CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y EN EL MERCADO DE TRABAJO DURANTE FASES DE DISTINTAS REGLAS MACROECONÓMICAS ( ) *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y EN EL MERCADO DE TRABAJO DURANTE FASES DE DISTINTAS REGLAS MACROECONÓMICAS (1992-2010) *"

Transcripción

1 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y EN EL MERCADO DE TRABAJO DURANTE FASES DE DISTINTAS REGLAS MACROECONÓMICAS ( ) * Resumen AGUSTÍN SALVIA ** Y JULIETA VERA *** Este artículo aborda como objeto de estudio algunas de las transformaciones ocurridas en términos de la estructura ocupacional antes y después de la crisis de en la Argentina. En este marco, se evalúan los cambios ocurridos en la estructura sectorial del empleo, la segmentación del mercado laboral y la disparidad de ingresos laborales bajo distintas condiciones macroeconómicas y políticas laborales y sociales. Una serie de interrogantes de fondo orientan los análisis abordados en este trabajo: cuáles fueron las transformaciones experimentadas por la estructura sectorial del empleo y el mercado de trabajo durante la década de políticas neoliberales de los años noventa? Puede hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía y la estructura ocupacional durante el período ? La hipótesis que guía este trabajo plantea que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento que experimenta el país han sido favorables para una mayor generación de empleo más industrialista y orientada tanto al mercado interno como externo, la estructura ocupacional no evidencia al menos todavía un proceso efectivo de convergencia a nivel socio-ocupacional, manteniéndose vigente una fuerte heterogeneidad y segmentación laboral y una significativa desigualdad de ingresos al interior de los mercados de trabajo. Para abordar esta hipótesis se analiza evidencia empírica sobre los cambios ocurridos en la distribución sectorial de los empleos, la segmentación del mercado de trabajo y la evolución de los ingresos laborales reales durante distintos períodos políticoeconómicos: , y Ante la ausencia de información que permita abordar los mencionados indicadores a lo largo de estos momentos históricos, el análisis toma como ventana de estudio el mercado de trabajo de la región del Gran Buenos Aires. Para este efecto se procesaron las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC para una serie de años seleccionados entre 1992 y * Este artículo corresponde a una versión revisada de la ponencia Cambios en la estructura económicoocupacional durante fases de distintas reglas macroeconómicas, presentada en el 10 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo Pensar un mejor trabajo. Acuerdos, Controversias y Propuestas organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), 3 al 5 de agosto de 2011, Buenos Aires. ** Investigador del CONICET. Director académico del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) y Director del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). agsalvia@retina.ar. *** Becaria doctoral del CONICET. julietavera@gmail.com. 1

2 Abstract This article examines some of the transformations in the occupational structure that took place before and after the crisis in Argentina. Within this framework, we evaluate the changes that occurred in the employment sectoral structure, the segmentation of the labor market and the income inequality under different macroeconomic conditions and labor and social policies. A series of questions serve as guidelines for the analysis carried out in this article: What transformations did the sectoral structure of employment and the labor market undergo during the neoliberal policies of the 1990s? Can we speak of the emergence of a new pattern of growth in the economy and the occupational structure between 2003 and 2010? The hypothesis that guides this article states that even though the policies implemented in the current stage of growth have been conducive towards greater job creation more industrial and oriented towards both the internal and the external market, the occupational structure shows no signs at least not yet of an effective convergence at the socio-occupational level, as heterogeneity and segmentation in the labor market persist, and so does income inequality. To work with this hypothesis, we use empirical evidence referred to the changes in the sectoral distribution of jobs, the segmentation of the labor market and the evolution of real wages in different political and economic periods: , and Due to the absence of information on the previously mentioned indicators, we analyse the labor market of the Greater Buenos Aires. To this effect, we processed databases of the Encuesta Permanente de Hogares (EPH), from INDEC, for some selected years between 1992 and Palabras Clave: Heterogeneidad estructural Segmentación del mercado laboral Productividad Brechas de ingresos Key Words: Structural Heterogeneity Labor Market Segmentation Productivity Income gap 2

3 Presentación Este artículo sitúa sus preocupaciones en las transformaciones ocurridas en términos de mercado de trabajo, estructura productiva y desigualdad económica antes y después de la crisis de en la Argentina. En este marco, se examinan y comparan algunos cambios ocurridos en la estructura ocupacional en dos etapas muy diferentes en materia de funcionamiento macroeconómico y de orientación en las políticas públicas: por una parte, el período de convertibilidad monetaria, reformas estructurales y políticas neoliberales ( ); y, por otra, el período de post-devaluación, mercados regulados y políticas heterodoxas ( ). Este tema se aborda en este trabajo a partir de abrazar la perspectiva estructuralista latinoamericana desde los aportes realizados por la sociología económica y los estudios sobre la estructura social del trabajo, en relación con los problemas de desigualdad estructural y segmentación laboral que caracterizan a las sociedades de América Latina. 1 Desde este enfoque se busca exponer evidencias novedosas que permitan evaluar desde una mirada más amplia las continuidades y discontinuidades ocurridas en la estructura ocupacional de los empleos antes y después de la crisis del modelo neoliberal de liberalización económica y convertibilidad monetaria. Al respecto, cabe señalar que, si bien son muchos los estudios y pocas las discrepancias que desde los enfoques heterodoxos suscita la caracterización de las transformaciones ocurridas en materia de estructura productiva, mercados de trabajo y distribución del ingreso durante las últimas dos décadas en la Argentina, son escasos los estudios que hayan hecho este balance tomando en cuenta los diferenciales sectoriales, calidad de los 1 En el presente artículo, el análisis de la estructura ocupacional se aborda en los términos de la inserción laboral en la estructura sectorial del empleo medida por productividad, pudiéndose distinguir entre un sector público, un sector privado formal y un sector privado informal según la definición de PREALC- OIT (1978). Para un estudio de cómo dicha estructura sectorial y de organización productiva se manifiesta en la distribución de ingresos laborales entre los hogares, véase Salvia y Vera,

4 empleos y remuneraciones siguiendo el enfoque estructuralista de PREALC-OIT (1978). Si bien esta perspectiva ha sido criticada debido al modo en que se clasifican los empleos según diferenciales de productividad no observados, tiene a nuestro juicio elevada utilidad sobre todo ante la ausencia de mejores alternativas para estudiar las renovadas formas de estratificación introducidas en los mercados de trabajo regionales en el contexto de una mayor concentración y globalización capitalista mundial. Por otra parte, no son pocos los especialistas que concuerdan en el impacto ocupacional positivo que ha tenido el cambio de rumbo en materia de políticas económicas, laborales y sociales durante el período de post devaluación (Beccaria, Esquivel y Maurizio, 2005; Novick, 2006; Palomino y Trajtemberg, 2007; Palomino, 2007; Neffa, 2008; CENDA, 2010; Panigo y Chena, 2011; Pérez, 2011, entre otros). Sin embargo, cabe preguntarse si dichos efectos forman parte de un patrón más inclusivo de desarrollo, es decir, si estamos en efecto en presencia de un modelo tendiente a la convergencia entre sectores dinámicos y rezagados al interior de la estructura socio-ocupacional. Sobre este punto en particular cabe introducir la sospecha de que las mejoras de bienestar observadas durante la última década han sido el resultado de la aplicación de un conjunto más o menos acertado de políticas públicas bajo un contexto macroeconómico favorable, antes que de una transformación cualitativa en la matriz de heterogeneidad estructural al interior del mercado laboral argentino. En este sentido, este trabajo procura aportar evidencias en sentido contrario a los argumentos optimistas que defienden el carácter igualador de los procesos económico-ocupacionales generados por las políticas heterodoxas aplicadas durante la última década. 2 2 Entre los supuestos que apoyan esta sospecha se encuentra la idea de que la desigualdad estructural del sistema económico argentino se explica por la reproducción de un modelo con necesidad de expandir la capacidad de consumo interno pero altamente concentrado y dependiente del financiamiento externo, sea a través del endeudamiento o de un balance positivo en la balanza comercial. En cualquier caso, esta matriz depende estructuralmente para su reproducción en el mediano y largo plazo del financiamiento que 4

5 Siguiendo esas orientaciones se espera desde este trabajo aportar al debate teóricopolítico sobre la manera más acertada de caracterizar e interpretar los cambios ocurridos tanto durante el período de aplicación de políticas y reformas neoliberales como durante el actual período de políticas y medidas heterodoxas en la estructura ocupacional y el mercado laboral. Para ello, se aborda el estudio comparado de los cambios ocurridos en la distribución sectorial de los empleos, la calidad de los mismos y los ingresos laborales durante los períodos , y , aunque con referencia exclusiva al mercado de trabajo del Gran Buenos Aires (el único para el cual se contó con información relativamente comparable). 3 En este marco de análisis, cabe hacerse preguntas específicas tales como: qué efectos tuvo sobre la estructura sectorial del empleo la dinámica de acumulación más concentrada y abierta al mercado mundial característica del período de convertibilidad, liberalización económica y reformas neoliberales durante la década del noventa? Y, también, en qué medida el nuevo rumbo heterodoxo en la política económica post crisis y devaluación incidió en una reconfiguración de la estructura ocupacional medida en términos de diferenciales productivos y calidad de los empleos? Según nuestra perspectiva, cabe esperar que el patrón de acumulación consolidado en el marco de las políticas neoliberales de los años noventa se haya comportado intensificando la heterogeneidad estructural del mercado laboral y, por lo tanto, brinda el sector externo, lo cual sólo puede ser garantizado por niveles crecientes de concentración económica en materia de capitales, progreso técnico, recursos naturales y humanos especializados, a favor de grupos económicos privilegiados (Lo Vuolo, 2009; Savia, 2012). 3 El área del Gran Buenos Aires fue la única región urbana en donde se dispuso de información consistida para el análisis comparativo requerido. Por otra parte, dado que la región concentra casi el 30% de la población urbana del país, consume el 40% de la energía eléctrica demandada a nivel nacional y produce más del 45% del PBG total, es razonable considerar que los eventos ocurridos en ella impactarán significativamente a nivel agregado. Por otra parte, cabe mencionar que las investigaciones desarrolladas para el total de aglomerados urbanos siguiendo esta misma línea de análisis reflejan que las tendencias durante la post-convertibilidad son similares a las que se presentan para la región del Gran Buenos Aires (Salvia, Fraguglia y Metlika, 2006; Salvia et al., 2008; Salvia y Gutiérrez Ageitos, 2011). 5

6 reduciendo su capacidad de absorber los excedentes de fuerza de trabajo a través de empleos productivos y de calidad. Junto a un aumento del consumo interno financiado por el endeudamiento externo, la mayor concentración de recursos económicos físicos, humanos y tecnológicos alrededor de los sectores dinámicos más globalizados sea que estuviesen orientados al mercado local o al mercado externo habría tenido como corolario un incremento de la heterogeneidad productiva, la segmentación laboral y la marginalidad económica. En este escenario, las políticas de debilitamiento de las instituciones laborales y flexibilización laboral sirvieron para potenciar dicho resultado. Pero después de la crisis del modelo económico fundado en la convertibilidad, en un contexto internacional favorable a los países exportadores de commodities, una serie de políticas económicas, laborales y sociales heterodoxas sirvieron para motorizar el crecimiento económico entre los años 2003 y Sin embargo, en la medida que el sistema económico continúa requiriendo de sectores especializados, a la vez que altamente concentrados, capaces de proveer divisas externas para financiar al mercado interno y al propio sector público, este aumento en la demanda de empleo no habría alterado cualitativamente la heterogeneidad de la estructura ocupacional. Esto incluso a pesar de los esfuerzos gubernamentales puestos en mejorar la calidad de los empleos por vía de fortalecer las instituciones laborales y promover la actividad gremial en el sector moderno formal de la economía. De esa manera, sea bajo un proceso de intensificación de la heterogeneidad laboral durante la década del noventa o de persistencia de la misma durante la postconvertibilidad, cabe esperar que esta situación se refleje en: (a) una fuerte imposibilidad del sector moderno dinámico de la economía (público o privado) de absorber la fuerza de trabajo inserta en el sector informal, así como también de generar la economía un aumento significativo en la productividad del trabajo de este sector; (b) 6

7 un mejoramiento de la calidad del empleo y de las remuneraciones en el sector dinámico, a la vez que tiene lugar un deterioro de la calidad de los empleos en las unidades económicas informales o modernas rezagadas por efecto de una mayor competencia interna y sobreexplotación laboral a las que están obligadas tales unidades; y (c) una caída al menos de las remuneraciones en los segmentos secundarios y marginales del sector informal del empleo, sin que esto conlleve sea por favores de mercado o regulatorios a una baja en las remuneraciones en el segmento primario del empleo en el sector moderno (privado formal o público). El examen empírico de estas hipótesis se realiza en este trabajo tomando una serie de indicadores (distribución sectorial de los empleos, distribución de la calidad de los mismos e ingresos laborales horarios) elaborados a partir de los micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al Gran Buenos Aires. El análisis se realiza comparando los cambios ocurridos entre los años 1992, 1994, 1998, 2001, 2003, 2004, 2006 y 2010, los cuales son asumidos como momentos testigo de los períodos históricos estudiados. Al respecto, resulta necesario alertar al lector que la reformulación de la EPH en el segundo semestre de 2003 en la cual la antigua EPH puntual fue reemplazada por la actual EPH continua, exige ser cuidadoso al momento de las comparaciones interanuales. En función de reducir este problema se aplica en este trabajo un empalme retrospectivo sobre los tabulados correspondientes a la EPH puntual. 4 Aún así, la mayor parte de los análisis pone énfasis en las comparaciones interanuales ocurridas al interior de cada etapa político-económica ( , y ), para luego extraer conclusiones entre períodos. 4 El ejercicio de empalme se basó en el plan de solapamiento realizado por el INDEC entre la EPH puntual y la EPH continua durante el primer semestre de En este trabajo se retoma y amplía el método aplicado en Salvia et al., De manera particular, cabe señalar que si bien las conclusiones que pueden extraerse de comparar los dos resultados correspondientes al año 2003 (EPH mayo puntual empalmada y EPH 2 semestre continua ) pueden ser interpretadas como válidas, cabe ser cauteloso en la consideración de tales resultados. De ahí que la principal utilidad de que exista dicha información reside en evaluar cómo se llega a 2003 y cómo se parte de allí en más. 7

8 Heterogeneidad estructural: cambios en la distribución sectorial del empleo en el mercado laboral del Gran Buenos Aires En un mercado laboral afectado por la heterogeneidad estructural y la presencia de excedentes de fuerza de trabajo, los agentes demandantes de empleos enfrentan diferentes alternativas: a) se mantienen en la desocupación hasta que acceden a un empleo bajo relación de dependencia conveniente; b) procuran auto-emplearse en actividades por cuenta propia o a través de microempresas; y c) si estas opciones no son posibles o sostenibles, los agentes pueden optar por la migración individual o familiar. También constituye una alternativa posible combinar estas opciones de manera variable e intermitente a través de diferentes formas de subempleo. La estrategia que adopten finalmente los agentes habrá de determinar el comportamiento de las tasas de empleo, desempleo y empleo a tiempo parcial del mercado de trabajo de un país (Salvia, 2012). Ahora bien, cuál ha sido la efectiva capacidad de las unidades económicas de los sectores modernos más dinámicos para absorber empleo improductivo en un contexto de crecimiento económico con fuerte orientación hacia el mercado externo? Para examinar este interrogante se aborda el estudio de la evolución de la estructura sectorial del empleo durante las últimas dos décadas para la región del Gran Buenos Aires. La clasificación de la estructura sectorial del empleo tiene significado teórico en los postulados analíticos del concepto de heterogeneidad estructural 5. Ante la falta de un mejor indicador, se ha adoptado la clasificación ocupacional desarrollada por PREALC- OIT (1978), la cual se define como una medida proxy de la productividad de los empleos según características de las unidades económicas. Para su construcción se consideraron las siguientes variables: categoría ocupacional, tamaño del establecimiento 5 Prebisch (1949, 1970), Singer (1950) y Pinto (1976) destacaron la heterogeneidad del modelo de crecimiento regional, subrayando la existencia de un sector de alta productividad vinculado al mercado exterior, separado de otras actividades de mediana y muy baja productividad, vinculadas al mercado interno. El concepto de heterogeneidad estructural refiere a esta coexistencia no integrada de sectores. 8

9 y calificación profesional de la tarea. Los criterios empleados para definir cada uno de los sectores y sus categorías ocupacionales se presentan en el Anexo A. Con base en las definiciones expuestas, los Cuadros 1a y 1b proporcionan información sobre la estructura y evolución de los empleos según sector y categoría de inserción de la fuerza de trabajo ocupada a lo largo de los tres períodos considerados en el estudio ( , y ). Al respecto, la información de los cuadros hace evidente que la estructura sectorial del empleo habría sido afectada por la crisis , pero más allá de su recomposición posterior, dicha estructura no parece haber experimentado cambios sustantivos. En ningún caso las variaciones representan un giro en el sentido esperado por las teorías sean dualistas o desarrollistas fundadas en el supuesto derrame que generaría el aumento de la acumulación capitalista en los sectores más dinámicos de la economía. Cuadro 1a. Participación de los sectores y categorías económico-ocupacionales en el total del empleo. Gran Buenos Aires: 1992/2010. En porcentajes con respecto al total de ocupados. Período neoliberal Ciclo de crisis y recuperación Período post-devaluación 2003 (3 T) Sector Formal 44,5 43,2 43,2 42,3 35,3 37,1 37,9 41,3 44,2 Asalariados 41,9 40,6 39,9 39,4 32,0 33,0 34,4 38,0 40,5 No asalariados 2,7 2,6 3,4 2,9 3,4 4,1 3,6 3,4 3,7 Patrones formales 1,4 1,3 1,4 1,4 1,6 1,6 1,6 1,5 1,9 Cuenta propia profes. 1,3 1,3 1,9 1,5 1,8 2,5 1,9 1,9 1,9 Sector Público (exc. Prog. Soc.) 11,2 9,2 10,9 10,0 10,7 12,0 11,1 11,9 12,4 Programas sociales de empleo 0,1 0,1 0,8 0,8 6,3 5,4 3,9 2,3 0,3 Sector Informal 44,2 47,5 45,1 46,9 47,4 45,5 47,1 44,5 43,1 Asalariados 20,2 21,0 20,6 20,9 19,5 18,3 20,6 17,9 17,0 No asalariados 24,0 26,5 24,5 26,0 27,8 27,2 26,5 26,6 26,1 Patrones informales 2,0 2,5 2,0 1,9 1,8 1,9 2,4 2,3 2,4 Cuenta propia informales 14,9 16,8 15,1 16,2 19,5 18,0 17,4 17,0 16,5 Servicio doméstico 7,1 7,2 7,4 7,9 6,5 7,2 6,8 7,3 7,2 Total de empleos Tasa de Ocupación sobre PEA 93,2 89,1 80,2 76,8 77,4 80,4 82,2 86,5 89,7 Aclaración: El primer dato del año 2003 corresponde a los datos del 1er. semestre de 2003 obtenidos a través de la base especial de empalme entre la EPH puntual y la EPH continua. Estos datos se han utilizado para el empalme propio realizado hacia atrás (1992, 1994, 1998 y 2001). El segundo dato de 2003 corresponde a los datos del 3er. trimestre de Es la primera base disponible del conjunto de bases de datos republicadas por el INDEC a fines del año Para los años subsiguientes (2004, 2006 y 2010) se expone la información referida a los 2dos. trimestres. Fuente: Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, IIGG-FCS-UBA, con base en datos de la EPH, INDEC (GBA; mayo 1992, 1994, 1998, 2001: 1er. semestre de 2003 base de datos de empalme ; 3er. trimestre de 2003; 2do. trimestres de 2004, 2006 y 2010). 9

10 Cuadro 1b. Evolución del empleo por sector y categorías económico-ocupacionales y del desempleo. Gran Buenos Aires: 1992/2010. En base 100=1992. Período neoliberal Ciclo de crisis y Recuperación Período post-devaluación (3 T) Sector Formal Asalariados No asalariados Patrones formales Cuenta propia profes Sector Público (exc. Prog. Soc.) Programas sociales de empleo Sector Informal Asalariados No asalariados Patrones informales Cuenta propia informales Servicio doméstico Total de empleos Tasa de PEA Total de desocupados Fuente: Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, IIGG-FCS-UBA, con base en datos de la EPH, INDEC (GBA; mayo 1992, 1994, 1998, 2001; 1er. semestre de 2003 base de datos de empalme ; 3er. trimestre de 2003; 2do. trimestres de 2004, 2006 y 2010). Fase expansiva y comienzo de la recesión de la convertibilidad ( ) Después de la inicial destrucción de empleos improductivos ( ) que experimentaron tanto el sector formal privado como el sector público, en el contexto del choque que implicó la apertura económica y las reformas estructurales, las ocupaciones en ambos sectores se recuperaron en términos absolutos durante la segunda etapa de la fase expansiva del período ( ). A pesar de ello, la participación relativa del sector moderno privado quedó rezagada (cayó del 44,5% a 43,2%), mientras que debido a una nueva ola de contrataciones laborales, el sector público incrementó su participación entre 1994 y Sin embargo, en el sector privado formal, el incremento neto observado en el período post- Tequila se debió principalmente a lo ocurrido en las ocupaciones profesionales independientes más que al empleo asalariado. Por el contrario, el nivel de empleo en el sector informal creció durante la primera etapa en todas las categorías salvo servicio doméstico, para luego caer en las categorías de 10

11 patrones y cuenta propias. De este modo, se evidencia que tanto la principal alza del primer momento como la principal caída del segundo tuvieron como protagonistas a los patrones de microempresas y cuenta propias. Sin embargo, estos movimientos exhibidos durante los ciclos de corto crecimiento evidenciados entre y no ocasionaron cambios significativos en la participación de las categorías informales en el empleo total. Al finalizar la fase más activa en materia de reformas estructurales, liberalización y expansión económica, junto a un incremento de sólo 7% de ocupados (véase Cuadro 1b), la estructura sectorial de empleo presentaba el siguiente estado: a) 4% más de empleo en el sector formal (35% más en la categoría de patrones y profesionales, sobre todo en este último caso); b) 9% más de ocupados en el sector informal (con 8% de incremento entre los asalariados de microempresas de baja productividad); c) un 4% más de asalariados en el sector público. Entre 1998 y 2001, durante la fase de recesión del régimen de convertibilidad, más allá de aspectos vinculados al panorama internacional los cuales exceden los objetivos del presente trabajo, el nivel de empleo en los sectores privado formal y público (excluyendo los programas sociales) se retrajo en términos tanto absolutos como relativos. Al mismo tiempo, durante dichos años, el comportamiento del empleo en el sector informal creció en casi todas las categorías salvo patrones de micro emprendimientos, al igual que los programas sociales del sector público. En síntesis, casi todas las categorías del sector moderno privado o público perdieron levemente participación durante esta etapa, a favor de los empleos en el sector informal. 11

12 Fase de agotamiento del régimen de convertibilidad y post-crisis ( ) La crisis económico-financiera de tuvo un fuerte impacto sobre el nivel de empleo en general y la estructura ocupacional en particular. Si bien ya en 2003 había comenzado un proceso de reactivación, la situación en ese momento todavía muestra el fuerte deterioro que experimentó el sector formal. En efecto, las inserciones ocupacionales que tuvieron entre 2001 y 2003 una mejora tanto relativa como neta en el nivel de empleo fueron las correspondientes al trabajo cuenta propia informal, el sector público, los programas sociales de empleo e, incluso, la actividad no asalariada del sector formal. Los puestos más afectados fueron sin duda los del empleo asalariado del sector privado formal, el cual quedó muy rezagado con respecto a su propio nivel al inicio de la serie, en el año 1992 (-15% aproximadamente). Si se evalúan los cambios en términos de composición del empleo durante el ciclo de crisis y recuperación económica ( ) se verifica que mientras el sector informal incrementó su peso relativo (alcanzando una participación del 47,4%) debido fundamentalmente a un crecimiento de las actividades por cuenta propia el sector formal redujo su participación dada la evolución del trabajo asalariado. Es decir, siguiendo un comportamiento contra cíclico esperado, los empleos independientes en el sector menos estructurado de la economía fueron los únicos que exhibieron un crecimiento absoluto y relativo significativo durante este período. Fase de reactivación y nuevas reglas macroeconómicas ( ) Durante el período de crecimiento económico post-convertibilidad, en el marco de la aplicación de políticas heterodoxas orientadas al mercado interno pero fuertemente dependientes del sector externo, tuvo lugar un aumento significativo en el nivel de empleo en la región del Gran Buenos Aires. De todos modos, cabe observar que este 12

13 incremento no fue constante, siendo más intenso en la fase inicial de salida de la crisis (2003 y 2006), y mucho más atenuado durante la parte final del período (2006 y 2010). En términos de composición sectorial, este crecimiento general del empleo encuentra explicación en un contexto de reactivación del cual participaron todos los sectores (privado formal, público y privado informal). Pero si bien el conjunto de los sectores presentan en términos generales una tendencia de crecimiento ocupacional, la intensidad del mismo fue diferente entre las categorías, lo cual generó un ligero cambio en la participación sectorial a favor de los sectores público y privado más dinámicos. En efecto, entre 2003 y 2010 tuvo lugar un aumento significativo de los empleos asalariados tanto en el sector privado formal como en el sector público; a la vez que el crecimiento de los empleos asalariados en el sector informal fue menos acelerado. En este marco, a pesar del también fuerte incremento que experimentaron los empleos no asalariados informales, la participación de este sector en su conjunto se redujo a los mínimos históricos. Por este mismo proceso, la participación del empleo en el sector público (excluyendo los programas sociales) alcanzó su nivel máximo y el peso del sector privado formal logró superar la fase de crisis y recuperar los valores de la década de los noventas. En contrapartida, la cantidad de ocupados en programas sociales de empleo descendió considerablemente a lo largo del período, alcanzando también esta categoría niveles similares a los de la década anterior. 6 Pero más allá de la evidente reactivación post-crisis y la fenomenal reducción que tuvo el desempleo, es evidente que el mayor dinamismo experimentado durante este período por los sectores modernos de la economía sobre todo debido al empleo asalariado tanto 6 En este sentido, cabe destacar la nueva concepción de políticas sociales que tiene lugar a partir de 2003, en la cual pierden relevancia los programas de empleo y ganan preponderancia las políticas de transferencia de ingresos más ligadas al sistema de seguridad social y al incremento y extensión de pensiones contributivas y no contributivas (Danani y Beccaria, 2011; Andrenacci, 2007). 13

14 privado como público no se tradujo en un cambio cualitativo en su participación. Esto debido fundamentalmente a que el empleo en el sector informal sobre todo las actividades cuenta propia y los empleos marginales siguió aumentando acompañando la tasa media de crecimiento general del empleo. Balance sectorial entre dos décadas de marcadas diferencias macroeconómicas Como resultado de las tendencias descritas en cada una de las fases arriba analizadas, hacia el año 2010 se evidencia para la región del Gran Buenos Aires 36,2% más de población económicamente activa y 31% más de empleos que en En este marco, si bien el sector privado formal y el sector público presentan tasas de crecimiento neto del 30% y del 45%, respectivamente, el sector informal registra una tasa no menos importante del 28%. En este sentido, un balance de la evolución sectorial del empleo entre el período y el período permite inferir la vigencia de un comportamiento pro cíclico persistente por parte del sector informal en materia de empleo durante ambos períodos. Esto habría ocasionado que el crecimiento económico cualquiera haya sido su modalidad no se tradujera en una modernización significativa de la estructura ocupacional en términos sectoriales. Por lo mismo, si bien durante el período de políticas heterodoxas post-convertibilidad la dinámica económica habría sido más favorable para la creación de empleo en las unidades económicas más dinámicas, el fuerte crecimiento de los empleos no asalariados informales confirma la persistencia de barreras estructurales en la dinámica de acumulación que impiden un cambio más sustantivo en la distribución sectorial del empleo. Pero el hecho de que se confirme que se haya mantenido casi sin cambios la estructura sectorial del empleo, como resultado de la rigidez de un sector informal que sobrevive y 14

15 crece acompañando al sector moderno, no permite inferir nada acerca de los cambios ocurridos en la calidad de los empleos y en los niveles de ingresos de los ocupados en uno u otro sector. Sin duda, un escenario de convergencia sería aquel en donde la calidad de los empleos y el ingreso laboral en las unidades del sector informal resulten en niveles crecientemente similares a los que presentan los sectores más modernos, público o o privado, ambos competitivos de la fuerza de trabajo disponible en el mercado laboral. La inserción sectorial de las ocupaciones y su vínculo con la calidad de los empleos durante las últimas dos décadas político-económicas Con el objetivo de evaluar los cambios en la calidad de los empleos según la clasificación de sectores y categorías ocupacionales analizadas en el apartado anterior, se retoman aquí una serie de perspectivas teóricas referidas a la segmentación de los mercados de trabajo que han sido aplicadas en otros contextos, pero que son complementarias a la tesis de la heterogeneidad estructural (Kerr, 1954; Doeringer y Piore, 1979). El análisis en términos de segmentación del mercado laboral se aplica en este caso distinguiendo distintos tipos de empleo, cada uno de los cuales correspondería a mercados laborales regulados por diferentes reglas asociativas o normas de intercambio: a) empleos estables y regulados y b) empleos precarios o extralegales. Cada uno de estos tipos de empleo exhibe características particulares, las cuales son genéricamente expuestas a continuación 7 : a) Empleos regulados y estables (segmento primario): se trata de empleos asalariados que participan de las regulaciones laborales (seguridad social) o empleos independientes 7 Para mayor especificación acerca de las variables consideradas en esta clasificación en las distintas ondas de la EPH, véase Anexo B. 15

16 no asalariados con capital propio con relativa estabilidad laboral y satisfacción ocupacional. b) Empleos extralegales o precarios (segmento secundario): se trata de empleos asalariados no comprendidos por la seguridad social o empleos independientes no asalariados sin capital o herramientas propias o sin estabilidad laboral o satisfacción ocupacional. Si bien es probable que la estratificación del empleo esté asociada con la manera en que los sectores productivos segmentan las ocupaciones dada su participación en diferentes tipos de mercados tanto laborales como mercantiles, este vínculo no tiene por qué ser determinado a priori. Justamente, el nivel de articulación entre la estructura sectorial de las ocupaciones y la calidad de los empleos sean ofrecidos o autogenerados, constituyen un indicador del grado de segmentación que presenta un mercado de trabajo. Será estrecha esta articulación en la medida que la heterogeneidad ocupacional tienda a segmentar las relaciones sociales, tanto de producción como de intercambio, así como a crear formas particulares de regulación para cada campo de relaciones de producción. En este sentido, la tesis de una heterogeneidad estructural creciente o persistente tenderá a fortalecerse si los empleos extralegales alcanzan un piso histórico concentrándose en las actividades informales. Por el contrario, saldrá fortalecida la tesis de la creciente convergencia si los mismos tienden a descender y nivelarse entre los diferentes sectores. Por lo tanto, cabe evaluar en qué medida se verifica una correspondencia entre los sectores económico-ocupacionales y los segmentos del mercado de trabajo; y, en tal caso, cabe también preguntarse acerca de la forma en que evolucionó esta relación a partir de los cambios macroeconómicos y las variaciones de los ciclos económicos. 16

17 Una primera respuesta a estos interrogantes se alcanza a partir de los datos que presenta el Cuadro 2, el cual pone en correspondencia la inserción sectorial de la fuerza de trabajo con el segmento del mercado de trabajo del que participa la misma. En este sentido, el análisis de la información arroja evidencia relevante sobre los cambios que experimentó la segmentación del mercado laboral en la región del Gran Buenos Aires durante los períodos comprendidos en este estudio, según su vinculación con la estratificación sectorial del empleo. Cuadro 2. Participación del empleo por segmento del mercado de trabajo según sectores y categorías económico-ocupacionales. Gran Buenos Aires: 1992/2010. En % del total de ocupados de cada sector o categoría económico-ocupacional. Ciclo de crisis Período de reformas y recuperación Período post-devaluación (3 T) Sector Formal Regulado 72,3 73,2 66,6 67,5 45,8 55,8 63,5 68,2 69,7 Extralegal 27,7 26,8 33,4 32,5 54,2 44,2 36,5 31,8 30,3 Asalariados Regulado 72,7 74,0 67,8 67,9 47,2 56,4 64,4 67,6 69,8 Extralegal 27,3 26,0 32,2 32,1 52,8 43,6 35,6 32,4 30,2 No Asalariados Regulado 65,3 60,1 51,8 61,9 32,5 51,4 55,0 74,4 68,2 Extralegal 34,7 39,9 48,2 38,1 67,5 48,6 45,0 25,6 31,8 Sect. Público (1) Regulado 77,4 75,4 67,0 72,9 62,7 70,4 78,8 80,7 80,7 Extralegal 22,6 24,6 33,0 27,1 37,3 29,6 21,2 19,3 19,3 Sect. Informal Regulado 35,8 32,5 22,4 21,5 13,0 17,1 19,8 24,2 24,5 Extralegal 64,2 67,5 77,6 78,5 87,0 82,9 80,2 75,8 75,5 Asalariados Regulado 22,6 24,2 16,5 18,7 13,4 18,2 18,5 21,6 23,6 Extralegal 77,4 75,8 83,5 81,3 86,6 81,8 81,5 78,4 76,4 No Asalariados Regulado 46,9 39,1 27,4 23,8 12,7 16,4 20,8 25,9 25,1 Extralegal 53,1 60,9 72,6 76,2 87,3 83,6 79,2 74,1 74,9 Total de Regulado 56,7 54,0 46,1 46,0 29,1 36,9 42,2 48,6 51,4 Ocupados Extralegal 43,3 46,0 53,9 54,0 70,9 63,1 57,9 51,4 48,6 (1) No incluye el empleo público de asistencia o de programas sociales de empleo. Esto debido a su naturaleza laboral atípica bajo formas extralegales. Fuente: Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, IIGG-FCS-UBA, con base en datos de la EPH, INDEC (GBA; mayo 1992, 1994, 1998, 2001; 1er. semestre de 2003 base de datos de empalme ; 3er. trimestre de 2003; 2do. trimestres de 2004, 2006 y 2010). La información muestra en términos generales una caída significativa del empleo regulado durante el período de convertibilidad y políticas de flexibilización laboral ( ), un agravamiento de esta situación con la crisis ( ), y, finalmente, una recuperación de los empleos de calidad en un contexto de políticas heterodoxas activas en materia de protección y regulación laboral ( ). Pero esta tendencia 17

18 no sólo no fue homogénea al interior de la estructura ocupacional, sino que mantuvo siempre una estrecha relación con determinados sectores y perfiles económicoocupacionales. La mayor posibilidad de acceder a empleos regulados tendió a concentrarse, cualquiera fuera el escenario político-económico, en los sectores más modernos de la economía. Esto ocurrió sobre todo en las categorías de asalariados tanto en el sector privado formal como en el sector público, y, en menor medida, entre los profesionales y empresarios formales. En sentido inverso, a lo largo de las dos décadas de análisis, fue el sector informal el que presentó mayor propensión a generar empleos extralegales. Esta relación tendió a estrecharse durante el período de políticas neoliberales y se hizo más marcada durante el período de crisis; y, si bien tendió a debilitarse durante la etapa de políticas heterodoxas, no es fácil concluir que haya tenido lugar un cambio sustantivo en materia de segmentación laboral. Durante el período , la proporción de empleos regulados en el sector formal pasó de 72% a 67% como resultado de una caída de los empleos regulados tanto entre los asalariados como los no asalariados. Durante la crisis, se agravó aún, cayendo la participación a 46%. A partir de 2003, en el contexto de crecimiento económico y políticas laborales activas, esta tendencia se revierte, llegando a 68% en 1996 y a casi 70% en Igual tendencia, aunque con valores más altos, se registra entre los asalariados del sector público (excluyendo los empleos generados por los programas sociales). En este caso, la participación de los empleos regulados parte en 1992 de un 77%, para caer a 67% en 2001 y a 63% después de la crisis, y, finalmente, superar ligeramente el 80% tanto en 2006 como en La situación de los empleos extralegales en el sector informal siempre mayoritarios en este sector sigue igual tendencia. Durante el período neoliberal estos empleos pasan de 18

19 una participación de 64% a 78% al interior del sector, estando principalmente motorizado este deterioro por los empleos no asalariados, hasta ese momento relativamente mucho menos afectados por la extralegalidad laboral en comparación con los asalariados informales (53% contra 74% en 1992). Igual proceso se registra durante la crisis, donde la participación de los empleos no regulados llega a un 87%, siendo similares los valores tanto entre los asalariados como entre los no asalariados. Por último, durante la etapa de crecimiento de la demanda agregada de empleo, ésta tiende a mejorar, aunque a un mucho menor ritmo que lo sucedido en los sectores público y privado formal. En 2010, los empleos extralegales representan el 76% de los empleos asalariados y el 75% de los empleos no asalariados al interior del sector informal. Es importante destacar que las políticas laborales durante la etapa de convertibilidad y de reformas neoliberales ( ) se caracterizaron por un debilitamiento deliberado de las instituciones encargadas de la protección y regulación de las relaciones laborales. Esto comprendió tanto medidas de flexibilización laboral como de debilitamiento de las organizaciones gremiales y abandono de las negociaciones colectivas, en un contexto de caída en la demanda agregada de empleo (Beccaria y Galín, 2002; Neffa, 2008). Por el contrario, durante el período de post-convertibilidad y recuperación económica ( ), el aumento de la demanda de empleo estuvo acompañado de una política laboral activa a favor de regularizar las relaciones laborales clandestinas, elevar el salario mínimo, promover la negociación colectiva, entre otras medidas (Novick, 2006; Palomino, 2007; Palomino y Trajtemberg, 2007; Neffa, 2008). Es decir, si bien a lo largo de las dos décadas la proporción de empleos regulados experimentó a nivel agregado variaciones significativas, la situación fue siempre relativamente más favorable y sobre todo durante el último período al interior de las unidades económicas de los sectores modernos. En sentido contrario, la mayor 19

20 proporción de empleos extralegales fue siempre un rasgo dominante del sector informal, aumentando incluso su brecha con respecto a los sectores formales durante el último período. De esta manera, la tesis de la creciente convergencia no parece haberse cumplido en ningún momento. En el primer período ( ) la precariedad laboral tendió a nivelarse intersectorialmente pero en un contexto de aumento de la extralegalidad. Durante el último período ( ), si bien la extralegalidad laboral cayó en ambos sectores, la disparidad aumentó de manera significativa. Es decir, la tesis de una heterogeneidad estructural persistente en un contexto de segmentación de los mercados laborales parece dominar en el marco de este escenario de análisis. Disparidades sectoriales, ocupacionales y laborales en materia de remuneraciones al trabajo Hasta aquí se han reunido evidencias que avalan la idea de que la estructura ocupacional del Gran Buenos Aires, si bien presentó cambios regresivos durante el período de reformas neoliberales y una recuperación sustantiva durante el período de políticas heterodoxas, no experimentó entre las últimas dos décadas cambios cualitativos significativos, medidos en términos de heterogeneidad estructural y segmentación laboral. En el marco de este trabajo, cabe no perder de vista que la heterogeneidad estructural hace referencia a una desigual concentración de capitales, recursos humanos y progreso técnico entre unidades económicas. Siendo éste un factor explicativo central en la sistemática divergencia sectorial que experimentan las remuneraciones laborales horarias, la cual se ve agravada por el grado de segmentación que experimentan los mercados laborales. Diversos estudios distinguen las reestructuraciones ofensivas y las estrategias defensivas que llevaron a cabo las firmas en un contexto de apertura comercial e 20

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Programa 2000 jóvenes j Economía a con Rostro Humano

Programa 2000 jóvenes j Economía a con Rostro Humano Programa 2000 jóvenes j por una Economía a con Rostro Humano HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA ARGENTINA: UN CASO TESTIGO? Agustín Salvia Facultad de Ciencias Económicas Universidad

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004 Salario Mínimo Vital y Móvil Informe - Enero 2004 Esta versión modifica la anterior publicada el 08/01/2004. Aparte de aspectos formales, los cambios principales se efectuaron en la Tabla 2, cuyos datos

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

[1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA

[1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA [1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA Como se remarcó en la Introducción, las políticas de los años 90 tuvieron profundas consecuencias sobre la dinámica de las principales variables

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Diciembre 2007 indice :: La agenda social del nuevo gobierno. :: Los indicadores sociales 2003-2007 auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Morosidad de la cartera crediticia en México

Morosidad de la cartera crediticia en México Comercio Exterior, vol. 64, núm. 2, marzo y abril de 2014 Morosidad de la cartera crediticia en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1415245 Más allá del

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

Jóvenes y empleo en la Argentina

Jóvenes y empleo en la Argentina artículos Jóvenes y empleo en la Argentina Luis Beccaria * El desempleo y la precariedad laboral afectan particularmente a los jóvenes. El abandono escolar, motivado en muchos casos por la necesidad de

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 A pesar de las mejoras laborales evidenciadas durante el período 2003-2014, los jóvenes

Más detalles

Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo

Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo 13 Julio 2015 Índice de expectativas empresariales cayó a 52 puntos de un total de 100 Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo El Índice de Expectativas

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

Índice de la presentación:

Índice de la presentación: Índice de la presentación: TURISMO Y ENTORNO ECONÓMICO EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA CONTRATACIÓN EN EL SECTOR EL SECTOR TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2 A efectos de la consideración de

Más detalles

Serie INFORMES. Tipo de cambio, rentabilidad empresaria y empleo. Nicolás Arceo

Serie INFORMES. Tipo de cambio, rentabilidad empresaria y empleo. Nicolás Arceo Serie INFORMES Tipo de cambio, rentabilidad empresaria y empleo Nicolás Arceo # 6 Octubre 2008 El incremento en la demanda de mano de obra registrada tras el colapso del régimen de convertibilidad fue

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Resultados del tercer trimestre del 2015

Resultados del tercer trimestre del 2015 Resultados del tercer trimestre del 2015 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NEBRIJA - FEHR Justificación y objetivos La hostelería es un importante sector para la economía

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES Montevideo, 29 de julio de 2013. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y medio-bajo moderó, a mitad de 2013, la tendencia de

Más detalles

Coface comienza 2015 con sólidos resultados: Aumento de la cifra de negocio y de la rentabilidad en el primer trimestre

Coface comienza 2015 con sólidos resultados: Aumento de la cifra de negocio y de la rentabilidad en el primer trimestre Buenos Aires, 22 de Mayo 2015 Coface comienza 2015 con sólidos resultados: Aumento de la cifra de negocio y de la rentabilidad en el primer trimestre Aumento de un 5,3% en la cifra de negocios a perímetro

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

Montevideo, julio de 2014 Pronto! Montevideo, julio de 2014 Pronto! El mercado de crédito al consumo familiar confirmó en abril-junio la tendencia de desaceleración respecto a meses anteriores, mientras que el comportamiento de los usuarios

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

PANORAMA ECONÓMICO PROVINCIAL. Lic. Elizabeth Pasteris

PANORAMA ECONÓMICO PROVINCIAL. Lic. Elizabeth Pasteris MARCO ESTRATÉGICO MENDOZA 2012 ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVO: RESÚMEN PANORAMA ECONÓMICO PROVINCIAL Lic. Elizabeth Pasteris Evolución de la actividad económica provincial Convencionalmente, la variable adecuada

Más detalles

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén Provincia del Neuquén Encuesta Provincial de Hogares Provincia del Neuquén Noviembre 2 / Septiembre 7 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS PROVINCIA DEL NEUQUEN La Encuesta Provincial de Hogares

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

Algunas reflexiones sobre contexto económico y desarrollo del sector mipyme

Algunas reflexiones sobre contexto económico y desarrollo del sector mipyme Día nacional de la Pyme Algunas reflexiones sobre contexto económico y desarrollo del sector mipyme Dr. Adrián Rodríguez Miranda Las PYMES en Uruguay ENCUESTA NACIONAL DE MIPYMES: dos ediciones, 2008 y

Más detalles

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal En marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844 que instituye el Régimen Especial de Contrato de Trabajo

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T15)

España: Cuentas Financieras (1T15) España: Cuentas Financieras (1T15) El desapalancamiento se acelera En el arranque de 2015 se intensifica la corrección del elevado nivel de endeudamiento de la economía. En este sentido, en el 1T15 se

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

Informe económico EEUU

Informe económico EEUU Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria División de Estudios Septiembre 2012 Resumen: El informe analiza la evolución de la morosidad a más de 90 días de la cartera de consumo de los bancos y casas

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Agosto 2011 indice :: La educación pública pierde terreno frente a la privada (más intensamente en los de bajos ingresos) :: Litigiosidad

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

El retraso en los pagos de las empresas en China alcanza altos niveles: 80% de las empresas afectadas en 2014

El retraso en los pagos de las empresas en China alcanza altos niveles: 80% de las empresas afectadas en 2014 Buenos Aires, 17 de Marzo 2015 El retraso en los pagos de las empresas en China alcanza altos niveles: 80% de las empresas afectadas en 2014 Descenso del crecimiento y aumento de la morosidad en 2015 Una

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Enero 2011 indice :: Las demandas salariales en 2011: Qué esperan las empresas? :: En la base de la sociedad la situación es mala, incluso

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles