CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL SALVADOR ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES: PERÍODO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL SALVADOR ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES: PERÍODO 1970-2003"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL SALVADOR ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES: PERÍODO TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA POR: VÍCTOR MANUEL PERAZA BURGOS SAN SALVADOR, OCTUBRE 2006.

2 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UCA RECTOR LIC. JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S.J. SECRETARIO GENERAL LIC. RENÉ ALBERTO ZELAYA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MTRO. JOSÉ MANUEL RIVAS ZACATARES DIRECTOR DEL TRABAJO MTRO. ROBERTO GOCHEZ SEGUNDO LECTOR MTRO. GERARDO OLANO 1

3 A mi Mamá Alicita. Por su apoyo y entrega Luchar y motivarme siempre a seguir adelante. Gracias INDICE: 2

4 Introducción 5 Objetivos de la Investigación 6 Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis de Trabajo 7 Metodología de la Investigación 8 CAPÍTULO 1: PANORAMA DEL SUBSECTOR AZUCARERO DE EL SALVADOR Introducción Panorama del Crecimiento de la Economía Salvadoreña Panorama de la Agricultura Salvadoreña Desempeño de los Subsectores Agropecuarios Antecedentes Históricos del Cultivo de la Caña de Azúcar Área Cultivada, Producción y Rendimiento de la Caña de Azúcar El Precio Doméstico del Azúcar Perfil de los Ingenios Azucareros de El Salvador Perfil de los Productores de Caña de Azúcar Perfil Geográfico del Cultivo de la Caña de Azúcar. 32 CAPÍTULO 2: PANORAMA INTERNACIONAL DEL COMERCIO Y LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR Introducción La Producción Mundial de azúcar El Consumo Mundial de Azúcar Principales Países Importadores y Exportadores de Azúcar Las Distorsiones del Mercado Azucarero. 44 CAPÍTULO 3: 46 3

5 LA VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR ANTE EL CAMBIO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES: Introducción Comportamiento de las variables relevantes Evolución de las Exportaciones de Azúcar de El Salvador Evolución de los Precios Internacionales del Azúcar Vinculación entre Precio y Producción de Azúcar Planteamiento del Modelo Econométrico Especificación Teórica del Modelo y Metodología Especificación del Modelo Econométrico y Variables Utilizadas Tratamiento de los Datos Resultados del Modelo Econométrico Estimado 62 CONCLUSIONES 67 BIBLIOGRAFÍA 71 ANEXOS 73 INTRODUCCIÓN A partir de la década de los noventa, el cultivo de caña y la producción de azúcar cruda en El Salvador ha sido una de las pocas sub-ramas del sector agropecuario tradicional que presenta tasas positivas de crecimiento en sus niveles de producción. 4

6 Sin embargo, dichos niveles de producción son inestables a lo largo del tiempo. En la década de los ochenta estas fluctuaciones pueden atribuirse al fuerte impacto del conflicto armado y la crisis económica-social. En la década de los noventa, dichas fluctuaciones pueden atribuirse al impacto negativo de algunos fenómenos naturales, o a los ciclos agrícolas. La producción de azúcar en El Salvador es además una actividad agrícola e industrial que tradicionalmente ha estado sometida a diversos controles y regulaciones estatales. Así, los precios internos pagados a los productores y el precio máximo que pagan los consumidores están vinculados a diversas medidas de regulación como la fijación de precios y prohibición de importaciones. Frecuentemente se afirma por parte de las gremiales de los ingenios que la rentabilidad de todo el sector depende de estos precios internos más altos, puesto que estos compensan los ingresos obtenidos por la venta a menores precios en los mercados internacionales. Debido a que los precios de los mercados internacionales han sido históricamente muy inferiores e inestables en comparación al precio doméstico, y como una gran parte de la producción de azúcar se destina al mercado internacional, se asume que los cambios en el volumen de producción de azúcar que realizan tanto productores e ingenios, están influenciados también por los cambios que sufren dichos precios. Específicamente, en la presente investigación se pretende indagar sobre las variaciones que presenta la producción de azúcar y la vinculación de estas con los cambios en los precios del mercado internacional no preferencial y preferencial de los Estados Unidos. Se supone implícitamente por ello que el volumen de oferta de azúcar salvadoreña no depende únicamente de los precios y condiciones económicas nacionales. Sin embargo, no se desarrolla un modelo que explique todos los determinantes de la oferta de azúcar salvadoreña, sino que se desarrolla un modelo econométrico en donde se busca determinar la elasticidad de la producción respecto a los precios internacionales y la demanda de exportaciones del exterior. Se emplea un modelo doble logarítmico, en donde los coeficientes obtenidos representarían la elasticidad de la producción de azúcar respecto a las variables explicativas empleadas. La investigación se desarrolla en tres capítulos: En un capítulo inicial se aborda el panorama del subsector azucarero salvadoreño, describiendo su desempeño respecto al 5

7 entorno económico nacional y respecto al resto de sub-ramas agrícolas que conforman el sector agropecuario, se exponen los antecedentes del cultivo de caña, el área cultivada, la producción y los rendimientos agrícolas. Se elabora, además, un perfil de los ingenios azucareros, un perfil de los productores de caña de azúcar y un perfil geográfico departamental de la producción de caña. En un segundo capítulo se aborda el panorama internacional del comercio y la producción global de azúcar, describiendo las características de la producción mundial, el consumo mundial y los principales países importadores y exportadores de azúcar. En el tercer capítulo se realiza una medición empírica sobre la vinculación existente entre la variación en el volumen de producción nacional de azúcar ante los cambios en los precios internacionales. En este capítulo se analiza el comportamiento de las variables relevantes y se plantea un modelo econométrico sobre la elasticidad de la oferta de azúcar respecto a diferentes precios internacionales. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Elaborar un panorama de la producción nacional, del comercio internacional de azúcar y evaluar la vinculación existente entre la oferta de azúcar de El Salvador con los precios internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir los antecedentes, la evolución del área cultivada de caña, la producción de azúcar y del rendimiento agrícola del sector. 6

8 Describir las características de los ingenios azucareros que se encuentran funcionando en El Salvador, las características de los productores de caña de azúcar y de la distribución geográfica del cultivo. Describir los rasgos más sobresalientes de la producción mundial de azúcar, el consumo y el comercio internacional de azúcar. Investigar la vinculación existente entre el precio internacional no preferencial y preferencial de Estados Unidos con la producción nacional de azúcar. Plantear un modelo econométrico de oferta de azúcar que evalúe la vinculación existente entre las variables relevantes del mercado internacional que, condicionan los cambios en la producción de azúcar, expresando dicha vinculación en términos de elasticidad. HIPÓTESIS DEL TRABAJO La hipótesis del trabajo de investigación es que los cambios en los precios internacionales de los mercados no preferencial y del preferencial de los Estados Unidos influyen en el nivel de producción de azúcar cruda de El Salvador. Es decir, se supone que las decisiones de producción de azúcar no dependen exclusivamente de los precios y las condiciones económicas nacionales, sino también del comportamiento del mercado internacional del azúcar. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación se ha desarrollado mediante una revisión, sistematización, procesamiento de datos y análisis de las series estadísticas relevantes, así como de una revisión bibliográfica y documental obtenida de libros, documentos, estudios, revistas, investigaciones en la materia, provenientes del Internet y de diversos centros de documentación y bibliotecas. 7

9 8

10 Capítulo I Panorama del Subsector Azucarero de El Salvador 1.1 INTRODUCCIÓN Panorama del Crecimiento de la Economía Salvadoreña 1 Durante la primera mitad de la década de los años noventa la economía salvadoreña experimentó transformaciones importantes en el ámbito político, económico y social, por un lado se encuentra la firma de los acuerdos de paz y por otro, la llegada al poder de un nuevo gobierno que implementa transformaciones significativas 1 Véase Anexo 1.1: Cuadro de Datos sobre la evolución del PIB, PIB percápita y tasas de crecimiento anual. 9

11 en la política económica nacional. 2 Se dan las privatizaciones del sistema financiero y de diversos activos, empresas y servicios estatales, es decir, se desarrolla una importante liberalización comercial con las reformas arancelarias y cambiarias seguidas. Durante los años ochenta la economía salvadoreña experimentó tasas de decrecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, durante los años , las tasas de crecimiento fueron del -4.2%, -11.8% y -10.5%. Este período fue seguido luego por un largo período de estancamiento que duró todo el conflicto bélico, hasta el año Con la finalización del conflicto armado El Salvador alcanzó tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superiores al 6% anual (Gráfico en Anexo 1.1), sin embargo a partir de 1996 la economía salvadoreña empezó a crecer a tasas cada vez menores. Este proceso de lento crecimiento perdura hasta la fecha. Así, en los últimos años la tasa de crecimiento del PIB por habitante ronda el cero por ciento o es levemente negativo. Esta desaceleración del crecimiento económico salvadoreño afectó de forma desigual a los diferentes sectores de la actividad económica. Mientras la Industria y el Comercio conservan su contribución sectorial al PIB, en el sector agrícola se profundiza el estancamiento económico que ya presentaba dicho sector desde mediados de la década de los años ochenta Panorama de la Agricultura Salvadoreña El sector agropecuario ha sido considerado tradicionalmente como el sector más importante de la economía salvadoreña, debido a su contribución al PIB, su capacidad de generación de divisas y la absorción de una importante porción del total de la población ocupada de El Salvador 3. 2 PNUD El Salvador: Estado de la nación en Desarrollo Humano, El Salvador, No obstante en 1975 del Total de Ocupados (1,220,300 habitantes) el 48% se encontraban en el sector agropecuario, para 1985 los ocupados agrícolas representaban el 34.11% (468,500 habitantes) En 1995 representaron el 26.9% y para el año 2003 solamente el 18.23% ( 459,478) de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel nacional, según datos de la DIGESTYC. 10

12 Desde la década de los años ochenta, el sector fue fuertemente impactado por la crisis económica-social, el deterioro de la actividad económica nacional, y por factores económico externos como el declive de las exportaciones y el endurecimiento de la política proteccionista de las economías desarrolladas sobre los sectores agropecuarios, así como también, por el deterioro de los términos de intercambio de los bienes primarios. 4 Gráfico 1.1 CRECIMIENTO ANUAL DEL PIBA Y PARTICIPACIÓN EN EL PIB ( , Precios Constantes 1990) Crecimiento 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% %piba Participación 25% 20% 15% 10% 5% PIBA/PIB 0% FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la Revista Trimestral del BCR, ver Anexo 1.1 A consecuencia de lo anterior, la importancia sectorial del Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) se ha contraído y su contribución al PIB nacional se ha estancado. Como se observa en el Gráfico 1.1 entre 1975 y 2003 el PIBA ha disminuido su participación en el PIB de un 18.5% hasta un 11.3% respectivamente. Otros sectores como la Industria Manufacturera y el sector Comercio, restaurantes y hoteles han conservado su aporte sectorial al PIB 5. Este deterioro de la importancia del sector agropecuario se continuó acentuando a lo largo de la década de los años noventa. Para el período comprendido entre 1990 y 2003 (14 años) el PIBA únicamente ha tenido crecimiento significativo en 4 años, el resto de años el crecimiento ha sido nulo o se ha contraído su actividad económica. Gráfico Bigit Estrada, Julio Salvador; Calles Hernández, José Ricardo. Evolución, Tendencias y Perspectivas de la Estructura Productiva del Sector Agropecuario Salvadoreño. Tesis de grado, UCA, San Salvador, Octubre En el período la Industria Manufacturera a conservado casi invariable su participación en el PIB, al pasar de un 22.9% a 23.81% en dicho período. En el mismo período el sector Comercio, restaurantes y hoteles pasaron de un 17.2% a un 19.68% del PIB. (FUENTE: Revista Trimestral del BCR) 11

13 EVOLUCIÓN DE LA TASA DE VARIACIÓN DEL PIB Y PIBA (Precios Constantes 1990) 15% 10% 5% 0% -5% -10% % pib %piba -15% FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la Revista Trimestral del BCR, ver Anexo 1.1 Otra característica de la evolución del PIBA es la alta volatilidad de su tasa de crecimiento, como se observa en el Gráfico 1.2, su tasa de crecimiento anual es mucho más inestable que la tasa de variación del PIB nacional. Esto puede deberse a que el desempeño del sector agropecuario está fuertemente determinado por los ciclos agrícolas. En la década de los noventa el PIBA ha sido impactado negativamente por fenómenos naturales como el niño en , las inundaciones del huracán Mitch en 1998, y los terremotos de En los años ochenta, el conflicto armado tuvo un impacto negativo muy fuerte en el crecimiento sectorial debido a que amplias zonas agrícolas fueron escenario frecuente de la guerra. Además del impacto negativo de algunos fenómenos naturales, el sesgo antiagrícola de la política económica seguida desde los noventas ha repercutido negativamente en la evolución del sector agropecuario. Particularmente la política cambiaria provocó una sobre valuación del tipo de cambio. 6 La política crediticia se reflejó en el deterioro del crédito real destinado al sector agropecuario y la política arancelaria liberalizadora que impactó sobre los productos agrícolas de exportación. 6 De acuerdo con Roberto Rivera Campos en su libro La Economía salvadoreña al final del siglo: Desafíos para el futuro FLACSO, 2000: El fracaso del modelo exportador está relacionado al creciente flujo de recursos externos, el denominado Mal Holandés, afectando la competitividad de las exportaciones. Considerando que si bien las remesas familiares han permitido el flujo de divisas que no genera el sector exportador, a está dinámica económica se le atribuye el estancamiento económico en general que a partir de la segunda mitad de la década de los años noventa muestra la economía nacional. 12

14 Según Alexander Segovia 7 estas medidas, junto a otras ayudaron a una profundización de la terciarización económica y han provocado que el sector agrícola pierda su carácter dinamizador de la economía, no obstante su importancia social. De acuerdo con este autor 8 : La dimensión social de la política cambiaria seguida tiene su contraparte en el efecto que esta tiene sobre los salarios reales, que se han deteriorado fuertemente debido a la política salarial altamente restrictiva seguida. El efecto de estos cambios de política económica ha repercutido decisivamente en la composición de la tasa de ocupación que tiende hacia una terciarización e informalización de la PEA y a la creciente consolidación de un modelo económico que no brinda oportunidades, particularmente en las áreas rurales, estimulando la migración de sus habitantes hacia el exterior. Al analizar la evolución de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada total por sectores económicos para varios años (Gráfico 1.3) se puede observar que en 1985, debido al conflicto armado el sector agropecuario redujo significativamente la población ocupada respecto 1975, al pasar de 586,000 ocupados a 468,500 en dicho período. En el mismo período la industria y el sector servicios aumentan el empleo generado, este último sector pasó a ser la actividad económica que concentra el mayor número de los ocupados, 670,000 habitantes. Para 1995 este proceso de terciarización de la PEA se acentúa aun más, el sector servicios ocupa 1,058,730 habitantes y para el año 2003 continúa con la misma tendencia con un total de 1,610,618 ocupados en el sector. El sector agropecuario incrementó la ocupación moderadamente a habitantes en 1995, debido fundamentalmente a la recuperación económica del periodo de post guerra. Pero, con el proceso de desaceleración a partir de 1996, los ocupados y la contracción del agro en general se profundiza, los ocupados del sector para 2003 disminuyen nuevamente a 459,478 habitantes. Gráfico Segovia, Alexander. Transformación Estructural y Reforma Económica en El Salvador F&G Editores. Guatemala Ibíd

15 Ocupados Totales por Sector Económico ( ) 2,000,000 1,600,000 1,200, , ,000 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura , , , ,478 Industria y Minería 122, , , ,964 Servicios* 509, ,000 1,058,730 1,610,618 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la DIGESTYC, ver Anexo 1.4 En el Gráfico 1.4 se muestra la participación porcentual de cada sector en el total de ocupados. A mediados de los años setenta el sector agropecuario empleaba un 48.1% de los ocupados de El Salvador, y para 2003 dicho sector pasó a representar solo el 18.2% de los ocupados en el ámbito nacional. El sector servicios, en cambio, aumento su participación en la composición de los ocupados totales del 41.8% al 63.9% en el mismo período. De allí que autores como Segovia (2000) afirmen que las políticas económicas seguidas han estimulado la migración de los habitantes, especialmente de las áreas rurales hacia el exterior. Gráfico

16 Composición de la PEA Ocupada por Sector Económico ( ) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Servicios* 41.8% 48.8% 53.7% 63.9% Industria y Minería 10.1% 17.1% 19.3% 17.9% Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura % 34.1% 27.0% 18.2% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la DIGESTYC, ver Anexo 1.4 El sector industrial a mantenido una participación sectorial más estable, en 1975 un 10.1% de los ocupados laboraban en dicho sector, para 1985 un 17.1%, para 1995 se incrementa al 19.3%. Pero, con el proceso de desaceleración económica a partir de la segunda mitad de los años noventa, hasta la fecha los ocupados totales que laboran en el sector industrial disminuyen al 17.9% en el año Desempeño de los Subsectores Agropecuarios La inestabilidad en el crecimiento del sector agropecuario es el reflejo de la inestabilidad del crecimiento registrado en los subsectores agrícolas que lo conforman; asimismo, la política económica, los precios internacionales y los fenómenos naturales han impactado de forma desigual a estos subsectores. Los bienes agrícolas no tradicionales como la Silvicultura y los Productos de la Caza y Pesca, muestran entre 1990 y 2003 una contribución al PIBA del 6% y 2.70% respectivamente (Gráfico 1.5), permaneciendo estable a lo largo de todo el período. La ganadería aumentó levemente su contribución al PIBA pasando del 17% al 19% entre 1990 y 2003; Otras Producciones Agrícolas pasó del 14.15% a un 19.42% en el mismo período; 15

17 La Avicultura a aumentado su participación del 8.9% en 1990 al 14.73% en 2003, siendo uno de los subsectores agropecuarios no tradicionales más dinámicos. Gráfico % 20% Evolución de la Composición del PIBA (Bienes Agrícolas No Tradicionales ) Otras producciones agrícolas Ganadería Avicultura Silvicultura Pproductos de la caza y pesca 15% 10% 5% 0% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del BCR, ver Anexo 1.3 Como se observa en el Gráfico 1.6, algunos subsectores agrícolas tradicionales presentan signos de estancamiento o contracción como el café, que ha reducido su participación en el PIBA de un 26.5% en 1990 al 12.5% en 2003; Los granos básicos han mantenido relativamente estable su participación en torno al 18%-20% en el mismo período y el sector azucarero, contrario a los otros bienes agrícolas tradicionales, presentó un aumento en su participación en el PIBA, pasando de contribuir con el 3.57% en 1990 al 6.68% en 1998 y luego disminuyendo levemente su participación hasta un 5.8% en Gráfico

18 30% 25% Evolución de la Composición del PIBA (Bienes Agrícolas Tradicoinales ) Café oro Granos Básicos Caña de Azúcar Algodón 20% 15% 10% 5% 0% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del BCR, ver Anexo ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR A principios del siglo XX la producción de azúcar en El Salvador se realizaba pero de forma muy rudimentaria. Entre 1903 y 1932 (30 años) la producción nacional pasó de 126,000 qq a 223,534 qq, reflejando un período en que no existía mayor interés por desarrollar el cultivo. En el Cuadro 1.1 se resume la serie de datos sobre producción de azúcar cruda en quintales de los años A comienzos del siglo XX, en el período comprendido entre los años 1903 y 1932 la variación promedio anual de la producción fue del 2.56%. Para el período previo a la segunda guerra mundial entre los años la tasa promedio de variación anual se incrementó al 7.75% en esos ocho años. Cuadro 1.1 Producción de Azúcar, El Salvador 9 Campos Huezo, José Ignacio; López Gutiérrez, José Isidoro. Análisis Factorial de la Rama Industrial del Azúcar en El Salvador, período Tesis de grado, UCA, San Salvador,

19 Año Quintales Variación Período , ,534 77% 30 años ,467 62% 8 años ,943 10% 5 años ,000 44% 5 años ,087 35% 5 años ,073,078 38% 5 años FUENTE: INAZUCAR El efecto de la segunda guerra mundial se hace sentir al disminuir la tasa de crecimiento de la producción de azúcar al 2.0% anual entre Una vez finalizada la guerra la tasa retorna a un 8.8% de variación promedio anual entre y para el período comprendido entre la expansión de la producción continúa a tasas entre el 7% y 7.6% anual. 1.3 ÁREA CULTIVADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR El área cultivada de caña de azúcar muestra en el período , una tendencia marcadamente creciente pasando de 11,598 manzanas (Mz) en 1960 a 20,222 manzanas en 1964, (Gráfico 1.7). Esto se debió a que durante dicho período las expectativas de las importaciones del mercado de Estados Unidos eran positivas, ya que a partir de 1960 este país dejó de comprar azúcar a Cuba en razón del embargo económico, pasando El Salvador junto a otros países productores a exportar hacia los Estados Unidos la porción del mercado que abastecía anteriormente la producción cubana. Entre 1965 y 1969 el área cultivada de caña como la producción de azúcar se mantiene prácticamente estancada (Gráfico 1.7) Este fenómeno se atribuye a que durante dicho período la producción nacional de azúcar excedía al consumo interno, los excedentes exportables no poseían un mercado seguro y la cuota de exportación asignada a El Salvador por Estados Unidos era relativamente baja respecto a la producción nacional de azúcar Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG: Análisis Problemática de la Actividad Azucarera, Septiembre

20 Gráfico 1.7 Área Cultivada (Mz) y Producción de Caña de Azúcar (TC) ( ) 120,000 6,000, ,000 5,000,000 Manzanas 80,000 60,000 40,000 20, Área (Mz) Producción (Tc) 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 Toneladas - FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ver Anexo 1.5. El período , puede considerarse de expansión de la industria azucarera del país, ya que se incrementa aceleradamente el área cultivada de 28,034 a 49,120 manzanas (Mz) y consigo la producción de azúcar cruda, que asciende a 6.261,020 qq en Este período expansivo se atribuye al ingreso de nuevas empresas tanto en la producción de caña como en el proceso de transformación industrial, estimuladas por los precios internacionales del azúcar, que en noviembre de 1974 alcanzaron la cifra record de US $29.94 dólares por quintal de azúcar cruda, a consecuencia de que en ese mismo año la producción mundial fue deficitaria respecto al consumo mundial. 11 El fenómeno de expansión azucarera del período se da a nivel mundial, pues una gran cantidad de países productores de azúcar incurrieron en nuevas inversiones para aumentar sus capacidades de producción, resultando aumentos constantes en la producción mundial de azúcar y provocando la acumulación de inventarios. Es así que el mercado mundial presionado por la sobreproducción de azúcar, vió descender los precios, lo que generó en 1979 el inicio de la crisis de la industria azucarera en El Salvador. El precio internacional del azúcar fue de $9.66 en 1979, el cual no cubría los costos de producción severamente afectados por los altos precios del petróleo. 11 Ibíd

21 El período es considerado de crisis del subsector azucarero en El Salvador, tanto en su aspecto económico como laboral. En este último aspecto se destaca que el salario de los jornaleros por recolección de cosecha de caña no se incrementó entre , 12 cuando el sector se encontraba en la fase de expansión anterior. El jornal de la caña de azúcar permaneció invariable en 2.75 colónes por tonelada al igual que el salario por día en 5.50 colónes, mientras, el jornal diario de la recolección de café que permanecía en 5.50 colones al igual que la caña, sufre tres incrementos en el mismo período: se eleva a 8.40 en 1976, luego a 9.25 en 1977 y finalmente a 9.75 colones en 1978, representando en este último año el jornal diario de caña de azúcar sólo un 56% del jornal por recolección de café. Naturalmente, esto provocó descontento en los trabajadores, lo cual se manifestó en incendios 13 no programados a los cañaverales. 14 En 1978 el área cultivada fue de 47,670 manzanas (Mz), ya para 1979 disminuyó a 42,000 manzanas, pero únicamente se rozaron 15 39,000 Mz, ya que para entonces se incrementaron los actos de sabotaje y quema descontroladas de los cañaverales. En 1980 inicia por parte del Estado una etapa de reformas en la tenencia de la tierra, bancos y en el comercio exterior. El 5 de marzo de ese año son intervenidas las propiedades de 500 hectáreas, entre ellas algunas dedicadas al cultivo de caña de azúcar. El 20 de mayo de 1980 según Decreto N 237 es creado el Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR) y le son traspasados luego los ingenios azucareros intervenidos por el ISTA con el proceso de reforma agraria, según Decreto N. 425 del 10 de octubre de Ante este nuevo escenario, el cultivo de caña de azúcar continuó su caída hasta unas 40,000 Mz de tierra en 1980 (Gráfico 1.7), de las que se rozaron únicamente 38,000 Mz, debido a los actos de quema y sabotaje que aun persistían en los cañaverales. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Tarifas de salarios mínimos según decreto y actividad económica Al quemar la caña de azúcar, la cantidad de sacarosa que se obtiene de la planta es menor, reduciéndose el rendimiento por manzana cultivada. 14 Campos Huezo, José Ignacio; López Gutiérrez, José Isidoro. Análisis Factorial de la Rama Industrial del Azúcar en El Salvador, período Tesis de grado, UCA, San Salvador, El rozado es la etapa de corte de la planta de caña ya madura, durante los primeros años del conflicto armado debido a la inseguridad no se cortó todo el área cultivada. 20

22 Entre los años 1981 y 1986 el área cultivada de caña tiene un incremente lento, pasando de 48,600 manzanas a 58,750 en dicho período (Ver gráfico 1.7). Para 1987 y 1988 la superficie decrece nuevamente a 48,300 Mz y 41,300 Mz respectivamente. Estos episodios de expansión de la producción de caña están vinculados naturalmente con los ciclos de aumento en el área cultivada, pero lo están también con el rendimiento de caña que se obtienen en promedio por manzana cultivada. En el Gráfico 1.8 se presenta su evolución a lo largo del tiempo. En este se observa que los ciclos expansivos o contractivos de la cosecha se corresponden de igual forma con los ciclos altos del rendimiento en Toneladas Cortas (TC). Este comportamiento refleja que cuando las condiciones del mercado son favorables, no sólo se cultiva mayor superficie, lo que aumenta la caña cosechada, sino que también se intensifica la explotación de estas tierras, obteniendo mayores rendimientos. La producción de azúcar (Gráfico 1.9) en el proceso de transformación industrial que realizan los ingenios, tiene un comportamiento similar al cultivo de caña, el rendimiento industrial (Gráfico 1.10) se reduce o estanca cuando las condiciones son adversas y aumenta cuando estas mejoran. Gráfico 1.8 Rendimiento del Cultivo de Caña de Azúcar (Tc/Mz) ( ) Toneladas Cortas Rendimiento (Tc/Mz) FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ver Anexo 1.5. Gráfico

23 Producción de Azúcar Cruda (qq) ( ) Quintales 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 - Azucar (qq) FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ver Anexo 1.5. Gráfico 1.10 Rendimiento Industrial de Los Ingenios (Libras de Azúcar por TC de Caña Molida) ( ) Libras FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ver Anexo 1.5. Entre los años 1989 y 1999, la superficie cultivada y la producción nacional de caña oscilaron hacia el alza según se observa en los Gráficos 1.7 y 1.9. El área cultivada se incrementó hasta las 99,125 manzanas en 1999, teniendo un período de estancamiento entre , pero retomando luego una fuerte expansión hasta Por otra parte, la producción de caña alcanzó su punto más alto en 1997, pasando de 2.9 a 5.5 millones de toneladas y para 1999 se produjeron 5.2 millones de toneladas. 22

24 A lo largo del período se dan las privatizaciones de los ingenios expropiados en 1980, deja de operar el INAZUCAR y la distribución deja de estar a cargo del gobierno. Sin embargo, dado que existían tres mercados para el azúcar con tres precios diferentes (el mercado interno, el mercado preferencial de Estados Unidos y el mercado mundial), se diseñó un mecanismo por el cual los ingresos de la venta del azúcar se repartieran sobre una base aprobada por todos los ingenios 16. Para la distribución en el mercado interno se creó DIZUCAR, institución encargada de reunir la producción de los ingenios y entregar los ingresos provenientes de la venta en forma proporcional a la producción de cada uno. 17 En el período el área cultivada ha sufrido un retroceso, pasando de 98,000 manzanas en el año 2000 a unas 81,670 para el año De igual forma, la producción de caña permanece fluctuando en torno a los cinco millones de toneladas cortas. El rendimiento industrial se estanca entorno a 55 TC por Manzana cultivada, incrementándose únicamente para 2004 cuando se alcanza un rendimiento de 64.7 TC de caña por manzana. Esta reducción en el área cultivada como en la producción de caña fueron estimuladas por la caída en el precio mundial del azúcar entre 1999 y En 1999 el precio internacional promedió US $6.27 dólares por quintal, entre el año 2000 y el 2001 se mantienen entorno a los $8.00 dólares y en el año 2002 alcanza su punto más bajo a sólo $6.24 dólares. Para 2004 el precio internacional se sitúan en $7.55 por quintal de azúcar cruda. 1.4 EL PRECIO DOMÉSTICO DEL AZÚCAR El precio pagado al productor se fija al principio de la zafra de acuerdo al precio fijado para el mercado interno, la expectativa de precios del mercado preferencial de Estados Unidos y el mercado internacional no preferencial. De acuerdo a FUSADES, 19 el precio inicial de pago de la libra de azúcar a los productores fue de $ centavos 16 Lazo, Carmen Aída; Sánchez Masferrer, Manuel. La Protección del Mercado Azucarero en El Salvador, Boletín Económico BCR. 21 de Noviembre de En teoría, la regulación de los precios del azúcar al consumidor corresponde al Ministerio de Economía. Sin embargo, a través de la Distribuidora de Azúcar y Derivados S.A. de C.V. (DIZUCAR), los ingenios uniforman su precio de venta. 18 Lazo, Carmen Aída; Sánchez Masferrer, Manuel. BCR FUSADES. Cómo está nuestra Economía , p

25 de dólar durante la zafra 2003/2004. Dicho pago se realiza con base en el pronóstico de ventas que se estima se realizarán en los distintos mercados. El precio del azúcar pagado al productor está vinculado a las regulaciones y controles de precio que prevalecen en el mercado local. El mercado azucarero tiene las siguientes características: Productos Homogéneos, Normas de calidad uniformes, tecnologías estandarizadas, barrera al ingreso de productores (implica la reducción de la cuota asignada entre el resto de ingenios) Se requiere permiso para exportar e importar azúcar, y esto está regulado por ley, sólo puede importarse cuando exista una situación de desabastecimiento del mercado doméstico. Técnicamente es improbable, siendo esta una fuerte barrera no arancelaria. Las cuotas del mercado preferencial de los Estados Unidos y del mercado doméstico se distribuyen de acuerdo a la producción que se realizó en la zafra del año anterior. Los precios máximos internos del azúcar no son determinados directamente por el Ministerio de Economía, sino bajo la recomendación del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) 20 El precio pagado al productor por la caña es fijado por el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA) 21 Existe una institución, autónoma, del sector privado que se encarga de hacer el nexo entre los productores de caña y los ingenios (Asociación Azucarera de El Salvador) 20 Así lo establece el artículo 11 de la Ley de la Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria Azucarera, Decreto N 490. Diario Oficial, 17 de agosto de Esta está integrada por el Ministerio de Economía, El Ministerio de Agricultura, PRO-CAÑA (gremial de los productores de caña independientes), y la Asociación Azucarera Salvadoreña (gremial de los ingenios) 24

26 Existe una institución centralizada que se encarga de la distribución del Azúcar (DIZUCAR) Estas características del mercado provocan que el precio de venta del azúcar al consumidor se encuentren muy por arriba de los costos de producción. Se argumenta por parte de las gremiales de los ingenios, que la rentabilidad del sector depende de estos altos precios internos, debido a que estos compensan los ingresos obtenidos por la venta a menores precios en los mercados no preferenciales. Grafico 1.11 Precio al Consumidor del Azúcar sin Refinar (Enero Mayo 2006) (Precio Promedio de la Canasta de Mercado del IPC en Colonés Salvadoreños por Libra) Colones Salvadoreños Meses FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) Esta estructura del mercado se refleja en el aumento escalonado del precio doméstico, como se observa en el Gráfico 1.11, el precio al consumidor de la libra de azúcar es de aproximadamente $ $ 0.35 centavos de dólar 22 (IVA incluido) y se ha mantenido invariable próximo a los $ 0.30 centavos de dólar desde el año El Diario de Hoy, Precios Internos de Azúcar se Mantienen, 14 de Febrero de

27 1.5 PERFIL DE LOS INGENIOS AZUCAREROS DE EL SALVADOR A la fecha se encuentran operando ocho ingenios azucareros: Central Izalco, El Ángel, San Francisco, Chaparrastique, La Cabaña, Magdalena, Chanmico y Jiboa. En el cuadro 1.2 se detalla su ubicación geográfica, año de fundación y además la capacidad de procesamiento, o molienda diaria que posee cada uno de ellos. Cuadro 1.2 Capacidad de Procesamiento y Ubicación Geográfica de los Ingenios Ingenio Capacidad de Procesamiento Ubicación Geográfica Izalco. (1962) 9,500 TC / día Huiscoyolate, Izalco, Sonsonate Chaparrastique. (1983) 6,000 TC / día El Jute, San Miguel, San Miguel El Ángel. (1900) 7,500 TC / día Joya Galana, Apopa, San Salvador San Francisco. (1947) 3,500 TC / día San Lucas, Suchitoto, Cuscatlán La Cabaña. (1946) 6,000 TC / día El Paísnal, San Salvador La Magdalena. (1946) 3,500 TC / día Chalchuapa, Santa Ana El Jiboa. (1976) 5,000 TC / día San Antonio Caminos, San Vicente Chanmico, (1954) 4,000 TC / día Chanmico, San Juan Opico, La Libertad FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG Estos ocho ingenios producen el 100% del azúcar nacional, en la zafra 2004/2005 el área cosechada fue de 81,670 Manzanas, moliéndose 5,280,435 Toneladas de caña, que produjeron 12,160,658 quintales de azúcar cruda. La evolución de la producción de azúcar de los ingenios del país para el período se detalla de la siguiente manera (Véase: Anexo 1.6): El ingenio Central Izalco, ubicado en el departamento de Sonsonate, incrementó la producción de quintales azúcar de 2.24 millones en 1996 a unos 3.3 millones, creciendo a una tasa del 5.1% como promedio anual (Gráfico 1.11). Además, es el mayor ingenio del país. Posee una capacidad de molienda de 9,500 Toneladas Cortas por día. El ingenio El Ángel elevó su producción de 1.37 millones de quintales a 2.04 millones en el mismo período, representando un incremento medio anual del 5.5% (Gráfico 1.11) Siendo el segundo ingenio más grande del país, al poseer una capacidad de molienda de 7,500 Toneladas cortas de caña de azúcar por día. El Ingenio Chaparrastique, ubicado en el departamento de San Miguel, presenta la tasa de crecimiento más alta entre , un 8.2% anual, incrementando su 26

28 producción de azúcar de 0.91 millones de quintales a unos 1.66 millones en dicho período. El Ingenio La Cabaña tuvo una expansión más moderada en su producción, sin embargo, incrementó su producción de 1.28 millones de quintales a 1.58 millones para el año 2004, representando una tasa de variación promedio anual del 4%. El Ingenio Jiboa presenta una de las menores tasas de crecimiento en su producción de azúcar, un 2.6% como promedio anual. Elevando en todo el período su producción de 1.09 millones de quintales de azúcar a 1.28 millones de quintales. Los Ingenios San francisco, Magdalena y Chanmico son los tres ingenios con el menor nivel de producción de azúcar (Anexo 2.6) En el caso del Ingenio San Francisco entre tuvo la tasa de crecimiento más baja, un 2.13% anual, El Ingenio Chanmico creció un 4% y el Ingenio Magdalena un 5.87% anual, la segunda tasa más alta (Gráfico 1.12) Gráfico 1.12 Tasa de Crecimiento Promedio de la Producción de Azúcar ( ) Jiboa 2.6% Chanmico 4.0% La Magdalena 5.9% Ingenios La Cabaña Chaparrastique 4.0% 8.2% San Francisco 2.1% El Ángel Central Izalco 5.1% 5.5% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ver Anexo

29 La estructura de participación de los diversos ingenios en la producción de azúcar es bastante estable en el mediano y corto plazo, es de suponer que en períodos mayores de tiempo ésta se modifique dependiendo de las inversiones que estos han realizado a partir del proceso privatizador, las políticas que han seguido cada uno de ellos, y otros factores económicos o empresariales. Sin embargo, aunque no se cuenta con series continuas de largo plazo sobre la producción de azúcar desagregada para todos los ingenios, para el período que comprende los años si existen datos agrupados, y en ellos es posible observar algunos cambios en su estructura de participación. En el Gráfico 1.13 se presenta la estructura de participación de los ocho ingenios que se encuentran funcionando en El Salvador para dos años comparativos, 1997 y Se observa que ingenios grandes como el Chaparrastique han elevado su contribución del 24.7% al 27.2% en esos ocho años. Ingenio El Ángel ha conservado casi la misma participación que tenía en 1997, cercana al 16.7%. El ingenio Chaparrastique pasó a ocupar la tercera posición al pasar de producir el 10.7% del azúcar en 1997 a producir un 13.7% en La Cabaña pasó entonces a ocupar el cuarto lugar en volumen de participación. Gráfico 1.13 Participación Porcentual de los Ingenios en la Producción de Azúcar Cruda (QQ) ( ) Ingenios Chanmico La Magdalena San Francisco Jiboa La Cabaña Chaparrastique El Ángel Central Izalco 3.2% 5.0% 4.7% 5.1% 10.4% 8.7% 11.8% 10.6% 14.2% 13.0% 10.7% 13.7% 16.7% 16.8% 1997/ / % 27.2% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anuario de Estadísticas Agropecuarias. Ver Anexo 1.5. Ingenios de tamaño medio como La Cabaña, Jiboa y San Francisco redujeron su participación en la producción, del 14.2% al 13% en el caso de La Cabaña, del 11.8% al 28

30 10.6% para el caso del Ingenio Jiboa y del 10.4% al 8.7%. En el caso del ingenio San Francisco, este último presenta la mayor caída en su participación en la producción de azúcar. Los dos ingenios de menor tamaño: La Magdalena y Chanmico tuvieron un aumento en su participación, en el caso del primero permanece casi invariable entorno al 5% y en el caso del Ingenio Chanmico aumentó del 3.2% al 5%. Otra información relevante es que se observa una tendencia leve hacia la concentración en dicha actividad agroindustrial. Entre 1996 y 2004 el porcentaje de producción de azúcar que representan los cuatro ingenios más grandes: Izalco, El Ángel, Chaparrastique y La Cabaña ha pasado del 67.1%, en 1996 al 70.7% para el año Dicho de otra manera, para el 2004 los cuatro ingenios más grandes del país producen el 70.7% del azúcar nacional y los otros cuatro restantes el 29.3%. 1.6 PERFIL DE LOS PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR De acuerdo a los informes del Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre la zafra 2003/2004, 23 existían un total de 3,145 productores de caña de azúcar, de los cuales un 13.3% son asociados, ya sea en cooperativas 24, sociedades anónimas u otra forma de organización. Es decir, el 86.7% son productores independientes. En términos de género, de este último porcentaje de productores independientes, un 17.02% son mujeres y un 82.98% son hombres (Anexo 1.7) El promedio nacional de extensión de las propiedades de los productores es de manzanas. Para los aproximadamente 418 productores asociados, la extensión promedio de sus propiedades es de manzanas de tierra y para los independientes es de unas manzanas. 23 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Recopilación de Información sobre Caña de Azúcar, Zafra , Santa Tecla, Junio Surgen como consecuencia de la reforma agraria en 1980, su proceso de producción se desarrolla bajo un sistema de explotación colectiva de la tierra. Es además, una unidad económica de autogestión, donde la administración de los recursos está unificado en los órganos de dirección. 29

31 De acuerdo a datos más recientes de la zafra 2004/2005, el total de productores se ha reducido levemente, de 3145 a La estructura de estos en términos de la extensión de la tierra que cultivan se detalla en el Gráfico Gráfico 1.14 Porcentaje de Productores Según Extención de Tierra ( Zafra 2004 / 2005 ) 20 Mz Mz 14.41% 50 Mz Mz 7.19% > de 100 Mz 6.44% 0.25 Mz Mz 36.91% 5.00 Mz Mz 35.06% FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG Un total de 1,140 productores tienen una extensión de tierra entre 0.25 y 5 manzanas, representando el 36.9%. Casi igual cantidad de productores, 1,083 tienen una extensión entre 5 y 20 manzanas de caña de azúcar, representando al 35.1% de los que se dedican al cultivo de caña. El 14.4% por ciento (445 productores) poseen entre 20 y 50 manzanas. Un 7.2% (222 productores de caña) tienen una extensión de tierra entre las 50 y 100 manzanas. Finalmente, 199 productores un 6.4% de los que se dedican al cultivo de caña, tienen una extensión mayor a las 100 manzanas. La localización geográfica de los productores de caña entre los departamentos del territorio nacional es heterogénea (Gráfico 1.15). Durante la zafra 2004/2005 el departamento con un mayor número de productores es La libertad, donde 566 personas u organizaciones se dedican al cultivo de caña, le siguen San Vicente, San Salvador y Santa Ana con 414, 390 y 371 productores de caña, respectivamente. 30

32 Otros departamentos con importante número de productores dedicados al cultivo de caña son Cuscatlán, La Paz y Sonsonate, que agrupan a 314, 290 y 261 productores respectivamente. Gráfico 1.15 Número de Productores de Caña por Departamento ( 2004 / 2005) La Unión Morazán San Miguel Usulután San Vicente Cabañas La Paz Cuscatlán San Salvador La Libertad Chalatenango Sonsonate Santa Ana Ahuachapán FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG Los departamentos en los que existen pocos productores son Ahuachapán, San Miguel y Usulután, con 143, 120 y 109 productores de caña respectivamente. El departamento con el menor número de productores es Cabañas, con unos 36 productores dedicado al cultivo de caña. En cambio, los departamentos de Morazán y La Unión no presentan personas u otro tipo de organizaciones dedicadas al cultivo de caña de azúcar en el año 2004/2005. Los productores de caña llevan su cosecha a diversos ingenios, dependiendo de variables como la localización, los costos de transporte, etc. En el Gráfico 1.16 se detalla el número de productores por ingenio, para la zafra 2004/

33 Gráfico 1.16 Distribución del Número de Productores por Ingenio (2004 / 2005) Chanmico 229 La Magdalena 441 Productores de Caña San Francisco Jiboa La Cabaña Chaparrastique El Ángel Central Izalco FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del MAG. Ver Anexo 1.7 El Jiboa procesa la caña de unos 534 productores, que representan aproximadamente el 17.3% del total que se dedican al cultivo de caña. Otros ingenios como San Francisco, El Ángel, La Magdalena y La Cabaña atienden unos 477, 476, 441 y 386 productores respectivamente, estos representan el 15.4%, 15.4%, 14.3% y el 12.5% de los 3,089 que produjeron caña el año Otros Ingenios como Chanmico y Chaparrastique agrupan unos 229 y 205 productores. Obsérvese que el ingenio Chaparrastique agrupa a sólo el 6.6% de los productores, sin embargo, produce el 13.7% del azúcar cruda. 1.7 PERFIL GEOGRÁFICO DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR 25 Para complementar las características de la producción de caña se describen las diferencias geográficas 26 que presenta la producción del subsector azucarero: En el Gráfico 1.17 se relacionan tres variables para cada uno de los departamentos del país: la superficie en manzanas de caña de azúcar en el eje y, los productores por departamento en el eje x y el tamaño de la figura está vinculado a la extensión 25 Véase en Anexo 1.11: Mapa de ubicación geográfica de las zonas dedicadas al cultivo de caña de azúcar de El Salvador 26 Datos obtenidos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Recopilación de Información sobre Caña de Azúcar, Zafra , Santa Tecla, Junio

34 promedio de las propiedades, siendo identificables tres grupos de departamentos con características distintas. Primero, los departamentos situados por arriba de la línea como: La Paz, Sonsonate y Usulután presentan la mayor superficie cultivada de caña de azúcar y a la vez las propiedades más grandes, a pesar de no agrupar el mayor número de productores. Gráfico 1.17 Área cultivada, Productores y Superficie Promedio por Productor ( Zafra ) 21,000 La Paz 18,533 Superficie Cultivada ( Mz ) 16,000 11,000 6,000 Cabañas 1,000-4,000 Usulután 10,496 San Miguel 3, Chalatenango 1,511 Ahuachapán 6,213 Cuscatlán 4,379 Son Sonate 14,192 Santa Ana 3,701 San Salvador 7,712 San Vicente 7,225 La Libertad 11, Número de Productores FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Anexo 1.8 Segundo, aquellos departamentos próximos al origen en el gráfico 1.17: Cabañas, Chalatenango, San Miguel y Ahuachapán, con una menor superficie cultivada de caña de azúcar, propiedades de tamaño medio y pequeño con respecto a los otros departamentos, y un pequeño número de productores que se dedican a dicho cultivo. Tercero, aquellos departamentos más alejados del origen y por debajo de la recta trazada en el gráfico 1.17: La Libertad, San Salvador, San Vicente, Santa Ana y Cuscatlán, con una superficie media o pequeña de cultivo, la extensión de las propiedades es pequeña y además, están fragmentadas en un mayor número de productores. En los departamentos de Morazán y La Unión no se cultiva la caña de azúcar. 33

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009 César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990- Orden de la Exposición 1. Marco Productividad, Costos Laborales,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.1.1. Normas Internacionales de Información Financiera (Antes NIC) La necesidad de preparar los estados financieros en un lenguaje común y de

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación Índice ÍNDICE 2 I. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3 III. PRINCIPALES RESULTADOS POR MAGNITUD 4 1.

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA N o v i e m b r e 2 0 1 2 MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- Durante el cuarto trimestre de 2012 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010 Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna Febrero 2010 Antecedentes A pesar de la relevante recomposición que exhibieron los sectores productores de bienes durante la post-convertibilidad,

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen Producción Nacional 1. Volumen En el cuadro 1 se presenta la comparación de los volúmenes mensuales de producción que se origina de los datos de los censos (tres veces en el año) y las verificaciones (aproximadamente

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA. Comparación por países

LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA. Comparación por países LAS LEYES PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO EN CENTROAMERICA Comparación por países Elvira Cuadra Lira Mayo 2001 Después del conflicto militar centroamericano de la década de los 80, en el siglo XX, el

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA * Gimena Waller Principales resultados de la investigación: La presente investigación tiene como elemento distintivo la elaboración de un índice de inversión

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar Factores causantes de la caída de los precios del azúcar Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Por tercer año consecutivo en 2014, el precio del azúcar sigue bajando aunque, sin acusar tanta

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Colombina S.A. MONTO DE LA EMISIÓN:

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero

Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Informe Balances Auditados 2012 Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Mayo 2013 Principales características del Sistema Bancario durante 2012 El sistema bancario uruguayo cerró el 2012

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015

NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015 NICARAGUA COSTA RICA Misión Directa 23-27 Marzo 2015 Bilbao, 29 de enero de 2015 AGRAGEX convoca una Misión Comercial a Nicaragua y Costa Rica que previsiblemente será incluida dentro del Plan Sectorial

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO 2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO Fernando Masi Buena parte del boom económico latinoamericano de los años 2000 se encuentra explicado por un incremento significativo de los precios

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1 Introducción Los recursos que se destinan para el desarrollo

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Las razones tras el debilitamiento de los sindicatos

Las razones tras el debilitamiento de los sindicatos 4 de Julio Sólo en 3 países del grupo, incluido Chile, las tasas de sindicalización han aumentado en los últimos 15 años. Sindicalización en Chile converge hacia promedios OCDE La sindicalización en el

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Entorno de Hotelería y Turismo

Entorno de Hotelería y Turismo Entorno de Hotelería y Turismo Noviembre Diciembre 2010 www.bdomexico.com Se perfila México como potencia turística en 2025 Fonatur e IP impulsan turismo en haciendas Llegan 7% más de turistas en 2010

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo 27 Agosto 2015 Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo Los tópicos cambiarios han pasado a tomar nuevamente fuerte

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles