Asunto: Información pública del Plan de Gestión Integral de Infraestructuras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asunto: Información pública del Plan de Gestión Integral de Infraestructuras 2014-2021."

Transcripción

1 Francisco Javier Rodríguez Argüeso Consejero de Obras Públicas y Viviendas C/ Alta, nº Santander Asunto: Información pública del Plan de Gestión Integral de Infraestructuras Astillero, 20 de septiembre de 2013 Felipe González Sánchez, mayor de edad, con DNI nº G, actuando en nombre y representación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), inscrita en el Registro de Asociaciones con el nº 3.943, y con domicilio en Melquiades Biencinto, 34, de Madrid, Ante V.I. comparece y, EXPONE: PRIMERO Que el pasado día 31 de julio de 2013, se publicó en el BOC NÚM.145 la aprobación inicial del expediente relativo al Plan de Gestión Integral de Infraestructuras de Cantabria SEGUNDO Que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) es una asociación declarada de Utilidad Pública, fundada en 1954 para el estudio y protección de la naturaleza y de las aves y su hábitat, inscrita en el Registro de entidades no lucrativas del Ministerio de Justicia con el número 3943 y representante en España de la Federación internacional BirdLife International.

2 TERCERO Que SEO/BirdLife, a través de su Delegación de Cantabria, es una asociación activa en la región en temas de conservación de la Naturaleza, siendo una de las entidades asesoras del Consejo Asesor de medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente, así como en otros consejos participativos sobre Caza, espacios protegidos o sostenibilidad municipal. CUARTO Que SEO/BirdLife tiene una dilatada experiencia en la conservación de las aves y en Evaluación de Impacto Ambiental. SEO/BirdLife realiza sugerencias previas y alegaciones a más de 300 proyectos de infraestructuras cada año. QUINTO Que SEO/BirdLife no pudo realizar las sugerencias previas al inicio del procedimiento de evaluación ambiental a finales de 2012 por lo que algunas de las consideraciones que se hacen a continuación es probable que ya se hayan tenido en cuenta. SEXTO Que tras haber revisado la documentación expuesta en este periodo de información pública desea formular las siguientes observaciones y alegaciones: I. CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. Principales elementos del medio ambiente que considera pueden ser afectados por el Plan. 1.1 Red Natura 2000 y Áreas Importantes para las Aves Entre los efectos ambientales de la ISA está la afección a la Red Natura El ISA debe realizar la evaluación de los efectos del PGII sobre la Red Natura 2000 que deberá realizarse en virtud del artículo 45 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Para ello, es necesario que se identifiquen los factores clave para el mantenimiento de la integridad de la Red Natura 2000 al comienzo del proceso de desarrollo del PGII. SEO/BirdLife recomienda la realización de talleres o grupos de trabajo en diferentes estadios del desarrollo del plan en los que puedan participar diferentes grupos de interés (ONGs medioambientales, científicos, organismos, grupos, asociaciones o instituciones de conservación de la naturaleza, etc) con el objetivo de garantizar un alto nivel de conocimiento ecosistémico de los lugares de la Red Natura 2000 potencialmente afectados. Hay que recordar que existe jurisprudencia europea que establece que la

3 evaluación debe ser realizada sobre la base del mejor conocimiento científico y metodologías disponibles. Por otra parte en la evaluación de los efectos sobre las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA), destacar que SEO/BirdLife ha realizado durante el año 2011 una revisión del inventario de 1998 habiéndose modificado algunos límites y designado algunos nuevos espacios. Se puede acceder a toda la información de las IBA a través de Indicar también que el ISA hace referencia a la Directiva 79/409/CEE que ha sido derogada en el año 2009 y reemplazada por la Directiva 2009/147/CEE, por lo que deberá actualizarse. Con el fin de garantizar la calidad de la evaluación realizada en virtud del Art. 45 de la Ley 42/2007 y verificar que los resultados de la evaluación han influenciado efectivamente el Plan, SEO/BirdLife propone que se realice una auditoría independiente sobre la evaluación realizada de los efectos del PGII sobre los espacios naturales de interés en Cantabria. Esta revisión permitirá asegurar la trazabilidad y transparencia de la decisión tomada. Además, se deberá tener en cuenta que los tribunales de Cantabria han paralizado actuaciones de la Consejería de Obras Públicas por su impacto ambiental, caso de la variante de Oyambre o de las obras de mejora de la carretera de Piedras Luengas. 1.2 Zonas Importantes para los Mamíferos La Directiva Hábitat (92/43/CEE) "tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo de los Estados miembros al que se aplica el Tratado". Para ello, los Estado Miembro tiene que proponer una lista de lugares con indicación de los tipos de hábitats naturales de los enumerados en el Anexo I y de las especies autóctonas de las enumeradas en el Anexo II existentes en dichos lugares. Para las especies animales que requieran un territorio extenso, los mencionados lugares corresponderán a los lugares concretos, dentro de la zona de distribución natural de esas especies, que presenten los elementos físicos o biológicos esenciales para su vida y reproducción. El listado de lugares tanto para los hábitats como para los mamíferos es el de Lugares de Interés Comunitario (LIC). Desgraciadamente a la hora de establecer la lista de LIC, España no contaba con buena información sobre la distribución de los mamíferos, por lo que los LIC no tienen prácticamente en cuenta este grupo animal. Sin embargo, si existe en la actualidad un inventario de lugares de importancia internacional para los mamíferos, las Zonas Importantes para Mamíferos (ZIM). Este inventario fue realizado por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) para el Ministerio de Medio

4 Ambiente (Atienza et al., 2002). Este inventario es similar en su concepción a las IBA y tienen como finalidad identificar las zonas que deberían designarse como LIC. En consecuencia, es legítimo atribuir a las Zonas Importantes para los Mamíferos identificadas por SECEM, el mismo valor intrínseco que a los LIC declaradas en virtud de la Directiva 92/43/CEE, por lo que debe evitarse el deterioro de dichas áreas en cuanto son hábitats de especies amparadas por tal Directiva. El ISA por tanto deberá estudiar los efectos del PGII sobre las Zonas Importantes para los Mamíferos atendiendo especialmente al efecto barrera y la fragmentación del hábitat que las infraestructuras lineales suponen para este grupo animal. 1.3 Biodiversidad El ISA debería evaluar los efectos del PGII sobre la biodiversidad. Hay que tener en cuenta que la biodiversidad no es estática, que las especies se desplazan y que los sistemas de áreas protegidas no se adaptan lo suficientemente rápido para incorporar los cambios ambientales. En este contexto el ISA debería identificar: - las áreas que actúan como corredores biológicos - las áreas buffer que tienen un rol importante para mantener la calidad ambiental o funciones o procesos clave de los ecosistemas. - las áreas de paso o zonas críticas para las migraciones - los hábitats, poblaciones de especies o ecosistemas que estén amenazados y que tengan una recuperación lenta (baja resiliencia). - las áreas con hábitats semi-naturales de gran tamaño. - las áreas con hábitats semi-naturales a los que les lleva mucho tiempo albergar una gran biodiversidad. - las áreas con una biodiversidad para la que las no se han probado medidas de mitigación que sean eficaces - las áreas que en la actualidad tienen una baja biodiversidad pero una alta probabilidad de aumentarla en el futuro.

5 2. Principales objetivos de protección ambiental que considera deben ser utilizados en la evaluación ambiental de este Plan, y propuesta de indicadores para verificar su cumplimiento, y de criterios ambiéntales estratégicos o principios de sostenibilidad aplicables. Con carácter general se deberían incluir en el PGII, al menos, los siguientes principios de sostenibilidad: 1. Valoración de los costes ambientales de las actuaciones propuestas, justificando su necesidad. 2. Integración ambiental, acondicionamiento y mejora de las infraestructuras existentes, frente a la construcción de otras nuevas que requieren nueva ocupación de terrenos. 3. Coordinación con el Ministerio de Fomento y otras CCAA con las políticas regionales respecto a los siguientes aspectos: o Coordinación con el planeamiento urbanístico y los planes de transporte autonómicos. o Coordinación con los planes de infraestructura hidráulica. o Coordinación con los planes de recursos naturales. 4. Promover la implantación del transporte público mediante la creación en las zonas con congestiones de infraestructuras especiales para el transporte colectivo: autobuses, metro, tranvía, etc. 5. En las vías de comunicación congestionadas, promover la implantación de espacios reservados para el transporte no motorizado como por ejemplo: bicicletas. 6. Además de las alternativas de trazado, en los proyectos de carretera se valorarán aspectos como el diseño (trazado elevado, a nivel, en trinchera, túnel, falso túnel, desmonte, etc.), el dimensionado (características y capacidad) o los materiales (origen de los materiales de préstamo, canteras autorizadas, tipo de firme, etc.). 7. Se tendrán en cuenta los impactos inducidos por la creación de nuevas vías de comunicación o mejora de las existentes (formación de nuevos núcleos de población, desarrollo de polígonos industriales, etc.). 8. Consideración de los impactos producidos (directos e inducidos) de forma acumulativa y global. 9. Selección de modelos para la valoración y comparación de las afecciones de las distintas alternativas. 10. Empleo de indicadores ambientales (oficiales: EUROSTAT, Agencia Europea de Medio Ambiente, etc.). para la selección de alternativas como para la evaluación de los impactos. 11. Seguimiento y control de los efectos ambientales de las infraestructuras y del cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias

6 establecidas en los Programas de Vigilancia y Seguimiento. Este seguimiento deberá ser público habilitándose para ello una página web donde se publicarán los diferentes informes y novedades del seguimiento ambiental. 12. Se fomentará mejora en materia de evaluación de impacto ambiental. Para ello, se establecerá un formulario o una guía, contando con especialistas en el tema, con el objeto de que todos los proyectos derivados del PGII sigan según su tipología la misma estructura y metodología en sus estudios de impacto ambiental, informes de vigilancia y seguimiento a fin de poder comparar los efectos de las distintas infraestructuras. Con los resultados se realizará una guía que sirva para la disminución de las afecciones en futuros proyectos. 13. Se establecerán requisitos o condiciones de carácter ambiental a incluir en los Pliegos de Prescripciones Técnicas de las actuaciones del Plan (criterios de contratación verde ), tales como el reciclado y reutilización de residuos, disminución del consumo de recursos naturales, la utilización de materiales recuperados, etc. 14. Los proyectos incluirán propuestas de medidas compensatorias de los impactos residuales para los que no sea suficiente con la ejecución de medidas correctoras. Dichas medidas compensatorias, así como la evolución de la ejecución serán públicas a través de una página web o un mecanismo similar realizado a tal efecto. 15. Las medidas compensatorias, se diseñarán de forma exclusiva para compensar el impacto sobre los espacios, especies o hábitats que han sido afectados por el proyecto y la compensación se realizará como mínimo en la misma medida que el impacto producido.

7 Tabla 1- Propuesta de objetivos, indicadores y criterios ambientales Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos Estabilizar y reducir el consumo de energía del sector transporte Reducir el consumo de energía del sector Consumo anual de energía (ktep) total y para cada uno de los modos de transporte (carretera, ferrocarril, transporte marítimo y aéreo), y en porcentaje respecto a la consumida por todos los sectores derivado de las actuaciones ya realizadas y pendientes de realizar del PEIT hasta Consumo de energía por viajero y kilómetro y por tonelada de mercancía y kilómetro Aumentar la eficiencia energética de los sistemas de transporte Disminuir la dependencia energética exterior Aumentar la utilización de fuentes de energía limpias y renovables Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, para contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos en las políticas nacionales y comunitarias en materia de energía y cambio climático. Cuantificación anual del transporte de personas y mercancías para cada modo de transporte (millones de viajeros por kilómetro y millones de ton-km., respectivamente). Estimación hasta 2024 de las emisiones anuales totales (kton CO 2 equivalente) y del porcentaje de incremento de las mismas respecto a los niveles del sector en 1990 para los gases de efecto invernadero (CO 2, CH 4, N 2 O) derivado de las actuaciones ya realizadas previstas en el PGII, para cada uno de los modos de transporte Seleccionar entre las distintas alternativas de transporte y de proyectos aquellos que minimicen los gases de efecto invernadero. Se integrarán en el PGII los compromisos fijados en el Protocolo de Kyoto y la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia y en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4) y su Plan de Acción Se recomienda igualmente la Página 7 de 38

8 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos (carretera, ferrocarril, transporte marítimo y aéreo) 1. incorporación de medidas para la reducción de las emisiones de NOx y compuestos orgánicos volátiles (COV) en el transporte rodado y en la distribución de combustibles. Se fomentará la eficiencia energética en los diseños y en las tecnologías aplicadas. Se fomentará y usarán energías limpias y renovables en todas las instalaciones donde sea posible Minimizar el uso de los combustibles fósiles en el transporte Cumplir los límites de emisiones de sustancias contaminantes previstos en la Directiva 2001/81/CE, sobre techos nacionales de emisión, y la Directiva 2008/50/CE, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa y el Programa nacional de techos nacionales de emisión. Emisiones anuales totales de óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y, compuestos orgánicos volátiles no metálicos (COVNM) y amoníaco (NH3). Emisiones anuales totales de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico (O3). No sobrepasar los límites máximos de emisión establecidos por las normativas española y comunitaria. Promover un cambio modal desde los medios menos eficientes y de mayor impacto ambiental hacia el ferrocarril, fomento de la intermodalidad, contribución a un modelo territorial equilibrado y ambientalmente sostenible y equitativo Volumen total del transporte (miles de millones de toneladas de mercancías-km y miles de millones de viajeros-km), en total y para cada modo de transporte Número de plataformas logísticas del sistema ferroviario con el transporte marítimo, por Coordinación entre Planes Sectoriales de Infraestructuras de Transporte que permitan fomentar la intermodalidad para el reparto de mercancías y pasajeros entre los distintos medios de transporte. Dar prioridad a las actuaciones dirigidas a fomentar las conexiones del transporte público y de mercancías con 1 Teniendo en cuenta los producidos por las emisiones de los vehículos y maquinaria necesarios para la construcción de las infraestructuras y los producidos en la fabricación de los materiales necesarios para la construcción de las infraestructuras, dado que, por ejemplo, el cementero es el tercer sector con mayores emisiones de CO 2, sólo después de la generación eléctrica y del propio transporte. Página 8 de 38

9 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos Evitar la construcción de vías de transporte por carretera de gran capacidad por su impacto sobre la biodiversidad, fragmentación del hábitat y fomento del vehículo privado. carretera y aeropuerto para el transporte de mercancías. Número de conexiones entre los sistemas ferroviarios, portuarios y aeroportuarios y otros medios de transporte público metropolitano, urbano e interurbano para el transporte de pasajeros. Km. de autovías realizadas con una IMD menor de (en total y en % con respecto al total de autovías construidas) Reducir la contaminación acústica Nº de personas afectadas por niveles sonoros superiores a los umbrales establecidos en el entorno de las autovías, puertos, aeropuertos y líneas de ferrocarril Nº de viviendas afectadas por el incremento en otros modos de transporte, tanto en las cadenas logísticas de mercancías como en las soluciones al transporte metropolitano, urbano e interurbano de viajeros, como acción necesaria para contribuir al logro de una movilidad más sostenible. El Plan deberá contribuir al desarrollo de un modelo territorial equilibrado y ambientalmente sostenible y equitativo, para lo cual se analizará la movilidad desde el punto de vista de la sostenibilidad, evaluando las tendencias del transporte de mercancías y pasajeros por carretera respecto a su consumo energético, volumen de mercancías, intensidad del transporte, reparto modal del sector, etc. Incorporar criterios para medir y minimizar los costes externos generados por los desplazamientos Los tramos de las carreteras con menos de vehículos diarios, tal y como recomiendan los manuales, se dejaran sin desdoblar, proponiéndose tan sólo la realización de autovías o vías de gran capacidad cuando se supere ese tráfico. En las vías de comunicación con gran tráfico realizar propuestas de otros medios de transporte complementarios y diferentes al vehículo privado. Corregir con las medidas correctoras necesarias los puntos de la red de ferrocarriles actuales que superen los niveles acústicos legalmente establecidos (Ley 37/2003, RD 1513/2005, RD 1367/2007, RD 1371/2007 y normativas autonómicas). Promover la instalación de pantallas acústicas, a ser posible vegetales, y estaciones de control Página 9 de 38

10 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos los niveles de ruido por las infraestructuras del de ruidos en las zonas más sensibles PGII Respetar los niveles acústicos legalmente establecidos en las infraestructuras planificadas Solo podrán plantearse nuevas infraestructuras o ampliaciones en lugares que cumplan con los niveles de ruido máximos exigidos por la legislación vigente, y en los que no puedan suponer la superación de estos niveles permitidos. En caso de que no se den estas condiciones deberá realizarse un estudio de cuáles son los motivos por los que se superan estos niveles y corregirlos antes de aprobar la nueva infraestructura. Desarrollo e integración de mapas de ruido que delimiten áreas de afección acústica y permitan el establecimiento de planes de acción. Se fomentarán medidas para la prevención del ruido, como firmes adecuados, limitación de la velocidad en las inmediaciones de zonas sensibles o pantallas acústicas. Disminuir la contaminación lumínica producida por la iluminación de las líneas de ferrocarril, autovías, puertos aeropuertos y elementos asociadas a estas. 2 Luminosidad emitida al espacio 3 Utilizar luminarias sólo en los lugares estrictamente necesarios y usando la tecnología de mejor eficacia energética y que produzca menor contaminación lumínica. Reducir los residuos Minimizar la producción de residuos y realizar una gestión cuidadosa de los mismos Reducir el empleo de recursos naturales y % de la madera utilizada con certificación Se reducirá el consumo de recursos no renovables y se 2 La contaminación lumínica genera impactos sobre la salud humana, sobre el paisaje nocturno y sobre fauna nocturna a la que puede molestar en algunos casos y atraer en otros aumentando el número de colisiones y atropellos sobre la fauna. 3 Se puede hacer de forma sencilla a partir de imágenes de satélite nocturnas. Página 10 de 38

11 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos fomentar el uso de material obtenido de forma ambiental. aumentará el uso de recursos renovables. sostenible Se seleccionarán materiales duraderos cuyo proceso productivo implique el menor impacto ambiental posible y que se hallen disponibles en el entorno o sean transportados al menor coste ambiental. Se potenciará el uso de materiales reciclables y/o reciclados para las obras de construcción. Se usarán, siempre que existan, materiales de construcción con certificación de ser producidos de una manera ambientalmente sostenible (por ejemplo Madera Certificada FSC) Se exigirá que el origen del material de préstamo para rellenos sea de explotaciones mineras debidamente autorizadas. Minimizar el uso de materiales tóxicos Fomento de las tecnologías de bajo consumo de los recursos primarios. Disminuir la afección al paisaje Volumen de prestamos y de vertidos realizados anualmente Km. de nuevos proyectos que atraviesan áreas definidas o catalogadas como importantes para la conservación del paisaje así como área afectada (ha) en el caso de puertos. Superficie (ha) y Km. de instalaciones o infraestructuras que han sido desmanteladas y naturalizadas Excluir los prestamos y los vertederos de los Espacios Naturales Protegidos y de la red Natura 2000 Las actuaciones seleccionas realizarán un diseño adaptado al paisaje, con especial atención a aquellas zonas con mayor naturalidad así como áreas con elementos culturales especialmente valorados de tipo etnográfico. Los proyectos contendrán medidas de restauración vegetal de desmontes y taludes. Los proyectos deberán incluir medidas de restauración de Página 11 de 38

12 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos las canteras y reducir el número de vertederos, buscando el acondicionamiento de las tierras sobrantes y gestionando adecuadamente los residuos de construcción y demolición. Evitar las actuaciones que produzcan erosión. Fomentar la regeneración de espacios contaminados. Mantener y mejora el patrimonio histórico y cultural Incorporar elementos del patrimonio histórico y cultural a los proyectos. Dar un tratamiento al entorno de las vías, carreteras, puertos o aeropuertos para que mejore la percepción del paisaje por los usuarios. Promover el desmantelamiento de las infraestructuras o instalaciones en desuso. No contribuir a generar desarrollos urbanísticos desproporcionados En la zona de influencia de 5 Km. de radio en torno a las nuevas infraestructuras :, superficie (ha) total de zona de influencia, superficie total (ha) de suelo urbano y superficie total (ha) de suelo no urbanizable protegido por municipios. Condicionar la realización de las actuaciones con mayor riesgo al previo establecimiento por el órgano competente de un régimen urbanístico que evite este impacto En la localización de las actuaciones necesarias para la ejecución de las infraestructuras previstas en el Plan se Página 12 de 38

13 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos considerarán las zonas más vocacionales posible para estos usos y de forma coherente con las características del entorno, teniendo en cuanta la capacidad de acogida del medio para cada tipo de actividad. Participación pública Nº de veces que se reúne anualmente el comité de seguimiento del plan de vigilancia ambiental Áreas protegidas Km. (ha) de nuevos proyectos de carreteras que se superponen cartográficamente con algún espacio de la red Natura 2000 Km. (ha) de nuevos proyectos que previsiblemente causarán un impacto apreciable sobre algún lugar de la red Natura 2000 según la consulta expresamente dirigida a los órganos autonómicos competentes sobre la Red Natura 2000 Nº de lugares de la red Natura 2000 que previsiblemente sufrirán un impacto apreciable como consecuencia de algún proyecto por carreteras, trenes, puertos o aeropuertos. Se considerarán por una parte los nuevos proyectos planificados y por otra los totales (autonómicos y estatales, en proyecto y ya realizados) Para cada hábitat o especie que previsiblemente sufrirán un impacto apreciable, nº de espacios de la Natura 2000 donde esto Fomentar la información y la participación publica en la toma de decisiones relativas al desarrollo sostenible Ajuste de indicadores ambientales que permitan la realización de infraestructuras en áreas protegidas, garantizando la no afección a sus figuras de protección. Las infraestructuras evitarán la ocupación y transformación de espacios sensibles por su relevancia ambiental, incluidos en la Red Natura 2000, Lista Ramsar, Espacios Naturales protegidos, Reserva de la Biosfera de manera que el desarrollo de las actuaciones del PGII no sean un riesgo para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los procesos ecológicos y garantice la conexión de las poblaciones de fauna y flora y preservando su diversidad genética En los estudios de alternativas de los proyectos de desarrollo del PGII se evitarán, en la medida de lo posible, las afecciones a áreas de alto valor agrícola, hábitats prioritarios, Montes de Utilidad Pública, ríos y zonas húmedas y vías pecuarias, entre otros. Se protegerán y preservarán las zonas de mayor valor ecológico o fragilidad aunque no cuenten con ninguna figura de protección. Generar y elegir alternativas que no afecten de forma apreciable a ningún lugar de la red Natura 2000 ni a Página 13 de 38

14 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos ocurrirá, y en relación al nº total de lugares donde el hábitat o la especie está presente por región biogeográfica Km.(ha) de nuevos proyectos afectando fuera de Natura 2000 a superficies ocupadas por hábitat o especies para las que la comisión ha apreciado la necesidad de mejorar su representatividad en la web. Km. (ha) que discurren sobre los espacios naturales protegidos Nº de espacios naturales protegidos previsiblemente afectados físicamente por algún proyecto del plan espacios naturales protegidos No localizar prestamos ni vertederos ni instalaciones auxiliares en la fase de construcción sobre lugares de la red Natura 2000 o espacios naturales protegidos No dificultar el proceso de conclusión de la red Natura 2000 realizando actuaciones sobre espacios potencialmente designadles como lugares de la red (IBA que carezcan de ZEPA, hábitat/especies para los que la comisión ha determinado su necesidad de mejorar su inclusión en la red) Los proyectos no deberán afectar a la coherencia de la estructura y función ecológicos espacios de la red Natura 2000 en toda su superficie, o los hábitats o poblaciones de especies que han motivado o motivarán su declaración. Nº de espacios de la red Natura 2000 en los que se acumulan más de dos proyectos de transporte de gran impacto ambiental (ya bien sean nacionales o autonómicos, en servicio o en proyecto) Analizar la pérdida de biodiversidad en cada uno de los LIC, utilizando la relación Perímetro-área y Especies-área 4 4 Metodología descrita en Martín, B, Mancebo, S; Ortega, E y López, B. Evaluación de los efectos del PEIT sobre la fragmentación del hábitats. Comunicación de TRANS yt- centro de Investigación y Transporte- Universidad Politécnica de Madrid Página 14 de 38

15 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos Reservas de la Biosfera: Nº de espacios protegidos que previsiblemente se verán afectados por algún proyecto del plan. Evitar la afección a especies protegidas (Km., ha y nº de cuadrículas) de nuevos proyectos que discurren o afectan (en el caso marino) a áreas de distribución de especies amenazadas de flora, invertebrados y vertebrados según el Inventario Nacional de Biodiversidad Nº de cuadrículas de cada especie protegida por normativa regional, estatal y europea que se ven afectadas por las nuevas infraestructuras según tipo de transporte (carreteras, ferrocarril, tren y avión) y en total Número de kilómetros de carretera que afectarán a áreas críticas de especies que cuenten con Planes de Recuperación Estima del número de animales que morirán por colisión con las carreteras de las infraestructuras planificadas. 5 Número de cuadrículas con mayor número de Generar alternativas que eviten afectar áreas con especies amenazadas No utilizar especies no autóctonas en los trabajos de restauración Apoyar la erradicación activa de especies aloctonas que hayan sido implantadas o utilicen las infraestructuras lineales (ferrocarril y carretera) como vías de expansión. Se evitará la introducción y la proliferación de las especies animales y vegetales no autóctonas que puedan modificar la dinámica de los ecosistemas y convertirse en invasoras o en una amenaza para las especies existentes. Se evitará la afección al estado de conservación de los hábitats y las especies protegidas por las Directivas hábitats y Aves y catalogadas en categoría vulnerable o superior por los catálogos nacionales y regionales de especies protegidas mediante la integración de los mecanismos de planificación, conservación y gestión de los espacios protegidos en las diferentes alternativas de actuación. 5 La estima deberá hacerse basándose en modelos predictivos teniendo en cuenta las principales variables que influyen en el riesgo de atropellos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Estas variables y modelos se encuentran publicados en las revistas científicas del ramo. Página 15 de 38

16 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos especies (riqueza) afectadas por las infraestructuras planificadas. Número de cuadrículas con mayor número de especies raras en esa región biogeográfica afectadas por las infraestructuras planificadas 11. Producir la menor afección posible a los cauces fluviales y zonas húmedas Nº de intercepciones con los cauces fluviales. Superficie (ha) de humedales afectados por nuevos proyectos en total y en % con respecto al total de humedales Nº de humedales afectados por nuevos proyectos. En el diseño de los trazados se reducirán lo máximo posible los cruces con cauces fluviales Los parques de maquinaria y zonas de acopio de materiales se situarán alejadas de ramblas, barrancos y cauces de ríos. Minimizar los vertidos al medio acuático. No causar fragmentación en los principales ecosistemas (incluidos los sistemas fluviales, los bosques y los sistemas montañosos) así como garantizar la permeabilidad en los principales corredores ecológicos, con particular atención a los necesarios para las especies más vulnerables a la fragmentación: oso pardo, lince, lobo, ungulados silvestres y flora amenazada Nº y longitud (Km.) de intercepciones de infraestructuras lineales con bosques y superficie (ha) para todos los tipos de transporte. Nº y longitud (Km.) de intercepciones de infraestructuras lineales con cada uno de los sistemas montañosos Km. de nuevas actuaciones que atraviesan áreas de distribución o corredores ecológicos previamente identificados para oso, lince, lobo u otras especies en peligro. Mantenimiento de la continuidad de los corredores biológicos, asegurando la permeabilidad de la fauna asociada a los mismos. Las infraestructuras deberán evitar la fragmentación de los ecosistemas y no interrumpirán las áreas consideradas como corredores biológicos, manteniendo la continuidad ecológica de los ecosistemas fluviales, los bosques o los sistemas montañosos, conservando así su funcionalidad. Se aplicarán los criterios del proyecto COST del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a la hora de redactar los nuevos proyectos Se incluirán en el PGII medidas que corrijan impactos graves en actuaciones realizadas en el pasado Página 16 de 38

17 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos Km. de nuevas actuaciones que atraviesan áreas de distribución o corredores ecológicos previamente identificados para ungulados autóctono Generar alternativas de trazado que minimicen estos impactos Km. de nuevas actuaciones que interceptan cuadrículas de distribución de especies de flora vascular amenazada Tamaño medio de los parches de hábitat que quedan entre infraestructuras lineales de transporte 6 en total y en comparación con el tamaño en Km. de carreteras con alta permeabilidad para la funa respecto al total Minimizar la afección de nuevas infraestructuras a las superficies con valor ambiental Superficie (ha) de bosques autóctonos afectados por las actuaciones planteadas. Superificie (ha) de suelos agrícolas de alto valor ecológico como las campiñas afectados por las actuaciones planteadas Dar prioridad a la integración ambiental, condicionamiento y mejora de las infraestructuras preexistentes, frente a la construcción de otras nuevas Evitar la intrusión de infraestructuras en áreas de elevada naturalidad Km. y ha de nuevos proyectos que atraviesan o Procurar el empleo de corredores o zonas ya alteradazas 6 En el tamaño de parcela podría tenerse en cuenta la permeabilidad de las infraestructuras. Tendrá que tenerse en cuenta todas las infraestructuras lineales de transporte incluidas las autonómicas (incluidas las aprobadas en las planificaciones autonómicas). Página 17 de 38

18 Objetivos ambientales Indicadores Principios de sostenibilidad y criterios ambientales estratégicos afectan a hábitats de interés comunitario para el diseño de nuevos trazados. (Directiva 92/43/CE). Km. (ha) de nuevos proyectos que atraviesan (carreteras o ferrocarriles) o afectan (puertos y aeropuertos) a hábitats protegidos por la normativa autonómica o nacional No localizar préstamos, vertederos ni instalaciones auxiliares en la fase de construcción sobre elementos protegidos o valiosos del patrimonio natural. Página 18 de 38

19 3. Principales impactos de las infraestructuras lineales sobre los elementos del medio ambiente antes señalados (a la escala estratégica del Plan, no a escala de los proyectos que posteriormente lo desarrollen). Las infraestructuras son unas de las amenazas más importantes para la fauna. El ISA debería tener en cuenta las afecciones directas que se producirán sobre este grupo. Por ejemplo, según el último Libro Rojo de las Aves de España (Madroño et al., 2004) las infraestructuras suponen la séptima amenaza para las aves afectando a 22 especies amenazadas de las cuales la mitad se consideran En Peligro o En Peligro Crítico. Otros ejemplos pueden encontrarse en las estrategias nacionales para la conservación del Oso o del Línce en el que las infraestructuras se identifican como amenazas graves. En muchos casos no es posible en una Evaluación Ambiental Estratégica identificar y evaluar afecciones concretas, sin embargo las más importantes deberán ser consideradas y evaluadas en el ISA. Por su parte, el Plan deberá considerarlas con el fin de evitarlas condicionando los planes sectoriales. A continuación solo se comentan las que se consideran como más significativas para facilitar la determinación de los problemas realmente relevantes, descartando las afecciones de poca importancia que podrían oscurecer los resultados finales y desviar la atención hacia aspectos indeterminados y poco clarificadores. 3.1 Destrucción del hábitat La pérdida y alteración del hábitat es, sin duda, una de las amenazas más importantes para la fauna (Coulson y Crockford, 1995). Son múltiples los efectos que puede producir la pérdida de hábitat en las poblaciones animales: en el caso de que la pérdida suceda en áreas de reproducción se expresará en una reducción poblacional, mientras que pérdidas en áreas de invernada pueden expresarse también en una reducción del tamaño poblacional, o bien en cambios en las rutas migratorias, de difícil evaluación (Dolman y Southerland, 1995). En esta afección se incluye la pérdida directa de hábitat debida a la ocupación de terrenos por la vía y la ocupación temporal por actividades ligadas a la construcción, almacenamiento de materiales y caminos auxiliares. 3.2 Destrucción de puestas y camadas y molestias a la fauna La destrucción de puestas y camadas es un impacto que se produce casi exclusivamente en la fase de construcción. Se trata de una afección que suele estar positivamente correlacionada con la superficie de ocupación del suelo y con la calidad del hábitat. Por su parte las molestias afectan de forma muy negativa a la fauna (Batten et al., 1990; Hockin et al., 1992; Tucker y Heath, 1994; Hill et al., 1997). Está demostrado el efecto negativo que tienen las molestias producidas por carreteras en aves (van der Zande et al., 1980; Foppen y Reijnen, Página 19 de 38

20 1994; Reijnen y Foppen, 1994a, 1994b; Reijnen et al., 1994, 1996), en mamíferos (McLellan y Shackleton, 1988; Beier, 1995) y en insectos y plantas (Spencer y Port, 1988; Spencer et al., 1988). De hecho la Ley básica del Estado (Ley 42/2007) para la conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres indica en su artículo 52 punto 3 que "queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cuál fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico. Esta prohibición incluye su retención y captura en vivo, la destrucción, daño, recolección y retención de sus nidos, de sus crías o de sus huevos, estos últimos aún estando vacíos y también indica, en el artículo 54 que se prohíbe "a) tratándose de plantas, hongos o algas, la de recogerlas, cortarlas, mutilarlas, arrancarlas o destruirlas intencionadamente en la naturaleza y b) tratándose de animales, incluidas sus larvas o crías, o huevos, la de cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así como la destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y áreas de reproducción, invernada o reposo.", por lo que en justicia no debería realizarse ni desbroces ni actividades que sean fuentes de molestia en toda la época de cría de especies protegidas. Por lo tanto este es un impacto que debería descartarse a nivel de proyectos, sin embargo, la experiencia nos muestra que todas las grandes infraestructuras desbrozan, dinamitan, hacen movimientos de tierra, ruidos, etc. en los periodos de cría de la fauna. En el mejor de los casos las Declaraciones de Impacto Ambiental ponen restricciones a estas prácticas en algunos tramos concretos. Por ello es necesario una implicación directa del PGII en este asunto, estableciendo un marco de actuación dejando claro que bajo ningún concepto se afectará durante las obras a la fauna en la época de cría. 3.3 Fragmentación del hábitat y efecto barrera Una de las principales consecuencias de la construcción de una infraestructura de este tipo es la creación artificial de una barrera a los movimientos de individuos y poblaciones (Oxley et al., 1974; Curatolo y Murphy, 1986; Bennett, 1991). En un primer término esta afección puede producir una reorganización de los territorios de los distintos individuos que ocupan las inmediaciones de la infraestructura, y en último término puede provocar distintos procesos demográficos y genéticos que desencadenan un aumento de las probabilidades de extinción de una determinada población (Fahrig y Merriam, 1994). Varios autores han manifestado el importante efecto que tienen las carreteras sobre distintos tipos de organismos (véase revisión en Rodríguez et al., 1996), aunque el conocimiento sobre lo que ocurre en el caso de los ferrocarriles es más escaso (Hunt et al., 1987; Bekker, 1995; Rodríguez et al., 1996). En el caso de las infraestructuras lineales, los taludes, las trincheras y los cerramientos son los principales factores que producen el efecto borde; los túneles y viaductos, por el contrario, pueden permitir el cruce de la vía, reduciendo dicho efecto. Página 20 de 38

21 La fragmentación de poblaciones animales y vegetales es uno de los tópicos habituales a los que se enfrenta la moderna biología de la conservación (ver Saunders et al.,1991). Dos efectos principales pueden ser detectados cuando el proceso de fragmentación se produce: a) pérdida de hábitat per se, que produce una reducción de la capacidad de porte del mismo, y b) insularización de las poblaciones (Wilcox y Murphy, 1985). El ISA no desarrolla el estudio de los efectos conjuntos de ocupación y fragmentación que se deriva de las actuaciones en infraestructuras de transporte terrestre. En este sentido SEO/BirdLife considera que la evaluación ambiental estratégica es el marco ideal para evaluar la fragmentación del territorio considerando los efectos acumulados o sinérgicos que se producirán en combinación tanto con las infraestructuras existentes, así como con otros planes de infraestructuras lineales como son los de transporte y distribución de energía eléctrica. Así el ISA deberá establecer unos niveles objetivo de fragmentación que permitan comparar el estado actual y el grado de fragmentación del territorio después de la aplicación del PGII. Se pueden utilizar indicadores como la densidad de malla efectiva (EEA, 2011 Landscape fragmentation in Europe), aunque este no debe ser el único y dichos resultados deberán ser evaluados a la luz de otras variables como la cantidad y calidad de hábitat disponible para las especies objetivo, mediante la utilización de modelos de ecología del paisaje. Se deberá tener en cuenta que los efectos negativos de la fragmentación del hábitat suelen hacerse evidentes varias décadas después y puede ocurrir que cuando se constata el descenso de una población puede ser demasiado tarde para tomar medidas. En este contexto es muy importante la aplicación del principio de precaución cuando se analice la fragmentación del hábitat de especies amenazadas. 3.4 Atropellos y colisiones La colisión de vertebrados con infraestructuras lineales es un tema bastante tratado en la bibliografía; sin embargo, la mayoría de los trabajos se refieren a este problema en carreteras. Las líneas ferroviarias, paradójicamente, apenas han sido estudiadas y los pocos trabajos existentes suelen ser bastante locales (Marshall, 1987; Havlin, 1987; Rose y Baillie, 1989; Schultze, 1992). En España solo existe un estudio realizado por la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV, 1996) en el que se analiza el efecto global de los atropellos y colisiones en España. Según este trabajo, en España pueden morir por esta causa 30 millones de vertebrados al año (López, 2004). Resultados similares han sido presentados para otros países europeos (por ejemplo 10 millones de aves en Suecia y 3,3-3,5 millones en Dinamarca; Svensson, 2004). 3.5 Impactos acumulados e inducidos El ISA debería evaluar los impactos acumulados e inducidos ya que en algunos casos pueden tener una magnitud mucho mayor que los propios impactos directos. Además, es justamente este nivel estratégico el más adecuado, para evaluar este tipo de impactos. Página 21 de 38

22 Las infraestructuras y actuaciones que se proponen en el PGII generarán un impacto intrínseco a la propia infraestructura o actuación (destrucción del hábitat, etc.) pero también un impacto acumulado con otras infraestructuras del Plan o de la red de infraestructuras existentes, y es ahora, en el momento en el que se conocen todas las infraestructuras (las existentes y las propuestas) cuando deben valorarse en su conjunto. Otro punto clave es la evaluación de los impactos inducidos producidos por este Plan. Por todos es conocida la influencia que tienen las infraestructuras de transporte en la construcción urbanística. Negar que este Plan no facilitará y supondrá la urbanización de espacios que hasta la fecha no lo han sido por la carencia de infraestructuras sería una terquedad. Desgraciadamente en Cantabria se carece de un modelo territorial y de ordenación del territorio consensuado, por lo que son planes sectoriales, como el hidrológico o el de infraestructuras, los verdaderos vertebradores de la ordenación territorial. Aunque en un proceso bien estructurado esto no debería ocurrir, es la realidad con la que hay que contar. Por ello, es totalmente necesario que los impactos inducidos se evalúen correctamente. 3.6 A continuación se incluye un listado de los impactos que mínimamente deberán ser evaluados: Efectos sobre el aire, los factores climáticos y el cielo 1. Emisiones de gases con efecto invernadero (CO2, CH4, N2o) 2. Emisiones de otros gases contaminantes SOx, NOx, NH3, compuestos orgánicos volátiles (COVNM, CH4, CO) 3. Emisiones de polvo y partículas en suspensión 4. Contaminación atmosférica y emisión de gases con efecto de invernadero 5. Riesgo de accidente en transportes o utilización de sustancias peligrosas. Generación de nubes tóxicas o explosivas 6. Contaminación lumínica Efectos sobre el agua y el dominio público hidráulico 1. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas (túneles soterramientos) Efectos sobre ecosistemas fluviales y sobre humedales. Efectos en zonas por agravamiento del riesgo de inundación 2. Riesgo de accidente en transportes o utilización de sustancias peligrosas sobre las aguas superficiales y subterráneas 3. Efectos sobre el agua y el dominio público hidráulico por nuevos desarrollos urbanos e industriales inducidos 4. Vertidos líquidos Efectos sobre el suelo, la tierra y el patrimonio geológico 1. Impacto sobre los elementos del patrimonio geológico catalogados, tanto por los nuevos proyectos como por prestamos, vertederos y actuaciones auxiliares 2. Impacto sobre los elementos del patrimonio geológico protegidos genéricamente (normativa autonómica) tanto por los nuevos proyectos como por prestamos, vertederos y actuaciones auxiliares Página 22 de 38

23 Efectos sobre la población y salud humana 1. Previsión de la contaminación acústica que generará sobre la población las actuaciones del Plan. Nuevas zonas y población afectada por la superación de los umbrales establecidos tras las nuevas actuaciones 2. Mortalidad por accidentes. Generación de puntos o tramos negros o agravamiento de la situación de los preexistentes 3. Impacto sobre la población humana derivado de las vibraciones de las actuaciones del plan 4. Impacto sobre la población por contaminación atmosférica (partículas en suspensión, hidrocarburos aromáticos policíclicos, etc.) 5. Impacto sobre la población humanan por los campos electromagnéticos de baja frecuencia asociados a las instalaciones de transporte de electricidad) 6. Emisión de radio frecuencias por las antenas de telefonía instaladas sobre centros de trabajo o estaciones 7. Riesgos para la salud por instalaciones facilitadoras de propagación de legionelosis (Real Decreto 865/2003) Efectos sobre la biodiversidad, áreas protegidas, flora y fauna silvestre y los hábitats 1. Efectos sobre la red Natura 2000, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de cada uno de los diferentes espacios de la red Natura 2000 que pueden resultar afectados. El efecto debe describirse e intentar cuantificarse en la mayor medida posible, dentro de cada espacio, para cada hábitat o especies previsiblemente afectadas. Adicionalmente, debe evaluarse el efecto sobre la conectividad de los diferentes lugares que componen la red, teniendo especialmente en cuenta los efectos acumulados con otras infraestructuras o actuaciones que producen fragmentación. 2. Efectos sobre las demás áreas protegidas (Espacios naturales protegidos, humedales de importancia internacional Ramsar, reservas de la biosfera, espacios en régimen temporal de protección preventiva y territorios sujetos a un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales), teniendo en cuenta su normativa de protección. Al igual que en el caso anterior, el efecto debe describirse e intentar cuantificarse de forma individualizada para cada espacio, y también se evaluaran los efectos globales del plan sobre la conectividad de las diferentes áreas naturales protegidas, teniendo especialmente en cuenta los efectos acumulados con otras infraestructuras o actuaciones que producen fragmentación. 3. Impacto sobre la fauna vertebrada.- Elaborar una lista preliminar de especies o grupos de especies que pueden verse significativamente afectados por las actuaciones del PITVI, descartando las especies que por la localización de las actuaciones del plan, por su distribución y por los requerimientos ecológicos previsiblemente no puedan resultar afectadas. Prestar especial atención, en el caso de las infraestructuras lineales a los grupos que requieren mayores territorios y presentan superiores exigencias en materia de permeabilidad (grandes carnívoros, ungulados) y a los vertebrados amenazados, entendiendo por tales los considerados como vulnerables, en peligro o en peligro crítico por los catálogos autonómicos o nacional de especies amenazadas y por los libros rojos publicados, aplicando en cada territorio la categoría de superior nivel. Prestar especial atención a las especies amenazadas que tienen aprobado un plan o estrategia de recuperación en el que se delimitan las áreas Página 23 de 38

24 críticas y de importancia identificando aquellas coincidentes con las actuaciones del Plan, teniendo en cuenta las determinaciones que dichos planes realicen para las infraestructuras lineales o portuarias. Tener igualmente en cuenta el efecto barrera para las especies que realizan amplios movimientos migratorios por tierra, así como aquellas cuyo hábitat está en su totalidad o en parte muy confinado (aves de humedales, rupícolas, colonias tradicionales de cría, refugios importantes para quirópteros, etc.) en enclaves solapados o próximos a las nuevas actuaciones del Plan. En todos los casos hay que contar con cartografía de distribución de las especies previsiblemente afectadas para poder hacer un análisis espacial de afecciones. Una vez seleccionada de forma justificada la lista de especies que sí pueden resultar previsiblemente afectados por el Plan, se evaluará el impacto de las actuaciones del Plan (destrucción de hábitat, deterioro por molestias de áreas críticas, ruido, colisión, fragmentación y efecto barrera, electrocución o colisiona con tendidos eléctricos, choque con cerramientos, etc.) sobre cada especie o grupos de especies. Se incidirá en el efecto por fragmentación de poblaciones así como sobre los principales conectores y corredores ecológicos. 4. Impacto sobre ecosistemas y hábitats protegidos o de especial valor ambiental: Bosques naturales Ríos y riberas Humedales interiores o costeros Comunidades de alta montaña (Cota superior a m) Comunidades de substratos especiales: turberas, yesares, saladares costeros o intereios, dunas cosateras o intereiores. Hábitat protegidos por la normativa autonómica y nacional Hábitat incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CE Se tendrán en cuenta al menos los posibles efectos por ocupación, alteración de su funcionamiento (drenaje, anegamiento, desconexión de la costa, etc.) contaminación o fragmentación 5. Riesgo de incendios forestales 6. Impacto por contaminación lumínica, especialmente sobre fauna invertebrada y quirópteros 7. Riesgo de accidente en transportes o utilización de sustancias peligrosas (fauna acuática) 8. Efectos sobre el paisaje Impacto sobre áreas importantes del paisaje, incluyendo las que hayan definido como tales las Comunidades Autónomas Impacto derivados del abandono de instalaciones e infraestructuras obsoletas 9. Generación de residuos Producción de residuos peligrosos Residuos no peligrosos Contaminación de suelos por residuos y mantenimiento y conservación de infraestructuras y equipos. Escapes de combustible 10. Efectos sobre el patrimonio cultural, incluido el histórico, arqueológico y el arquitectónico Impacto sobre bienes catalogados y cartografiados Página 24 de 38

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS Dr. Ingeniero: Justo Borrajo Sebastián EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS - EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

Planificación n sostenible de carreteras estatales.

Planificación n sostenible de carreteras estatales. Planificación n sostenible de carreteras estatales. Justo Borrajo Sebastián Dr. Ingeniero de Caminos. CONAMA Diciembre de 2008. Planificación n sostenible de carreteras estatales La planificación n sostenible

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 7937 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 4 de marzo de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Esta guía pretende servir de ayuda práctica para identificar los aspectos que deberán ser cubiertos por la información ambiental

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Justo Borrajo Sebastián

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Justo Borrajo Sebastián EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Justo Borrajo Sebastián Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Marzo de 2008 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA INICIALMENTE

Más detalles

Miguel Pozo de Castro Director Técnico D. General de Planificación. MINISTERIO DE FOMENTO

Miguel Pozo de Castro Director Técnico D. General de Planificación. MINISTERIO DE FOMENTO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y LAS INFRAESTRUCTURAS. EL PEIT Miguel Pozo de Castro Director Técnico D. General de Planificación. MINISTERIO DE FOMENTO 4ª JORNADA. ESTRATEGIAS ESPAÑOLAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Más detalles

6 de abril de 2016. Política medioambiental

6 de abril de 2016. Política medioambiental 6 de abril de 2016 Política medioambiental Índice POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL 3 1. Finalidad 3 2. Ámbito de aplicación 3 3. Organización medioambiental descentralizada 3 4. Compromisos en materia medioambiental

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Legislación básica del Estado, marco de referencia común Son principios que inspiran

Más detalles

Política comunitaria en materia de emisiones y cambio climático y respecto al transporte y la carretera

Política comunitaria en materia de emisiones y cambio climático y respecto al transporte y la carretera José Luis González Vallvé Madrid, 13 de Enero de 2009 Política comunitaria en materia de emisiones y cambio climático y respecto al transporte y la carretera Transporte y energía El transporte representa

Más detalles

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica ETS de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación Universidad de Cantabria Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino San Sebastián, junio 2010 Estrategia Española sobre El Consejo de Ministros aprobó el 30 de abril de 2009

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

9. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

9. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL 9. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL El éxito de la implantación de una red ecológica no queda asegurado por la diseño de la red, si no que es necesario un control posterior que asegure la aplicación de

Más detalles

1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales.

1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales. 1 ASPECTOS AMBIENTALES 1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales. Tras el análisis del proyecto, se ha realizado la identificación de los aspectos ambientales y la posterior evaluación de

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

La Red Natura 2000 en Castilla y León

La Red Natura 2000 en Castilla y León INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN J. M. Reyero/Fototeca CENEAM La Red Natura 2000 en Castilla y León PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN La Junta de Castilla y León va

Más detalles

Conferencia Nacional de Evaluación Ambiental Dr. Justo Borrajo Sebastián. D. G. de Carreteras. Febrero de 2008.

Conferencia Nacional de Evaluación Ambiental Dr. Justo Borrajo Sebastián. D. G. de Carreteras. Febrero de 2008. Conferencia Nacional de Evaluación Ambiental Dr. Justo Borrajo Sebastián. D. G. de Carreteras. Febrero de 2008. Coordinación de la Evaluación con la Planificación. Objetivos inicialmente prioritarios del

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE Revisión del PGOUVa INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE FASE ANEXO III LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. QUÉ INTALACIONES ENERGÉTICAS REQUIEREN ESTUDIOS AMBIENTALES? Decreto

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

Anejo I. Normativa, planes, programas y compromisos internacionales de referencia

Anejo I. Normativa, planes, programas y compromisos internacionales de referencia Anejo I Normativa, planes, programas y compromisos internacionales de referencia A continuación se presenta una recopilación general de las disposiciones comunitarias, estatales y autonómicas que pueden

Más detalles

Lista de chequeo de la sostenibilidad ambiental

Lista de chequeo de la sostenibilidad ambiental Lista de chequeo de la sostenibilidad ambiental Para su utilización con los proyectos presentados para su cofinanciación con los fondos de Cohesión y FEDER de la UE Stefanie Lang (WWF-EPO), Adaptación

Más detalles

ANEXO: Directrices para aumentar el grado de definición de las soluciones propuestas en la Consulta Preliminar del Mercado sobre sistemas antiniebla

ANEXO: Directrices para aumentar el grado de definición de las soluciones propuestas en la Consulta Preliminar del Mercado sobre sistemas antiniebla ANEXO: Directrices para aumentar el grado de definición de las soluciones propuestas en la Consulta Preliminar del Mercado sobre sistemas antiniebla para la A-8 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 TEMAS A ANALIZAR

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN : CA=Comparación de alternativas del Plan. = Seguimiento del Plan Consumo energético

Más detalles

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel xxx (xx de abril de 2015) Definición de espacio natural

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Superficie protegida de Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Espacios naturales protegidos. Agencia

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2016 Instituto Aragonés de Estadística

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2016 Instituto Aragonés de Estadística 11 12 Protección ambiental Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades.. Año 215. Unidad: número. Explotaciones ganaderas / agrarias 62 Industrias extractivas

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2017 Instituto Aragonés de Estadística

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2017 Instituto Aragonés de Estadística 12 Protección ambiental Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades.. Año 216. Unidad: número. Explotaciones ganaderas/agrarias 72 Urbanismo 5 Transformación

Más detalles

FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA

FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA ROSALIA GIL-ALBARELLOS Responsables de la Vigilancia Ambiental ÓRGANO PROMOTOR Responsable de redacción

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Los niveles de ruido generados durante las obras deberán ser estudiados para determinar la necesidad de implementar medidas correctoras. De la misma manera, se deberán determinar los niveles producidos

Más detalles

1. OBJETO DEL CONTRATO.

1. OBJETO DEL CONTRATO. PLIEGO DE PRESCRIPCION ES TECNICAS INVENTARIO DE EMISIONE S A LA ATMÓSFERA DE LES ILLES BALEARS 1. OBJETO DEL CONTRATO. El objeto de este contrato es la realización de un protocolo y las correspondientes

Más detalles

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997.

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997. El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado como espacio natural protegido por el Decreto 314/1987, de 23 de diciembre, que estableció un régimen jurídico especial para este espacio con la finalidad

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés (en el PEN 2009-2012 figura como Caracterización

Más detalles

Seminario Financiación red Natura Situación de la red Natura 2000 en España

Seminario Financiación red Natura Situación de la red Natura 2000 en España Seminario Financiación red Natura 2000 WWF/Adena-IEEP-MOCCU Madrid, 5 de marzo de 2008 Situación de la red Natura 2000 en España Dolores Hedo Cassinello Equipo externo para el Servicio Natura 2000 Dirección

Más detalles

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO 5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático, entendido como el aumento de la temperatura media del planeta generado por la concentración en la atmósfera de gases

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 32955 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE ORDEN FYM/656/2017, de 25 de julio, por la que se formula el Informe Ambiental Estratégico de la

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID 1 9 9 9-2 0 0 0 Edita: Dirección General de Promoción y Disciplina Ambiental I.S.B.N.: 84-451-2457-9 Depósito legal: M-22104-2003 Diseño: nea comunicación Imprime:

Más detalles

Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades. Aragón. Año 2017.

Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades. Aragón. Año 2017. Protección ambiental Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades.. Año 217. Unidad: número. Explotaciones ganaderas/agrarias 73 Parques Eólicos, instalaciones

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DEL PUERTO DE SANTANDER CAPÍTULO 6. Objetivos de protección ambiental

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DEL PUERTO DE SANTANDER CAPÍTULO 6. Objetivos de protección ambiental 6 Objetivos de protección ambiental 6. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELACIONADOS CON EL PDIPS 6.1. Normativa ambiental de referencia El desarrollo del PDIPS deberá ser acorde con las normas, políticas

Más detalles

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexo 1. Indicadores principales y adicionales de la Guía

Más detalles

Emisiones de GEI del transporte urbano en el Estado español

Emisiones de GEI del transporte urbano en el Estado español Emisiones de GEI del transporte urbano en el Estado español Documento complementario al Informe sobre la calidad del aire en el Estado español. Balance 2008 Emisiones de GEI del transporte urbano en el

Más detalles

Problemática de impactos sobre la fauna INFRAESTRUCTURAS LINEALES (carreteras, canales, etc.)

Problemática de impactos sobre la fauna INFRAESTRUCTURAS LINEALES (carreteras, canales, etc.) Problemática de impactos sobre la fauna INFRAESTRUCTURAS LINEALES (carreteras, canales, etc.) Miguel Angel Monsalve Dolz, Biólogo Equipo de Seguimiento de Fauna Servicio de Biodiversidad. Conselleria de

Más detalles

TRAMITACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE

TRAMITACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE NO GUÍA TRAMITACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE 1/9 EDICIÓN Fecha de EDICIÓN Fecha de APLICABILIDAD REGISTRO DE EDICIONES 1.0 17/11/2015 Desde publicación Elaboración del documento MOTIVO DE LA EDICIÓN/REVISIÓN

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES ESPECIALISTAS, ESPECIALIDAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A,

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

c) Medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del Plan Programa de Vigilancia Ambiental

c) Medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del Plan Programa de Vigilancia Ambiental c) Medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del Plan Tabla 1. Factor Contenidos básicos del Programa de Vigilancia En Informe de Sostenibilidad del Plan,

Más detalles

5.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS

5.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS 5.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS 137 5.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS El Plan Regional de Carreteras de La Rioja ha de tener,

Más detalles

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM)

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM) #energíadf La Ciudad de México está situada en la zona centro del país, en la parte meridional de la cuenca de México. Los límites de la Ciudad de México han desaparecido y se ha conformado la llamada

Más detalles

LA POLITICA EUROPEA DE TRANSPORTES

LA POLITICA EUROPEA DE TRANSPORTES LA POLITICA EUROPEA DE TRANSPORTES TUTOR DEL TRABAJO: Eduardo Pallardó Comas GRUPO DE TRABAJO II: Teresa Alonso Luis Fernando Artavia Santiago Blanco Lorena Liseth León Blanca López Francés Máximo Mazzuchi

Más detalles

ADENDA Nº3 AL PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

ADENDA Nº3 AL PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA ADENDA Nº3 AL PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA P327.0.000.I.X.024.3 0 06.11.09 Edición GHK GHK GHK Rev. Fecha Modificación Realizado Revisado

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

Metodología a de Análisis de Riesgos Ambientales (Norma UNE 150008:2008) Dr. José Luis VALDÉS. Valencia 29/01/2009 AENOR.

Metodología a de Análisis de Riesgos Ambientales (Norma UNE 150008:2008) Dr. José Luis VALDÉS. Valencia 29/01/2009 AENOR. Metodología a de Análisis de Riesgos Ambientales (:2008) Dr. José Luis VALDÉS Valencia 29/01/2009 1 INDICE 1 Objeto y campo de aplicación 2 Normas para consulta 3 Términos y definiciones 4 Metodología

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 75114 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE Servicio Territorial de Medio Ambiente de León RESOLUCIÓN de 28 de octubre de 2013, de la Delegación

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

Sostenibilidad, Ventaja Competitiva de Renfe Operadora

Sostenibilidad, Ventaja Competitiva de Renfe Operadora Dirección General Económico-Financiera Gerencia de Sostenibilidad Sostenibilidad, Ventaja Competitiva de Renfe Operadora Transporte: un sector poco Sostenible -El transporte, o mejor dicho, las industrias

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

Relación de indicadores

Relación de indicadores Relación de indicadores DIMENSIÓN INSTITUCIONAL I_01 Funciones y forma jurídica I_02 Funciones y modos en que son elegidos los órganos de gobierno y gestión I_03 Estructura del Consejo de Administración

Más detalles

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS ASUNTO Nº... SESION DE... REFª EXPTE... DENOMINACION PROYECTO DE DECRETO FORAL de por el que se establece el Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Navarro

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 16518 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente 3954 Orden de 20 de junio de 2018 de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

La calidad del aire en los municipios: Medidas para mejorar la calidad del aire en Alcobendas

La calidad del aire en los municipios: Medidas para mejorar la calidad del aire en Alcobendas La calidad del aire en los municipios: Medidas para mejorar la calidad del aire en Alcobendas Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Alcobendas 2017-2021 CIEMAT ----21 de marzo de 2018 Pág. 1 1. Objeto,

Más detalles

COMPRAS RESPONSABLES PARA EMPRESAS

COMPRAS RESPONSABLES PARA EMPRESAS 1 GUÍA PRÁCTICA DE COMPRAS RESPONSABLES PARA EMPRESAS Recomendaciones prácticas en materia de selección y gestión de proveedores 2 Qué es la Compra Responsable? 3 Importancia de la Compra Responsable Proceso

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS Página 1 de 6 El Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera (PNMTAC), comprometido con el entorno natural en el que se sitúa, ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental, según la

Más detalles

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos Intervenciones de restauración de la conectividad desarrolladas a partir de medidas compensatorias en los trazados de líneas de ferrocarril de alta velocidad Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de

Más detalles

La gestión ambiental de ENDESA

La gestión ambiental de ENDESA La gestión ambiental de ENDESA Javier Bolaños Muñoz Responsable de Sostenibilidad - ENDESA Curso de Verano sobre RSC y creación de valor Universidad de Salamanca 22 Junio 2016 La Gestión Ambiental en ENDESA

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

T R A N S y T. Fondos europeos y crecimiento sostenible. José Manuel Vassallo. Catedrático, Director del Dpto. de Transporte y Territorio UPM

T R A N S y T. Fondos europeos y crecimiento sostenible. José Manuel Vassallo. Catedrático, Director del Dpto. de Transporte y Territorio UPM T R A N S y T José Manuel Vassallo Catedrático, Director del Dpto. de Transporte y Territorio UPM Fondos europeos y crecimiento sostenible 20 de Noviembre 2017 PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD Características

Más detalles

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento UNAM, 24 de septiembre de 2013 SITUACIÓN ACTUAL La región de América

Más detalles

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia Valencia, 9 de Junio de 2008 Valladolid, 16 de Abril de 2008 Qué es un Mapa Estratégico de Ruido? Un mapa

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

EXERCICIOS Y TEMARIO DE ACCESO AL CUERPO AYUDANTE FACULTATIVO, ESCALA DEAGENTES DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS

EXERCICIOS Y TEMARIO DE ACCESO AL CUERPO AYUDANTE FACULTATIVO, ESCALA DEAGENTES DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS EXERCICIOS Y TEMARIO DE ACCESO AL CUERPO AYUDANTE FACULTATIVO, ESCALA DEAGENTES DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS 1. CUERPO DE AYUDANTE FACULTATIVO, ESCALA DE AGENTES DE MEDIO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios y valores fundamentales. Derechos fundamentales y libertades públicas. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Poder Judicial. Tema 2. Organización

Más detalles

Índice de cuadros CAPÍTULO 1. Meteorología y climatología 1.1. Temperatura media registrada en las comunidades autónomas situadas en la cornisa cantábrica, 1997-2002...... 30 1.2. Evolución de las temperaturas

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

Belén López Precioso Técnica de ordenación de espacios naturales y biodiversidad - VAERSA

Belén López Precioso Técnica de ordenación de espacios naturales y biodiversidad - VAERSA Régimen especial de Evaluación de repercusiones sobre red natura 2000 y de aprobación, autorización o conformidad de planes, programas o proyectos Belén López Precioso Técnica de ordenación de espacios

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental Geosísmica 3D Etapa de Abandono

Plan de Manejo Ambiental Geosísmica 3D Etapa de Abandono Flora Fauna Disminución de la Biodiversidad Florística Disminución de la Cobertura Vegetal Disminución del Volumen Maderable Especies Acuáticas Amenazadas Disminución de los Recursos Pesqueros 4, 5, 9,

Más detalles

Logística: competitividad y sostenibilidad en la España del siglo XXI. 1 Santos Núñez

Logística: competitividad y sostenibilidad en la España del siglo XXI. 1 Santos Núñez Logística: competitividad y sostenibilidad en la España del siglo XXI 1 Santos Núñez Es importante el coste que la cadena logística supone sobre un producto o sobre la prestación de un servicio. Pero,

Más detalles

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA.

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA. TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO DE RESTABLECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA. José Félix García Gaona Director General de Biodiversidad y Paisaje AFECTAN A LA RED NATURA

Más detalles

SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012

SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012 SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012 AREA CARRETERAS Y PAISAJE SERVICIO ADMTVO DE CARRETERAS Y PAISAJE CGIO0000177511 20.- Propuesta de aprobación del

Más detalles

Apéndice G Estudios sobre indicadores internacionales de sustentabilidad urbana

Apéndice G Estudios sobre indicadores internacionales de sustentabilidad urbana 302 Revitalizando Ciudades: Mejorando Viviendas y Barrios desde la Cuadra a la Metrópolis Apéndice G Estudios sobre indicadores internacionales de sustentabilidad urbana Tabla G.1 Lista de indicadores

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.

PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. ANTECEDENTES-. La Certificación de Eficiencia Energética constituye una

Más detalles