LABRANZA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LABRANZA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE"

Transcripción

1 LABRANZA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE RESUMEN Fernando Bahena Juárez 1 Jaime Velázquez García 1 El reconocimiento de los daños al ambiente y la creciente degradación de los recursos naturales, particularmente el suelo y el agua, como consecuencia de una agricultura intensiva con orientación productivista, hace necesario cambiar este modelo de producción agrícola que predomina actualmente en el mundo, por otro que tenga principios conservacionistas y de respeto al medio ambiente, que esté orientado hacia la sostenibilidad. En este sentido, dado que la Agricultura de Conservación hace un uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y biodiversidad), insumos y mano de obra, es una alternativa viable para alcanzar la demanda futura de producción de alimentos. Los tres principios interrelacionados que caracterizan la Agricultura de Conservación son: a) perturbación mínima del suelo en forma continua; b) cobertura permanente de la superficie del suelo con materiales orgánicos, y c) rotación diversificada de cultivos. Otro elemento muy importante es la contribución para la restauración de la biodiversidad funcional promoviendo incrementos en las poblaciones de organismos micro y macro, favoreciendo con ello la autorregulación de poblaciones, lo que a mediano y largo plazo contribuye a reducir los problemas de plagas en los cultivos. En los últimos tres años, desde el 2006, en el Bajío de nuestro país (Guanajuato y Michoacán), se han venido realizando algunos estudios que buscan la promoción de una mejor forma de hacer la agricultura demostrando las bondades de la labranza de conservación y como ésta va mejorando diversos aspectos como el suelo, la fertilidad y la recuperación de la biodiversidad funcional que permita restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos. En el presente documento se presentan algunos de los resultados en estas investigaciones. PALABRAS CLAVE: agricultura conservacionista, labranza de conservación, manejo agroecológico de Plagas INTRODUCCION Es de vital importancia para la supervivencia de la especie humana, desarrollar sistemas de cultivo más sostenibles que los que se practican actualmente. En este sentido, dado que la Agricultura de Conservación (AC) hace un uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y biodiversidad), insumos y mano de obra, es una alternativa viable para alcanzar la demanda de producción de alimentos prevista para el año 2050, que se estima será tres veces más alta que la registrada en el año 1995 (Lele y Coffman, 1995). Se ha demostrado como el laboreo excesivo de los terrenos para la siembra ha deteriorado la estructura de los suelos, su capacidad de infiltración, acelerando su erosión y pérdida de materia orgánica; con la consecuente reducción de la fertilidad y capacidad de retención de la humedad (Matson, et al., 1997; Gliessman, 1998). Es innegable que la labranza convencional tiene efectos detrimentales sobre el ambiente y los agricultores. La labranza es cara en términos monetarios y ambientales, ya que consume combustibles, desgasta los tractores y los implementos e involucra tiempo y salarios para los operadores de la maquinaria. Si se hace con 1 Campo Experimental de Uruapan, CIRPAC. INIFAP. Av. Latinoamericana 1101, Col. Revolución, Apdo. Postal 128, C. postal Uruapan, Michoacán: bahena.fernando@inifap.gob.mx

2 tracción de animales, los costos de alimentarlos y cuidarlos durante todo el año también son altos (Hobbs, 2007). Como ha sido demostrado ampliamente el laboreo excesivo disminuye la fertilidad de los suelos y con ello la biodiversidad a nivel micro y macro en el suelo. Esta disminución de organismos tiene una relación directa con desequilibrios entre los distintos niveles tróficos, y en consecuencia con la disminución de la presencia de organismos depredadores, lo que a su vez incrementa los problemas por plagas (Nicholls y Altieri. 2008). Por otra parte, uno de los principales beneficios de la AC que la hace muy atractiva para los agricultores es que cuesta menos en términos de dinero y tiempo. En un diagnóstico realizado a principios del año de 2007 a 62 agricultores que adoptaron el sistema de labranza de conservación en los municipios de Queréndaro, Zinapécuaro, Álvaro Obregón, Santa Ana Maya, Cuitzeo e Indaparapeo de la zona de riego del norte de Michoacán, se encontró que los costos promedio de preparación del suelo bajo labranza tradicional representan el 21.8 y 19.8 por ciento de los costos totales de producción de maíz y trigo, respectivamente, lo que significa un costo de $1,942/ha y $1,618/ha para maíz y trigo, respectivamente (INIFAP-Fundación Produce Michoacán, 2007). Ya que bajo labranza de conservación la siembra se puede lograr con solo un paso de sembradora, además del ahorro de los costos de preparación arriba indicados, se obtienen ahorros de tiempo, lo que libera a los agricultores para hacer otro trabajo productivo; lo anterior, con expectativas de rendimiento al menos similares a las obtenidas bajo labranza tradicional. Ganancias de rendimiento, económicas y sociales también son reportadas en otros países (Malik et al., 2004; Khan y Hashmi, 2004; Derpsch, 2005). Biodiversidad y labranza de conservación La Labranza de Conservación (LC) es una de las opciones de manejo más viables para lograr revertir la degradación antes señalada, puesto que con su práctica, además de las ventajas ya señaladas, se incrementa la biodiversidad a nivel micro y macro y se mantiene constante la temperatura (Figueroa y Morales, 1999; Velázquez et al., 2005). La LC, para que pueda favorecer la recuperación de la biodiversidad básicamente consistirá en cualquier sistema de labranza y siembra que mantenga al menos el 30% de la superficie del suelo cubierta por residuos de cosecha después de la siembra (CTIC, 2006). A diferencia de lo que ha ocurrido en otros países y a pesar de las ventajas ya demostradas, en México la adopción de la LC ha sido mínima, ya que se cultiva menos del 4% de la superficie en nuestro país (Martínez, 2004). La baja adopción ha sido por varias razones, siendo una de ellas el temor por parte de los agricultores de que con esta práctica se induzcan aumentos de plagas y malezas (Fregoso, et al., 2006). En este sentido, para nuestro país existen varios aspectos controversiales que no han sido estudiados plenamente, ya que mientras algunas especies insectiles pueden incrementar sus poblaciones otras las pueden ir reduciendo, lo que a la vez se encuentra influenciado por el tiempo que lleva de practicarse la LC en forma continua y por la cantidad de residuos o cubierta que se ha dejado sobre el suelo (Roberts y All 1993; Figueroa y Morales, 1999; Higgins et al., 1999). Gray y Tollefson (1988), han señalado que la LC ha favorecido el incremento de la actividad por parte de las plagas; pero también se reconoce que se favorece un incremento en las poblaciones de insectos benéficos como lo señala Kocker (1990). Sin embargo, la LC en combinación con otras prácticas como las rotaciones ha demostrado reducción en las poblaciones de diversas plagas (Higgins et al., 1999). De esta forma, la LC al favorecer incrementos en la biodiversidad propicia el establecimiento de una comunidad de organismos más compleja, una mayor estabilidad de los sistemas agrícolas. En este sentido, diversos autores sostienen que la siembra directa como parte de la LC, generalmente se asocia con una mayor diversidad y abundancia de agentes de control biológico, en consecuencia, el incremento inicial de las especies plaga no necesariamente se traduce en mayores pérdidas económicas (Figueroa y Morales, 1999; Turnock et al., 1993; Valdés et al., 1993).

3 Con la agricultura de conservación se mejora la fertilidad del suelo, lo que puede influenciar la calidad de las plantas, la cual a su vez, puede afectar la abundancia de los insectos plaga y los consiguientes niveles de daño por los herbívoros. Las prácticas de fertilización orgánica promueven el incremento de la materia orgánica del suelo y la actividad microbiana y una liberación gradual de nutrientes en la planta, permitiendo teóricamente una nutrición más balanceada (Nicholls y Altieri, 2008). En este sentido Kowalski y Visser (1979), observaron como en trigo fertilizado convencionalmente es más atractivo al ataque de pulgones debido a que se tienen altos niveles de aminoácidos libres en las hojas, lo que favoreció el incremento del pulgón Metopolophium dirhodum en comparación con un trigo fertilizado orgánicamente. En experimentos donde se comparó el labrar o no labrar el suelo con el arado, las infestaciones por gusano cogollero en maíz al final son iguales en los dos sistemas; sin embargo, cuando no se labra y además se dejan residuos en la superficie del suelo se reduce significativamente la oviposición y el daño por parte de esta plaga cuando la planta es pequeña (All, 1988). Roberts y All (1993), observaron que en parcelas sin labranza se realizó una aplicación menos del insecticida químico para el combate del gusano cogollero, lo cual señalan que puede estar relacionado con la cobertura de residuos del cultivo del ciclo anterior y que se dejaron sobre la superficie del suelo. El no laboreo en parcelas donde además se han dejado los residuos del cultivo anterior puede tener una importancia significativa en la reducción del daño de la plaga si tomamos en cuenta que, como el gusano cogollero del maíz van a preferir a las plantas pequeñas para realizar sus oviposturas (Harrison, 1984). En este mismo sentido, es notable el incremento que ocurre de lombrices y termitas, con el consecuente beneficio que esto conlleva para el suelo, cuando se trabaja bajo dicho sistema conservacionista (Barber, 1997). El incremento de lombrices de tierra también puede reducir la presencia de nemátodos del suelo hasta en un 82% de las plantas infectadas, si bien el efecto no es en forma directa esto se logra debido a que la presencia de las lombrices en la rizósfera índice cambios sistémicos en la expresión de ciertos genes de las plantas, conllevando un incremento en la actividad fotosintética y a una mayor concentración de clorofila en las hojas (Blouin et al., 2005). Como resultado de un diagnóstico sobre la incidencia de plagas y enemigos naturales asociados a un suelo cultivado con maíz y manejado bajo diferentes sistemas de labranza en el estado de Michoacán, Nájera y Valdez (1997) y Nájera y Velázquez (2001), concluyeron que la densidad y fluctuación depende de la especie en cuestión, de la época del año, de la cantidad de humedad en el suelo y de la región en estudio, ya que han registrado la presencia de grupos de organismos que solamente estuvieron representados en una época y ambiente específico, mientras que otros corresponden a una distribución general y pueden comportarse como plaga en cualquiera de las regiones y sistemas estudiados. En el mismo estudio, se asume que la LC incrementa la diversidad de organismos edáficos, situación que promueve mayor estabilidad del agroecosistema, al favorecer también la presencia de enemigos naturales de las plagas. Sosa-Gómez y Moscardi (1994), confirmaron lo anterior al observar en Brasil que el no laboreo en un bicultivo de trigo y soya, favoreció la permanencia de tres especies de hongos de importancia para el control biológico de plagas: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecelomyces spp, cuando se comparó su presencia bajo condiciones de cultivo similares pero con un sistema donde se hizo un manejo convencional de la labranza. Se puede observar en CTIC (2006), otros ejemplos similares de lo señalado anteriormente, se dispone de un listado donde se presentan los posibles cambios, favorables o desfavorables, que ocurren en las poblaciones de diversas especies de insectos plagas de importancia económica, atribuidos estos a la práctica de la LC en los cultivos donde ellos se encuentran.

4 Labranza de conservación y manejo de plagas Particularmente en la región de México conocida como el Bajío, se viene practicando la labranza de conservación (LC) desde hace más de 10 años. La información recabada en la región permite afirmar que hay un desconocimiento por parte de técnicos y productores acerca del comportamiento de las poblaciones de insectos y otros artrópodos, tanto las que son de hábitos dañinos como aquellas especies que son benéficas. Esta falta de conocimiento incluye, a los productores que recién inician bajo el sistema de LC, así como los agricultores con las parcelas que han mantenido bajo dicho sistema de cultivo por varios años, incluso los que se consideran como más avanzados. Considerando este desconocimiento, la alternativa tecnológica disponible para el manejo de plagas utilizada por los agricultores en la zona consiste en la aplicación de plaguicidas de síntesis química, prácticamente igual y con el mismo procedimiento y productos a como lo hacen los agricultores comerciales o convencionales. Estas aplicaciones de plaguicidas, con productos de amplio espectro eliminan efectivamente a la plaga; sin embargo, también suprimen a las poblaciones de entomófagos. Es importante considerar que si bien con la LC pudieran ocurrir cambios en el comportamiento de las poblaciones de insectos, no se puede depender exclusivamente de este sistema de no laboreo, para esperar reducciones que siempre puedan ser significativas con relación al daño que causan los fitófagos en el cultivo. La Agricultura Conservacionista con la LC como base, aplicada en su sentido amplio donde se considera el no laboreo en forma continua y permanente así como la cubierta con residuos de cultivo sobre el suelo; con respecto al manejo de plagas, debe tener un enfoque agroecológico, donde se involucren otros elementos de manejo en el cultivo que puedan ser desfavorables para el desarrollo de las poblaciones de insectos dañinos y favorables para el incremento y conservación de los enemigos naturale s (Bahena, 2003, Pérez, 2004 y Sánchez et al., 2005). Algunas prácticas conservacionistas que pueden ser complementarias a la LC para reducir el daño de las plagas en el cultivo son las siguientes: incrementar la superficie agrícola donde se promueva la diversificación o asociación de cultivos (Altieri, 1980 y 1992), el uso de bioinsecticidas provenientes de extractos de plantas como por ejemplo el nim (Rodríguez, 2000; Bahena, 2002) o los formulados con entomopatógenos, el uso de semioquímicos (Nordlund y Lewis, 1976; Malo et al., 2004) y todas las herramientas metodológicas con que nos provee el control biológico de plagas (Nordlund, 1996; Nicholls y Altieri 1997). La sostenibilidad de la Agricultura Conservacionista debe involucrar un manejo diferente de las plagas y no solamente reducirse a lo que sería la LC. De aquí la necesidad de investigar que es lo que está ocurriendo con dichos organismos, para lo cual es necesario hacer la cuantificación de los cambios con respecto a la incidencia de plagas y sus enemigos naturales a través del tiempo de adopción de la labranza de conservación. A continuación se presentan algunos de los resultados observados tanto para parcelas que ya tienen muchos años bajo el sistema de labranza de conservación como ocurre en Guanajuato como de otras que recién inician como es el caso del Estado de Michoacán. En ambos estudios de caso se muestra los resultados de la investigación llevada a cabo en los ciclos agrícolas de otoño-invierno con trigo y primavera-verano con maíz. Estudio de caso 1: plagas del follaje de trigo en labranza de conservación en el bajío de guanajuato y michoacán El estado de Guanajuato es uno de los que tienen un mayor número de productores y superficie bajo LC mantenidos en forma continua durante más de 10 años; por sus características climáticas y de suelos, ésta práctica solamente se concentra en una franja que incluye a los municipios del sur del estado. Desde el 2006 se han venido realizando estudios dentro de la franja antes señalada, en nueve localidades ubicadas todas ellas en esta región denominada el

5 Bajío del estado de Guanajuato, las que tenían diferente tiempo de practicar la LC, abarcando periodos que van desde 4 hasta 22 ciclos continuos dicho sistema de manejo. En el Estado de Michoacán con la implementación de un proyecto de investigación participativa cuyo objetivo principal es la promoción de una agricultura conservacionista, que incluye los componentes de Labranza de Conservación y Manejo Agroecológico de Plagas, se iniciaron estos estudios en el ciclo de trigo de O-I del y en principio se ha estado trabajando en la identificación de especies de afidos y en la determinación de la fluctuación poblacional de las poblaciones de pulgones alados por medio del seguimiento en la captura de trampas amarillas con agua.semanalmente se revisan las trampas de agua colocadas entre el trigo en tres localidades del Valle Morelia-Querendaro: Cuamio, Indaparapeo y Querendaro. Iniciando su colocación 20 días después de que ha germinado el cultivo. En Guanajuato se realizaron muestreos de plagas del follaje, paro cual se agruparon las localidades en tres categorías de parcelas: 1) parcelas con reciente adopción del sistema de LC (4 a 5 ciclos continuos con LC); 2) parcelas con una adopción intermedia (entre 7 y 10 ciclos continuos); y 3) parcelas más avanzadas (con 22 ciclos continuos con la LC). Para cada categoría se seleccionaron tres, cuatro y dos localidades respectivamente, lo que nos dio un total de 9. En cada una de éstas localidades además de la parcela bajo LC, también se hizo un muestreo adicional en un sitio próximo donde no se practicaba la LC y el manejo del terreno era de la forma convencional, sin haber dejado ningún tipo de residuos. Los muestreos en las parcelas por cada ambiente fueron en la etapa final de los cultivos de trigo y cebada, cuando éstos se encontraban ya próximos a la maduración del grano. El procedimiento de muestreo para cada localidad consistió primero en definir una hectárea dentro de la parcela y en ésta, con la ayuda de 1 m 2 de aluminio se seleccionaban al azar 10 puntos de observación. Dentro de cada uno de los diez puntos se revisaban minuciosamente 10 plantas también seleccionadas al azar, cuantificando, registrando y colectando a los artrópodos presentes al momento del muestreo. En estas colectas y muestreos directos se hacía mayor énfasis a la presencia de varias especies de depredadores y parasitoides que se encontraban junto a sus presas o huéspedes pero siempre posados o volando sobre el cultivo y en el sitio del muestreo. El material biológico colectado, fue trasladado al laboratorio de Control Biológico del Centro Nacional de Investigaciones en Producción Sostenible, del INIFAP, para su separación, cuantificación, identificación y procesamiento de conservación y montaje. En los casos donde fue necesario, se colectaron insectos plaga, mismos que fueron procesados individualmente a fin de obtener parasitoides en laboratorio. Con la ayuda de claves taxonómicas y el apoyo de especialista de grupo, se determinaron los nombres específicos de los organismos detectados en campo y de los procesados en el laboratorio. Se realizaron montajes con porta objetos y en alfiler para establecer una colección de referencia para esta zona de estudio. Presencia de pulgones y otras plagas En los muestreos directos realizados para las dos regiones, se detectó la presencia de un complejo de cuatro especies de pulgones: El pulgón amarillo Metopolophium dirhodum (Walter), el pulgón verde Schizaphis graminum (Rondani), el pulgón de la espiga Sitobion avenae (Fabricius) y el pulgón del cogollo Rhopalosiphum padi (Linnaeus), éstos fueron las especies que presentaron una incidencia e importancia de mayor a menor respectivamente en el orden antes mencionado, esto probablemente fue debido a la fecha en que se realizó el muestreo o la etapa fisiológica en que ya se encontraban los cultivos. Dos especies presentes pero con poca relevancia particularmente para el estado de Michoacán, son el pulgón ruso Diuraphis noxia y el pulgón del cogollo Rhopalosiphum maidis. La presencia de los áfidos, numéricamente hablando fue variable para las distintas localidades y sistemas muestreados, sin que se observara un efecto significativo entre los distintos años con

6 la LC cuando los muestreos se hicieron en las parcelas que se encontraban entre 4 y 10 ciclos continuos bajo el sistema; sin embargo, para las localidades donde se tienen más de 20 ciclos continuos con dicho sistema, es donde sí se nota una disminución significativa de las poblaciones de áfidos (Cuadro 1), lo cual es inversamente coincidente con el comportamiento de las poblaciones de parasitoides y depredadores. Únicamente en las localidades de más de 20 ciclos con el sistema de LC, se pudieron observar algunos ejemplares de áfidos con síntomas de haber muerto o estar afectados por algún entomopatógeno, en este caso solamente eran cuantificados cuando se observaba mortalidad en más del 50% de individuos de la colonia o grupo de áfidos que se encontraban en un mismo sitio. En la Figura 1, se observa la regresión lineal que existe entre la población media del total de las diferentes especies de pulgones con respecto al tiempo mantenido en forma continua con la práctica de la siembra directa o LC. Los valores fueron altos y dispersos en aquellas localidades que solamente tienen menos de 10 ciclos continuos con LC sin que se note un efecto en la disminución de la población por dicha práctica de manejo; sin embargo, posteriormente de los 10 ciclos el comportamiento cambia significativamente, puesto que se observa una tendencia uniforme hacia la disminución de la población de los pulgones lo que corresponde directamente a incrementos que se observaron en las poblaciones de parasitoides y depredadores. La tendencia negativa de la línea, sugiere la posibilidad de que la reducción de la población de pulgones y el incremento de sus enemigos naturales, ocurre sólo en un agroecosistema más estable como el que se observó cuando ya se tienen más de 20 ciclos de practicar en forma continua en un mismo sitio la LC, con una diferencia en vigor de las plantas muy evidente, en contraste con las parcelas manejadas convencionalmente o con menos de 10 ciclos continuos bajo el sistema. Estos resultados plantean la necesidad de que debe modificarse la forma de control de las poblaciones de pulgones que se observan en parcelas con LC durante más de 10 ciclos continuos. En ningún caso entre las distintas fechas bajo el sistema de LC, se observó el ataque significativo de otros insectos sobre el follaje del trigo. Con poblaciones promedio siempre por abajo del 5%, se observaron a dos especies de diabróticas, varias especies de larvas defoliadoras, chicharritas, ácaros (araña roja) y ligaeidos, por lo que el ataque de estos insectos no se considera relevante o que pueda tener un impacto económico para el cultivo. Cuadro 1. Comportamiento de poblaciones de pulgones en parcelas con diferente número de ciclos bajo el sistema de LC. Guanajuato, ciclo O-I, Localidades Ciclos c/ LC Cultivo Pulgones % * Especies dominantes Victoria de C. 4 Cebada 25 b El Romance 4 Cebada 43 b El Sabino 5 Cebada 28 b Promedio Altamira 7 Trigo 42 b La Sarna 7 Trigo 23 b Los Ocotes 10 Trigo 27 b Slmca-Cárds. 10 Trigo 26 b Promedio Corral de Stgo. 22 Trigo 14 a Villadiego 22 Trigo 1 a Promedio Promedio gral La distribución que mostraron las poblaciones de pulgones bajo el sistema de LC fue: Cebada: Schizaphis graminum (30%), Sitobion avenae (25%), Metopolophium dirhodum (25%) y Rhopalosiphum padi (20%) Trigo: Schizaphis graminum (45%),

7 Pulgones Sitobion avenae (25%), Metopolophium dirhodum (25%) y Rhopalosiphum padi (5%) Ecuación de regresión: Y = x Coeficiente de determinación * (R 2 ): * Valores medios con la misma letra son iguales estadísticamente (p<0.05) y = x R 2 = * Ciclos bajo LC Figura 1. Relación entre la presencia de poblaciones de pulgones y el tiempo mantenido en forma continua, en parcelas manejadas bajo el sistema de LC. Guanajuato, ciclo O-I, En el primer año de trabajo en Michoacán ya ha sido posible establecer la fluctuación poblacional de los pulgones (Figura 2) definiendo exactamente la fecha más óptima para hacer la aplicación de algún tratamiento de control. En este caso se ha sugerido el uso de Pirimicarb, producto que no es tan agresivo sobre las poblaciones de insectos benéficos.

8 Aplicacion de producto Fluctuacion de Pulgones Indaparapeo Aplicacion de producto Fluctuacion de Pulgones Querendaro Aplicacion de producto Cuamio Figura 2. Fluctuación poblacional de pulgones capturados en trampas amarillas en tres localidades de Michoacán. Enero de 2008

9 Estudio de caso 2: gusano cogollero del maíz spodoptera frugiperda (j. e. smith) (Lepidoptera: noctuidae) en cultivo bajo labranza de conservación Se iniciaron actividades en el ciclo agrícola de primavera-verano de 2007, en siembras de maíz bajo labranza de conservación (con siembra directa y la cubierta de residuos sobre el suelo). Se trabajó en parcelas de productores de cuatro regiones (Querendaro, Indaparapeo, Álvaro Obregón y Santa Ana Maya), todas ellas del estado de Michoacán. Las actividades que se mencionan para cada región y de las que aquí se presentan resultados, consistieron principalmente de los siguientes aspectos: a) Monitoreo y determinación de infestación de la plaga en base a muestreos, y b) Muestro para determinar la presencia de organismos benéficos Para el monitoreo se realizaron muestreos en parcelas que no recibieron tratamientos de control. El muestreo consistió en seleccionar al azar bloques de 100 plantas cuantificando en ellos el porcentaje de plantas dañadas por gusano cogollero y el porcentaje de plantas con presencia de larvas activas de esta misma plaga. Para la obtención de parasitoides se colectaron muestras representativas de al menos 100 larvas por cada fecha de colecta y repitiendo esta operación en las cuatro localidades de estudio. El material biológico colectado fue trasladado al laboratorio de Entomología del Campo Experimental Uruapan del INIFAP. Aquí se procedió a su separación, cuantificación y procesamiento de conservación. Con la ayuda de claves taxonómicas y el apoyo de especialista de grupo, se determinarán los nombres específicos de los organismos detectados en campo y de los procesados en el laboratorio. Se calcularon los Índices de Infestación, Porcentajes de parasitismo y Porcentaje de mortalidad por efecto de entomopatógenos tomando como base el número de larvas útiles que quedaron del total de las colectadas en campo. I. Monitoreo y determinación de infestación de la plaga en base a muestreos Se realizaron muestreos antes de la instalación de los experimentos a fin de poder determinar la infestación por gusano cogollero en cada una de las parcelas de maíz bajo labranza de conservación que fueron seleccionadas como representativas para las cuatro regiones de trabajo. Los muestreos realizados permitieron decidir los sitios donde se aplicarían tratamientos contra la plaga y el momento para ello. En el Cuadro 2, se anotan los índices de infestación en porcentaje, por parte del gusano cogollero del maíz en las parcelas de productores de cada una de las cuatro regiones de estudio. Se puede observar como en tres localidades el porcentaje de infestación se encontraba por arriba del Umbral Económico que en este caso se determinó en un 20%, con excepción de Álvaro Obregón donde solo se tuvo un 16.5 %. Con estos valores se decidió hacer la aplicación de tratamientos al maíz contra la plaga en las localidades de Cuamio, Querendaro e Indaparapeo. Los datos de los muestreos segundo y tercero corresponden a parcelas donde igualmente nunca recibieron un tratamiento; sin embargo, puede observarse como fue disminuyendo la infestación, particularmente en Álvaro Obregón no ocurriendo así en Querendaro donde los Índices de Infestación se mantuvieron arriba del 20%. Cuadro 2. Porcentajes de infestación por gusano cogollero del maíz en parcelas bajo labranza de conservación en localidades del valle Morelia-Querendaro. P-V 2007 Lugar 20-Julio Julio Agt-2007 Cuamio 50.0 % 40.4 % 6.81 % Querendaro 37.7 % 27.0% 21.9 % Indaparapeo 21.6 % 24.5 % 4.68 % Álvaro Obregón 16.5 % 2.0 % 0.0 %

10 II. Muestro para determinar la presencia de organismos benéficos en parcelas sin tratamientos de control. Para cada localidad muestreada se realizaron colectas de larvas en donde no se recibían ningún tipo de tratamiento a fin de cuantificar la presencia de organismos benéficos. En este caso se puede observar en la Figura 3, como para todas las colectas realizadas la presencia y efecto de los enemigos naturales siempre fue considerablemente inferior para todos los casos observados, incluso cuando se sumo el efecto de patógenos y parasitoides. Esta situación nos confirma que por ahora es indispensable la aplicación de algún tratamiento que pueda contribuir a reducir significativamente las poblaciones de la plaga; sin embargo, se requiere del uso de tratamientos que no afecten las poblaciones de enemigos naturales a fin de que éstos se puedan ir reestableciendo y realicen mayores tasas de control de la plaga. Del total de parasitoides adultos obtenidos el 70.9% correspondieron a dos especies: el icneumonido Campoletis sonorensis con el 41.2% y el bracónido Chelonus insularis con el 29.7%. La importancia en abundancia de éstas dos especies, también se observó en su distribución para las distintas localidades donde se realizaron los muestreos, al ser las especies más ampliamente distribuidas entre las localidades muestreadas. Ch. insularis es mas abundante para los primeros muestreos, cuando la planta es más pequeña, mientras que Campoletis sonorensis lo es en los últimos o cuando la planta es de tamaño intermedio. Cuadro 3. Porcentajes de mortalidad en larvas de gusano cogollero del maíz en parcelas bajo labranza de conservación, en localidades del Valle Morelia-Querendaro, Mich. P-V No. de colecta Localidad Larvas útiles % Larvas enfermas Larva s colect. % Larvas sanas % Larvas parasitada s % Larvas muertas por EN 1 Cuamio Queréndar o 1 3 Indaparap. 1 4 Á. Obregón 1 5 Á. Obregón Cuamio Queréndar o 2 8 Indaparap

11 % Cuamio Querendaro Indaparapeo A. Obregón A. Obregón 2 Sanas Parast Enferm P + E Figura 3. Mortalidad de larvas de gusano cogollero del maíz por entomopatógenos y parasitoides en parcelas de maíz no tratadas, de cuatro localidades del Valle Morelia- Querendaro. P-V 2007 AGRADECIMIENTOS A la Fundación Produce Michoacán A. C., quien apoya financieramente los trabajos en Agricultura Conservacionista en Michoacán mediante el apoyo económico al proyecto: Agricultura de conservación para el Valle Morelia-Queréndaro con enfoque participativo en investigación, transferencia y asistencia tecnológica. LITERATURA CITADA All J. N Fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) infestations in no-tillage cropping systems. Florida Entomologist, 71 (3): Altieri M. A Diversification of corn agroecosystems as a jeans of regulating fall armyworm populations. Florida Entomologist, 63 (4): Altieri, M. A Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL. Valparaiso, Chile. 162 pag. Bahena J., F El Nim (Azadirachta indica) (Meliaceae), insecticida vegetal para una agricultura sostenible en México. In: Aragón, A.; J. F. López-Olguín y M. Tornero C. (eds.).

12 Métodos para la generación de tecnología agrícola de punta. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México Bahena J., F Manejo Agroecológico de Plagas para una agricultura sostenible. En: Agricultura, ambiente y desarrollo sustentable. Tornero C. M.; J. F. López-Olguín y A. Aragón G. (Eds.). Publicación Especial de la BUAP, Puebla, México Barber, R. G Potencialidad de los sistemas de labranza conservacionista y los residuos para lograr condiciones edafológicas favorables. En: Claverán A., R. y F. Rulfo V. (eds). Memorias de la IV Reunión Bienal de la Red Latinoamericana de Labranza Conservacionista. Morelia, Michoacán, México. CENAPROS. INIFAP. SAGAR Blouin, M., Y. Zuily-Fodil, A.-T. Pham-Thi, D. Laffray, G. Reversat, A. Pando, J. Tondoh and P. Lavelle Belowground organism activities affect plant aboveground phenotype, inducing plant tolerance to parasites. Ecology Letters, 8, Conservation Technology Information Center (CTIC) Tillage type definitions. Definitions.html y Checklist/Page21.html Accesada el 24 de febrero de 2006 Derpsch R The extent of conservation agriculture adoption worldwide: implications and impact. In Linking production, livelihoods and conservation: Proceedings of the Third World Congress on Conservation Agriculture. Nairobi, Kenya, 3-7 October 2005 (CD). Figueroa S., B. y F. J. Morales F Manual de producción de cultivos con labranza de conservación Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 273 p. Fregoso, L. E.; M. Najera R. y F. Bahena J Cambios en la calidad del suelo inducidos por el uso de la labranza de conservación. 1 er Foro sobre Labranza de Conservación. INIFAP. ASOSID. FP Guanajuato, FIRA, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y SAGARPA. Memoria en CD. Celaya, Guanajuato, México. Gliessman S. R Agroecology: Ecological processes in sustainable agriculture. Chelsea, MI. Ann Arbor Press. 357 p. Gray, M. E. and J. J. Tollefson Emergence of the western and northern corn rootworms (Coleoptera: Chrysomelidae) for four tillage systems. Journal Econ. Entomol. 81: Harrinson F. P Observations on the infestations of corn by fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) with referente to plant maturity. Fall armyworm Symposium. Florida Entomologist, 67 (3): Higgins, R. A.; H. L. Brooks and P. E. Sloderbeck Insect factors to consider. In: kansas no-till handbook. Kansas State University. Agricultural Experiment Station and Cooperative extensión Service. 126 p. Hobbs P.R Conservation agricultura: what is it and why is it important for future sustainable food production?. Journal of Agricultural Science 145: INIFAP-Fundación Produce Michoacán Proyecto Agricultura conservacionista para el Valle Morelia-Queréndaro de Michoacán con un enfoque participativo en la investigación, transferencia y asistencia técnica.

13 Khan M. A. and N. I. Hashmi Impact of no-tillage farming on wheat production and resource conservation in the rice-wheat zone of Punjab, Pakistan. En R. Lal, P.R. Hobbs, N. Uphoff and D. O. Hansen (eds.). Sustainable agriculture and the rice-wheat system. Marcel Dekker, New York. pp Kocker, F Labranza de conservación, diagnóstico y equipo de apoyo. FIRA. Boletín Informativo N 22, XXIII: 1 60 Kowalski, R. y P. E. Visser Nitrogen in a crop-pest interaction: cereal aphids. En: J. A. Lee (Ed.) Nitrogen as an ecological parameter. Blackwell Scientific Pub., Oxford, Reino Unido. Lele U. and R. Coffman Global research on the environmental and agricultural nexos for the 21st century. A collaborative research among U.S. universities, CGIAR centres, and developing country institutions. University of Florida. Gainsville, FL 160 p. Malik R. K., A. Yadav, S. Singh, P. K. Sardana and P. R. Hobbs No-tillage farming in the rice-wheat cropping system in India. En R. Lal, P. R. Hobbs, N. Uphoff and D. O. Hansen (eds.). Sustainable agricultura and the rice-wheat system. Marcel Dekker, New York. pp Malo, E. A.; F. Bahena; M. A. Miranda & J. Valle-Mora Factors affecting the trapping of males of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) with pheromones in México. Florida Entomologist, 87 (3): Martínez, A Labranza de conservación: un sistema de producción para reducir costos. Memoria de Jornada de Transferencia de Tecnología del cultivo del maíz. P Fundación Produce Sinaloa, A. C. Matson P. A., W. J. Parton, A. G. Power and M. J. Swift Agricultural intensification and ecosystems properties. Science 277 (July 25): Nájera, R. M., y L. E. Valdez Efecto de los métodos de labranza y la cobertura vegetal sobre la macrofauna edafícola asociada al maíz de temporal. En: Avances de Investigación en Labranza de Conservación I. Claverán, A. R. et al. (Eds.). Libro Técnico No. 1. CENAPROS- INIFAP-SAGAR. Michoacán, México. pp Nájera R., M. B. y J. J. Velázquez G Gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) y organismos asociados a sistemas de labranza de conservación en maíz. Folleto técnico N 5 CENAPROS-INIFAP. SAGARPA Nicholls, C. I. y M. A. Altieri Control biológico en agroecosistemas mediante el manejo de insectos entomófagos. Agroecología y Desarrollo # 11 y 12: 13 p Nicholls, C. I. y M. A. Altieri Suelos saludables, plantas saludables: la evidencia agroecológica. LEISA. Revista de Agroecología. Vol 24 (Septiembre) (2): pp. 6 8 Nordlund, D. A. & W. J. Lewis Terminology of chemical releasing stimuli in intraespecific and interespecific interactions. J. Chem. Ecol., 2: Nordlund, D. A Biological control, integrated pest management and conceptual models. Biocontrol News and Information, 17 (2): 35N - 44N

14 Pérez C., N Manejo Ecológico de Plagas. Centro de estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana, Cuba. 296 p. Roberts P M. and J. N. All Hazard for fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) infestations of maize in double-cropping systems using sustainable agricultural practices. Florida Entomologist, 76 (2): Rodríguez H., C Plantas contra plagas. Potencial práctico de ajo, anona, nim, chile y tabaco. RAPAM., RAAA. Texcoco, México. 133 p Sánchez M., R.; L. L. Vázquez M. y F. Bahena La agricultura, la fitoprotección y el manejo integrado de plagas. In: Manejo Agroecológico de Sistemas. Aragón G. A., J. F. López- Olguín y A. M. Tapia R. (Eds.). Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Sosa-Gómez D. R. y F. Moscardi Effect of till and no-till soybean cultivation on dynamics of entomopathogenic fungi in the soil. Florida Entomologist, 77 (2): Turnock, W. J.; B. Timlick and P. Palaniswani Species and abundance of cutworms (Noctuidae) and their parasitoids in conservation and conventional tillage fields. Agriculture, Ecosystems & Environmental, 45 (3-4): Valdés, G. M.; S. Álvarez y J. Ramos La entomofauna del maíz de riego en tres sistemas de producción durante cinco años en el valle de Guadiana, Durango. P In: Resúmenes XXVIII Congreso Nacional de Entomología. Cholula, Puebla, México. Velásquez V., M. A.; J. J. Velázquez G.; M. Tiscareño L.; A. D. Báez G. y R. Molina V Uso de residuos de maíz de temporal para controlar la erosión hídrica en la cuenca del Lago de Patzcuaro, Michoacán. P In: Sánchez-Brito et al (ed.) Avances de investigación en agricultura sostenible III: Bases técnicas para la construcción de indicadores biofísicos de sostenibilidad. INIFAP-CENAPROS, Morelia, Michoacán, México.

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA por Merle D. Faminow y Eloise Ariza Rodríguez International Centre for Research in Agroforestry Latin American Regional Office Avenida

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Diputado Manuel Briceño: El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Dinorat Menessini C Desde el accionar de país, de pueblo y de Estado, Venezuela está contribuyendo a través

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

2. Muestreo de daño en cosecha (sistema de chorra continua)

2. Muestreo de daño en cosecha (sistema de chorra continua) 2. Muestreo de daño en cosecha (sistema de chorra continua) Benchmarking sobre el manejo integrado de la rata de campo Comité de manejo integrado de plagas de la caña de azúcar CAÑAMIP CENGICAÑA Aspecto

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker.

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker. Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010 Ponencia Susan W. Parker. Agradezco muchísimos la invitación de participar y lamento profundamente no poder acompañarlos, me

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA INTRODUCCIÓN La red iberoamericana de riego, se creo en el año de 2005, con objeto de facilitar el

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

1-9 August 2003, Berlin

1-9 August 2003, Berlin World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council 1-9 August 2003, Berlin Code Number: 014-S Meeting: 91. Education and Training Simultaneous Interpretation: Yes Informe

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Fer lización integral en maíz y sorgo

Fer lización integral en maíz y sorgo Fer lización integral en maíz y sorgo José Rodolfo Angulo Santos* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...7 Paquete tecnológico...8 Resultados

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Introducción El conflicto palestino-israelí es un tema que ha acaparado

Más detalles

CIG COMMODITIES REPORT

CIG COMMODITIES REPORT No.5 Año 1 CIG COMMODITIES REPORT Junio 2011 ÍNDICE REPORTE CAFÉ REPORTE SOYA REPORTE MAÍZ REPORTE TRIGO REPORTE ACERO REPORTE CRUDO 1 2 3 4 5 6 REPORTE CAFÉ (COFFEE C) El café mandó una señal negativa

Más detalles

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán:

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán: Asignatura Descripción Objetivos INDUSTRIA AGRÍCOLA El curso entregará los fundamentos de la producción agrícola, de manera que los futuros Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales que pudieran desempeñarse

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS

DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS Por Dr. Juan José Pérez G. Departamento de Estudios Regionales y Urbanos, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (LUZ)

Más detalles

PROCEDIMIENTOS Código Titulo:

PROCEDIMIENTOS Código Titulo: Mayo. 27, de 2011 0 1 de 7 Índice Página I Objetivo 2 II Alcance 2 III Responsabilidades 2 IV Procedimiento 4 V Registros 6 VI Revisiones 7 VII Destinatarios 7 Elaboró: Revisó: Aprobó: Jesús Mendoza Castillo

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Desarrollo y promoción de la labranza cero en Irak y Siria

Desarrollo y promoción de la labranza cero en Irak y Siria Desarrollo y promoción de la labranza cero en Irak y Siria PIGGIN, C.; HADDAD, A.; KHALIL, Y. Centro Internacional para la Investigación Agrícola en el Zonas Áridas, PO Box 5466, Alepo, Siria Resumen Los

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

Sáenz Torres Santiago, PhD. Palabras claves: agricultura de conservación; conservación de suelos; competencias formativas

Sáenz Torres Santiago, PhD. Palabras claves: agricultura de conservación; conservación de suelos; competencias formativas LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y SU APORTE A LA GENERACIÓN DE COMPETENCIAS ETICO-VALORATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS NO AGRONÓMICAS Sáenz Torres Santiago, PhD Universidad de La Salle

Más detalles

INFORMATIVO SEMANAL BCR N 1393 23 DE JANEIRO DE 2009

INFORMATIVO SEMANAL BCR N 1393 23 DE JANEIRO DE 2009 TRIGO El cereal sólo mejoró cuando EEUU exportó En una semana más corta en el mercado de Estados Unidos, los precios no pudieron escapar a la volatilidad presentada en las últimas semanas. El comienzo

Más detalles

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

SOILBUILDER : USO DE BIOINOCULANTES COMO HERRAMIENTAS EN EL MANEJO DE RASTROJO

SOILBUILDER : USO DE BIOINOCULANTES COMO HERRAMIENTAS EN EL MANEJO DE RASTROJO BOLETÍN TÉCNICO Nº18 SOILBUILDER : USO DE BIOINOCULANTES COMO HERRAMIENTAS EN EL MANEJO DE RASTROJO INTRODUCCIÓN. Ricardo Valdés, Departamento Técnico ASP Chile S.A. La quema de rastrojos es una práctica

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Ingeniero Agrónomo MARM Índice Introducción Carácter instrumental de las Evaluaciones Los objetivos de la Evaluación

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO

FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO I) Síntesis Frente al debate sobre la asignación universal por hijo, el presente material permite precisar

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles