UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD -PROPEC-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD -PROPEC-"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD -PROPEC- PRÁCTICA DE ÁREA COMÚN GRUPO 9 EQUIPO 3 ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE POBREZA POR EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y LA COBERTURA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES IMPULSADOS POR EL GOBIERNO, EN HOGARES UBICADOS EN ELOS MUNICIPIOS DE VILLA CANALES, SAN MIGUEL PETAPA Y AMATITLÁN, DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. INFORME FINAL DOCENTE SUPERVISOR Lic. Fernando Vásquez Taracena MSc. Guatemala, noviembre de 2014

2 CASERÍO RÍO NEGRO, ALDEA EL OBRAJUELO MUNICIPIO DE VILLA CANALES

3 INFORME FINAL Elaborado por Carné Cintia Guadalupe Torres Rosales Sergio Josué Ruiz Crisóstomo Mario René Méndez García Carlos Eliu Garzo Maldonado Silvia Lorena Chajón Chajón Evelin Zucely Martínez Chinchilla Cristian Alexander Cifuentes Estrada Linda Elizabeth Fuentes Méndez Wendy Arcelí Medina Barillas Concepción Elizabeth Reyes Villagrán Josué Daniel Diéguez Monzón Kimberly de los Ángeles Betsabeth Pérez Arévalo Walter Iván Martínez García Eduardo Enrique López Rodríguez (coordinador)

4 INFORME FINAL REVISADO Y APROBADO POR Lic. Fernando Vásquez Taracena MSc.

5 Índice Introducción... xv Capítulo 1. Elementos teóricos sobre la pobreza Definiciones de pobreza Pobreza extrema Pobreza relativa Pobreza multidimensional Métodos más utilizados para la medición de la pobreza Método basado en el ingreso Método basado en el consumo Método de la línea de pobreza internacional Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Ventajas y desventajas del método NBI Parámetros NBI de pobreza y de urbano y rural Breve referencia de experiencias de la aplicación del método de las NBI en otros países Aplicación del método de las NBI en Guatemala Variables y necesidades utilizadas para la construcción de los indicadores de NBI Resultados obtenidos en la aplicación de las NBI en Guatemala Entrevista en profundidad Capítulo 2. Políticas y programas sociales Elementos teóricos sobre las políticas y programas sociales Políticas públicas de combate a la pobreza en Guatemala en los últimos tiempos Breve referencia a las principales experiencias de la aplicación de programas sociales en otros países Brasil y el programa Bolsa Familia Algunas otras experiencias Programas sociales aplicados en Guatemala por el actual gobierno El Ministerio de Desarrollo Social en Guatemala

6 2.4.2 Las transferencias condicionadas y otros programas de gobierno Entrevista en profundidad Capítulo 3. Análisis socioeconómico del municipio de Villa Canales y del caserío Río Negro Municipio de Villa Canales Antecedentes Históricos Localización, colindancias, altitud, extensión y organización territorial Recursos naturales y orografía Aspectos demográficos Acceso, vías de comunicación Aspectos socioeconómicos Caserío Río Negro Antecedentes históricos Localización, colindancias, extensión territorial y distancia Recursos naturales y orografía Aspectos demográficos Aspectos Socioeconómicos Entrevista en profundidad Capítulo 4. Pobreza en Río Negro y cobertura de los programas sociales83 5. Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas

7 Índice de cuadros Cuadro 4.1 Edad de la persona entrevistada Cuadro 4.2 Vulnerabilidad por riesgos climáticos y sociales Cuadro 4.3 Tipo de local de habitación Cuadro 4.4 Material predominante de las paredes de las viviendas Cuadro 4.5 Material predominante del piso de la vivienda Cuadro 4.6 Viviendas que disponen o no de servicio sanitario Cuadro 4.7 Tipo de sanitario que existe en las viviendas Cuadro 4.8 Forma de distribución de agua en las viviendas Cuadro 4.9 La vivienda está conectada a una red de drenajes que puede ser municipal o privada Cuadro 4.10 Forma principal en que se obtiene el agua para la vivienda Cuadro 4.11 Cantidad de hogares que habitan en la vivienda entrevistada Cuadro 4.12 Cantidad de personas que viven en una misma vivienda. 106 Cuadro 4.13 Alimentos cocinados en cada hogar en una vivienda Cuadro 4.14 Cantidad de cuartos que tiene cada vivienda, sin contar baño y cocina Cuadro 4.15 Cantidad de cuartos que se utilizan como dormitorios de las viviendas Cuadro 4.16 Cantidad de viviendas que cuentan con un cuarto para cocinar

8 Cuadro 4.17 Cantidad total de niños de 7 a 10 años que viven en la casa Cuadro 4.18 Cantidad total de niñas de 7 a 10 años que viven en la casa Cuadro 4.19 Cantidad total de niños y niñas de 7 a 10 años que viven en la casa Cuadro 4.20 Cantidad de niños varones de 7 a 10 años que viven en la casa y que asisten a la escuela Cuadro 4.21 Cantidad de niñas de 7 a 10 años que viven en la casa y que asisten a la escuela Cuadro 4.22 Porcentaje de asistencia escolar de los niños y niñas de entre 7 y 10 años Cuadro 4.23 Causa por la que, si hay niños y/o niñas de 7 a 10 años en la casa, estos no asisten a la escuela Cuadro 4.24 En la vivienda habitan hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad Cuadro 4.25 Cantidad de hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad que habitan en la casa Cuadro 4.26 En la vivienda visitada habitan mujeres que están embarazadas a este momento Cuadro 4.27 En la vivienda visitada habitan mujeres puérperas (en su periodo de 40 días post parto) Cuadro 4.28 En la vivienda visitada habitan mujeres dando lactancia. 138 Cuadro 4.29 En la vivienda visitada habitan adultos mayores (hombres o mujeres de 65 años o más de edad) Cuadro 4.30 Los adultos mayores que habitan en la casa gozan de jubilación o alguna protección social

9 Cuadro 4.31 Cantidad de personas que aportan dinero para el sostenimiento del hogar Cuadro 4.32 Posición familiar de la persona que aporta más dinero al hogar es el sostén principal de la familia Cuadro 4.33 La persona que es el principal sostén del hogar sabe leer y escribir Cuadro 4.34 Grado de escolaridad de las personas entrevistadas Cuadro 4.35 Ingresos mensuales de las personas entrevistadas Cuadro 4.36 Ocupación laboral de las personas entrevistadas Cuadro 4.37 Programas del Gobierno actual recibidos por las personas entrevistadas Cuadro 4.38 Tipo de ayuda recibida Cuadro 4.39 Si el hogar fue beneficiario de ayuda de programas sociales, en qué año que recibió el apoyo Cuadro 4.40 Si el hogar fue beneficiario de ayuda de programas sociales, en qué periodicidad ha recibido la ayuda Cuadro 4.41 Si el hogar ha recibido "Bolsa segura", cantidad de entregas en Cuadro 4.42 Si el hogar ha recibido "Bono seguro", cantidad de entregas en Cuadro 4.43 Cuando la familia ha recibido apoyo de programas sociales, la forma en que han sido las entregas Cuadro 4.44 En cuanto a la ayuda que la familia ha recibido de programas de gobierno, la valoración en que ha beneficiado a al hogar Cuadro Si el hogar a recibido ayuda de instituciones que no son de parte del gobierno

10 Cuadro 4.46 Condición socioeconómica del hogar entrevistado bajo términos de las NBI Cuadro 4.47 Satisfacción o insatisfacción de la NBI calidad de la vivienda Cuadro 4.48 Cantidad de personas por habitación Cuadro 4.49 Satisfacción o insatisfacción de la NBI hacinamiento Cuadro 4.50 Satisfacción o insatisfacción de la NBI acceso a agua potable Cuadro 4.51 Satisfacción o insatisfacción de la NBI acceso a servicio sanitario Cuadro 4.52 Satisfacción o insatisfacción de la NBI asistencia escolar Cuadro 4.53 Satisfacción o insatisfacción de la NBI precariedad ocupacional Cuadro 4.54 Cantidad de necesidades insatisfechas

11 Índice de gráficas Gráfica 4.1 Edad de la persona entrevistada Gráfica 4. 2 Vulnerabilidad por riesgos climáticos y sociales Gráfica 4.3 Tipo de local de habitación Gráfica 4.4 Material predominante de las paredes de la vivenda Gráfica 4.5 Material predominante del piso de la vivienda Gráfica 4.6 Viviendas que disponen o no de servicio sanitario Gráfica 4.7 Tipo de sanitario que existe en las viviendas Gráfica 4.8 Forma de distribución de agua en las viviendas Gráfica 4.9 La vivienda está conectada a una red de drenajes que puede ser municipal o privada Gráfica 4.10 Forma principal en que se obtiene el agua para la vivienda Gráfica 4.11 Cantidad de hogares que habitan en la vivienda entrevistada Gráfica 4.12 Cantidad de personas que viven en una misma vivienda. 107 Gráfica 4.13 Alimentos cocinados en cada hogar en una vivienda Gráfica 4.14 Cantidad de cuartos que tiene cada vivienda, sin contar baño y cocina Gráfica 4.15 Cantidad de cuartos que se utilizan como dormitorios de las viviendas Gráfica 4.16 Cantidad de viviendas que cuentan con un cuarto para cocinar

12 Gráfica 4.17 Cantidad total de niños de 7 a 10 años que viven en la casa Gráfica 4.18 Cantidad total de niñas de 7 a 10 años que viven en la casa Gráfica 4.19 Cantidad total de niños y niñas de 7 a 10 años que viven en la casa Gráfica 4.20 Cantidad de niños varones de 7 a 10 años que viven en la casa y que asisten a la escuela Gráfica 4.21 Cantidad de niñas de 7 a 10 años que viven en la casa y que asisten a la escuela Gráfica 4.22 Porcentaje de asistencia escolar de los niños y niñas de entre 7 y 10 años Gráfica 4.23 Causa por la que, si hay niños y/o niñas de 7 a 10 años en la casa, estos no asisten a la escuela Gráfica 4.24 En la vivienda habitan hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad Gráfica 4.25 Cantidad de hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad que habitan en la casa Gráfica 4.26 En la vivienda visitada habitan mujeres que están embarazadas a este momento Gráfica 4.27 En la vivienda visitada habitan mujeres puérperas (en su periodo de 40 días post parto) Gráfica 4.28 En la vivienda visitada habitan mujeres dando lactancia. 139 Gráfica 4.29 En la vivienda visitada habitan adultos mayores (hombres o mujeres de 65 años o más de edad) Gráfica 4.30 Los adultos mayores que habitan en la casa gozan de jubilación o alguna protección social

13 Gráfica 4.31 Cantidad de personas que aportan dinero para el sostenimiento del hogar Gráfica 4.32 Posición familiar de la persona que aporta más dinero al hogar es el sostén principal de la familia Gráfica 4.33 La persona que es el principal sostén del hogar sabe leer y escribir Gráfica 4.34 Grado de escolaridad de las personas entrevistadas Gráfica 4.35 Ingresos mensuales de las personas entrevistadas Gráfica 4.36 Ocupación laboral de las personas entrevistadas Gráfica 4.37 Programas del Gobierno actual recibidos por las personas entrevistadas Gráfica 4.38 Tipo de ayuda recibida Gráfica 4.39 Si el hogar fue beneficiario de ayuda de programas sociales, en qué año que recibió el apoyo Gráfica 4.40 Si el hogar fue beneficiario de ayuda de programas sociales, en qué periodicidad ha recibido la ayuda Gráfica 4.41 Si el hogar ha recibido "Bolsa segura", cantidad de entregas en Gráfica 4.42 Si el hogar ha recibido "Bono seguro", cantidad de entregas en Gráfica 4.43 Cuando la familia ha recibido apoyo de programas sociales, la forma en que han sido las entregas Gráfica 4.44 En cuanto a la ayuda que la familia ha recibido de programas de gobierno, la valoración en que ha beneficiado a al hogar Gráfica 4.45 Si el hogar a recibido ayuda de instituciones que no son de parte del gobierno

14 Gráfica 4.46 Condición socioeconómica del hogar entrevistado bajo términos de las NBI Gráfica 4.47 Satisfacción o insatisfacción de la NBI calidad de la vivienda Gráfica 4.48 Cantidad de personas por habitación Gráfica 4.49 Satisfacción o insatisfacción de la NBI hacinamiento Gráfica 4.50 Satisfacción o insatisfacción de la NBI acceso a agua potable Gráfica 4.51 Satisfacción o insatisfacción de la NBI acceso a servicio sanitario Gráfica 4.52 Satisfacción o insatisfacción de la NBI asistencia escolar Gráfica 4.53 Satisfacción o insatisfacción de la NBI precariedad ocupacional Gráfica 4.54 Cuadro Cantidad de necesidades insatisfechas

15 Introducción Como parte de la práctica de Área Común de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el equipo tres del grupo nueve, realizó una investigación centrada en el área rural, analizando los problemas por los cuales la población del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala, no puede satisfacer las necesidades básicas y de cómo influyen los programas de ayuda social en dicha población, para determinar la condición de pobreza en esta comunidad. A la investigación realizada se le denominó, ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE POBREZA POR EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y LA COBERTURA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES IMPULSADOS POR EL GOBIERNO, EN HOGARES UBICADOS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA CANALES, SAN MIGUEL PETAPA Y AMATITLÁN, DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Dicha investigación se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2014 y para la cual se utilizaron la entrevista, la observación directa y consultas a documentos relacionados con el tema. La investigación se hizo siguiendo los pasos del método científico. El informe se realizó bajo el sistema de Roberto Sampiere, y es a partir de este que ha sido modelado el presente informe. Debido a que el caserío Río Negro cuenta con un número relativamente alto de pobladores, se elaboró una muestra, utilizando un sistema de muestreo en línea, a partir del cual se determinó el tamaño óptimo de la muestra. Posteriormente se utilizó el programa PASW Statistics versión 20 (SPSS) para trabajar la muestra que fue un total de 86 personas entrevistadas, y se utilizaron variables como: calidad de la vivienda, hacinamiento, origen y abastecimiento del agua, acceso a servicio sanitario, asistencia escolar, precariedad ocupacional; para estudiar la situación de pobreza en el lugar.

16 xvi Para la presente investigación el problema ha sido formulado de la siguiente manera: Cuál es el grado de correlación entre las condiciones de pobreza que presentan los hogares del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala, en el año 2014, con respecto al acceso a fuentes de empleo adecuadas que tienen los habitantes de dicho caserío para cubrir sus necesidades básicas?. La hipótesis planteada en la presente investigación es la siguiente: El precario nivel educacional con el que cuentan los jefes de hogar del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala en el año 2014, se sitúa como la principal causa del grado de pobreza de dicha comunidad. Derivado de la hipótesis planteada se derivan las siguientes sub-hipótesis: 1. Los habitantes del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala se encuentran dentro del umbral de la pobreza extrema. 2. Entre un 2% y 1% de familias poseen acceso a alguna fuente de empleo que les permita satisfacer sus necesidades básicas. 3. Entre un 60% y 70% de niños abandonan la escuela antes de terminar la primaria para realizar alguna actividad laboral. 4. La falta de educación a distintos niveles (primaria, media y superior) limitan las oportunidades de acceso a fuentes de empleo para los habitantes del caserío Río Negro. 5. Entre un 75% Y 85% de las familias se encuentran dentro de los parámetros de la extrema pobreza. El objetivo general planteado para la investigación es el siguiente: Determinar si el nivel educacional que poseen los jefes de hogar del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala en el año 2014 es un factor determinante para explicar la pobreza de los hogares de dicha comunidad. Los objetivos específicos planteados son los siguientes:

17 xvii 1. Determinar en qué escala de pobreza se encuentran los habitantes del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala. 2. Calcular el porcentaje de las familias del caserío Río Negro que tiene acceso a una fuente de empleo que permita cubrir sus necesidades básicas. 3. Determinar el porcentaje de niños que abandonan la escuela debido a la necesidad de encontrar actividades laborales. 4. Determinar si la falta de acceso a la educación ha sido uno de los catalizadores del desempleo en el caserío Río Negro. 5. Determinar el número de hogares del caserío Río Negro que cumplen las condiciones de necesidades insatisfechas para poder ser catalogados como extremadamente pobres. El presente informe está conformado por cuatro capítulos y se describen de la siguiente manera: Capítulo 1: Da a conocer los elementos teóricos sobre la pobreza, tales como: definición de pobreza, pobreza extrema, pobreza relativa, pobreza multidimensional, los métodos más utilizados para la medición de la pobreza; además, ventajas y desventajas del método NBI, sus parámetros de pobreza urbana y rural, y los resultados al aplicar este método en Guatemala. Capítulo 2: Elementos teóricos acerca de las Políticas y Programas Sociales, MIDES y los programas sociales que maneja programas sociales aplicados en Guatemala. Luego se desarrolla el sub tema de las transferencias condicionadas y otros programas de gobierno del actual presidente. Capítulo 3: Se desarrolla el análisis socioeconómico de la población del municipio de Villa Canales y del Caserío Río Negro. Haciendo una breve introducción de sus antecedentes históricos, así como su localización y extensión territorial, recursos naturales, orografía, sus vías de comunicación, educación, salud.

18

19 xviii Capítulo 4: En este capítulo se muestran las gráficas y cuadros que describen la situación actual del total de pobladores del caserío Río Negro y sobre el nivel de insatisfacción por la que esta población vive de acuerdo con las NBI. Por medio de este método se muestra el nivel de pobreza que hay en el caserío. La última parte comprende las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos, mapas, fotos, el modelo de boleta que se utilizó para encuestar a la población en dicha comunidad. Como tema aunado a las NBI se revisaron los antecedentes y la actualidad de las políticas sociales, cómo se forman y de qué manera se focalizan los beneficios a la población guatemalteca, específicamente en el caserío Río Negro, localizado en el municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala.

20

21 Capítulo 1. Elementos teóricos sobre la pobreza El presente capítulo muestra algunos elementos importantes de conocer, previo a definir la situación concreta sobre el sitio específico en el cual se realizó la investigación. 1.1 Definiciones de pobreza El término pobreza tiene diversas acepciones dependiendo del área o situación en la que se vaya a utilizar, se puede definir pobreza en las siguientes formas: La pobreza significa que se deniegan las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano. (PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano, 1997) La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente. (Sen, 1995) Es heterogénea y multidimensional. Las dimensiones que integran la calidad de vida entran en la caracterización de la pobreza, de esta forma, se puede ser pobre en ciertas dimensiones y no pobre en otra. (PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano, 1997) Es una situación social que se identifica a partir de la comparación con la riqueza o el bienestar alcanzable. Se habla de pobreza cuando existe una situación de retraso con respecto al resto de la población, y de pobreza absoluta cuando la magnitud de la carencia es tal que está por debajo de un nivel o patrón de necesidad mínima, dificultando severamente la subsistencia. (PNUD, Desarrollo Humano y Pobreza, 2002) Esta definición comprende, además de la insatisfacción de una o más necesidades humanas básicas, la carencia de oportunidades para satisfacerlas. Las capacidades básicas no se refieren únicamente a aquellas materiales como el estar bien alimentado, tener vestido o vivienda, sino también a aquellas no materiales como la libertad, la dignidad, el respeto a uno mismo y a los demás, la participación libre en la construcción de la sociedad y las oportunidades para llevar una vida larga, sana y creativa. En

22 2 este sentido, la pobreza humana se refiere a la negación de las oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano. (PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano, 1997) Pobreza es sinónimo de necesidad, miseria y escasez, y se deriva del adjetivo pobre, y este a su vez del latín pauper, pauperēris, que significa pobre, que produce poco. (León, 2002) La pobreza está estrechamente vinculada con la distribución y rendimiento de los activos económicos, sociales, políticos, ambientales y de infraestructura en la sociedad. Tiene que ver, por tanto, con la propiedad de los factores de la producción (capital físico, recursos naturales, trabajo, capital financiero), con las diferencias en la acumulación de capital humano (educación, salud, experiencia), con prácticas discriminatorias y excluyentes en el mercado (discriminación étnica, de género) y con factores institucionales extra mercado (oferta de servicios públicos e infraestructura, redes sociales, capital social, exclusión social). Se encuentra en estado de pobreza aquel que carece de los recursos necesarios básicos para el sustento y desarrollo de la vida. En términos socioeconómicos, la situación de pobreza suele determinarse a partir de la consideración de una serie de factores, principalmente el nivel de ingresos, que definen la posibilidad de cubrir necesidades elementales como la alimentación, la vivienda, el acceso a bienes y servicios, a la educación y a la salud. Una persona con todos estos aspectos satisfechos se ubicaría por encima de la línea de bienestar, es decir, fuera de situación de pobreza. A nivel internacional, los parámetros para la medición de la pobreza son establecidos por organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). No obstante, dentro de cada país existen instituciones encargadas de evaluar los niveles de pobreza y de elaborar planes dirigidos a combatirla. Pobreza también puede definirse como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable.

23 3 Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de las definiciones enunciadas, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a necesidad, estándar de vida e insuficiencia de recursos. Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La interpretación de necesidad se refiere a la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como un miembro de la sociedad. En cambio, el término estándar de Enfoques para la medición de la pobreza, no se refiere exclusivamente a privaciones predeterminadas, sino también al hecho de vivir con menos que otras personas. A la vez, la pobreza puede ser interpretada como insuficiencia de recursos, es decir, la carencia de riqueza para adquirir lo que una persona necesita. Bajo esta última interpretación, la satisfacción de las necesidades no basta para que una persona deje de ser pobre, pues esa satisfacción puede no haber sido procurada por medio de recursos propios. La pobreza está clasificada en varios niveles, los cuales se describen a continuación: Pobreza extrema. La pobreza extrema, también denominada pobreza absoluta, es el nivel más grave de pobreza, pues implica la falta de recursos para satisfacer las condiciones mínimas necesarias para la subsistencia: ingesta alimentaria, techo, vestido y asistencia sanitaria. (Significados, 2013) Pobreza relativa. Se habla de un estado de pobreza relativa cuando los ingresos de un individuo están por debajo del nivel de ingresos medios en una sociedad. Sin embargo, los parámetros para medir la pobreza varían de un país a otro, por lo tanto, una persona que con ingresos mensuales de 100 dólares podría considerarse en situación de pobreza en Estados Unidos, por ese mismo monto, en Sudán, tendría acceso a cierto nivel de bienestar económico. La pobreza relativa, por lo tanto, solo es aplicable dentro de un determinado contexto socio histórico. (Significados, 2013)

24 Pobreza multidimensional. El enfoque multidimensional para evaluar el problema de la pobreza considera, además de los niveles de bienestar material (asociados a los niveles de ingresos), factores como los derechos económicos, sociales y culturales, y la manera en que estos afectan y determinan las condiciones de vida de los individuos o de ciertos grupos sociales. En este sentido, el acceso a la educación y a la asistencia sanitaria puede contarse dentro de las claves para dotar a un individuo de capacidades, herramientas y soportes para afrontar y superar la pobreza, mientras que en un análisis más complejo, aspectos como la raza, el sexo o la religión, condicionan a determinados grupos sociales a una situación de pobreza, debido a la exclusión social. El enfoque de la pobreza multidimensional integra todos estos factores para presentar una visión más completa de todos los aspectos que intervienen en este fenómeno, y así analizar y atacar sus causas y consecuencias. (Significados, 2013) 1.2 Métodos más utilizados para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías. El enfoque y el consecuente método a utilizar dependerán del tipo de pobreza que el investigador quiera cuantificar. Todo método de medición de pobreza requiere una previa definición conceptual de aquella realidad social que pretende medir. Por ello los indicadores de pobreza remiten exclusivamente a los paradigmas o enfoques de la pobreza. Según las dimensiones que componen la definición de pobreza, la metodología de medición planteará unos u otros procedimientos e indicadores Método basado en el ingreso. Los indicadores de bienestar más utilizados en el análisis de la pobreza son el ingreso y el gasto en consumo. Esto se debe a que el análisis económico estándar define pobreza como nivel de vida, y estrecha aún más este concepto restringiéndolo al ámbito material. Sin embargo, aún bajo esta definición, no es posible declarar a una variable como superior a la otra para representar el bienestar de las personas.

25 5 El método basado en el ingreso, es un método indirecto ya que lo que identifica es la satisfacción potencial de las necesidades, identifica a los pobres como aquellas personas con un ingreso deficiente. Este método se relaciona con la definición de pobreza como estándar de vida ya que considera pobres a las personas cuyo ingreso no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado mínimo.por lo que, según este método, se compara el ingreso per cápita del hogar con una línea de pobreza preestablecida, la cual es una función de la canasta alimentaria, y se identifica como pobre al que está por debajo de dicha línea. La metodología propuesta toma como medida de bienestar el ingreso por persona reportado en las encuestas y lo compara con tres puntos de referencia para agrupar a la población por su nivel de ingresos. A partir de esta clasificación se configuran tres tipos de pobreza: El primer concepto de pobreza que produjo la medida de nivel I califica como pobre a todo hogar cuyo ingreso per cápita es inferior al valor de la canasta INEGI-CEPAL. El segundo concepto que corresponde a la incidencia de nivel II, clasifica como pobres a los hogares y sus miembros que no pueden adquirir los alimentos de la canasta, además del dinero necesario para subsanar los gastos en vestuario, calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. El tercer concepto de pobreza que originó la medida de nivel III agrega a los gastos de los dos primeros conceptos aquellos que son necesarios para la vida cotidiana, tales como los realizados en la conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustible, comunicaciones, transporte, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. (CIEPYC, 2010) Este método subyace la idea de que la pobreza es el resultado de la distribución desigual del ingreso, producto de un desarrollo insuficiente de la región o de la concentración de ingresos en ciertos sectores de la sociedad. Constantemente se hacen comparación en relación a este método y al método de basado en el consumo, debido a que las variables evaluadas en ambos son similares pero desde diferente enfoque. Si se considera que la utilidad de las personas depende exclusivamente de su consumo

26 6 presente, entonces sería posible decir que el consumo corriente es el indicador más apropiado del bienestar desde el punto de vista teórico, independientemente de la forma de financiamiento de ese consumo, y que el ingreso es sólo una aproximación al nivel de vida. Lo primero ocurre cuando la familia ahorra, ya que no todo el ingreso se traduce en consumo presente, o en casos de racionamiento, en los que el ingreso no basta para comprar bienes necesarios. El ingreso corriente puede, en cambio, subestimar el nivel de vida cuando la familia desahorra o recibe un crédito, ya que el consumo corriente no se ve restringido por el ingreso. Sin embargo, no es válido argumentar que esta forma de plantear la utilidad sea la adecuada. También es pertinente señalar que el nivel de vida de las personas no está determinado únicamente por el consumo presente, sino además por el nivel esperado de consumo futuro. En este caso, cabe considerar que el consumo es inferior al ingreso como indicador de bienestar, ya que no da cuenta del ahorro que se traducirá en consumo futuro. Del mismo modo, el ingreso es un mejor indicador de bienestar cuando la pobreza se define como falta de titularidades, donde se admite que las personas tienen derecho a un cierto ingreso mínimo del cual puedan hacer uso libremente. En consecuencia, no es posible definir de una manera clara la superioridad de uno de estos indicadores sobre el otro desde un punto de vista teórico, a menos que se limite considerablemente el significado del concepto de pobreza. Un claro ejemplo lo proponen los autores Deaton y Grosh, quienes señalan que el consumo es mejor que el ingreso cuando el período de recolección de datos de una encuesta es muy pequeño. Esto se debería a la mayor volatilidad y estacionalidad del ingreso respecto al consumo, ya que al extrapolar el ingreso del período para obtener el ingreso anual, se magnificaría el efecto estacional. Sin embargo, debe notarse que el consumo tampoco está libre de estacionalidad, y esta puede ser muy importante cuando la población tiende a realizar sus compras en grandes volúmenes y baja frecuencia. Este tipo de problemas con respecto a la estacionalidad y volatilidad disminuyen a medida que el periodo de recolección de datos se hace más largo. Otros argumentos suelen considerar qué pasa cuando el encuestado no es el jefe del hogar o un auto responsable, o cuando las preguntas

27 7 realizadas se refieren a períodos muy lejanos, pero no es claro cuál indicador es superior en estos casos. Depende de la magnitud conceptual del consumo o ingreso la manera cómo será la definición de pobreza utilizada. Aún si el enfoque es sobre el estándar de vida material, consumo e ingreso corrientes no son suficientes por sí solos como indicadores de bienestar: es necesario incluir componentes que no se observan directamente, tales como el consumo de bienes durables y de bienes abstractos como salud y educación. El ingreso en especies y los servicios públicos son un factor importante en la determinación del nivel de vida, sobre todo para niveles elevados de pobreza, por lo que su inclusión es necesaria. Muchas veces este indicador no es posible de obtener debido a sus mayores requerimientos de información, por lo que debe elegirse entre el ingreso total y el ingreso per cápita como mejor aproximación. En este caso, la superioridad del ingreso per cápita, ocasiona que el ingreso total se aproxime mejor al indicador óptimo. Esto puede llegar a darse cuando existen importantes economías de escala en el consumo, o cuando el número de hijos de los hogares es alto Método basado en el consumo. Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y línea de pobreza extrema para el caso de alimentos. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2014) Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una línea de pobreza. Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una línea de pobreza extrema. La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la población, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir; en este sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cápita del hogar. El método de la línea de pobreza por consumo, constituye una forma relativa para medirla, debido a que la línea de pobreza se construye en función de las características de la población. Los países que utilizan la

28 8 metodología, tienen indicadores diferentes para categorizar a su población, esto porque cada grupo poblacional tiene características propias y particulares según lo estratos sociales, con el objetivo de captar las características de toda la población y así determinar la pobreza relativa. La línea de pobreza extrema, representa el costo de adquirir la Canasta de Alimentos que cumpla con el requerimiento calórico mínimo anual por persona. Esto implica que dentro de este nivel de bienestar, serán clasificadas todas aquellas personas cuyo gasto total sea menor a dicho costo. En relación a la línea de pobreza no extrema, además del costo de la canasta de alimentos incluye un monto adicional que corresponde al porcentaje de gasto por consumo de otros bienes y servicios. Por lo tanto, serán clasificadas en este nivel de bienestar, todas las personas cuyo gasto total anual es mayor al valor de línea de pobreza extrema, pero menor al valor de la línea de pobreza no extrema. (INE, 2011) Es necesario primero definir qué es la línea de pobreza o el umbral de pobreza: es el nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida en un país dado. La línea oficial de pobreza y lo que se entiende por pobreza tiene niveles más altos en los países más desarrollados. Casi todas las sociedades tienen ciudadanos viviendo en la pobreza. El umbral de pobreza es una herramienta muy útil con la cual se puede medir a una población y considerar las reformas socio económicas necesarias tales como seguridad social y seguro de desempleo para reducir la pobreza. Además, según Feres y Mancero, la definición de las líneas de pobreza descansa en dos enfoques: uno directo y el otro indirecto. En el enfoque directo, una persona pobre es aquella que no satisface una o varias necesidades básicas, como por ejemplo una nutrición adecuada, un lugar decente para vivir, educación básica, etc. El enfoque indirecto, en cambio, clasificará como pobres a aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. (Feres y Mancero, 2001) En términos de consumo, en América Latina se aplica el método de la Línea de la Pobreza en su variante alimentaria, el cual consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen

29 9 capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. La fuente de información son las encuestas permanentes de hogares. Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de la Canasta Básica Alimentaria y ampliarlo con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimentas, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener la Canasta Básica Total, Canasta Básica Vital o Canasta Básica Familiar. La CBT 1 es el resultado de la multiplicación de la CBA 2 por la inversa del Coeficiente de Engel 3. En cada período se actualiza tanto el numerador como el denominador del coeficiente de Engel con la variación relativa al Índice de Precios al Consumo. En función de la variación relativa de los precios, se determina para cada período de medición de la pobreza, el valor del coeficiente. Para expandir el valor de la Canasta Básica Alimenticia, lo que se hace es multiplicar su valor por la inversa del Coeficiente de Engel: CBT = CBA inversa del Coeficiente de Engel. Por último, se compara el valor de la CBT de cada hogar con el ingreso total familiar de dicho hogar. Si el ingreso es inferior al valor de la CBT se considera que el hogar y los individuos que lo componen se hallan por debajo de la Línea de Pobreza Método de la línea de pobreza internacional. El Banco Mundial en sus políticas de estudio y apoyo a los países subdesarrollados ha usado la medida de ingreso de dos dólares estadounidenses al día como umbral de pobreza, en tanto que para la extrema pobreza utiliza la medida de un dólar estadounidense diario, esto por individuo. Esto significa que serán pobres aquellas personas que no obtengan en términos diarios un ingreso de dos dólares y extremadamente pobres las que alcancen menos de uno al día. 1 Canasta Básica Total 2 Canasta Básica Alimentaria 3 Coeficiente de Engel: se define como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales derivados de la población de referencia: Coeficiente de Engel = Gastos alimentarios / Gastos totales).

30 10 Aunque estos parámetros permanecieron por unos años, el Banco Mundial los ha ido actualizando hacia niveles superiores, derivado de los costos de vida ascendentes que se dan en las economías pendientes de desarrollo Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza, este método fue introducido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados en áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, hacinamiento, capacidad de subsistencia, asistencia escolar y situación sanitaria; agua potable y eliminación de excretas), disponibles en los censos de población y vivienda. (Wikipedia, 2014) NBI es un método directo de la medición de la pobreza, según la satisfacción efectiva de las necesidades básicas que requiere fundamentalmente de los siguientes elementos: a) Determinar el grupo de necesidades básicas mínimas susceptibles de estudiarse con la información del censo; b) Elegir indicadores censales que representen dichas necesidades; c) Definir el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad; d) Asegurar que los indicadores seleccionados correspondan a situaciones de pobreza. El primer paso en el proceso de selección de indicadores es determinar el conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar para que su nivel de vida sea considerado digno, de acuerdo a los estándares de la sociedad a que pertenece. El segundo paso en el proceso de selección de indicadores consiste en determinar cuáles son las dimensiones factibles de ser medidas dentro de cada necesidad básica, y qué variables censales serán utilizadas para dar cuenta de dichas dimensiones. En este sentido, es posible distinguir entre necesidades absolutas y relativas. Las primeras son aquellas cuya satisfacción es indispensable para la existencia humana, independientemente del medio social en

31 11 que se desenvuelve la persona. Por ejemplo, un nivel de nutrición que permita ejecutar actividades físicas mínimas es una necesidad absoluta, ya que su satisfacción es esencial en cualquier sociedad. A medida que se logran progresos económicos, la satisfacción de ciertas necesidades absolutas se vuelve cada vez más fácil de garantizar. Sin embargo, este proceso trae consigo el surgimiento de otras necesidades, relacionadas con la privación relativa, que pueden experimentar los miembros de una sociedad. Tal es el caso de muchos bienes de consumo que, si bien no son necesarios para la supervivencia, son esenciales para que las personas puedan integrarse adecuadamente a su entorno social. Debido a su capacidad de desagregación geográfica, los censos de población y vivienda son la fuente usualmente utilizada en la elaboración de mapas de pobreza. Estos, sin embargo, no cuentan con datos sobre todas las características y privaciones de un hogar. Este método emplea seis indicadores para medir la pobreza los cuales se detallan a continuación: calidad de la vivienda, hacinamiento, origen y abastecimiento de agua, acceso a servicio sanitario, asistencia escolar y precariedad ocupacional. (CEPAL, 2000) El esquema general de medición de las necesidades que se consideran básicas por esta metodología, involucra el acceso a la vivienda, el acceso a servicios sanitarios, el acceso a la educación, así como la capacidad económica. En este sentido se toman en cuenta los elementos relativos a la salud, el factor educativo y la economía familiar. El siguiente cuadro es ilustrativo:

32 12 Cuadro 1.1 Metodología NBI. Necesidades básicas, dimensiones y variables censales Necesidades básicas Dimensiones Variables censales Acceso a vivienda a) Calidad de la vivienda Materiales de construcción de piso, paredes y techo b) Hacinamiento i) Número de personas en el hogar ii) Número de cuartos de la Acceso a servicios sanitarios Acceso a educación Capacidad económica Fuente: CEPAL/PNUD Calidad de la vivienda. a) Disponibilidad de agua potable b) Tipo de sistema de eliminación de excretas Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar vivienda Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda i) Disponibilidad de servicio sanitario ii) Sistema de eliminación de excretas i) Edad de los miembros del hogar ii) Asistencia a un establecimiento educativo i) Edad de los miembros del hogar ii) Último nivel educativo aprobado iii) Número de personas en el hogar iv) Condición de actividad La vivienda cubre una variedad de necesidades de los miembros de un hogar, destacándose la necesidad de las personas de protegerse de las inclemencias del tiempo (temperaturas extremas, vientos y lluvias) y otros factores ambientales. Para definir el indicador sobre la calidad de la vivienda se debe analizar la información sobre los materiales predominantes en las paredes y en el piso de las viviendas clasificadas como particulares, es decir, se excluyen las viviendas colectivas como pensiones, hoteles, hospitales, cuarteles militares, etc. La clasificación de las viviendas, según las categorías de la variable tipo de vivienda particular (casa formal, apartamento, cuarto en casa de vecindad, rancho, casa improvisada, otro) refleja una apreciación global de la calidad de la misma. Por lo tanto, para tener una comparación en el espacio se considera vivienda inadecuada, en el área urbana, aquellos hogares cuyos pisos sean de tierra. Para el área rural la

33 13 dimensión de este indicador define como situación de insatisfacción cuando el material predominante en las paredes sea de lámina metálica, bajareque, lepa, palo, caña y que tenga piso de tierra Hacinamiento. La densidad de ocupación de la vivienda se expresa por el número de personas por cuarto. A partir de cierto nivel, que en el Instituto Nacional de Estadística ha definido más de tres personas por cuarto, se considera que el hogar presenta condición de hacinamiento. La definición del indicador de hacinamiento se define sobre la base del número de personas que habitan la vivienda como del número de cuartos de que dispone (sin contar el baño y la cocina) Origen y abastecimiento de agua. Para la elaboración del indicador se establece que en el área urbana, los hogares que no tienen acceso al abastecimiento de agua a través de una red de distribución, y se abastecían de chorro público (fuera del local), pozo, camión o tonel, río, lago, manantial u otra forma, se encontraba por debajo del umbral mínimo de satisfacción de esta necesidad; y en el área rural se definió como situación insatisfecha cuando el tipo de servicio de agua disponible en los hogares es de río, lago, manantial u otra forma Acceso a servicio sanitario. La disponibilidad de infraestructura sanitaria y de sistemas de eliminación de excretas de la vivienda permite definir el indicador para medir el nivel de adecuación de la instalación sanitaria, tanto para el área urbana como para la rural. Para el área urbana se considera como crítica la situación de los hogares que no poseen un sistema de evacuación de excretas, ningún tipo de servicio sanitario o que este último fuera excusado lavable, letrina o pozo ciego. Para el área rural se define como hogares con necesidad básica insatisfecha, los que habitan en viviendas que no disponen de ningún sistema de eliminación de excretas o que no disponen de servicio sanitario.

34 Asistencia escolar. A efecto de elaborar una medida de carencia en cuanto al acceso a los servicios de educación, se considera que un hogar presenta un nivel crítico de insatisfacción en esta dimensión cuando en los hogares existe población infantil en edad escolar de 7 a 12 años en el área urbana y 7 a 10 años en la rural, que no asisten a establecimientos de educación primaria. La no asistencia escolar es reflejo de factores extra familiares relativos a la factibilidad de la opción educativa en áreas rurales (distancia hogarescuela) o bien a consideraciones de costo-beneficio en términos de la incorporación de los menores a la fuerza de trabajo. Por lo tanto, la inasistencia escolar a establecimientos de educación primaria constituye una carencia que reduce significativamente las posibilidades futuras de una adecuada inserción ocupacional Precariedad ocupacional. Este indicador tiene como objetivo estudiar la baja capacidad potencial de los hogares para obtener ingresos que ayudarán a alcanzar niveles mínimos de consumo de bienes y servicios. Es de suponer que esta situación caracteriza a los hogares con una alta proporción de no activos y no perceptores de ingresos en donde los jefes de hogar tienen un nivel de educación lo suficientemente bajo como para constituir una clara desventaja en cuanto a sus posibilidades de competir en el mercado laboral. Este indicador combina el nivel educacional de los jefes del hogar y la carga económica, determinada por el número de personas que tiene a su cargo el jefe ocupado, o bien todos los perceptores de ingresos. El indicador construido de esta manera parte del hecho de que las personas con bajo nivel educacional enfrentan una creciente restricción de oportunidades ocupacionales. De acuerdo a lo anterior, el indicador seleccionado para la dimensión, clasifica como hogares con carencia crítica aquellos en los cuales el jefe de hogar, principal perceptor de ingresos, no tiene ningún nivel de instrucción y que tienen más de cuatro personas a cargo por miembro ocupado.

35 Ventajas y desventajas del método NBI. Utilizar el método de las NBI para determinar las carencias de una población ha sido de gran utilidad en la medición de la pobreza, pero como todo proceso este además de contar con grandes ventajas también tiene sus desventajas. La mayor fortaleza radica en la efectiva utilización de la información censal, que le permite identificar situaciones de pobreza, la cual contribuye a la creación de mapas de pobreza, herramienta fundamental para la aplicación de políticas sociales e identificación de las necesidades de la población, además representa costos mínimos en cuanto a recolección de datos; otra de las ventajas del método, radica en la posibilidad de incrementar el aprovechamiento de los datos para la caracterización de la pobreza. Entre las desventajas de las NBI, se encuentra la ineficiencia de los censos que a pesar de proveer datos con gran detalle no permite recabar aquellos que presentan variaciones en un tiempo futuro, debido a que estas se actualizan cada diez años (o más, en algunos países), limitan así la creación de mapas de pobreza y evaluación de políticas a corto plazo. Cuando se compara el tiempo bajo el método de las NBI presenta algunos problemas, como la variación en los indicadores a consecuencia del desarrollo de la sociedad y su incapacidad de identificar situaciones de pobreza reciente. A diferencia del método indirecto que utiliza el ingreso o el consumo como indicadores de bienestar, el método de las NBI no cuenta con un parámetro que permita medir las condiciones materiales de los habitantes, lo cual imposibilita determinar el nivel de ingreso, de esta manera no le es posible clasificar a los hogares de acuerdo a su nivel de satisfacción Parámetros NBI de pobreza y de urbano y rural. Es importante mencionar que para considerar a un hogar pobre según el criterio de NBI utilizado en Guatemala por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el hogar debe contar en condición de insatisfecha una de las necesidades determinadas; extremadamente pobre, más de una necesidad insatisfecha y no pobre, ninguna necesidad insatisfecha. Por su parte, el criterio de urbano, de acuerdo al INE, corresponde a aquellos poblados que constituyen cabeceras departamentales y

36 16 municipales, así como aquellos considerados en la categoría de colonias y condominios; además, los que cuenten con más de 2,000 habitantes, siempre que en dichos lugares poblados el 51% o más de los hogares disponga de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería (chorro) dentro de sus viviendas. El resto de poblaciones se considera rural. 1.3 Breve referencia de experiencias de la aplicación del método de las NBI en otros países La metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas ha sido acogida con éxito en América Latina y se plantea como un complemento práctico a los métodos indirectos de medición de la pobreza. En la actualidad, casi todas las oficinas de estadísticas de la región producen sus propios mapas de pobreza. En Argentina por ejemplo, en los censos realizados en los años de 1980 y 1991 las variables aplicadas fueron tipo de vivienda, hacinamiento, eliminación de excreta, educación y capacidad económica. En el tipo de vivienda los indicadores analizados fueron hogares en viviendas con inconvenientes como: pieza de inquilinatos, vivienda precaria y otro tipo, lo que excluye casa, departamento o rancho. En el caso de Bolivia, en el censo realizado en 1992, las variables a evaluar fueron: materiales de la vivienda, hacinamiento, disponibilidad de agua potable, eliminación de excretas, insumos energéticos, educación, salud y seguridad social. Variable poco utilizada pero aplicable para este país, los insumos energéticos se midieron de acuerdo a los siguientes indicadores: vivienda sin energía eléctrica, o que utiliza kerosene, leña, guano, bosta, carbón u otro como combustible para cocinar. El método utilizado para construir los mapas de pobreza de Chile es diferente. Si bien se utiliza indicadores similares a los de otros mapas de pobreza, la clasificación de los hogares como pobres o no sigue una metodología distinta, según la utilizada en los censos de 1970 y Uno de tales elementos distintos es la consideración de la variable equipamiento.

37 17 En América Latina, el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas ha significado un importante aporte para la identificación de ciertas carencias críticas de la población y la caracterización de la pobreza. 1.4 Aplicación del método de las NBI en Guatemala En Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha sido el ente encargado a través del método directo de las Necesidades Básicas Insatisfechas de realizar el cálculo de los indicadores de pobreza. Los últimos estudios que ha realizado fueron en los años de 1981, 1994 y Los resultados obtenidos se han utilizado como referencia en el presente informe final. El objetivo esencial de este método es contribuir a una mejor racionalización y optimización del gasto social proporcionando datos a niveles desagregados que permitan identificar las carencias más importantes en cada uno de los 331 municipios existentes al momento del último censo, de los 22 departamentos y ocho regiones en las que está integrada la política y administrativamente el país. El área Rural de Guatemala es la más afecta por la pobreza, a través de las NBI es posible dar respuesta a preguntas como en qué nivel de pobreza están viviendo los guatemaltecos?, cuántos hogares son pobres y qué tan pobres son?, o bien, cuál es la principal necesidad básica que no se encuentra satisfecha? Aunque este método no fue creado con el fin de hacer comparaciones, el profundo estudio que permite hacer sobre la calidad de vida de la población es muy útil para evaluar los avances y retrocesos que hay en cada indicador que lo conforma y cómo los programas sociales pueden influir en ellos. En el documento denominado Necesidades básicas insatisfechas al 2002, publicado en 2006, el INE analiza las condiciones de NBI con desagregación departamental y municipal. Las variables censales se mantienen únicamente con afán de comparabilidad y con base a las definiciones de las NBI que se describen a continuación se elaboran seis indicadores.

38 Variables y necesidades utilizadas para la construcción de los indicadores de NBI. Como se analizó anteriormente, las variables que conforman el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas están integradas por diversos indicadores. Las que fueron aplicadas por el INE en su oportunidad, han sido utilizadas en la elaboración del estudio en el caserío Río Negro que aquí se presenta. De manera esquemática, se resumen de la siguiente forma: I Calidad de la vivienda. Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión: Área urbana, viviendas con: a) Pared de bajareque, lepa, palo, caña u otro. b) Pared de ladrillo, block, adobe, madera, lámina y con piso de tierra. Área rural, viviendas con: a) Pared de lámina, bajareque, lepa, palo, caña u otro y piso de tierra Hacinamiento. Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión para áreas urbanas y rurales: a) Hogares con más de tres personas por cuarto (excluyendo baño y cocina) Origen y abastecimiento de agua. Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión: Área urbana: a) Hogares sin conexión a una red de distribución de agua y con servicio de abastecimiento de chorro público, pozo, camión, tonel, río, lago o manantial.

39 19 Área rural: a) Hogares con servicio de abastecimiento de agua de río, lago, manantial u otra forma Acceso a servicio sanitario. Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión: Área urbana: a) Hogares sin conexión a una red de captación de desagüe y con tipo de servicio sanitario igual a excusado lavable, letrina, pozo ciego o sin servicio sanitario. Área rural: a) Hogares que no cuentan con ningún sistema de eliminación de excretas o que no disponen de servicio sanitario Asistencia Escolar. Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión, si presentan niños, parientes del jefe de hogar. Área urbana: a) Hogares con niños de 7 a 12 años de edad que no asisten a establecimientos de educación formal. Área rural: a) Hogares con niños de 7 a 10 años de edad que no asisten a establecimientos de educación formal Precariedad ocupacional. Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión aquellos que:

40 20 a) El jefe del hogar no tiene ningún nivel de instrucción y que tienen más de cuatro personas por miembro del hogar ocupado Resultados obtenidos en la aplicación de las NBI en Guatemala. Según el INE, entre 1981, 1994 y 2002, años en los cuales se realizaron los últimos censos de población y vivienda, los porcentajes de hogares con necesidades básicas insatisfechas disminuyeron. Considerando que este método no fue creado con el propósito de hacer comparaciones, para la mayoría de usuarios es inevitable debido a los avances y retrocesos que ha demostrado cada indicador. Por ejemplo, se percibe mejoría en indicadores como hacinamiento, capacidad de subsistencia y asistencia escolar; avances que se le atribuyen a fenómenos como la reducción de la fecundidad o la expansión del empleo, más que por el impacto de programas sociales para el desarrollo de una comunidad implementados por el gobierno. A continuación se presentan los cuadros comparativos de las NBI obtenidos de los censos de población y habitación de con el más reciente realizado en el 2002, con el propósito de mostrar las variaciones en los indicadores.

41 21 Cuadro 1.2 Guatemala. Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en la calidad de la vivienda, por departamento según área. Censos de 1981, 1994 y 2002 Departamento Total Urbana Rural Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: INE, cálculos a partir de los datos de los Censos de Población de y 2002 En relación a lo anterior, se observa que el departamento de Guatemala presenta la mejor calidad de vivienda, mientras que el departamento de Chiquimula refleja un 37 por ciento de hogares insatisfechos en este indicador, sin embargo cuando se analizan a nivel de área urbana, los porcentajes son muy significativos en los departamentos de Quiché con un 48 por ciento, mientras que en el área rural los departamentos de Chiquimula y Zacapa presentan los más elevados porcentajes del 46 y 23 por ciento respectivamente.

42 22 Cuadro 1.3 Guatemala. Porcentaje de hogares con Necesidad Básica Insatisfecha con hacinamiento, por departamento, según área. Censos de 1981, 1994 y 2002 Departamento Total Urbana Rural Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: INE, cálculos a partir de los datos de los Censos de Población de y 2002 Según los datos reflejados en el cuadro anterior, los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché son los que cuentan con los más altos porcentajes de hacinamiento por arriba del 50 por ciento, por lo que el sector más afectado en el área rural.

43 23 Cuadro 1.4 Guatemala. Porcentaje de hogares con Necesidad Básica Insatisfecha en el origen y abastecimiento de agua, por departamento según área. Censos de 1981, 1994 y 2002 Departamento Total Urbana Rural Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: INE, cálculos a partir de los datos de los Censos de Población de y 2002 Según las variables que determinan este indicador, son los departamentos de Alta Verapaz y Petén los que presentan porcentajes más elevados en cuanto a insatisfacción de esta necesidad, con un 33 y 22 por cientos, respectivamente, situación que afecta más en el área rural.

44 24 Cuadro 1.5 Guatemala. Porcentaje de hogares con Necesidad Básica Insatisfecha de servicio sanitario, por departamento según área. Censos de 1981, 1994 y 2002 Departamento Total Urbana Rural Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: INE, cálculos a partir de los datos de los Censos de Población de y 2002 El área rural es la que presenta carencias extremas acerca de este indicador, siendo los departamentos de Petén y Jutiapa los que cuentan con índices más elevados, con un 49 y 48 por ciento respectivamente. También se mostró una mejora significativa para el departamento de Sacatepéquez en el censo del 2002.

45 25 Cuadro 1.6 Guatemala. Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en asistencia escolar, por departamento, según área. Censo de 1981, 1994 y 2002 Departamento Total Urbana Rural Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63 43 En todo el mundo crece la demanda para programas de protección social y transferencias monetarias condicionadas (TMC) que estén bien diseñados y sirvan para ayudar a las familias pobres. De acuerdo con un informe del Banco Mundial, a esos desafíos se enfrentan principalmente los hogares que ya han sido afectados por las recientes crisis de los alimentos y los combustibles, y también los gobiernos que temen que la crisis financiera se vuelva una crisis humana. En respuesta a la crisis alimentaria y financiera, el Banco Mundial prevé prestar este año aproximadamente US$2,400 millones para iniciar o ampliar operaciones de TMC en Bangladesh, Colombia, Filipinas, Kenia, Macedonia y Pakistán. El financiamiento total del Banco Mundial en respaldo a operaciones de TMC ya abarca 13 países e incluye apoyo técnico tanto para los gobiernos nacionales como para los donantes. Tras los primeros resultados positivos obtenidos en Asia meridional y América Latina, los programas de TMC se han expandido a los cinco continentes. Funcionan en más de 24 países en desarrollo, así como en varios países desarrollados, incluidos los Estados Unidos. En México y Brasil, por ejemplo, los programas de TMC comenzaron como parte de un esfuerzo amplio por hacer más eficaces las redes de protección social, por reemplazar las subvenciones mal focalizadas o por consolidar programas más pequeños. Las TMC también se han expandido dentro de los países donde ya se implementaban. Por ejemplo, el programa Progresa, de México, comenzó en 1997 con hogares mientras que su sucesor, Oportunidades, llega a 5 millones de hogares. Las evaluaciones positivas de los investigadores alentaron la ampliación de esta iniciativa. En términos económicos, las transferencias de Oportunidades corresponden aproximadamente a la quinta parte del consumo de un hogar beneficiario medio. 2.4 Programas sociales aplicados en Guatemala por el actual gobierno Actualmente, debido a la creación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), se pretende institucionalizar los programas. Este paso, tiene como objetivo cambiar el carácter de estas políticas públicas, dejando de ser políticas de carácter extraordinario y transitorio, a convertirse en políticas públicas de carácter formal y ordinario dentro del orden institucional.

64 El Ministerio de Desarrollo Social en Guatemala. El MIDES se creó según decreto del Congreso de la República de Guatemala número , en base a las Reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo, decreto número del Congreso de la República como ente rector. Fue creado el 25 de enero de 2012 y fue a dado a conocer en el Diario de Centroamérica el martes 7 de febrero de A esta entidad le corresponde diseñar, regular y ejecutar a las políticas públicas orientadas a mejorar el nivel de bienestar de los individuos o grupos sociales en situación de pobreza o pobreza extrema para ayudarles a mejorar sus condiciones de vida, así como también crear un modelo de desarrollo social incluyente y participativo. (Ministerio de Desarrollo Social, 2013) Los programas sociales que maneja este ministerio son: Mi bono seguro Mi bolsa segura Mi comedor seguro Jóvenes protagonistas Mi beca segura Estos se enfocan principalmente en las familias vulnerables. No erradican la pobreza, pero es una ayuda significativa para las familias cuyas condiciones de vida son de pobreza y pobreza extrema Mi Bolsa Segura. La entrega de la bolsa busca apuntalar a familias del área urbana que enfrentan pobreza y/o riesgo social, que tienen en su seno niños y adolescentes, mujeres embarazadas o en período de lactancia, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y personas con discapacidad. Así mismo, pretende apoyar a las familias que por situaciones particulares como sequías, inundaciones, prohibiciones o vedas, entre otras, se ven afectados en su acceso a los alimentos.

65 45 Consiste en una dotación periódica de alimentos hacia familias predeterminadas que califican en condición socioeconómica de pobreza o pobreza extrema. El contenido de la bolsa se resumen en: 10 libras de frijol 10 libras de arroz 1 botella de aceite 5 libras de harina de maíz nixtamalizada 2.2 libras de mosh 3 libras de atol fortificado 1 libra de leche en polvo 2 libras de sal 5 libras de azúcar Mi Bono Seguro. Es un programa orientado a la reducción de la pobreza rural, enfocado principalmente hacia hogares en pobreza y/o pobreza extrema, facilitando condiciones que apoyen la ruptura del círculo intergeneracional de la pobreza, a través de la formación de capital humano. Además, facilita el acceso a la salud de niños(as) de cero a menores de quince años, y a la educación de niños de seis a menores de quince años; mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Se integra como un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) que promueve la demanda de los servicios de salud y educación, por las familias usuarias del programa; además de la promoción del desarrollo infantil temprano, matrícula, asistencia y permanencia escolar, de niños/as y adolescentes de 6 a menores de 15 años. El programa ha definido los siguientes tipos de bono: El Bono de salud que se otorga a familias que cumplan con la corresponsabilidad de cuidado de la salud de sus integrantes. Los requisitos son los siguientes: Tener hijos en edades de 0 a menores de 15 años. Asistir al servicio de salud y llevar controles médicos de sus hijos. Llevar control de la madre en estado de gestación o lactancia.

66 46 Por su parte, el Bono de educación se otorga a familias que cumplan con la corresponsabilidad de permanencia escolar de sus hijos(as). Los requisitos son los siguientes: Tener hijos en edades de 6 a menores de 15 años Llevar a los niños/as al establecimiento educativo y evitar las ausencias Cumplir con el 90% de asistencia en los niveles de preprimaria y primaria Mi Comedor Seguro. Es un programa que consiste en ofrecer un apoyo a las personas y familias vulnerabilizadas por su situación de pobreza, crisis, emergencias, calamidades u otras, que afectan su acceso a la alimentación. Se brinda raciones servidas de comida nutritiva, balanceada e higiénica a bajo costo. La prestación del servicio tiene un carácter inclusivo y proporciona especial atención a personas adultas mayores, personas indigentes y en general a todas aquellas que lo necesiten por enfrentar una situación de crisis particular. Los tiempos de comida incluyen desayuno y almuerzo, en tanto que la cena se habilita en albergues únicamente en casos de emergencia Jóvenes Seguros. El reto es promover el aprovechamiento del talento artístico, deportivo, social y cultural de los adolescentes y jóvenes; al mismo tiempo que busca fomentar valores y principios, basados en la integración familiar, el apoyo mutuo, la amistad, la concordia y la paz, entre otros. Desarrolla diversas actividades de formación extracurricular, a través de talleres de capacitación que se implementan los fines de semana, por medio de los cuales, los jóvenes construyen sus aprendizajes a través de actividades prácticas, que les permiten potencializar su talento, creatividad y capacidad de innovación, lo que redunda en mejoras dentro de su convivencia familiar y comunitaria. Su propuesta se basa en talleres de los siguientes temas: Música Break dance Deportes (variado)

67 47 Karate Tenis de mesa Ajedrez Pintura Manualidades Computación Idiomas mayas Inglés Belleza Mi Beca Segura. Este programa consiste en la entrega de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) con carácter temporal, a las familias que no cuentan con recursos económicos para que sus hijos en la edad de la adolescencia y/o juventud ejerciten su derecho de acceso a la educación y se establezcan condiciones que permitan que este grupo poblacional asista, permanezca y apruebe el ciclo básico y diversificado del sistema escolarizado del país. Es requisito fundamental que los usuarios del programa demuestren estar matriculados en un centro escolar en el que cursan su ciclo básico o diversificado y anualmente presentar la certificación del 90% de asistencia promedio a la escuela, así como la certificación de haber sido promovido al grado inmediato superior para el cual fue otorgada la beca. El monto de Mi beca segura es variable y está vinculado al ciclo escolar para el que se otorga, pudiendo llegar en los casos que así lo ameriten, hasta los estudios universitarios Las transferencias condicionadas y otros programas de gobierno. El modelo de transferencias condicionadas, surgió en varios países de América Latina, más concretamente en Brasil y en México, a fines de la década de los 90. Posteriormente, el modelo de transferencias condicionadas, se ha ido difundiendo a otros países de la zona. Para el caso de Guatemala, este tipo de programa fue introducido durante el gobierno de Álvaro Colom ( ), promovido por el Consejo de Cohesión Social, a través del programa Mi familia progresa.

68 48 En el gobierno actual (Otto Pérez Molina, ), este programa ha continuado bajo la forma de Mi bono seguro, el cual comparte una gran cantidad de sus objetivos y características con Mi familia progresa. A continuación, se detallan las características más importantes de estos dos programas de transferencias condicionadas: Mi familia progresa fue un programa de transferencias monetarias condicionadas, dirigido a familias en extrema pobreza, y condicionado al cumplimiento de corresponsabilidades en salud, nutrición y educación. Su objetivo primordial se puede definió en el sentido de contribuir a generar capital humano en familias de extrema pobreza con niños menores de 15 años y madres gestantes, promoviendo la inversión en educación, salud y nutrición. (Ramírez, 2009) Este programa tuvo como beneficiarios a los miembros de las familias que se encuentran en condiciones de extrema pobreza, y su objetivo fue, lograr a través de una transferencia periódica, un cambio en las condiciones de vida, que permita a las familias extremadamente pobres transformar dichas condiciones, y poder acceder a servicios de salud y educación. Para el actual gobierno, se reconfiguro el programa debido en gran medida a la creación del Ministerio de Desarrollo Social, y en la actualidad se le conoce como Mi bono seguro. De acuerdo al sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, el objetivo de este programa es: Es un programa orientado a la reducción de la pobreza rural, enfocado principalmente hacia hogares en pobreza y/o pobreza extrema, facilitando condiciones que apoyen la ruptura del círculo intergeneracional de la pobreza, a través de la formación de capital humano. (MIDES, 2013) Como se puede apreciar, el objetivo central de ambos programas, tanto Mi familia progresa como Mi bono seguro es virtualmente el mismo, sin embargo, la diferencia más significativa radica en que el primero fue un programa que surgió al margen de la estructura del Estado, producto de un ente (Consejo de Cohesión Social), el cual se podría clasificar como una unidad paralela al orden institucional existente en su vigencia. Mientras que Mi bono seguro es un programa social que va ligado a la existencia de unidad que ya posee un cuerpo institucional (Ministerio de Desarrollo Social), esto implica que si bien comparte una estructura muy

69 49 similar con su homólogo, este ya posee un carácter propiamente institucional. Como se mencionó anteriormente, el actual sistema de transferencias condicionas posee dos tipos de variantes, las cuales son: El bono de salud, que se otorga a familias que cumplan con la corresponsabilidad de cuidado de la salud de sus integrantes. Los requisitos son los siguientes: Tener hijos en edades de 0 a menores de 15 años. Asistir al servicio de salud y llevar controles médicos de sus hijos. Llevar control de la madre en estado de gestación o lactancia. El bono de educación, el cual se otorga a familias que cumplan con la corresponsabilidad de permanencia escolar de sus hijos e hijas. Los requisitos son los siguientes: Tener hijos en edades de 6 a menores de 15 años. Llevar a los niños y niñas al establecimiento educativo y evitar las ausencias. Cumplir con el 90% de asistencia en los niveles de preprimaria y primaria.

70 50 Entrevista en profundidad Lugar y fecha de la entrevista: Guatemala, 15 de octubre de Persona entrevistada: licenciado Edwin López. Cargo que desempeña: consultor del Fondo Social de Solidaridad Tema: políticas y programas sociales Breve referencia curricular del entrevistado: el Licenciado Edwin López es un ciudadano que tuvo la oportunidad de trabajar en el Fondo Nacional para la Paz FONAPAZ abordando el tema de desarrollo financiero para intentar impulsar algunos programas que en ese momento no eran programas sociales en sí, sino que eran componentes de los programas sociales. Posteriormente se integró al Fondo Social de Solidaridad que absorbió el Fondo de Inversión social FIS y el FONAPAZ que manejaba una buena parte de los programas sociales integrados a Cohesión Social. Este aunque no estaba institucionalizado, era un conjunto de componentes relacionado a los programas sociales que intentaba disminuir el impacto a la falta de empleo y la pobreza en el país. La Cohesión Social es un modelo obtenido de otros países, pero se integró hace ocho años, se integró a los componentes de programas que datan de hace 10 a 12 años. El licenciado López tuvo la oportunidad de participar en los fideicomisos, tanto en el tema de Cohesión Social como en el Fondo Social de Solidaridad. Cómo definiría una política social y un programa social? y cuál es la forma que el gobierno las utiliza? Las políticas sociales van enfocadas al diseño de lo que el gobierno dice, estas y los programas sociales es un asunto de Estado y no de gobierno, lamentablemente en Latinoamérica y en Guatemala cambia o reorienta su política social y no lo ven como un problema de Estado, esto obviamente es una estrategia que viene a abordar los problemas sociales derivados del subdesarrollo o poco desarrollo económico de inversión que se reflejan en un conglomerado que es una mayoría con un alto grado de desigualdad y un alto grado de pobreza. Las políticas sociales con el programa social o programas sociales lleva una orientación de la política social, y la política social es una planificación de cómo se va a hacer, dónde se va a hacer, cuándo se va a hacer, y

71 51 los resultados que se quieren obtener, el programa es la parte táctica y cómo se lleva a la práctica esa política social que se acreditará dentro de los diferentes ministerios. Cómo cree que el gobierno los ha utilizado hasta ahora, o cómo califica usted la forma en que los gobiernos lo han utilizado hasta este momento incluyendo el presente gobierno? Ninguno, hay que ser bien claros. Yo no me referiría al programa como una utilización sino como una aplicación del programa social que debe aplicar de acuerdo al diseño, y no precisamente debe ser utilizado porque si usted está viendo que un programa social está siendo utilizado, eso quiere decir que hay alguien que lo está utilizando y que está logrando unos fines con esa utilización, yo creería que la palabra utilización es un poco dura para la implementación de los programas sociales y no obstante no significa que no pueda servir para determinar la línea con fines políticos y la sociedad civil que en realidad no tiene fines de tipo instrumentalista, sino que el fin que tiene es apoyar los sectores que han sido afectados por diferentes fenómenos. Cuál ha sido el impacto de los programas sociales del actual gobierno en las diferentes comunidades y usted cree que existe alguna diferencia entre los programas del actual gobierno con respecto a los del anterior? Lamentablemente con el tema del impacto, esos datos son datos que no se calculan en base a una inversión que se haya realizado y datos de resultados que se haya obtenido. Como la inversión en el gobierno anterior en realidad fue casi desconocida porque la Cohesión Social no estaba institucionalizada, ni tenía una estructura dentro del presupuesto. El día de hoy incluso se desconoce cuánto se invirtió realmente en programas sociales, porque lo que se trabajaba con la Cohesión Social era con componentes de diferentes ministerios y que todo se correlacionaba en un consejo, entonces este consejo no estaba especializado y no tenía incluso una forma jurídica. Ahora bien, este gobierno por medio del Congreso, creó el Ministerio de Desarrollo Social. qué impacto tiene en relación inversión-impacto?, yo creo que a este gobierno el impacto de los programas no es medible como ejecución del presupuesto, lo que le quiero decir, es que no puedo determinar actualmente cuanto se ha invertido en los programas sociales por medio de la ejecución de presupuesto. Ahora los resultados habría que ver dependiendo de cada programa para qué grupo objetivo está dirigido y

72 52 en cuánto tiempo se van a obtener, porque por lo regular ver los objetivos en los programas sociales no es algo que se logre ver como lo que es la ejecución presupuestaria. Casi estoy seguro que incluso en las mismas autoridades de gobierno es desconocida. Y en cuanto a las diferencias, usted cree que hay alguna diferencia realmente significativa entre los actuales contra los del gobierno anterior, o cree que sí, simple y sencillamente se adaptaron al nuevo gobierno los programas que ya se habían realizado en el gobierno anterior? Yo creo que la mayoría de esos programas se van fabricando a la medida y se van exteriorizando, en realidad como lo dije al inicio, no debería de haber una diferencia entre el actual y el anterior porque es un asunto de estado. Si los actuales son mejores que los anteriores o son peores, la única forma de determinar que tan buenos o que tan malos son, es con las mediciones del gasto versus los logros de que si los objetivos se cumplieron. Ahora, respecto a la orientación que le han dado si es diferente o no es diferente, por ejemplo actualmente muchas similitudes con respecto al tipo de programa y al grupo objetivo al que va dirigido. Qué características deben tener las familias para aplicar a un programa social, es decir, se realiza algún tipo de estudio previo para determinar las condiciones en que deben estar estas familias para aplicar a los programas? Yo creería que es dependiendo de ciertas circunstancias: el panorama ideal de los programas sociales y el panorama real. Dentro de un panorama ideal de los programas sociales, efectivamente es el grupo objetivo hacia el que va dirigido y vamos a hablar de los programas que en realidad cada componente que integran todos los programas, es decir, que una familia puede resultar con un componente y otra familia con otro componente, y la mayoría de los programas sociales, en realidad lo que busca es una compensación transitoria y no permanente de apoyo para lograr reducir algún impacto social, llevando o que se va a llevar antes de afectar a un conglomerado, efectivamente dependiendo del componente que está sujeto a estudio. Imagínese usted que resulte que le estén dando techo a alguien que se esté muriendo, entonces si no se da el estudio social o el estudio económico e incluso estudio cultural, no es posible aplicarlo y al final es como que le proporcionara alimento a alguien que realmente no lo necesita.

73 53 Cada cuánto se monitorean los programas sociales para asegurarse de que realmente se le está dando la aplicación correcta? Aquí hay otra pregunta, y yo te contestaría con otra pregunta quién los monitorea? Ese es un gran primer problema porque resulta que quien ejecuta el programa social en realidad tiene que ver algún tipo de supervisión que monitorear, pero si es la misma persona que está ejecutando el programa, entonces el monitoreo que se hace por parte el que está ejecutando el programa casi nunca es fidedigno porque a esta no concuerda. Ahora los que han arrojado una cifra bastante certera, son los que ha hecho la cooperación internacional relacionado al monitoreo, o que el monitoreo tiene que ver con los productos de fiscalización de los programas sociales en donde pueden solo ver lo relacionado a la inducción de lo que el programa social pretende reducir para la compensación de lo que pretende completar. El monitoreo únicamente se recibe a un grado de inversión conocido, por ejemplo, la comunidad internacional ha estado muy interesada en eso porque la mayoría tiene como fuente de financiamiento préstamos y donaciones, entonces quieren saber el impacto que esto ha tenido. Pero esos son los monitoreos más específicos, los otros carecen de objetividad, son altamente subjetivos. En cuanto al tema de la aplicación, usted cree que esta ha sido correcta, se ha realizado adecuadamente? Yo consideraría que la implementación casi nunca ha sido acertada porque como en esto son variantes y no lo han abordado como un problema de estado sino como un problema o algo transitorio del gobierno, entonces se ve improvisación. Y aquí se ve que hay prioridades semejantes a los programas que hacen variantes pero en realidad son distintas, y las prioridades antes que nada debe revisarse y que no sea improvisada. En su opinión están realmente teniendo incidencia los programas sociales sobre los niveles de pobreza de la población beneficiada, es decir, realmente están ayudando a reducir esos índices de pobreza? Yo creería que la pregunta viene a ser subjetiva porque yo le quiero comentar, la única forma de reducir la pobreza es generando riqueza, y la única forma de generar riqueza es por medio del trabajo, y el trabajo

74 54 se obtiene por medio del desarrollo de inversión, y los programas sociales están hechos o están diseñados algunas veces para ser unas veces preventivos y otras veces contra un acontecimiento de impacto social que no incide propiamente en salir de la pobreza porque estos programas no están diseñados para generar riqueza, sino que simplemente están diseñados para sostener un estatus para evitar el problema social derivado de condiciones económicas (estamos hablando de riqueza y poder), pero no están diseñados para contenerlos, ni mucho menos para crearlo. Son aplicaciones completamente diferentes que el estado tiene bajo su responsabilidad. Considera usted que los programas sociales son la solución para combatir la pobreza y la desigualdad de la población? El programa social simplemente está hecho para evitar que avance o que se realice un acontecimiento social del conglomerado y a crear un impacto social negativo. El programa social no está diseñado para generar riqueza ni está diseñado para combatir a la pobreza. No hace mucho, unos cuatro años aproximadamente se creó algo llamado el combate a la pobreza urbana, pero el combate a la pobreza urbana tenía dentro de su presupuesto un techo mínimo, ese era el gran combate de la pobreza urbana, entonces si se le daba a la persona un techo mínimo que son dos láminas, no están combatiendo ningún tipo de pobreza y menos urbana. Y la pobreza, la única forma que existe de combatirla es impulsando el desarrollo de inversión y trabajo, ya que los programas sociales no impulsan desarrollo, no impulsan inversión, y no impulsan trabajo porque la mayoría de veces son medidas reactivas, y lo que hacen es evitar que se produzca un acontecimiento cuando este se puede evitar, o si no, lo que hace es contenerlo, no existe realmente una función de los programas sociales que se haya comprobado ayudar a reducir la pobreza, porque el programa social entonces tendría que generar riqueza. Tiene el gobierno algún mecanismo de control sobre los programas sociales que les permita asegurar la igualdad o la equidad al momento de brindar una ayuda, sin hacer discriminación y asegurando que los beneficiarios sean realmente personas de escasos recursos económicos? La mayoría de desigualdades que existen dentro de la sociedad no pueden ser tratados como iguales, no se puede aplicar al grupo objetivo todo porque se está hablando de familias, por ejemplo, porque cada

75 55 familia tiene un número diferente de integrantes, entonces la igualdad a la que se refiere aquí es una igualdad proporcional por qué? porque se va a dar de forma proporcional y en contraposición a quien lo necesita, crear un mecanismo y no solo de estudios previos, y no sabemos realmente la veracidad de esos estudios que se concretiza o no se concretiza es viabilidad porque todo está en un orden. A partir del actual gobierno sucedió un cambio relativamente relevante dentro de este tema de los programas sociales y que fue la creación del Ministerio de Desarrollo Social, usted cree que las políticas sociales hayan mejorado a raíz de la creación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides)? Yo creo que definitivamente las políticas sociales no se van a mejorar por la creación de un ministerio, lo que sí se impulsa es una gran cantidad de actividades y de transparencia porque ahora sí ya se sabe con cuánto de presupuesto cuenta el Ministerio de Desarrollo Social, cuánto es de presupuesto para inversión, cuánto es de presupuesto para transferencias, y lo que es de inversión en qué se va a invertir, cuánto se llevó para invertir y cuanto se ejecutó. Para lo que va a servir a nivel de estado es para reforzar la municipalidad y darle auge a los programas sociales que tienen la plataforma para empezar a implementarlos de una forma más estable. Antes del Mides existía más estabilidad, o lo que le mencionaba de la cohesión, que la cohesión eran varias instituciones que daban parte de su presupuesto a través de determinados componentes. Este ministerio es relativamente joven, entonces, usted qué considera que le hace falta para lograr un impacto positivo a las condiciones socioeconómicas de la población más pobre del país? No puedo opinar sobre qué le falta. La situación burocrática del estado está cortada con la misma tijera y de la misma tela, entonces qué le falta o qué le sobra es una cuestión altamente subjetiva. Lo que si se espera es que tenga un alto nivel de transparencia y crea un impacto en la implementación de los programas sociales y reducción del riesgo social que cada programa pretende cubrir. Qué propuesta haría usted para el cumplimiento y seguimiento de los programas sociales?

76 56 La primera propuesta de la que se habría de partir en los programas sociales es abogar como un asunto del estado, y si los programas sociales son aplicados a ciertos grupos objetivos que tienen algún tipo de riesgo o vulnerabilidad con el que se pretende reducir o evitar que crezca, pues no importa si el gobierno da una tendencia política ideológica o de otra corriente bajo el mismo esquema, porque en realidad no importa que gobierno esté o qué determinado candidato político haya llegado a la presidencia, lo cierto es que el grupo objetivo sigue siendo el mismo y si se va a abordar tiene que ser desde un buen punto de vista y verlo como un asunto de estado y fortalecer a la institucionalidad estatal a los programas que no pueden utilizar con fines políticos y que en realidad lleguen a los destinatarios, por supuesto que si el programa social si no está acompañado de un programa de desarrollo económico o de un programa de inversión sería muy poco lo que sobra. Cuáles son los servicios que brinda el ministerio actualmente a la población guatemalteca, y qué es lo que está haciendo para generar mejoras o implementaciones de nuevos servicios que ayuden a esta población? El Ministerio de Desarrollo Social no puede brindar ningún servicio, el Ministerio de Desarrollo Social ejecuta los programas, y debe quedar claro que no todos los ministerios prestan servicios, solo algunos, y son los que están tomando alguna tendencia en la vía de administración o el gobierno digital, pero eso es para las tendencias digitales. El Ministerio de Desarrollo Social no presta ningún servicio. Cómo ha sido el incremento del desarrollo social en Guatemala en los últimos dos años derivados de la implementación de las políticas públicas del gobierno? Yo insisto en este problema, si las políticas públicas de los programas sociales efectivamente se están cumpliendo, eso no va a generar desarrollo social, eso solo puede evitar que exista subdesarrollo social, o sea que la aplicación correcta de los programas sociales lo que va a evitar es que haya un retroceso en la clase social, pero casi nunca se logra ver un avance. Lo que logra es ver políticas económicas, de producción, de educación y políticas de salud, si esas cuatro ahí podemos hablar de un efectivo desarrollo social. El desarrollo social no es algo que se pueda medir en un período fiscal, el desarrollo social se mide de forma generalizada.

77 57 Desde el establecimiento del Ministerio hasta el día de hoy cómo evaluaría la labor hasta hoy hecha, cuáles son los mayores logros obtenidos o cuáles son los fracasos? Yo creo que hablar un poco de los logros o fracasos del ministerio es muy aventurado, pues es algo que no se puede ver de momento y el ministerio está en ley desde mediados del 2012 y ahorita está en un proceso de formación y desarrollo, está integrándose y con el tiempo el ministerio irá adquiriendo los componentes y responsabilidades. Según su opinión, cómo se organizan jerárquicamente las siguientes tres variables como causantes de la pobreza en comunidades rurales del departamento de Guatemala y si nos pudiese indicar por qué? Estas son las variables: el nivel educativo de los jefes de familia que son el sustento del hogar, la cantidad de personas que dependen económicamente del jefe del hogar y el acceso de empleo a los jefes de familia. El nivel educativo es el que abre la puerta al desarrollo, y no estoy hablando si es profesional o no es profesional o que su nivel académico se vaya elevando ya que tiene ante usted una posibilidad más alta de acción y que de su posibilidad económica dependan su esposa, sus hijos y usted. Ahora bien, podemos tener un alto grado de nivel académico, pero si no tiene los mecanismos económicos o los mecanismos de inversión o si no se acopla a alguien que los tenga, entonces no va a lograr el desarrollo económico que usted quiere y tampoco el desarrollo social. Y con la variable del acceso al empleo y los gastos de familia? El acceso al empleo está muy condicionado con el nivel educativo, con la academia; justamente dese cuenta que vivimos en una economía de mercado y que se tiene que ofrecer su fuerza de trabajo. Finalmente hay algo que usted quiera agregar para completar este panorama que usted nos ha expuesto en esta entrevista? Sí hay un comentario final, y es que los programas sociales en cualquier país del mundo lejos de sentirnos orgullosos, yo creo que si hay programas sociales nos enfrentamos a problemas sociales que no se han logrado combatir normalmente. La existencia de programas nunca son un

78 orgullo, por el contrario, son un reflejo de la decadencia del estado en aspectos que este debería de cumplir. 58

79 Capítulo 3. Análisis socioeconómico del municipio de Villa Canales y del caserío Río Negro En el análisis siguiente os datos recopilados se basan en fuentes confiables proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la municipalidad de Villa Canales, consultas bibliográficas y datos aportados por los investigadores del grupo 9 de la Práctica de Área Común del año Municipio de Villa Canales Villa Canales es un municipio del departamento de Guatemala. Sus características se explican a continuación: Antecedentes Históricos. Villa Canales, según la historia, fue llamada Santa Inés Petapa, por Acuerdo Gubernativo del 4 de Mayo de 1912, se trasladó Santa Inés Petapa a Pueblo Viejo, elevándose a Municipio el 3 de junio de Su nombre cambió a San Joaquín Villa Canales y posteriormente quedó denominado como Villa Canales. En su sitio de Internet, la Municipalidad de Villa Canales destaca los siguientes datos históricos: Villa Canales, llamado Pueblo Viejo, durante la época colonial fue una comunidad formado por Santa Inés Petapa y San Miguel Petapa, asentada en la comunidad prehispánica de lengua pocomám. Pueblo Viejo correspondía al señorío del cacique Cashualam, como menciona Francisco de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida, en cual relata: Queda asentado antes de ahora, como el lugar de San Miguel Petapa fue numerosísimo de pueblo, perteneciente al señorío del cacique Cashualam, uno de los señores que llamaron de las cuatro cabeceras y que como príncipe libre, no pagaba feudo ni reconocimiento a otro; y era casa linaje con que aparentaban los reyes quichés, Cackchiqueles y de Sotojiles.Villa Canales se encuentra en el valle de Guatemala que pertenece a la alcaldía mayor de Sacatepéquez, este pueblo fue conquistado por los españoles, éstos, construyeron importantes iglesias y conventos que ahora han sido convertidas en ruinas de vestigio indígena, entre ellas: la iglesia de San Miguel, ésta era frecuentada por los indios; y la de Concepción que era

80 60 exclusivamente para los ladinos ubicada al sur, por el mercado de la terminal y entre cafetales de la finca morán respectivamente. La real audiencia de Guatemala de 1682 unió dos pueblos y al resultado le llamaron Valle de las Mesas de Petapa, ello se debió a que en muchos lugares existían criollos, mulatos, negros, sobre los que no existía control alguno. San Miguel Petapa era la población que albergaba a todos los antes mencionados y Santa Inés era el lugar que albergaba a los indios. Posteriormente, ya en el año de 1839 la asamblea constituyente del estado de Guatemala, decreta formar el distrito de Amatitlán, formado por la ciudad de Amatitlán, San Cristóbal, Palín, Villa Nueva, San Miguel y Santa Inés Petapa, así como todos los lugares cercanos a todas las comunidades. Por lo tanto: Pueblo Viejo también se encontraba adscrito al distrito de Amatitlán. Posteriormente en 1866 Amatitlán pasó a ser departamento, categoría que va a conservar hasta el año de No es sino hasta el 3 de junio de 1912 que se forma el nuevo municipio de Pueblo Viejo. Por último. El 21 de agosto de 1915, la corporación municipal se reúne con el presidente Manuel Estrada Cabrera para cambiar el nombre del lugar por el de San Joaquín Villa Canales, en conmemoración del natalicio de la madre del entonces presidente, Joaquina Cabrera de Estrada. Este nombre perdura aproximadamente cinco años, hasta ser derrocado Estrada Cabrera, pues en virtud del acuerdo del 3 de mayo de 1920 se suprime de todo pueblo, calle, plaza, etc. todo nombre que tuviera vínculo con él. Y es así como popularmente se empieza a llamar Villa Canales. Luego por acuerdo gubernativo del 3 de mayo de 1927, modificado el 10 de septiembre del mismo año se queda asentado como Villa Canales. Este lugar posee dos ferias patronales, una que conmemora el traslado de "Jesús en agonía", celebrada el 25 de marzo (la que tiene mayor celebración) y otra el 26 de julio al santo patrono San Joaquín. (Municipalidad de Villa Canales, 2012) Localización, colindancias, altitud, extensión y organización territorial. Villa Canales es un Municipio del departamento de Guatemala, se encuentra ubicado a 22 km al sur de la capital de Guatemala (Wikipedia, 2014).Sus coordenadas geográficas son 14 28'53" latitud Norte y 90 31'54" longitud Oeste en formato DMS (grados, minutos, segundos), y

81 y (en grados decimales). Su posición UTM (Sistema de Coordenadas Universal Transversal) es YS60 y su referencia JointOperationGraphics 4 es ND (GETAMAP, 2014). Limita al Norte con el municipio de Guatemala (Guatemala); al Sur con los municipios de San Vicente Pacaya (Escuintla) y Barberena (Santa Rosa); al Este con los municipios de Barberena (Santa Rosa), Santa Catarina Pinula y Fraijanes (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Guatemala, Petapa, Amatitlán (Guatemala) y San Vicente Pacaya (Escuintla) (Cultura Petenera y Más, 2011). Se ubica a 1,250 metros sobre el nivel del mar y la extensión territorial del municipio es de 353 kilómetros cuadrados, equivalentes a 35,300 hectáreas. Gráfica 3.1 Departamento de Guatemala Mapa por municipios y localización de Villa Canales dentro del departamento Villa Canales Fuente: INE 2014, sitio de internet 4 Sistema digital de mapas topográficos mundiales.

82 62 El siguiente cuadro muestra la organización territorial del municipio. Cuadro 3.1 Municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala Aldeas y caseríos del municipio Aldea Caserío Aldea Caserío Villa Canales La Virgen Los Dolores El Pericón Pampumay El Sitio Punta de Ayala Las Escobas San Eusebio Santa Isabel San José Santa Leonarda Orantes Boca del Monte San José El Tablón Candelaria Colmenas Las Victorias Cumbre de San Nicolás Tapacún Chichimecas Rustrián Durazno Colmenitas Santa Elena Barillas El Capulín Parga El Chipilinar El Jocotillo El Limón Estanzuela La Cabaña La Esperanza La Lagunilla La Unión La Manzana Las Delicias Las Mercedes Las Pozas San Francisco Los Llanos Las Minas San Rafael Poza del Zapote El Obrajuelo Meléndez Rincón Río Negro San Antonio El Porvenir La Tambora San Ignacio Las Manzanillas Santa Rosita El Rosario San Cristóbal Buena Vista El Zapote El Arenal Los Pocitos Las Parásitas Rincón de Pacaya Fuente: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por la municipalidad de Villa Canales, año Recursos naturales y orografía. Dentro de la base natural de este municipio destacan los siguientes elementos Bosques.

83 63 Según datos proporcionados por la municipalidad de Villa Canales, entre la flora del municipio se encuentran: Árboles madereros: matilisguate, pino, ciprés, cedro conacaste, pinabete, caoba, hormigo, guáramo, encino, y roble, entre otros. Árboles diversos: papaturro, caribe, aceitillo, palojiote, matapalo, amate guachipilín, ojushte, jaboncillo, ishcanal, limoncillo, madriano, capulín, muñeco y gallito. Para sombra de café: cuje, cushín, higuerillo, gandul, etc. Plantas frutales: caña de azúcar, piña, papaya, limón, mango maguey, mora, coco, anona, caspirol, guayaba, aguacate, naranja, banano, zapote, zapotillo, manzana rosa, jocote marañón, jocote de corona, jocote tronador, jocote amarillo, jocote de agosto, paterna, matazano, majunche, granadilla, lima injerto, caimito y otros Agua. Al oeste del casco de la finca Las Escobas, de recibe un afluente y en la aldea El Obrajuelo se une con el Río Obrajuelo, origen del Río Santo Domingo (latitud 14 17'20, longitud 90 34'00), su longitud es de 9 kilómetros. El municipio forma parte de la cuenca del lago de Amatitlán, el cual destaca por su alto grado de contaminación provocada principalmente por los desechos domiciliares e industriales que han llegado a él por la vía de los ríos Michatoya y Villa Lobos. Otros ríos de la cuenca son Platanitos, Pinula, Las Minas, Tulujá, El Bosque, Molino, San Lucas y Parrameño, así como el Pampumay y el Chinquín Suelos. El relieve del suelo va desde 900 metros sobre el nivel del mar, hasta 1,760. Incluye suelos profundos, planos fértiles y mecanizables, con buenas características de textura, retención de humedad, permeabilidad y drenaje. Aptos para todos los cultivos de la región.

84 64 En sus suelos se desarrolla la actividad económica agrícola y por su composición son aptos para la agricultura, especialmente para el cultivo de café, caña de azúcar y piña Aspectos demográficos. Dentro de los aspectos demográficos de Villa Canales se destaca lo siguiente: Población por edad y sexo. Con base al XI Censo de Población y VI de Habitación realizado por el INE en 2002 y a proyecciones efectuadas para el año 2012, en Villa Canales existen aproximadamente 339,500 hombres y 345,500 mujeres. Cuadro 3.2 Municipio de Villa Canales, Guatemala, departamento de Guatemala Población según Censo 2002 y proyecciones del INE a 2012 Población según Censo 2002 Hombres 51,277 Mujeres 52,537 Total 103,814 Población proyectada a 2012 Hombres 72,632 Mujeres 74,418 Total 147,050 Fuente: elaboración propia con base a datos del INE. También es importante conocer cómo está distribuida la población del municipio, pues los diferentes grupos de edad requieren de atención y servicios particulares. De estas cifras, el 71% de la población es joven, entre los rangos de 5 a 44 años. A continuación se presenta un cuadro que contiene la distribución por edad de la población, que evidencia el alto porcentaje de población joven, y por ende la necesidad de atención a este contingente de habitantes.

85 65 Gráfica 3.2 Municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala Distribución de la población por edad 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0 a 4 años 5 a 14 años Fuente: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por el INE, Hogares y locales de habitación. 15 a 44 años En términos generales existe un promedio de 4.65 personas por hogar en el municipio, con el desagregado para el área urbana de 4.55 y rural de 4.92 miembros por cada familia, cifra inferior a la establecida por el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002, que fue de Población económicamente activa. 45 a 64 años 65 y más Porcentaje 15% 26% 45% 11% 3% Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Villa Canales cuenta con una población económicamente activa de 36,740 habitantes, siendo estos 25,859 hombres y 10,881 mujeres. A continuación se muestra la proporción, según género, de la población económicamente activa.

86 66 Gráfica 3.3 Municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala Proporción de la PEA por género. Año 2012 Fuente: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por el INE. Dentro de la población económicamente activa se tienen ciertas variables de actividad ocupacional no incluyendo dentro de estas a las personas que buscan trabajo por primera vez. Entre las variables a describir se consideran aproximadamente las siguientes cifras: Personas que son dueños de negocios con un total aproximado de 2,214 habitantes. Personas que trabajan con cuenta propia con un aproximado de 7,844 habitantes. Personas empleadas por instituciones estatales con un aproximado de 1,864 habitantes. Personas empleadas por instituciones privadas con un aproximado de 23,156 habitantes. Personas no remuneradas con un aproximado de 1, Acceso, vías de comunicación. Las características, en cuanto al acceso de la cabecera desde la ciudad y la comunicación vial entre las comunidades del municipio de Villa Canales, las carreteras se encuentran asfaltadas, de terracería,

87 67 empedradas y adoquinadas. Entre sus vías de comunicación cuenta con: Carretera Interamericana CA-1 Línea férrea (estación Morán), el tramo caminero entre Villa Canales e Hincapié, entre Villa Canales y San Miguel Petapa, por último según Acuerdo Gubernativo del 3 de abril de 1952, fue establecida la carretera entre Boca del Monte y Rustrían Aspectos socioeconómicos. Se investigó algunos aspectos socioeconómicos del municipio de Villa Canales, siendo los siguientes: Salud. El municipio de Villa Canales cuenta con un centro médico municipal, ocho clínicas y ambulancias para atender a la comunidad. Además en 2013 se implementó dos clínicas móviles las cuales han atendido el área sur del municipio. El centro médico municipal cuenta con servicio de medicina general, sala de emergencias, unidad de maternidad, y encamamiento, está ubicado en Santa Elena Barrillas y ha prestado servicios y medicamentos gratis. ( Municipalidad de Villa Canales, 2014) Educación. Villa Canales cuenta con establecimientos educativos a nivel preprimaria, primaria y diversificado, todas las aldeas cuentan con al menos una escuela. En el año 2013 el alcalde hizo varias gestiones para reforzar los conocimientos de computación, a través de becas y apadrinamientos, debido al deseo de superación, se pudo beneficiar a más de 600 habitantes de todas las edades con el programa de becas diseñado. ( Municipalidad de Villa Canales, 2014) Servicio de agua. El 88% de la población cuenta con servicio de agua entubada, el resto de los habitantes hacen uso de agua de río, lo que significa para las personas tener que caminar para trasladar el agua hacia los hogares. (DAVYAMY, 2010) Drenajes.

88 68 En la cabecera municipal y en algunas aldeas, se cuenta con el servicio de drenajes; según autoridades municipales para prevenir accidentes ocasionados por drenajes se le da mantenimiento a las tuberías durante todo el año. Los 300 drenajes que hay en nuestra red vial son supervisados cada 15 días, indico el jefe de mantenimiento de la municipalidad. (Castillo, 2013) Energía eléctrica. El servicio de alumbrado público eléctrico en las aldeas y caseríos que conforman el municipio, ha mejorado considerablemente. Actualmente el 70 por ciento de las aldeas y caseríos cuentan con este servicio, sin embargo existen en las mismas, solicitud de ampliación, en el resto de aldeas y caseríos que carecen de éste, también existen solicitudes y en algunas ya se han hecho estudios, lo cual significa que está en proceso de gestión. (DAVYAMY, 2014) Transporte público. Las principales líneas van hacia la Ciudad de Guatemala y a las aldeas del municipio, el tiempo de traslado oscila entre 45 minutos a una hora, siendo la frecuencia del transporte cada 30 minutos dentro del municipio y en un rango que va cada 15 a 35 minutos en los buses hacia la Ciudad de Guatemala. Las empresas que prestan el servicio son Transportes la Unión, Cooperativa Miguel, Transportes Aurora y Santa Elena; de Guatemala a Villa Canales y de Villa Canales pasando por San Miguel Petapa, Villa Nueva, Guatemala y viceversa. Lo anterior indica que existe una adecuada movilidad, pero por la falta de un plan de ordenamiento vial crea inconvenientes en las calles dentro del municipio; también es importante mencionar que el municipio sirve de paso para los pobladores de Villa Canales y Villa Nueva, por lo tanto se crea tránsito de transporte considerable, al tener solo dos vías de entrada y salida al municipio. Una vía de la Ciudad de Guatemala por la carretera Interoceánica CA-9 al sur por Villa Nueva y otra por Villa Canales con dirección a Boca del Monte Actividad económica. Las actividades económicas principales son los cultivos de café, caña de azúcar y piña (razón por la cual estos elementos aparecen notablemente en el escudo del municipio). Además hay otras que dan muchos puestos

89 69 de trabajo, tales como la floristería, granja avícola Rancho K, y otras. Esta última proporciona empleo a las comunidades del sur del municipio. Este municipio es el máximo productor de piña a nivel nacional, y de primera calidad debido a las tierras fertilizadas por el volcán de pacaya y su clima adecuado para la producción. En las áreas conocidas como El Jocotillo y El Obrajuelo es donde se encuentran las mayores plantaciones agrícolas del municipio. ( Municipalidad de Villa Canales, 2014) Organización social. La municipalidad tiene como función principal planificar, coordinar y dirigir el funcionamiento y progreso tanto económico como social de los municipios, es una institución de desarrollo, que lleva a cabo programas y proyectos como financiamientos del gobierno central, donaciones e impuestos locales. Según el artículo 36 del Código Municipal, se deben organizar en la primera sesión ordinaria del Consejo Municipal, que son las siguientes: educación, salud, asistencia social y comisión de transporte. (De Leon, 2004) Tenencia de la tierra. El aspecto agrario es de conflicto frecuente. La mayor parte de la tierra pertenece a una mínima cantidad de población y una mínima porción de tierra para la mayor masa poblacional o mucha de ella sin propiedad alguna. No existen datos exactos del porcentaje de tierras pertenecientes a determinada cantidad de población, porque existen muchas regiones habitadas, donde los habitantes no poseen título de propiedad Situación de pobreza. El INE calculó los niveles de pobreza a nivel municipal mediante el método de las Necesidades Básicas Insatisfecha NBI, con base al XI Censo de Población y VI de Habitación. Para Villa Canales, el 61.25% de la población urbana mostró al menos una de las necesidades insatisfechas; para el sector rural, la medición fue de 51.73%, en tanto que a nivel global municipal fue 58.57%. Esto lo coloca como uno de los municipios más pobres del departamento de Guatemala, superado únicamente por Chuarrancho y San José del Golfo. La necesidad más urgente que se detectó mediante esa medición fue el hacinamiento.

90 Caserío Río Negro A continuación se presentan algunos datos específicos para el caserío, objeto de estudio del presente trabajo Antecedentes históricos. Hace alrededor de 80 años, la localidad que hoy es el caserío Río Negro, pertenecía a una finca. Con el transcurso de los años, la finca se dividió en tres partes, estas partes, posteriormente fueron lotificadas en parcelas de diez cuerdas (veinte por veinte metros) cada una. Su nombre deriva de su constitución al margen oeste del río del mismo nombre. Estas parcelas pasaron a pertenecer a los fundadores del caserío, quienes en su mayoría han fallecido y los que aún viven son personas de la tercera edad. Surge el problema en la actualidad que en algunos lotes, viven hasta siete familias. En un lote específicamente, viven ocho familias. Así es como se ha ido poblando, contando hoy con 211 familias que conforman el caserío Río Negro. Es muy difícil observar en la comunidad, un lote que no esté habitado Localización, colindancias, extensión territorial y distancia. De acuerdo al Diccionario Geográfico de Guatemala, Río Negro es un caserío de la aldea El Obrajuelo. Se ubica a 660 metros sobre el nivel del mar, y sus coordenadas son 14 16'46" latitud Norte y 90 35'15" longitud Oeste. En grados decimales latitud , longitud (Instituto Geográfico Nacional, 2000) Colinda al Norte, Sur y Este con localidades de Villa Canales; al Noreste con la aldea El Obrajuelo a cuya jurisdicción pertenece, y al Oeste con Guanagazapa, municipio del departamento de Escuintla. Extensión territorial. No se tienen datos exactos de extensión territorial que ocupa el caserío Río Negro, el cual se encuentra en constante crecimiento horizontal. Se estima que para el año 2014, la extensión que ocupa es alrededor de 1 kilómetro cuadrado.

91 71 Se encuentra a 65 kilómetros al Suroeste de la ciudad capital de Guatemala. Dista 33.6 kilómetros de la cabecera municipal de Villa Canales Recursos naturales y orografía. Son los recursos y fuentes naturales, que no han sufrido alteraciones y que son vitales para el bienestar de los pobladores del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo. Algunos de los elementos relativos a la naturaleza en Río Negro son los siguientes: Bosques. El tipo de bosque es fragmentado y los árboles de hoja ancha predominan en la región. En cuanto a los remanentes de vegetación arbórea, en su mayor parte, fue transformada para desarrollar actividades agrícolas de forma intensiva, y en alguna medida de ganadería, debido a sus magníficos suelos Agua. Los ríos, que se encuentran en el caserío Río Negro son los siguientes: El río Negro se forma al sur del casco de la finca Santa Eulalia y al oeste de la aldea El Obrajuelo. Fluye de noreste a sureste; atraviesa el caserío Río Negro, y descarga en el río La Puerta, tiene una longitud de cuatro kilómetros. (Instituto Geográfico Nacional, 2000) El río Santo Domingo cuenta con una longitud es de tres kilómetros y también atraviesa el caserío. (Instituto Geográfico Nacional, 2000) Suelos. El suelo es de tipo humífero, ya que cuenta con las características siguientes: es tierra negra, tiene abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro y son excelentes para el cultivo. La cobertura vegetal es el cultivo de maíz, frijol y café principalmente Orografía.

92 72 En el caserío Rio Negro, está ubicado entre una zona quebrada y montañosa, del tipo que predomina en los alrededores del lugar Aspectos demográficos. En relación a la demografía del lugar, se aporta lo siguiente: Población por edad y sexo. El caserío Río Negro cuenta con una población total de 596 personas, de las cuales 308 son hombres y 288 son mujeres, datos tomados del censo realizado en el año 2002 por el INE, de lo cual para tener una mayor información sobre el total de personas que viven en caserío se establecieron rango de edades. (INE, 2002) Sin embargo, en la visita inicial a al sitio, pobladores informaron que se cuenta hoy día con 700 habitantes distribuidos en 111 viviendas. De acuerdo a los datos del INE de 2002, la distribución etaria es la siguiente: Cuadro 3.3 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Distribución de la población por edad Rango de edad Cantidad de personas 0 a 14 años a 29 años a 49 años a 64 años años y más 18 Total 596 Fuente: elaboración propia con base a datos del INE, Censo La situación de la población del caserío Río Negro, establece que en su mayoría son niños de 5 a 9 años, quienes se encuentran en una brecha complicada, ya que a esas edades muchos niños no asisten a la escuela, esto a causa, de la falta de una economía estable, lo cual conlleva a los jefes de hogar a que a esas edades los introduzcan a las labores de los adultos, para obtener un ingresos mínimo que les ayude a mitigar parte de sus necesidades. (INE, 2002) Hogares y locales de habitación.

93 73 El caserío Río Negro cuenta con un total de 211 lugares de habitación, de las cuales 113 se encuentran habitadas de forma permanente, 11 de uso temporal, y 4 se encuentra deshabitadas. De las 128 casas que existen en el caserío Río Negro, 87 son casas formales, 22 son casas tipo rancho, y 19 son casas improvisadas. La cantidad de casas con paredes de block es de 76, paredes de ladrillo 1, paredes de adobe 9, paredes de madera 17, paredes de lámina metálica 11, y paredes de lepa, palo o caña 14. El material predominando del techo de las casa es de lámina metálica. El tipo de piso, ladrillo de cemento en total hay 1 casa, con torta de cemento hay 63 casas, y un total de 38 casas que poseen piso de tierra. (INE, 2002) Población económicamente activa (PEA). La PEA en el caserío Río Negro es de 223 personas, en su mayoría, el 76%, son hombres que se dedican a la labor de la agricultura y el 24% lo integran las mujeres, las cuales se encargan de las labores domésticas y una minoría labora en la agricultura junto a el jefe de hogar. Al tomar en cuenta que la población económicamente activa se dedica principalmente a la actividad agrícola, es importante considerar que por lo general las actividades se circunscriben al mercado laboral informal, ya que es mano de obra no calificada, por lo cual perciben un salario promedio de Q al mes, no llegando a ganar el salario mínimo legalmente establecido. (INE, 2002) Aspectos Socioeconómicos. En el sentido socioeconómico se mencionan los siguientes elementos: Salud. El acceso a servicios de salud en la comunidad es limitado. Existe desatención de las autoridades, lo que se refleja en la carencia de servicios o medidas suplementarias que permiten enfrentar las enfermedades que se presentan. Los padecimientos más comunes en el caserío son las infecciones de las vías respiratorias y enfermedades diarreicas. Únicamente en la cabecera municipal o en otras aldeas han construido puestos de salud, por lo que este servicio básico en el caserío Rio Negro, es precario. Existe un Centro de Atención Permanente, pero

94 74 no es atendido diariamente por personal calificado y existe desabastecimiento permanente de medicamentos. Los médicos llegan entre periodos de entre cada 15 días de frecuencia hasta cada dos meses. Para emergencias se utiliza una ambulancia que existe en El Obrajuelo. Se cuenta con dos comadronas que viven en el lugar Educación. El servicio educativo incide en el desarrollo económico y social debido a que sirve para ampliar los conocimientos en la población. En el caserío existe la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Río Negro que atiende la educación primaria y su anexo, la Escuela Oficial de Educación Parvularia Caserío Río Negro, que provee la educación preprimaria. Entre ambas atienden 250 estudiantes. No existen otros niveles educativos dentro de la localidad Servicio de agua. El 81.4% de la población cuenta con agua entubada o en manguera. Sin embargo el 18.6% no cuenta con este servicio y hacen uso de agua de pozo y de río, lo que significa para las personas tener que caminar y trasladar el agua hacia sus hogares. La calidad de agua (entubada o no), al no ser potable representa un peligro potencial para la salud de la población Drenajes. La comunidad no cuenta con sistema de drenajes para desechar las aguas servidas. Por esto, las familias se ven obligadas a construir letrinas de uso exclusivo, que en época de invierno rebalsan, exponiendo los desechos contaminantes a flor de tierra. Esto podría constituir un riesgo de carácter sanitario Energía eléctrica. La mayor parte de los hogares en el caserío Rio Negro, cuenta con servicio de energía eléctrica. El alumbrado público está presente únicamente en la calle principal Transporte público.

95 75 El servicio de transporte público es eficiente. Cuentan con autobuses que realizan viajes de ida y vuelta a aldeas aledañas y a la cabecera municipal cada hora y media. Un autobús realiza un viaje de ida y vuelta al día entre la ciudad capital y el caserío Acceso, vías de comunicación e infraestructura. La carretera principal que conduce de Villa Canales hacia el caserío Río Negro se encuentra asfaltada y de doble carril con fracciones de terracería. Las dos vías de llegada son utilizadas por la población cotidianamente Una conduce hacia la cabecera municipal, en tanto que la otra conecta hacia la ruta a El Salvador. La infraestructura existente es básica. Como edificios públicos se tiene la escuela, que pertenece al Ministerio de Educación y el centro de atención permanente, que opera como puesto de salud, que pertenece al Ministerio de Salud y Asistencia Social. Se agrega un tramo corto de alumbrado público en la calle principal, y esta, que tiene una longitud de aproximadamente 800 metros. La instalación de agua domiciliar también se considera como parte de la infraestructura comunitaria Actividad económica. La actividad frecuente del caserío Río Negro está limitada a la agricultura para los hombres y para las mujeres trabajos domésticos y atender un negocio (tienda, quienes la poseen). La mayor parte sale a trabajar a El Obrajuelo, que provee de trabajo en una floristería y a aldeas y comunidades cercanas vendiendo productos alimenticios a los lugareños y en trabajo de jornaleros. Un porcentaje reducido de pobladores se dedican a otras actividades como pilotos, mecánicos, y otros oficios que desempeñan en la ciudad capital, por lo que viajan diariamente Organización social. La organización social está compuesta por el Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) y el Comité de Salud: Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) está conformado por: Presidenta: Sonia Marisol García Pineda Vicepresidenta: Marlin Alicia Solares Rueda

96 76 Secretaria: Astrid Gisela Castillo Santos Tesorero: Juan Quej Vocal: Rodrigo Salomón Ixmatul Hernández El Comité de Salud lo conforman: Leticia Zamora, farmacéutica comunitaria, y cinco colaboradores de medio turno Tenencia de la tierra. Son pocos los pobladores que rentan una porción de tierra, hay un porcentaje muy bajo quienes son dueños de una considerable cantidad de tierras y que no las utilizan. La mayor parte de quienes cultivan la tierra trabaja por un jornal Situación de pobreza. Caserío Río Negro es un lugar que puede catalogarse como extremadamente pobre en general, la mayoría de pobladores no satisfacen las necesidades básicas para vivir, lo que hace que sea todo un reto la sobrevivencia diaria. El desarrollo es escaso y la mayoría de familias se han acostumbrado a vivir con los recursos escasos que poseen. Son pocas las familias que han logrado la manera de obtener mejores ingresos. (Municipalidad de Villa Canales, 2012) El capítulo siguiente muestra la condición socioeconómica de pobreza que prevalece en el lugar, de acuerdo a la metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

97 77 Entrevista en profundidad Lugar y fecha de la entrevista: caserío Río Negro, 11 de octubre de Persona entrevistada: Sonia Marisol García Pineda. Cargo que desempeña: presidenta del Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) desde el Tema: condiciones socioeconómicas del caserío Río Negro. Breve referencia curricular de la persona entrevistada: Presidenta del Comité Comunitario de Desarrollo COCODE de 2010 al presente; vocal de junta directiva en los periodos 2008 a Cuál es su función dentro del comité? Hemos venido trabajando de manera voluntaria, iniciamos veintidos mujeres y finalizamos tres. Lamentablemente seis años atrás, una mujer no podía trabajar en política, no podía tener un puesto como presidente en cualquier comité porque existe demasiado machismo, donde la mujer es para estar en la casa y no para apoyar o traer programas a la comunidad. Pero gracias a tanta lucha a pesar de tener muchas trabas en el camino, lo logramos. Hemos logrado traer algunos proyectos, entre ellos traer láminas de las cuales se han beneficiado muchas personas en el caserío. Hemos venido trabajando de manera voluntario porque en realidad no existe ningún pago, nada más la satisfacción de ayudar a la comunidad. Nos puede relatar brevemente la historia de cómo surgió Río Negro? Hace alrededor de 80 años, la localidad que hoy es el caserío Río Negro, pertenecía a una finca. Con el transcurso de los años, la finca se dividió en tres partes, estas partes posteriormente fueron lotificadas en parcelas de diez cuerdas (veinte por veinte metros) cada una. Parcelas que pasaron a pertenecer a los fundadores del caserío, quienes en su mayoría ya fallecieron y los que aún viven, son personas de la tercera edad.

98 78 Surge un problema en la actualidad, que en algunos lotes, viven hasta siete familias. En un lote específicamente, viven ocho familias. Así es como se ha ido poblando, contando hoy con 211 familias que conforman el caserío Río Negro. Es muy difícil observar en la comunidad, un lote que no esté habitado. Qué eventos culturales se celebran en la comunidad? Aquí nada más lo ya acostumbrado: el Día de los Santos, el 15 de septiembre, también las fechas para Semana Santa. Ahora, tanto por el transporte y el asfalto tenemos más visitas para esos días. Cómo considera la situación de pobreza de los hogares del caserío? Lamentablemente aquí estamos mal. Hay casas muy humildes, lamentablemente no nos llega mucha información, las familias se están llenando de hijos, eso no permite que puedan salir adelante. Hay familias que tienen hasta dieciocho hijos. Por lo anterior, hay familias que viven en extrema pobreza. Cuál es la principal fuente de ingresos de la población? Por la carencia de tierras se siembra maíz y frijol pero se arrenda la tierra. Algunas personas que trabajan en fincas les dan espacio para que siembren maíz y frijol, de esa manera es como se cultiva en Río Negro. Hace diez años, había trabajo principalmente en las fincas productoras de café, además durante la cochea del frijol y el maíz, eso ayudaba mucho. Había ingresos en la comunidad, porque las cosechas eran muy buenas y abundaba el trabajo. Todo eso se terminó, las fincas entonces se fueron a la quiebra y ahora las fincas enfocaron su producción en otros cultivos que no generan los mismos beneficios a nuestra comunidad porque ya no requieren mayor mano de obra. Entonces ahora la manera con la que sostienen las personas es saliendo a trabajar a las afueras para poder traer dinero a sus casas, principalmente son los jóvenes. En las fincas ya son muy pocos los trabajos que ofrecen, como máximo cuarenta personas pero es muy raro que suceda, por lo general contratan entre quince a veinte personas en época de cosecha.

99 79 Cómo califica el sistema de abastecimiento de agua potable? Agradecemos al entonces alcalde, el señor Carlos Pérez Pinto que contribuyó a que tuviésemos servicio de agua. Porque antes sólo contábamos con pozos gracias a que hay muchos nacimientos (ojos de gua o manantial), se hacían los pozos para que las personas fueran por el agua. Hace aproximadamente catorce años que el alcalde compró un derecho de agua y desde entonces contamos con el servicio de agua. Se ha generado un grave problema desde el principio, la municipalidad dejó el control en manos de la comunidad, la cuota es de Q5.00 al mes. Lamentablemente con esta cuota los que trabajan en ello no pueden hacer mayor cosa. Cuando se requiere clorar el agua no alcanzan los fondos. Hay fincas que tienen ojos de agua, pero no prohíben que se tome el agua, en eso nos ayudan bastante. La comunidad posee sistema de drenajes? Lamentablemente no. Hace tres años hicimos una solicitud para que la municipalidad nos ayudara en eso; porque en invierno las fosas sépticas rebalsan por el exceso de agua. Según el informe, esto lleva una inversión bastante grande y por eso no ha sido aprobado. Es algo que necesitamos, porque los terrenos son pequeños y no hay espacio para hacer dos o tres fosas. Cómo califica el sistema de salud en el caserío? Tenemos visitas de un médico una o dos veces al mes, aunque a veces no hay visita médica en el mes. Entonces debemos salir a los hospitales, afortunadamente contamos con el apoyo de la municipalidad con ambulancias, porque para trasladar los pacientes hasta el hospital de Cuilapa cobran entre Q300 y Q400 el viaje dependiendo, la hora de la emergencia. Ahora con las ambulancias nos ahorramos el pagar ese dinero. En medicina se ha estado tratando la manera de cubrir los requerimientos. Porque por lo general hemos estado bastante mal; a veces hay, pero a veces alcanza para una semana, pasamos hasta uno o dos meses sin medicinas.

100 80 Cuántas escuelas hay en el caserío? Sólo tenemos una escuela. Cuáles son las condiciones de la escuela? Lamentablemente en educación estamos totalmente mal. Eso viene sucediendo desde hace muchos años, mucha responsabilidad; tanto por parte de los maestros como de los padres de familia. Cuando no vienen los maestros, los niños ya no van a clases o simplemente se quedan afuera de la escuela. En una ocasión, platicando con el director, le decía: Qué pasa con la educación?, lamentablemente están trabajando muy mal. Vea la hora que viene! Vienen 8:30 de la mañana, a veces los maestros van a las 10:30 hrs de salida. Si mucho llegan a las 11:30 horas impartiendo clases. En ocasiones las clases inician a las 9:00 y a las 11:00 los niños ya van para sus casas. Los niños que pueden seguir estudiando, que se van a institutos o colegios a estudiar básicos; pronto vienen de regreso porque no saben. En general la educación está pobre y mal. Hasta qué grado imparten en la escuela? Sólo hasta sexto primaria. Cómo considera el nivel de analfabetismo en la población de la comunidad? Es elevado. Muchos no envían a sus hijos a estudiar porque por lo mismo, los padres y madres de familia no saben leer y escribir. O nomás, los niños llegan a tercero primaría y ya no los ponen a estudiar. Muchos jóvenes cuando se van fuera de la comunidad, les piden su título de sexto primario y muchos no lo tienen. Así es como se manejan muchas familias: sólo dejan que sepan leer y escribir y los sacan de estudiar.

101 81 Las personas analfabetas, tienen la posibilidad acceder a algún tipo de inducción académica? Sería muy difícil porque cuesta mucho trabajo tratar con ellos. Conozco algunas familias en los que poco ponen de su parte. Estaríamos hablando de dos de cada veinte personas que quieren y tienen el deseo de aprender. Qué ha hecho la municipalidad para mejorar el acceso a servicios esenciales en la comunidad? Por ello hemos luchado desde hace seis años la circulación de la escuela por seguridad de los niños; con testimonios de los padres de familia y de sus hijos. Se logró, según el informe, un treinta por ciento de la circulación de la escuela. Antes cualquiera podría entrar y salir de la escuela. Eso fue hace dos años, a partir de entonces, nos han venido diciendo; vamos a ver qué hacemos para terminarla, pero hasta ahora no se ha visto nada. En otra cosa que se ha apoyado es en el techo de la escuela, porque antes los niños se mojaban en época de invierno. Pero esto va incluido en el treinta por ciento que mencioné anteriormente. Cómo califica el sistema de energía eléctrica en el caserío? Casi la mayoría de la población en el caserío lo posee, son muy pocos quienes no tienen acceso a energía eléctrica. Los que no, es porque no son dueños de la propiedad y solo se encuentran alquilando o como guardianes de ciertos terrenos. Durante el último año han sufrido de algún evento climatológico que haya afectado de manera importante al poblado? Este año no, hace tres años con la tormenta Ágata, entonces sí afectó a muchas familias. Principalmente las que viven a orillas del río, donde las casas se llenaron de agua, perdiéndose pertenencias de esas familias. Qué tipo de ayuda por parte del gobierno central han recibido?

102 82 Lo que se ha estado recibiendo es Mi Bolsa Segura. Esto desde el periodo del presidente Álvaro Colom. Pero desde que inició el periodo del actual presidente Otto Pérez Molina, de 211 familias sólo se benefician 70. Siendo el único programa social que tiene cobertura y se recibió por última vez en el mes de marzo del presente año. Además de lo que es el fertilizante sólo se benefician a 83 familias, éste, la última vez que se recibió fue en el mes de abril. Podría mencionar si la comunidad ha recibido algún otro tipo de ayuda en relación a escuelas, viviendas, agua, drenajes, luz, entre otras (ayuda de otras instituciones que no sean gobierno y municipalidad? Hace aproximadamente quince años, se recibió el apoyo de varias organizaciones, benefició a varias familias que no tenían donde vivir. Se les ubicó en lotificación en un lugar llamado La Unión. Desde entonces no se ha recibido ayuda de otro tipo por parte de alguna organización ajena al gobierno. Cuál es principal necesidad que se deba cubrir en la comunidad? La educación, porque soy de la opinión que es lo mejor que los padres le pueden heredad a sus hijos. Porque esa va a ser la fuente para que la persona pueda desenvolverse mejor, más adelante. Además de ser la mejor manera de poder subsistir y conseguir un mejor trabajo. Algo que quiera agregar? Como todo se va modernizando. Lamentablemente en las comunidades, por ejemplo aquí, no tenemos acceso a muchas cosas. No es ambición ni codicia sino que es algo que le va a servir a los niños y jóvenes. Cada día son cosas nuevas, todo se va actualizando, modernizando y nosotros vamos dando vueltas y regresando al mismo punto. Creo que la mejor manera de apoyar al desarrollo de los niños es brindarle acceso a nuevas fuentes, como tecnología y computadoras. Porque los niños para poder hacer una investigación tienen que ir a otros lugares a que les puedan ayudar, porque los padres no tienen la posibilidad de brindarles una computadora

103 Capítulo 4. Pobreza en Río Negro y cobertura de los programas sociales Producto del trabajo de campo realizado en el caserío Río Negro, de la aldea El Obrajuelo, se pudo crear un cuerpo de datos relativos a las condiciones de vida de los habitantes de dicha comunidad. Estos datos tienen como fin, exponer el grado de pobreza que se registra en esta comunidad, así como determinar que tanto impacto han tenido los programas sociales en las condiciones de vida de los habitantes del caserío. Para determinar el nivel de pobreza, se ha utilizado el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), el cual se basa en la medición de seis necesidades básicas. Este método abarca variables que buscan medir características que se consideran mínimas y esenciales, para que una persona pueda tener una vida digna. También se busca determinar, en que grado las condiciones materiales dadas en el caserío, condicionan la vida de sus habitantes.

104 84 En cuanto a la variable correspondiente, edad personas entrevistadas, se obtuvieron los siguientes datos: Cuadro 4.1 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala. persona entrevistada por edades Edad de la persona entrevistada Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 1 hasta 21 años de 4 edad hasta 30 años 16 de edad hasta 40 años 31 de edad hasta 50 años 14 de edad hasta 60 años 11 de edad hasta 70 años 8 de edad hasta 80 años 2 7 de edad Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Practica de área común. Año Edad de la persona entrevistada Media Mediana Moda 35 Mínimo 16 Máximo 76 Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Practica de área común. Año 2014

105 85 Gráfica 4.1 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala. Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Practica de área común. Año 2014 Es interesante ver la variación de edades en las personas entrevistadas, pero en su mayoría, están comprendidas personas jóvenes las que reciben las visitas, así como adolescentes mayores que fueros pocos los representantes del hogar que su caso podría representar ausencia de los padres, ya sea por motivos laborales u otros.

106 86 En la investigación realizada, se obtuvo información sobre los diferentes problemas de carácter climático y social que afectan al caserío, según las respuestas de la población se dieron los siguientes resultados: Cuadro 4.2 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Vulnerabilidad. Deslaves (deslaves, hundimientos, arrastre por ríos o corrientes de agua de alto caudal. Violencia (delincuencia juvenil, pandillas). Ninguno (no hay vulnerabilidad) Vulnerabilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Deslaves Violencia Ninguno Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

107 87 Gráfica 4.2 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Vulnerabilidad por deslaves y violencia Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Vulnerabilidad.Deslaves (deslaves, hundimientos, arrastre por ríos o corrientes de agua de alto caudal. Violencia (delincuencia juvenil, pandillas). Ninguno (no hay vulnerabilidad) Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Los datos de la investigación relacionados a factores de riesgo que representan un peligro para la integridad física de los habitantes del caserío Río Negro, apuntan a que, los deslaves son la principal causa de vulnerabilidad física en dicha comunidad. Esto se deba posiblemente, a la ubicación geográfica, ya que esta comunidad se encuentra en la ladera de una montaña. Por otro lado, la violencia, a pesar de que resulto ser la segunda causa de vulnerabilidad, obtuvo una ponderación muy baja, puede que esto se deba en gran medida a lo aislada que se encuentra dicha comunidad, debido a que, si bien las rutas de acceso no están en mal estado, el acceso a la comunidad es bastante restringido.

108 88 En la entrevista que se realizada los pobladores dieron a conocer qué tipo de habitación poseen, por lo que a continuación se muestra la siguiente información: Cuadro 4.3 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Tipo de local de habitación entrevistado Tipo Frecuencia Porcentaje Casa formal Apartamento Rancho Casa informal Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

109 89 70 Gráfica 4.3 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Tipo de local de habitación entrevistado Casa formal Apartamento Rancho Casa informal Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Según los datos recabados, se puede observar que en el caserío, buena parte de los habitantes de esta comunidad poseen recursos suficientes para poder optar a un tipo de vivienda formal, si bien la calidad de la misma no cumple aun con ciertos estándares, se puede observar una mejora relativamente significativa en términos de calidad de vivienda. Sin embargo, aún existe un fuerte componente de la población de la comunidad, que se ve forzado a vivir en casas improvisadas, lo que refleja que, si bien las condiciones de la comunidad han mejorado, aún prevalece un alto grado de desigualdad dentro de la misma.

110 90 Por medio de la variable material predominante en paredes, los pobladores del lugar dieron a conocer cuál es el material de construcción que predomina en las paredes de su vivienda, por lo que a continuación se muestra la siguiente información: Cuadro 4.4 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Material predominante de las paredes de las viviendas Material Frecuencia Porcentaje Ladrillo Block Adobe Madera Lámina metálica Bajareque Lepa, palo o caña Otro Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

111 91 Gráfica 4.4 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Material predominante de las paredes de la vivienda visitada 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% Series1 0.00% Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Dentro del caserío Río Negro, predominan dos tipos de vivienda, formal e informal, debido a esto los materiales predominantes son el block y la lámina metálica. Si bien el hecho de que aun exista vivienda informal, indica que las condiciones de vida de los habitantes del caserío, aún se encuentra lejos de lo que se podría denominar como condiciones de vida dignas, el hecho de que una buena parte de los mismos cuenten con acceso a lámina y block, y que otros como la madera o el adobe han perdido importancia, apunta a que ha existido un avance en términos de mejora de la calidad de vida.

112 92 En la entrevista que se realizó a los pobladores de dicho lugar respondieron que tipo de piso tienen sus viviendas, por lo que a continuación se presenta la siguiente información: Cuadro 4.5 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Material predominante del piso de la vivienda entrevistada Material Frecuencia Porcentaje Ladrillo cerámico Ladrillo de cemento Ladrillo de barro Torta de cemento Tierra Otro Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

113 93 Gráfica 4.5 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Material predominante del piso de la vivienda entrevistada 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% Series % 0.00% Ladrillo cerámico Ladrillo de cemento Ladrillo de barro Torta de cemento Tierra Otro Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año En contraste con la variable anterior (material predominante en las paredes), se puede observar que buena parte de los habitantes de la comunidad, aun poseen piso de tierra, esto representa un serio problema, debido a que, en las viviendas con piso de tierra; los habitantes de las mismas, son más vulnerables a enfermedades y padecer condiciones insalubres, lo que reduce significativamente la calidad de las condiciones de vida en la comunidad. Lo anterior apunta a que, en un alto porcentaje de la comunidad, las condiciones de la vivienda son una necesidad insatisfecha.

114 94 En las entrevistas realizadas que se llevaron a cabo se puede comprobar que en la mayoría de viviendas si posee servicio sanitario, cómo se muestra en la siguiente información: Cuadro 4.6 Caserío Río Negro, Aldea el Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Viviendas que disponen o no de servicio sanitario Viviendas con servicio sanitario Frecuencia Porcentaje Si No Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

115 95 Gráfica. 4.6 Caserío Río Negro, Aldea el Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Viviendas que disponen o no de servicio sanitario % % 80.00% 60.00% Series % 20.00% 0.00% Si No Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Se puede observar que a pesar de ser un área rural, en el caserío Rio Negro, la mayor parte de viviendas si posee el servicio sanitario. Esto implica, que buena parte de los hogares, si disponen de las condiciones mínimas para eliminar los desechos producto de sus necesidades físicas, lo que favorece las condiciones de salubridad e higiene para sus habitantes, además de que, al poseer servicio sanitario, se reduce el riesgo de enfermedades que puedan producirse producto del contacto con los desechos fisiológicos.

116 96 La siguiente información muestra el tipo de sanitario que posee cada vivienda visitada: Cuadro 4.7 Caserío Río Negro, Aldea el Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Tipo de sanitario que existe en las viviendas visitadas Tipo de sanitario Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Inodoro con drenaje Excusado lavable Letrina exclusiva Letrina comunitaria No cuenta con sanitario Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

117 97 Gráfica 4.7 Caserío Río Negro, Aldea el Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Tipo de sanitario que existe en las viviendas visitadas Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Con los datos obtenidos en esta variable se puede observar que, un gran número de las viviendas dependen de la letrina como medio para eliminar sus desechos. Si bien, por un lado el hecho de poseer letrina es un avance en términos de condiciones de salud e higiene, también refleja la precariedad de los servicios de la eliminación de excretas en la comunidad, ya que solo un porcentaje muy bajo de la misma, puede acceder a inodoro con drenaje. Los datos anteriores, reflejan que, si bien el caserío Río Negro se encuentra relativamente cerca de la ciudad capital, aún sufre de condiciones de aislamiento, ya que no cuenta con una red de drenajes sanitarios adecuada para eliminar sus desechos fisiológicos.

118 98 Con la investigación realizada, se obtuvo la información de cómo las viviendas obtienen el servicio de agua potable, las siguientes ilustraciones nos muestran los resultados obtenidos: Cuadro 4.8 Caserío Río Negro, Aldea el Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Forma de distribución de agua en las viviendas de las personas entrevistadas Las viviendas cuentan con conexión de red de distribución de agua Frecuencia Porcentaje Si No Total Porcentaje acumulado Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

119 99 Gráfica 4.8 Caserío Río Negro, Aldea el Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Forma de distribución de agua en las viviendas de las personas entrevistadas Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año El acceso a una fuente de agua es vital para cualquier comunidad, con los datos recogidos, se puede observar que buena parte de las viviendas dentro del caserío se encuentran conectadas a una red de distribución de agua. Lo anterior se traduce, en que, buena parte de los hogares si cuentan con un abasto de este importante recurso dentro de la casa. Esto implica que, el acceso al agua, al menos en la mayoría de los casos, ocurre sin mayores obstáculos. Si bien el abasto puede no ser regular, el hecho de contar con un suministro de agua dentro de la casa, implica una necesidad satisfecha (en un gran porcentaje del caserío), ya que los habitantes de la misma, no se ven forzados a recorrer grandes distancias para proveerse de este vital líquido.

120 100 En la investigación realizada, la población en su mayoría no cuenta con una red de drenajes ya sea municipal o privada. Cuadro 4.9 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala La vivienda está conectada a una red de drenajes, que puede ser municipal o privada Red de Porcentaje Frecuencia Porcentaje drenajes acumulado Si No Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

121 101 Gráfica 4.9 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala La Vivienda está conectada a una red de drenajes, que puede ser municipal o privada Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Los datos anteriormente expuestos, indican que existe una seria deficiencia, en términos de higiene y salubridad, esto ocurre debido a que un alto porcentaje de las viviendas del caserío no cuentan con una red de drenajes. La falta de una red drenajes, que permita eliminar de forma adecuada los desechos, incrementa la vulnerabilidad en términos de salud de los habitantes de la comunidad, debido a que, por una parte los desechos sólidos se pueden acumular dando lugar a que los habitantes entren en contacto con bacterias nocivas para la salud, mientras que por el lado de los desechos líquidos, estos pueden servir como un medio para que insectos como los mosquitos puedan reproducirse, lo que significa un riesgo a la salud debido a las enfermedades que estos esparcen.

122 102 De la variable correspondiente a la obtención de agua, destaca lo siguiente de la entrevista realizada: Cuadro 4.10 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Forma principal en que se obtiene el agua para la vivienda Forma obtención de agua Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Chorro dentro de la casa Chorro público Pozo Río, lago o manantial Otro Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común.

123 103 Gráfica 4.10 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Forma principal en que se obtiene el agua para la vivienda Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Como se mencionaba anteriormente, el agua es un recurso sumamente vital para una comunidad debido a que, por una parte las personas deben consumir la misma para poder vivir, y por otro lado, el agua es un recurso vital para poder mantener condiciones de higiene adecuadas. Partiendo de los datos anteriores, se puede observar que un alto porcentaje de las viviendas cuentan con un chorro propio dentro de la casa para obtener agua. Lo anterior no solo es beneficioso en términos de salud y consumo, sino también en términos económicos, ya que al contar con un chorro dentro de la casa, los habitantes del caserío, evitan incurrir en costos adicionales derivados para obtener este vital liquido, lo que favorece la economía de los hogares

124 104 Tomando como punto de partida, la encuesta realizada, con base a la cantidad de hogares que habitan una vivienda, se obtienen los siguientes datos: Cuadro 4.11 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de hogares que habitan la vivienda entrevistada Cantidad de Porcentaje hogares Frecuencia Porcentaje acumulado Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común Año 2014.

125 105 Gráfica 4.11 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de hogares que habitan la vivienda entrevistada Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año En la gráfica anterior se puede observar que, un alto porcentaje de las viviendas es habitado únicamente por un hogar, si bien esto no es concluyente sobre las condiciones de hacinamiento de los hogares del caserío, si permite construir una idea acerca de cómo pueden estar distribuidos los mismos. Lo que si permite afirmar los datos recabados, es que, un alto porcentaje de los hogares no se ven obligados a compartir una misma vivienda con otros hogares.

126 106 En la investigación que se llevó a cabo se determinó que en la mayoría de viviendas, no habita un excedente de personas cómo se muestra en la siguiente información: Cuadro 4.12 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de personas que viven en una misma vivienda Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado de 1 a 5 personas 42 por hogar de 6 a 10 personas 34 por hogar o más personas 10 por hogar Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Años 2014.

127 107 Gráfica 4.12 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de personas que habitan en una misma vivienda Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Años A pesar que en la mayoría de viviendas donde se entrevistó, no habitan muchas personas, por el hecho que solo vive un hogar compuesto por: madre, padre e hijos; también existen otras que tienen de dos a tres hogares en una vivienda o tienen muchos niños y personas adultas, provocando una precaria condición de hacinamiento.

128 108 En cuanto a la variable correspondiente a la alimentación en los hogares entrevistados, destaca lo siguiente: Cuadro 4.13 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Alimentos cocinados en cada hogar en una vivienda Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Solo hay un hogar Cada hogar cocina sus alimentos Comen de la misma olla Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Años 2014.

129 109 Gráfica 4.13 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Alimentos cocinados en cada hogar en una vivienda Hogar único Cada hogar cocina sus alimentos Comen de la misma olla Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Años Por ser en su mayoría, solo un hogar, cómo se mostró con anterioridad, las madres de familia tienden a cocinar solo una receta casera para todas las personas que habitan la vivienda, aunque hay excepciones, cuando hay más hogares, en algunos casos, prefieren cocinar por su lado, pero otros, para que les abunde económicamente su ingreso, llegan a un acuerdo interno, en el que fijan una cantidad moderada para el sustento diario y seguir con la idea de una comida para todos.

130 110 En el siguiente cuadro se muestra el número de habitaciones que cada hogar tiene, sin contar el baño ni la cocina: Cuadro 4.14 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de cuartos que tiene cada vivienda, sin contar baño y cocina Número de cuartos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Años 2014.

131 111 Gráfica 4.14 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de cuartos que tiene cada vivienda, sin contar baño y cocina Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Cómo se muestra en la gráfica, para las viviendas, el número de cuartos oscila entre uno y tres cuartos por vivienda, sin contar con baño y cocina, y con esto falta de espacio para su desenvolvimiento cotidiano, en su mayoría no pueden mejorar esta situación, porque no tienen los recursos necesarios, ya que sus ingresos son mínimos, y son utilizados para sus alimentos. Lo anterior apunta, a que el hacinamiento podría ser una de las principales necesidades insatisfechas dentro de esta comunidad

132 112 Luego de la entrevista realizada en cuanto a la cantidad de cuartos que cada hogar destina cómo dormitorio, destaca lo siguiente: Cuadro 4.15 Caserío Rio Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de cuartos que se utilizan cómo dormitorio de las viviendas Cantidad de Porcentaje cuartos Frecuencia Porcentaje acumulado Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

133 113 Gráfica 4.15 Caserío Rio Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de cuartos que se utilizan cómo dormitorio de la vivienda entrevistada 34.90% 47.70% 11.60% 3.50% 1.20% 1.20% Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Es notable que se observe en la gráfica anterior, que en la mayoría de casas las familias destinen dos cuartos para dormitorio, esto bien puede obedecer al tamaño del terreno que cada familia tiene para construir, máxime si en sus intereses esta por lo menos tener una porción de tierra donde poder cultivar algunas hortalizas para el autoconsumo.

134 114 En cuanto a la variable que describe, si la casa cuenta con un cuarto exclusivo para la cocina, los datos arrojados fueron: Cuadro 4.16 Caserío Rio Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de viviendas que cuentan con un cuarto para cocinar Cuarto exclusivo Porcentaje para cocinar Frecuencia Porcentaje acumulado Si No Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

135 115 Gráfica 4.16 Caserío Rio Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de viviendas que cuentan con un cuarto para cocinar 96.50% 3.50% Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Resulta interesante que la mayoría de hogares contestó afirmativamente cuando se les cuestionó sobre si contaban o no con un cuarto exclusivo para la cocina; a pesar de que la mayoría de hogares está construido en un espacio reducido, esto puede deberse a que no necesariamente es una habitación completa la que dedican a la cocina, puede ser compartida con el comedor o bien un pequeño espacio dentro de la casa el cual hace las funciones de cocina.

136 116 Con los datos obtenidos, se pudo determinar el número de niños con que cuentan los hogares de esta comunidad, estos datos se exponen a continuación: Cuadro 4.17 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad total de niños de 7 a 10 años que viven en la casa Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado No hay niños comprendidos entre las edades de 7 y 10 años viviendo en la casa Hay 1 niño comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 2 niños comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

137 117 Gráfica 4.17 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad total de niños de 7 a 10 años de edad que viven en la casa Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Con los datos recabados en la encuesta, se logró determinar que el 59.3% de los hogares en el caserío Río Negro, no cuenta con niños varones en edades comprendidas entre los 7 y los 10 años. Si bien los hogares del caserío si cuentan con un alto porcentaje de población joven, solo el 40.7% está en el rango adecuado (es decir, cuentan con niños entre 7 y 10 años) para ser enviados a la escuela. De lo anterior se puede deducir, que si bien hay un fuerte componente de población niños y jóvenes, es muy probable que esta se encuentre, o por debajo del rango establecido, o por arriba de este.

138 118 En cuanto a la variable correspondiente a la cantidad de niñas entre los 7 y los 10 años, los datos encontrados fueron los siguientes: Cuadro 4.18 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad total de niñas de 7 a 10 años que viven en la casa Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado No hay niñas comprendidos entre las edades de 7 y 10 años viviendo en la casa Hay 1 niña comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 2 niñas comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 3 niñas comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 4 niñas comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

139 119 Gráfica 4.18 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad total de niñas de 7 a 10 años de edad que viven en la casa Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 El comportamiento encontrado tras el análisis de datos sobre la cantidad de niñas comprendidas entre los 7 y los 10 años, confirma que se mantiene la tendencia vista anteriormente con los datos sobre la cantidad de niños varones entre los 7 y los 10 años, en otras palabras, los hogares del caserío Río Negro, poseen únicamente un porcentaje bastante bajo de niñas entre los 7 y los 10 años, mientras que la mayoría de hogares no cuentan con niñas comprendidas entre esas edades. Sin embargo, es necesario aclarar que, si bien el número de niñas cuyas edades se ubican entre los 7 y los 10 años es un número relativamente bajo, no se puede afirmar que el número de niñas con que cuentan los hogares del caserío sea bajo.

140 120 La composición de los datos para el total de niños y niñas comprendidos entre las edades de los 7 y los 10 años es la siguiente: Cuadro 4.19 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad total de niños y niñas de 7 a 10 años que viven en la casa No hay niños y/o niñas comprendidos entre las edades de 7 y 10 años viviendo en la casa Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Hay 1 niño o niña comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 2 niños o niñas comprendidos entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 3 niños o niñas comprendidos entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 4 niños o niñas comprendidos entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 5 niños o niñas comprendidos entre los 7 y los 10 años por hogar Hay 6 niños o niñas comprendidos entre los 7 y los 10 años por hogar Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

141 121 Gráfica 4.19 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad total de niños y niñas de 7 a 10 años de edad que viven en la casa Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Si bien, aisladamente, los cuadros y gráficas que mostraban la cantidad de niños varones entre 7 y 10 años y niñas de las mismas edades, reflejan que estas poblaciones rondan entre el 40%y el 36% respectivamente, al analizarlas en conjunto queda en evidencia que únicamente el 40.7% de los hogares no cuenta con niños y niñas entre los 7 y los 10 años de edad. Mientras que el restante 59.3 si cuenta con niños y niñas comprendidos entre esa edad. Esta aparente contradicción se da, debido a que los dos primeros cuadros son análisis parciales de la población de niños y niñas entre 7 y 10 años que hay en los hogares, sin embargo, al analizarlos en conjunto, los datos cobran sentido, demostrando que la carga porcentual de niños y niñas entre 7 y 10 años en el caserío Río Negro es bastante alta.

142 122 Tras haber determinado cuántos niños y niñas entre 7 y 10 años habitan en los hogares del caserío Río Negro, es necesario determinar qué porcentaje de esos niños y niñas asisten a la escuela. Para poder exponer lo anterior se muestra a continuación la cantidad de niños varones entre 7 y 10 años que asisten a la escuela: Cuadro 4.20 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad de niños varones de 7 a 10 años que viven en la casa y que asisten a la escuela Hay 1 niño comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Hay 2 niños comprendidos entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 21 75% 75% 7 25% 100% Total % Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

143 123 Gráfica 4.20 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Asistencia escolar de niños comprendidos entre 7 y 10 años de edad 80% 70% 60% 50% 40% 30% Series1 20% 10% 0% Hay 1 niño comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Hay 2 niños comprendidos entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 De los datos obtenidos, se puede observar, que la mayoría de los hogares del caserío, cuentan por lo menos con un niño comprendido entre los 7 y los 10 años por hogar, y que si hay asistencia escolar de esta población de niños. De lo anterior se puede concluir que, dentro de los parámetros fijados, los niños comprendidos entre las edades anteriormente mencionadas si asisten a la escuela.

144 124 El siguiente cuadro que es necesario para comprender la situación relativa a la asistencia escolar de las niñas y el comportamiento de los datos de asistencia de las mismas: Cuadro.4.21 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad de niñas de 7 a 10 años que viven en la casa y que asisten a la escuela Hay 1 niña comprendida entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Hay 2 o más niñas comprendidas entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado % 62.07% % 100% Total % Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

145 125 Gráfica 4.21 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Asistencia escolar de niñas comprendidos entre 7 y 10 años de edad 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% Series % 0.00% Hay 1 niña comprendida entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Hay 2 o más niñas comprendidas entre los 7 y los 10 años por hogar que asiste a la escuela Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Para el caso de las niñas entre 7 y 10 años, se puede observar que el hogar promedio dentro del caserío posee por lo menos una niña entre el rango de edades establecido previamente, además cabe resaltar que las niñas de esas edades si asisten a la escuela, lo anterior pude servir de parámetro para apreciar que, el porcentaje de niñas que asisten a la escuela es ligeramente mayor que el de niños para ese rango de edades.

146 126 El siguiente cuadro, es una presentación de los datos tanto de los niños, cómo de las niñas entre 7 y 10 años, que viven en los hogares y asisten a la escuela: Cuadro 4.22 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Porcentaje de asistencia escolar de los niños y niñas de entre 7 y 10 años de edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Niños y/o niñas de entre 7 y 10 años que no asisten a la escuela % 17.9 Niños y niñas comprendido entre los 7 y los 10 años y que asisten a la escuela % Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

147 127 Gráfica 4.22 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Porcentaje de asistencia escolar de los niñas y niñas comprendidas entre 7 y 10 años de edad Niños y/o niñas de entre 7 y 10 años que no asisten a la escuela Niños y niñas comprendido entre los 7 y los 10 años y que asisten a la escuela, por hogar Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 El resultado obtenido del análisis de la totalidad de niños y niñas entre 7 y 10 años que asisten a la escuela indican que la mayoría de niños y niñas entre los 7 y 10 años que habitan los hogares si asisten a la misma. Sin embargo, aunque el número de niños y niñas que no asisten a la escuela es relativamente bajo, es imperativo considerar este dato como crítico, debido a que por reducido que sea, lo óptimo sería que la totalidad de niños y niñas de entre 7 y 10 años asistan a la escuela. Es necesario definir la razón por la cual existe inasistencia escolar, ya que por mínimo que sea esta, el solo hecho de que esto esté sucediendo, indica que hay condiciones que generan deserción escolar o inasistencia.

148 128 Los datos que se presentan a continuación presentan la información relativa a las causas, que responden a la inasistencia escolar que se presenta en el caserío Río Negro, cabe resaltar que, como se mencionó antes, la inasistencia de niños y niñas de entre 7 y 10 años es sumamente alta: Cuadro 4.23 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Causa por la que, si hay niños y/o niñas de 7 a 10 años en la casa, estos no asisten a la escuela Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Falta de dinero 3 30% 30.0 Otras causas 7 70% Total % Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

149 129 Gráfica 4.23 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Principales causas de inasistencia escolar de los niños y niñas comprendidos entre 7 y 10 años Falta de dinero Otras causas Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 De los datos anteriores, salta a la luz un hecho sumamente importante, la falta de dinero no es la causa principal de la inasistencia escolar de los niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 10 años, o al menos no directamente. Debido a que el caserío ofrece muy pocas oportunidades de desarrollo, es posible que los ingresos generados por la o las personas que sean cabeza de hogar no sea suficiente para sostener el mismo, y por lo tanto los niños y niñas que habitan en esta comunidad, no asistan a la escuela para desempeñar algún trabajo y poder así aportar al hogar.

150 130 El siguiente cuadro, tiene objetivo, presentar datos que permitan inferir si dentro de los hogares del caserío Río Negro hay personas comprendidas entre 0 y 15 años, y que porcentaje de presencia tienen las mismas dentro de los hogares del caserío: Cuadro 4.24 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si No Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

151 131 Gráfica 4.24 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Es interesante el dato arrojado por la encuesta, ya que este indica una fuerte presencia de población joven, entre los habitantes de los hogares del caserío, ya que del total de hogares encuestados el 84.9% poseen personas (sean hombres o mujeres) comprendidos entre los 0 y los 15 años. Por otro lado, esto también plantea un serio reto a la comunidad, ya que, cómo se ha demostrado antes, uno de los principales problemas de la comunidad es la falta de ingreso; supone un problema, ya que impulsa a la población más joven a abandonar el caserío en busca de mejores condiciones para desarrollarse. Lo anterior abre un importante espacio para los programas sociales, ya que varios de estos se enfocan en familias que tengan miembros entre los 0 y los 15 años, por lo tanto se vuelve un tema de mucha relevancia la cobertura de los mismo, de ahí la importancia que los programas sociales lleguen a esta comunidad.

152 132 El siguiente cuadro corresponde a las cantidades de hombres y mujeres en edades de 0 a 15 que habitan en los hogares del caserío Río Negro, siendo los datos encontrados los siguientes: Cuadro 4.25 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad de hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad que habitan en la casa Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado hasta 1 persona de 0 a 15 años por hogar de 2 a 5 personas de 0 a 15 años por hogar o más personas de 0 a 15 años por hogar Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

153 133 Gráfica 4.25 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Cantidad de hombres o mujeres de 0 a 15 años de edad que habitan en la casa Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Los datos anteriores indican que los hogares del caserío Río Negro poseen un componente poblacional sumamente alto en términos de población joven. Lo anterior puede ser un indicador de que, los habitantes de esta comunidad inician su vida reproductiva a una edad muy temprana, que da como resultado tener una población con un alto número de miembros comprendidos entre los 0 y los 15 años.

154 134 Un dato que es de suma importancia conocer e interpretar es la presencia de mujeres embarazadas en la comunidad, esto se debe a que los índices de natalidad tienden a estar intrínsecamente relacionados con los niveles de pobreza presentes en las comunidades, sobre todo en las que se ubican en la áreas rurales: Cuadro 4.26 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan mujeres que están embarazadas a este momento Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si No Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

155 135 Gráfica 4.26 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan mujeres que están embarazadas a este momento Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Según los datos recabados en la encuesta, existe en esta comunidad, un alto porcentaje de mujeres en estado de gestación, lo que indica que, a pesar de las limitantes relacionadas al desarrollo, la falta de educación y de ingresos, y reducción en la calidad de las condiciones de vida, hay una expansión demográfica en esta comunidad. Esto tiene un efecto negativo sobre la población, debido a que la expansión demográfica cuando no hay mejora en las condiciones de vida, genera un efecto reductor en las mismas.

156 136 El cuadro corresponde a si en los hogares encuestados se encuentran mujeres en su periodo de 40 días post-parto, cómo se menciono antes la información relacionada a la natalidad es muy útil para caracterizar las condiciones de vida de una comunidad: Cuadro 4.27 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan mujeres puérperas (en su periodo de 40 días post parto) Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si No Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

157 137 Gráfica 4.27 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan mujeres puérperas (en su periodo de 40 días post parto) Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Los datos anteriormente expuestos, guardan una fuerte correlación con los datos sobre la presencia de mujeres embarazadas. Estos datos indican que muy pocas mujeres cumplen con su periodo post parto, lo que pone en riesgo a las madres y a los infantes, ya que las mismas no guardan los cuidados necesarios para garantizar su salud.

158 138 Para completar la información respecto a la natalidad dentro del caserío Río Negro, se presenta el cuadro relativo a las mujeres que se encuentran brindando lactancia: Cuadro 4.28 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan mujeres dando lactancia Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si No Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

159 139 Gráfica 4.28 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan mujeres dando lactancia Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Los datos anteriormente expuestos revelan, que un alto número de mujeres dentro del caserío se encuentran en su periodo de lactancia, esto es un indicador de gran importancia, debido a que los niños que son alimentados por la leche materna tienen mejores condiciones nutricionales, respecto a aquellos que son alimentados con formula. Otra conclusión, es que debido al limitado ingreso con que cuentan los hogares en el caserío, estos no pueden acceder a otro tipo de suplementos alimenticios para los niños, por lo tanto la lactancia se convierte en un asunto vital para los mismos.

160 140 El siguiente cuadro describe los datos referentes a la presencia de adultos mayores dentro de los hogares del caserío Río Negro: Cuadro 4.29 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan adultos mayores (hombres o mujeres de 65 años o más de edad) Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si No Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

161 141 Gráfica 4.29 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala En la vivienda visitada habitan adultos mayores (hombres o mujeres de 65 años o más de edad) Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 La información recabada apunta, a que a pesar de que el porcentaje de la población joven es sumamente alto, la composición demográfica de los hogares es bastante heterogénea, ya que no se compone exclusivamente de gente joven, sino que también hay un componente bastante pesado en términos porcentuales de adultos mayores. Sin embargo lo anterior expone que, la población del caserío tiene una composición muy dicotómica.

162 142 Debido al hecho de que, a pesar de su bajo número, el caserío Rio Negro si cuenta con adultos mayores en sus hogares, es necesario determinar si estos reciben algún tipo de jubilación u otro tipo de protección social: Cuadro 4.30 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Los adultos mayores que habitan en la casa gozan de jubilación o alguna protección social Los adultos mayores de los hogares del caserío si reciben jubilación a protección social Los adultos mayores de los hogares del caserío NO reciben jubilación a protección social Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado % % Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

163 143 Gráfica 4.30 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Porcentaje de adultos mayores, que gozan de jubilación o protección social Los adultos mayores de los hogares del caserío si reciben jubilación a protección social Los adultos mayores de los hogares del caserío NO reciben jubilación a protección social Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Tras analizar los datos, se comprobó que solamente, un porcentaje muy bajo de los adultos mayores del caserío Río Negro recibe una jubilación o una protección social, mientras que la mayoría de adultos mayores no recibe ningún tipo de jubilación u otras formas de seguridad social. Y dado que la población de adultos mayores es relativamente alta, se torna en una situación crítica, porque los mismos sufren el riesgo de ser abandonados por sus familias, o ser sometidos a condiciones paupérrimas de vida.

164 144 En la variable que a continuación se presenta los pobladores de la región respondieron a la entrevista brindando la siguiente información: Cuadro 4.31 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de personas que aportan dinero para el sostenimiento del hogar Cantidad de personas Frecuencia Porcentaje Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

165 145 Gráfica 4.31 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de personas que aportan dinero para el sostenimiento del Hogar Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Con la información que se obtuvo resultado de la encuesta, se logro determinar que la mayoría de los hogares del caserío son sostenidos únicamente por una persona, esto podría explicarse en gran medida a la falta de oportunidades de educación y de desarrollo con que cuentan los habitantes de esta comunidad, otro aspecto que influye en gran medida en esta variable, es que buena parte de la población es muy joven, y otro porcentaje son adultos mayores, dejando un número muy reducido de personas en edad para integrarse a la población económicamente activa.

166 146 En la investigación realizada, se obtuvo la siguiente información de la persona quien aporta más dinero. Cuadro 4.32 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Posición familiar de la persona que aporta más dinero al hogar es el sostén principal de la familia Porcentaje acumulado Posición familiar Frecuencia Porcentaje Padre de familia Madre de familia Hijo o hija mayor Otro miembro de la familia Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

167 147 Gráfica 4.32 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Posición familiar de la persona que aporta más dinero al hogar es el sostén principal de la familia Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Continuando con los datos referentes hacia los ingresos de los hogares, la posición que más aporta al hogar es el padre de familia. Esto apunta a dos factores muy interesantes, el primero es, que debido a que hay un alto porcentaje de mujeres embarazadas, estas no se encuentren en la capacidad de laborar y aportar un ingreso extra, por otro lado, debido a que el nivel educacional en el caserío es muy bajo, factores culturales como el machismo influyen que la carga económica recaiga sobre el padre de familia. La excepción se podría dar en aquellos hogares en los que la figura paterna esté ausente.

168 148 Según la variable la persona que es el principal sostén del hogar sabe leer y escribir se destaca la siguiente información: Cuadro 4.33 Caserío Rio Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala La persona que es el principal sostén del hogar sabe leer y escribir Porcentaje Sabe leer y escribir Frecuencia Porcentaje acumulado Si No Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

169 149 Gráfica 4.33 Caserío Rio Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala La persona que es el principal sostén del hogar sabe leer y escribir La persona que es el principal sostén del hogar sabe leer y escribir Si Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 No Se puede apreciar que la mayoría de los habitantes que actúan como cabeza de hogar (84.9%) sabe leer y escribir lo cual demuestra que el caserío ha sido beneficiado por tener una escuela primaria dentro del mismo y de esta forma los estudiantes no se ven en la necesidad de caminar grandes distancias para recibir clases, pero esto tampoco es una garantía de que los mismos logren concluir dicho ciclo escolar. Sin embargo, aunque la cobertura ha mejorado, aun no está en un nivel adecuado, en términos que permitan el desarrollo del caserío, puesto que el nivel educacional al que se tiene acceso en el caserío no es el suficiente para poder generar un verdadero desarrollo. Por lo tanto los habitantes del caserío se ven forzados a conformarse con un nivel de educación muy básico

170 150 En la encuesta que se realizó a los pobladores del lugar, reflejó que la mayoría de dicha población no terminó el nivel primario, como se observa en cuadro siguiente: Cuadro 4.34 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Grado de escolaridad de la personas entrevistadas Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado No estudió Primaria incompleta Primaria completa Ciclo básico incompleto Ciclo básico completo Diversificado completo Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Practica de Área Común. Año 2014

171 151 Gráfica 4.34 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Grado cursado por la persona que es el principal sostén del hogar Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 En referencia a lo anterior, se pudo determinar el problema de la educación en el caserío, esto debería de ser prioridad del gobierno garantizar una educación gratuita a toda la población, ya que, se pudo constatar que un porcentaje alarmantemente alto de la población no culminó el sexto grado de primaria, además, muchos de sus habitantes comentaron que al no tener un grado académico se ven forzados a aceptar trabajos en condiciones de explotación, que van en detrimento de sus condiciones de vida con salarios miserables y sin ningún tipo de garantía laboral. Mientras que los poicos habitantes que logran alcanzar niveles de educación más altos es debido a que abandonan esta comunidad para poder encontrar las oportunidades adecuadas.

172 152 Con la entrevista que se efectuó a los pobladores se constató los ingresos mensuales que tiene cada hogar entrevistado, como lo demuestra la siguiente información: Cuadro 4.35 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Ingresos mensuales de las personas entrevistadas Ingresos mensuales Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado De Q a Q De Q a Q De Q1, a Q2, De Q2, a Q2, De Q3, a Q3, De Q3, a Q4, Total Media Q 1, Mediana Q 1, Moda Q 1, Mínimo Q Máximo Q 4,000.00

173 153 Gráfica 4.35 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Rango de ingresos de los habitantes del caserío Río Negro Series De Q a Q De Q a Q De Q1, a Q2, De Q2, a Q2, De Q3, De Q3, a Q3, a Q4, Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 La gráfica anterior es una de las más importantes, esto se debe, a que permite analizar el comportamiento de los ingresos de los habitantes del caserío Río Negro. Los datos revelan, que la mayoría de los hogares sobreviven con aproximadamente 44 quetzales diarios, y debido a que los hogares poseen un número elevado de miembros, el ingreso disponible para cubrir necesidades básicas se ve sumamente reducido. Lo anterior, es una de las razones que explica también la deserción escolar, porque los habitantes se ven obligados a abandonar la escuela para poder buscar un trabajo.

174 154 Cuadro 4.36 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Ocupación laboral de las personas entrevistadas Posición laboral Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Agricultor Vendedor Albañilería Jornaleros Repartidor Oficios domésticos Piloto Recolector de basura Agente de seguridad Electricista Mecánico Conserje Profesor finqueros Floristas Operador Herrero Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

175 Agricultor Vendedor Albañilería Jornaleros Repartidor Oficios domésticos Piloto Recolector de basura Agente de seguridad Electricista Mecánico Conserje Profesor finqueros Floristas Operador Herrero 155 Cuadro 4.36 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Actividad a la que se dedica la cabeza de hogar Series1 0 Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 El análisis de estos datos revela que la mayoría de los habitantes trabajan como agricultores en el caserío. Uno de los factores que podemos mencionar es la falta de acceso a la educación y a la falta de empleo dentro de la comunidad por lo que se ven en la necesidad de optar a oportunidades de empleo que se les presenta sin importar el pago que reciban a cambio del trabajo que realizan ya que no cuentan con mano de obra calificada por el nivel de académico que poseen.

176 156 El siguiente cuadro, presenta los datos acerca de cuáles son los programas que han sido proporcionados en mayor medida, a los habitantes de esta comunidad: Cuadro 4.37 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Programas del Gobierno actual recibida por las personas entrevistadas Programas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Mi Bolsa Segura Mi Bono Seguro Mi Beca Segura Transferencia del adulto mayor Jóvenes Protagonistas Programas de fertilizantes Mi primera Beca de Empleo Otro Ninguno Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

177 157 Gráfica 4.37 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Programas que han llegado a los habitantes del caserío Río Negro Series1 Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 De la información anterior se ha logrado concluir, que el programa que más han recibido los habitantes del caserío, es la bolsa segura y en segundo lugar se encuentra el programa de fertilizantes. Respecto a los demás programas sociales, estos han tenido una cobertura demasiado baja como para representar algún tipo de impacto significativo en las condiciones de vida de los habitantes. Estos programas están diseñados especialmente para las familias que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema por lo que al recibir estos programas se benefician, sin embargo no los reciben con mucha frecuencia.

178 158 A continuación, se presentan los datos correspondientes al tipo de de ayuda que han recibido los habitantes del caserío Río Negro: Cuadro 4.38 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Tipo de ayuda recibida por los habitantes del caserío Río Negro Tipo de ayuda Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Dinero Alimentos Fertilizantes Becas escolares Otros Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

179 159 Gráfica 4.38 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Tipo de ayuda recibida Series Dinero Alimentos Fertilizantes Becas escolares Otros Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Los datos expuestos demuestran, que el tipo de ayuda que más reciben los pobladores del caserío son alimentos y fertilizantes, siendo estos de mucha ayuda, debido a que las condiciones de vida son precarias. A pesar que estos programas tienen una gran influencia en la comunidad la capacidad de entrega no ha logrado alcanzar el objetivo que es mitigar la pobreza en las familias vulnerables.

180 160 Con la recopilación de datos realizado se determina los años en los cuales las familias del Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales han recibido ayuda de parte del gobierno en cuanto a programas sociales impulsado para la ayuda de familias que se encuentren en pobreza. Cuadro 4.39 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar fue beneficiario de ayuda de programas sociales, el año que recibió el apoyo fue Años en que han recibido ayuda Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado , , 2013, , no han recibido Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

181 161 Gráfica 4.39 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar fue beneficiario de ayuda de programas sociales, el año que recibió el apoyo fue Series , , 2013, , no han recibido Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año En base al cuadro indicador de años en la cual se recibió ayuda de parte del gobierno se llega a determinar que en los hogares han recibido ayuda en los años 2012, 2013 y 2014 pero como también podemos observar que un gran porcentaje de hogares no han recibido la ayudan.

182 162 El estudio efectuado nos indica que no ha sido frecuente la visita de programas sociales al caserío ya que ha sido cada 4 meses la visita de los programas al caserío tal y como lo indica el cuadro siguiente: Cuadro 4.40 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar fue beneficiario de ayuda de programas sociales, la periodicidad que ha recibido la ayuda ha sido Frecuencia de entrega Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Cada mes Cada 2 meses Cada 4 meses Cada 6 meses Otro no han recibido Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

183 163 Gráfica 4.40 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Periodicidad de la ayuda recibida Series Cada mes Cada 2 meses Cada 4 meses Cada 6 meses Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Otro no han recibido Se puede observar que la ayuda de los programas sociales no ha sido tan recurrente ya que no tiene establecido un control de tiempo para poder hacer llegar los programas sociales al Caserío.

184 164 El estudio efectuado indica que no ha sido frecuente la entrega de la Bolsa Segura al Caserío, como lo podemos observar en el siguiente cuadro: Cuadro 4.41 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar ha recibido "Bolsa segura", cantidad de entregas en 2014 Cantidad recibida Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 1 Bolsa Segura Bolsa Segura No han recibo Bolsa Segura Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

185 165 Gráfica 4.41 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar ha recibido "Bolsa segura", cantidad de entregas en Series Bolsa Segura 2 Bolsa Segura No han recibo Bolsa Segura Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Como se puede observar la entrega de la Bolsa Segura en el Caserío Río Negro no es tan frecuente debido a que durante lo que va del año 2014 la mayoría de los hogares únicamente han recibido una Bolsa durante el año y un gran porcentaje de hogares no reciben la ayuda. Esto pone de manifiesto, la poca cobertura que los programas sociales presentan en este momento, ya que el caserío Río Negro se encuentra relativamente cerca de la ciudad capital, y sin embargo no ha recibido la bolsa segura de forma constante.

186 166 Con la investigación de campo se pudo observar que el Caserío Río Negro no es beneficiado con la entrega del Bono Seguro como lo indica el siguiente cuadro. Cuadro 4.42 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar ha recibido "Bono seguro", cantidad de entregas en 2014 Cantidad Recibida Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Hogares que han recibido Bono Seguro Hogares que no han recibido Bono Seguro Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

187 167 Gráfica 4.42 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar ha recibido "Bono seguro", cantidad de entregas en 2014 Hogares que han recibido Bono Seguro Hogares que no han recibido Bono Seguro Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Como se observa en la gráfica se demuestra que únicamente un hogar ha recibido el Bono Seguro y que los demás hogares no han sido beneficiados con la ayuda, esto demuestra que el gobierno no ha implementado correctamente los programas sociales, debido a que estos no se orientan hacia las zonas críticas en las que se necesitan. El hecho de que los programas sociales no lleguen a las zonas más afectadas por la pobreza apunta a que los mecanismos de control sobre los programas sociales no son los adecuados.

188 168 Con los datos recabados en el trabajo de campo se observa que las personas del Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, del municipio de Villa Canales han tenido en ocasiones que viajar a lugares aledaños para poder recibir la ayuda de los programas sociales. Cuadro 4.43 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cuando la familia ha recibido apoyo de programas sociales, la forma en que han sido las entregas Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Han llegado a entregarla a la comunidad Ha tenido que viajar a otro lugar a recibirla Total Fuente: Investigación de Campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

189 169 Gráfica 4.43 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cuando la familia ha recibido apoyo de programas sociales, la forma en que han sido las entregas Han llegado a entregarla a la comunidad Ha tenido que viajar a otro lugar a recibirla Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Resulta interesante que los datos anteriormente expuestos revelan, que para poder gozar de los beneficios de los programas sociales, muchos de sus habitantes tengan que desplazarse fuera del caserío. Esto implica serias dificultades para las personas que necesitan de estos programas, ya que los obliga a incurrir en gastos adicionales, como lo es el transporte. Esto afecta más a comunidades que poseen características similares a las del caserío Río Negro, en la cual se dificulta obtener medios de transporte.

190 170 En base a la información obtenida se determinó que algunas familias dentro del Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo del municipio de Villa Canales han sido beneficiado regularmente y otros si han sido mayormente beneficiados con los programas que ha impulsado el gobierno. Cuadro 4.44 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala En cuanto a la ayuda que la familia ha recibido de programas de gobierno, la valoración en que ha beneficiado a al hogar Valoración de la ayuda Porcentaje recibida Frecuencia Porcentaje acumulado Nada Poco Regular Bastante Total Fuente: Investigación de Campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

191 171 Gráfico 4.44 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales,Guatemala En cuanto a la ayuda recibida de parte del gobierno, valoracion en cuanto a beneficiado al hogar. 11% Nada 30% Poco 29% Regular Bastante 30% Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 En cuanto a la opinión que cada uno de los encuestados ofrecía en cuanto a la valoración subjetiva que estos otorgaban a los programas sociales, los resultados fueron bastante heterogéneos. Esto es un claro indicador de que los pocos programas sociales que llegan al caserío, no se distribuyen de manera uniforme entre los habitantes, y debido a eso se genera esta discrepancia de opiniones respecto a su utilidad. Otra posible causa de estos resultados es que, quien se encarga de asignar los recursos a repartir entre los habitantes, seleccione los que a su criterio son los más necesitados, y debido a esto no todos tengan acceso a dichos programas.

192 172 La información recopilada demuestra que la ayuda que han recibido las familias del Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales únicamente ha sido de parte del actual gobierno ya que no han sido visitados por otras instituciones que les puedan proporcionar ayuda. Cuadro 4.45 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar a recibido ayuda de instituciones que no son de parte del gobierno Indicador Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado SI No Total Fuente: Investigación de Campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

193 173 Gráfica 4.45 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Si el hogar a recibido ayuda de instituciones que no son de parte del gobierno SI No Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Se puede observar que en los datos recabados las personas del Caserío Río Negro, confirmaron a través de la entrevista que no han recibido ayuda de instituciones que no corresponden al gobierno, esto es alarmante, ya que las personas del caserío al recibir únicamente apoyo del gobierno se encuentran en una situación que se presta para la coerción política, debido la alta dependencia al mismo. Pero esto último tiene otras implicaciones más serias, ya que la poca ayuda del gobierno puede ser utilizada como instrumento para manipular a los habitantes del caserío, lo que destruye las razones fundamentales de los programas sociales.

194 174 Finalmente, tras un extenso análisis, se ha logrado determinar las condiciones socioeconómicas de la población del caserío Río Negro, los mismos se presentan a continuación: Cuadro 4.46 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Condición socioeconómica de los hogares bajo términos de las NBI Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado No pobreza 18 20,9% 20,9 Pobreza 32 37,2% 58,1 Pobreza extrema 36 41,9% 100,0 Total ,0 Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

195 175 Gráfica 4.46 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales Guatemala Condición socioeconómica de los hogares bajo términos de las NBI 20.9% 41.9% No pobreza Pobreza Pobreza extrema 37.2% Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Tras un arduo análisis de los datos obtenidos en la investigación de campo y aplicando el método de medición de la pobreza por medio de las necesidades básicas insatisfechas (método NBI), se ha logrado determinar que el 47.7% de la población del caserío Río Negro, se encuentra en condiciones de extrema pobreza, el 36% en pobreza y solamente el 16.3% de la población del caserío se encuentra dentro del rango de la no pobreza. La conclusión arrojada por estos datos es bastante impactante, ya que en total, el 83.7% de la población de esta comunidad se encuentra en condiciones de pobreza (pobreza y pobreza extrema) y pone en evidencia el casi nulo impacto que los programas sociales han tenida para frenar el avance de esta situación.

196 176 Los resultados en cuanto a la variable de calidad de la vivienda son los siguientes Cuadro 4.47 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI calidad de la vivienda Porcentaje NBI Frecuencia Porcentaje acumulado Satisfecha Insatisfecha Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

197 177 Gráfica 4.47 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI calidad de la vivienda Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año En su mayoría la población del caserío Rio Negro no tiene satisfecha la calidad de vivienda, por su ingreso salarial que ni cubre la canasta básica, por lo que tienen que vivir en condiciones inestables que puede provocar una mala salud y hasta arriesgando la vida.

198 178 La cantidad de personas que habitan en cada una de las casas entrevistadas se detallan a continuación. Cuadro 4.48 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de personas por habitación Cantidad de personas Porcentaje por habitación Frecuencia Porcentaje acumulado De 0 a 5 personas De 6 a 10 personas De 11 en adelante Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

199 179 Gráfica 4.48 Derivado de la mala calidad de la vivienda, muchas familias tienen que utilizar una sola habitación para hospedar a varias personas, se puede observar en las gráficas que el mayor porcentaje están concentrados en aproximadamente cinco (5) personas por habitación sin contar baño ni cocina. Por lo tanto, se puede concluir, que para el caso del caserío esta necesidad está insatisfecha.

200 180 En cuanto a la variable sobre los casos de hacinamiento, los resultados fueron los siguientes: Cuadro 4.49 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI hacinamiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Satisfecha Insatisfecha Total Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014

201 181 Gráfica 4.49 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI hacinamiento Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Como se observó en la gráfica 4.48, aquí se puede comprobar de forma clara que la condición de hacinamiento en los hogares de Río Negro sobrepasa a más de la mitad de la población entrevistada, esto nos refleja las condiciones precarias en las que viven dichos pobladores

202 182 El acceso al servicio de agua potable es otra de las condiciones estudiadas, los resultados fueron los siguientes: Cuadro 4.50 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI acceso a agua potable Porcentaje NBI Frecuencia Porcentaje acumulado Satisfecha Insatisfecha Total Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

203 183 Gráfica Cuadro Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guat emala Fuent e: invest igación de campo. Grupo 9. Práct ica de Área Común. Año La aldea el Obrajuelo tiene suficiente agua potable accesible para la población, y en condiciones higiénicas, la cual es adquirida por la mayoría de ellos, cubriendo satisfechamente esta necesidad.

204 184 En cuanto al acceso al servicio sanitario, se obtuvieron los siguientes datos Cuadro 4.51 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI acceso a servicio sanitario NBI Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Satisfecha Insatisfecha Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

205 185 Gráfica 4.52 Gráfica 4.51 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014 Gran porcentaje de la población tiene satisfecha la necesidad del servicio sanitario, porque poseen letrinas o sanitarios en condiciones adecuadas. Según se pudo observar en el trabajo de campo, cada casa o vivienda cuenta con su propio servicio sanitario que consiste básicamente en una letrina o escusado lavable. El nivel educativo de los niños y niñas del caserío es de suma importancia,

206 186 Por lo que luego de realizar la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados para la variable asistencia escolar: Cuadro 4.52 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI asistencia escolar NBI Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Satisfecha Insatisfecha Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

207 187 Gráfica Gráfica Caserío Río Río Negro, aldea El El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Fuente: e: investigación igación de de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Gran parte de los niños y niñas del caserío Río Negro asisten a la escuela primaria de una forma permanente durante todo el año escolar, siendo satisfecha esta necesidad, aunque hay un menor porcentaje que no asiste por condiciones económicas en el hogar.

208 188 Para la variable, precariedad ocupacional, los resultados fueron los Siguientes: Cuadro 4.53 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Satisfacción o insatisfacción de la NBI precariedad ocupacional NBI Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Satisfecha Insatisfecha Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

209 189 Gráfica Gráfica Caserío Río Negro, aldea El El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala emala Fuente: Investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año Fuent e: invest igación de campo. Grupo 9. Práct ica de Área Común. Año La necesidad de la precariedad ocupacional está satisfecha en un porcentaje alto porque los hogares tienen dos ingresos para cubrir lo básico, pero otras con un solo ingreso son capaces de subsistir porque son familias de 4 integrantes, a pesar que los jefes de hogar no tienen educación básica.

210 190 En resumen, la cantidad de necesidades básicas insatisfechas que manifestaron los pobladores del caserío se reflejan de la siguiente forma: Cuadro 4.54 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de necesidades insatisfechas NBI Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Total Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Práctica de Área Común. Año 2014.

211 191 Gráfica 4.54 Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales, Guatemala Cantidad de necesidades insatisfechas 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% Series % 5.00% 0.00% Fuente: investigación de campo. Grupo 9. Practica de Área Común. Año 2014 Al conocerse que cuando existe una necesidad básica insatisfecha la persona es clasificada como en condición de extrema pobreza, se puede observar en los datos anteriores que solo un pequeño porcentaje de personas cumplen con todas las necesidades satisfechas (20.9%) mucho menos de la mitad de todas las personas entrevistadas, los datos reflejan en forma clara las condiciones de pobreza con más del 50% de la población.

212 192 El bajo ingreso económico, es uno de los problemas socioeconómicos que afectan a las familias del caserío Río Negro, condicionando varios fenómenos, tales como: las precariedades en las condiciones de viviendas, la deserción escolar, la insatisfacción de las necesidades básicas alimentarias, entre otros elementos que contribuyen a altos indicadores de pobreza y pobreza extrema y bajos índices de desarrollo humano en el país. Según el materialismo histórico la pobreza se origina por la falta de acceso a los medios de producción especialmente capital, de ahí que de acuerdo a esta teoría no debería de existir la propiedad privada. Las fuerzas productivas están formadas por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre el hombre, los objetos y fuerzas de la naturaleza, a través de las fuerzas productivas los habitantes del caserío Río Negro en su mayoría se dedican a la agricultura teniendo el contacto directo con la naturaleza, por lo tanto se caracteriza por la forma de obtener los bienes materiales necesarios para el consumo productivo personal. Carlos Marx plantea que el obrero vende su fuerza de trabajo vendiendo su capacidad, pero si al llegar a trabajar no encuentra los medios de producción, es claro que no podrá trabajar y el patrón/capitalista no podrá consumir la mercancía que ha comprado, por lo que resulta paradójico que los trabajadores le venden al crédito su fuerza de trabajo a los capitalistas dueños de los medios de producción, ocurriendo la explotación y sobreexplotación, fenómeno que surge porque el capitalista paga la fuerza de trabajo muy por debajo de su valor. La mayoría de los jefes de familia venden su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de producción recibiendo una baja remuneración, la cual se debe a la baja calificación que poseen las personas, condicionándolos a realizar trabajos forzosos, lo que está determinado por las condiciones puramente físicas debido a que la mayoría de pobladores se dedica a la agricultura en las fincas del caserío, ya que no existen fuentes de empleo las cuales les permitan acceder a mejores oportunidades de desarrollo laboral y profesional. Carlos Marx en su teoría habla de la necesidad de la desaparición de la lucha de clases para lograr una sobreabundancia de bienes y así llegar al socialismo, algo que en la actualidad no se da, debido a que la concepción capitalista, para garantizar la existencia individual la hace a

213 193 costa del proletario y no le importa pasar por encima de quien sea; con tal de maximizar su ganancia y la acumulación de riqueza, trata de acaparar y explotar el mayor número de medios de producción, por ende la propiedad privada y el individualismo. Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores, bajo ese sistema no se brinda oportunidades de desarrollo para la población ya que se les dificulta tener el acceso a la educación, a oportunidades de trabajo debido a un alto índice de discriminación de parte de los capitalistas que buscan su beneficio propio. Los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, tecnología, máquinas, etc.) necesarios son insuficientes por que no se cuentan con los medios sufrientes para poder trabajar en las tierras que algunos agricultores rentan. En el presente informe, se resume los resultados de la investigación que se realizó en: Caserío Río Negro, aldea el Obrajuelo, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala. Al establecer que el género que sobresale es el femenino con un 57%, el género masculino tiene 43% según la entrevista realizada en septiembre de 2014, por los estudiantes del cuarto semestre de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Según el censo del 2002, la población del caserío, contaba con un total de 596 habitantes, el 52% era de género masculino y el 48% género femenino, según fuente del INE.

214 194 En el Caserío Río Negro, aldea el Obrajuelo, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala. Los jefes de familia que en su mayoría son hombres, se determinó que el nivel socioeconómico que poseen en el caserío es extremadamente pobre, ya que la mayoría de los habitantes de esta población no satisface las necesidades básicas, siendo sus ingresos mensuales aproximadamente de Q1, menos de la mitad del salario mínimo autorizado en Guatemala. El sexo masculino labora en trabajos del campo, cerca del 15% de los habitantes no asistió a un establecimiento educativo, el 45% no completo el ciclo de primario, el 35% si completo la primaria, y tan solo un 4% asiste a un centro universitario, con estos niveles de escolaridad se ven en la necesidad de laborar en una finca ubicada cerca del caserío en donde les pagan a la semana Q300.00, es una explotación ya que la totalidad de empleados de la finca no cuenta con seguro médico, prestaciones laborales y horario de trabajo digno, algunos de los pobladores siembran granos básicos, para consumo propio y/o ventas de estos en algunas comunidades cercanas, pero como es bien sabido, el mal manejo de tierras que tiene el país, estos habitantes se ven en la necesidad de arrendar tierras para poder cultivar algunos granos de consumo básico. Lo anterior ha provocado que exista desnutrición en niños y personas adultas, con lo poco que ganan solo les alcanza para poder consumir algunos alimentos que se requieren para crecer sanos y fuertes, el programa mi bolsa segura, no ha sido impartida en esta comunidad. Como es común en comunidades que se encuentran bajo condiciones culturales muy limitadas, los miembros del sexo femenino de los hogares del caserío Río Negro, se ven relegadas a las tareas domésticas, si bien esto es un aspecto cultural muy marcado, el mismo también influye en que las niñas del caserío poseen más acceso a la educación primaria, sin embargo, debido a los aspectos culturales, esto se ve limitado ya que las mismas son forzadas a abandonar la escuela para poder desarrollar actividades domesticas Los niños que están en la edad de asistir a la escuela no lo hacen, esto se debe a que no cuentan con recursos económicos necesarios para comprar uniforme y útiles escolares El gobierno está impulsando el programa de mi beca segura, según la entrevista, ellos no han sido beneficiados con este programa, de seguir así esta comunidad, no podrán competir con un mercado laboral que cada día es más exigente con tener un nivel educativo alto.

215 195 El caserío Río Negro, aldea el Obrajuelo, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala, debe ser unos de los municipio en donde el gobierno tiene que llevar todos los programas sociales que tenga, esta población de seguir con este nivel económico así, no podrá, mejorar la problemática socioeconómica que posee en la actualidad, salir de la pobreza y anhelar un nivel de vida mejor a las futuras generaciones será un sueño el cual no se hará realidad.

216 5. Conclusiones 1. En el estudio realizado se comprueba que los jefes de hogar no cuenta con un nivel educacional adecuado para competir dentro del mercado laboral, ya que la mayoría únicamente estudiaron parte del nivel primario lo cual limita sus aspiraciones a un empleo formal, por lo que se dedican a la agricultura siendo esta la única fuente de ingresos para la familia. Derivado de lo anterior, se puede concluir que, el precario nivel de educación de los jefes de hogar es la principal razón que explica el alto grado de pobreza en dicha comunidad 2. Conforme a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los hogares del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala el 41.9% de los habitantes del caserío se encuentran en extrema pobreza, lo que confirma que buena parte de los habitantes del caserío padecen de este grave problema social, a su vez, queda confirmado que los programas sociales que han sido impulsados por los gobiernos anteriores y el gobierno central no han obtenido los resultados esperados para erradicar dicha problemática económica-social. 3. Los resultados indican que solo un 1.2% de los hogares cuenta con un ingreso mínimo adecuado para suplir sus necesidades básicas, por lo que se acepta la sub hipótesis que plantea que solo de un 1% a 2% de la población del caserío Río Negro cuentan con un salario mínimo que les permita cubrir sus necesidades básicas. También se confirmó que,

217 197 no solamente los programas sociales Mi bolsa segura y Bono seguro tienen asistencia en el caserío Río Negro, el programa social con más relevancia y el que más apoya a los hogares es el de Mi Bolsa segura con un 53.5% de participación y mi Bono seguro con un 1.2%, sin embargo se encontró un 12.8% de hogares que reciben otro tipo de programas sociales y un 32.6% que no reciben ninguno, lo que se considera que si la población del caserío recibieran periódicamente los programas sociales impulsados por el gobierno central el apoyo a los hogares seria significativo para los mismos. 4. Según la información obtenida no se puede comprobar la sub hipótesis en el cual los niños de 7 a 12 años de edad en periodo de educación primaria abandonan la escuela por actividades laborales, debido a que no se encontraron resultados de la información recopilada y según encuesta realizada todos los niños en edad antes mencionada del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala, asisten a una escuela pública en la cual reciben la educación de nivel primaria. 5. En el estudio realizado se comprobó que la falta de educación a nivel medio y superior limita al jefe de familia de los hogares del caserío Río Negro al pago de un sueldo digno para que sean cubiertas sus necesidades básicas, este fenómeno se da debido a la obtención del mal pago de la mano de obra no calificada. Ya que la mayoría de los jefes de hogar no poseen el nivel de formación adecuado y deben dedicarse a actividades cuya remuneración es paupérrima.

218 Según información recopilada se determina finalmente que existe un 41.9% de pobreza extrema y un 37.2% con pobreza, lo que indica que los factores de este fenómeno se debe a que los programas sociales no aportan a la eliminación de la pobreza y pobreza extrema así como también la falta de oportunidades laborales por la carencia de mano de obra calificada es uno más de los problemas que influye en dicho porcentaje de esta problemática. Con lo anterior, se demuestra que el porcentaje de población en condiciones de extrema pobreza es más bajo de lo esperado (de la observación preliminar realizada se esperaba que el margen de extrema pobreza se situara entre el 75% y el 85%), sin embargo, aunque el margen resulto ser más bajo de lo esperado, el mismo sigue siendo críticamente alto y constituye un foco de vulnerabilidad social.

219 6. Recomendaciones 1. Implementar nuevas estrategias para alcanzar el verdadero objetivo de los programas sociales, debido a que no llegan a todos los hogares de las familias situadas en los caseríos, especialmente en el caserío Río Negro, aldea Obrajuelo, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala. Además de la ayuda que el gobierno quiere brindar por medio de estos programas, se deben realizar jornadas periódicas que les permita tener una base de datos actualizada para saber a quienes y con qué frecuencia reciben ayuda por medio de los programas impulsados por el gobierno, ya que las familias son vulnerables y se encuentran en condiciones de pobreza y extrema pobreza. 2. Tomar medidas necesarias en cuanto a estos programas: Mi bolsa segura y Mi bono seguro, ya que solo el 54% tienen el acceso a estos programas, sin embargo no llegan frecuentemente a los hogares de las familias. Se debe analizar con mayor detalle el comportamiento que estos programas tienen al ser impulsados y el efecto que causa cuando estos han sido entregados ya que están diseñados para mitigar la pobreza y el riesgo social. Se recomienda que la información sea revisada continuamente de manera que se pueda garantizar la efectividad de los programas, teniendo una información actualizada y confiable. 3. El Ministerio de Educación debe implementar mejoras y ampliación en la instalación del centro educativo de Rio Negro, para que cuenten con más ciclos de estudio tanto medios como superiores para que se cuente también con más jornadas de estudios. 4. Capacitar a los jefes de hogares para que, en caso de que deban buscar oportunidades de empleo fuera del caserío Río Negro,

220 200 puedan optar a empleos donde el pago de la mano de obra sea mayor calificada y así obtener más ingresos para cubrir sus necesidades básicas, ya que no cuenta con mayor nivel de estudio. 5. El gobierno debe incrementar el monto de inversión física en el caserío Río Negro, para que se eleve el consumo y el ingreso dentro del mismo, Dicha inversión debe enfocarse en mejorar las condiciones de acceso, salud, y educación, e infraestructura pública como drenajes y sistemas de tubería para conducción de agua potable. Dentro del tema de la inversión, es vital la parte de la inversión en educación, esto se debe a que los programas por si mismos no son generadores de riqueza y por lo tanto su único fin es frenar la escalada de las condiciones de pobreza dentro de la comunidad, así que, si los mismos son implementados en conjunto con políticas de capacitación y desarrollo educacional, permitirá crear las condiciones adecuadas para el desarrollo integral del caserío Río Negro.

221 7. Referencias bibliográficas Municipalidad de Villa Canales. (2014). Municipalidad de Villa Canales. Recuperado el 5 de 10 de 2014, de Barrantes, C. (1990). Acerca de Políticas Sociales. Notas para su Discusión. En C. Barrantes, Acerca de Políticas Sociales. Notas para su Discusión (págs ). Caracas. Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. México: editorial Trillas. CEPAL. (2000). cepal. Recuperado el 09 de 10 de 2014, de cepal: CIEPYC. (2010). Métodos de la medición de la pobreza, conceptos y aplicaciones en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Catenaccio. Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza. (1989). Plan Metodológico para el Enfrentamiento de la Pobreza. Caracas. Cultura Petenera y Más. (23 de 10 de 2011). culturapeteneraymas. Obtenido de DAVYAMY. (2014). Scribd Inc. Recuperado el 5 de 10 de 2014, de Villa-Canales De Leon, V. (2004). Fortalecimiento de la oficina municipal de planificación del municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala. Recuperado el 6 de 10 de 2014, de Egg, E. A. (1984). Evaluación de programas de Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas. Feres y Mancero. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Santiago de Chile: Estudios Estadísticos.

222 202 Feres y Mancero. (1991). Programa para el Mejoramiento de las encuestas y la medición d elas condiciones de vida de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Estudios Estadísticos. GETAMAP. (2014). es.getamap.net. Obtenido de INE. (01 de 2002). CENSO Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA: INE. (2011). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala. Instituto Geográfico Nacional. (2000). Diccionario Geográfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Obtenido de guatepymes.com: Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Serie politicas sociales, 8. León. (2002). MIDES. (agosto de 2013). Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado el 8 de octubre de 2014, de Ministerio de Desarrollo Social. (Junio de 2013). Quiénes somos?: Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado el octubre de 2014, de Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado el 10 de 10 de 2014, de Ministerio de Economía y Finanzas: ction&id=46&itemid=100382&lang=es Municipalidad de Villa Canales. (13 de 09 de 2012). Municipalidad de Villa Canales. Obtenido de ew=article&id=4&itemid=2 Municipalidad de Villa Canales. (2012). Orgazación Social. Guatemala: ew=article&id=95&itemid=91. PNUD. (1997). Informe Sobre Desarrollo Humano. New York: Universidad de Oxford. PNUD. (2002). Desarrollo Humano y Pobreza. Madrid: Mundi-Prensa. Ramírez, A. (noviembre de 2009). LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS CONDICIONADOS EN LA CRISIS. Santiago de Chile, Chile. Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Mundi-Prensa. Significados. (2013). Significados. Recuperado el 2014 de 10 de 09, de Significados:

223 Wikipedia. (01 de 10 de 2014). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia. (05 de marzo de 2014). Wikipedia.org. Recuperado el 09 de 10 de 2014, de Wikipedia.org: has 203

224 204 Matriz de Investigación Problema Hipótesis Objetivo general Cuál es el grado de correlación entre las condiciones de pobreza que presentan los hogares del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala en el año 2014 con respecto al nivel educacional que tienen los jefes de los hogares de dicho caserío? 1 El precario nivel educacional con el que cuentan los jefes de hogar del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala en el año 2014, se sitúa como la principal causa del grado de pobreza de dicha comunidad. Sistematización del problema sub-hipótesis objetivos específicos En qué escala de pobreza se encuentran las familias del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala en el año 2014? Qué nivel de cobertura tienen los programas sociales dentro del caserío Rio Negro? 2 3 Los habitantes del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala se encuentran dentro del umbral de la pobreza extrema. Establecer que programas sociales dan cobertura al Caserío Río Negro Determinar si el nivel educacional que poseen los jefes de hogar del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala en el año 2014 es un factor determinante para explicar la pobreza de los hogares de dicha comunidad. Determinar en qué escala de pobreza se encuentran los habitantes del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala. Únicamente los programas sociales Mi bolsa segura y Bono seguro alcanzan a llegar al caserío Río Negro Cuál es el porcentaje de la deserción escolar en niños ocasionada por la necesidad de realizar alguna actividad laboral? Es la falta acceso a la educación el motivo del bajo nivel empleo presente en el caserío Río Negro? 5. Qué porcentaje de los hogares del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala se encuentra en condición de extrema pobreza? Entre un 60% y 70% de niños abandonan la escuela antes de terminar la primaria para realizar alguna actividad laboral La falta de educación a distintos niveles (primaria, media y superior) limitan las oportunidades de acceso a fuentes de empleo para los habitantes del caserío Río Negro. Entre un 75% Y 85% de las familias se encuentran dentro de los parámetros de la extrema pobreza Determinar el porcentaje de niños que abandonan la escuela debido a la necesidad de encontrar actividades laborales. Determinar si la falta de acceso a la educación ha sido uno de los catalizadores del desempleo en el caserío Río Negro. Determinar el número de hogares del caserío Río Negro que cumplen las condiciones de necesidades insatisfechas para poder ser catalogados como extremadamente pobres

225 205 Variable independiente Nivel educacional de los jefes de hogar del caserío Río Negro Variable dependiente Unidad de análisis Delimitación temporal Año 2014 Nivel de pobreza registrado durante el año 2014 en el caserío Río Negro Los hogares del caserío Río Negro Delimitación espacial Caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala

226 Mapa donde se puede observar la localización de la aldea El Obrajuelo y luego el caserío Río Negro dentro del municipio de Villa Canales 206

227 207 Fotografía del caserío Río Negro, aldea El Obrajuelo, Villa Canales En esta fotografía se puede apreciar la escuela Río Negro la única escuela que hay en el caserío, en este lugar se imparte únicamente el nivel primario. Aquí se puede observar el centro de salud, el único que hay, según las entrevistas indican que se realizan jornadas médicas dos veces por mes. Aquí se puede observar la entrada principal al caserío, como se puede apreciar esta dentro de montañas y el río que se puede ver es el llamado Río Negro.

228 Ejemplo del vaciado de datos utilizando el programa IBM SPSS 208

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN El derecho a la alimentación es el derecho de todos los individuos a

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas Pablo Sauma Sobre la pobreza: La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Fernando Cortés México DF, 1 de Diciembre de 2015 1 1.- Aspectos generales de la medición oficial de la pobreza en

Más detalles

EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y SUS APLICACIONES EN AMÉRICA LATINA JUAN CARLOS FERES Y XAVIER MANCERO CEPAL

EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y SUS APLICACIONES EN AMÉRICA LATINA JUAN CARLOS FERES Y XAVIER MANCERO CEPAL 61 EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y SUS APLICACIONES EN AMÉRICA LATINA JUAN CARLOS FERES Y XAVIER MANCERO CEPAL 62 El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) ÍNDICE

Más detalles

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales.

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales. Glosario Sección I. Indicadores sociodemográficos Población total, 2010. Total de personas que residen habitualmente en la entidad federativa o municipio según sea el caso. Incluye la estimación del número

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre La desigualdad entre los sexos es una de las causas principales de exclusión social y de atraso en el mundo y un verdadero obstáculo para

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Capítulo 13 Indicadores de Población

Capítulo 13 Indicadores de Población Capítulo 13 Indicadores de Población 13.0 Nota explicativa Índice de Condiciones de Vida Mide el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias. Se mide a través de 12 variables agrupadas

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 01 del Estado de Aguascalientes

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 01 del Estado de Aguascalientes + Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 01 del Estado de Aguascalientes Índice general Contenido

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

ASERTIVIDAD CON ÉNFASIS EN DILUCIÓN DE FRONTERAS

ASERTIVIDAD CON ÉNFASIS EN DILUCIÓN DE FRONTERAS OBJETIVO: ASERTIVIDAD CON ÉNFASIS EN DILUCIÓN DE FRONTERAS Describir las actividades, la asistencial y atención del programa de subsidio de alimentación de la Universidad de la Amazonia, mediante una evaluación

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas El estado de la educación en México Una lectura de los indicadores educativos de la OCDE Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas de las aptitudes necesarias para competir globalmente,

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Fichas de indicadores de semáforo municipal DERECHO A LA IDENTIDAD NOMBRE DEL INDICADOR

Fichas de indicadores de semáforo municipal DERECHO A LA IDENTIDAD NOMBRE DEL INDICADOR DERECHO A LA IDENTIDAD Porcentaje de registro de nacimientos después de un año de edad. Porcentaje de registro de nacimientos después de un año de edad. FUENTE. Instituto de Estadística Geografía e Informática

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL Edición 02 2014 PRESENTACIÓN Siendo el mes de marzo, aquel en el que se celebra el día Internacional de la Mujer, vale revisar los avances en materia económica y social de

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

La pobreza. Educación

La pobreza. Educación La pobreza Educación Inclusiva II "La pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe". M.Orshansky. La pobreza está y se percibe por doquier. La pobreza está y se percibe por doquier. Golpea

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de y No. 9 Diciembre 21 Indicadores poblacionales 2 Población total (en miles) 6.422 2.142 Esperanza de vida mujeres 75,3 73,7 Esperanza de vida hombres

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

3. Módulo de Personas

3. Módulo de Personas Censo General 2 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas Área 1 Tipo de

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 3: Barreras y Limitaciones para el Acceso al Servicio Departamento de Bienestar

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 127 119 423 416 Resto 2.832 2.127

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99 Censo General 25 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 2.174 3.27 12.43

Más detalles

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe de Monitoreo Ciudadanía Porteña Y Estudiar es Trabajar Enero 2015 GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial 14(2): 67-72 (2011) UNMSM ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico) Walter Andía Valencia La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI

PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI OBRA VILLA FATIMA Franciscanas Misioneras de María Cali Colombia 2014 1.- Información General del Proyecto Nombre del Proyecto

Más detalles

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992 ANEXO 4 PANEL DE INDICADORES PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS ECONOMÍA 2001 2009 2010 2011 y 2012 Crecimiento económico 2001 2.4% 0.6% Crecimiento económico (FMI) 2.5% Crecimiento económico (FMI) 3.5% POBLACIÓN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en la Argentina en los umbrales del Bicentenario Presentación del Programa Observatorio

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza Nuevos programas 2007 LA CAIXA Y LA POBREZA INFANTIL El 19,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de la pobreza relativa. Los grupos más afectados son las personas mayores y

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad

Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad N 123 Enero de 2012 Superación de la Pobreza en : Políticas Públicas para Lograrlo Los gobiernos nunca aprenden, solo las personas aprenden. Milton

Más detalles

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Descripción del concurso... 2 Convocatoria... 2 Objetivos... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Participantes... 3 Condiciones de Participación...

Más detalles

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

P R O C E S O - D E E X P E N D E R ASISTENCIA MÉDICA ESTATAL E L P R O C E S O - D E E X P E N D E R Como Calificar?... icuándo Sus Ingresos Son Muy Altos! Adult Services Bureau of Assistance Programs State of Connecticut Department of

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles