Educación. Daniel Cerquera Paula Jaramillo N atalia Salazar. Unidad de Análisis Macroeconómico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Educación. Daniel Cerquera Paula Jaramillo N atalia Salazar. Unidad de Análisis Macroeconómico"

Transcripción

1 Educación Daniel Cerquera Paula Jaramillo N atalia Salazar Unidad de Análisis Macroeconómico

2

3 Contenido Introducción 9 FINANCIACIÓN del sector educativo público SITUACIÓN del sistema educativo GASTO en educación CONCLUSIONES Bibliografía Lista de gráficos 12 Gráfico 1 Evolución situado fiscal y participaciones municipales (mm) Gráfico 2 Evolución situado fiscal y participaciones municipales (% PIB) 12 Gráfico 3 Situado fiscal y costo total de la educación 13 Gráfico 4 Decisiones que han afectado el costo de la educación 14 Gráfico 5 Situado fiscal vs. NBI en Gráfico 6 Cobertura bruta - primaria 19 Gráfico 7 Cobertura bruta - secundaria 19 Gráfico 8 Cobertura neta - primaria 20 Gráfico 9 Cobertura neta - secundaria 20 Gráfico 10 Tasa de exclusión Gráfico 11 Tasa de extraedad Gráfico 12 Cobertura bruta en primaria vs. NBI 25 Gráfico 13 Cobertura neta en primaria vs. NBI 25 Gráfico 14 Cobertura bruta en primaria vs. Habitantes por Km 2 26 Gráfico 15 Cobertura neta en primaria vs. Habitantes por Km 2 26 Gráfico 16 Aprobación, reprobación y deserción en primaria Gráfico 17 Aprobación, reprobación y deserción en secundaria Gráfico 18 Crecimiento de los alumnos en primaria vs. crecimiento de la población de 7 a 12 años ( ) 29

4 Gráfico 19 Gráfico 20 Crecimiento de los alumnos en secundaria vs. crecimiento de la población entre 13 y 17 años ( ) 29 Alumno por docente y niño en edad escolar por docente - primaria 31 Gráfico 21 Alumno por docente y niño en edad escolar por docente - secundaria 31 Gráfico 22 Tasa de analfabetismo 1997 vs. NBI 31 Gráfico 23 Años promedio de educación 1997 vs. NBI 31 Gráfico 24 Gráfico 25 Gráfico 26 Gráfico 27 Gráfico 28 Cobertura bruta (1997) organizada por gasto por niño en edad escolar ( ) 33 Cobertura neta (1997) organizada por gasto por niño en edad escolar ( ) 33 Variación del gasto por población potencial ( ) vs. Cobertura bruta (1997) 33 Variación del gasto por población potencial ( ) vs. Cobertura bruta (1997) 33 Resultados de las Pruebas del Icfes: educación privada vs. educación oficial (sin incluir electiva) 34 Gráfico 29 Diferencia entre promedio ( ) del Icfes privado y oficial 34 Gráfico 30 Resultado del Icfes (oficiales) vs. NBI (1998) 36

5 Presentación Los Boletines de divulgación económica, elaborados por la Unidad de Análisis Macroeconómico del Departamento Nacional de Planeación, cumplen con el objetivo de hacer accesible al público aspectos de la economía colombiana. Ha sido usual que los temas económicos han creado una barrera entre el público y los economistas profesionales. Buena parte de esa barrera resulta de un lenguaje especializado y del conocimiento de unos hechos determinados sobre el funcionamiento de la economía en unos mercados específicos. Los Boletines de divulgación económica buscan romper esas barreras. De un lado se emplea un lenguaje accesible para exponer temas complejos y, de otro, se pretende proveer al lector con los hechos más sobresalientes de aspectos centrales de la economía colombiana. El objetivo es llegar a un amplio espectro de lectores y promover la discusión documentada de los temas económicos. Las opiniones expresadas en los Boletines son responsabilidad de los autores, y no comprometen al Departamento Nacional de Planeación.

6

7 Introducción 1 Si bien el sector educativo ha enfrentado procesos de desconcentración de funciones desde la reforma administrativa del Estado en 1968, se pueden distinguir dos etapas claras de descentralización. La primera entre 1986 y 1990 donde se buscaba una mayor eficiencia administrativa 2, y la segunda, a partir de 1991, cuando el sistema educativo formó parte de la reforma constitucional que perseguía la modernización del Estado y la descentralización en la prestación de servicios sociales básicos. Con esta descentralización se buscó que las entidades territoriales (departamentos y municipios), según sus propias necesidades, determinaran su gasto de funcionamiento e inversión de la manera más eficiente y responsable. La Constitución de 1991 determinó el monto de recursos destinado a las regiones, así como su utilización, otorgando a las transferencias territoriales 1 Los autores reconocen la responsabilidad de lo expuesto en el documento y agradecen los valiosos comentarios de Alfredo Sarmiento, Margarita López, Norman Julio Muñoz, Héctor Maldonado, Juan Carlos Echeverry y Juan Ricardo Ortega. La información utilizada se obtuvo gracias a la Misión Social, UDS y UDT del Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Educación. 2 Se modificó el manejo financiero de recursos, se modificó la estructura administrativa y con el Decreto 77 de 1987 se trasladó a los municipios la función de construir y mantener la estructura física escolar.

8 una destinación específica. Así, las regiones han comenzado a recibir mayores ingresos destinados a servicios sociales básicos, orientados a mejorar eficiencia, calidad, equidad y cobertura. Sin embargo, no se puede concluir que las condiciones de la prestación del servicio hayan mejorado en todas las regiones, y mucho menos al ritmo en que han recibido los recursos 3. En particular, el presente trabajo se propone analizar la evolución reciente del sistema educativo haciendo énfasis en varios aspectos: (i) la legislación y los mecanismos que determinan las fuentes de recursos para el sistema educativo; (ii) la evolución de los recursos destinados a cubrir los costos de la educación; (iii) la evaluación de la gestión educativa; y (iv) la síntesis de la relación entre la evolución de los recursos destinados al sector y los resultados de la administración de la educación. Este trabajo se concentra en la educación primaria, secundaria y media sin analizar la educación privada ni la educación superior 4. Este trabajo se divide en cinco partes, siendo la introducción la primera de éstas. En la siguiente sección se describe el mecanismo mediante el cual se le asignan los recursos a las regiones, destacando los factores que han determinado el comportamiento de los costos del sector. En la tercera parte se realiza un diagnóstico sobre la situación del sector educativo tomando en cuenta su evolución desde la mitad de la década de los ochenta por departamento, resaltando las fortalezas y debilidades de esta información. En cuarto lugar se comparan los resultados del diagnóstico con el comportamiento regional del gasto en educación. Posteriormente, se presentan las conclusiones en la quinta parte del documento. 3 Esto puede obedecer a dos razones: (i) la distribución de los recursos proviene del gobierno central; y (ii) la mayoría de los recursos se han destinado al pago de nómina, descuidando objetivos de calidad y cobertura. 4 Si bien se reconoce que el análisis institucional y de economía política asociado a la evolución del sistema educativo es determinante en los resultados del sector, este tema no se aborda en el documento. Departamento Nacional de Planeación 10 Unidad de Análisis Macroeconómico

9 FINANCIACIÓN del sector educativo público El sector educativo público, sin incluir universidades, terminó la década pasada con recursos equivalentes al 4.0% del PIB A partir de las reformas al Estado implementadas a comienzos de los noventa, la de mayor trascendencia sobre el sector educativo oficial es quizás el cálculo de las transferencias a las regiones. Esta reforma aumenta el monto de recursos que reciben las regiones para gasto social sin cambiar considerablemente las instituciones que toman las decisiones. Específicamente, las transferencias asignadas a las entidades territoriales se pueden dividir en dos: (i) el situado fiscal empleado para financiar la educación preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud 5 destinado a los departamentos; y (ii) las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la nación destinadas a inversión social. Una explicación más detallada de la forma en que se distribuyen las transferencias territoriales se presenta en el Anexo 1. Durante la última década, el situado fiscal, así como las participaciones municipales, han presentado una tendencia creciente. En 1991 el situado fiscal fue de $1,2 billones (constantes de 1998, Gráfico 1) y para el año 2000 se estima en $3,5 billones, presentando un crecimiento real promedio de 18,4% anual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en 1997 y 1998 se presentó una pequeña caída de las transferencias correspondientes al situado fiscal. Esto se compensó en 1999, cuando se trasfirió a los departamentos lo que se les debía por el aumento no esperado de los ingresos corrientes de la Nación. 5 Constitución Política de Colombia, Artículo 356. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 11

10 La misma tendencia se puede observar en las participaciones municipales que pasaron de $0,8 billones (pesos constantes de 1998) en 1991 a $3,3 billones en el año 2000, con un crecimiento anual promedio de 29,3% real durante la última década. Hay que tener en cuenta que en 1999 se presenta un gran salto explicado por el pago de las participaciones que se le debían a los municipios de las vigencias de 1997 y 1998, lo cual ocurre cuando los ingresos corrientes de la nación superan lo esperado al final del año. Como se puede observar en el Gráfico 2, el total de transferencias ha pasado de cerca del 2% del PIB en 1991 a 4,7% en el año Gráfico 1 Evolución situado fiscal y participaciones municipales (mm) Gráfico 2 Evolución situado fiscal y Participaciones municipales (% PIB) Fuente: DNP - UDT - Umacro. Fuente: DNP - UDT - Umacro. La mayor parte de los recursos que se destinan a la financiación de la educación en las entidades territoriales proviene del situado fiscal y de las participaciones municipales. Específicamente, mínimo el 60% del situado fiscal asignado a cada departamento debe ser usado en educación para cubrir los gastos de nómina de los maestros, mientras que para las inversiones en educación se destina el 30% de las participaciones municipales 6. La evolución de los recursos destinados a educación durante la década de los noventa se puede dividir en tres períodos (Gráfico 3): (i) : los recursos permanecen estables en términos reales; (ii) : hay un crecimiento real del situado fiscal cercano al 35% promedio anual; y (iii) : el costo de la educación es mayor a los recursos destinados a este fin, 6 Sin embargo, hay que tener en cuenta que el pago de maestros se considera como inversión social y en consecuencia, los municipios pueden pagar nómina propia a través de sus correspondientes participaciones. Departamento Nacional de Planeación 12 Unidad de Análisis Macroeconómico

11 por tanto, el Gobierno crea el Fondo de Compensación Educativa (FEC) para reconocerle a las regiones el faltante generado. Gráfico 3 Situado fiscal y costo total de la educación Fuente: DNP - UDT - Umacro. Hasta 1998, el FEC cubrió los faltantes que tenían las regiones en la nómina de maestros al finalizar el año fiscal. Sin embargo, a partir de 1999, tal como lo estableció el Plan de Desarrollo del gobierno Pastrana, el Fondo de Compensación Educativa pasó a ser el Fondo de Crédito Educativo, FEC, con la finalidad de prestarle a los departamentos y distritos el faltante de los recursos para educación, previo convenio de desempeño 7. Adicional al incremento en los costos del sector educativo por la gestión ineficiente de los recursos humanos de las entidades territoriales, hay que considerar los gastos asociados a los acuerdos que se han realizado entre los maestros y el Gobierno Central y el incremento inesperado de los gastos permitido por el escalafón de educadores establecido en los decretos que regulan el Estatuto Docente 8. El aumento del costo en la educación se puede observar en el Gráfico 4 que presenta las decisiones que han afectado el gasto en nómina durante los últimos 6 años. 7 El incumplimiento del convenio cancela el crédito para el siguiente año; en caso contrario, la deuda se puede condonar hasta en un 99,9%. Las metas del convenio buscan la creación de un sistema confiable de información (docentes, establecimientos y alumnos) y la racionalización de los recursos de los departamentos. Con esta racionalización se busca aumentar la equidad entre los municipios, para lo cual los departamentos deben reasignar maestros concentrados inapropiadamente en las capitales y fusionar entidades prestadoras del servicio. 8 Ver anexo 2. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 13

12 Gráfico 4 Decisiones que han afectado el costo de la educación Fuente: DNP - UDT - Umacro. Como se mencionó anteriormente la diferencia entre los costos y el situado fiscal son los recursos entregados a las regiones por medio del FEC. La evolución de los recursos presenta grandes diferencias entre departamentos Además de estudiar la evolución de las transferencias destinadas a educación, se analiza la forma como éstas se han distribuido entre los departamentos. El situado fiscal mínimo se ha asignado tomando como base la población atendida durante el año anterior y el excedente ha sido repartido con criterios redistributivos. Sin embargo, tal como lo muestra el Gráfico 5, el situado fiscal ha sido poco progresivo, ya que los departamentos con mayor población con necesidades básicas insatisfechas 9, NBI, obtienen menores recursos. Esta relación desaparece al comparar el NBI con el situado fiscal per cápita 10. Es razonable esperar que los departamentos que hayan requerido una mayor financiación adicional, FEC, sean aquellos que tengan un menor desarrollo económico y que, además, reciben un menor situado fiscal. En estos departamentos 9 Si bien el NBI no es un indicador preciso del nivel de vida de las regiones, no presenta grandes diferencias con el índice de calidad de vida, ICV, al ordenar los departamentos. 10 Se tomó la población en edad escolar. De otro lado, la causa de esta inequidad es la distribución de los maestros entre los departamentos que existía en 1993 y que fue perpetuada por la Ley 60 de Departamento Nacional de Planeación 14 Unidad de Análisis Macroeconómico

13 Gráfico 5 Situado fiscal vs. NBI en 1999 Fuente: DNP - UDT - Umacro. el FEC debería tener una mayor participación en los recursos totales para compensar los faltantes; sin embargo, no existe relación entre la proporción de estos recursos y el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Si bien la distribución de las transferencias para los departamentos no beneficia a los más pobres, el crecimiento en los montos asignados a las regiones tampoco corrige intertemporalmente esta situación. Los departamentos que presentan menor nivel de desarrollo, han contado con menores posibilidades de obtener los recursos faltantes para cubrir la nómina de maestros. El crecimiento de las transferencias en las regiones presenta grandes variaciones de año a año. En la tabla 1 se presenta la tasa de crecimiento, el monto en que variaron las transferencias año a año y la tasa de crecimiento per cápita de los recursos, de algunos departamentos para el período Se pueden resaltar tres características: (i) La dinámica de los recursos de los departamentos no está relacionada con su nivel de pobreza; (ii) La variación en los recursos transferidos no se puede atribuir a un choque en la economía, ya que no todos los departamentos presentan las mismas tendencias en los mismos años; y (iii) Aunque el FEC ha amortiguado el crecimiento positivo o negativo del situado fiscal, no ha permitido que los departamentos tengan una variación estable de los recursos año a año. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 15

14 Tabla 1 Crecimiento real de los recursos que se destinan a educación % mm per cápita % mm per cápita % mm per cápita Bogotá D.C. 6,2 15,2 4,4 16,7 43,4 14,6 7,7 23,6 5,8 Quindío 8,6 4,4 6,7 8,6 4,8 6,8 8,5 5,2 7,0 Antioquia 6,0 16,4 4,9 11,6 33,7 10,5 9,1 29,5 8,1 Cartagena 2,1 0,9-5,6-2,6 17,2 7,4 Tolima -5,7-6,3-5,4 17,2 17,8 17,6 13,7 16,7 14,2 Bolívar -1,5-0,9-3,2-1,1-0,6-2,7 8,0 4,5 6,3 Sucre 15,8 7,7 14,6 8,6 4,9 7,5-2,9-1,8-3,9 Chocó 8,7 4,3 8,2 0,1 0,0-0,5 9,9 5,3 9,9 Promedio % mm per cápita Desviación estandar Bogotá D.C. 10,2% 27,4 8,3% 5,6% Quindío 8,6% 4,8 6,8% 0,1% Antioquia 8,9% 26,5 7,8% 2,8% Cartagena 11,6% Tolima 8,4% 9,4 8,8% 12,3% Bolívar 1,8% 1,0 0,1% 5,4% Sucre 7,2% 3,6 6,0% 9,5% Chocó 6,2% 3,2 5,9% 5,4% Departamentos ordenados por menor NBI. La variabilidad de los recursos destinados a educación es un problema que deben enfrentan las regiones en la planeación de largo plazo. El situado fiscal y el FEC se destinan a pagar gastos de nómina que son inflexibles y, por lo tanto, no se pueden ajustar rápidamente cuando los ingresos disminuyen. La inestabilidad en estos recursos hace que las regiones no puedan estimar el monto de las transferencias que obtendrán al año siguiente. De esta manera, pueden aumentar la planta docente en un año en el cual recibieron un ingreso alto, generando problemas de financiación cuando los recursos sean inferiores a los esperados. Departamento Nacional de Planeación 16 Unidad de Análisis Macroeconómico

15 SITUACIÓN del sistema educativo El período evidenció grandes mejorías en la cobertura educativa La tasa de cobertura bruta busca evaluar la capacidad de oferta de educación de las regiones. Con este fin, se relacionan los alumnos matriculados totales en un nivel educativo, con la población en edad para ese nivel 11. En general, durante el período el comportamiento de la educación se caracterizó por un aumento sostenido en la matrícula de primaria, un gran incremento de la matrícula en secundaria y mejoras considerables en los niveles de cobertura. Particularmente, se pueden identificar dos períodos: (i) el período , anterior a la Ley 60 de 1993 que reglamentó lo dispuesto en la reforma constitucional de 1991; y (ii) el período , que corresponde con la puesta en marcha del plan de descentralización. En el caso de la educación primaria, para el total nacional el nivel de cobertura aumentó de 104.9% en 1985 a 113.5% en 1997 (Gráfico 6) 12. Sin embargo, este crecimiento en los niveles de cobertura bruta no ha sido homogéneo ni en el tiempo ni por departamento. Dentro del primer período descrito se presentó un aumento promedio anual en cobertura de 0.64 puntos porcentuales, mientras que en el período de aplicación de la Ley 60 la cobertura creció 0.78 puntos por año aproximadamente Estos resultados se fundamentan en Sarmiento y Caro (1999). 12 Una cobertura bruta superior al 100% significa que se está atendiendo un número mayor de personas con respecto a la población objetivo (entre 7 y 12 años). Sin embargo, esto no significa que toda la población objetivo se encuentre cubierta. 13 Esta diferencia significa que después de iniciado el proceso de descentralización, el crecimiento anual promedio de alumnos atendidos aumentó en estudiantes al compararlo con el crecimiento promedio observado antes de Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 17

16 Al interior de las regiones las diferencias son más marcadas. Se observa que Norte de Santander, Tolima y Boyacá presentan los mayores crecimientos en cobertura primaria (15.8, 12.2 y 7.3 puntos porcentuales, respectivamente) en el período , debido a un incremento en la eficiencia interna y a un menor crecimiento de la población objetivo 14. En contraste, departamentos como Guajira, Atlántico y los Antiguos Territorios Nacionales (ATN) presentaron variaciones negativas en sus coberturas educativas en primaria para el mismo período (-0.3, -0.4 y -3.3 puntos porcentuales, respectivamente) 15. Con respecto a la educación secundaria, la cobertura bruta pasó de 52.4% en 1985 a 80.4% en 1997, aumentando 28 puntos porcentuales, en contraste con los 9 observados en primaria para el mismo período. De este aumento, 12 puntos corresponden al período ( ) que siguió a la implementación de la política de descentralización (Gráfico 7). Esta mejora está explicada por una tasa baja de crecimiento de la población entre 12 y 17 años junto con un notable aumento en los matriculados 16. A diferencia de la educación primaria, ningún departamento evidenció una reducción en sus niveles de cobertura en secundaria para el período , siendo Tolima, Valle y Norte de Santander los departamentos con mayor crecimiento en la cobertura (18.7, 17.8 y 17.0 puntos porcentuales, respectivamente) y Cauca, Caquetá y los ATN con menor crecimiento (7.3, 6.1 y 5.0 puntos porcentuales, respectivamente) Sarmiento y Caro (1999). 15 En 1997 Sucre, Tolima y Magdalena presentaron los niveles más altos de cobertura bruta con 123.4%, 121.8% y 121.4%, respectivamente, mientras Quindío, Atlántico y los ATN evidenciaron los niveles de cobertura bruta en primaria más bajos con 107.9%, 107.7% y 91.4%, respectivamente. 16 El incremento promedio anual de matriculados para el período fue de alumnos, mientras que para los 4 años siguientes a la implementación de la Ley 60 de 1993 fue de alumnos. 17 Si bien el proceso de descentralización ocasionó mejoras en los niveles de cobertura, el Gobierno creó programas nacionales que incentivaron la ampliación de la cobertura en secundaria (i.e. programa PACES). Departamento Nacional de Planeación 18 Unidad de Análisis Macroeconómico

17 Gráfico 6 Cobertura bruta - primaria Gráfico 7 Cobertura bruta - secundaria Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Una mejor cobertura neta significa una mejor atención de la población objetivo De otro lado, la cobertura neta permite calificar la cobertura bruta. En particular, la cobertura neta aborda la relación existente entre los matriculados en edad escolar y la población objetivo en dicha edad. A medida que el sistema educativo es más eficaz, los habitantes recibirán los servicios educativos en su edad escolar y la cobertura neta será más cercana al 100%. Además, una mejora en la cobertura neta no sólo refleja que la educación está siendo provista directamente a la población objetivo, sino que evidencia mejores resultados en términos de eficiencia interna (mayores promociones y menores repeticiones y deserciones). De nuevo entre 1985 y 1997 se pueden identificar los mismos dos períodos con comportamientos diferentes en la evolución de la cobertura neta tanto para primaria como para secundaria. Antes de la implementación de la descentralización ( ), la cobertura neta en primaria creció anualmente en 1.7 puntos porcentuales aproximadamente, mientras que para el período siguiente a la sanción de la Ley 60 de 1993, la variación de la cobertura neta fue de 1.93 puntos porcentuales (Gráfico 8). Sin embargo, estas variaciones continúan teniendo como resultado niveles de cobertura relativamente bajos si se tiene en cuenta la concentración de recursos humanos, físicos y financieros orientados a resolver la cobertura a este nivel Sarmiento, A y B. L. Caro, Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 19

18 Dado que la cobertura neta es una medida más real y precisa de la eficacia del sistema educativo, un aumento en su nivel requiere más esfuerzo que en el caso de la cobertura bruta. Además, 10 de los 23 departamentos (más los ATN y Bogotá), presentaron una disminución en el ritmo de aumento de la cobertura neta después de 1993 en comparación con años anteriores (Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Huila, Nariño, Quindío, Sucre y Tolima). Mientras tanto, Valle, Atlántico y Bogotá presentaron 4.8, 3.0 y 1.6 puntos porcentuales por encima del promedio de variación entre 1985 y Con respecto a la cobertura neta en secundaria, ésta creció aproximadamente 30 puntos porcentuales en el período y como era de esperar, la mitad de este incremento se llevó a cabo a partir de 1993 y la Ley 60 de ese año. Sin embargo, el balance es muy diferente por regiones. Entre 1993 y 1997, hubo departamentos con crecimientos en cobertura neta inferiores a los 10 puntos (Caquetá, Cauca y los ATN), en contraste con departamentos que aumentaron su cobertura neta más de 15 puntos (Risaralda, Valle, Antioquia y Tolima). Así, en 1997 Bogotá, Valle y Atlántico presentaron los niveles más altos de cobertura neta con 83.0%, 72.0% y 71.2%, respectivamente, mientras Caquetá, Cauca y los ATN evidenciaron los peores niveles de cobertura neta con 39.2%, 33.6% y 33.2%, respectivamente (Gráfico 9). Gráfico 8 Cobertura neta - primaria Gráfico 9 Cobertura neta - secundaria Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Departamento Nacional de Planeación 20 Unidad de Análisis Macroeconómico

19 Los resultados de cobertura dependen en gran medida de las condiciones de la población Al observar con mayor detenimiento las medidas de cobertura educativa, se pueden identificar relaciones con las condiciones geográficas, económicas y sociales que permiten llevar a cabo una descripción más acertada de la situación del sector educativo. En particular, el análisis se extiende hacia cuatro puntos adicionales: (i) la diferenciación de la cobertura total en educación y la cobertura que efectivamente recayó sobre la población objetivo; (ii) la evolución de la cobertura asociada al porcentaje de la población que presenta necesidades básicas insatisfechas en cada región; (iii) la relación existente entre los niveles de cobertura y las condiciones de acceso a la población objetivo; y (iv) medidas de eficiencia del sector educativo, así como las relaciones alumno-docente. La cobertura del sistema educativo debe estar orientada a la población en edad escolar Si bien una región puede presentar altos niveles de cobertura bruta, esto no garantiza que efectivamente los servicios educativos están llegando a la población para la cual están dirigidos. Específicamente, la diferencia entre la tasa bruta y la tasa neta evidencia la atención de alumnos que se encuentran por fuera de la población objetivo (extraedad) y, de alguna manera, la repitencia en los diferentes niveles educativos 19. Esta diferencia es una medida de la ineficiencia en la provisión de la educación, debido a que evidencia varios aspectos: (i) los recursos que están siendo desviados a cubrir educación a población no objetivo; (ii) los cupos educativos que están desplazando población objetivo; y, en menor medida, (iii) el efecto de los repitentes que impiden mejorar los niveles de escolaridad de una región 20. Recursos desviados. La diferencia entre las tasas de cobertura bruta y neta muestra el porcentaje de personas en edad escolar que, de tener los medios de acceso a la educación, no podrían por falta de cupos (tasa de exclusión). Así, en 1985 para primaria, del total de la población entre 7 y 12 años el 45.4% no 19 Tasa bruta Tasa Neta = (Matriculados totales Matriculados en edad) / Población objetivo = Extraedad / Población objetivo 20 La repitencia escolar implica una plaza menos para la edad inmediatamente inferior, un gasto doble en el estudiante repitente y una plaza sin ocupar en el año siguiente. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 21

20 tenía la posibilidad de ingresar a estudiar porque esos cupos estaban ocupados por personas mayores de 12 años o retrazadas en sus estudios (Gráfico 10). Para 1997, este promedio se había reducido a 33.5%, es decir un punto porcentual por año. Este resultado sugiere que si en 1997 se hubiera contado con los recursos suficientes para cubrir la educación primaria a todos los niños entre 7 y 12 años, por las ineficiencias del sector el 33.5% de estos niños no podrían recibir este servicio porque los cupos estaban ocupados por personas de mayor edad o retrasadas en sus estudios. De nuevo, las diferencias son considerables al analizar los casos por departamento, por ejemplo en 1985 Córdoba, Guajira y los ATN presentaban las mayores ineficiencias con una tasa de exclusión de 62.5%, 59.8% y 57.9%, respectivamente. De otro lado, Bogotá y departamentos como Tolima y Norte de Santander presentan la mitad de los niveles de tasa de exclusión con 35.9%, 30.0% y 27.5%, respectivamente. Para 1997 los departamentos con mayor diferencial eran Chocó, Sucre y Magdalena (47.9%, 45.7% y 42.5%) y los de menor tasa de exclusión eran los ATN, Quindío y Bogotá (24.7%, 24.6% y 18.6%). Adicionalmente, hay que resaltar que los departamentos con mayores tasas de exclusión corresponden a los departamentos con mayor nivel de necesidades básicas insatisfechas. En secundaria, la tasa de exclusión para todo el país se ha mantenido constante durante el período (18.4%). Sin embargo, no existe, como en el caso de la educación primaria, una relación sistemática entre el nivel de vida de los habitantes por departamento y la proporción de población objetivo potencialmente excluida del servicio educativo. Un departamento con mayores carencias en la provisión de servicios básicos a la población, contará con un promedio menor de escolaridad lo que significará que el acceso a la educación primaria tenderá a cubrir personas mayores a los 12 años, dado el retraso educativo. Para el caso de la educación secundaria, la interpretación de los resultados es menos clara. En primer lugar, una parte de los cupos ocupados en secundaria por población mayor de 17 años no evidencia una mala gestión educativa a este nivel, ya que puede ser el resultado de un bajo cubrimiento en primaria que ocasiona el retraso. En segundo lugar, el nivel de exclusión en secundaria puede no exhibir relación con el nivel de vida de la población ya que no es evidente que en las regiones con menor desarrollo exista un gran número de adultos dispuestos a cursar este nivel educativo. Cupos desplazados. Si bien la diferencia entre las tasas de cobertura bruta y neta (tasa de exclusión) intenta dar una idea del desvío de recursos hacia la población Departamento Nacional de Planeación 22 Unidad de Análisis Macroeconómico

21 no objetivo, la relación entre matriculados por fuera de la edad escolar y matriculados totales (tasa de extraedad) indica cuántos cupos están efectivamente reflejando el rezago educativo de la población. En 1985, el 42.9% de los alumnos matriculados en primaria eran estudiantes mayores de 12 años y para 1997 esta tasa de extraedad correspondía al 29.3% 21. En secundaria las tasas de extraedad pasan de 37.9% en 1985 a 24.4% en 1997 (Gráfico 11). En este caso, para ambos niveles educativos se observa que la tasa de extraedad es creciente a medida que las condiciones de vida son más precarias en la población 22. Así, cerca del 25% de los recursos destinados a educación se destinan a cubrir a las personas que están por fuera de los rangos establecidos para primaria y secundaria. Gráfico 10 Tasa de exclusión 1997 Gráfico 11 Tasa de extraedad Fuente: DNP - UDS - Misión Social - Umacro. Fuente: DNP - UDS - Misión Social - Umacro. 21 Hay que resaltar que la tasa de extraedad puede contener el efecto de los repitentes. 22 El principal costo de las altas tasas de extraedad es que limita el cupo de los jóvenes que siguen normalmente su promoción entre grados, ampliando la brecha entre las tasas brutas y netas de cobertura. Adicionalmente, se generan numerosos costos sociales y económicos por el costo de oportunidad asociado a seguir educándose. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 23

22 El nivel de vida de las regiones ha sido fundamental en la gestión educativa Dentro del diagnóstico del sistema educativo, cabe resaltar la población NBI de los departamentos para determinar si la distribución de la educación es equitativa entre regiones. Para llevar a cabo este análisis, se toma en cuenta el porcentaje de población sin cubrimiento total en sus necesidades básicas para cada departamento y a continuación se establece la relación con la cobertura educativa. Aunque se observa una relación positiva para 1997 entre el nivel de cobertura bruta en primaria para los departamentos y el porcentaje de necesidades básicas insatisfechas, NBI, esta relación es negativa al considerar la cobertura neta en primaria, así como la cobertura bruta y neta en secundaria 23 (Gráficos 12 y 13). En resumen, este resultado sugiere que los departamentos con menor desarrollo tienen mayor cobertura bruta en primaria. Un departamento con necesidades básicas insatisfechas probablemente no destina la misma proporción de recursos públicos y privados a cubrir los costos educativos que un departamento con un mejor NBI. En consecuencia, sus habitantes contarán con un retraso en la escolaridad que ocasionará que su población estudiantil tenga un promedio de edad más alto, siendo esto más marcado en primaria por ser el nivel educativo más elemental. De este modo, se observa la relación contraria al observar los resultados para la cobertura neta en primaria: los departamentos con mayor NBI cuentan con una proporción más alta de alumnos en primaria que son mayores de 12 años. Con respecto a la cobertura bruta en secundaria, ambas relaciones (tasa de cobertura bruta vs. NBI y tasa de cobertura neta vs. NBI) presentan una relación negativa: los departamentos más desarrollados son los que presentan mayores niveles de cobertura en secundaria 24. Como resultado, la diferencia entre la cobertura bruta y neta en bachillerato será inferior en los departamentos con mayor nivel de desarrollo que en los que presentan un porcentaje alto de población NBI, explicando la relación negativa entre ambas tasas y el indicador de necesidades básicas insatisfechas. Adicionalmente, lo anterior explica que los departamentos que presentan una 23 No se muestran las gráficas de secundaria ya que presentan las mismas relaciones que la cobertura neta de primaria. 24 En contraste con el caso de primaria, los departamentos con un menor NBI contarán con una población estudiantil con mayor escolaridad, que ocasionará una menor proporción de alumnos en secundaria con edad superior a 17 años. Departamento Nacional de Planeación 24 Unidad de Análisis Macroeconómico

23 mayor proporción dentro de sus gastos destinada a la cobertura de población en extraedad sean los menos desarrollados. Gráfico 12 Cobertura bruta en primaria 1997 vs. NBI Gráfico 13 Cobertura neta en primaria 1997 vs. NBI Fuente: DNP - UDS - Misión Social - Umacro. Fuente: DNP - UDS - Misión Social - Umacro. Las dificultades geográficas condicionan los resultados de cobertura Con la densidad de población 25 por departamentos, se obtiene una medida sencilla de las diferencias geográficas entre regiones. Así, departamentos con muy baja densidad de población pueden presentar problemas de cobertura por la dificultad física de llegar a la población objetivo y por los altos costos asociados a la prestación del servicio. Los resultados en este sentido son similares a los obtenidos cuando se analizó la relación entre cobertura y población NBI. Específicamente, la cobertura bruta en primaria presenta, por regiones, una relación negativa con la densidad de población, mientras para la cobertura neta y ambas coberturas en secundaria, la relación es positiva (Gráficos 14 y 15) 26. En resumen, los departamentos con menor densidad de población tienden a cubrir mayor población en primaria cuando se analiza el total de alumnos en este nivel pero la relación se invierte cuando se toman en cuenta los alumnos matriculados en primaria sólo entre 7 y 12 años. Un departamento con baja 25 Se utilizó la densidad de población por ser la variable que especifica la Ley 60 de 1993 en la distribución de los recursos entre las regiones. 26 No se muestran las gráficas de secundaria ya que presentan las mismas relaciones que la cobertura neta de primaria. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 25

24 densidad de población puede presentar una reducida infraestructura educativa a la cual deben asistir la totalidad de los alumnos, así, la población educativa en primaria contendrá una mayor edad promedio, incrementando la cobertura bruta con respecto a la neta. Adicionalmente, por presentar una mayor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, es más fácil para las regiones urbanas aumentar su cobertura en educación, ya que los costos por alumno son más bajos, existen mayores facilidades de insumos educativos, de personal docente, y las tasas de rentabilidad de capacitarse son más altas 27, por la absorción de mano de obra calificada que presentan las zonas urbanas frente a las rurales. Gráfico 14 Cobertura bruta en primaria 1997 vs. Habitantes por Km 2 Gráfico 15 Cobertura neta en primaria 1997 vs. Habitantes por Km 2 Fuente: DNP - UDS - Misión Social - Umacro. Fuente: DNP - UDS - Misión Social - Umacro. La eficiencia de la educación ha mejorado considerablemente en los últimos 15 años Dentro de los indicadores tradicionales de eficiencia interna del sector educativo se encuentran las tasas de aprobación, reprobación y deserción en los diferentes niveles educativos. Una mayor tasa de aprobación significa una mejor gestión de los planteles y contribuye a que la educación llegue a la población objetivo, una tasa baja de reprobación permite incrementar los niveles de escolaridad de 27 La tasa de retorno mide la ganancia en términos de salario futuro que le representa quedarse estudiando y no salir a trabajar ese año. Baéz J. Y G, Duncan. (1998). Departamento Nacional de Planeación 26 Unidad de Análisis Macroeconómico

25 una región mejorando su nivel de vida y sus perspectivas salariales, y por último, una baja tasa de deserción indica un bajo costo de oportunidad por educarse, mejorando la tasa de cobertura neta y por consiguiente la calidad del servicio educativo. Eficiencia Interna. Los indicadores de eficiencia interna han mejorado de manera importante, con un aumento de la aprobación y una disminución de la reprobación y la deserción (Gráficos 16 y 17). Para el total nacional, entre 1985 y 1997, la tasa de aprobación en primaria, pasó de 77.0% a 83.5%. En el caso de secundaria, ésta se incrementó de 76.6% a 84.2% para el mismo período. Al observar el comportamiento de la aprobación por departamentos para 1997, las diferencias son casi inexistentes entre primaria y secundaria. Para primaria, las tasas de aprobación se encuentran en el rango 80.3%-92.8% y para secundaria este rango es 84.6%-93.9%. Meta y Caldas hacen parte de los departamentos que tanto para primaria como para secundaria, presentan las menores tasas de aprobación, mientras Magdalena, Atlántico y Valle forman parte del grupo con mayores tasas. Con respecto a las tasas de reprobación, para el período también se observó una mejoría en sus niveles al pasar de 13.7% a 10.05% para primaria en dicho período. En secundaria, los niveles de reprobación son mayores aunque también evidenciaron una considerable reducción representando 16.8% en 1985 y 12.8% en De otro lado, la educación primaria redujo sus tasas de deserción de 9.4% a 6.4% para el mismo período de análisis. En secundaria por su parte, la deserción estudiantil alcanzó 9.6% en 1985 y se situó en 3.0% en Es interesante anotar que no se encontró relación entre la tasa de deserción estudiantil y el nivel de desarrollo de los departamentos. El resultado anterior es inesperado, ya que muestra que los departamentos con menor población NBI y mayor de desarrollo, son los que presentan mayor demanda por mano de obra calificada y no manifiestan un menor costo de oportunidad de continuar estudiando. Eficiencia Global. A pesar de la visión general que los indicadores de cobertura permiten realizar sobre la situación y alcance del sistema educativo colombiano, estos indicadores presentan dificultades a la hora de realizar comparaciones por regiones. Específicamente, los indicadores de cobertura son relaciones entre matriculados y población, de esta manera, la evolución de las medidas de cobertura están condicionadas no solamente a la gestión regional tendiente a incrementar el número de alumnos atendidos, sino a los cambios demográficos Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 27

26 al interior de los departamentos. Así, dos departamentos con variaciones idénticas en cobertura pueden reflejar esfuerzos distintos dado que puntos adicionales de cobertura son más difíciles de obtener con una población en edad escolar creciente. Gráfico 16 Aprobación, reprobación y deserción en primaria 1997 Gráfico 17 Aprobación, reprobación y deserción en secundaria 1997 Fuente: DNP - UDS - MEN -Dane - Umacro. Fuente: DNP - UDS - MEN -Dane - Umacro. Para el caso colombiano, en el período la población entre 7 y 12 años creció 4.7% (1.2% anual), mientras que el número de matriculados en primaria se incrementó en 8.4% para el mismo período (2.1% anual). En secundaria, el crecimiento de la población entre 12 y 17 años y el crecimiento de la matrícula para este mismo período fueron de 3.1% (0.8% anual) y 22.7% (5.7% anual), respectivamente. Esto refleja, como se dijo anteriormente, mejoras en los niveles de cobertura educativa en ambos niveles y especialmente en secundaria. Sin embargo, resulta conveniente separar los efectos de cambios demográficos y de aumento de matriculados para analizar los resultados de la cobertura en educación. En los Gráficos 18 y 19 se relacionan los crecimientos en matriculados y en población objetivo para los diferentes departamentos, discriminando los crecimientos con relación al promedio nacional. Departamento Nacional de Planeación 28 Unidad de Análisis Macroeconómico

27 Gráfico 18 Crecimiento de los alumnos en primaria vs. crecimiento de la población de 7 a 12 años ( ) Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Gráfico 19 Crecimiento de los alumnos en secundaria vs. crecimiento de la población entre 13 y 17 años ( ) Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 29

28 Alumnos por docente. El número de alumnos por docente indica, en promedio, la carga que tiene cada departamento y si le es posible aumentar coberturas sin ampliar la planta docente. Para realizar un diagnóstico, hay que tener en cuenta de nuevo la densidad de población por kilómetro cuadrado que presentan los departamentos. A medida que la población se encuentra más concentrada, es más fácil aumentar el número de niños sin necesidad de utilizar instalaciones adicionales. Si por el contrario, hay muy pocas personas por kilómetro cuadrado se requerirían muchas escuelas con pocos niños, y por lo tanto, no es posible aumentar los alumnos sin ampliar el número de maestros y la construcción de escuelas. En los Gráficos 20 y 21 se puede observar el promedio de alumnos por docente y los niños en edad escolar por docente, de manera que ilustre cuántos niños tiene que aumentar cada departamento para llegar a una cobertura neta de 100% con los recursos de infraestructura actuales. Sin embargo, no se puede observar una tendencia clara entre los alumnos por docente y la densidad de población. Adicionalmente, se puede notar que hay algunos departamentos que presentan un mayor número de alumnos por docente que niños en edad escolar por docente. Lo anterior muestra que hay regiones que poseen altas tasas de extraedad y, por lo tanto, para estos departamentos es posible llegar a una cobertura neta del 100% con los recursos actuales. Al comparar lo que sucede en primaria y secundaria se puede observar que el promedio de primaria y secundaria es muy cercano, 23 y 18 respectivamente 28. Lo mismo sucede con los niños en edad escolar por docente que se encuentran en 23 para primaria y 20 para secundaria. De esta manera se puede concluir que hay muchos departamentos que pueden aumentar la cobertura neta sin realizar grandes cambios en el número de maestros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las regiones, al garantizar la educación a todos los niños en edad escolar, necesitan una mayor infraestructura en sitios con baja densidad de población. 28 Diversos estudios internacionales estiman que la relación óptima de alumnos por docentes es cercana a 30. Departamento Nacional de Planeación 30 Unidad de Análisis Macroeconómico

29 Gráfico 20 Alumno por docente y niño en edad escolar por docente - primaria Gráfico 21 Alumno por docente y niño en edad escolar por docente - secundaria Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Fuente: DNP - Misión Social - Umacro. Los resultados en cobertura dependen del nivel de ingreso de las regiones El rezago en el nivel educativo de los departamentos con mayor población NBI se puede observar a través de la tasa de analfabetismo y los años de escolaridad promedio de la población mayor de 15 años (Gráfico 22 y 23). La relación de los indicadores anteriores con respecto al NBI indica que los departamentos más pobres presentan el mayor rezago educativo. Esto manifiesta la necesidad de dirigir recursos hacia las regiones con menor desarrollo, sin embargo, en la práctica no ha sido así, como se mostró anteriormente. En la siguiente sección se analizará lo sucedido con los recursos transferidos a los departamentos y los resultados en cobertura educativa. Gráfico 22 Tasa de analfabetismo 1997 vs. NBI Gráfico 23 Años promedio de educación 1997 vs. NBI Fuente: DNP - UDS -Misión Social - Umacro. Fuente: DNP - UDS -Misión Social - Umacro. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 31

30 GASTO en educación La cobertura no aumenta con mayor gasto por niño en edad escolar La eficiencia de las regiones se puede evaluar a través de los resultados que han obtenido con los recursos recibidos. Para hacer el análisis siguiente no se tomó en cuenta el monto total de recursos destinado a cada región, sino el gasto destinado a cada niño en edad escolar. De esta manera se evita que los resultados muestren relaciones equivocadas por la diferencia de población que existe entre regiones, ya que si existen dos departamentos con niveles similares de cobertura, pero uno de los dos tiene un nivel de recursos mucho menor, será calificado como el más eficiente. Sin embargo, esto no es cierto ya que si tiene una menor población es posible que pueda gastar menos y cubrir el mismo porcentaje de población. En primer lugar, se hizo un análisis de la relación existente entre el monto de recursos que se le ha dado a las regiones desde 1993 hasta y la cobertura bruta y neta para secundaria y primaria (Gráficos 24 y 25) durante Para el análisis se tuvo en cuenta la población de cada departamento y se dividió el monto de recursos destinado a cada departamento por la población en edad escolar de Esto se realizó para ver si aquellas regiones que han recibido mayores montos de recursos en un periodo largo de tiempo son las que muestran mayores coberturas. Los resultados muestran que los recursos que se han enviado a las regiones no explican el desempeño de los departamentos en cobertura. 29 No se realizó la comparación de un año a otro por la gran volatilidad de recursos que se explicó anteriormente. Departamento Nacional de Planeación 32 Unidad de Análisis Macroeconómico

31 Gráfico 24 Cobertura bruta (1997) organizada por gasto por niño en edad escolar ( ) Gráfico 25 Cobertura neta (1997) organizada por gasto por niño en edad escolar ( ) Fuente: DNP - UDT -Dane - Misión Social - Umacro. Es importante tener en cuenta que el crecimiento de los recursos puede afectar el desempeño de los departamentos. Las regiones que presentan mayor crecimiento de los recursos por niño, deben transformar estos ingresos en mayor nivel de cobertura. Sin embargo, los Gráficos 26 y 27 muestran que no existe la relación esperada para secundaria, ya que los crecimientos positivos del gasto no generan aumentos en la cobertura. Primaria, por el contrario, Gráfico 26 Variación del gasto por población potencial ( ) vs. Cobertura bruta (1997) Gráfico 27 Variación del gasto por población potencial ( ) vs. Cobertura bruta (1997) Fuente: DNP - UDT - Misión Social - Umacro. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 33

32 presenta un comportamiento diferente, ya que la relación con la cobertura bruta es positiva y con la neta es negativa. Indicando, de esta manera, que el crecimiento en el gasto puede traer como consecuencia un aumento en los alumnos fuera del rango de edad establecido para tomar la primaria. La relación existente entre la variación de los recursos que se le entrega a los departamentos y el cambio en cobertura durante el periodo es otra medida de evaluación del gasto, sin embargo no existe relación 30. Se puede concluir que el monto y el crecimiento del gasto de las regiones en educación no parece trasladarse hacia un aumento de la cobertura. Este resultado puede estar influido por la definición de cobertura que, como se dijo anteriormente, está determinada no sólo por los alumnos, sino también por el crecimiento de la población. De esta manera el monto o el crecimiento de los recursos puede influir directamente en la eficiencia de la región y no en las tasas de cobertura. Gráfico 28 Resultados de las Pruebas del Icfes: educación privada vs. educación oficial (sin incluir electiva) Gráfico 29 Diferencia entre promedio ( ) del Icfes privado y oficial Fuente: DNP - Icfes - Umacro. 30 No se muestran las gráficas de secundaria ya que presentan las mismas relaciones que la cobertura neta de primaria. Departamento Nacional de Planeación 34 Unidad de Análisis Macroeconómico

33 La calidad de la educación no depende exclusivamente de los recursos involucrados La mejor forma de medir la calidad es a través del análisis de los resultados de las Pruebas de Logro. Sin embargo, aún no se dispone de una trayectoria suficientemente larga de las mismas. Por lo tanto, para evaluar la calidad de la educación oficial se han utilizado aquí los resultados de las pruebas del ICFES 31. Desde 1996 hasta 1999, los resultados de las pruebas del Icfes fueron inferiores para el caso de los colegios oficiales; la diferencia se ha incrementado en el tiempo (Gráfico 28). Es sorprendente que esta pérdida relativa coincide con el período de mayor aumento en los recursos para el sector en la historia reciente del país. Esto parece indicar que los recursos que se asignan no se traducen en cambios en calidad de la educación pública. Este fenómeno sorprende aún más si se tiene en cuenta que el costo por alumno es inferior en el caso de los colegios privados. La información obtenida para Bogotá sugiere que mientras el costo promedio por alumno en un colegio oficial es cercano a $ , en un colegio privado dicho monto asciende a $ , en promedio. Comparando los resultados por departamento, entre colegios oficiales y no oficiales, se encuentra que, salvo en tres, en todos los demás los colegios privados obtienen en promedio mejores resultados (Gráfico 29). Adicionalmente se encuentra que los colegios oficiales de los departamentos con menor desarrollo son aquellos en los cuales el resultado promedio del Icfes es menor; y, como se dijo anteriormente, los recursos del situado y del FEC aparecen concentrados en los departamentos relativamente más desarrollados. Si bien lo esperable es que a través de la intervención del gobierno la divergencia económica y social entre departamentos con diferente nivel de desarrollo se reduzca en el tiempo, la actual asignación de recursos no parece ser la más equitativa y está contribuyendo a producir el resultado contrario, particularmente cuando en los departamentos menos desarrollados la educación privada es prácticamente inexistente (Gráfico 30 y Gráfico 5 presentado anteriormente). 31 Hay pruebas de logro en 3º, 5º, 7º y 9º grados, y examen del Icfes en 11 grado. Boletines de divulgación económica La educación en Colombia: evolución y diagnóstico 35

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El presente boletín analiza las licencias de construcción a nivel nacional hasta del año 2016. Por tal razón estudia

Más detalles

Índice Departamental de Competitividad 2015

Índice Departamental de Competitividad 2015 Índice Departamental de Competitividad 2015 Saul Pineda Hoyos Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC Universidad del Rosario Bucaramanga, 19 de noviembre de 2015 Consejo Privado

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016 Rafael Puyana Vicepresidente Consejo Privado de Competitividad Pereira, septiembre de 2017 CONTENIDO 1 2 3 Competitividad en Colombia Estructura del IDC 2016

Más detalles

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes Social 56 Consejo Nacional de Política Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación MODIFICACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DEL SITUADO FISCAL APROBADA POR EL CONPES SOCIAL

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016. BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016. Se analizan las licencias de construcción a nivel nacional en el período Enero-Agosto de 2016. Por tal razón, se estudia el comportamiento de los

Más detalles

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido

Más detalles

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018 Descentralización y corrupción en Colombia Víctor Saavedra Abril 2018 2 Objetivo 1. Hacer una clasificación de las entidades territoriales por su nivel de riesgo de corrupción, usando la correlación con

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Objetivo Generar un documento de análisis del diseño y la evolución del sistema de regalías colombiano. Identificar los principales

Más detalles

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

Evolución del Índice de Competitividad Departamental Evolución del Índice de Competitividad Departamental Risaralda Octubre de 201 Desde el año 2000 la CEPAL se ha encargado de realizar el escalafón de competitividad departamental en Colombia. Adicionalmente

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Autores OPDI Área de Análisis Institucional 1 Resumen Este estudio presenta un análisis comparativo de las 4 universidades públicas más

Más detalles

REQUISITOS SSP. O Puntaje Saber 11 ICFES igual o mayor a (Lanzamiento Octubre 2014). Va en su Tercera Edición

REQUISITOS SSP. O Puntaje Saber 11 ICFES igual o mayor a (Lanzamiento Octubre 2014). Va en su Tercera Edición Ser Pilo Paga Programa dirigido a los mejores bachilleres del país, con menores recursos económicos (estrato 1 y 2), para que accedan a Instituciones de Educación Superior acreditadas en alta calidad.

Más detalles

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada Crecer como Región Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada Contenido 1 2 3 4 Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente:

Más detalles

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín No. 31 tiene como propósito analizar las licencias de construcción a nivel nacional durante el primer semestre del 2015. Por

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

POLÍTICA DE VIVIENDA Logros y perspectivas. CAMILO SÁNCHEZ ORTEGA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

POLÍTICA DE VIVIENDA Logros y perspectivas. CAMILO SÁNCHEZ ORTEGA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio POLÍTICA DE VIVIENDA Logros y perspectivas CAMILO SÁNCHEZ ORTEGA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio DINÁMICA DEL SECTOR FUENTE: DANE Y COORDENADA URBANA - CAMACOL REPUNTE EN EL SECTOR 19.000 VENTAS

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM Comité de Información Estadística y Geográfica de Chiapas COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

1 COLEGIO LOS NOGALES BOGOTA 2 GIMANSIO COLOMBO BRITÁNICO BOGOTA 3 LICEO NAVARRA BOGOTA 4 COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA ANTIOQUIA

1 COLEGIO LOS NOGALES BOGOTA 2 GIMANSIO COLOMBO BRITÁNICO BOGOTA 3 LICEO NAVARRA BOGOTA 4 COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA ANTIOQUIA 1. DEFINICIÓN: En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional Republica de Colombia Ministerio de Educación Nacional Plan Sectorial de la Revolución educativa 2002-2006 Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos Información General

Más detalles

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Septiembre 2013 Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social POR QUÉ FOCALIZAR? La focalización es un instrumento de la

Más detalles

CONTENIDO. Panorama general. Estructura del IDC Cambios metodológicos. Resultados para el departamento de Norte de Santander

CONTENIDO. Panorama general. Estructura del IDC Cambios metodológicos. Resultados para el departamento de Norte de Santander CONTENIDO 1 2 3 4 Panorama general Estructura del IDC 2017 Cambios metodológicos Resultados para el departamento de Norte de Santander CONTENIDO 1 2 3 4 Panorama general Estructura del IDC 2017 Cambios

Más detalles

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014. Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia

Más detalles

Socios y aliados CARTAGENA CÓMO VAMOS INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2016

Socios y aliados CARTAGENA CÓMO VAMOS INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2016 Socios y aliados CARTAGENA CÓMO VAMOS INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2016 Somos un programa privado que desde hace 12 años monitorea los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena Sobre CARTAGENA

Más detalles

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 253 Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS A nivel general y en síntesis se puede afirmar que la población de Colombia se estima en 43.593.035 habitantes (julio de 2006), el 76% es urbana y 24%

Más detalles

Índice Departamental de Innovación para Colombia IDIC Juan Sebastián Robledo Director de Innovación y Desarrollo Empresarial.

Índice Departamental de Innovación para Colombia IDIC Juan Sebastián Robledo Director de Innovación y Desarrollo Empresarial. Índice Departamental de Innovación para Colombia Juan Sebastián Robledo Director de Innovación y Desarrollo Empresarial JuanSRobledo Mayo, 2018 dnp.gov.co IDIC 2017 AGENDA - Mayo, 2018 1. Índice Global

Más detalles

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Actividad edificadora en Nariño Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Sobre Cartagena Cómo Vamos Somos un programa que desde hace 10 años monitorea los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de

Más detalles

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016 RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016 Por la cual se efectúa un traslado y distribución en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y

Más detalles

Boletín Económico No. 7 julio de La educación dentro de la economía caldense

Boletín Económico No. 7 julio de La educación dentro de la economía caldense Boletín Económico No. 7 julio de 2017 La educación dentro de la economía caldense Boletín Económico No. 7 2017/07 2 La relación entre la economía y la educación puede ser abordada desde diferentes facetas.

Más detalles

Informe Económico. Presupuesto General de la Nación en 2013: Equidad Regional? Diciembre de 2012

Informe Económico. Presupuesto General de la Nación en 2013: Equidad Regional? Diciembre de 2012 Informe Económico Diciembre de 2012 Presupuesto General de la Nación en 2013: Equidad Regional? El pasado 10 de diciembre de 2012, el Presidente de la República sancionó la Ley General del Presupuesto

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Perspectivas del sector educación en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013

Perspectivas del sector educación en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013 Perspectivas del sector educación en Colombia Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013 Marco Institucional y legal Principales Indicadores del Sector: Organización Industrial y Gasto Cobertura

Más detalles

Educación Junio de 2017

Educación Junio de 2017 Junio de 2017 La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que cuenta una sociedad para inducir los cambios

Más detalles

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008 Actividad edificadora en Tolima Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las Presentaciones,

Más detalles

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES

Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES Anexo: GUIA INTERPRETATIVA DE LOS INDICADORES ANEXO 01 02 03 04 05 06 Tasa de crecimiento anual de la población por edades simples y por grupos de edad Densidad poblacional Porcentaje de población según

Más detalles

Actividad edificadora en Atlántico. Julio 24 de 2008

Actividad edificadora en Atlántico. Julio 24 de 2008 Actividad edificadora en Atlántico Julio 24 de 2008 CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las Presentaciones, publicadas en su página web y/o

Más detalles

ESTADÍSTICAS E INDICADORES Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación

ESTADÍSTICAS E INDICADORES Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación ESTADÍSTICAS E INDICADORES 2007 Universidad Tecnológica de Pereira INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN ORÍGEN...252 PROGRAMAS ACADÉMICOS...254 CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CERES...255

Más detalles

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2011

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2011 PORCENTAJE Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2011 70 60 50 40 58,95 39,33 42,21 37,66 50,05 31,85 53,18 30 20 10 11,51 21,04 22,96 0 Fuente: DANE Fuente: DANE Índice de Capacidades Y

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

Saldar la deuda histórica con el campo

Saldar la deuda histórica con el campo Saldar la deuda histórica con el campo Misión para la transformación del campo Natalie Gómez Arteaga Septiembre, 2015 Fuente: DIS DPS Tres ideas fuerza Tres ideas fuerza 1. Fomentar un enfoque territorial

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente económico Elaboración del informe: Dirección de Sistemas de Pagos

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por en Colombia Boletín 29: Agosto 20 de 2010 Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 20 de agosto de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA)

Más detalles

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas

Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Informe Estadístico Cámara de Usuarios de Zonas Francas Mayo 2015 Indice Presentación.... 3 Ficha Técnica... 3 1. Zonas Francas declaradas.... 4 2. Presencia regional.... 5 3. Zonas Francas por sectores....

Más detalles

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA- El envejecimiento en el contexto de la transición demográfica.

Más detalles

PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO CONTEXTO ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el modelo a través del cual se garantiza

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE EDIFICACIÓN LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN Febrero 2006

ESTADÍSTICAS DE EDIFICACIÓN LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN Febrero 2006 Bogotá, D.C., 4 de mayo de 26 ESTADÍSTICAS DE EDIFICACIÓN LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN Contenido Resumen 1. Resultados generales 2. Resultados por departamentos y Bogotá 3. Resultados por destinos 4. Resultados

Más detalles

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario - www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co Ibagué Tolima Octubre de 2015 Uso y cobertura del suelo Los cultivos representaron

Más detalles

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( )

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( ) Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HUsemanariovirtual@viva.org.coUH Hwww.viva.org.coU Los hechos victimizantes a nivel departamental

Más detalles

Clima de opinión en pasto y montería

Clima de opinión en pasto y montería Clima de opinión en pasto y montería Fecha: 19 de septiembre de 2014 Las encuestas de precepción ciudadana hacen parte fundamental de la metodología del Programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas

Más detalles

Experiencia colombiana en la medición de competencias y logros de aprendizaje

Experiencia colombiana en la medición de competencias y logros de aprendizaje Experiencia colombiana en la medición de competencias y logros de aprendizaje DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE 2014 Montevideo, Septiembre de 2014 Avances del PIAAC en Colombia

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS (OLPE) PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA 1. DATOS DEMOGRÁFICOS DEL PAÍS. Extensión territorial: 1 141 748 kilómetros cuadrados. Población total:

Más detalles

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA Informe Técnico Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte Cali Valle del Cauca 2017 Contenido Introducción... 3 1. Objetivos... 3 1.1. Objetivo general...

Más detalles

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario BOLETÍN DE CRÉDITO Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite ISSN 2357-5581/ Enero junio 2016 Durante el primer semestre de 2016: El total de crédito otorgado al sector palmero ascendió a

Más detalles

Introducción. Tasas matriculación en Colombia

Introducción. Tasas matriculación en Colombia Componente Socorro y recuperación Indicador 21b: Tasas netas de matriculación en la enseñanza primaria y secundaria, desglosadas por sexo Información actualizada a enero de 2013 Contenido Introducción...

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat Departamento de Economía, Universidad Jorge Tadeo Lozano La conmemoración del día internacional

Más detalles

Accidentes de tránsito

Accidentes de tránsito Accidentes de tránsito se materializan Un análisis realizado a las reclamaciones presentadas al SOAT durante el año 2007 por concepto de muerte, gastos funerarios e incapacidad permanente a causa de accidentes

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL Contenido 1 Despachos Nacionales 2 Despachos Empacado y Granel 3 Despachos Zonas y Departamentos 4 Despachos Segmentos 5 Producción 6 Informe Especial 7 Anexo Estadístico DESPACHOS

Más detalles

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? CONTENIDOS Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? Comentarios finales Logros en materia económica 2005-2015:

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 95 Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN PARA EDUCACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES VIGENCIA 2005 DNP:

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín 19: Junio 11 de 2010, Hora: 19:00 PM Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 11 de junio de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ENVEJECIMIENTO EN Julio, 2018 dnp.gov.co COLOMBIA Y EL MUNDO Etapa avanzada de la transición demográfica Colombia experimenta la transición demográfica

Más detalles

Bogotá, noviembre 1 de 2013

Bogotá, noviembre 1 de 2013 Bogotá, noviembre 1 de 2013 Dimensiones de la competitividad Énfasis en dimensiones, factores determinantes y visiones del desarrollo Fortaleza de la economía Estructura económica y social, comercio internacional

Más detalles

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 1 Predio 4 Fue de 113 008.623,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 5 6 Se utilizaron dos modalidades de recolección: Barrido A partir de registros cartográficos el censista visitó predio por predio

Más detalles

Documento Conpes 164 Social

Documento Conpes 164 Social Documento Conpes 164 Social Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA EDUCACIÓN

Más detalles

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA. 1 2 3 Es la persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA AGOSTO 213 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el segundo trimestre de 213 llegaron

Más detalles

Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis

Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis Leopoldo Múnera Ruiz Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Universidad de Antioquia, Medellín, 18 de septiembre de

Más detalles

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en 2015- Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Febrero 5 de 2015 Agenda 1. El sector en cifras: balance de actividad

Más detalles

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO La Guajira Riohacha Colombia w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Aspectos generales del 3er Censo Nacional Agropecuario Resultados: Uso y cobertura del suelo

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA ABRIL 2014 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el cuarto trimestre de 2013 llegaron

Más detalles

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION Brechas en educación en Centroamérica 2015 Investigador Alejandro Abarca El contenido de esta ponencia es responsabilidad del autor. El texto y las cifras de esta investigación

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. DNP: DDS DDT Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Salud

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. DNP: DDS DDT Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Salud Documento Conpes 63 Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación MODIFICACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES, SECTOR SALUD, APROBADA POR EL CONPES SOCIAL 57

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ANÁLISIS MUNICIPAL DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS NOTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE CONCILIACIONES PARA LOS AÑOS 2013 A 2016 Eduan Javier Sánchez Álvarez

Más detalles

Panorama de la Educación 2006

Panorama de la Educación 2006 Panorama de la Educación 2006 Bajo embargo hasta las 07h00 tiempo de México del 12 de Septiembre 2006. OCDE nota Informativa sobre México México ha realizado inversiones importantes en materia educativa

Más detalles

Rezagos y eficiencia del sistema educativo guatemalteco. Francisco Esquivel V.

Rezagos y eficiencia del sistema educativo guatemalteco. Francisco Esquivel V. Rezagos y eficiencia del sistema educativo guatemalteco Francisco Esquivel V. 1 Cobertura 2 Participación pública en la matrícula de los niveles educativos. 2004 Primaria Otros; 12% Oficial; 88% Ciclo

Más detalles

Estadística Educativa 2006

Estadística Educativa 2006 Cobertura Estadística Educativa 2006 La Reforma Educativa tiene como uno de sus objetivos la expansión de la educación con eficiencia, equidad y calidad de los diferentes niveles y modalidades del sistema

Más detalles

Las vías de la equidad

Las vías de la equidad Las visiones sobre el desarrollo antioqueño hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Octubre 5 de 2011 Contenido 1. La

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA AÑO 2013 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el tercer trimestre de 2013 llegaron

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES Primer Informe de Resultados 10 de junio de 2005. Página 1 de 13 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES Primer Informe de resultados del examen de estado para ingreso a la

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I Semestre de 2018 Julio de 2018 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG 1. CABEZAS SACRIFICADAS 1.1. Total nacional Sacrificio de ganado por categorías según especies IV trimestre 2016 P -2015 Especie Total cabezas Cabezas sacrificadas

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I semestre de 2017 Julio de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

Panorama de la Educación 2004

Panorama de la Educación 2004 Panorama de la Educación 2004 Nota de país MÉXICO Para preguntas favor de ponerse en contacto con: Andreas Schleicher, Jefe de la División de Análisis e Indicadores de la Dirección de Educación de la OCDE

Más detalles

Eje Cafetero Retos Socio - Económicos de cara al nuevo gobierno. Juan Felipe Jaramillo Salazar Secretario de Planeación De Caldas

Eje Cafetero Retos Socio - Económicos de cara al nuevo gobierno. Juan Felipe Jaramillo Salazar Secretario de Planeación De Caldas Eje Cafetero Retos Socio - Económicos de cara al nuevo gobierno Juan Felipe Jaramillo Salazar Secretario de Planeación De Caldas Reto 1: Crecimiento Económico concentrado en el Sistema de Ciudades Comportamiento

Más detalles

Panorama y Retos de la Política Fiscal en Colombia

Panorama y Retos de la Política Fiscal en Colombia Panorama y Retos de la Política Fiscal en Colombia Mauricio Santa María Julio de 2018 Copyright EConcept, Julio 2018 Bogotá, Colombia 2 Agenda Política Fisca Retos del Sector Salud Retos Pensiones 3 Agenda

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 83 Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación AJUSTE A LA DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN PARA EDUCACIÓN 2004 DNP: DDT - DDS Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles