RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS GUIÓN DE PRÁCTICAS. Curso DEPARTAMENTO INTERUNIVERSITARIO DE ECOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS GUIÓN DE PRÁCTICAS. Curso 2005-06 DEPARTAMENTO INTERUNIVERSITARIO DE ECOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ"

Transcripción

1 RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS GUIÓN DE PRÁCTICAS Curso DEPARTAMENTO INTERUNIVERSITARIO DE ECOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ José Manuel Nicolau y Pilar Castro 1

2 CALENDARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Sesión Fecha /hora Contenidos 1 21 Febrero h Campo 1 24 febrero 9-17 h Constitución de los grupos de trabajo Análisis y discusión sobre los proyectos entregados para su revisión. Asignación de proyectos a los grupos de trabajo Preparación de la salida de campo Salida de campo al Parque de los Cerros en Alcalá de Henares: inspección del área de trabajo Recopilación de información para elaborar diagnóstico Elaboración del borrador del diagnóstico Elaboración borrador de soluciones: Tutorías 2 17 marzo Presentación del diagnóstico: informe y exposición oral h Elaboración de la propuesta de solución: tutorías Campo 2 7 abril Salida al campo para visitar ecosistema de referencia 9-17 h 3 18 abril h Presentación de la propuesta de solución con sus contenidos básicos: informe y exposición oral Elaboración del proyecto de la solución planteada 4 9 mayo Revisión obligatoria del proyecto h 6 16 mayo h Presentación oral del proyecto y del informe final El proyecto contribuye con un 40% a la nota de la asignatura. El 60% restante es el examen. Para concertar tutorías, contactar con los profesores por teléfono o correo electrónico José Manuel Nicolau: josem.nicolau@uah.es Pilar Castro: mpilar.castro@uah.es. 2

3 INDICE 1. Análisis y diagnóstico del problema Identificación y caracterización de las causas de la degradación ambiental Descripción y caracterización del medio natural Bibliografía para la elaboración de la caracterización del medio Planteamiento de la solución Realización del proyecto de la solución planteada Reconstrucción topográfica...10 Establecer la tasa de erosión máxima admisible Diseño de las formas de relieve Diseño estructuras de seguridad 3.2. Acondicionamiento del suelo...12 Evaluación reservas de tierra vegetal Enmiendas Condiciones de colocación de la tierra vegetal 3.3. Revegetación I: Selección de especies Revegetación II: Selección del material de propagación Revegetación III: Distribución espacial de las plantas Calendario de actuaciones Plan de Vigilancia Presupuesto...19 APÉNDICE. Temas para realizar los proyectos

4 1. Análisis y diagnóstico del problema 1.1. Identificación y caracterización de las causas de la degradación ambiental Se trata de identificar las causas que han producido la degradación del ecosistema, tanto a nivel conceptual (perturbación mecánica, sobre-explotación, contaminación o introducción de especies exóticas), como concreto (las actuaciones antrópicas o fenómenos naturales directamente relacionados con la perturbación / degradación). A la hora de plantear la restauración es necesario conocer si los agentes de degradación siguen actuando o no y con qué intensidad y frecuencia Descripción y caracterización del medio natural Este apartado tiene como objetivo establecer las posibilidades y limitaciones que ofrece el medio para la restauración. Proponemos que analicéis las características del medio en tres ámbitos: - El propio ecosistema degradado, para conocer las condiciones de partida de la sucesión. - El entorno espacial, para conocer su potencial como fuente de propágulos, estimar los flujos de escorrentía y sedimentos procedentes de él, conocer el régimen de perturbaciones naturales y la influencia que pueden tener las actividades humanas sobre el ecosistema restaurado. - El ecosistema de referencia, que puede servir para orientar la restauración del ecosistema degradado. En la tabla 1 se presenta un esquema in-extenso de los aspectos que habría que considerar para caracterizar el medio en un proyecto de restauración. Vosotros habéis de adaptarlo a las particularidades de vuestro caso y a la disponibilidad de información. Las bases conceptuales de dicho esquema se expresan en la figura 1. Y no olvidéis que los ecosistemas se encuentran en continuo cambio, están abiertos a las influencias del entorno y que las perturbaciones (contingentes, circunstanciales, eventuales, impredecibles) son una fuerza de primer orden en su configuración y en su trayectoria. La información recopilada referida a la zona a restaurar, habéis de expresarla espacialmente en un croquis, en el que habéis de representar distintas unidades con características homogéneas, las cuales servirán como unidades de actuación en la fase de propuesta de soluciones específicas. A partir del análisis de la información sobre las características del medio habéis de establecer su capacidad de recuperación natural. Las siguientes cuestiones pueden resultaros orientativas: 1. Cuáles son las principales limitaciones y oportunidades para la recuperación? Escasez de recursos? (El déficit hídrico suele ser más limitante en nuestros ambientes que la falta de nutrientes). Determinadas condiciones ambientales? (Acidez, salinidad). Algún mecanismo de inestabilidad? (La erosión hídrica superficial lo es frecuentemente en nuestro entorno). La ausencia de alguna interacción específica clave? (Mecanismos de dispersión de propágulos y distancia de las fuentes). Alguna especie inhibe el establecimiento de otras? Identificad las limitaciones y oportunidades para la sucesión. Para superar tales 4

5 limitaciones y aprovechar las oportunidades habrá que seleccionar las técnicas de restauración más adecuadas. 2. Se ha cruzado un umbral de irreversibilidad? Esto puede suceder si se han visto alterados los mecanismos de suministro de agua y nutrientes (suelo, geomorfología en ecosistemas terrestres; régimen hídrico superficial y subsuperficial en acuáticos); y/o según haya sido modificada la estructura de la vegetación (cobertura, distribución de manchas). 3. Cómo puede influir el régimen de perturbaciones en la dinámica o trayectoria del ecosistema restaurado? 4. Cómo puede influir el entorno? (Disponibilidad de propágulos. Flujos de agua en ríos y fondos de valle. Emisión de contaminantes, eutrofización de cuerpos de agua). 5. Cómo pueden influir las actividades antrópicas del entorno? Ganadería. Planeamiento urbanístico. Visitantes. Vandalismo. Etc. Algunas de estas cuestiones no tiene una respuesta fácil y en algunos casos no tiene respuesta. No obstante, reflexionad sobre ellas y, en la medida de lo posible tenedlas en cuenta al diseñar el ecosistema restaurado. Para diseñar la restauración del ecosistema restaurado en su totalidad y en sus subunidades, todavía es necesario un paso más: Determinar con precisión el destino que va a tener, es decir, el objetivo de la restauración. 5

6 Tabla 1: Elementos del medio natural y social que hay que considerar en un Proyecto de Restauración (I) Condiciones de suministro de agua y nutrientes. Inestabilidad por erosión Atributos de los ecosistemas Condiciones de partida Ecosistema degradado Entorno espacial Ecosistema de referencia Clima - Limitaciones para la producción primaria (déficit hídrico, régimen de temperaturas). - Inestabilidad (erosividad de las precipitaciones) Geología - Litología - Litología - Litología Hidrología (medios acuáticos) Geomorfología Suelos Componentes específicos y abundancias Estructura espacial de las comunidades - Definición de la red de drenaje - Régimen hídrico - Calidad del agua - Formas de relieve - Régimen hídrico - Susceptibilidad a la erosión - Clasificación, descripción - Reservas de tierra vegetal - Limitaciones físicas (compactación, texturas extremas) - Limitaciones químicas (salinidad, toxicidad, acidez) - Capacidad de suministro de agua y nutrientes - Catálogo de especies de fauna y vegetación - Estatus de protección de las especies - Estratos de vegetación - Pattern de la vegetación: manchas, islas, corredores - Areas de alimentación, refugio y cría - Definición de la red de drenaje - Régimen hídrico - Calidad del agua - Formas de relieve - Estimación exportación flujos de agua y materiales - Definición de la red de drenaje - Régimen hídrico - Calidad del agua - Formas de relieve - Régimen hídrico - Susceptibilidad a la erosión - Clasificación, descripción - Clasificación, descripción - Capacidad de suministro de agua y nutrientes - Catálogo de especies de fauna y vegetación - Estatus de protección de las especies - Fuentes de propágulos - Pattern de la vegetación: manchas, islas, corredores - Areas de alimentación, refugio y cría - Catálogo de especies de fauna y vegetación - Estatus de protección de las especies - Estratos de vegetación - Pattern de la vegetación: manchas, islas, corredores - Areas de alimentación, refugio y cría 6

7 Tabla 1: Elementos del medio natural y social que hay que considerar en un Proyecto de Restauración (y II) Atributos de los ecosistemas Perturbaciones naturales Actividades humanas Procesos sucesionales Procesos productivos (Prod. primaria, ciclado mat. org.) Interacciones específicas Gestión del territorio Objetivo de la restauración Condiciones de partida Ecosistema degradado - Estado sucesional - Fuentes de propágulos Entorno espacial - Estado sucesional - Fuentes de propágulos - Exportación de excedentes de producción (medios acuáticos) Ecosistema de referencia - Estado sucesional - Fuentes y vectores de propágulos - Trayectorias recuperación tras perturbaciones -Umbrales de irreversibilidad - Productividad - Tasa mineralización - Vectores de propágulos - Vectores de propágulos - Simbiosis micorrícicas - Polinizadores - Usos pasados y actuales - Titularidad de la propiedad - Estatus urbanístico - Toma de decisión política por la sociedad - Usos pasados y actuales - Efectos de las actividades sobre el área a restaurar - Incendios - Episodios erosivos - Sequías - Epidemias - Usos pasados y actuales 7

8 Figura 1: Esquema sobre la base conceptual del proyecto de restauración Entorno: propágulos, flujos Factor humano P P P P Entorno: propágulos, flujos Factor humano Limitaciones f.ambtales Trayectorias de recuperación Ecosistema de referencia 8 Condiciones iniciales / Legado Contingencia DISEÑO ECOSISTEMA: Atributos Composición Estructura Pattern Función Dinámica y elasticidad

9 1.3. Bibliografía para la elaboración de la caracterización del medio natural A continuación se citan una serie de fuentes de información que os pueden servir para documentar la realización de este apartado. Ubicación geográfica Mapa Topográfico Nacional de España. Hojas 1: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional Diagnosis climatológica Allué-Andrade, J. L Atlas fitoclimático de España: Taxonomías. Madrid: Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Fidalgo, C Metodología fitoclimática. Madrid: Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid. Servicio Meteorológico Nacional. www/inm.es A este servicio se le puede solicitar la información recogida por cualquiera de las estaciones meteorológicas dispuestas por el territorio español, previo pago de las correspondientes tasas. Los pasos a seguir para utilizar este servicio se encuentran en la página web. Diagnosis geológica, fisiográfica y edafológica Consejería de Agricultura y Ganadería 1986 Mapa fisiográfico de Madrid escala 1: Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Agricultura y Ganadería 1986 Mapa litológico de Madrid escala 1: Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente El Encin. Clima, suelo y vegetación. Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente Mapa de degradación del suelos de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Kubiëna, W. L Atlas de perfiles de suelos. Madrid: Instituto de Edafología y Fisiología Vegetal, C.S.I.C. Monturiol, F. & Alcalá del Olmo, L Mapa de asociaciones de suelos de la Comunidad de Madrid escala 1: Madrid: Instituto de Edafología y Biología Vegetal, C.S.I.C. & Comunidad de Madrid. Instituto Geológico y Minero de España. Mapa geológico de España escala 1: Madrid: Servicio de Publicaciones, Ministerio de Industria. Diagnosis bioclimática y corológica VVAA Guía de plantas. Parque de los Cerros. Serie Naturaleza en Alcalá, 1. Ayuntamiento de Alcalá. VVAA Guía de aves. Parque de los Cerros. Serie Naturaleza en Alcalá, 2. Ayuntamiento de Alcalá Rivas-Martínez, S Mapa de series de vegetación de España y Memoria: 1: Serie Técnica. Madrid: ICONA. Diagnosis de los usos actuales y potenciales Dirección General de la Producción Agraria 1985 Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Madrid, escala 1: Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio de Publicaciones Agrarias. Gandullo, J. M Mapa de productividad potencial forestal de la España peninsular. Madrid: Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. 9

10 Monturiol, F. & Alcalá del Olmo, L Mapa de capacidad potencial de uso agrícola de la Comunidad de Madrid escala 1: Madrid: Instituto de Edafología y Biología Vegetal, C.S.I.C. & Comunidad de Madrid. Subdirección General de la Producción Vegetal Madrid: evaluación de recursos agrarios. Madrid: Ministerio de Agricultura, Servicio de Publicaciones Agrarias. 2. Planteamiento de la solución A partir de la información recopilada, el siguiente paso es definir con la mayor precisión posible el objetivo de la restauración. El uso o destino que se va a dar al ecosistema degradado mediante su restauración ha de resultar de la conjugación de tres criterios, a saber: Los deseos de la sociedad, expresados a través de las instituciones correspondientes; la capacidad efectiva de recuperación ecológica de la zona degradada, establecida por los técnicos y la disponibilidad económica. En vuestro caso, vosotros mismos debéis establecer el uso al que se va a destinar el área restaurada, a partir de los datos recabados y de vuestra propia imaginación y creatividad. Es la fase de planteamiento de la solución (o soluciones para las distintas subunidades). La siguiente corresponde ya a la elaboración de las propuestas específicas, dicho de otro modo, a elaborar el proyecto de la idea o solución que habéis decidido. 3. Realización del proyecto de la solución planteada Según los compartimentos del ecosistema que se hayan visto afectados, las actuaciones comprenderán los siguientes aspectos: - Diseño topográfico: construcción de relieve o adaptación del preexistente (suavizado de pendientes, generación de heterogeneidad topográfica) - Generación de un suelo biológicamente funcional (enmiendas, descompactación, limpieza de residuos, etc.) y medidas de conservación de los suelos. - Diseño de la revegetación (manejo de la vegetación preexistente, selección de especies, distribución espacial de las mismas). Daos cuenta que la mayoría de vosotros sólo vais a tener que trabajar con el compartimento vegetación, y quizá el suelo, en cuanto a medidas de conservación para el control de la erosión. A continuación os facilitamos los protocolos para la realización de los tres apartados: 3.1. Reconstrucción topográfica La restauración de las áreas alteradas por actividades que producen movimiento de tierras requiere la reconstrucción de los tres compartimentos principales de los ecosistemas: geológico-geomorfológico (relieve), suelo y vegetación. Las formas de relieve que más frecuentemente hay que generar son taludes y terraplenes y vertederos (escombreras). En el caso de minería a cielo abierto se llega a la construcción de cuencas hidrológicas completas (laderas, cauces, humedales). Las formas de relieve han de cumplir tres requisitos. Por un lado, dos condiciones de estabilidad: geotécnica y ecológica. Esta última más exigente- se refiere a la 10

11 necesidad de que la topografía construída favorezca al máximo la implantación de la vegetación. Para ello ha de favorecerse la infiltración del agua y evitarse la inestabilidad que produce la erosión superficial. Y por otro, han de producir la menor emisión posible de sedimentos hacia los medios acuáticos situados aguas abajo. Tasa de erosión máxima admisible El paso inicial consiste en establecer la tasa de erosión máxima para proteger los ecosistemas acuáticos y garantizar la estabilidad de la vegetación a implantar. No existe todavía una metodología numérica fiable para zonas restauradas, aunque podéis utilizar la siguiente información disponible en el departamento de Ecología: - Modelo de Smith & Stamey de tolerancia a la erosión de zonas agrícolas, cuya aplicación resulta muy sencilla. La referencia es la siguiente: Smith, R.M. & W.L. Stamey, How to establish erosion tolerances. Journal of Soil and Water Conservation 19 (3): Estimación de las tasas de tolerancia en laderas restauradas de la minería a cielo abierto en Teruel, tanto para sustratos de estéril como de tierra vegetal. Por la similitud climática con el entorno de Alcalá de Henares se pueden aplicar directamente. La referencia es: Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A Planificación hidrogeomorfológica de los relieves de restauración en las explotaciones mineras de la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A. 45 pp. CIEMAT, Madrid. Diseño de formas de relieve El siguiente paso es diseñar la topografía de las formas de relieve de manera que en ellas no se supere la tasa de erosión máxima establecida. Por el tipo de proyectos que se realizan en la asignatura vamos a centrarnos en la topografía de las formas de ladera (taludes, terraplenes). Los parámetros a determinar son longitud, pendiente y microtopografía (profundidad de surcos transversales). Para ello hay que conocer previamente el tipo de suelo que se ubicará en la ladera, así como la comunidad vegetal que se pretende implantar inicialmente. Para el cálculo de los parámetros de la topografía de las laderas artificiales se puede utilizar diverso software comercial. A continuación se indican los que tenéis a vuestra disposición en el departamento y/o internet: - Modelo RUSLE 1.06 for mined lands, constructed sites and reclaimed lands. Es el más adecuado para laderas, aunque requiere de bastante información. Se obtiene de forma gratuita en internet: La ventaja es que ha sido aplicado en Teruel, por lo que se dispone de las gráficas que establecen las pendientes y longitudes máximas para distintos tipos de sustratos (estériles y tierra vegetal de distintas granulometrías). Podéis consultarlo en la referencia de Minas y Ferrocarril de Utrillas (2001) anteriormente citada. - Modelo EC-Design. Se basa en la ecuación USLE, por lo que su uso es sencillo. Presenta la ventaja de calcular el tipo de soporte de hidrosiembra (redes, mantas orgánicas, etc) más indicado en función de la erosividad del talud. - Software comercializado por la International Erosion Control Association: Evaluating the effectiveness of erosion and sediment control plans (Fifield, 2000). Es el más completo (y complejo) y sirve además para el cálculo de las estructuras de seguridad. 11

12 Diseño de las estructuras de seguridad Una de las primeras exigencias que debe cumplir el relieve a construir es que la emisión de escorrentía y sedimentos desde el mismo hacia los ecosistemas acuáticos sea moderada, para no afectar a estos últimos. En ocasiones es necesario para ello complementar el proyecto con estructuras de seguridad (trampas de sedimentos, balsas de regulación). En el proyecto vais a calcular el pico de escorrentía ocasionado desde las nuevas formas de relieve regeneradas, para distintos periodos de recurrencia, con el objetivo de indicar la capacidad de regulación con que habría que dotar al proyecto. El método a utilizar es el Número de Curva, de muy fácil aplicación. En la información básica que a continuación referimos encontraréis tablas de Precipitación / Número de Curva / caudales máximos, de aplicación directa: - Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A Planificación hidro-geomorfológica de los relieves de restauración en las explotaciones mineras de la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A. 45 pp. CIEMAT, Madrid. - Fifield, J Designing for Effective Sediment and Erosion Control on Construction Sites. International Erosion Control Association. U.S.A Acondicionamiento del suelo Evaluación de reservas Para acometer la instalación y creación de un suelo sobre la topografía construida que sustente a la vegetación implantada es preciso aprovechar la tierra vegetal disponible. La estimación de las reservas se calcula a partir de los datos de profundidad de los horizontes aptos para operar como sustrato edáfico y de la superficie ocupada. Enmiendas En la medida de lo posible es necesario incrementar la capacidad de suministro de nutrientes y de agua de los sustratos de nuestra área de trabajo, cuyo contenido en materia orgánica es muy reducido. Para el cálculo de las dosis de materia orgánica a adicionar hay que partir de los contenidos que posee la tierra vegetal y de las características del abono a utilizar. Para los cálculos de las reservas de tierra vegetal y de las enmiendas existen unas tablas estandarizadas en las siguientes publicaciones: - Porta, J Recomenacions tècniques per a la restauració i condicionament dels espais afectats per activitats extractives. Departament de Politica Territorial i Obres Públiques. Generalitat de Catalunya. - Instituto Tecnológico Geominero de España Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. 332 pp. 12

13 Las características de los suelos de la zona de estudio (potencia de horizontes, contenidos en materia orgánica, etc.) podéis consultarlos en las siguientes publicaciones: Consejería de Medio Ambiente El Encín. Clima, suelo y vegetación. Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente Mapa de degradación del suelos de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Condiciones de colocación de la tierra vegetal Una decisión importante sobre el sustrato es decidir la ubicación de los distintos tipos de sustratos disponibles en las diferentes unidades ambientales restauradas, así como determinar los espesores en cada caso. El criterio más general es ubicar el sustrato de mejor calidad sobre el área de condiciones ambientales más adversas (orientación de solana, topografía más abrupta, convexa) Revegetación I: Selección de especies Catálogo de especies El plan de revegetación ha de partir de un listado de las especies que se van a utilizar. Este listado se puede obtener in situ de una prospección del territorio, especialmente si hemos podido localizar una zona de referencia. Sin embargo las posibilidades de realizar un catálogo florístico exhaustivo está muy limitadas por la disponibilidad de tiempo y por los conocimientos botánicos de los alumnos. La información de campo se puede completar con información bibliográfica, aunque a menudo esta se encuentra dispersa en publicaciones diversas (tesis, tesinas, artículos de revistas, etc), incluso en informes no publicados. Una ayuda para la búsqueda de esta información la podemos encontrar en los buscadores disponibles en la página web de la biblioteca de nuestra Universidad ( Biblioteca, catálogo), o en otros de otros centros: - pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y recoge información acerca de todas las tesis doctorarles leídas en las Universidades españolas desde También podemos contar con información cartográfica (mapas de vegetación) aunque con frecuencia éstos tienen escalas demasiado amplias para nuestros propósitos. Entre estas fuentes podemos destacar: - Ceballos, L Mapa forestal de España. Madrid: Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, Ministerio de Agricultura. - Rivas-Martínez, S Mapa de series de vegetación de España y Memoria: 1: Serie Técnica. Madrid: ICONA. En estos mapas se puede identificar la vegetación potencial del territorio, así como la etapa de degradación en que se encuentra. En este sentido es fundamental discernir si nuestro territorio corresponde a una serie climatófila o edafófila. - Ruiz de la Torre. Mapa forestal de España (1: ). Otras publicaciones con información sobre comunidades vegetales son: - Monje, L La Vegetación de Castilla-La Mancha: ensayo de síntesis fitosociológica. Toledo: Servicio de Publicaciones, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. - Martínez Parras JM (1985). El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Toledo, Servicio de publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 13

14 - Peinado, M. & Rivas-Martínez, S La vegetación de España. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. - Sánchez-Mata, D. & de la Fuente, V Las riberas de agua dulce. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Caracterización de las especies elegidas Una vez elaborado el listado de especies, conviene recopilar información sobre ellas que ayude a tomar decisiones sobre su manejo y su distribución. Para ello se puede realizar una ficha con la siguiente información: - Especie - Forma de crecimiento: herbácea anual, herbácea perenne, caméfito, arbusto, árbol - Autóctono o alóctona - Valor ornamental - Forma de propagación (semillas, esquejes, estaquillas, etc). - Preferencias ecológicas o Tipo de sustrato o Tolerancia a la sequía o Tolerancia a la radiación o Tolerancia a las heladas Este tipo de información se puede encontrar en diversas publicaciones: - Castroviejo, S. et al Flora ibérica. Madrid: Real Jardín Botánico. - López González, G Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares: (especies silvestres y las principales cultivadas). Madrid: Ediciones Mundi- Prensa. - Tutin, T. G. et al Flora Europaea. Cambridge: Cambridge University Press. - Valdés, B., Talavera, S. & Fernández Galiano, E Flora vascular de Andalucia Occidental. Barcelona: Ketres. - Bachiller Catalán, G. (1991). Semillas de árboles y arbustos forestales. Madrid, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Proporciona información sobre métodos de propagación, recolección y almacén de semillas, así como épocas de siembra. - García-Fayos P, Gulias J, Martínez J, Marzo A, Melero JP, Traveset A, Veintimilla P, Verdú M, Cerdán V, Gasque M and Medrano H (2001). Bases ecológicas para la recolección, almacenamiento y germinación de semillas de especies de uso forestal de la Comunidad Valenciana. Valencia, Back de Llavors Forestals (Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana). - Piotto B and Di Noi A 2003 Seed propagagion of mediterranean trees and shrubs. Agency for the protection of the environment and for technical services (APAT), Roma, Italy. 108 p. (página web de la asignatura). Utilidad de las especies La selección de especies ha de ser acorde con los objetivos establecidos en el proyecto. Si el objetivo fundamental es la restauración ecológica, lógicamente elegiremos especies autóctonas que puedan mantenerse ellas mismas una vez arraigadas. Pero si por ejemplo el principal objetivo es el control de la erosión, habrá que seleccionar las especies por su capacidad de fijación del sustrato, como criterio por encima de su carácter autóctono. Si el objetivo es generar una zona de ocio, el criterio ornamental puede ponerse a la cabeza. En cualquier caso, siempre que sea posible, 14

15 hay que tratar de seleccionar especies que puedan desempeñar varias funciones a la vez. Estas funciones pueden agruparse en las siguientes categorías: 1. Control de la erosión 2. Conservación de la biodiversidad y de procesos ecológicos esenciales. 3. Provisión de recursos a las poblaciones humanas (madera, frutos, setas, pastos, caza, etc). 4. Provisión de servicios a las poblaciones humanas (aspectos estéticos, depuración de aguas, evitación de deslumbramientos en las medias de autovías, etc). Algunas publicaciones que pueden ayudar a seleccionar especies según su utilidad son: Conran, T. & Person, D El jardín : paisaje y diseño. Barcelona : Blume. Consejería de Obras Públicas y Transportes 1994 Depuración de aguas residuales. Sevilla: Junta de Andalucía. del Cañizo Perate, J. A. González Andreu, R Jardines: diseño, proyecto, plantación. Madrid: Mundi-Prensa. López-Vivié, A., Hernández, S., Soto F. J., González, P. & Celaya, E Guía metodológica para la restauración de la cubierta vegetal en la Península Ibérica. Tudela: Semillas Zulueta. Ministerio de Obras Públicas y Transportes 1992 Manual de plantaciones en el entorno de la carretera. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Ruiz de la Torre, J., Gil Borrell, P., García Viñas, J. I., González Adrados, J. R., Gil Díaz-Ordóñez, F. & Ruza, F Catálogo de especies vegetales a utilizar en plantaciones de carreteras. Madrid : Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. López Jimeno C, Ed. (1999). Manual de estabilización y revegetación de taludes. Madrid, Carlos López Jimeno Revegetación II: Selección del material de propagación Disponibilidad comercial Un factor limitante a la hora de establecer el listado de especies para un plan de revegetación es su disponibilidad en el mercado (ya sean plantones o semillas). Las especies a priori seleccionadas se buscarán en los catálogos comerciales de diversas empresas, ya sea impresos o en sus correspondientes páginas web. Algunos de estos catálogos están a vuestra disposición en la biblioteca de los profesores. - Semillas Zulueta ( - Semillas Montaraz ( - Viveros Bárbol - DGCOMA (Centro Nacional de Mejora Forestal El Serranillo ) - Bertoko Basoa ( - Viveros Valseco. Se podrá ver que la disponibilidad es muy limitada, estando sesgada hacia las formas de crecimiento más grandes (árboles y arbustos) y hacia plantas ornamentales o de interés económico. Una alternativa a la compra del material vegetal, cuando este no está disponible, es la recogida y aviveramiento de propágulos (semillas, esquejes, estaquillas) como parte del proyecto. Sin embargo se ha de tener en cuenta que esto aumenta la duración y el 15

16 coste del proyecto, ya que es necesario realizar esta labor al menos un año antes de la ejecución del mismo en el caso de plantas leñosas. Además, estas técnicas solo son posibles para especies de fácil propagación. Aquéllas más delicadas requieren cuidados de vivero específicos. Región de procedencia A la hora de comprar el material vegetal para la propagación de las especies es fundamental atender a su región de procedencia, para asegurar una adecuada adaptación a las condiciones particulares del área de actuación. En este sentido se recuerda que este material ha de estar convenientemente etiquetado, indicando la región de procedencia y el grado de selección del material de origen (este último indicado por el color de la etiqueta). Planta o semillas Otra decisión que hay que tomar es el tipo de material que vamos a utilizar. El uso de semillas garantiza una mayor diversidad genética, resulta más barato que la compra de plantones y supone una mayor capacidad de enraizamiento. Pero tiene el inconveniente de la elevada mortalidad en los primeros estadíos de vida, y de la lentitud de del desarrollo, en el caso de especies leñosas. Calidad del material vegetal A la hora de comprar plantas en vivero es necesario recordar los criterios de calidad que tienen seguir para garantizar un buen arraigo. Estos criterios se refieren tanto al tamaño y cualidades de la planta como del contenedor. Es importante que el material vegetal esté convenientemente etiquetado, siguiendo la normativa establecida al respecto (OOMM /89, Sistema OCDE 1994; RD 1356/98): - Etiqueta azul (material controlado): materiales procedentes de huertos semilleros y rodales selectos a los que se ha reconocido una calidad genética superior, a partir de los ensayos correspondientes. - Etiqueta verde (material seleccionado): materiales obtenidos a partir de algunos individuos de poblaciones naturales seleccionados por la presencia de ciertos caracteres fenotípicos y por su buen estado fitosanitario. - Etiqueta amarilla (material identificado): materiales de los que se conoce la región de procedencia Revegetación III: Distribución espacial de las plantas Una vez elegidas las especies hay que decidir cómo las colocamos en el terreno. La culminación de esta fase se plasmará en el diseño de módulos de revegetación. Proporciones de especies Se pueden combinar unidades de plantación puras (una sola especie) con otras mixtas (varias especies). En estas últimas hay que combinar especies con requerimientos ecológicos similares, que aparezcan juntas en las comunidades naturales. Se pueden explotar las sinergias entre especies que hayamos observado en la naturaleza. Por ej. 16

17 la sombra que aportan unas favorece a otras; hay especies de raíces profundas capaces de bombear agua a la superficie y favorecer el establecimiento de otras; en zonas con pastoreo las plantas espinosas protegen a otras; en zonas venteadas las plantas en forma de cojinete protegen a otras más vulnerables; la fijación de nitrógeno por las leguminosas enriquece el suelo; en general las plantas pioneras preparan el terreno para especies de estadios más avanzados de la sucesión. Densidad de plantación. Se define como el número de pies de planta por hectárea. De ella depende el grado de competencia y cooperación entre individuos. Esta decisión ha de tener en cuenta en tipo de clima, el objetivo de la plantación, el tipo de especie (especialmente su tamaño) y su mortalidad en los primeros estadíos. Como orientación, se pueden utilizar las tablas que recomiendan los manuales de repoblaciones forestales, aunque a menudo estos datos se centran en fines productivos. Marco de plantación. Este apartado es fundamental cuando se vayan a implantar especies leñosas. Esisten dos grandes alternativas, que son utilizar una marco de plantación regular (rectángulos, cuadrados, triángulos) o irregular. El primer caso, que es el más utilizado, abarata los costes de plantación, pero puede generar una estructura vegetal demasiado artificial. Esto último se puede paliar intercalando especies con distinto porte. Una plantación irregular recrea mucho mejor una comunidad natural, pero la ejecución resulta más costosa y raramente se aplica. Una solución intermedia consiste establecer líneas regulares de plantación, y en cada línea distribuir las plantas de forma irregular El tamaño del marco ha de regularse según la densidad de plantación elegida. El diseño final ha de representarse de forma gráfica Distribución espacial. Las repoblaciones para producción suelen ser totalmente regulares. Una revegetación ecológica ha de imitar el paisaje, ajustándose a sus irregularidades (red de drenaje, topografía, afloramientos rocosos, etc), reflejadas en el mapa resultante de la fase de diseño. Si el terreno es regular (por ej. los campos de cultivo a menudo han sido nivelados), se pueden generar irregularidades topográficas de forma artificial (hoyos, montículos...) que imiten un ambiente más natural. En las siguientes obras se pueden encontrar directrices sobre los aspectos mencionados en este apartado Castro Díez, P., J. Guerrero Campo y M. A. Muñoz Yanguas (2001). Plan de restauración del bosque de ribera en la Reserva Natural de los Galachos (Zaragoza). Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Pemán García, J. y Navarro Cerrillo (1998). Repoblaciones Forestales. Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida. Lleida. González del Tánago, M. and D. García Jalón (1998). Restauración de ríos y riberas. Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. 17

18 3. Calendario de actuaciones Una forma de evaluar la viabilidad del proyecto es realizar un calendario de actuaciones. Cada una de las actuaciones específicas que se han ido proponiendo en apartados anteriores han de ser situadas en un calendario, que sea coherente con los requerimientos de cada actividad. Para ello hemos de considerar dos aspectos: a) Duración de cada una de las labores. b) Momento de realización de cada labor. Hay aspectos del proyecto que pueden realizarse en cualquier momento del año, pero hay otras que requieren realizarse en el momento apropiado, como la siembra o plantación de especies vegetales. Este tipo de labores condiciona la distribución temporal de todas las demás. Por ello, a lo hora de realizar un calendario, es fundamental basarse en los momentos de siembra que plantación que recomiendan los manuales o los propios catálogos de los viveros, así como en las condiciones climáticas de la zona de actuación. Para permitir un calendario más flexible, se puede establecer para cada actuación un periodo óptimo, un periodo practicable y un periodo desfavorable. 4. Plan de Vigilancia Los proyectos de restauración ecológica, propiamente dichos, persiguen la recuperación de los procesos autogenéticos del sistema, de manera que en el futuro el sistema podría mantenerse sin intervención externa, o con una intervención mínima para asegurar la persistencia de la actuación durante los primeros años. Sin embargo, cuando el proyecto no permite recuperar estos procesos, sino que busca más un acondicionamiento de un territorio para obtener de él un servicio, puede ser necesario un programa de mantenimiento indefinido, si queremos que la actuación persista. Sea cual sea la situación, es necesario proyectar un seguimiento de la evolución de la actuación, al menos durante el primer año. Ello permite identificar problemas, subsanar errores o compensar pérdidas de plantas debidas, por ej., a condiciones meteorológicas extremas. La no realización de esta vigilancia a veces puede suponer el fracaso de la obra. A continuación se mencionan algunas de las tareas que se pueden contemplar en un plan de mantenimiento. 1. Limpieza de basuras 2. Mantenimiento de las propiedades del suelo - Bina - Rastrillado, etc 3. Mantenimiento de las plantas introducidas - Escardas (eliminación de malas hierbas) - Riego - Abono - Tratamiento fitosanitario - Reposición de marras 18

19 5. Presupuesto La fase final del proyecto consiste en presupuestar, tanto los materiales como las labores que se propone realizar. La realización del presupuesto es voluntaria, según la voluntad de cada grupo, dado que en la asignatura de Organización y Gestión de Proyectos ya habéis ejercitado esta actividad. En cualquier caso, mencionaremos algunas obras que pueden ayudar a la realización de este apartado: Cisneros, F. J Precios de edificación y obra civil en España 2001: PREOC. San Sebastián de los Reyes: Atayo. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara Precio de la construcción Centro. Vol. 2. Capítulo 27: Correcciones Medio ambientales. Valladares, A Cuadro de precios unitarios de la actividad forestal. Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. 19

20 APÉNDICE: Temas para realizar los proyectos 1. Tramo final del Barranco de la Zarza. Localización En el Parque de Los Cerros de Alcalá de Henares. Se accede desde la casa de Oficios, por la carretera del Gurugú. Se trata del barranco que drena el área occidental del Parque en dirección SE NW. Mapas 1: de Alcalá de Henares: 560-I y de Villalbilla: 560-II. Descripción y problemática La intensa erosión natural por el progresivo encajamiento del río Henares hacia el sur es una de las principales fuerzas que modelan los ecosistemas del frente del páramo. La amplia variedad de formas de relieve (superficies de glacis, facetas triangulares, barrancos y cárcavas, cantiles) se relaciona con la diversidad de ambientes ecológicos. Las superficies más planas y las vaguadas más amplias del tramo final del barranco, que se dedicaron al cultivo de cereal, se abandonaron hace unos años y se encuentran en proceso de revegetación por la Comunidad de Madrid. La zona de trabajo que se propone presenta antiguos campos de cultivo en superficies de glacis y vaguadas, así como las laderas más inclinadas que las conectan, en las que se han hecho plantaciones de pinos. Valores El Parque de Los Cerros constituye un paisaje caracterizado en gran medida por los procesos abióticos relacionados con la erosión y sedimentación. Se trata del único espacio natural extenso al margen de las riberas del Henares- que posee la ciudad de Alcalá, el cual es muy utilizado por los vecinos para su esparcimiento y recreo. La atenuación puntual de los procesos erosivos y la recuperación de la vegetación arbórea incrementarían notablemente los valores naturales de la zona y favorecerían su disfrute por los alcalaínos. 2. Laderas erosionadas en la cabecera del Barranco de la Zarza. Localización En el Parque de Los Cerros de Alcalá de Henares. Se accede desde la casa de Oficios, por la carretera del Gurugú. Se trata del barranco que drena el área occidental del Parque en dirección SE NW. Mapas 1: de Alcalá de Henares: 560-I y de Villalbilla: 560-II. 20

21 Descripción y problemática La intensa erosión natural por el progresivo encajamiento del río Henares hacia el sur es una de las principales fuerzas que modelan los ecosistemas del frente del páramo. En la parte alta del frente del páramo se produce el encajamiento de los barrancos en los que se produce una activa erosión en la actualidad que afecta a las comunidades vegetales. La erosión, de origen geológico, se ha visto acentuada por la sobreexplotación humana en los últimos siglos. Tal erosión, además de perturbar mecánicamente a la vegetación y de reducir la fertilidad del suelo, también intensifica el déficit hídrico natural de origen climático. Valores El Parque de Los Cerros constituye un paisaje caracterizado en gran medida por los procesos abióticos relacionados con la erosión y sedimentación. Se trata del único espacio natural extenso al margen de las riberas del Henares- que posee la ciudad de Alcalá, el cual es muy utilizado por los vecinos para su esparcimiento y recreo. La atenuación puntual de los procesos erosivos y la recuperación de la vegetación arbórea incrementarían notablemente los valores naturales de la zona y favorecerían su disfrute por los alcalaínos. 3. Isla de los García y ribera del río Henares. Localización En la margen derecha del río Henares, aguas arriba del puente de Zulema. Mapas 1: de Alca lá de Henares: 560-I y de Villalbilla: 560-II. Descripción y problemática La isla de los García constituye una de las denominadas islas de Alcalá. Se trataba de fincas de regadío en la llanura aluvial del río delimitadas por el cauce del río hacia el sur y por un canal de riego artificial al norte, denominado caz. Eran propiedad de los Colegios universitarios alcalaínos y se utilizaban para la producción de alimentos para los estudiantes. Constaban de un molino. En la actualidad la isla de los García carece de usos agrícolas y se trata de un erial, en el que se han hecho algunas plantaciones arbóreas. Su actual uso es recreativo, siendo una zona de paseo y de práctica de deportes como la bicicleta y la carrera. Se encuentra separada del río por una mota o dique que evita su inundación. 21

22 El bosque de ribera en este tramo del río es muy estrecho y está prácticamente limitado al propio talud del cauce fluvial Valores Las islas del Henares tienen un valor histórico y etnológico. Además el bosque de ribera tiene valor ecológico. Por otro lado, existe una fuerte demanda de espacios naturales para el ocio, recreo y contemplación de los vecinos de Alcalá. En la actualidad el ayuntamiento de la ciudad está preparando un Plan Integral de recuperación del río. 4. Area recreativa del puente de Zulema. Localización En la margen derecha del río Henares, aguas abajo del puente de Zulema. Mapas 1: de Alcalá de Henares: 560-I y de Villalbilla: 560-II. Descripción y problemática Se trata de una chopera artificial con barbacoas muy utilizada por los vecinos para comer al aire libre los fines de semana y hacer deporte. Es también una zona frecuentada por pescadores. La intensa presencia de vecinos los fines de semanas produce un exceso de residuos. La vegetación de ribera es muy reducida. Valores Su valor fundamental es recreativo. 5. Taludes y terraplenes del nuevo trazado de la M-300 en la subida al Gurugú. Localización Tramo de la M-300 en el término de Alcalá de Henares entre el puente de Zulema y el Gurugú, en lo que corresponde a la Cuesta de Zulema. Mapas 1: de Alcalá de Henares: 560-I y de Villalbilla: 560-II. UTM:

23 Descripción y problemática La Comunidad de Madrid ha presentado el proyecto de ampliación del trazado de la M-300 en el tramo arriba indicado. Se han evaluado cinco alternativas, de las que la elegida incluye la construcción de 1.6 km de nuevo trazado al este del actual, en el frente del páramo, dentro del Parque de Los Cerros. Un criterio para elección de las alternativas es las posibilidades de restauración de cada una, aspecto en el que podéis trabajar si os parece interesante. Por otro lado, los taludes y terraplenes generados han de ser objeto de restauración, mediante técnicas de ingeniería de la restauración. Valores La erosión-sedimentación es el principal impacto ambiental de la obra en un ambiente de gran fragilidad por el carácter lábil e impermeable de los suelos y el fuerte desnivel de la cuesta. La emisión de sedimentos al cauce del Henares Lugar de Interés Comunitario- puede ser una fuente de contaminación que afecte a la biología del medio acuático ripario. 23

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos.

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. Rafael Jiménez Jefatura Sección Centro Desarrollo Agrario Servicio de

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Tema 9 Desarrollo y gestión de proyectos de restauración

Tema 9 Desarrollo y gestión de proyectos de restauración Tema 9 Desarrollo y gestión de proyectos de restauración 1. Presentación 2. Análisis y diagnóstico del problema 3. Propuesta de la solución 4. Realización del proyecto 5. Calendario de actuaciones 6. Plan

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción. Desde la publicación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

Servicio de hospedaje de servidores

Servicio de hospedaje de servidores Servicio de hospedaje de servidores Tomás P. de Miguel Gabinete de Informática y Comunicaciones ETSIT Madrid, 18 de Marzo de 2004 1. Introducción Cada día se hace más necesaria la utilización de nuevas

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

[12] GESTIÓN DE PROYECTOS EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 1. ANTECEDENTES

[12] GESTIÓN DE PROYECTOS EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 1. ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN Los profesionales de la información y documentación están involucrados en la gestión de proyectos, es decir, en el diseño y planificación de nuevos servicios (por ejemplo, atender las consultas

Más detalles

ANEXO B. Empresas encuestadas

ANEXO B. Empresas encuestadas ANEXO B Empresas encuestadas Índice 1. Recopilación de información... 1 2. Resultados del cuestionario... 7 F 4.01-B B.I 1. Recopilación de información La elaboración del mapa de flujos intercomunitario

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Estructuras de retención de suelo en laderas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS Dos leyes orgánicas hacen alusión directa y explícita al reconocimiento y validación de los aprendizajes adquiridos

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL

FORMACIÓN PROFESIONAL GUÍA INFORMATIVA I.E.S. González Allende (Toro). Departamento de Orientación. Curso 2014-2015 PARA LA ELECCIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL AL FINALIZAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE GRADO DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Guillermo León Suematsu

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Guillermo León Suematsu IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES Ing. Guillermo León Suematsu 1. Antecedentes Cuando se planifican y gestionan adecuadamente, los proyectos de aprovechamiento de aguas residuales

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA LEY 20/2015, de 29 de julio, de modificación de la Ley 10/2001, de 13 de julio, de archivos y documentos. El

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

Depósito legal: M.22.065-2001 ISBN Colección: 978-84-86068-51-7 ISBN Libro 4: 978-84-86068-11-0

Depósito legal: M.22.065-2001 ISBN Colección: 978-84-86068-51-7 ISBN Libro 4: 978-84-86068-11-0 No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Consolidación de los grados tras la primera promoción Plan Bolonia Consolidación de los grados tras la primera promoción Junio fue una fecha especial en la vida de la UC3M. La primera promoción de estudiantes de Grado, el denominado Plan Bolonia, salió de

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Conclusiones y Recomendaciones 08 de octubre 2009 Actualizado 10/12/08 Servicio de Estudios y Publicaciones 1 ÍNDICE 1. Características Generales del Estudio

Más detalles

trabajar con un arquitecto

trabajar con un arquitecto trabajar con un arquitecto 01 02 03 04 05 06 07 el arquitecto por qué recurrir a un arquitecto cómo se desarrolla un proyecto de arquitectura ocho cuestiones a tener en cuenta ocho cuestiones a preguntar

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI La información y la Administración pública La información es una función pública que constituye

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La dirección ambiental de obra. Experiencias

Más detalles

INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD INDICE GENERAL DE POSIBLES ACTUACIONES: A) ANTES DE EMPEZAR EL PROYECTO B) DURANTE LA ELABORACION DEL PROYECTO B.l

Más detalles

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO 5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de

Más detalles

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2 Máster Universitario en Criminología PLAN DE ESTUDIOS Distribución del Plan de Estudios MATERIA Obligatorias Prácticas Externas Trabajo de Fin de Máster TOTAL ECTS ECTS 48 6 6 60 Explicación general del

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA Unidad de Acústica Ambiental Subdepartamento Entorno Saludable SEREMI de SALUD R.M. Diciembre 2009 En un esfuerzo

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

Licenciatura en Computación

Licenciatura en Computación Res. CFI 21/06/2012 Res. CDC 25/09/2012 Pub. DO 31/10/2012 Plan de Estudios Licenciatura en Computación Facultad de Ingeniería 1 Antecedentes y fundamentos 1.1 Antecedentes En la Facultad de Ingeniería,

Más detalles

BOT-Plus: Apartados que contempla (I)? 00110 0101 010100110 0101 010100110 0101 00110 11111111111 010100110 010110100110 01010001110101 00110 0101 001110100110 0101 00110 0101 00111010011 0101001100000111111110

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este año 2011 se cumplen 50 años de la gran crecida del Ebro de 1961. También este mismo año se aprueba el Plan Hidrológico de

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Denominación del Título Grado en Administración y Dirección de Empresas Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es Semana temática: Agua y ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: Paisajes urbanos sostenibles Autora: Del Pozo, Cristina 1 1 Presidenta FUNDACION

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín 1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL...1 3.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN...2 3.1.- Elaboración del informe de

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA Duración del Programa 10 meses y medio (Febrero a mediados de Diciembre 2008) Nº de becas 12 Requisitos

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Haga clic en Siguiente para comenzar. Bienvenido al curso de aprendizaje electrónico del Fondo Mundial sobre el enfoque modular. Este curso es particularmente importante para los mecanismos de coordinación de país, los asociados técnicos y

Más detalles