUCCIÓN Con la expedición del Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, el Gobierno Nacional adopta el nuevo Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano.
LEY PARA EL FOMENTO, APROVECHAMIENTO Y DESARROLLO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
de Eficiencia Energética y de Energías Renovables Ley Publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 54 del 6 de julio de 2013 DECRETO No. 1259/2013 II P.O. EL CIUDADANO LICENCIADO CÉSAR HORACIO DUARTE
REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto No.
Decreto No. "Por el cual se establece la obligatoriedad del uso de los parámetros y estándares establecidos por la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -- ICDE para la producción, intercambio
CULTURA SOTENIBLE DESDE LA UNIVERSIDAD A LA COMUNIDAD
APORTACIONES DEL CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS, SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, PARA EL DOCUMENTO DE COMPILACIÓN BASE
GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación
PROYECTO DE LEY 177 DE 2012
PROYECTO DE LEY 177 DE 2012 ARTÍCULO 1. OBJETO. Fortalecer la articulación de la educación media con la educación superior y la educación para el trabajo y el desarrollo humano, mediante programas ofrecidos
ACUERDO No. 006 03 de septiembre de 2013
ACUERDO No. 006 03 de septiembre de 2013 POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE VOLUNTARIADO PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA Y EL DESARROLLO EL HONORABLE DE GUARNE, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2809-1PO3-11 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE
22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE 22-1 CONFORMACIÓN DEL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAM
Ficha Descriptiva Programa EPS
Ficha Descriptiva Programa EPS I. INTRODUCCIÓN: El Programa denominado Programa de Empresas de Producción Social tiene objetivos claramente definidos como son: la democratización de las oportunidades de
DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA
DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO-COMISIÓN NACIONAL DE CASINOS, SALAS DE BINGO Y MÁQUINAS TRAGANÍQUELES GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA La
Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos
Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos 05-DT-CCEAG/O-2015 San José, Costa Rica 16
Aviso Oficial. En Caracas, a los diez días del mes de enero del dos mil. Año 189 de la Independencia y 140 de la Federación.
Aviso Oficial En vista del Oficio 040 que solicita la reimpresión del Decreto N 382, mediante el cual se dictó el Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y Tecnología, publicado en la Gaceta Oficial
LEY DE FOMENTO A LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
LEY DE FOMENTO A LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Publicada en el Periódico Oficial No. 15, de fecha 22 de marzo de 2013, Sección I, Tomo CXX CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2034-2PO2-14 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.
TÍTULO ÚNICO DEL FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS ORGANIZACIONES CIVILES. CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales
LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS ORGANIZACIONES CIVILES PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO Ley Publicada en el Periódico Oficial el 22 de Marzo del 2011. TÍTULO ÚNICO DEL FOMENTO A LAS ACTIVIDADES
1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.
GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO
Proyecto de Acuerdo No.xxxxxx de 2015
Proyecto de Acuerdo No.xxxxxx de 2015 Por medio del cual se adopta la política pública de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Municipio de Medellín EL CONCEJO DE MEDELLÍN En ejercicio de atribuciones
Propuesta de una Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales
Borrador de la ECRGF. 28 de abril de 2005. Página 1 de 10 Propuesta de una Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales Propuesta de Indice Primera
CÁTEDRA DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
CÁTEDRA DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID INTRODUCCIÓN La Administración General de la Comunidad Autónoma de Castilla y León ha apostado decididamente por el desarrollo de las energías no
Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO
Núm. 24 Sábado 28 de enero de 2012 Sec. I. Pág. 8068 I. DISPOSICIONES GENERALES JEFATURA DEL ESTADO 1310 Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos
1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.
PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo
CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:
República de Venezuela-Contraloría General de la República- Despacho del Contralor General de la República. Caracas, 30 de Abril de 1997.- Resolución Número 01-00-00-016 186 y 138 El Contralor General
CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
Iniciativa con proyecto de decreto crea la Ley para la Promoción, Desarrollo e Implementación de Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para Estado de Coahuila de Zaragoza. Planteada
Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa
Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y se expiden la Ley del Instituto Nacional
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION
La Gaceta N 66 Miércoles 7 de abril 2010 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION R-DC-54-2010. Despacho Contralor. Contraloría General de la República. San José, a las ocho horas del doce de marzo
CUADRO SINÓPTICO Y COMPARATIVO Texto Refundido de la Ley de Empleo
CUADRO SINÓPTICO Y COMPARATIVO Texto Refundido de la Ley de Empleo Cuadro comparativo entre el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo
Capítulo 19. Ambiental
Capítulo 19 Ambiental Artículo 19. 01 Niveles de Protección Reconociendo el derecho de cada Parte de establecer sus propios niveles de protección ambiental y sus políticas y prioridades de desarrollo ambiental,
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?
NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE
DECRETO SUPREMO No. 29466 DE 5 DE MARZO DE 2008
DECRETO SUPREMO No. 29466 DE 5 DE MARZO DE 2008 SE APRUEBA EL PROGRAMA NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Página 1 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que la Ley No.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento
ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE
ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE Objetivo Específico de la Contratación TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR EJECUTIVO El objetivo de la contratación es incorporar un consultor que
PROPUESTA DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SOBRE LA NORMATIVA PARA UN SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROPUESTA DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SOBRE LA NORMATIVA PARA UN SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1.- El Ministerio
GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA: AVANCES DESDE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA: AVANCES DESDE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO La Red Venezolana de Universidades por el Ambiente (REDVUA) Dra. Carelia Hidalgo, comisionambiente@ucla.edu.ve
U N I D A D D E C O N T R O L D E D O C U M E N T A C I O N
POLÍTICA DE SERVICIOS ESTUDIANTILES POL-DS-0447 (07/09) U N I D A D D E C O N T R O L D E D O C U M E N T A C I O N POL-DS-0447 (07-09) Página 1 de 8 TABLA DE CONTENIDO 1. PROPÓSITO... 2 2. ALCANCE...
REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DEFINICIÓN GENÉRICA Art. 1.- Sin detrimento de lo dispuesto en la Ley de Educación Superior
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Marielba Jaua Presidenta del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado Fundación Gumersindo Torres. COFAE CONTRALORÍA
FT-34 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DIA
FT-34 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DIA REQUERIMIENTOS TÉCNICOS COMPONENTE AMBIENTAL PARA LAS MACROREGIONES Con el objeto de prevenir, minimizar y mitigar el impacto ambiental negativo de los empaques y embalajes
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características
53. o CONSEJO DIRECTIVO
53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14
Reglamento de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México
Reglamento de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México OFICINA DEL ABOGADO GENERAL REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UAEM TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN PERIÓDICO OFICIAL, EL 13 DE DICIEMBRE DE 2010. Ley publicada en el Periódico Oficial, el lunes 24 de Noviembre de 2003.
LEY DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE HIDALGO. ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN PERIÓDICO OFICIAL, EL 13 DE DICIEMBRE DE 2010. Ley publicada en el Periódico Oficial, el lunes 24 de Noviembre de
LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO. Título Primero. Capítulo Único Disposiciones Generales
LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO Título Primero Capítulo Único Disposiciones Generales Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y tiene por objeto establecer: I. Las directrices
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui