APROVECHAMIENTO DE DESPERDICIOS DEL BENEFICIO DEL LIMON

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APROVECHAMIENTO DE DESPERDICIOS DEL BENEFICIO DEL LIMON"

Transcripción

1 APROVECHAMIENTO DE DESPERDICIOS DEL BENEFICIO DEL LIMON Madrigal Peralta Domingo* a,b, López Vásquez Ramon b, López Jarquin Silvia a a Instituto Tecnológico de Oaxaca, Depto. de Ingeniería Quím. y Bioquím., Calz. Tecnológico y W. Massieu s/n, Oaxaca, Oax., México. C.P b Sociedad Oaxaqueña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, A.C., Apdo. Postal 3257, Oaxaca, Oax. Tradicionalmente el Estado de Oaxaca, se ha caracterizado por estar entre los principales Estados productores de cítricos, principalmente el limón. El 78% de su producción se localiza en la Región de la Costa, en las inmediaciones de San Pedro Tututepec, zona en la cual se encuentran ubicadas varias plantas que benefician este fruto para obtener principalmente aceite esencial, cuyo proceso de producción implica la generación de desechos de cáscara, y el peso es del orden de 2,500 Ton anuales. Actualmente parte de este desecho es exportado a Dinamarca y Estados Unidos para la obtención de pectinas y el restante se dispone a cielo abierto en los terrenos aledaños a las Plantas Beneficiadoras, con los consecuentes problemas de contaminación del suelo y mantos friáticos, que inclusive se manifiestan en el olor y sabor del agua proveniente de los pozos cercanos así como la sobrepoblación de fauna nociva. En este trabajo se presenta como alternativa para el aprovechamiento de dichos residuos, la obtención de pectinas, cuyas bondades fueron experimentadas a nivel laboratorio entre varios cítricos y posteriormente a nivel piloto utilizando un reactor de 50 lts de capacidad, dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Palabras clave: pectinas, limón, cítricos, citrus aurantifolia ANTECEDENTES Los principales productores de cítricos en nuestro país son los Estados de Colima, Michoacán, Guerrero, Veracruz y Oaxaca aportando el 88% de la producción total de limón, contribuyendo cada uno de ellos aproximadamente con una quinta parte del total del cítrico(sarh, 1987). En 1988 Oaxaca tuvo una producción total de cítricos de 116,703 ton de las cuales 88,703 fueron de limón, lo que significa el 76% de la producción total de cítricos. De las siete Regiones Geográficas en las que se divide el estado, es en la Costa, donde se cultivaron 70,000 ton exclusivamente de limón, lo que representa el 78% del total del limón que se produce en el Estado (CONAFRUT, 1988). Gran parte del limón es encerado y vendido como limón fresco (25,200 ton. 36%) y otra es utilizada como materia prima para la obtención de aceite esencial (44,800 Ton. 64%), donde se obtiene como material de desecho, cáscara o bagazo, que deshidratado conduce a 2,500 ton. Actualmente una parte del bagazo es exportado a Dinamarca y Estados Unidos, utilizándolo para la obtención de Pectinas. Por otra parte, los cítricos se han aprovechado para la obtención de pectina. Este material son polisácaridos que tienen como unidades monoméricas al ácido galactourónico(calvet; Glickman, 1969) con algunos grupos carboxílicos esterificados, principalmente con radicales metilos. El promedio de los pesos moleculares en estos compuestos, se encuentran entre 30,000 y 300,000 según sea el origen y método de obtención. Como resultado se sus propiedades gelificantes, la pectina ha tomado mucha importancia como una goma industrial, utilizándose en jaleas, mermeladas y en gran variedad de productos alimenticios. La pectina es eficaz contra venenos, en las intoxicaciones con metales pesados, además se usa en la formación de complejos que regulan la acción de la insulina, de la epinefrina, de la estreptomicina y otros fármacos. Gran variedad de cosméticos se preparan con pectinas, y en la preparación de medios de cultivo bacteriológicos se emplean varios tipos de pectinas, como medio de identificación de ciertos microorganismos y como sustituyente de agar (Kirk,1962). Debido a que las pectinas son compuestos utilizados en alimentos, es necesario utilizar en su producción reactivos, disolventes y equipo que no dejen residuos tóxicos en el producto final; por esto es importante 1

2 que el proceso de extracción cumpla estas necesidades, además de que las propiedades fisicoquímicas, como son ph, porciento de cenizas, grado de gelificación, etc. deben estar dentro del rango apropiado para que las cualidades de la pectina puedan ser aprovechadas (López, 1989). El objetivo de este trabajo fue el de implementar un método para la extracción de pectinas de la cascaras o bagazo de limón obtenido como subproducto en las plantas de aceite esencial de la región de la Costa Oaxaqueña. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Después de haber revisado en la literatura los diferentes procesos(roy, 1973) que se han utilizado para la obtención de pectinas, se elaboró el que se muestra en el Diagrama 1 para trabajar en el laboratorio. Este proceso se eligió por su facilidad de adaptación y disponibilidad de reactivos, además de ser viable a escalarse a nivel planta piloto, pues se considera que todas las operaciones son fáciles y de dominio común de la industria. Diagrama 1. Proceso para la obtención de pectinas. Bagazo deshidratado Hidrólisis Escurrido y prensado Residuo celulósico Clarificación Secado y molido Purificación Precipitación Siguiendo el proceso de Diagrama 1, se obtuvieron pectinas para cada uno de los cítricos, que se indican en el Cuadro 1, en el cual se puede observar que los mayores rendimientos fueron en el bagazo de limón, obteniéndose hasta un 21% de extracto pectínico, el que le sigue es la naranja con un 17.5%. El limón en estado de composición tuvo el rendimiento mas bajo de pectina. Cuadro 1. Porciento de extracto pectínico aislado de cítricos. Material % en Base Seca Limón verde rayado 13 Naranja 17 Limón estado de descomposición 7 Toronja 11 Bagazo de limón (cascara deshidratada) * *Obtenido de la fabrica de aceite esencial de limón, BENELIN en el Gachupin, Tututepec, Oax. 2

3 El Cuadro 2 muestra los rendimientos de pectina como pectinato de calcio, estos fueron obtenidos mediante la técnica de cuantificación de pectina recomendada por la Norma Oficial Mexicana se la Secretaría de Fomento Industrial (SPFI, NOM-P-347-S, 1980). Al analizar los rendimientos obtenidos de pectina como pectinato de calcio, se observa que con esta técnica se obtuvieron valores mas bajos, que los obtenidos como extracto pectínico aislado. Esto es debido a la técnica de aislamiento; en el primer caso la hidrólisis es básica y se obtiene, como subproducto final pectinato de calcio que se traduce a pectina pura contenida en el cítrico y en el segundo, la hidrólisis es ácida y el extracto pectínico contiene además de pectina, algunos azúcares y almidones. Al cuantificar la pureza de este extracto se encontró en un rango de % de pectina. Glicksman (1969) reporta que en el limón se ha encontrado de un % de pectina, y nuestros resultados muestran que se extrae prácticamente toda la pectina, lo que indica la eficiencia del método. Cuadro 2. Porciento de pectina como pectinato de calcio en cítricos. Material % Base Seca Limón verde rayado 8 Naranja 5 Limón en descomposición 4 Toronja 13 Bagazo de limón (cascara deshidratada) * 15 En el Cuadro 3 se reportan los resultados del análisis de calidad a las diferentes pectinas que se obtuvieron el laboratorio. De acuerdo a estos resultados podemos decir que la calidad de la pectina obtenida es muy satisfactoria al compararla con la marcada en la literatura (Glickman, 1969; FCC, 1981) y tomando como referencia el análisis de una pectina comercial. Cuadro 3. Parámetros de Calidad de Pectinas Obtenidas. Parámetro Limón Bagazo Limón Toronja Naranja Pectina rayado Limón descomp. comercial a a a a a a )Grado de esterificación (%), 2) ph, 3) Cenizas(%), 4) Gelificación, 5) Grado de gelificación. a) Buena calidad. CONCLUSIONES El proceso que se desarrollo en el laboratorio para la obtención de pectinas es muy viable de escalarse a nivel planta piloto e industrial. La materia prima para la obtención de pectinas en el estado de Oaxaca es considerable y solo en la región de la costa se producen toneladas anuales de bagazo de limón deshidratado, con lo cual se pueden obtener 500 toneladas anuales de pectina. 3

4 Los solventes y reactivos empleados para este proceso permiten obtener pectinas de grado alimenticio de buena calidad. de acuerdo a las normas de calidad que existen para este producto, la pectina obtenida en este proceso esta dentro de las establecidas. Conforme al proceso de obtención de pectinas y los resultados aquí obtenidos, se establecen las bases para realizar un estudio socioeconómico de la región de la Costa, así como la instalación de una planta piloto para la obtención de pectinas, considerando que se tiene la materia prima suficiente. Por otra parte se generaría otra fuente más de empleo para la región de la Costa aprovechando sus propios recursos naturales. PARTE EXPERIMENTAL MATERIA PRIMA UTILIZADA. Las muestras utilizadas para la realización de este trabajo fueron obtenidas de diferentes centros comerciales, y el bagazo de limón se obtuvo en la región de la Costa, proporcionado por la Beneficiadora de limón BENELIN localizada en el Gachupin Tututepec, Oax. Se obtuvo una muestra representativa de bagazo deshidratado, tomando una porción del mismo de varios sacos. El limón verde se obtuvo de terrenos de cultivo de la región antes mencionada, en los municipios de Santa Rosa de Lima y San José del Progreso, Tututepec. También se realizaron pruebas con limones de la región del Istmo y Valles Centrales. Para realizar la identificación botánica, se colectaron ejemplares de limón en la misma zona para el herbario. Una muestra de este ejemplar de limón (Citrus aurantifolia) está depositada en el herbario en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Las muestras de limón verde, naranja y pomelo frescos, fueron rayados, para eliminar todas las glándulas que contienen aceite. Para el caso del limón se extrajo todo el jugo, para la naranja y el pomelo después de rayado se obtuvo todo el albedo posible. Después de esta operación el material se molió y se secó determinándose su humedad; pesando un gramo de muestra y depositándola en una caja de petri, a peso constante. La caja ya con la muestra se introdujo a una estufa a 60ºC hasta que la muestra se encontró totalmente seca. El porciento de humedad se determinó por diferencia de pesos. AISLAMIENTO DE PECTINA En un matraz erlenmeyer de ml se colocaron 50 gr de bagazo deshidratado con 800 ml de agua acidulada hasta ph ácido. La mezcla acidulada se calentó a 85ºC durante una hora, transcurrido el tiempo de calentamiento se separó el extracto pectínico y el bagazo gastado por medio de un escurrimiento y prensado, el extracto se enfrió y se sedimento, ajustando el ph a 4, se clarifico con tierra diatomaceas y se filtró. El extracto pectínico claro se precipitó y se secó. REFERENCIAS 4

5 Calvet, E., Química Orgánica Aplicada a la Industria en practicas de laboratorio, Tomo IV, editorial Salvat, s.a. Comisión Nacional de Fruticultura, Segundo informe de gobierno Oaxaca, Delegación Oaxaca (1988). Food Chemicals Codex, National Academy Press, third edition, WDC (1981). Glickman, M. Gum Tecnology the food Industry, food science of monograpas Academiy Press, New York, (1969). Kirk, O, Enciclopedia de la Tecnológica Química, tomo VI, editorial Uteha, México (1962). López, J. S. Tesis, ITO, Oaxaca (1989). Roy, L. W. Industrial Gums Academy Press, Second Edition New York and London (1973). SARH, Jefatura del programa de planeación, subprograma de información y estadística, Delegación en el estado de Oaxaca (1987). Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, Norma Oficial Mexicana Nom-P-347-S (1980). 5

Aprovechamiento de la manzana de raleo y de baja calidad como fuente de pectina

Aprovechamiento de la manzana de raleo y de baja calidad como fuente de pectina Aprovechamiento de la manzana de raleo y de baja calidad como fuente de pectina Dr. Agustín Rascón CIAD Unidad Cuauhtémoc Cd. Cuauhtémoc, Chih., 15 de Noviembre del 2007 Introducción En los huertos de

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA MIEL TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA 1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Uso de productos químicos inocuos alternos para el control del ácaro Varroa destructor: ácido fórmico,

Más detalles

I Congreso Cafetalero del Norte

I Congreso Cafetalero del Norte I Congreso Cafetalero del Norte Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico Ana Llancys López Castillo Bayardo Antonio Castillo Aráuz Sandra Lorena Blandón Navarro Estelí,

Más detalles

Campos Vásquez Fermín Neptalí, Chávez Rodríguez Carlos Magno, Figueroa Castro Walter Israel, Luján Rodríguez, Arturo RESUMEN

Campos Vásquez Fermín Neptalí, Chávez Rodríguez Carlos Magno, Figueroa Castro Walter Israel, Luján Rodríguez, Arturo RESUMEN DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE DILUCIÓN (1:5, 1:10) DE LA CÁSCARA DE TRES CÍTRICOS (NARANJA, LIMÓN Y TORONJA) ADECUADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE PECTINA Campos Vásquez Fermín Neptalí, Chávez

Más detalles

Resumen. Introducción. Las cáscaras de naranjas presentan un potencial poco explotado, el uso de este subproducto agrícola se limita a la

Resumen. Introducción. Las cáscaras de naranjas presentan un potencial poco explotado, el uso de este subproducto agrícola se limita a la Resumen. Introducción. Las cáscaras de naranjas presentan un potencial poco explotado, el uso de este subproducto agrícola se limita a la alimentación de bovinos y recientemente en la alimentación de peces

Más detalles

Lecciones de la experiencia de electrificación de una comunidad con la siembra de oleaginosas

Lecciones de la experiencia de electrificación de una comunidad con la siembra de oleaginosas Lecciones de la experiencia de electrificación de una comunidad con la siembra de oleaginosas Liv Soares Severino Investigador Embrapa Algodão Estudiante de Pós-grado Texas Tech University VI International

Más detalles

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO Santo Domingo de Morelos, Oax,. a 30 de Octubre de 2013. Este Programa es público,

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO QUE SE EXPENDEN EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L. MÉXICO

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO QUE SE EXPENDEN EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L. MÉXICO ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO QUE SE EXPENDEN EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L. MÉXICO Yeverino-Gutiérrez Myrna Laura 1, Gracia-Vásquez Yolanda Araceli 1, Arteaga-Mac

Más detalles

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007 67.56 Técnicas Energéticas Bioetanol 1C 2007 Usos Bebidas alcohólicas Aditivos de combustibles Combustible Alcoquímica Solvente Perfumes Medio de reacción Producción de azúcar Molienda de caña de azúcar.

Más detalles

Cadenas Productivas POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA? EJEMPLOS VEGETAL MODELO TAREA Detalles de producción Importanci a del cultivo Consumo en fresco Consumo procesado Fresco

Más detalles

Cadenas Productivas Gobierno Sector Primario Sector Secundario Productiva Normativa Científicas Innovativas POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA? EJEMPLOS VEGETAL MODELO

Más detalles

TALLER DE PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADA EN GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

TALLER DE PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADA EN GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS TALLER DE PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADA EN GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS MODELO TÉCNICO Y REGULACION DE RESIDUOS GENERADOS EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD CASO COLOMBIANO NORMATIVIDAD

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UN DESECHO DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA (Citrus Latifolia) EN LA OBTENCIÓN DE PECTINA CÍTRICA.

UTILIZACIÓN DE UN DESECHO DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA (Citrus Latifolia) EN LA OBTENCIÓN DE PECTINA CÍTRICA. UTILIZACIÓN DE UN DESECHO DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE LIMÓN PERSA (Citrus Latifolia) EN LA OBTENCIÓN DE PECTINA CÍTRICA. Nogueda Romero L., Corzo Ríos L. J., Vázquez Lozano P.* Departamento de Bioprocesos.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: ESTEQUIOMETRÍA 2: RELACIÓN MASA- Fecha: 16/Febrero/2010 MASA. DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Curso de Biodiesel. Maestría en Energía. Facultad de Ingeniería Tema 5 1 parte REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Tecnología de la producción de biodiesel Dr. Iván Jachmanián - Renovable y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Código-Materia: 26116- Química de Sabores y Aromas Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 0 Descripción En este

Más detalles

NMX-F-092-1970. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-092-1970. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-9-97. CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades En la elaboración de Quesos Procesados se deben emplear quesos obtenidos

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

Código-Materia: 26067 LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito:

Código-Materia: 26067 LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA Código-Materia: 26067 LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito: 08272: Algebra y Funciones Programa Semestre: Ingeniería industrial Período académico: 2016-2

Más detalles

BIODEGRADACIÓN DE PECTINA

BIODEGRADACIÓN DE PECTINA BIODEGRADACIÓN DE PECTINA ACCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS AMBIENTALES La pectina es un carbohidrato vegetal complejo que forma parte de la pared de las células (lamela mediana que une células adyacentes)

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORAORIO Nº 3 LIPIDOS Apellido y Nombre Registro SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA Reactivos limitantes En muchos procesos industriales la cantidad de productos que se obtenga dependerá de la cantidad de materias iniciales con las que se cuente. Por ejemplo, si deseas fabricar bicicletas,

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN.

INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN. INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN. INTRODUCCIÓN La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una especie endémica

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS Experimento No. 1 QUIM 2222 A. Introducción El químico

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ. Nelson Rodríguez Valencia Investigador Científico I.

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ. Nelson Rodríguez Valencia Investigador Científico I. PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ. Nelson Rodríguez Valencia Investigador Científico I. BALANCE DE MATERIA EN EL PROCESO DE BENEFICIO E INDUSTRIALIZACION DEL CAFÉ 1 Kg de café

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Fondo de Sustentabilidad Energética. Anexo 3. Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. Convocatoria 2011-01

Fondo de Sustentabilidad Energética. Anexo 3. Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. Convocatoria 2011-01 Fondo de Sustentabilidad Energética Anexo 3 Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética Convocatoria 2011-01 Mayo 2013 Contenido Proyecto 114627 Innovación y Desarrollo Sustentable en

Más detalles

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética PROGRAMA DE ESTUDIOS: APLICACIONES ENERGÉTICAS DE LA BIOMASA PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave PE-04-AB-03 Semestre Tercero Elaboración 07/2007 Nivel Licenciatura Maestría X Doctorado Aprobación Ciclo Integración

Más detalles

La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano caterina@imecal.com

La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano caterina@imecal.com JORNADAS TÉCNICAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Palma de Mallorca, 30 Octubre del 2008 La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano caterina@imecal.com

Más detalles

ABEJAS-MIEL MIELES MONOFLORALES; UNA ALTERNATIVA PARA PROPORCIONAR VALOR AGREGADO A LAS MIELES DEL ESTADO DE YUCATÁN.

ABEJAS-MIEL MIELES MONOFLORALES; UNA ALTERNATIVA PARA PROPORCIONAR VALOR AGREGADO A LAS MIELES DEL ESTADO DE YUCATÁN. ABEJAS-MIEL MIELES MONOFLORALES; UNA ALTERNATIVA PARA PROPORCIONAR VALOR AGREGADO A LAS MIELES DEL ESTADO DE YUCATÁN. 1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Estrategia para captación de mieles monoflorales

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 5 AÑOS QUÍMICA 1.- Cómo se nombra este compuesto? Seleccione la respuesta correcta a) -in-propano b) butano c) butino d) 1-in-propano CH C CH CH.- Una

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAUCHO TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO TSR

FICHA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAUCHO TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO TSR VERSION: 00 Página 1 de 7 FICHA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAUCHO TÉCNICAMENTE ESPECIFICADO TSR Alrededor de 1965, los productores de caucho natural introdujeron el esquema de clasificación TSR Cauchos

Más detalles

DISERTANTE. Aldo De Felice OFICINA DE INGENIERIA UO NOA INTI TUCUMAN

DISERTANTE. Aldo De Felice OFICINA DE INGENIERIA UO NOA INTI TUCUMAN DISERTANTE OFICINA DE INGENIERIA UO NOA INTI TUCUMAN Quienes Somos Donde Estamos Nuestro Sueño AREA ESTRATEGICA GASIFICACION DE BIOMASA Gasificación de Biomasa GASIFICACION La gasificación es una tecnología

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN NATURAL

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN NATURAL DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN NATURAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen En las asignaturas como Física

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218640 EMPRESA BENEFICIADA: Construcciones Pesadas del Pacífico S.A de C.V TÍTULO DEL PROYECTO: Planta Piloto para reciclaje de aceites usados mediante Tecnologías Coalescentes y Centrifugantes.

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32 Ficha Técnica Elaboración de Vino 32 1. Introducción El vino es una buena posibilidad para industrializar las frutas, en este caso se describe una producción a pequeña escala, usando tecnología muy simple:

Más detalles

Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo

Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo Disertante: Vincenzo Bozzetti Tec.Lechero Quesero Escuela Quesera Pandino ITALIA Consultor de la sociedad

Más detalles

UNIVERSIDAD CHECA DE AGRICULTURA EN PRAGA. Procesamiento de las frutas, hortalizas y otros productos con la secadora solar

UNIVERSIDAD CHECA DE AGRICULTURA EN PRAGA. Procesamiento de las frutas, hortalizas y otros productos con la secadora solar UNIVERSIDAD CHECA DE AGRICULTURA EN PRAGA Instituto de los Tropicos y Subtropicos Procesamiento de las frutas, hortalizas y otros productos con la secadora solar 2004 1 Introducción Si no existen condiciones

Más detalles

4. USOS DE LA CAL. Hoy en día, la industria moderna difícilmente podría existir sin el uso de la cal y los materiales

4. USOS DE LA CAL. Hoy en día, la industria moderna difícilmente podría existir sin el uso de la cal y los materiales 4. USOS DE LA CAL Hoy en día, la industria moderna difícilmente podría existir sin el uso de la cal y los materiales derivados de la piedra caliza. Literalmente se puede decir que casi todos los objetos

Más detalles

NMX-F-137-1968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-137-1968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-37-968. CALIDAD PARA JALEA DE MANZANA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades Esta Norma tiene por objeto definir las características y establecer

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de Investigación ió y desarrollo Tecnológico BIOENERGIA Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Unidad Sureste LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA PRODUCCIÓN

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos HUEVOS: GENERALIDADES. Deymer Gómez

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos HUEVOS: GENERALIDADES. Deymer Gómez Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos HUEVOS: GENERALIDADES Deymer Gómez HUEVOS 1. Generalidades El huevo es uno de los pocos alimentos que no contiene carbohidratos. Cada huevo es rico

Más detalles

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales

Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Implementación del proceso de compostaje para el tratamiento de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales Erika N. García 1, Luis E. Prado 1, Fabian Robles 2, Francisco J. Rodríguez

Más detalles

CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES. Nombre: JORGE ALBERTO GARCIA FAJARDO

CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES. Nombre: JORGE ALBERTO GARCIA FAJARDO CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES Nombre: JORGE ALBERTO GARCIA FAJARDO Lugar y fecha de nacimiento: Manzanillo, Colima. 09/01/66 Estado civil: Casado Profesión: Ingeniero Químico Cédula Profesional:

Más detalles

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES VII. METODOLOGÍA PÁGINA VI-24 RECICLAJE.DOC VII. Metodología Para la realización del estudio, se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1. Elaboración

Más detalles

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO Procedente del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Más detalles

PLANTA INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL PARTIENDO DE LOS ACEITES VEGETALES

PLANTA INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL PARTIENDO DE LOS ACEITES VEGETALES PLANTA INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL PARTIENDO DE LOS ACEITES VEGETALES Guatemala, Octubre 2006. 17 calle 10-31 Zona 10, Guatemala, Centro América Tel: (502) 2367-6324 Telefax 2368-0937 PLANTA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA DIRECCIÓN DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, OPERACIÓN ORGANICA Y PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA REQUISITOS TÉCNICOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HIERRO EN HARINAS Y ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica/Llama

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HIERRO EN HARINAS Y ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica/Llama PRT-711.02-159 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Cuantificación de hierro en harinas y alimentos sólidos por espectrofotometría de absorción atómica y vía seca. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento

Más detalles

FICHA TECNICA, REFERENCIADO, PRODUCTOS, PRESENTACION. P. LISTO

FICHA TECNICA, REFERENCIADO, PRODUCTOS, PRESENTACION. P. LISTO FICHA TECNICA, REFERENCIADO, DE PRODUCTOS, Y PRESENTACION. P. LISTO La idea de formar esta empresa surgió en la familia hacia el año 2000. Empezamos a darnos cuenta de que casi todo lo que comían nuestros

Más detalles

Jalea Real. Estela Ferradás Nogueira

Jalea Real. Estela Ferradás Nogueira Jalea Real Estela Ferradás Nogueira Índice Qué es la Jalea Real? Composición química Producción Recolección Conservación Aplicaciones terapéuticas Qué es la Jalea Real? Producto segregado por las glándulas

Más detalles

Patentabilidad de los extractos vegetales. José Pardo Zapata Los Lunes del Centro de Patentes Mayo de 2002

Patentabilidad de los extractos vegetales. José Pardo Zapata Los Lunes del Centro de Patentes Mayo de 2002 Patentabilidad de los extractos vegetales José Pardo Zapata Los Lunes del Centro de Patentes Mayo de 2002 Qué es un extracto? Mezcla compleja, con multitud de compuestos químicos, obtenible por procesos

Más detalles

5009 Síntesis de ftalocianina de cobre

5009 Síntesis de ftalocianina de cobre P 59 Síntesis de ftalocianina de cobre 4 H 2 + 8 + CuCl H 2 (H 4 ) 6 Mo 7 24. 4 H2-8 H 3-8 C 2-4 H 2 - HCl Cu C 8 H 4 3 CH 4 2 CuCl H 24 Mo 7 6 24. 4 H 2 C 32 H 16 8 Cu (148.1) (6.1) (99.) (1235.9) (576.1)

Más detalles

Antonio, Agricultor. Campos de frutales. Flor de Limón. Limón fresco

Antonio, Agricultor. Campos de frutales. Flor de Limón. Limón fresco CATALOGO Antonio, Agricultor Campos de frutales Flor de Limón Limón fresco Primera floración Hibiscos Segunda floración Hibiscos Limones maduros Proceso de selección Rodajas de Té Las tierras de CULTIVAR

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013 Anexo A. Por tipo de industria

Estado del arte en las compras 2013 Anexo A. Por tipo de industria Estado del arte en las compras 2013 Anexo A. Por tipo de industria por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química GUÍA DE PROBLEMAS 1) Deduzca las ecuaciones matemáticas que representan la cinética química para las reacciones de cero, primer y segundo orden. Asimismo, establezca la ecuación para cuando la concentración

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN LA COMPETITIVIDAD DEL LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) EN LA REGIÓN DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN, BAJO UN ENFOQUE DE CADENA AGROALIMENTARIA PONENTE

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-438-1983. ALIMENTOS. POSTRE DE GELATINA VEGETAL DE SABORES. FOODS DESSERT OF VEGETAL FLAVORS GELATIN. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma

Más detalles

Información al consumidor sobre los huevos frescos

Información al consumidor sobre los huevos frescos Información al consumidor sobre los huevos frescos Recomendaciones en la elaboración Código identificativo Etiquetado El huevo por las características intrínsecas que tiene es un alimento muy sensible

Más detalles

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de El Hombre y su Ambiente. Licenciatura

Más detalles

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Ingeniería en Industrial Alimentarias EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA LIMONADA ARTIFICIAL EMBOTELLADA Ing. Juan Ángulo Pacheco

Más detalles

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)? 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la civilización y el aumento desmedido de la población mundial ha incrementado significativamente la carga de recursos que se toma del medio ambiente, por lo que el balance

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS tema: cultivos microbianos 6/10/2011 Es cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Áreas Geotérmicas de León n y Chinandega Volcán Cosigüina Volcán Casita-San Cristóbal

Más detalles

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo José Cuevas B. Ingeniero Agrónomo McS. Alfonso Osorio U. Ingeniero Agrónomo La fertilización constituye una de las prácticas más eficientes para asegurar

Más detalles

MODELO DE COSTOS O&M ANEXO Nº 4

MODELO DE COSTOS O&M ANEXO Nº 4 Santiago de Chile, diciembre 2003. www.regulacion-mercados.cl MODELO DE COSTOS O&M ANEXO Nº 4 Santiago de Chile, diciembre 2003 Regulación & Mercados Grupo Consultor www.regulacion-mercados.cl 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

PROTOCOLO DE IMPLEMENTACION DEL TRATAMIENTO DE FRIO PARA EMBARQUES COMERCIALES DE CÍTRICOS DE ARGENTINA CON DESTINO A JAPÓN

PROTOCOLO DE IMPLEMENTACION DEL TRATAMIENTO DE FRIO PARA EMBARQUES COMERCIALES DE CÍTRICOS DE ARGENTINA CON DESTINO A JAPÓN PROTOCOLO DE IMPLEMENTACION DEL TRATAMIENTO DE FRIO PARA EMBARQUES COMERCIALES DE CÍTRICOS DE ARGENTINA CON DESTINO A JAPÓN Protocolo de implementación del tratamiento de frío para embarques comerciales

Más detalles

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento general para el análisis cualitativo de un amplio rango de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos. El método

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

CáRITAS VERAPAZ PROYECTO A4N. MANUAL PARA LA elaboración DE QUESOS

CáRITAS VERAPAZ PROYECTO A4N. MANUAL PARA LA elaboración DE QUESOS CáRITAS VERAPAZ PROYECTO A4N AGRICULTURA PARA NECESIDADES BÁSICAS MANUAL PARA LA elaboración DE QUESOS ELABORACIÓN DE QUESOS FRESCOS Se comercializan diferentes tipos de quesos, por ejemplo el fresco,

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-337-S-1979 ADITIVOS ALIMENTARIOS - CONSERVADORES BENZOATO DE SODIO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-337-S-1979 ADITIVOS ALIMENTARIOS - CONSERVADORES BENZOATO DE SODIO SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-337-S-1979 ADITIVOS ALIMENTARIOS - CONSERVADORES BENZOATO DE SODIO FOOD ADDITIVES - PRESERVATIVES - SODIUM BENZOATE DIRECCION GENERAL DE

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

PROPUESTA DE ESTRATEGIA TECNICA

PROPUESTA DE ESTRATEGIA TECNICA PROPUESTA DE ESTRATEGIA TECNICA PARA LA CAMPAÑA A CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA DE EJECUCIÓN N NACIONAL EN ÁREAS PRODUCTORAS DE MANGO Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Moscas de la Fruta Algunas

Más detalles

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU Tecnología de gasificación Contenido 1. Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 2. Gestión integral de los RSU 3. Valorización energética. Gasificación - Ventajas de la Gasificación

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

Reliability through Experience

Reliability through Experience Reliability through Experience Perfil de la empresa De Smet Engineers & Contractors (DSEC), una compañía privada belga de responsabilidad limitada constituida en 1989, es Contratista General de renombre

Más detalles

ACEITES. Los métodos más conocidos responden a tres principios:

ACEITES. Los métodos más conocidos responden a tres principios: ACEITES MATERIA GRASA Las oleaginosas dan origen a los aceites luego de la extracción de materia grasa o aceite crudo como lo denomina la industria, a partir de ello por varios procesos industriales se

Más detalles

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE ÁCID ACETILSALICÍLIC EN CMPRIMIDS MEDIANTE VLUMETRÍA ÁCID-BASE INTRDUCCIÓN El ácido acetilsalicílico (AAS, C 9 H 8 4 ), que es el ácido orto aceto benzóico o el éter acético de

Más detalles

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C )

OPOSICIONES - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Escala de. Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) AYUDANTES Plazas de Acceso Libre de Funcionarios de Carrera ( Nivel C ) (*) Repartidas en varias especialidades. Solo se puede presentar a una de ellas. Nota: En las tres ultimas Ofertas de Empleo Público:

Más detalles

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera INTRODUCCIÓN Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país. Este informe especial expone

Más detalles

RESIDUOS DE LA PRODUCCION CAFETERA PARA LA PRODUCCION Y USO COMO ABONOS ORGANICOS

RESIDUOS DE LA PRODUCCION CAFETERA PARA LA PRODUCCION Y USO COMO ABONOS ORGANICOS Centro Nacional de Investigaciones de Café RESIDUOS DE LA PRODUCCION CAFETERA PARA LA PRODUCCION Y USO COMO ABONOS ORGANICOS Fernando Farfán Valencia Ing. Agrónomo - Disciplina Fitotecnia AREA EN CAFÉ:

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004 CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E - Resúmenes, Tema III RESÚMENES TEMA III SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS (SIAL), SOCIEDADES RURALES Y MEDIO AMBIENTE EL SISTEMA AGROALIMENTARIO

Más detalles

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: Ingeniería Civil PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Ingeniería Sanitaria y Ambiental SEMESTRE: Tercero OBJETIVO GENERAL: El alumno describirá las medidas necesarias para la protección de la salud

Más detalles

1 Introducción a la PML

1 Introducción a la PML 1 - Ejemplos 1-1 Producción Más Limpia en un proceso de pintura Dentro del proceso de producción existen muchos lugares con pérdidas de materiales yenergía. Estos lugares son también puntos débiles desde

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo móvil para extracción de ácido clorogénico y cafeína a partir de la pulpa de café in situ EMPRESA BENEFICIADA: DESCAFEINADORES MEXICANOS. S.A DE C.V. MODALIDAD:

Más detalles

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. 1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. Con respecto a las medidas a tomar para evitar la acidificación de las aguas, la solución a largo plazo es la reducción de las emisiones. Con respecto las medidas a corto plazo

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Caracterización de la leche de soya Se elaboró la leche de soya con el equipo soymilk machine, y se le hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO GUIA PARA ANALISIS DE MUESTRA POR INFRARROJO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO GUIA PARA ANALISIS DE MUESTRA POR INFRARROJO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO GUIA PARA ANALISIS DE MUESTRA POR INFRARROJO Caracas 2003 TABLA DE CONTENIDO 1.1 Introducción...3 1.2 Preparación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles