Valor nutritivo de gramíneas claves del pastizal de cumbre en la sierra de humaya 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Valor nutritivo de gramíneas claves del pastizal de cumbre en la sierra de humaya 1"

Transcripción

1 Producciones Científicas. Valor nutritivo de gramíneas claves del pastizal de cumbre en la sierra de humaya 1 Autores: Raúl Julián Correa*; Alejandro Quiroga**; Pablo Hernán Watkins*** Dirección: * Cátedra de Forrajicultura y Cerealicultura, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga (4700), Catamarca. forrajes@agrarias.unca.edu.ar. ** Cátedra de Ecología Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga (4700). Catamarca. ***Cátedra de Edafología, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga (4700), Catamarca. SUMMARY Cattle production is the main productive activity in the hilly region at the District of Los Varelas, Ambato County Catamarca. It is developed extensively and with little or no management and using the rangeland degraded by overgrazing and burning. The native grasses at the top of Humaya Hill are the most important qualitative forage resource during Spring, Summer and Autumn. The knowledge about the nutritive value of the most abundant species in their different phenologic states is a very important element when it is necessary to introduce management practices in order to stop and control the erosive processes in course, and improve cattle productivity. A study was made between November / 1996 and December / 2000 in a fenced area of 0,25 ha at the top of Humaya Hill at 2010 m. above sea level, with the objective of evaluating parameters of forage quality in the more abundant grasses of the rangeland at their different phenologic states. Crude protein (CP), in vitro digestibility of dry matter (INVDM) and acid detergent fiber (ADF) were evaluated for the following species: Sporobolus indicus (L.)R.Br,Bromus catharticus Vahl, Stipa nesiana Trin. et Rupr., Paspalum humboltianum Fl., Cynodon dactylon (L.) Pers. And Festuca cfr. hieronymi Hackel. Data allow to obtain an first approximation upon quality parameters of the species studied. It is important to remark the late Spring contribution of Paspalum humboltianum and Bromus catharticus, the quality of Cynodon dactylon during Summer and Autumn and the quality of Bromus catharticus in Winter. Very low values of digestibility and very high values of ADF were found for all the studied species during Winter. Festuca crf. hieronymi had the lowest quality values analyzed. This information leads to Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 1-

2 future definitions and more complete studies of the nutritional value of the grass species at the hill top, and to the design of immediate management practices for this environment with severe water erosion processes. PALABRAS CLAVE: pastizal de cumbre, valor nutritivo, gramíneas. RESUMEN En el área serrana del distrito Los Varela, departamento Ambato, Catamarca, la ganadería bovina constituye la principal actividad productiva. Esta se desarrolla en forma extensiva, con escaso manejo, sobre la base del pastizal natural degradado por sobrepastoreo y quema. El pastizal de cumbre en la Sierra de Humaya representa el recurso forrajero de mayor importancia cualitativa durante la primavera, verano y otoño. El conocimiento del valor nutritivo de las especies más abundantes en sus diferentes estados fenológicos es un elemento de fundamental importancia al momento de introducir pautas de manejo que permitan revertir los procesos de erosión desencadenados y mejorar la productividad animal. En una clausura instalada en la cumbre de la Sierra de Humaya a 2010 msm se llevó a cabo entre noviembre de 1996 y diciembre de 1999 un estudio cuyo objetivo fue evaluar parámetros de calidad forrajera en las gramíneas más abundantes del pastizal en sus diferentes estados fenológicos. Se evaluó proteina bruta (PB), digestivilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y fibra detergente ácido (FDA), para las siguientes especies: Sporobolus indicus (L.) R. Br., Bromus catharticus Vahl, Stipa neesiana Trin. et. Rupr., Paspalum humboltianum Fl., Cynodon dactylon (L.) Pers. y Festuca cfr. hieronymi Hackel. Los valores encontrados permiten contar con una primera información sobre parámetros de calidad de las especies estudiadas destacándose el aporte de fines de primavera de Paspalum humboltianum y Bromus catharticus, la calidad de Cynodon dactylon durante el verano y otoño y la calidad de Bromus catharticus en el invierno. Se encontraron valores muy bajos de digestibilidad y elevados de FDA para todas las especies estudiadas durante el invierno. Fastuca crf. hieronymi presentó los valores mas bajos de calidad analizados. La información obtenida permite orientar futuros estudios mas detallados sobre el valor nutritivo de las especies del pastizal de cumbre al tiempo que facilita la introducción de pautas de manejo inmediatas en este ambiente con severos procesos de erosión hídrica. INTRODUCCIÓN En los sistemas pastoriles de producción bovina, la productividad está principalmente condicionada por la producción de forraje. Un análisis completo de la ganadería de una región debe comenzar por la producción de forraje. Cada región ofrece posibilidades y limitaciones en cuanto a clima y suelo. La búsqueda de forrajeras que se comporten bien en las condiciones Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 2-

3 ofrecidas resulta la primera tarea. Las forrajeras tienen distintos mecanismos de adaptación a las condiciones climáticas que le ofrece la naturaleza (Melo y Boetto, 1993). El pastizal de neblina de la Cumbre de Humaya desempeña dos funciones estratégicas: una como protector en nacientes de cuencas hidrográficas y la otra como fuente de forraje de alta calidad para el ganado, ambas están seriamente afectadas por efecto del sobrepastoreo y quema recurrente (Quiroga et. al., 2001). En la actualidad estos pastizales se encuentran en diferentes estados de degradación, situación que en términos de productividad secundaria se traduce en bajos índices de producción de carne. En los sistemas de producción sostenibles donde se requiere mantener los recursos a través del tiempo, es necesario reconocer los elementos que lo componen y su potencialidad para explotarlos en su máxima eficiencia (Suarez et. al., 2001). A partir de diferentes trabajos, se ha comenzado a obtener información sobre el pastizal de cumbre de la Sierra de Humaya relacionada a la caracterización de la vegetación, flora, productividad y producción de materia seca (Saravia Toledo, 1995; Saravia Toledo, 1997; de la Orden et. al., 2001; Quiroga et. al., 2001). En un sistema de producción basado en pasturas, dado que la oferta forrajera difiere en su capacidad para satisfacer las funciones de mantenimiento, crecimiento y reproducción de un animal; la información sobre la calidad de la misma debe estar disponible con anterioridad a la toma de decisiones para poder evaluar el recurso y planificar la producción futura (Galli, 1997). Las pasturas y los diferentes tipos de forrajes presentan una gran variación en calidad en sus distintas etapas de crecimiento y en las diferentes fracciones de la planta. Estas diferencias se deben además a la variabilidad en las condiciones ambientales, el material genético y el manejo (Gaggiotti et al, 1996). En el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya las especies: Sporobolus indicus (L.) R. Br., Bromus catharticus Vahl, Stipa neesiana Trin. et. Rupr. y Cynodon dactylon (L.) Pers. Efectúan el mayor aporte de materia seca a la fitomasa aérea total (Quiroga et. al., 2001). Estas especies se citan como recursos forrajeros para la cría de animales domésticos de ambientes tan alejados como la comunidad de loma y de media loma de la pampa deprimida bonaerense (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997); los alrededores de la provincia de Buenos Aires (Cabrera y Zardini, 1993); los quebrachales de Schinopsis balansae, uno de los bosques típicos de la Cuña Boscosa Santafecina (Penciero et. al., 2001) y los pastizales naturales de la región centro oeste de Entre Ríos con molisoles (Galli et. al., 1998). Algunos de los autores antes citados han estudiado propiedades nutricionales de interés para estas especies en otros ambientes (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997; Gaggiotti et al, 1996; Galli, 1997; Suarez et. al., 2001) y considerando que la implementación de alternativas de manejo de mayor impacto requieren del conocimiento del potencial forrajero de la pastura, para lo Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 3-

4 cual necesariamente deberá realizarse un diagnóstico, utilizando como principal herramienta a las especies componentes del pastizal (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997). Debido además, a la carencia de información sobre la calidad forrajera de las especies que componen el pastizal en la Cumbre de Humaya, se consideró como objetivo prioritario del presente trabajo, evaluar los principales componentes del valor nutritivo (proteína bruta, digestibilidad in vitro de la materia seca y fibra detergente ácido) de gramíneas claves que componen este pastizal en sus distintos estados fenológicos. Por razones estratégicas de manejo, a las especies antes mencionadas se le suman en este estudio Paspalum humboltianum Fl., y Festuca cfr. hieronymi Hackel., las cuales se incrementan en condiciones de exclusión del pastoreo. MATERIALES Y MÉTODOS La evaluación de los parámetros de calidad por estación de las gramíneas seleccionadas como claves para el manejo del pastizal bajo estudio se desarrolló entre noviembre de 1996 y diciembre de 1999, a 2010 msm en el sector de la cumbre de la Sierra de Humaya perteneciente a las nacientes de la cuenca del Río Los Puestos, en el distrito Los Varelas, Departamento Ambato, Provincia de Catamarca. Para la zona se registra una precipitación media anual de 785 mm, concentrada entre los meses de noviembre y abril, la temperatura media anual del área está alrededor de los 12,5 C, anualmente ocurren nevadas durante el invierno (Quiroga et al., 2001). Dado que el sobrepastoreo continuo mantiene el pastizal a ras del suelo durante todo el año, la obtención del material para análisis químico biológico se extrajo de una clausura mediante alambrado de 0,25 ha construida en noviembre de 1996, con excepción del rebrote de Festuca cfr. hieronymi que se extrajo luego de una quema fuera del área clausurada. Las dificultades para la obtención de material de análisis, en cantidad suficiente por especie y para cada uno de los estados fenológicos debido a las condiciones de pastoreo continuo excesivo, llevaron a plantear el trabajo con carácter de exploratorio. Se recolectó material de no menos de 10 individuos de cada especie con el que se formó un pool de individuos por especie para realizar los análisis de calidad (Nai Bregaglio et. al., 2001). Las especies seleccionadas para este estudio fueron las siguientes: Sporobolus indicus (L.) R. Br., Bromus catharticus Vahl, Stipa neesiana Trin. et. Rupr., Paspalum humboltianum Fl., Cynodon dactylon (L.) Pers. y Festuca cfr. hieronymi Hackel. El material correspondiente a planta entera se cosechó con tijera de esquilar mediante corte a 2,5 cm del suelo y se lo colocó en sobres de papel. Todas las muestras se secaron en estufa con aire forzado a 70 C hasta alcanzar peso constante. El material se secó por gravimetría a 105 C para referir los resultados a base totalmente seca. Las muestras se molieron en un molino de cuchillas con tamiz de 1 mm. Posteriormente las Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 4-

5 muestras fueron procesadas para determinar: digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), fibra detergente ácido (FDA) y proteína bruta (PB) (COMCAL, 1987). Todas las muestras fueron acondicionadas y enviadas para su procesamiento al Laboratorio Central de Análisis de la EEA INTA Cerrillos Salta. En dicho laboratorio se determinó el contenido de nitrógeno total (Nt) con el método Kjeldhal semimicro (Nelson y Sommers, 1980) y se lo multiplicó por 6,25 para expresarlo como PB (%). El contenido de fibra detergente ácido (FDA) se determinó con el sistema de Van Soest de extracción mediante detergentes (Goering y Van Soest, 1970). La digestibilidad (DIVMS %) se evaluó a partir del método de fermentación in vitro de Tilley y Terry (1963). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se exponen los resultados obtenidos de los análisis efectuados para determinar la calidad nutritiva de Sporobolus indicus, especie investigada también por Fernández Greco y Viviani Rossi (1997), quienes la describen como especie perenne de ciclo primavero-estival, frecuente en pastizales de loma y media loma de la pampa deprimida bonaerense, resistente al pastoreo y de buena calidad forrajera, informando valores de DIVMS de 70 % y 59 % en estado vegetativo y reproductivo respectivamente, datos éstos algo superiores a los encontrados para la región en estudio. Estos autores señalan que la especie realiza un importante aporte a la dieta de los vacunos en pastoreo durante los meses de otoño, aunque acotando que las inflorescencias suelen ser atacadas por un hongo del género Helminthosporium, que la hace tóxica para el ganado y consideran, además, que la especie se podría adaptar a pastoreo rotativo. En el pastizal de la Cumbre de Humaya, la especie presentó los mejores valores de calidad otoñal por lo que no se descarta un comportamiento similar en este ambiente. Los valores de calidad obtenidos en invierno son bajos. Tabla 1: Valor nutritivo de Sporobolus indicus en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL PB DIVMS FDA ESTACIÓN CORTE (%) (%) (%) Vegetativo 13,9 62,3 34,4 Otoño Reproductivo 10,2 56,5 43,4 Verano Diferido 5,2 30,6 50,0 Invierno PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 5-

6 Gutiérrez y Pensiero (1998) mencionan a Bromus catharticus Vahl (Cebadilla criolla) como una excelente forrajera natural, con notable capacidad de macollaje y facilidad para fructificar en condiciones extremas de pastoreo y que prospera en suelos fértiles, sueltos y bien drenados. Los valores expuestos en la tabla 2 para Bromus catharticus en primavera en referencia a PB y DIVMS están cerca del límite inferior de los rangos citados por Gaggiotti et al (1996) para Bromus catharticus en estado vegetativo: PB 11,0-16,9 %, DIVMS 71,7-83,4. En tanto el valor de FDA de tabla 2 supera los del rango para este parámetro (FDA 27,5-31,1 %). Galli (1997), cita para Bromus catharticus datos de FDA del 35 % para el estado vegetativo y 43 % para el estado reproductivo, estos valores son similares a los obtenidos para la especie en la Cumbre de Humaya en primavera y verano. Los valores de la tabla 2 para Bromus catharticus en verano están comprendidos en los rangos de valores citados por Gaggiotti et al (1996) para esta especie en floración, PB 5,3-10,3 %, DIVMS 50,5-68,5 y FDA 37,2-45,7 %. Tabla 2: Valor nutritivo de Bromus catharticus en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL PB DIVMS FDA ESTACIÓN CORTE (%) (%) (%) Vegetativo 11,7 73,0 36,9 Fines de primavera Reproductivo 10,6 55,6 42,9 Verano Diferido con rebrote 7,1 33,7 50,6 Invierno PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. En la tabla 3 se presentan los datos para Stipa neesiana, que posee la menor calidad entre las especies dominantes del pastizal, no sufre grandes cambios en su contenido de PB durante la primavera, el verano y el otoño, reduciendo levemente su digestibilidad en dicho período Tabla 3: Valor nutritivo de Stipa neesiana en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL PB DIVMS FDA ESTACIÓN CORTE (%) (%) (%) Vegetativo 9,4 57,0 43,5 Fines de primavera Reproductivo 8,4 46,0 44,1 Otoño Diferido 6,8 48,6 48,0 Verano PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 6-

7 Otros autores (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997) señalan a Stipa neesiana como una especie de escasa productividad, resistente al pastoreo y al pisoteo, de mediana calidad forrajera. Para las comunidades de loma y media loma de la pampa deprimida bonaerense, donde esta especie perenne de crecimiento primavero-estival es frecuente, se señalan valores de DMS de 62% y de PB de 12 % en el mes de agosto (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997). Dichos valores son superiores a los obtenidos para la especie a fines de primavera, en el ambiente de la Cumbre de Humaya. Los autores antes mencionados acotan que al ser los antecios de esta especie muy punzantes es frecuente encontrar lesiones en la mucosa y ojos de los animales. En la tabla 4 se exponen los datos correspondientes a Paspalum humboltianum. Tabla 4: Valor nutritivo de Paspalum humboltianum en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL PB DIVMS FDA ESTACIÓN CORTE (%) (%) (%) Vegetativo 19,6 68,6 32,0 Fines de primavera Diferido 7,4 45,1 40,7 Otoño PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Los datos expuestos, para los estados fenológicos analizados, justifican la opinión de Saravia Toledo (1997), que la ubica entre las especies de excepcional valor forrajero presentes en el pastizal de la zona en estudio. Esta especie experimenta una reducción marcada en la calidad entre la primavera y el otoño como consecuencia del rápido avance en el estado de madurez. La especie analizada aumenta su abundancia en condiciones de exclusión del pastoreo en las áreas sometidas a cortes, razón por la cual se la incluyó en el estudio. En la tabla 5 se visualizan los datos obtenidos para Cynodon dactylon. Suarez et. al. (2001) destacan el aporte como forrajera a la ganadería del NOA de Cynodon dactylon debido a su distribución en diferentes condiciones agroecológicas y señalan una importante variabilidad en sus propiedades nutricionales en muestras procedentes de ambientes discontinuos del noroeste argentino. Estos autores indican valores de PB para diferentes localidades del NOA comprendidas entre 9,3 y 15, 6 %. Los valores obtenidos en el presente trabajo (tabla 4) para verano y otoño, respectivamente, se encuentran en el rango señalado por estos autores. Se observa que Cynodon dactylon mantiene una adecuada calidad durante el verano y el otoño. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 7-

8 Tabla 5: Valor nutritivo de Cynodon dactylon en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL PB DIVMS FDA ESTACIÓN CORTE (%) (%) (%) Vegetativo 15,0 65,6 36,3 Verano Reproductivo 11,2 57,1 36,2 Otoño PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Los valores de FDA de Cynodon dactylon tanto de verano como de otoño son semejantes a los citados por Galli (1997) para esta especie (38 %). Fernández Greco y Viviani Rossi (1997) sostienen que no obstante ser Cynodon dactylon de mediana calidad forrajera, en campos de pastoreo donde es la especie dominante se han registrado casos de toxicidad que se manifiestan con síntomas tremogénicos y caída de los animales. Saravia Toledo (1997) menciona a Festuca cfr. hieronymi entre las gramíneas no palatables presentes en el pastizal de cumbre de la Sierra de Humaya, indicando que la misma se presenta como macollos aislados dentro del paisaje cespitoso que origina el sobrepastoreo. Los datos de calidad de Festuca cfr. hieronymi en estado vegetativo corresponden a material de rebrote tierno de matas quemadas durante fuegos intencionales. Tabla 6: Valor nutritivo de Festuca cfr. hieronymi en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL PB DIVMS FDA ESTACIÓN CORTE (%) (%) (%) Vegetativo 10,3 41,4 42,6 Verano Reproductivo 8,3 43,6 48,3 Fines de primavera Diferido 4,21 15,3 51,3 Invierno PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Los datos expuestos en los distintos cuadros permiten identificar las especies de mayor valor nutritivo para cada estación en diferentes estados fenológicos. De acuerdo a ello de las especies analizadas para la estación de primavera Paspalum humboltianum y Bromus catharticus presentan los mayores valores en los parámetros de calidad, en tanto Stipa neesiana, y Festuca cfr. hieronymi los más bajos respectivamente. En lo referente a PB el valor más alto le corresponde al rebrote de Paspalum humboltianum, el más bajo a Festuca Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 8-

9 cfr. hieronymi. Considerando los valores de DIVMS, Bromus catharticus presenta el valor mas elevado, en tanto que Festuca cfr. hieronymi presenta el más bajo. En verano, de las especies consideradas, las de mayor calidad nutritiva son Cynodon dactylon. Bromus catharticus y Sporobolus indicus, las cuales presentan valores semejantes entre sí. Los valores más bajos de calidad los presenta Stipa neesiana. En otoño Sporobolus indicus presenta la mayor calidad para PB, DIVMS y FDA. El menor contenido de PB y DIVMS lo presenta Paspalum humboltianum. Los mayores valores de FDA corresponden a Stipa neesiana. De las especies analizadas en el invierno el mayor contenido de PB y DIVMS está dado por Bromus catharticus. Los menores valores de PB y DIVMS corresponden al material seco de Festuca cfr. hieronymi, esta especie sufre una marcada reducción de la calidad nutritiva a medida que avanza su estado de madurez, siendo muy bajos en el curso del invierno. Los valores invernales de FDA son altos y semejantes para las especies analizadas. CONCLUSIONES Del análisis exploratorio de componentes del valor nutritivo de las gramíneas que mayor aporte realizan a la fitomasa aérea del pastizal de cumbre en la Sierra de Humaya se concluye lo siguiente: Existen marcadas diferencias en los valores de PB, DIVMS y FDA entre las especies analizadas y para los distintos estados fenológicos estudiados. Se destaca el elevado valor nutritivo de Paspalum humboltianum, particularmente el contenido de PB, en estado vegetativo a fines de primavera. Cynodon dactylon presentó los mejores valores de PB, DIVMS y FDA durante el verano y tiene también una buena calidad durante el otoño. Resulta importante el contenido de PB y FDA, y la DIVMS de Sporobolus indicus en estado vegetativo para el otoño, presentando esta especie un valor nutritivo similar al de Bromus catharticus durante el verano, en estado reproductivo. De las gramíneas dominantes del pastizal Stipa neesiana reflejó el menor valor nutritivo, destacándose el hecho de no presentar grandes variaciones en los contenidos de PB y FDA entre los diferentes estados fenológicos. Festuca cfr. hieronymi presentó los menores valores de calidad siendo muy bajos los de PB y DIVMS durante el invierno, solo los resultados del análisis del rebrote después de la quema evidencian valores interesantes de PB aunque de baja DIVMS. Bromus catharticus presentó el mejor valor nutritivo durante el invierno, destacándose el aporte de esta especie en las diferentes épocas analizadas. Se recomiendan estudios mas detallados de la variación estacional del valor nutritivo de Paspalum humboltianum y Bromus catharticus para este ambiente. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 9-

10 AGRADECIMIENTOS Al Ing. Qco. Eduardo Corvalán y a los técnicos del Laboratorio Central de Análisis de la E.E.A INTA Cerrillos, Pcia. de Salta por la colaboración en los análisis químicos y químico biológicos. Al Sr. Intendente Emilio R. Lazo y al personal de la municipalidad de Los Varela. A la Asociación de Productores Ganaderos de Los Varela. Al Sr. Juan M. Aybar por su colaboración permanente y desinteresada. Al Méd. Vet. Enrique Martín Nogués por la traducción del resumen al inglés. BIBLIOGRAFÍA CABRERA, A. L. & ZARDINI, E. M Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Segunda edición. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 755 pp. COMCAL Evaluación química y químico biológica de forrajes. Comisión de Capacitación para Auxiliares de Laboratorio. Dirección de desarrollo de Recursos Humanos. E.E.A. INTA. Balcarce. Sección Comunicaciones. INTA. E.E.A. Manfredi. Córdoba. 65 pp. DE LA ORDEN, E. A.; QUIROGA, A. Y PICO ZOSSI, R Variación anual del crecimiento del pastizal de la cumbre de la Sierra de Humaya. Catamarca. Revista del CIZAS 2: F.C.A.- UNCa. Catamarca. GALLI, I.; LANDI, M. & MARCHESINI, E Pastizal natural. Alimentación. Actividad cría. EEA INTA Concepción del Uruguay. En: Guía práctica de ganadería vacuna I. Bovinos para carne. Región Pampeana. INTA. Buenos Aires pp. GALLI, J. R Las pasturas como fuente de alimentación de rumiantes. En: Producción animal en pastoreo. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA. Buenos Aires p. GOERING, H. K. & VAN SOEST, P. J Forage fiber analyses. Agriculture Handbook Nº 379. Agricultural Research Service, USDA.1-20 pp. GUTIÉRREZ, H. F. & PENSIERO J. F Sinopsis de las especies argentinas del género Bromus (Poaceae). Darwiniana 35 (1-4): Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 10-

11 MELO, O. E. & BOETTO, C. G Gramíneas tropicales y templadas. Características y zonas de adaptación. Cuadernillo Nº 1. Colección Ganadería en zonas cálidas. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. 32 pp. NAI BREGAGLIO, M.; SILVA, M. P. & COIRINI, R Aproximación de la calidad nutritiva de especies arbustivas forrajeras del chaco árido de Córdoba para ganado caprino. En: 1 Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. 5ta. Jornada Regional. Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. 9,10 y 11de agosto, San Cristóbal, Santa Fe. 47 p. NELSON, D.W. & SOMMERS, L.E Total nitrogen analysis of soil and plant tissues. J. Assoc. Off. Anal. Chem. 63: NICORA, E. G. & RÙGOLO, Z. E Los géneros de gramíneas de América Austral. Argentina, Chile, Uruguay y àreas limítrofes de Bolivia, Paraguay y Brasil. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. 611 pp. PENCIERO, J. F.; MARINO, G. D.; DIMUNDO, C. D. & EXNER, E Recursos forrajeros de los quebrachales de la cuña boscosa santafesina. En: 1 Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. 5ta. Jornada Regional. Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. 9,10 y 11de agosto, San Cristóbal, Santa Fe. 62 p. QUIROGA, A.; CORREA, R. J. & WATKINS, P. E Evaluación de la calidad forrajera otoñal del Pasto Punilla (Alchemilla pinnata Ruiz et Pav.) en el pastizal de neblina de la cuenca del Río Los Puestos. Departamento Ambato. Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica N 10, Año 7, 7: UNCa. Catamarca. QUIROGA, A.; CORREA, R.; WATKINS, P. & OVEJERO, D Evolución de la fitomasa aérea del pastizal de neblina de la Cumbre de Humaya en condiciones de exclusión del pastoreo. Revista del CIZAS 2: F.C.A.-UNCa. Catamarca. SARAVIA TOLEDO, C. J Recuperación de áreas críticas y monitoreo de las obras realizadas en la Subcuenca del Río Los Puestos. Informe Parcial. Estudio Integral del Sistema Pirquitas y Manejo de la Subcuenca del Río Los Puestos. Consejo Federal de Inversiones. Catamarca. 37 pp. SUAREZ, L.; BLANCO, M.; CANTEROS, F.; MASCARO, P.; OSTENGO, S. & HARRIS, N Variación de las propiedades nutricionales en Cynodon dactylon de distintas localidades del noroeste argentino. En: 1 Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. 5ta. Jornada Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 11-

12 Regional. Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. 9,10 y 11de agosto, San Cristóbal, Santa Fe. 63 p. TILLEY, J. M. A. & TERRY, R. A A two- stage technique for the in vitro digestion of forage crops. J.Br. Grassl. Soc., 18: Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 12-

Revista del CIZAS ISSN

Revista del CIZAS ISSN Revista del CIZAS ISSN 1515-0453 Volumen 7, Número 1 y 2 Diciembre de 2006 PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE NATIVA (Justicia tweediana (Nees) Griseb). CUENCA DEL RÍO LOS PUESTOS.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DE LA OFERTA DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE ARBÓREA (Celtis tala) DEL BOSQUE CHAQUEÑO. AMBATO, CATAMARCA.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DE LA OFERTA DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE ARBÓREA (Celtis tala) DEL BOSQUE CHAQUEÑO. AMBATO, CATAMARCA. Revista del CIZAS ISSN 1515-0453 Volumen 7, Número 1 y 2 Diciembre de 2006 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DE LA OFERTA DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE ARBÓREA (Celtis tala) DEL BOSQUE CHAQUEÑO. AMBATO,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DE LA OFERTA DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE ARBÓREA (Celtis tala) DEL BOSQUE CHAQUEÑO. AMBATO, CATAMARCA.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DE LA OFERTA DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE ARBÓREA (Celtis tala) DEL BOSQUE CHAQUEÑO. AMBATO, CATAMARCA. Revista del CIZAS ISSN 1515-0453 Volumen 7, Número 1 y 2 Diciembre de 2006 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DE LA OFERTA DE FORRAJE DE LA HOJARASCA DE UNA ESPECIE ARBÓREA (Celtis tala) DEL BOSQUE CHAQUEÑO. AMBATO,

Más detalles

BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO BENEFICIOS DEL USO DE PASTURAS BASE TREBOL EN LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela La generalidad de los sistemas

Más detalles

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: LA PRIMAVERA LLEGA AL NORTE DEL ÁREA AGRÍCOLA PERO

Más detalles

LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS

LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS en pasturas. Publicación técnica de Gentos Diciembre 2008 LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS La Festuca forma parte del mayor área en siembra de praderas en Argentina participando en mezclas que pueden

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal INVERNADA BOVINA Y PRECIO DEL MAÍZ. EFECTOS SOBRE EL RESULTADO ECONÓMICO (*) (*) Carlos GHIDA DAZA, Técnico del grupo Economía. EEA INTA Marcos Juárez. Enero 2007. mailto:economiamj@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. Autores: Marcos Pedro Ramos Rodríguez ( 1 ). Jesús María Cabrera Reina ( 2) 1 Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Reconquista, Septiembre 2014 Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 1. Re-edición:

Más detalles

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS PESO AL NACIMIENTO: Los principales factores que afectan al peso al nacimiento en terneros son: -Tipo genético y Sexo -Edad-peso de la madre -Época

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario. Alfalfa B 9242 Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas Plantas erectas muy foliosas; corona de tamaño intermedio a nivel del suelo, con una muy alta densidad de tallos finos.

Más detalles

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Piriápolis 15-16 de abril de 2010 Ponencia Manejo de pastizales naturales en sistemas ganaderos de cría de la pampa deprimida. Compatibilizando la producción

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

Megatérmicas para mejorar la ganadería subtropical

Megatérmicas para mejorar la ganadería subtropical Megatérmicas para mejorar la ganadería subtropical Marcelo De León INTA EEA Manfredi 47 Adaptación y utilización de megatérmicas para aumentar la productividad de los sistemas ganaderos en la región subtropical

Más detalles

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine Manejo del pastoreo Dra. María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar MANEJO DEL PASTOREO Ambiente suelo y clima especies forrajeras: hábitos de crecimiento sistema radicular. Cómo crecen las

Más detalles

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN Sitio Argentino de Producción Animal ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN Ing. Agr. Carlos Cangiano*. 2014. Producir XXI, Bs. As., 23(267):34-42. *Unidad Integrada Balcarce (FCA- UNMdP/INTA EEA Balcarce).

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas PRECIPITACIONES PRECIPITACIÓN Es todo cuerpo líquido o sólido producto de la condensación del vapor de agua de la atmósfera, que se deposita en el suelo completando

Más detalles

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Impacto de la leguminosa forrajera INTA-Falconiana sobre la calidad del heno y el mercado de los forrajes Dr. Jorge Morales G. Congreso

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

ES NEGOCIO CRIAR TERNEROS DE LECHERÍA?

ES NEGOCIO CRIAR TERNEROS DE LECHERÍA? ES NEGOCIO CRIAR TERNEROS DE LECHERÍA? 1. INTRODUCCION Humberto Navarro D. Ing. Agr. MSc. Ljubo Goic M. Ing. Agr. MSc. INIA Remehue, Osorno. La crianza de terneros es una actividad común dentro de los

Más detalles

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE Introducción Ing. Agr. Andrea Lauric, Carlos Torres Carbonell y Angel Marinissen (1) (1) Agencia de Extensión Bahía Blanca (EEA INTA

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes Resol. (CD) 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 434 Forrajes Carga Horaria: 45 Hs. 2- Objetivos Comprender el

Más detalles

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM . INTRODUCCIÓN La ganadería del país se caracteriza por poseer un sistema de producción extensivo, prevaleciendo indicadores

Más detalles

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA Cruzate, Gustavo A. (1), Rivero, Emilia (1); y Turati, Raul (2) (1) Instituto de Suelos- CRN- INTA. (2)

Más detalles

ANTECEDENTES. Principales ventajas: RENDIMIENTO De 200 a 400 ton/ha de forraje verde anual. PROTEÍNA Hasta 17% de proteína cruda total

ANTECEDENTES. Principales ventajas: RENDIMIENTO De 200 a 400 ton/ha de forraje verde anual. PROTEÍNA Hasta 17% de proteína cruda total ANTECEDENTES El pasto maralfalfa es un pasto mejorado: De origen colombiano Perenne Principales ventajas: RENDIMIENTO De 200 a 400 ton/ha de forraje verde anual PROTEÍNA Hasta 17% de proteína cruda total

Más detalles

EVOLUCION DE LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE 3 MODELOS DE PRODUCCION DE CERDOS EN EL PERIODO 2001 2010

EVOLUCION DE LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE 3 MODELOS DE PRODUCCION DE CERDOS EN EL PERIODO 2001 2010 EVOLUCION DE LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE 3 MODELOS DE PRODUCCION DE CERDOS EN EL PERIODO 21 21 Silvana Pereira 1 ; Gastón Figueras 2 ; Roberto Bauza 3. 1 Dpto de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía,

Más detalles

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa Juan Mattera INTA EEA RAFAELA 5 Jornada Nacional de Forrajes Conservados Manfredi - Córdoba Objetivos de la presentación Aspectos que definen

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones Productivas de la República Argentina (Características agro climáticas) Zonas agro ecológicas de la Pampa Húmeda ZONAS CLIMÁTICAS MAPA DE

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Noviembre 2012 Objetivos Como debemos proceder para lograr conservar forraje? Métodos: Diferentes sistemas de conservación

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011 Walter Brehme Rojas, MV, Mg. (c) 1, walter.brehme@sag.gob.cl 1. Introducción El Programa Reducción de Patógenos se centra en obtener un diagnóstico de la situación nacional respecto de la prevalencia de

Más detalles

INTA Producción de cerdos

INTA Producción de cerdos 12 Centros regionales 42 Estaciones experimentales 12 Institutos de investigación 240 Unidades de extensión INTA Producción de cerdos La producción de cerdos de Argentina comienza a transitar un camino

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

Mejoramiento del pastizal natural

Mejoramiento del pastizal natural EEA Cuenca del Salado GOT Salado Norte Mejoramiento del pastizal natural Introducción La producción ganadera de la Pampa Deprimida, considerada la zona de cría más importante del país, está sufriendo importantes

Más detalles

Ing.Zoot. (M Sc) Carlos A. Rossi(1) Ing. Agr. Enrique Torrá (2)

Ing.Zoot. (M Sc) Carlos A. Rossi(1) Ing. Agr. Enrique Torrá (2) 1 Facultad de Ciencias Agrarias EEA INTA Delta Utilización del Álamo y Sauce como Recurso Forrajero en Sistemas Silvopastoriles del Delta del Río Paraná, Argentina. Ing.Zoot. (M Sc) Carlos A. Rossi(1)

Más detalles

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua La Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua, fundada hace 30 años, es la empresa de comercialización

Más detalles

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. (*) Presentación como Seminario de Cátedra de FORRAJES, 2008 Por qué soja? Sistemas de alta producción: Invernada

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014-2

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014-2 GUÍAS Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2014-2 Módulo de Producción pecuaria Este módulo valora competencias para comprender, intervenir y optimizar los procesos de producción, que garanticen las

Más detalles

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL L Las reservas de forraje: HRRAMINTA FUNDAMNTAL os sistemas pastoriles de producción ganadera en el Valle Bonaerense del Río Colorado, se caracterizan por una fuerte estacionalidad productiva, debido en

Más detalles

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 26 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2015: TIEMPO CÁLIDO, ACOMPAÑADO POR AMPLIOS

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Praderas mixtas de gramíneas. Una alternativa para el pastoreo de ovinos en el trópico seco.

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Praderas mixtas de gramíneas. Una alternativa para el pastoreo de ovinos en el trópico seco. Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Praderas mixtas de gramíneas. Una alternativa para el pastoreo de ovinos en el trópico seco. Luis Ortega Reyes 19 Javier Castillo H. 20 Fernando Rivas P. 21 Planteamiento

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

enetotal en Verdeos invernales

enetotal en Verdeos invernales enetotal en Verdeos invernales Realización Departamento de Investigación y Desarrollo (Ing. Agr. Mirta Toribio/ Julián Memoli). La oferta de forraje de las pasturas perennes suele verse reducida durante

Más detalles

Normas para escribir un artículo científico o de investigación

Normas para escribir un artículo científico o de investigación Normas para escribir un artículo científico o de investigación Ingeniería Informática (UPSA) Curso académico 2008/09 Prof. Facultad de Informática Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de alimentación para los rumiantes,

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

Efectos en la sequía sobre las pasturas. Alternativas para la recomposición de la base forrajera

Efectos en la sequía sobre las pasturas. Alternativas para la recomposición de la base forrajera Efectos en la sequía sobre las pasturas. Alternativas para la recomposición de la base forrajera Llovió. Ahora que hacemos? Claves Un concepto crucial para el manejo de las pasturas después de períodos

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos Lezana L. 1, Pueyo J.M. 1, Fonseca J. 2, Burns J. 2, Dupleich J. 3, Noir A. 4, Noir M. 4, Cardona O. 4, Tymkow

Más detalles

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL BOLSA DE CEREALES bolsadecereales.com.ar Av. Corrientes 123 I C1043AAB CABA Tel.: +54 11 4515-8200/8300 INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SUDAMERICANA EL CLIMA

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

LOS MINERALES EN LA REPRODUCCION BOVINA Julio Garmendia Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay

LOS MINERALES EN LA REPRODUCCION BOVINA Julio Garmendia Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay LOS MINERALES EN LA REPRODUCCION BOVINA Julio Garmendia Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay RESUMEN La ganadería bovina en Venezuela depende, fundamentalmente,

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

Curriculum Vitae. 1.- Datos Generales. Nombre: Esmeralda Ochoa Martínez. Lugar de nacimiento: Edo. de Hidalgo

Curriculum Vitae. 1.- Datos Generales. Nombre: Esmeralda Ochoa Martínez. Lugar de nacimiento: Edo. de Hidalgo Curriculum Vitae 1.- Datos Generales Nombre: Esmeralda Ochoa Martínez. Lugar de nacimiento: Edo. de Hidalgo Fecha de Nacimiento: 08 de agosto de 1979 Edad: 30 años Profesión: Ingeniero Agrónomo Gral. Maestría:

Más detalles

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA Autor: Alexander Yero Junco Centro de Investigaciones Apícolas, La Habana, Cuba. Teléfono: 2020897, Fax: 2020950, E-mail:

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

INDICADORES GANADEROS

INDICADORES GANADEROS INDICADORES GANADEROS SENASA. 2008. Información del Sistema de Gestión Sanitaria al 31/03/2008. www.senasa.gov.ar www.produccion-animal.com.ar Volver a: Orígenes, evolución, estadísticas y análisis de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO sobre los desempeños de los alumnos de Latinoamérica,

Más detalles

Interacción pastura-animal

Interacción pastura-animal CLASE TEÓRICA Nº 4 Interacción pastura-animal 18 de setiembre 2017 Docente: Ing. Mariel Oyhamburu OBJETIVOS: Comprender la interacción pastura-animal. Identificar las limitantes del consumo y su incidencia

Más detalles

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua N 2 Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua Estación Chiquiurco Secretaría Nacional del Agua http://rrnn.tungurahua.gob.ec/ Ambato - Ecuador Estación Mula Corral Julio - Agosto - Septiembre - 2013

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

Industrias Culturales

Industrias Culturales 2º Encuentro de Industrias Culturales Mendoza, 20 de Diciembre de 2006 INDUSTRIA CULTURAL Se considera que hay industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte CUNOR- Cultivos Regionales II Ing. Agr. Marcos Rafaél Flores Delgado Segundo Año, Cuarto Ciclo, 2012 GUÍA PROGRAMÁTICA 1. Introducción

Más detalles

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 1 EEA Bordenave ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 RESUMEN En gran parte de la región semiárida y subhúmeda de la Argentina, en este caso el sudoeste

Más detalles

GESTIÓN DE PASTOS EN LA DEHESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ANDALUCÍA.

GESTIÓN DE PASTOS EN LA DEHESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ANDALUCÍA. GESTIÓN DE PASTOS EN LA DEHESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ANDALUCÍA. Importancia de los pastos dentro de las dehesas En las dehesas, sistemas donde se conjugan diferentes aprovechamientos y producciones,

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 14 AL 20 DE JULIO DE 2016: PRECIPITACIONES ESCASAS Y TIEMPO FRÍO Y HÚMEDO

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral Descripción nutritiva de algunas especies de matorral J. RODRÍGUEZ BERROCAL, E. PEINADO LUCENA, A. G. GÓMEZ CASTRO y M. ZAMORA LOZANO Cátedra de Agricultura y Economía Agraria. Facultad de Veterinaria.

Más detalles

7.3. ARMONIZACION DE PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS PARA PRODUCTOS FITOSANITARIOS

7.3. ARMONIZACION DE PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS PARA PRODUCTOS FITOSANITARIOS ESTANDAR REGIONAL EN PROTECCION FITOSANITARIA SECCION VII - PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS 7.3. ARMONIZACION DE PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS PARA PRODUCTOS FITOSANITARIOS v. 4.4.5 COMITE REGIONAL

Más detalles

Contacto:elsielopez@fibertel.com.ar

Contacto:elsielopez@fibertel.com.ar PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2015: TEMPERATURAS ELEVADAS, Y PRECIPITACIONES DE VARIADA INTENSIDA CON RIESGO DE TORMENTAS SEVERAS, SEGUIDAS POR UN MARCADO DESCENSO TÉRMICO Ing.

Más detalles

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA La recría de terneros permite diversificar la producción, contar con una categoría de fácil comercialización para equilibrar el desfase entre oferta y demanda de forraje, o ante

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION Ing. Agr. Sebastián L. Riffel, M. Sci. Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D. Establecimiento La Población, Metán, Salta, 19 Septiembre 2013 mm-kg/ha/día

Más detalles

Principales características de las especies forrajeras

Principales características de las especies forrajeras Características de las principales especies forrajeras Principales características de las especies forrajeras Dra. María del Carmen Ferragine FCV-UNCPBA 1 Características de las principales especies forrajeras

Más detalles

Los desafíos de competir con la agricultura. Alternativas para mejorar los sistemas ganaderos de cría e invernada en la Provincia de Santa Fe

Los desafíos de competir con la agricultura. Alternativas para mejorar los sistemas ganaderos de cría e invernada en la Provincia de Santa Fe Los desafíos de competir con la agricultura. Alternativas para mejorar los sistemas ganaderos de cría e invernada en la Provincia de Santa Fe Med. Vet. Marcela Menichelli - Ing. Agr. Eduardo Secanell INTA

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Niveles de fertilización con roca fosfórica en el rendimiento de biomasa y. semilla en Centrosema macrocarpum 1 Ever Caruzo Vara 2

Niveles de fertilización con roca fosfórica en el rendimiento de biomasa y. semilla en Centrosema macrocarpum 1 Ever Caruzo Vara 2 semilla en Centrosema macrocarpum 1 Ever Caruzo Vara 2 Niveles de fertilización con roca fosfórica en el rendimiento de biomasa y RESUMEN Jorge Vela Alvarado 3 En Pucallpa, región Ucayali, en el km 4 de

Más detalles

BOLETÍN TRIMESTRAL Nº 2. La siguiente información de publicación periódica es editada por la Dirección de Porcinos, Aves

BOLETÍN TRIMESTRAL Nº 2. La siguiente información de publicación periódica es editada por la Dirección de Porcinos, Aves BOLETÍN TRIMESTRAL Nº 2 La siguiente información de publicación periódica es editada por la Dirección de Porcinos, Aves 1 de Granja y No. El mismo, brinda información sobre la evolución de los indicadores

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GESTION Y CONTROL GUBERNAMENTAL TRABAJO DE INVESTIGACION LA GESTION DEL TALENTO HUMANO Y EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MEDIANAS

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

Curvas de calidad nutricional de tres pasturas perennes

Curvas de calidad nutricional de tres pasturas perennes Curvas de calidad nutricional de tres pasturas perennes 09-1. Introducción Ings. Agrs. A. Lauric 1, A. marinissen, M. Coria 2, C. C. Torres Carbonell 1 y S. Salguez 3 (1) Agencia de Extensión INTA Bahía

Más detalles

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Marta Alfaro, Laura Finster, Pablo Mamani, Ana G. Pérez Objetivos Fin Favorecer la adaptación

Más detalles

Principales características de las especies forrajeras

Principales características de las especies forrajeras Características de las principales especies forrajeras Principales características de las especies forrajeras Dra. María del Carmen Ferragine FCV-UNCPBA 1 Características de las principales especies forrajeras

Más detalles

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 La región Trifinio La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 km² Se constituye como una unidad ecológica

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Tercer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN ANIMAL

Más detalles

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN de bovinos Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN Nutrición. Los procesos físicos y químicos que sufren los alimentos

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO

CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO A. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y J. PIÑEIRO ANDIÓN Centro Investigacions Agrarias. Mabegondo. Xunta de Galicia Apartado

Más detalles

El cambio climático y la forma de abordarlo en la agricultura argentina

El cambio climático y la forma de abordarlo en la agricultura argentina clima El cambio climático y la forma de abordarlo en la agricultura argentina José Luis Aiello (*) Ante la posibilidad de escribir un artículo sobre el cambio climático orientado a lectores involucrados

Más detalles