HONDURAS. Evaluación Ambiental y del Cambio Climático. Para la preparación del Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales del FIDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HONDURAS. Evaluación Ambiental y del Cambio Climático. Para la preparación del Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales 2012-2016 del FIDA"

Transcripción

1 Para la preparación del Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales del FIDA Informe Principal Fecha del Documento: Noviembre 11 EACC No HN División de América Latina y el Caribe Departamento de Administración de Programas División de Medio Ambiente y Clima

2 Preparada por Carlos E. Reiche Caal, Tania Najarro, Herminia Palacios Este informe ha sido elaborado por personal del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y las constataciones y conclusiones que se expresan en él no reflejan forzosamente las opiniones de sus Estados Miembros o sus representantes en su Junta Ejecutiva. El FIDA no garantiza la exactitud de los datos que figuran en este estudio. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no suponen de parte del FIDA juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Se han utilizado las denominaciones países desarrollados y países en desarrollo por resultar convenientes desde el punto de vista estadístico sin que ello represente necesariamente juicio alguno sobre la etapa alcanzada por una zona o país determinados en el proceso de desarrollo por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

3 Contenido Siglas y Acrónimos RESUMEN EJECUTIVO 7 I. PROPÓSITO DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA 14 A. Antecedentes 14 B. Objetivo y resultados de la EAE 14 II. ENFOQUE Y METODOLOGIA 14 A. Fases para la preparación de la EAE 15 III. HONDURAS, PERFIL GENERAL 18 IV. CONTEXTO INSTITUCIONAL AMBIENTAL 21 A. Visión de País, políticas y estrategias nacionales vinculadas a los recursos naturales, al ambiente y al cambio climático 21 B. Marco institucional 24 C. Marco legal ambiental 25 V. IMPACTOS AMBIENTALES, CAUSAS-EFECTOS, PRIORIDADES Y VINCULACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL 27 A. Problema ambiental central, causas y efectos físico-biológicos, socioeconómicos e institucionales. 27 B. Efectos socioeconómicos en seguridad alimentaria y pobreza 34 C. Acciones de adaptación al cambio climático y lecciones aprendidas de proyectos FIDA en Honduras 34 VI. OPORTUNIDADES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. 35 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL RB-COSOP SOBRE ESTRATEGIAS AMBIENTALES Y OPCIONES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 36 A. Planificación y ejecución de acciones en el marco del enfoque de manejo integrado de cuencas 36 B. Construcción de capacidades en las regiones de planificación y en comunidades rurales. 39 C. Fomento de sistemas de producción y consumo sostenibles mediante enfoques de cadenas de valor. 40 D. Fortalecer estrategias de adaptación al cambio climático y de resiliencia. 41 E. Promoción de incentivos para el manejo sostenible de los recurso naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad) 42 F. Recomendaciones ambientales para los proyectos Horizontes del Norte y Emprende Sur ejecutados por el FIDA en Honduras. 44 v iii

4 Anexos Anexo 1: Anexo 2: BIBLIOGRAFIA SOLUCIONES, MEDIOS Y ACCIONES IDENTIFICADAS iv

5 Siglas y Acrónimos AHJASA: Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua ASONOG: Asociación de organismos no gubernamentales, Honduras CAC: Consejo Agropecuario Centroamericano CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCAD: Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo CIES: Centro de investigaciones económicas y sociales, Honduras CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático DCC: Dirección de Cambio Climático, SERNA-Honduras DCCB: Departamento de Cambio Climático y Bosques, Honduras DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Honduras ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Honduras ERAS: Estrategia Regional Agroambiental y de Salud en Centroamérica FAO: Food and Agricultural Organization (Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas) FOPRIDEH: Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras FHIA: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ICF: Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Vida Silvestre y Biodiversidad, Honduras IHCAFE: Instituto Hondureño del Café ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio ONG: Organización No Gubernamental PIB: Producto Interno Bruto PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RASHON: Red de Agua potable y Saneamiento de Honduras RB-COSOP: Results-Based Country Strategic Opportunities Programme (Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales, Basado en Resultados. SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería, Honduras SEFIN: Secretaría de Finanzas, Honduras SEPLAN: Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional, Honduras SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Honduras. SINFOR: Sistema de Investigación Forestal, Honduras v

6

7 RESUMEN EJECUTIVO A. Propósito de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de Honduras 1. Para preparar el Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales Basada en resultados (RB-COSOP) de Honduras, la División de América Latina y el Caribe y la División de Medio Ambiente y Clima del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) planificaron la ejecución de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) piloto en Honduras. El objetivo principal de la EAE es identificar y proporcionar recomendaciones ambientales y socioeconómicas como insumo para formular el RB-COSOP ( ) de Honduras. La EAE fue preparada por un equipo de Consultores expertos en temas ambientales y de desarrollo sostenible del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). B. Metodología y enfoque de la EAE 2. El ambiente es la base o fuente principal de recursos (agua, suelo, bosque, energía, biodiversidad, paisaje, factores culturales, sociales y económicos) que proveen a las personas el entorno vital para vivir. Desde el inicio el equipo consultor que elaboró la EAE se planteó las interrogantes siguientes: a) Cuáles son los principales problemas ambientales y de degradación de los recursos naturales de Honduras?; b) Cómo y en qué medida los problemas ambientales identificados contribuyen al cambio climático y cómo afectan al desarrollo de las actividades económicas, sociales y al desarrollo general del país, enfatizando a las comunidades más vulnerables (pobres rurales, juventud, mujeres y comunidades indígenas)?; c) Cuáles son las opciones viables para contribuir a resolver los problemas ambientales, los efectos del cambio climático y la pobreza identificados? y, que estos sean considerados por el FIDA como recomendaciones para la preparación del RB-COSOP La metodología utilizada para elaborar la EAE consideró: a) un enfoque integrado, donde las prioridades y el plan de oportunidades para el RB-COSOP consideran una identificación y revisión de las tendencias acumuladas de efectos e impactos ambientales y sociales, especialmente en el caso de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad); b) las orientaciones internacionales, las normativas nacionales, las mejores prácticas y, principalmente, el reconocimiento de la realidad institucional de Honduras; c) un amplio rango de actores claves en los niveles nacional, regional y de comunidades considerando, en lo posible, focalizar en los grupos más vulnerables; d) identificación de limitaciones ambientales y de oportunidades factibles; y e) asegurar que el análisis y las recomendaciones se integren dentro de las orientaciones de la Visión de País ( ) y del Plan de Nación ( ) y las estructuras institucionales. 4. Los procedimientos y las herramientas ambientales para preparar la EAE fueron las siguientes: a) identificación, revisión y análisis de documentos e información nacional, internacional y del FIDA; b) para identificar y analizar los problemas ambientales sus causas, efectos y soluciones se utilizó el modelo árbol de problemas, con énfasis en los efectos y en los impactos sobre las comunidades vulnerables de las regiones del país; c) uso de listas de chequeo ambiental; d) uso del análisis de encadenamiento para desagregar e identificar los efectos positivos y negativos ambientales (biofísicos, sociales y económicos) de cada uno de los problemas ambientales identificados; d) superposición de mapas de uso actual del suelo, regionalización (cuencas), pobreza y cambio climático. Este procedimiento permitió identificar los grupos meta, las cuencas prioritarias de acción; e) consultas a actores institucionales claves como los Secretarios Generales de la Secretarías de Agricultura y Ganadería (SAG), de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Técnica de Planificación y Cooperación Internacional (SEPLAN) y de técnicos y funcionarios de instituciones nacionales, incluyendo los relacionados con pueblos indígenas, juventud, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Especialista en Medio Ambiente y Cambio Climático para América Latina del FIDA, la Asesora Técnica Ambiental de la División de Cambio Climático del FIDA y a dos consultores del FIDA que formulan el RB- COSOP para Honduras. Los objetivos de las consultas fueron: identificar programas nacionales ambientales y desarrollo; identificar prioridades establecidas por otros organismos de cooperación e identificar prioridades y estrategias con actores claves nacionales. La lista de los actores consultados es la siguiente: 7

8 C. Perfil de Honduras 5. Extensión superficial 112,492 Km 2, con una población estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas (2010) de 8.093,877 habitantes (53% urbana y 47% rural) y un crecimiento de 2.7% anual. En general, la población joven es de 3.2 millones (39.2% del total de la población). En el país tiene desde 7 a 13% de población representados por nueve pueblos indígenas culturalmente diferenciados: Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Garífunas, Misquitos, Tawahkas, Maya-Chorti y Negros de habla Inglesa. Economía 6. En los últimos treinta años, la economía hondureña ha mostrado diversos signos de inestabilidad estructural, y esta inestabilidad ha resultado en una tasa promedio anual de crecimiento del PIB, apenas superior a la tasa de crecimiento de la población, lo que no permite reducir significativamente la pobreza ni realizar esfuerzos de alto impacto sobre la disminución de las inequidades sociales. El PIB, desde 1998 al 2001 se contrajo moderadamente y ha mantenido esa tendencia de contracción. Esto es un reflejo de los efectos de la crisis económica y financiera internacional. Los principales componentes del Producto Interno Bruto (PIB a 2010) lo conforman la agricultura, la industria, el comercio, inmuebles y servicios empresariales, propiedad y vivienda, construcción. En el caso del sector agrícola se observa una contracción. Características sociales 7. Se estima que un 51% de la población vive en la pobreza debido a los bajos ingresos obtenidos (hay un 29.7 % de población que vive en extrema pobreza, y con ingresos aproximados de menos de US$ 2/día). El mayor porcentaje de pobreza está en las zonas rurales con mayor concentración en la región de Occidente, que también es la que tiene la más alta concentración de extrema pobreza. En las áreas urbanas, las tasas de pobreza más bajas están en Tegucigalpa y en San Pedro Sula y las más altas en las regiones Occidente y Oriente. Sistema físico, orográfico y de recursos naturales 8. El sistema hidrográfico de Honduras lo conforma una serie de cuencas que se originan en las partes altas de las vertientes del Atlántico y del Pacifico; la primera abarca un 82.72% del territorio nacional y la segunda un 17.28%. La Evaluación Nacional Forestal (2006) estimó que las categorías de uso del territorio nacional deben ser: 47.1% para áreas protegidas; 21.1% para manejo forestal y 31.8% para bosques con potencial productivo. Los estudios de Diversidad Biológica indican que las especies registradas a la fecha representan el 2,5% de la flora mundial. Los tipos de regímenes de propiedad que predominan en el país son: la propiedad nacional con un 45.7%, propiedad privada individual con un 37.8%, ejidal 6.9% y comunitario con 4.9%. El resto de las propiedades se catalogan como propiedades privadas tribal con 2.2%, privado empresarial 0.6% y en otras categorías 1.5%. Marco institucional, estrategias, políticas y legislación ambiental 9. El marco institucional para el sector de los recursos naturales ha experimentado cambios en la última década debido a la nueva legislación promulgada y a los esfuerzos del gobierno para impulsar la modernización del Estado. El marco está conformado por a) la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), que es la que define, coordina y evalúa las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, la protección de la flora y la fauna, y el sistema nacional de áreas protegidas de Honduras (SINAPH); b) Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) que define y coordina la política agropecuaria, riego y drenaje, así como las relacionadas con la silvicultura, especialmente de los bosques productivos; c) la Secretaría de la Presidencia de la República a través de la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) que coordina la política de desarrollo socio-económico del país y la implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza; d) la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), coordina la política de ordenamiento territorial, el desarrollo municipal y catastro; e) la Secretaría de Educación (SE), que tiene la competencia de coordinar e implementar la política educativa nacional; f) las Municipalidades, tienen competencias sobre la administración y la protección de los bosques ejidales con el apoyo del Instituto de Conservación Forestal y Vida Silvestre (ICF) que tiene la competencia de ejecutar 8

9 la política forestal y la política de áreas protegidas; g) la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional (SEPLAN) que tiene competencias de planificación nacional y regional, así como el ordenamiento territorial. Marco Jurídico 10. El marco jurídico para la gestión ambiental en Honduras es abundante y está integrado por las jerarquías siguientes: (a) Normas Constitucionales; (b) Tratados y Convenios Internacionales; (c) Leyes Generales; (d) Leyes Especiales; (e) Reglamentos o Acuerdos Legislativos; (f) Normas Técnicas, Resoluciones y Disposiciones de Carácter Administrativo. La Visión de País señala que hay al menos 19 artículos constitucionales vinculados con la gestión de los recursos naturales y de la regulación del ambiente humano. También hay 49 Tratados, Convenios y Protocolos Internacionales vinculados con el ambiente y que mantienen plena vigencia en el país. 11. A pesar de los esfuerzos realizados se concluye que aún se requiere profundizar los aspectos institucionales para mejorar la aplicación, los traslapes de competencias y la dispersión institucional para una función legislativa más efectiva y de control ambiental relativas al manejo de recursos naturales. Las actualizaciones de la legislación nacional conllevan múltiples funciones y, el principal reto, es la toma de decisiones a nivel local. 9

10 D. Problema ambiental central: causas y vinculación con los efectos del cambio climático y la pobreza 12. El problema central identificado por la EAE fue la degradación de los recursos naturales y ambientales de Honduras. Se identificaron más de 20 causas que generan el problema central. Entre estas se citan la explotación forestal intensiva sin prácticas de manejo sostenible; el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales para habilitar tierras o para extraer madera y leña; la legalización insipiente de la tenencia de la tierra, el escaso o falta total de ordenamiento territorial; la recurrencia de fenómenos naturales extremos (ENOS, huracanes, tormentas tropicales y sequías) y otros que se detallan en el presente documento. E. Efectos e impactos del uso insostenible de los recursos naturales y ambientales en Honduras 13. Cada uno de los problemas indicados generan múltiples efectos e impactos físicos, biológicos, sociales, ambientales y políticos, entre los que sobresalen los siguientes: erosión, compactación y escorrentía de suelos; pérdida de la productividad de los suelos y por lo tanto, de la producción, reducción y pérdida de biodiversidad; procesos de desertificación y sequía en la zona sur y occidente; sedimentación de cuencas hidrográficas y reducción del potencial de las zonas marinos costera; deterioro de fuentes naturales de agua y contaminación de las existentes; riesgos y frecuencia de escorrentías aceleradas, inundaciones y derrumbes con efectos sobre las poblaciones más vulnerables. Los anteriores causas y efectos biofísicos se traducen en escenarios de pobreza y de desigualdad social los cuales están asociados con problemas de hambre y desnutrición que afecta a un 72% ciento de la población, especialmente en el sector rural. Bajo las condiciones anteriores, las oportunidades de empleo para los sectores vulnerables son escasas y los ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas de alimento, salud, educación y mejores condiciones de vida. Como consecuencia se genera mayor inestabilidad social, mayores índices de pobreza, bajo nivel de vida y migración de la población hacia las zonas urbanas o hacia otros países. F. Medios (adaptación y mitigación) para contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales y ambientales de Honduras 14. La transformación de los problemas identificados generó múltiples opciones y estrategias, las cuales fueron analizadas y priorizadas. Estas son las siguientes: a) promover acciones estratégicas de ordenamiento territorial (infraestructura, caminos, asentamiento, actividades productivas sostenibles y otros) con base en las regiones establecidas por la Visión de País y el Plan de Nación y priorizando con base en el cambio climático, la pobreza y en los grupos vulnerables; b) fortalecer y empoderar a las organizaciones de base comunitaria, a los grupos vulnerables y al sector privado para ejecutar acciones de manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosques, biodiversidad); c) promover estrategias para impulsar sistemas de producción agropecuarios con enfoque de cadenas productivas amigables con el ambiente, especialmente en las regiones donde se asientan los grupos vulnerables, según la regionalización del país y mediante alianzas estratégicas con instituciones nacionales y de cooperación internacional; d) implementar prácticas de manejo y producción sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad) a través de la introducción de acciones que generen múltiples beneficios en las regiones de planificación nacional y donde se ubican los mayores índices de pobreza; e) impulsar acciones para estabilizar el avance de la frontera agrícola mediante sistemas agrícolas y pecuarios, utilizando prácticas sostenibles que incluyan las cadenas de valor con criterios sustentables. G. Objetivos y fines a alcanzar de conformidad con la problemática ambiental identificada 15. Mediante la ejecución de las acciones y dentro del marco de soluciones identificadas, se lograría alcanzar una reducción de las tasas de erosión, mejorando su estabilización, productividad y mejor uso de los suelos y del agua; un aumento del uso de sistemas de producción agrícola y pecuario, ecológicamente amigables y con enfoque de cadenas de valor, apoyados con esquemas de certificación y pago por servicios ambientales; incremento de la biodiversidad, mediante prácticas de manejo sostenible y apoyo de incentivos financieros; reducción de los 10

11 procesos de desertificación y sequía en la zona sur de Honduras mediante manejo del bosque seco; mayor adaptación y reducción de riesgos ante los efectos del cambio climático de conformidad con la Estrategia de Cambio Climático de Honduras; aumentar la calidad de las fuentes naturales de agua; generación de empleo e ingresos, aumento de la seguridad alimentaria y nutricional, mayor estabilidad y mejores condiciones de vida, especialmente a los grupos y comunidades más vulnerables. H. Prioridades y oportunidades 16. De conformidad con la problemática ambiental asociada con el cambio climático y con la pobreza se determinó que se requieren de múltiples acciones nacionales y de apoyo de la cooperación internacional. Para definir las recomendaciones al RB-COSOP-Honduras ( ) se utilizaron los criterios siguientes: a) El peso ambiental de cada uno de los problemas analizados y su relación con el cambio climático; b) el efecto sobre las áreas vulnerable y de mayor pobreza; c) la relación con los lineamientos de la Visión de país ( ) y con el Plan de Nación ( ); d) el marco de temporalidad ( ) del RB-COSOP para Honduras y e) las estrategias y prioridades del FIDA de acuerdo con su nueva estrategia de manejo sostenible de los recursos naturales, así como de su estrategia de cambio climático. I. Conclusiones y recomendaciones para el RB-COSOP sobre estrategias ambientales y opciones para la adaptación y la mitigación frente al cambio climático 17. Las estrategias propuestas están basadas en los objetivos 1 y 3 de la Visión de País al 2038 que claramente expresan: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social, una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental, respectivamente. Además, la necesidad de utilizar como actividades estratégicas el ordenamiento territorial y la regionalización, basado en marco de manejo integrado de cuencas hidrográficas. Este enfoque permitirá reducir la pobreza dentro de un marco de desarrollo y manejo sostenibles y una desconcentración, descentralización y amplia participación local. 18. También las estrategias propuestas están acordes con las nuevas estrategias de manejo de los recursos naturales y ambientales y de la estrategia de Cambio Climático del FIDA. Las recomendaciones o propuestas claves para el RB-COSOP ( ) de Honduras son las siguientes: a) Planificar y ejecutar acciones en el marco del enfoque de manejo integrado de cuencas. Con esta estrategia se pretende garantizar el uso y aprovechamiento sostenible, mediante la protección y la conservación de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, en función de intervenciones acordes con las necesidades de la población residente y, propiciar al mismo tiempo, actividades productivas sustentables (agropecuaria, agroforestal, agua, turismo ecológico y otras), la calidad y la cantidad de agua, así como la generación de empleo, ingresos y la calidad de vida mediante un manejo integrado y sostenible de cuencas. 19. Dentro del contexto anterior los grupos metas identificados son los indígenas y los afro descendientes, las mujeres campesinas rurales y los jóvenes (12 a 30 años), principalmente los ubicados en las regiones rurales más vulnerables. Para la focalización de acciones se utilizó la superposición de mapas y una amplia reflexión y análisis de los principales indicadores. Así, la recomendación para el RB-COSOP es ejecutar inversiones en las regiones geográficas siguientes: a) En la Zona Occidente, incluyendo principalmente los departamentos de Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara; b) en la Zona Nor-Oriental, incluyendo los departamentos de Yoro y Gracias a Dios. 20. Las recomendaciones principales incluyen: a) establecer modelos de diagnóstico, planificación y ejecución de acciones participativas (actores institucionales, municipalidad y organizaciones locales de base) a nivel de cuencas y micro-cuencas; b) promover y estimular acciones de fortalecimiento y armonización de las estructuras de organización local existentes; c) crear conciencia en todos los residentes y usuarios de una cuenca o micro-cuenca sobre la pertenencia y necesidad del uso y conservación de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad); d) establecer opciones sobre mecanismos y alternativas financieras para el manejo sostenible de cuencas. 11

12 21. Se recomienda la construcción de capacidades en las regiones de planificación y en comunidades rurales, que incluyan el fomento de capacidades de gobernabilidad y la gestión participativa local en la ejecución de acciones de sensibilización y fomento de estrategias de adaptación cambio climático. El fomento de sistemas de producción y consumo mediante enfoques de cadenas de valor con criterios de sostenibilidad; promover el crecimiento y la diversificación de la producción, en función de la demanda del mercado, propiciando un mayor encadenamiento de los sistemas de producción agrícola y pecuaria de los pequeños, medianos y grandes productores; y ejecutar acciones de innovación en acceso a mercados en apoyo a pequeños productores agropecuarios. 22. En los temas de fortalecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático y de resiliencia, las opciones recomendadas incluyen: reducir los impactos de las sequías más frecuentes e intensas, por reducción de las lluvias, y reforzar la recarga de los acuíferos; facilitar la adaptación de los agricultores al cambio climático, mejorando la resiliencia de los cultivos y pasturas ante el estrés térmico e hídrico y previniendo o reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades, provocadas por el cambio climático; reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidro-metereológicos, cuya frecuencia, intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio climático. 23. Para el manejo sostenible de los ecosistemas marino-costeros y pesca, una recomendación está orientada en la necesidad de elaborar un proyecto para lograr la participación y la organización de núcleos de población que habitan en los ecosistemas marino-costeros a fin de que ellos mismos ejecuten acciones para la recuperación de los ecosistemas de manglares y el fomento de una acuicultura más responsable y sustentable. Esta recomendación deberá incluir la participación y el fortalecimiento de la Investigación en pesca y en acuicultura para fortalecer la administración de la pesca, los proceso de monitoreo y evaluación de especies comerciales y el asesoramiento a los pescadores artesanales a fin de que utilicen sistemas de pesca sustentables y que puedan comercializar las especies en modelos de cadenas de valor con criterios sustentables. 24. Se recomienda también la promoción de incentivos para el manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y biodiversidad), mediante la identificación y caracterización de los servicios ambientales que representan una oportunidad para el establecimiento de mercados que promueven el desarrollo socioeconómico y, a la vez, la conservación del ambiente; fortalecer la sinergia entre las medidas de mitigación y adaptación, para facilitar un mejor ajuste de los sistemas socio-naturales ante las manifestaciones e impactos del cambio climático, y prevenir los efectos adversos de las medidas de respuesta. J. Recomendaciones ambientales para los proyectos Horizontes del Norte y Emprende Sur ejecutados por el FIDA en Honduras. 25. En atención a la solicitud del equipo que formula el RB-COSOP se revisó el contenido y las actividades de los proyectos Horizontes del Norte y Emprende Sur que desarrolla el FIDA en Honduras. Se solicitó recomendar que tipo de actividades/inversiones podrían agregarse a estos dos proyectos, en términos de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático o manejo de agua. Como respuesta se consideró que mayoría de recomendaciones presentadas deben ser consideradas por ambos proyectos. Adicionalmente se recomienda ampliar el enfoque territorial basado en municipios a una estrategia de planificación y enfoque de acciones de conformidad con el marco regional de cuencas. Esta recomendación generará una mayor proyección e impactos no solo desde el punto de vista económico y social a las actividades a ejecutar, sino que contribuirá a lograr una mayor adaptación al cambio climático y el manejo de aguas superficiales y subterráneas. 26. Para el desarrollo de cadenas de valor agrícola que el proyecto Horizontes del Norte prioriza los cultivos de cacao, café, granos básicos, lácteos y artesanías y Emprende Sur: marañón, apicultura, frutas, hortalizas, piñón, granos básicos, acuicultura, turismo rural/ artesanías se recomienda que a los proveedores de asistencia técnica se les exija como requisito hacer un análisis técnico-ecológico de estas cadenas, asegurando que en cada uno de los eslabones de las mismas se incluyan criterios de sostenibilidad ambiental, tales como producción orgánica, reducción del uso de agroquímicos, incorporación de cultivos bajo sistemas agroforestales y 12

13 agroecológicos, manejo y conservación de suelos y agua, siembras de acuerdo con las proyecciones de la variabilidad climática, selección de especies y semillas tolerantes a épocas secas, certificación de cultivos, estrategias de incentivos o pagos por servicios ambientales y financiamientos condicionados para utilizar prácticas sostenibles. 27. Se recomienda fortalecer la participación de las comunidades en capacidades técnicas de cadenas de valor con criterios de adaptación y sostenibilidad, en gestión y manejo de fondos provenientes del Pago por servicios ambientales y financiamientos verdes. Además, y para las actividades de desarrollo de caminos rurales se recomienda incluir criterios de evaluación de impacto ambiental previo a la ejecución de estas obras. 13

14 HONDURAS: EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA I. PROPÓSITO DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA A. Antecedentes 1. En el marco de desarrollo del Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales Basada en Resultados (RB-COSOP) para Honduras, la División de América Latina y el Caribe y la División del Medio Ambiente y Clima del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), planificaron realizar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) piloto en Honduras. Este ejercicio tiene como objetivo principal identificar y proporcional recomendaciones ambientales y socioeconómicas como insumo para la formulación del RB-COSOP ( ) de Honduras. La EAE fue preparada por un equipo de Consultores expertos en temas ambientales y de desarrollo sostenible del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) (Anexo 5). B. Objetivo y resultados de la EAE 2. El objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) está focalizado en: Identificar y proporcionar recomendaciones ambientales y socioeconómicas claves como insumo para la preparación del RB-COSOP en los esfuerzos del FIDA para contribuir al desarrollo sostenible, ambiental y de adaptación al cambio climático de Honduras. 3. Adicionalmente y como parte del ejercicio se consideraron los sub-objetivos siguientes: Identificar y analizar vínculos claves entre pobreza rural, ambiente y cambio climático. Identificar áreas prioritarias para el manejo sostenible de los recursos naturales y del cambio climático basado en las ventajas comparativas del FIDA para el diálogo político con el Gobierno de Honduras. Probar y demostrar las oportunidades para la aplicabilidad práctica de los resultados de la EAE en Honduras, así como la aplicabilidad de los procedimientos metodológicos de la EAE, indicados en el capítulo 2 de la "Evaluación Ambiental Estratégica del FIDA y de los procedimientos de evaluación Ambiental y Social. 4. Los resultados esperados son los siguientes: Una evaluación ambiental (social y económica) de temas particularmente enfocados al sector agropecuario y de desarrollo rural. Identificación de los vínculos con otras políticas sectoriales, estrategias y planes nacionales e internacionales. Proporcionar recomendaciones y oportunidades para integrar acciones ambientales y de cambio climático en el RB-COSOP para Honduras. Brindar recomendaciones mejorar la efectividad de los futuros ejercicios de la EAE del FIDA. II. ENFOQUE Y METODOLOGIA 5. El ambiente es la base o fuente principal de recursos (agua, suelo, bosque, energía, biodiversidad, paisaje, factores culturales, sociales y económicos) que proveen a las personas del entorno vital para vivir. Honduras dispone de múltiples recursos naturales renovables y no renovables de alto valor ambiental, económico y social. Por lo tanto, requiere de acciones y estrategias apropiadas para evitar que derivados de su uso y extracción intensiva se conviertan en recursos con elevados índices de degradación, que provoquen impactos sobre el cambio climático y que adicionalmente, afecten e impacten en mayor medida al desarrollo del país, especialmente en las regiones y comunidades con mayor vulnerabilidad y pobreza. 14

15 6. Como parte del proceso metodológico para la preparación de la Evaluación Estratégica Ambiental de Honduras y, para que esta sirva de insumo para la preparación del Plan Marco de desarrollo del Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales Basada en Resultados (RB-COSOP, por sus siglas en inglés), el equipo consultor del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) que elaboró la EAE se planteó desde el inicio las interrogantes siguientes: Cuáles son los principales problemas ambientales y de degradación de los recursos naturales en Honduras? Cómo y en qué medida los problemas ambientales identificados contribuyen al cambio climático y cómo afectan al desarrollo de actividades económicas, sociales y al desarrollo general del país, enfatizando las comunidades más vulnerables (pobres, mujeres y jóvenes rurales e indígenas)?. Cuáles son las opciones viables para contribuir a resolver los problemas ambientales, los efectos del cambio climático y la pobreza identificados para su incorporación en el RB- COSOP ? 7. Metodológicamente, el diseño utilizado para la EAE se enfocó apegado a las orientaciones siguientes: a) a la nuevas orientaciones de política del FIDA sobre el Manejo de los Recursos Naturales y Ambientales y de cambio climático como marco para la preparación del documento. b) consideración de las orientaciones internacionales, las normativas nacionales, las mejores prácticas y, principalmente, el reconocimiento de la realidad institucional de Honduras; c) consideración de un amplio rango de actores claves a los niveles nacionales, regionales y de comunidades, considerando, en lo posible, focalizar a los grupos más vulnerables; d) identificación de limitaciones ambientales y oportunidades factibles; e) asegurar que el análisis y las recomendaciones se integren dentro de los planes, políticas, marco legal y en las estructuras de planificación nacional; f) inclusión de recomendaciones para el establecimiento de un sistema efectivo para el monitoreo de temas ambientales y sociales. A. Fases para la preparación de la EAE 8. La Figura 1, describe un resumen de las cuatro fases principales utilizadas para la preparación de la EAE y para la definición de las recomendaciones principales para el RB- COSOP de Honduras. 15

16 EAE: Resumen del Enfoque y metodología Identificación y análisis de información secundaria nacional y otras disponibles Análisis de la degradación ambiental RNR, causas-efectos biofísicos, socioeconómicos, político institucionales y el cambio climático Instrumentos para análisis ambiental: árbol de problemas, listas de chequeo, encadenamientos, escenarios, sobreposición de mapas. Consultas con actores institucionales claves: sesiones, diálogos. Evaluación Estratégica Ambiental., vinculada con ambiente, pobreza y cambio climático. I. Resumen Contexto Nacional Honduras II: Marco institucional, Plan de País, estrategias, políticas y legislación ambiental y vinculaciones con estrategias de C.C. III. Análisis de impactos ambientales, causasefectos y prioridades, escenarios y su vinculación con el cambio climático y el desarrollo rural IV. Análisis de tendencias ambientales, prioridades, oportunidades, medidas para la mitigación. V. Recomendaciones y oportunidades estratégicas para el RB- COSOP-Honduras Figura 1. Fases para preparar la EAE 1. Identificación, revisión y análisis de información disponible 9. Mediante un proceso de consulta con equipos técnicos y tomadores de decisión, la revisión de información secundaria (documentos, bibliografía y consultas con actores claves) se identificó, recopiló y analizó información actualizada y disponible sobre la Visión de País ( ), el Plan de Nación ( ), las estrategias nacionales (ambiente, pobreza, cambio climático, reducción de la vulnerabilidad, seguridad alimentaria y otras relacionadas. Se revisó el marco político e institucional, el marco legal referido al ambiente, los recursos naturales y la agricultura; la participación de la sociedad civil, la estrategia sobre pueblos indígenas, la estrategia sobre juventud y otros documentos sobre aspectos legales (agua, tierras, incentivos, manejo forestal, certificaciones y otros). Además, se revisaron documentos sobre evaluaciones ambientales e información cuantitativa y cualitativa de los impactos y efectos ambientales que afectan al país. 16

17 2. Revisión de información del FIDA y de otras fuentes internacionales vinculadas, con el país 10. Se identificó y analizó documentos disponibles y actualizados sobre antecedentes, políticas y prioridades del FIDA para la elaboración del RB-COSOP, la nueva estrategia manejo de los recursos naturales y ambientales y la estrategia de cambio climático, las estrategias de los programas de reducción de la pobreza. Además, se revisaron documentos de la región centroamericana sobre Estrategias de Cambio Climático, Desarrollo Territorial, Agroambiental y de Salud, así como los compromisos del país con las convenciones sobre cambio climático, lucha contra la desertificación y sequía, biodiversidad y otras vinculadas con el ambiente y al desarrollo del país con énfasis en los grupos vulnerables y de pobreza. 3. Instrumentos utilizados para el análisis ambiental 11. Para identificar y analizar las variables ambientales se utilizaron las herramientas siguientes: Árbol de problemas. Identificación del problema central. Análisis de sus causas, efectos e impactos, especialmente sobre comunidades vulnerables en las regiones del país. Formulación del árbol de soluciones como apoyo para la identificación de recomendaciones apropiadas. Listas de chequeo ambiental para asegurar que se hayan tomado en consideración las variables ambientales críticas. Análisis de encadenamiento. Cada uno de los problemas ambientales identificados se desagregó en forma de encadenamiento para identificar los principales efectos positivos y negativos ambientales (biofísicos, sociales y económicos). Superposición de mapas de recursos naturales (agua, suelo y bosques), regionalización (cuencas) e índices de pobreza y cambio climático. Este procedimiento se utilizó para la identificación de áreas o cuencas prioritarias de acción de acuerdo con la nueva regionalización del país. Análisis de tendencias de los problemas ambientales identificados, sus efectos e impactos, especialmente a las regiones y grupos más vulnerables. 4. Consulta preliminar a actores institucionales claves 12. A nivel nacional, y desde la fase inicial para la formulación de la EAE, se efectuó un proceso de consulta, con técnicos de instituciones vinculados al tema ambiental y al cambio climático. Posteriormente, y cuando ya se disponía de algunos avances, recomendaciones u oportunidades estratégicas preliminares, se efectuó una segunda consulta con los mismos actores para reforzar las propuestas consideradas. Las intervenciones fueron altamente participativas y con buenos aportes, los cuales fueron incluidos en el presente documento. 13. A nivel de las Secretarías de Estado se presentaron los avances de la EAE y realizó consultas sobre estrategias y prioridades de las instituciones consultadas. Así, se consultó con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (SERNA), la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional (SEPLAN), la Secretaría de la Juventud, así como con funcionarios vinculados a los pueblos indígenas. Se consultó con funcionarios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), especialmente los responsables de Proyectos que se ejecutan con apoyo y financiamiento del FIDA en el país. El Anexo 4 presenta el detalle y lista de funcionarios consultados. 14. También se efectuaron consultas con funcionarios del FIDA, especialmente con el Especialista en Medio Ambiente y Cambio Climático para América Latina, con la Asesora técnica ambiental de la División de Cambio Climático y con dos consultores del FIDA que formulan el RB-COSOP para Honduras. Esta consulta aclaró, orientó y reforzó los procedimientos y las propuestas que en forma inicial fueron formuladas por el equipo consultor para la preparación de la EAE. 17

18 5. Análisis y evaluación cuantitativa y cualitativa ambiental 15. Se identificó el problema central ambiental para Honduras. Con base en el problema central identificado se procedió a analizar las principales causas y los efectos ambientales (físicos, biológicos, socioeconómicos y de cambio climático), apoyados con indicadores e información cuantitativa y cualitativa disponible. El producto de este análisis se utilizó como una primera base para identificar posibles medios o soluciones. Para esto se utilizó cuatro criterios de selección y de priorización: a) El peso ambiental y su relación con el cambio climático; b) el efecto sobre las áreas vulnerable y de mayor pobreza; c) la relación con los lineamientos de la Visión de país ( ) con el Plan de Nación ( ); d) el marco de temporalidad ( ) del nuevo RB-COSOP para Honduras y e) las estrategias y prioridades del FIDA. Así, se concluyó en identificar las propuestas de mayor factibilidad e impacto a ser recomendadas y consideradas por el RB-COSOP de Honduras. 6. Construcción del documento de la Evaluación Estratégica Ambiental 16. Se preparó un índice de contenido para la EAE y de conformidad con el mismo, el Coordinador, Líder del Equipo de consultores de la EAE asignó a cada uno de los miembros del equipo consultor las secciones a preparar. Así, y mediante un proceso de coordinación y de consultas entre los miembros del equipo se preparó: a) el resumen ejecutivo y b) la versión final integrada de la EAE. 7. Retroalimentación de la Evaluación Estratégica Ambiental e incorporación de comentarios 17. Inicialmente, y a solicitud del FIDA, se preparó un resumen ejecutivo (30/09/2011) este documento se circuló entre funcionarios del FIDA para obtener comentarios y recomendaciones, los cuales fueron incluidos en el presente documento. El documento final se sometió a consulta con el Especialista en Medio Ambiente y Cambio Climático para América Latina del FIDA, la Asesora técnica ambiental de la División de Cambio Climático del FIDA, así como a los dos consultores que formulan el RB-COSOP para Honduras y al Coordinador responsable de la Gestión de Cooperación del CATIE. Se recibieron comentarios y recomendaciones de dos revisores con amplia experiencia en temas ambientales, los cuales se incluyeron en la versión final de la EAE que aquí se presenta. III. HONDURAS, PERFIL GENERAL 18. Honduras forma parte del corredor mesoamericano, es miembro activo del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y del sistema CA4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) que, en general, está relacionado con estrategias y políticas aduaneras y migratorias. En el tema ambiental el país forma parte de las políticas, estrategias y de la agenda del Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (CCAD), del Consejo Centroamericano de Agricultura (CAC), así como de otras estrategias en seguridad alimentaria y nutricional, pesca y programas sociales que forman parte de la agenda del SICA. Honduras participa y ejecuta acciones con recursos nacionales y de cooperación internacional vinculadas con estrategias de desarrollo rural, conservación y manejo de áreas transfronterizas como la Biosfera Transfronteriza Corazón entre Honduras y Nicaragua; el área del Trifinio (Guatemala, El Salvador, Honduras); el área del Golfo de Fonseca (Honduras, Nicaragua y El Salvador). Dentro del contexto centroamericano Honduras es un país bien dotado de tierras agrícolas, recursos naturales y marinos y con gran potencial para un desarrollo sostenible. Tiene más de 650 kilómetros de faja costera sobre el Caribe, alrededor de 100,000 ha de manglares con una importante riqueza en fauna en el Golfo de Fonseca; posee también la segunda barrera de arrecife vertical más importante del planeta; sin embargo, comparativamente con los otros países de Centroamérica, sus indicadores económicos, sociales y ambientales revelan que el país tiene los más bajos y significan enormes retos para superarlos. 18

19 19. Honduras, tiene una extensión superficial de Km 2, una población estimada en habitantes (2010) y un crecimiento anual de población del 2.7%. La población urbana alcanza personas (47%) y la rural (53%). Un 57,3% de la población está catalogada como joven (menor de 25 años). En el país se caracteriza por ser multiétnico y multicultural donde están presentes nueve pueblos indígenas culturalmente diferenciados: Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Garífunas, Misquitos, Tawahkas, Maya- Chorti y afrodescendientes de Habla Inglesa; estimándose que estos grupos representan entre el 7 al 13 por ciento de la población nacional. 20. En los últimos treinta años, la economía hondureña ha mostrado diversos signos de inestabilidad estructural, y, esta inestabilidad ha resultado en una tasa promedio anual de crecimiento del PIB, apenas superior a la tasa de crecimiento de la población, lo que ha impedido reducir significativamente la pobreza y realizar esfuerzos de alto impacto para reducir las inequidades sociales. El PIB, desde 1998 al 2001 se contrajo moderadamente y ha mantenido esa tendencia de contracción. Esto, especialmente en los últimos años, es un reflejo de los efectos de la crisis económica y financiera internacional. En el 2010 se observa una contracción del sector agrícola. La descripción de los sectores productivos claves del país se presenta en el Cuadro 1. Cuadro 1. Honduras: Producto Interno Bruto, en Millones de Dólares Corrientes Concepto Agricultura Minas y canteras Industria Construcción Electricidad y distribución de aguas Transporte y almacenamiento Comercio Propiedad y vivienda Fuente: BCH En general, se estima que un 51% de la población vive en la pobreza, debido a los bajos ingresos obtenidos. De este porcentaje hay un 29,7% en la categoría de extrema pobreza, con ingresos menores a US$ 2/día. La pobreza está concentrada en las zonas rurales, especialmente en la región Occidente donde también está la más alta concentración de extrema pobreza (Gráfica 2). Los pobres rurales suman el 74% de todos los pobres y constituyen el 86 % de los extremadamente pobres del país. En las áreas urbanas, las tasas de pobreza más bajas están en Tegucigalpa y en San Pedro Sula y las más altas en las regiones Occidente y Oriente. Además, el país enfrenta retos de cobertura y calidad de los servicios de salud. El conjunto de enfermedades respiratorias, malaria y dengue, y diarreas, las cuales poseen conexión con las manifestaciones del cambio climático, dan cuenta de 61.3% de enfermedades registradas (INE, 2004). Otro problema es la desnutrición infantil. 19

20 Fuente: Centro de Información Sobre Desastres y Salud Figura 2. Honduras: mapa del nivel de pobreza por aldea, El sistema hidrográfico de Honduras está conformado por una serie de cuencas que se originan en las partes altas de las vertientes del Atlántico y del Pacifico; la primera abarca 82,72% del territorio nacional, y la segunda el 17,28%. La Evaluación Nacional Forestal 2006, estimó la designación de uso del territorio nacional, así: 47,1% corresponden a áreas protegidas; 21,1% para manejo forestal y 31,8% para bosques con potencial productivo. Los estudios de Diversidad Biológica registran que las especies representan el 2,5% de la flora mundial. 23. Honduras dispone de dos inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI). El primero, elaborado en 1995, y el segundo en el Además, existen estimaciones preliminares del mismo para el Año Se indica que Centroamérica produce más del 0.5 de EGIE a nivel global y que de esto Honduras y Guatemala son los responsables del 76% de emisiones GEI como resultado del cambio de uso de la tierra, quema de hidrocarburos, los incendios forestales y la quema de leña (Cuarto Informe del Estado de la Región.2011). 24. El inventario del 2000, refiere que el sector energía fue el que emitió más CO 2 (60%), seguido del sector Uso de la Tierra y cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS), cuyo aporte es de un 25% de emisiones, esta tendencia se ve acompañada por la reducción de la capacidad de absorción (estimada en el sector forestal). El uso actual del suelo del país se presenta en la Figura 3. 1 SERNA, Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)

21 Fuente: ICF Figura 3. Honduras: Mapa de uso actual de la tierra IV. CONTEXTO INSTITUCIONAL AMBIENTAL A. Visión de País, políticas y estrategias nacionales vinculadas a los recursos naturales, al ambiente y al cambio climático 25. Honduras diseñó y aprobó la Visión de País con un horizonte de planificación para 7 períodos de Gobierno y un Plan de Nación que cubre una primera fase ( ). La visión definió un marco de lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores que marcan las progresivas responsabilidades, a través de cuatro objetivos generales y 20 metas. El documento indica que para año 2038, Honduras habrá consolidado el Desarrollo Regional como su modelo de gestión para el crecimiento económico y social, bajo el marco de un proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Los planes de desarrollo territorial en cada región del país, se habrán constituido en el instrumento regulador y normativo para la inversión productiva, el desarrollo social y la inversión en infraestructura, existiendo armonías de intervención con la institucionalidad del Gobierno Central y los municipios en cada región. Se prevé que la vulnerabilidad física y ambiental se habrá reducido en un 75%. Referente a las metas se indica: a) reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de sub-empleo invisible al 5% de la población ocupada; b) elevar las exportaciones de bienes y servicios al 75% del PIB; c) elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país; d) alcanzar 400,000 hectáreas de tierras agrícola con sistemas de riego, satisfaciendo el 100% de seguridad alimentaria; e) elevar la tasa de aprovechamiento hídrico de 5 a 25%; f) 1.5 millones de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y 500,000 hectáreas accediendo al mercado mundial de bonos de carbono; g) llevar la calificación de Honduras en el Índice Global de 21

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD La Estrategia Regional de Cambio Climático y el nuevo Concepto de Economía Verde en América Central Managua, Marzo 2012 CCAD: Integrada

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS 1 Contenido 1. Creación del IDECOAS... 3 2. Objetivos del IDECOAS... 3 3. Atribuciones del IDECOAS.... 5 4. Composición

Más detalles

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala El Programa Conjunto Propósito del Programa Desarrollar mecanismos de gobernabilidad ambiental, especialmente

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP)

AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP) AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP) Guatemala, Junio de 2015 Proceso de construcción de la Agenda Programática Interinstitucional 1. ANTECEDENTES API-

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 Los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá,

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Centroamérica vulnerable, Unida por la vida!

Centroamérica vulnerable, Unida por la vida! Página1 Declaración del V Encuentro regional: Centroamérica vulnerable, Unida por la vida! Por el Derecho a la sobrevivencia, demandamos un nuevo régimen para el clima legalmente vinculante! Página2 Declaración

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DICTA) Al Cuarto Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental

Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental MBA Manuel Jiménez Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario.Centroamericano. (CAC) Reunión de expertos ESTRATEGIA REGIONAL AGROAMBIENTAL

Más detalles

El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá

El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá Dirección de Cooperación Técnica Internacional El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá Edilsa L.Vásquez M. Coordinadora de Cooperación Técnica Internacional Marzo, 2012 Marco Legal

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNEP/CBD/SBSTTA/20/CRP.8 27 de abril de 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO Vigésima reunión Montreal,

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra TALLER REGIONAL PARA MESOAMÉRICA SOBRE ACTUALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN NACIONALES EN MATERIA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA OBSERVATORIO AMBIENTAL REGIONAL OAR SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

Adaptación al cambio climático

Adaptación al cambio climático Jessica Scranton Adaptación al cambio climático basada en el manejo de ecosistemas para pequeños productores agrícolas de subsistencia y cafetaleros en América Central (CASCADA) Qué es el Proyecto CASCADA?

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana NATHALIE M. FLORES-GONZÁLEZ Encargada del Depto. De Mitigación Dirección de Cambio Climático

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1 Publicaciones Fauna y flora silvestres Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1. Objetivos 1.1. Generales. Los objetivos generales de la política

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES La Cuenca del Río Amazonas alberga el bosque húmedo tropical más grande de la tierra, con 7,8

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN 10.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAM en la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la

Más detalles

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País Programa de Turismo Sustentable en México ANTECEDENTES El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, específicamente

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES PROYECTO DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES Tegucigalpa, Honduras Octubre, 2009. COMPONENTES DEL PROYECTO TRANSFORMEMOS HONDURAS A. COMPONENTE ECONOMIA Y EMPLEO Según el Instituto Nacional de Estadísticas,

Más detalles

Transversalización Eje Ambiental y Gestión de Riesgos

Transversalización Eje Ambiental y Gestión de Riesgos Transversalización Eje Ambiental y Gestión de Riesgos Ing. Pablo Flores Sierra Consultor UNAT/ Secretaría de la Presidencia Septiembre de 2006 La Transversalización del tema Ambiente y Gestión de Riesgos

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático Reis López Rello Especialista Técnico Regional - Estrategias y Adaptación Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Agenda Antecedentes

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

Cadenas de Valor 2.0. Promoviendo la gestión de información y conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor

Cadenas de Valor 2.0. Promoviendo la gestión de información y conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor Cadenas de Valor 2.0 Promoviendo la gestión de información y conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor Marco conceptual y analítico Sostenibilidad Inclusión Cadenas de Valor 2.0 Promoviendo Value

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

DECRETO NUMERO 90-2000

DECRETO NUMERO 90-2000 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETO NUMERO 90-2000 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Que el artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala declara de interés nacional

Más detalles

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L ENVIRONNEMENT XVII Reunión

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA Y EL CRECIMIENTO DEL SECTOR HABITACIONAL CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL

Más detalles

Sección 7. Términos de Referencia

Sección 7. Términos de Referencia Sección 7. Términos de Referencia Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Diseño, Estructuración de Mesas de Competitividad Sostenibles en territorios

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático Sistematización - Foro técnico Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Mayo 2013 Implicaciones de la COP 18 para la agricultura

Más detalles

Proyectos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre

Proyectos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre ÁREA SEGURIDAD ALIMENTARIA Regional Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre IALCSH 2025. GCP/RLA/160/SPA. América Latina y el Caribe. El proyecto de apoyo a la IALCSH se propone apoyar el desarrollo

Más detalles

NIC PARAGUA NIC REDCAPS

NIC PARAGUA NIC REDCAPS FMICA PARA APADEIM REDCAPS ONGAWA El FMICA ( Fondo de Mujeres para la Integración Centroamericana) es una red de mujeres que surge en 1996 como resultado de los esfuerzos de las mujeres centroamericanas

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica

Más detalles