!!!"#$%&'()*&+*!,%!! -.%&/0(!1%.*'(#2%!!%.!345&+6(!7()+.(!8!%2!9(&+#%!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "!!!"#$%&'()*&+*!,%!! -.%&/0(!1%.*'(#2%!!%.!345&+6(!7()+.(!8!%2!9(&+#%!"

Transcripción

1 "#$%&'()*&+*,% -.%&/0(1%.*'(#2% %.345&+6(7()+.(8%29(&+#%

2 El presente documento fue elaborado el consultor: CUBAENERGÍA Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI). Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente.

3 Caso Cuba Informe Final Producto 1: Línea Base de las Tecnologías Energéticas Producto 2: Estado del Arte

4 INDICE 1. Resumen ejecutivo Línea base de las tecnologías energéticas Introducción Metodología Información energética general del país Población y PIB Oferta Total de Energía Primaria Uso final de energía Capacidad instalada y generación de electricidad Emisiones de CO 2 evitadas por el uso de energías renovables en la generación de electricidad Uso de electricidad Uso energético per cápita Intensidad energética y eléctrica Perspectivas de la energía renovable en Cuba Marco legal e institucional de las energías renovables en el país Marco legal Marco Institucional Marco legal e institucional para la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio Información sobre las instalaciones más relevantes de energía por tipo de tecnología Hidroenergía Eólica Biomasa cañera Tecnologías no renovables Lecciones aprendidas Estado del arte (casos de estudio) Introducción Metodología Fuentes de información Criterios de Selección Parque Eólico Gibara I, Holguín Análisis de actores Disponibilidad/potencial del recurso Financiamiento Aspectos ambientales Replicabilidad Lecciones aprendidas Fotos del proyecto Gibara I Hidroeléctrica Nueva Mundo, Moa, Holguín Descripción de la instalación Análisis de actores Financiamiento "

5 Disponibilidad/potencial del recurso Aspectos ambientales Replicabilidad Fotos de Hidroeléctrica de Moa, Holguín Entrevista a los encargados del proyecto eólico Gibara I en la provincia de Holguín Lecciones aprendidas Conclusiones Referencias Anexo A Índice de Tablas Tabla 1. Tarifa eléctrica para el sector Residencial Tabla 2. Composición del sector energético Tabla 3. Oferta Total de Energía Primaria OTEP, ktep Tabla 4. Uso final de energía por sectores, % y uso final total, ktep Tabla 5. Generación eléctrica por tipo de combustibles, GWh Tabla 6. Uso de electricidad por sectores, GWh Tabla 7. Uso de energía per cápita Tabla 8. Potenciales estimados de las energías renovables en Cuba en el Tabla 9. Proyectos MDL en ejecución Tabla 10. Carpeta de Proyectos MDL Tabla 11. Capacidad instalada por provincias, 2009, MW Tabla 12. Descripción de las tecnologías convencionales en el sector Tabla 13. Actores Tabla 14. Características técnicas del parque eólico Gibara Índice de Figuras Figura 1. Población y PIB Figura 2. Oferta total de energía primaria correspondiente al Figura 3. OTEP por combustibles Figura 4. Uso final de energía por sectores Figura 5. Uso final de energía por sectores, Figura 6. Uso final de energía por portadores energéticos Figura 7. Evolución de la capacidad eléctrica instalada en el período Figura 8. Capacidad eléctrica instalada en el 2009 por tipo de tecnología Figura 9. Cambios en la estructura de la generación Figura 10. Emisiones evitadas por el uso de las energías renovables en la generación eléctrica Figura 11. Emisiones de CO 2 por GWh de la generación de electricidad en Cuba Figura 12. Índices de uso energético y PIB per cápita Figura 13. Intensidad energética y eléctrica Figura 14. Índices de las intensidades energéticas por sectores Figura 15. Intensidad Eléctrica vs PIB per cápita Figura 16. Sistema Energético Cubano #

6 Figura 17. Marco Institucional del MDL en Cuba Figura 18. Distribución por provincias de las hidroeléctricas en funcionamiento en el año Figura 19. Distribución por provincias de los centrales azucareros en funcionamiento en el año Figura 20. Ubicación de las principales centrales termoeléctricas del país Figura 21. Emplazamiento de una hidroeléctrica a pie de presa o de reserva Índice de Imágenes Imagen 1. Parque Eólico Gibara I. Holguín Imagen 2. Parque Eólico Gibara II. Holguín Imagen 3. Parque Eólico Experimental Los Canarreos. Isla de la Juventud Imagen 4. Aerogeneradores del Proyecto eólico Gibara I Imagen 5. Instalaciones complementarias del Proyecto eólico Gibara I Imagen 6. Proyecto eólico Gibara I Imagen 7. Pequeña Central Hidroeléctrica Nueva Mundo, Moa, Holguín Imagen 8. Obra de toma de la presa. La misma presenta buen estado técnico y su hidromecanismo esta certificado, en operación Imagen 9. Tubería de presión con las pruebas hidráulicas realizadas Imagen 10. Subestación eléctrica de 13,2 / 6,3 kv a 2500 KVA, está certificada Imagen 11. Casa de máquinas Imagen 12. Regulador de velocidad Imagen 13. Cuarto de compresores Imagen 14. Canal de salida Imagen 15. Comunicaciones. Existe la comunicación por radio con el despacho $

7 Abreviaturas y acrónimos AEN-TA Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas AND Autoridad Nacional Designada AMA Agencia de Medio Ambiente CAME Consejo de Ayuda Mutua Económica cap Per cápita CECM Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros CEE Comité Estatal de Estadísticas CTE Centrales Termoeléctricas CITMA Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CNE Comisión Nacional de Energía CO 2 Dióxido de Carbono CTE Central Termoeléctrica CUBAENERGIA Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía CUBASOLAR ONG, Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental CUPET Cubapetroleos SA db Decibeles ECOI Empresa de Construcción de Obras Industriales ENERGAS Empresa Mixta GEYSEL Unidad Empresarial de Base de Grupos Electrógenos y Servicios Eléctricos g/kwh Gramos por miles de watts hora Gg Giga gramos (10 9 gramos) GNMDL Grupo Nacional para la implementación del MDL GTMDL Grupo Técnico MDL GWh Giga watts hora Hz Hertzio INEL Empresa de Ingeniería para la Electricidad INRH Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos km Kilómetro km 2 Kilómetro cuadrado ktep Miles de toneladas equivalentes de petróleo kw Miles de watts kwh Miles de watts hora kwh/peso 1997 Intensidad eléctrica a precios constantes de 1997 kv Miles de voltios MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio MEP Ministerio de Economía y Planificación MES Ministerio de Educación Superior MFP Ministerio de Finanzas y Precios MIC Ministerio de la Informática y las Comunicaciones MICONS Ministerio de la Construcción MINAG Ministerio de la Agricultura MINAZ Ministerio del Azúcar MINBAS Ministerio de la Industria Básica MINCEX Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera

8 MINFAR Ministerio de las Fuerzas Armadas MININT Ministerio del Interior MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores MINTUR Ministerio del Turismo MITRANS Ministerio del Transporte mm Milímetros MW Megawatt MWh/km 2 Densidad de potencia m 3 /hab Metro cúbico por habitante m/s Metro por segundo OBE Organización Básica Eléctrica ONE Oficia Nacional de Estadísticas OLADE Organización Latinoamericana de Energía OTEP Oferta Total de Energía Primaria OTMDL Oficina Técnica para la Implementación del MDL PAEC Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba PCH Pequeña Central Hidroeléctrica PDFNE Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía PIB Producto Interno Bruto SEN Sistema Eléctrico Nacional SIME Ministerio de la Industria Sideromecánica tcm Tonelada de caña molida tep Tonelada equivalente de petróleo Ton/año Tonelada por año Ton/h Tonelada por hora UNE Unión Eléctrica URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas V Voltio ºC Grado Centígrado %

9 1. Resumen Ejecutivo En este informe se analiza la línea base de las tecnologías energéticas a partir del análisis de la evolución energética. Por otra parte se expone el estado del arte de las tecnologías renovables y se detallan 2 casos de estudio exponiéndose los criterios por los que se seleccionaron. La República de Cuba es un archipiélago situado en la cuenca del Mar Caribe, con una extensión superficial de km 2. Su capital es La Habana y el idioma oficial es el español. Posee una población residente de habitantes (ONE, 2010a). El clima tropical refleja dos períodos bien definidos para todas las regiones del país, uno de lluvia y otro de seca. La evolución del sistema energético del país fue aparejado al desarrollo económico sostenido con equidad social entre 1959 y 1989 por las beneficiosas relaciones mantenidas con los extintos países socialistas. Al término de esas relaciones se produjo la crisis de los años noventa que afectó a toda la economía y la sociedad y fue necesario realizar reformas y ajustes económicos tratando de mantener los servicios básicos a la población (energía, educación, salud, cultura, deportes y seguridad social). Con la recuperación económica iniciada a finales de 1994 se destacan los incrementos en la producción del crudo nacional y el gas acompañante, los resultados de los programas de eficiencia energética, las modernizaciones de las centrales termoeléctricas, la disminución de las pérdidas eléctricas de transmisión y distribución, las inversiones en infraestructuras para transporte de combustibles, los programas de sustitución de combustibles y la disminución de la dependencia de las importaciones de energía. Existe un crecimiento en el sector de transporte y sobre todo en el sector comercial y los servicios, en los que el incremento del turismo ha sido fundamental. En 1993 el Parlamento aprobó el Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía (CNE, 1993) con el objetivo de reducir progresivamente las importaciones de combustible, obtener los mayores beneficios de los recursos domésticos y mejorar la eficiencia del consumo energético. En el 2002 se aplicó un proceso de reestructuración del sector azucarero que venía postergándose por sus implicaciones sociales. Se cerraron el 45.5% de las 156 centrales azucareros con que contaba el país, se reorientó la mitad de la superficie dedicada a este cultivo para sustituir importaciones de alimentos y a la siembra de árboles maderables. El 25% de la fuerza de trabajo fue reubicada en otras actividades productivas, recalificada y/o reorientada profesionalmente. En el , la situación energética del país era precaria, pues existían gran cantidad de electrodomésticos ineficientes en los hogares cubanos. El 85% de la población cocinaba con queroseno (con muchas dificultades para garantizar su disponibilidad a todas las familias del país), la tarifa eléctrica residencial no estimulaba al ahorro, existía una insuficiente cultura de ahorro tanto en el sector residencial como en el estatal, la generación de electricidad se realizaba en grandes e ineficientes centrales termoeléctricas con 25 años de explotación como promedio, un factor de

10 capacidad (utilización) del 60%, frecuentes averías y altos insumos, frecuentes apagones, daños serios en el sistema eléctrico por los huracanes de gran intensidad que azotaron al país, elevadas pérdidas en las redes de transmisión y distribución eléctricas (Montes, 2011). A finales del 2005 y durante el 2006 se inició un conjunto de programas denominado la Revolución Energética, implementándose los siguientes programas: Ahorro y uso eficiente de la energía Incremento de la disponibilidad del servicio eléctrico (implementar la generación distribuida y la rehabilitación de redes) Uso de energías renovables Incremento de la exploración y la producción de petróleo y gas Colaboración internacional Como resultado de estos programas la generación eléctrica se realiza de forma distribuida, reduciéndose los insumos propios y los índices de uso específico de combustible, se reducen las pérdidas, aumenta la disponibilidad de las plantas del sistema eléctrico y la fiabilidad del sistema eléctrico al introducirse mejoras tanto en la generación como en la trasmisión y distribución de la electricidad. Se crean microsistemas eléctricos para funcionar en caso de catástrofes naturales. Por otra parte se han instalado más de 6000 motores diesel de emergencia en consumidores claves de la economía y los servicios (700 MW), así como 2182 MW para funcionar en régimen base con fuel oíl y diesel (ONE, 2010b). Como resultado de los distintos programas implementados, en el 2009 con respecto a 1990 se logró incrementar en más de cuatro veces la producción del crudo nacional (aunque en años anteriores se ha llegado a seis veces), y en más de treinta y cuatro veces la de gas acompañante, que se utilizan para llegar a generar el 80% de la electricidad del país, la producción de cemento, níquel y eliminar el uso de la nafta en la producción de gas manufacturado (ONE, 2009a). Cuba no dispone de suficientes recursos energéticos fósiles para garantizar el desarrollo económico y social. Las principales reservas y potenciales son el crudo y el gas acompañante, la hulla, la biomasa cañera, la solar, la eólica y la oceánica. Entre 1970 y 1990 el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes del 1997 se incrementó en 2.8 veces, pero durante la crisis económica los niveles de actividad decrecieron entre 1990 y 1993 y el PIB disminuyó en 25%. La recuperación económica se inició en 1994 parando el decrecimiento económico ocurrido. Entre 1995 y el 2009 el crecimiento promedio anual del PIB ha sido de 5.9%. La oferta total de energía primaria (OTEP) producción nacional de energía primaria más importación de energía en el país creció de 1970 a 1985 en 57% aparejado al desarrollo económico y social. Durante la década del 90, junto con la crítica situación económica que atravesó el país, la oferta total de energía primaria sufrió importantes &

11 cambios, decreciendo hasta 1995 en 22% con respecto a 1990 y en 28% respecto a Posteriormente entre 1996 y el 2007 se mantiene a niveles de millones de tep, excepto entre 1999 y 2001 que sobrepasó ligeramente los 12 millones de tep. La estructura del uso final de energía está dominada por el sector manufacturero que representa en todo el período ( ) más del 50% del consumo, aunque ha decrecido su participación y su peso, especialmente después de la crisis de los años 90 para ser el 52% menor en el 2008 con respecto a Sin embargo, con el crecimiento de la industria energéticamente intensiva que tuvo la economía cubana a finales de la década del 70 y durante la de los 80, el uso final de energía en el sector manufacturero creció en 1990 en 18% respecto a El sector residencial ha incrementado su participación y su peso en el uso final de energía, llegando en el 2008 a constituir el 13.1% del uso final de energía, seguido por el sector servicios con 8.4% y el de transporte con 7.6%. Los sectores construcción y agricultura tuvieron una participación del 5.4% en su conjunto en el mismo año. En el caso de combustibles, el peso importante lo tienen los combustibles fósiles, llegando a proporcionar en el 2008, 71% de la energía final. Su peso creció hasta 1990, así como el de las renovables (especialmente por la biomasa cañera), pero su valor en el 2008 es ligeramente menor al de Las fuentes renovables, si bien en 1970 tenían mayor peso que los fósiles, decrecieron su participación en 5 veces, para suministrar en el 2008, 13.8% de la energía final. Otro importante cambio estructural en la matriz energética ha sido la penetración de la electricidad, que llegó a constituir en el 2008, 15% de la energía final. Esto se debe fundamentalmente a la electrificación de la cocción de alimentos introducida con la Revolución Energética del La capacidad eléctrica total instalada en el 2009 fue de MW. Del total de la capacidad instalada, 88.9% corresponde a tecnologías con combustibles fósiles y 11.1% a las energía renovables (cogeneración en las centrales azucareras a partir del bagazo, las hidroeléctricas y los parques eólicos). Dentro de la capacidad usando combustibles renovables, el de mayor protagonismo lo tiene la industria azucarera con 412 MW. El país cuenta con 61 centrales en funcionamiento en el 2009, las cuales co-generan electricidad y vapor para el proceso. La capacidad hidroeléctrica es de 58 MW, de los cuales 43 MW corresponden a una central hidroeléctrica y 15 MW están instalados en 179 pequeñas, mini y microhidroeléctricas. Existen 3 parques eólicos que totalizan 7.7 MW. Además, hay instalados 15 pequeños aerogeneradores y 6068 paneles fotovoltaicos en el sector estatal. La generación eléctrica total en el 2009 fue de GWh. 3.8% correspondió a centrales que utilizan fuentes renovables (519 GWh en centrales azucareros, GWh en hidroeléctricas y 3.6 GWh en los parques eólicos) y 96.2 % a centrales con combustibles fósiles. Las emisiones del sector energía en el 2004 alcanzaron los millones de toneladas de CO 2 y las de la generación de electricidad alcanzaron 48% de sector energía. En el año 1990 las emisiones de CO 2 evitadas por el uso de las fuentes renovables en la '

12 generación de electricidad representaron 11% de las emisiones totales provenientes de la generación de electricidad llegando a 14% en el año Posteriormente se mantiene en un rango de 7-8% hasta el 2003, año a partir del cual continúa disminuyendo hasta alcanzar 4% en el En el período , las energías renovables evitaron 14.3 millones de toneladas de CO 2 (López C. et al, 2005; Pérez, D. y López, I., 2010). Aunque las emisiones de CO 2 han incrementado por el aumento de la generación de electricidad (aún con el decrecimiento que ha tenido la participación de la biomasa cañera), las emisiones por GWh han disminuido debido al incremento de la eficiencia con la introducción de nuevas tecnologías (turbinas de gas, ciclo combinado y motores diesel). Las estimaciones más recientes de los potenciales de las energías renovables en Cuba muestran que el recurso energético con el mayor potencial lo tiene la energía solar fotovoltaica, la energía oceánica de las corrientes, y el viento. En total las fuentes renovables tienen un potencial de algo más de 8000 MW. El país no cuenta con una legislación directamente relacionada con la promoción de las fuentes renovables de energía, pero en varias leyes, decretos, y resoluciones ministeriales hay aspectos que de una forma u otra permiten el uso de las fuentes nacionales y el aprovechamiento de sus capacidades. Entre ellas se encuentra la constitución de la República, la ley de inversión extranjera, la de medio ambiente, ley forestal, aguas terrestres, áreas protegidas, etc. El sector energético cubano está actualmente integrado por varios ministerios que trabajan coordinados, con responsabilidad en la ejecución de los aspectos contenidos en el programa llamado Revolución Energética. Por otra parte existe el marco legal e institucional para la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el país, existiendo actualmente 4 proyectos MDL, 2 en fase de expedición de Certificados de Emisiones Reducidas, uno en fase de validación y otro en fase de revisión. Respecto a las instalaciones más relevantes de energías renovables se detallan: la única hidroeléctrica existente en el país y 8 pequeñas hidroeléctricas con capacidad mayor de 1 MW, así como los 3 parques eólicos también mayores de 1 MW. Por otro lado se muestra la ubicación y la capacidad instalada de cogeneración en las centrales azucareras. También se describen las instalaciones que utilizan fuentes no renovables, entre las que se encuentran 9 Centrales Termoeléctricas, turbinas de vapor y ciclo combinado, así como los motores diesel que conforman la generación distribuida junto con las fuentes renovables en el país. La segunda parte de este informe se refiere al estado del arte de las energías renovables en el país. Estas enseñanzas permiten establecer criterios para seleccionar 2 instalaciones de energía renovable las cuales más claramente han contribuido al ()

13 desarrollo sustentable local y por lo tanto han tenido una gran aceptación social. Se trata de 2 proyectos, el Parque Eólico Gibara 1 y una Pequeña Central Hidroeléctrica, que emplean un recurso renovable para producir electricidad y que contribuyen directamente al desarrollo local. Además, cuentan con propuestas de un programa de desarrollo y sus proyectos pueden ser replicados dentro y fuera de Cuba. El Parque Eólico Gibara 1 realizado en el Municipio de Gibara en la provincia de Holguín, perteneciente a la zona oriental de Cuba, es el segundo desarrollo en el país de una granja eólica interconectada a una red eléctrica de transmisión. Este aprovecha un recurso local abundante y los beneficios económicos generados por la implementación del parque eólico aporta cerca de 25% de la demanda anual del Municipio Gibara y casi la totalidad de la demanda de la ciudad de Gibara, su cabecera. El otro caso seleccionado es la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) Nuevo Mundo en el Municipio Moa perteneciente a la provincia de Holguín y que aprovecha el embalse que se encontraba ya construido, lo que representó la disminución en un porcentaje importante en el costo de la inversión. La PCH, aprovecha un recurso local abundante y en el cual los beneficios económicos generados son por un lado el ahorro en la factura eléctrica del Municipio, y por otro, el aporte de los excedentes de electricidad al Sistema Eléctrico Nacional. Se analiza y describe los dos estudios de casos referidos, se fundamenta la selección y se presentan las lecciones aprendidas. Finalmente, se concluye que la replicabilidad de estos proyectos se puede asegurar si: Los proyectos de energía renovables forman parte de los programas o de las políticas del gobierno nacional y local. Se eleva la participación de la Ingeniería Nacional en la contratación del equipamiento tecnológico en apoyo a los especialistas comerciales y legales, para mejorar las especificaciones técnicas, las cláusulas de responsabilidades, certificaciones y garantías. Hay capacidad técnica local que pueda contribuir a generar información sobre la viabilidad del proyecto y que contribuya a soportar el desarrollo del proyecto y su operación. Hay capacidad institucional para liderar y resolver los problemas en todas las etapas del desarrollo de un proyecto de energía renovable en Cuba. Se perfecciona la preparación técnica previa de los constructores, montadores tecnológicos, operadores y operarios, para lograr alta calidad en las obras y en la operación y mantenimiento. Se cuenta con un adiestramiento específico en las tecnologías a explotar, y de recalificación periódica a partir de las experiencias propias y de otros en la ((

14 operación de dicha tecnología o de otras similares. Se evalúan cuidadosamente las condiciones naturales que pueden afectar al funcionamiento y durabilidad de las instalaciones. Como por ejemplo: la agresividad corrosiva en clima tropical húmedo; riesgos de inundaciones provocadas por tormentas y huracanes; riesgos de afectaciones por tormentas eléctricas; riesgos de inestabilidad geológica causada por las estructuras geológicas de la región y por hallarse en una región de riesgo sísmico moderado. ("

15 2. Línea base de las tecnologías energéticas 2.1. Introducción En este informe se describe la línea base de las tecnologías energéticas en la República de Cuba, para lo cual se ofrece una visión panorámica de la situación energética del país, del marco legal e institucional relacionado con la energía y se detallan las principales tecnologías de las energías renovables, así como las que utilizan combustibles fósiles. Por otra parte se expone el estado del arte de las tecnologías renovables y se detallan 2 casos de estudio exponiéndose los criterios por los que se seleccionaron. La República de Cuba es un archipiélago situado en la cuenca del Mar Caribe, con una extensión superficial de km 2, encontrando como las de mayor extensión la Isla de Cuba y la Isla de la Juventud, con una superficie de km 2 y km 2, respectivamente. Además el archipiélago comprende un conjunto de más de 3000 cayos. Su configuración es alargada y estrecha. Su capital es La Habana y el idioma oficial es el español. Posee una población residente de habitantes con una densidad de 102,3 hab/km 2 y un índice de urbanización de 75,4 %. Está dividida en 15 provincias, con 168 municipios y un municipio especial (ONE, 2010a). El clima tropical refleja dos períodos bien definidos para todas las regiones del país, uno de lluvia y otro de temporada seca, reportándose en el año 2009 un total medio anual de lluvia de 1069,2 mm. Las temperaturas medias anuales mínimas y máximas oscilan entre 20,5 ºC y 30,2 ºC respectivamente. La humedad relativa promedio anual es 77,2 %. El país presenta una cobertura de agua potable de 92,4 % y una disponibilidad de agua por habitantes de 1215,7 m 3 /hab. (ONE, 2010a). Cuba tuvo un desarrollo económico sostenido con equidad social entre 1959 y 1989 por las beneficiosas relaciones mantenidas con el extinto Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Al término de esas relaciones se produjo la crisis de los años noventa que afectó a toda la sociedad y fue necesario realizar reformas y ajustes económicos tratando de mantener los servicios básicos a la población (energía, educación, salud, cultura, deportes y seguridad social). La producción industrial y agrícola disminuyó de forma brusca y forzada, así como el uso de energía durante esa crisis. La industria azucarera, por diferentes causas, aún en la actualidad no se ha recuperado de la crisis. Con la recuperación económica iniciada a finales de 1994 se destacan los incrementos en la producción del crudo nacional y el gas acompañante, los resultados de los programas de eficiencia energética, la modernización de las centrales termoeléctricas, la disminución de las pérdidas eléctricas de transmisión y distribución, las inversiones en infraestructuras para transporte de combustibles, los programas de sustitución de combustibles y la disminución de la dependencia de las importaciones de energía. Se ha producido un crecimiento en el transporte y sobre todo en el sector comercial y los servicios, en los que el incremento del turismo ha sido la fuerza motriz. Sin embargo, la recuperación de la industria ha sido lenta.

16 Cuba no dispone de suficientes recursos energéticos fósiles para garantizar el desarrollo económico y social. En el 2009, 56% de la oferta total de energía primaria (OTEP) fue importada (ONE, 2010a). Las principales reservas y potenciales son el crudo y el gas acompañante, la hulla, la biomasa cañera, la solar, la eólica y oceánica. En la zona económica exclusiva del Golfo de México se espera encontrar importantes cantidades de crudo y gas natural (IAEA, 2008) Metodología Las fuentes de información para la determinación de la línea base son: Los Anuarios Estadísticos de Cuba publicados primero por el Comité Estatal de Estadísticas (CEE) hasta 1990 y después por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) hasta el 2009, edición Estadísticas Energéticas en la Revolución, Diciembre 2008, ONE. Producción y consumo de electricidad, varios años, ONE. Inventario Nacional de Fuentes de Energías Renovables, varios años, ONE. Anuario Demográfico de Cuba, 2009, ONE. Situación Ambiental Cubana, varios años, Agencia de Medio Ambiente (AMA), CITMA. Leyes publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba Diferentes sitios Web Información energética general del país Como la mayoría de los estados insulares, Cuba carece de grandes recursos energéticos fósiles, satisfaciendo la mayor parte de sus necesidades con la importación de combustibles fósiles para el transporte, la industria, la transformación y la producción de electricidad. Sin embargo, el país posee importantes recursos renovables. Las fuentes de energía nacionales han transitado por diferentes etapas que coinciden con los hitos del desarrollo histórico-social y energético del país, enmarcadas en dos períodos fundamentales (ONE, 2009b): Período pre-revolucionario (Antes de 1959): Estuvo caracterizado por el monopolio de las empresas extranjeras en la importación y procesamiento de los combustibles utilizados en el país. Las fuentes de energía que tuvieron predominio durante este período fueron el bagazo y la leña, el primero empleado con baja eficiencia en la industria, desaprovechándose gran parte de su potencial energético; y la leña en la industria azucarera, el sector residencial y en la producción de carbón vegetal para las locomotoras de vapor y también para la cocción de alimentos. Período Revolucionario (Después de 1959): Con el triunfo de la Revolución en el año 1959, a pesar del bloqueo económico impuesto por los diferentes gobiernos de Estados Unidos, se producen cambios ($

17 significativos como el aumento de la industrialización del país, incrementándose la producción industrial y el nivel de vida de la población. Todo este vertiginoso proceso de cambios trajo aparejado el crecimiento del uso energético, por lo que fue necesario el incremento de las capacidades de generación y refinación de petróleo. Esta etapa se caracterizó por un empleo extensivo de combustibles fósiles y la continuidad en la dependencia energética a partir de las importaciones así como el empleo de tecnologías provenientes de los países socialistas de Europa del Este y la URSS, predominantemente ineficientes. Se inició un programa de prospección y extracción de petróleo crudo, con niveles modestos de extracción. La biomasa cañera mostró los principales avances con el desarrollo de nuevos generadores de vapor y sistemas de secado de bagazo, así como una gran expansión de la cogeneración. Se mantuvo el uso de la leña, con una política más coherente en su utilización y la reforestación de las áreas afectadas. Adicionalmente se creó una red de embalses en todo el país, aunque se mantuvo el desaprovechamiento del potencial hidroenergético. Se comenzó la producción de colectores solares planos que se instalaron en hospitales, círculos infantiles, hogares de ancianos y otras instituciones sociales. Con la caída del socialismo en Europa y la desaparición de la URSS, en la década de los 90, se produce una brusca reducción de los suministros de petróleo que se recibían de manera estable y a precios preferenciales. Se recrudece el bloqueo económico de Estos Unidos y se produce un intenso déficit de energía que impacta fuertemente en la economía nacional, reduciéndose el Producto Interno Bruto, la generación de electricidad y el transporte, tanto de cargas como de pasajeros. Quedan restringidos los combustibles domésticos empleados en la cocción de alimentos. Esta situación obligó a reordenar las concepciones de la energética nacional y en 1993 el Parlamento aprobó el Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía (CNE, 1993) con el objetivo de reducir progresivamente las importaciones de combustible, obtener los mayores beneficios de los recursos domésticos y mejorar la eficiencia del consumo energético. En el mismo se expuso como medidas principales: Incrementar el uso del crudo nacional y el gas acompañante en la generación de electricidad como sustituto del fuel oíl importado. Lograr una mayor eficiencia en el uso del bagazo y los residuos agrícolas cañeros de tal forma que el sector se autoabastezca de los requerimientos energéticos y aumente la entrega de electricidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Extender la utilización de la hidroenergía, los desechos (industriales, agrícolas y urbanos), la energía solar, eólica y el biogás. En el 2002 se aplicó un proceso de reestructuración del sector azucarero que venía postergándose por sus implicaciones sociales. Se cerraron 45.5% de las 156 centrales (*

18 azucareras con que contaba el país ( de_ecoazucar.htm), se reorientó la mitad de la superficie dedicada a este cultivo para sustituir importaciones de alimentos y a la siembra de árboles maderables. El 25% de la fuerza de trabajo fue reubicada en otras actividades productivas, recalificada y/o reorientada profesionalmente. Este proceso de reestructuración no ha terminado aún. Actualmente funcionan 61 centrales azucareras (Balboa, 2011). En el se inició una iniciativa nacional que implicó un cambio radical. Esta se denominó la Revolución Energética, e introdujo importantes cambios en la concepción y funcionamiento del sistema energético del país. La situación previa ( ) a este programa puede resumirse en (González, 2008a): Gran cantidad de electrodomésticos ineficientes en los hogares cubanos. 85% de la población cocinaba con queroseno, con muchas dificultades para garantizar su disponibilidad a todas las familias del país, causando frecuentes accidentes y afectando la calidad del aire en las viviendas. Tarifa eléctrica residencial que no estimulaba al ahorro. Insuficiente cultura de ahorro tanto en el sector residencial como en el estatal. Generación base con grandes e ineficientes plantas termoeléctricas, con 25 años de explotación como promedio, un 60% de disponibilidad, frecuentes averías y altos consumos propios. Frecuentes apagones, principalmente en el horario de máxima demanda. 224 días con apagones mayores de 100 MW con más de una hora de duración. Los huracanes de gran intensidad que azotaron al país dañaron seriamente el sistema eléctrico. Alto porcentaje de pérdidas en las redes de transmisión y distribución eléctricas. Como parte de la Revolución Energética se implementaron los siguientes programas: Ahorro y uso eficiente de la energía Incremento de la disponibilidad del servicio eléctrico (implementar la generación distribuida y la rehabilitación de redes) Uso de energías renovables Incremento de la exploración y la producción de petróleo y gas Colaboración internacional Los beneficios de la generación distribuida han sido: Reducción de los usos propios de electricidad de las CTE (7-10%), motores diesel (2.5-3%) y los usos específicos de combustible en las CTE ( g/kwh), motores diesel ( g/kwh). Del 2005 al 2008 se ha reducido el uso específico de combustible en 17 g por cada kwh generado como promedio en el SEN. La disponibilidad aumenta desde 60% para las CTE, a 90% en los motores diesel. La potencia unitaria de los motores diesel es pequeña, cuya capacidad, en caso de avería, no tiene impacto en el SEN. (%

19 Entrada de capacidad de generación en cortos períodos de tiempo. Reducción de pérdidas de transmisión (en 1.62% entre el 2005 y el 2008) y distribución (0.9% entre el 2005 y el 2008). Reducción de las pérdidas comerciales con el cambio medidores eléctricos analógicos a electrónicos en el sector residencial, se aplicó una nueva tarifa eléctrica en el sector residencial que estimula el ahorro, la cual se muestra en la Tabla 1. Las tarifas para el sector no residencial dependen del voltaje primario que utilicen los consumidores y se muestran en el Anexo A. Eliminadas gran parte de las zonas de bajo voltaje, cambio de calibre de los conductores primarios y secundarios, instalación de interruptores y bancos de capacitares, etc. Generación en microsistemas aislados ante catástrofes, aumentando la flexibilidad del sistema eléctrico. Tabla 1. Tarifa eléctrica para el sector Residencial. Bloques de consumo mensual, kwh Tarifa Antes Nov/2010 Pesos por kwh Nueva tarifa Después Nov/2010 Pesos por kwh 0 a a a a a a a a a Más de Fuente: www. Granma.cubaweb.cu/2010/10/29 /artic05.html Por otra parte se han instalado más de 6000 motores diesel de emergencia en consumidores claves de la economía nacional (700 MW) tales como: centros de salud, centros de elaboración de alimentos, centros de bombeo y potabilizadoras de agua, centros vinculados con la educación, hoteles e instalaciones vinculadas con el turismo, estaciones de radio y televisión, torres de retransmisión de señales, etc. (González, 2008). Durante el 2008 y 2009 se han modernizado varias CTE para recuperar su potencia y eficiencia de diseño y en un caso, para quemar combustible dual (gas, fuel oil o crudo). Otro aspecto importante durante la Revolución Energética, fue la sustitución de electrodomésticos ineficientes, según se menciona anteriormente. Hasta el 2008 se sustituyeron 2.3 millones de refrigeradores, 9.4 millones de bombillos incandescentes por ahorradores, 1.04 millones de ventiladores, 173 mil televisores, 182 mil aires acondicionados, 267 mil bombas de agua, 3.5 millones de ollas arroceras, 3.2 millones de ollas reinas y otro tanto de cocinas eléctricas de una hornilla, 3 millones de (+

20 calentadores de agua eléctricos, etc. (González, 2008). Por otro lado estos equipos fueron vendidos a la población a precios preferenciales y con la posibilidad de usar préstamos bancarios. Como resultado de los programas implementados anteriormente, en el 2009 con respecto a 1990 se logró incrementar en más de cuatro veces la producción del crudo nacional (aunque en años anteriores se ha llegado a seis veces) y en más de treinta y cuatro veces la de gas acompañante, que se utilizan para llegar a generar el 80% de la electricidad del país, la producción de cemento, níquel y eliminar el uso de la nafta en la producción de gas manufacturado (ONE, 2009a). Esta disponibilidad de combustibles fue lo que permitió incrementar la generación de electricidad a partir de Importantes inversiones se realizaron en las infraestructuras para el transporte de petróleo y del gas acompañante. Sin embargo, la biomasa cañera proveniente de la industria azucarera ha tenido una constante reducción por la poca disponibilidad de caña, debida fundamentalmente a los bajos precios del azúcar en el mercado mundial, la falta de recursos financieros y fertilizantes que produjeron una importante reducción de la productividad, etc. Principales actores del sector energético cubano. En la Tabla 2 se muestran los principales actores del sector energético, así como las entidades vinculadas al sector y su objeto social. Más detalles se ofrecen en el epígrafe dedicado al marco institucional. Tabla 2. Composición del sector energético. Ministerios Entidades Objeto social Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) Unión Cuba petróleo (CUPET) Empresas Productoras y Extractoras de Petróleo. Centros de refinación. Empresa de Gas manufacturado. Empresa Cubana de lubricantes. Unión Eléctrica (UNE) Centrales termoeléctricas Unidades básicas eléctricas: Incluye los Grupos electrógenos Empresa de hidroenergía: Incluye las Pequeñas, Mini y Micro hidroeléctricas ENERGAS Extracción de petróleo, refinación y comercialización de combustibles. Generación, distribución y comercialización de electricidad. Generación de electricidad y producción de derivados. (&

21 Ministerio de la Industria Azucarera (MINAZ) Ministerio de la Agricultura (MINAG) Fuente: ONE, 2009b. Industria del níquel Centrales azucareros Empresas forestales Producción de níquel y cogeneración eléctrica Producción de azúcar y cogeneración eléctrica Producción de biogás, leña y carbón vegetal Población y PIB La población cubana se ha duplicado en los últimos cincuenta años. Las tasas anuales de crecimiento (por habitantes) fueron cercanas o superiores a 10 hasta La crisis de los años noventa, unido al incremento del nivel educacional, cultural, mejora de la atención médica, programas de educación sexual, migraciones, etc., hicieron que esta tasa decreciera llegando a ser 0.6 en el El crecimiento de la población se muestra en la Figura 1 (CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2009c, 2010a). Entre 1970 y 1990 el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes del 1997 se incrementó en 2.8 veces, pero durante la crisis económica los niveles de actividad decrecieron entre 1990 y 1993 y el PIB disminuyó en 25%. La recuperación económica se inició en 1994 parando el decrecimiento económico ocurrido. Entre 1995 y el 2009 el crecimiento promedio anual del PIB ha sido de 5.9% (Figura 1) (CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2009c, 2010a). Figura 1. Población y PIB. Fuente: CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2009c, 2010a. ('

22 Oferta Total de Energía Primaria La oferta total de energía primaria producción nacional de energía primaria más importación de energía (OTEP) 1 se muestra en la Figura 2. En el 2009, se aprecia que 89.8% de la misma corresponde a combustibles fósiles, y que 54.6% de la OTEP fue importada. Figura 2. Oferta total de energía primaria correspondiente al Fuente: Elaboración propia a partir de CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a, OLADE, 2010 (en el caso de las importaciones del El comportamiento de la OTEP desde 1970 a la actualidad se muestra en la Tabla 3 y Figura 3. La OTEP en el país creció de 1970 a 1985 en 57% aparejado al desarrollo económico y social. Durante la década del 90, junto con la crítica situación económica que atravesó el país, la oferta total de energía primaria sufrió importantes cambios, decreciendo hasta 1995 en 22% con respecto a 1990 y en 28% respecto a Posteriormente entre 1996 y el 2007 se mantiene a niveles de millones de tep, pues el incremento en la producción de petróleo y gas acompañante fue compensado con la reducción de OTEP provocada por medidas de eficiencia energética. En el 2008 la OTEP crece respecto al 2007 en 28% debido al crecimiento en la importación de petróleo destinado para la refinación con la entrada en explotación de la refinería de Cienfuegos (CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a, OLADE, 2010). La causa fundamental en esta drástica reducción de la OTEP durante el colapso económico fue la falta de liquidez financiera. No se podían realizar importaciones de crudo y derivados en el mercado mundial donde no existían precios preferenciales. La reducción de la OTEP fue mucho más pronunciada (50%) que la caída que tuvo el PIB (25%). Aún con el crecimiento de los últimos años la OTEP, con sus altas y bajas en el 2009 es todavía 38% inferior a 1990 (ver Tabla 3) por los efectos de la reducción de 1 Para la determinación de la OTEP se utilizaron las estadísticas nacionales, excepto para el año 2009, que se utilizaron las importaciones reportadas por la OLADE en ausencia de esa información para el año 2009 en las estadísticas nacionales, que normalmente difieren el reporte de las importaciones en un año. ")

23 intensidades energéticas, a pesar de la introducción de equipamiento más eficiente y los programas de manejo de la demanda tanto de conservación de electricidad como de combustibles. Tabla 3. Oferta Total de Energía Primaria OTEP, ktep. Prod Nacional Gas 1,6 17,3 17,8 6,9 33,7 17,3 506,8 656, ,8 Petróleo 170,2 242,2 292,8 928,3 717,9 1573, , , ,5 Renovables 6176,4 4230,7 5005,6 4727,1 6040, , , ,3 Total Nacional ,9 5326,6 5668,1 6801,7 4496, , , ,6 Importaciones Carbón 67,7 65,8 75,4 100,4 95,0 67,8 76,2 123,6 13,6 Petróleo 6473,2 8404, , , ,2 8646,7 6351,9 5828,8 6632,7 Total import. 6540,9 8470, , , ,2 8714,5 6428,0 5952,5 6646,3 Totales Carbón 67,7 65,8 75,4 100,4 61,7 0,9 12,4 15,4 18,3 Gas 1,6 17,3 17,8 6,9 17,3 19,3 37,2 124,2 460 Petróleo 6643,4 8646, , ,3 8040,3 8530,8 9013,9 8697,0 8598,4 Renovables 6176,4 4230,7 5005,6 4727,1 6040,3 5171,9 4305,5 3605,7 3555,3 Total 12898, , , , , , , , ,4 Participación, % Carbón 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5 0,0 0,1 0,1 Gas 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 0,1 0,2 0,3 1,2 Petróleo 51,5 66,7 69,3 76,1 70,4 77,4 69,7 69,0 72,6 Renovables 47,9 32,6 30,1 23,4 34,0 26,3 38,9 24,1 18,5 Fuente: Elaboración de los autores a partir de CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a, OLADE, 2010 (en el caso de las importaciones del 2009). En la Figura 3 se aprecia claramente el efecto de las crisis de los años 90 sobre la OTEP. El incremento de la participación del gas acompañante y del petróleo en los últimos años, ha disminuido la participación de las renovables debido a que la gran caída de la biomasa cañera no se compensa con los pequeños incrementos eólicos, hídricos y fotovoltaicos. "(

24 Figura 3. OTEP por combustibles. Fuente: Elaboración de los autores a partir de CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a, OLADE Uso final de energía En la Tabla 4 y Figura 4 se muestran el uso 2 final de energía por sectores y el peso de cada uno de estos últimos respectivamente, así como el comportamiento del uso final total en el país en todo el periodo. En la Figura 5, se detalla la estructura por sectores en el Tabla 4. Uso final de energía por sectores, % y uso final total, ktep. Sector/Año Transporte 6,6 9,1 10,3 11,3 9,0 7, Servicios 10,2 14,8 13,6 10,6 11,4 12, Residencial 7,2 9,4 9,7 11,1 8,9 10, Construcción 2,1 3,1 3,3 3,9 3,8 2, Agricultura 2,4 3,8 3,9 4,4 4,2 4, Manufactura 71,4 59,8 59,2 58,8 62,8 62, Total ktep 10330,9 9961, , , ,9 7512, Fuente; Elaboración de los autores a partir de CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a. En Cuba el uso final de energía creció aceleradamente con el desarrollo económico y social hasta 1990, en que fue 1.34 veces mayor a Con las crisis de los 90, el uso final de energía decreció. En el año 1995, el uso final de la energía fue 1.9 veces menor 2 En el informe se utiliza el término uso en lugar de consumo. 3 No se incluye información del año 2009 por no estar disponible aún en las estadísticas nacionales y la estructura por sectores reportada por la OLADE para Cuba, difiere sustancialmente de la tendencia de años anteriores de la ONE y por ello no se utiliza en este informe. ""

25 respecto a 1990, para mantenerse en niveles de algo más de 7 millones de tep hasta el 2008, excepto en el 2005, que fue menor por la afectaciones producidas por fuertes huracanes que azotaron Cuba ese año (ver Tabla 4). Como se aprecia en la Figura 4, el sector manufacturero representa en todo el período ( ) más de 50% del uso final de energía, aunque ha decrecido su participación y su peso, especialmente después de la crisis de los años 90 para ser 52% menor en el 2008 con respecto a Sin embargo, con el crecimiento de la industria energéticamente intensiva que tuvo la economía cubana a finales de la década del 70 y durante la de los 80, el uso final de energía en el sector manufacturero creció en 1990 en 18% respecto a 1970 (Figura 4). El sector industrial en Cuba incluye industrias intensivas en energía, como el acero, el níquel, el cemento, etc. Los sectores de transporte y servicios han incrementado su participación en los últimos años, mientras que la participación del sector residencial en el uso final de energía ha tenido importantes fluctuaciones. El sector creció hasta la década de los 80, sin embargo tuvo un descenso en la década de los 90 para volver a crecer aceleradamente hasta el 2005 y disminuir con las medidas de la Revolución Energética (ver Figura 4). En el 2008 el sector manufacturero asumió 51.2% del uso final de energía, seguido de los servicios (sector comercial y todos los servicios públicos y no públicos, excluidos los servicios de transporte) con 17.1% y el transporte con 15.4% mientras que el sector residencial ocupa 12.6% del uso final de energía. Los sectores de construcción y agricultura en su conjunto tuvieron una participación de 5.4% en igual año (Figura 5). Figura 4. Uso final de energía por sectores. Fuente: Elaboración de los autores a partir de CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , "#

26 2009a, 2010a. Figura 5. Uso final de energía por sectores, Fuente: ONE, 2010a. En el uso final de energía por combustibles, se aprecia el peso importante que tienen los combustibles fósiles, llegando a proporcionar en el 2008, 71% de la energía final. Su peso creció hasta 1990, así como el de las renovables (especialmente por la biomasa cañera), pero su valor en el 2008 es ligeramente menor al de Los portadores renovables, si bien en 1970 tenían mayor peso que los fósiles, decrecieron su participación en 5 veces, para suministrar en el 2008, 13.8% de la energía final. Otro importante cambio estructural en la matriz energética cubana ha sido la penetración de la electricidad, que llegó a constituir en el 2008, 15% de la energía final. Esto se debe fundamentalmente a la electrificación de la cocción de alimentos introducida con la Revolución Energética del (ver Figura 6) (CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a). Vale la pena señalar que el petróleo crudo es usado en Cuba como una fuente de energía final en el cemento y otras industrias, así como para generar electricidad. "$

27 Figura 6. Uso final de energía por portadores energéticos Fuente: Elaboración de los autores a partir de CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a. En términos absolutos, entre 1970 y 1990, el uso final de energía aumentó un 34%; a continuación descendió durante, y en el 2008 fue 53% inferior al nivel de En los últimos años se ha producido una reducción sustancial en la biomasa de caña de azúcar, la leña y el uso de carbón vegetal como consecuencia de una mayor disponibilidad de electricidad, el petróleo crudo, gas acompañante y derivados del petróleo, así como por la reestructuración que tuvo el sector azucarero como se señaló anteriormente (CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a) Capacidad instalada y generación de electricidad La capacidad eléctrica instalada en Cuba ha crecido aceleradamente para cubrir la demanda del desarrollo económico y social. La evolución de la capacidad instalada desde 1975 hasta el 2009 se muestra en la Figura 7. Entre 1970 y 1990 se instalaron como promedio 160 MW anuales, sobre la base de centrales termoeléctricas convencionales usando combustibles fósiles importados y la cogeneración en la industria azucarera (CEE, 1980, 1986, 1990; ONE, , 2009a, 2010a). "*

Cuba. Fuentes Renovables de Energía Observatorio Regional Paraguay- Marzo 2011

Cuba. Fuentes Renovables de Energía Observatorio Regional Paraguay- Marzo 2011 Cuba. Fuentes Renovables de Energía Observatorio Regional Paraguay- Marzo 2011 Programas de la Revolución Energética Ahorro y uso Eficiente de la Energía Colaboración Internacional Incremento Exploración

Más detalles

PRODUCCIÓN y CONSUMO de ELECTRICIDAD. E n e ro - J unio 2010

PRODUCCIÓN y CONSUMO de ELECTRICIDAD. E n e ro - J unio 2010 PRODUCCIÓN y CONSUMO de ELECTRICIDAD E n e ro - J unio 2010 Edición Agosto 2010 Dirección de Industrias PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ELECTRICIDAD Enero Junio 2010 Agosto de 2010 Año 52 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

Regresar a Base de Datos

Regresar a Base de Datos Nota Informativa del Proyecto (PIN) 1. Descripción general El proyecto propuesto pretende la implementación de un parque eólico cuya potencia instalada ascienda a 4,5 MW, conectado a la red local y sincronizada

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

ENERGÍA RENOVABLE CUBA 2011. Edición agosto 2012. República de Cuba

ENERGÍA RENOVABLE CUBA 2011. Edición agosto 2012. República de Cuba ENERGÍA RENOVABLE CUBA 2011 Edición agosto 2012 República de Cuba Dirección de Industria y Medio Ambiente ENERGÍA RENOVABLE. CUBA 2011 Enero - Diciembre de 2011 Agosto de 2012 Año 54 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia. Energía 1 Caracterización El consumo de energía final en la Eurorregión AAA está en torno a 18 millones de toneladas equivalentes de petróleto (Mtep), lo que en relación al PIB de este territorio supone

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - D i c i e m b r e 2 0 10

Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - D i c i e m b r e 2 0 10 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Enero - D i c i e m b r e 2 0 10 Edición Febrero 2011 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA.

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

este objetivo por sector.

este objetivo por sector. este objetivo por sector. La Eficiencia Energética, se convirtió en un propósito que va desde la generación de Leyes por parte del Gobierno Nacional, hasta el cambio de hábitos en los hogares, pasando

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Los unidades provinciales del PAEC están formadas por profesionales (Reguladores de Carga), que tiene cada uno como función principal, atender

Los unidades provinciales del PAEC están formadas por profesionales (Reguladores de Carga), que tiene cada uno como función principal, atender !" En Noviembre de 1997 comenzó su trabajo el Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba (PAEC), en momentos en que la economía cubana se encontraba en franco proceso de recuperación y en consecuencia,

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad EFICIENCIA ENERGÉTICA Ramón Delgado Aguirre II CONGRESO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Tijuana, B.C., 26 de abril de 2012 Que es la EficienciaEnergética?

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias 3.7.2 Producción de energía eléctrica según tipo de central 3.7.3 Consumo de energía final en el sector industrial 3.7.4 Consumo de energía por

Más detalles

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Tema de tapa YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Este proyecto es el primer mecanismo de desarrollo limpio (MDL) que utiliza la

Más detalles

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile La electrificación rural en el país se ha llevado a cabo, desde el punto de vista tecnológico, mediante dos tipologías de proyectos: la extensión

Más detalles

Evaluar las posibilidades de reducir. Invernadero (GEI) procedentes de la. la emisión de GEI en el país como lo es el sector de la energía

Evaluar las posibilidades de reducir. Invernadero (GEI) procedentes de la. la emisión de GEI en el país como lo es el sector de la energía Objetivo del estudio: Evaluar las posibilidades de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes de la principal i actividad id dque contribuye a la emisión de GEI en el país como

Más detalles

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente Usa la energía con cabeza Guía de consumo inteligente Esta guía de consumo presenta información y consejos para ayudarte a hacer un uso más inteligente de la energía eléctrica. Si consumes de forma inteligente,

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA Y EL CRECIMIENTO DEL SECTOR HABITACIONAL CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL

Más detalles

El pensamiento institucional a través de los editoriales

El pensamiento institucional a través de los editoriales Reseña anual 1999 El pensamiento institucional a través de los editoriales D núm. 1, enero/febrero de 1999 Medio ambiente esde hace poco mas de tres décadas, el cuidado del medio ambiente es tema prioritario

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente Dirección General de Información y Estudios Energéticos Mayo de 2008 Emiliano Pedraza Hinojosa 1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan

Más detalles

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío por distritos GLOBAL? En la actualidad, Europa gasta una enorme cantidad de energía. Más de la mitad de esta energía

Más detalles

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? brevesdeenergia.com BdE 03/15 Publicado el 25 de febrero 2015 Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? Por Ignacio Núñez Tanto la generación eólica como la solar fotovoltaica varían

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Cogeneración en la Industria Papelera

Cogeneración en la Industria Papelera La cogeneración en la industria papelera: un encaje tecnológico idóneo para la competitividad y el empleo. EL sector papelero y la cogeneración, un tándem histórico de éxito compartido que apunta mayores

Más detalles

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la enegía solar, con un plan para desarrollar más de 300 MW en los próximos años

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la enegía solar, con un plan para desarrollar más de 300 MW en los próximos años Tiene como sociedad cabecera Solúcar Energía y se dedica al diseño, promoción, cierre financiero, construcción y explotación de plantas de generación de energía eléctrica que aprovechan el sol como fuente

Más detalles

FICHA SUBPROYECTO. Incorporación nuevas técnicas, tratamientos y tecnologías a la cartera de servicios

FICHA SUBPROYECTO. Incorporación nuevas técnicas, tratamientos y tecnologías a la cartera de servicios FICHA SUBPROYECTO PROYECTO SUBPROYECTO 4 ÁREA TEMÁTICA H2050 Hospital autosostenible Hospital verde El gasto sanitario aumenta de acuerdo con al menos los siguientes factores: Envejecimiento población

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

Eficiencia Energética en el Paraguay Condiciones para el Desarrollo de una Matriz Energética Sustentable

Eficiencia Energética en el Paraguay Condiciones para el Desarrollo de una Matriz Energética Sustentable Eficiencia Energética en el Paraguay Condiciones para el Desarrollo de una Matriz Energética Sustentable Hannover Messe 2012 Alemania, 26 de Abril 2011. Datos generales de la República del Paraguay Capital:

Más detalles

CASO EXITOSO DE PML 2010-2011 PROYECTO: PRÁCTICAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CASO EXITOSO DE PML

CASO EXITOSO DE PML 2010-2011 PROYECTO: PRÁCTICAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CASO EXITOSO DE PML PREMIO A L A EXCELENCIA 2010-2011 PROYECTO: PRÁCTICAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Producción más Limpia es la continua aplicación de una estrategia ambiental PREVENTIVA integrada

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Julio 28 tema de portada 9 Henar Estévez Martín IBERDROLA RENOVABLES. Jefe del Departamento de Recurso Eólico Javier

Más detalles

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN El crecimiento industrial y el crecimiento de la población y a su vez la no disciplina o falta de

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria Acción Estratégica Orientada a la Mitigación de Emisiones de GEI en

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que FORMACIÓN DE PROFESIONALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Saturnino F. Pire Rivas. Profesor Auxiliar, Maestro en Ciencias e Ingeniero Químico. Centro de Ingeniería de Procesos. Facultad

Más detalles

CONOCE TURBINA. Los combustibles utilizados habitualmente en las centrales térmicas son el carbón, petróleo o gas.

CONOCE TURBINA. Los combustibles utilizados habitualmente en las centrales térmicas son el carbón, petróleo o gas. (PAG. 18) 1. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla y calculando la energía consumida por cada uno de estos equipos TIEMPO POTENCIA (kwh) BOMBILLA 2 horas 100 W 0,2 BOMBA HIDRAÚLICA 5 horas 5 kw 25

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

ESTUDIO DE CASO Políticas de ahorro energético y reducción de emisiones de CO 2 en el Hospital de la Universidad Nacional Cheng Kung de Taiwán

ESTUDIO DE CASO Políticas de ahorro energético y reducción de emisiones de CO 2 en el Hospital de la Universidad Nacional Cheng Kung de Taiwán ESTUDIO DE CASO Políticas de ahorro energético y reducción de emisiones de CO 2 en el Hospital de la Universidad Nacional Cheng Kung de Taiwán Objetivos de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables

Más detalles

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica Una instalación de energía eólica busca el aprovechamiento de la energía cinética del viento para transformarlo en energía eléctrica. Se basa en la utilización de aerogeneradores o molinos eólicos que

Más detalles

PARQUES EÓLICOS COMO PROYECTOS DE INVERSIÓN / EXPERIENCIA EN EL PERÚ

PARQUES EÓLICOS COMO PROYECTOS DE INVERSIÓN / EXPERIENCIA EN EL PERÚ adinelsa Empresa de administración de Infraestructura Eléctrica S.A. PARQUES EÓLICOS COMO PROYECTOS DE INVERSIÓN / EXPERIENCIA EN EL PERÚ Jorge Velásquez Santos CONTENIDO 1. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EÓLICO

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE El Entorno Regional...- 2 - La Región...- 2 - El Mercado Solar...- 2 - Sectores industriales de interés...- 5 - Desarrollo del mercado - perspectiva...-

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

INFORME SOBRE LA EJECUCION DEL Primer Taller Nacional Fortalecimiento de capacidades para la Implementación del MDL en Cuba

INFORME SOBRE LA EJECUCION DEL Primer Taller Nacional Fortalecimiento de capacidades para la Implementación del MDL en Cuba INFORME SOBRE LA EJECUCION DEL Primer Taller Nacional Fortalecimiento de capacidades para la Implementación del MDL en Cuba 1. Introducción El Proyecto Internacional PNUMA/RISO Creación de capacidades

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J Energía Se define la energía, como la capacidad para realizar un cambio en forma de trabajo. Se mide en el sistema internacional en Julios (J), que se define como el trabajo que realiza una fuerza de 1N

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro - 1 - Índice I. Plan de Saneamiento y futuro: un requisito legal II. La situación de RTVE es insostenible

Más detalles

Posibilidades de la. ventajas comparativas de Uruguay para su desarrollo. Los primeros meses de explotación n del. Ing.

Posibilidades de la. ventajas comparativas de Uruguay para su desarrollo. Los primeros meses de explotación n del. Ing. Posibilidades de la Generación n Eólica, E ventajas comparativas de Uruguay para su desarrollo. Los primeros meses de explotación n del complejo Emanuele Cambilargiu en Caracoles Ing. Oscar Ferreño 1 14.000

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MIX ENERGÉTICO. LAS GRANDES PRESAS. José Polimón Presidente de SPANCOLD Vicepresidente de ICOLD

LA IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL MIX ENERGÉTICO. LAS GRANDES PRESAS. José Polimón Presidente de SPANCOLD Vicepresidente de ICOLD José Polimón Presidente de SPANCOLD Vicepresidente de ICOLD Índice 1) El mix energético español. 2) Centrales hidroeléctricas. Conceptos básicos. 3) La producción de energía hidroeléctrica en España. Papel

Más detalles

CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y SU IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO

CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y SU IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y SU IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO FEBRERO 2015 MÉXICO NO HA APROVECHADO LA GENERACIÓN LIMPIA México no ha aprovechado su potencial de energías renovables y se ha retrasado

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

8. Resultados de la simulación

8. Resultados de la simulación 8. Resultados de la simulación 8.1. Sin almacenamiento en baterías La primera parte de la simulación de la instalación en HOMER se ha realizado sin la existencia de baterías. Figura 44: Esquema general

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL Sara Interían Pérez Instituto de Geografía Academia de Ciencias de Cuba RESUMEN Las cuestiones de la regionalización del transporte

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA 1 La Eficiencia Energética en la Empresa José Martínez Baldó Jefe Departamento Desarrollo Gestión Energética y Renovables Grupo Gas Natural Zaragoza, 10 de Junio

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

Documento base de la ponencia:

Documento base de la ponencia: Documento base de la ponencia: Central Hidro-Eólica para la isla de El Hierro. Objetivo: 100 % energías renovables Introducción El Hierro, la isla la isla más joven, más pequeña (10.500 habitantes y 276

Más detalles

Introducción a la Economía de la Energía

Introducción a la Economía de la Energía Introducción a la Economía de la Energía Tema I: Naturaleza de la energía y otros aspectos básicos Daniel H. Bouille Fundación Bariloche 1 Naturaleza Física de la Energía Al analizar los aspectos físicos

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.861 GWh 21.000 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % En el análisis del balance mensual del mes de diciembre

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (2010-2020). Resumen ejecutivo

Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (2010-2020). Resumen ejecutivo Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Vitoria-Gasteiz (21-22). Resumen ejecutivo Julio 21 1 2 Estrategia de lucha contra el cambio climático; horizonte 22. Marco y objetivos El cambio climático es

Más detalles

PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO ESTANCIA LOS HUEMULES PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL HOTEL CIELOS PATAGONICOS S.A. DICIEMBRE 2007 PROYECTO ESTANCIA LOS

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 20.547 GWh 19.566 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % En el análisis del balance mensual del mes de mayo

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Energía eléctrica: garantía de suministro, sostenibilidad y seguridad

Energía eléctrica: garantía de suministro, sostenibilidad y seguridad Curso de Verano, UIMP Julio, 2007 Energía eléctrica: garantía de suministro, sostenibilidad y seguridad Ideas-fuerza energéticas para el siglo XXI: Garantía de suministro Generación: fuentes, tecnologías,

Más detalles

Se puede diseñar la cogeneración en un entorno competitivo?

Se puede diseñar la cogeneración en un entorno competitivo? Se puede diseñar la cogeneración en un entorno competitivo? Silvia Sanjoaquín Vives Eficiencia Energética Dirección de Tecnología e Ingeniería GAS NATURAL FENOSA 5 de Julio de 2013 Índice/Contenido 1.

Más detalles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Prevención de Riesgos La gestión y administración de la prevención de riesgos de Minera Escondida, tiene como base el sistema NOSA,

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, 1 28470 CERCEDILLA (Madrid) Telfs. 91-852.57.40 Fax. 91-852.22.00

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, 1 28470 CERCEDILLA (Madrid) Telfs. 91-852.57.40 Fax. 91-852.22.00 CONTRATOS GESTION SERVICIOS 2016/2 789 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO PLURIANUAL DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA ESCUELA INFANTIL RINCON FLORIDO situada en la Ctra.

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Cálculo de la Huella de Carbono de una Organización Consultora Regional.

Cálculo de la Huella de Carbono de una Organización Consultora Regional. Cálculo de la Huella de Carbono de una Organización Consultora Regional. Objetivo de la Investigación. Realizar un calculo estandarizado de Gases de Efecto invernadero (GEI), que son emitidos directa o

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles