Tiñas (Ringworm) en perros y gatos (24-Jun-2003)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tiñas (Ringworm) en perros y gatos (24-Jun-2003)"

Transcripción

1 In: Recent Advances in Canine Infectious Diseases, L. Carmichael (Ed.) Publisher: International Veterinary Information Service ( Ithaca, New York, USA. Tiñas (Ringworm) en perros y gatos (24-Jun-2003) R. A. Cervantes Olivares Departamento de Microbiología e Inmunología, Laboratorio de Micología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México. Traducido por: R. A. Cervantes Olivares, Departamento de Microbiología e Inmunología, Laboratorio de Micología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México., (2-Mar- 2004). Introducción Los hongos queratinofílicos son habitantes normales del suelo, donde llevan a cabo el proceso de reciclado de los elementos queratinizados que se desprenden de los animales y el hombre (pelo, escamas de piel, uñas, cuernos, etc.) en el proceso continuo de renovación de la capa epitelial. El grupo de hongos queratinofílicos es muy amplio, dentro de este grupo solamente tres géneros, son capaces de producir infecciones en los animales y el hombre, las lesiones que producen son conocidas como "tiñas", estos hongos son conocidos como dermatofitos y los géneros son Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton; siendo los dos primeros los que se encuentran con mayor frecuencia afectando a los animales, mientras que el tercero produce problemas principalmente en humanos [1]. Las tiñas son importantes no solo por el hecho de que afectan la piel en perros y gatos sino que también pueden ser transmitidas a otros animales y a los humanos. Esta capacidad de transmisión que muestran estos tres géneros los hace importantes aunque muy mal entendidos, tanto por los médicos como por los veterinarios de todo el mundo [2]. La clasificación de los dermatofitos de acuerdo con su hábitat fue propuesta en 1954 [3]. Se llevo a cabo un encuesta epidemiológica con muestras de piel de animales y humanos sospechosos de sufrir tiña, cuando se cultivaron los dermatofitos se les dividió en: Zoofílicos aquellos que se encontraron principalmente en animales, pero que pueden ser transmisibles a otros animales y al humano; Antropofílicos aquellos que se encontraron principalmente en humanos y son trasmitidos a otros humanos y muy rara vez a animales y Geofílicos aquellos dermatofitos que se encuentran principalmente en el suelo y de esa fuente se infectan animales y humanos. Esta clasificación la siguen utilizando varios autores [4-6] por ayudar a clarificar las fuentes de infección de las tiñas, aunque actualmente se sabe que casi todos los dermatofitos son geofílicos y el suelo es la fuente de infección de la mayoría de las tiñas [7]. Los perros y gatos pueden sufrir de tiña a cualquier edad pero es mas frecuente en animales jóvenes [8,9]. Además de la edad, los factores de riesgo incluyen, mala nutrición, sobrepoblación animal, mal manejo y la falta de un periodo adecuado de cuarentena para los animales infectados. Es de importancia señalar que las tiñas de los perros son diferentes de las de los gatos clínicamente hablando. En los perros las tiñas producen lesiones mientras que en los gatos los signos clínicos no son siempre evidentes. En gatos, es posible cultivar dermatofitos en animales clínicamente sanos que actúan solo como acarreadores de conidias sin estar infectados [10,11]. La bibliografía sobre el tema de tiñas en animales de compañía menciona grandes diferencias entre las tiñas en felinos y las tiñas de cánidos [12-14]. Por ejemplo algunos de estos informes están basados en muestras tomadas al azar en una población clínicamente sana y otros informes muestran resultados muy diferentes cuando se toman muestras de animales que presentan lesiones de tiña, aunque la proporción de infección es baja en la población abierta, el rango de infección siempre es más alto en gatos que en perros [14-16]. El cuadro 1 lista los resultados de una serie de informes que muestran una gran variación en el numero de aislamientos positivos de dermatofitos de perros y gatos en diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes clínicos.

2 Cuadro 1. Dermatofitos aislados de perros y gatos con ó sin lesiones Año Autor Ciudad/País # de muestras de gato # de muestras de perro % gatos positivos % perros positivos 1987 Piontelli [17] Valparaiso/Chile ,9/TD> 23,03 Animales sin lesiones 1988 Zaror [18] Valdivia/Chile ,4 18, Ali-Sthayeh [19] Israel ,7 9, Caretta [20] Pavia/Italia , Bernardo [21] Lisboa/Portugal ,3 21, Wawrkiewicz [22] Lublin/Polonia , Lewis [1] Louisiana/USA ,9 3,8 Animales con lesiones 1991 Vokoun [23] Prague/Checos Katoh [24] Tokio/Japon Sparkes [25] Bristol/UK Marchisio [6] Torino/Italia ,5 29,6 El hongo mas comúnmente aislado del pelo de perros y gatos es Microsporum canis, seguido por M. gypseum y Trichophyton mentagrophytes. Estos tres géneros son los llamados zoofílicos y son los más reportados en todo el mundo [17-19]. Signos Clínicos [20-26] Las lesiones características de las tiñas son redondeadas de borde realzado, aparecen como parches en la piel de los animales dando la impresión de que el animal fue rasurado. Pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, pero se presentan principalmente en la cabeza, orejas, cola y patas delanteras. Los dermatofitos invaden el estrato corneo de la piel y/o pelo. Una vez que el hongo ha invadido el estrato corneo los folículos pilosos han sido invadidos. El microorganismo crece hacia abajo sobre la superficie del pelo utilizando enzimas queratinolíticas que permiten a la hifa romper la cutícula del pelo y llegar hasta el punto crítico que es conocido como "Borde de Adamson". Los dermatofitos solo invaden pelo que está creciendo, el pelo que esta en un estadio de reposo no es invadido ya que se necesitan de nutrientes esenciales para el crecimiento fungal que en este estadio no están presentes ó su producción es muy pobre. Las lesiones son más visibles en animales jóvenes, mientras que en adultos solo se observan lesiones discretas ó no se observan lesiones. En muchos casos se puede presentar alopecia, pero este signo puede no estar presente especialmente en gatos. La tiña en el perro se presenta como lesiones circulares alopécicas de 1 a 4 cm de diámetro, el pelo se rompe en la base de la lesión dando la impresión de que ha sido rasurado; se pueden observar costras en el centro de la lesión lo que le da una imagen polvosa, mientras que los bordes se observan realzados y eritematosos. Sí lesiones separadas se juntan se puede observar una lesión grande e irregular como la que se muestra en la Figura 1. Figura 1. Tiña causada por Microsporum canis. Sí lesiones separadas se juntan se puede observar una lesión grande e irregular. - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio -

3 Al inicio de la infección se pueden observar vesículas y pústulas, después es más común observar como la lesión se cubre de escamas y presenta bordes realzados. En perros, el diagnóstico diferencial incluye foliculitis, furunculosis, alopecia, infección por Demodex sp. y enfermedades autoinmunes de la piel. El animal puede presentar infecciones mixtas con parásitos ó bacterias que pueden causar una hiperpigmentación localizada. En gatos una dermatitis miliar y otras infecciones de la piel pueden parecerse a las tiñas. En el 98% de los casos de tiña en gatos se ha recobrado Microsporum canis. Métodos para el diagnóstico de las tiñas en perros y gatos [25-29] La lámpara de Wood emite luz ultravioleta en una onda entre 330 y 365 nm y se utiliza en un cuarto oscuro para examinar pelo ya que ciertos dermatofitos fluorescen con esta luz. M. canis y M. equinum muestran una fluorescencia verde amarillenta debido a la pteridina que secretan estos hongos cuando están creciendo (Figura 2). El uso de la lámpara de Wood es una herramienta útil en la clínica para pequeñas especies aunque tiene ciertas limitaciones tales como el hecho de que no todas las cepas de M. canis muestran fluorescencia, algunas pomadas y lociones pueden enmascararla y si la piel de la lesión se desinfecta con alcohol la fluorescencia puede ser mucho menos intensa ó habrá una fluorescencia muy difusa. Cuando se utilice la lámpara de Wood si se observa una fluorescencia verde amarillenta en el lugar de la lesión, puede indicar una dermatofitosis, pero si no se presenta no puede decirse que no exista infección por dermatofitos, ya que hay otras especies que pueden producir la lesión y no fluorescen (Figura 2). Figura 2. Fluorescencia del pelo de un perro infectado con M. canis utilizando la lámpara de Wood. (Con el permiso de Veterinary Bacteriology and Mycology, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin, USA). - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Métodos para el muestreo de perros y gatos sufriendo tiña Raspados de piel y pelos depilados son los métodos más comunes que se utilizan en todo el mundo. Son métodos simples rápidos si el animal puede ser contenido fácilmente, cosa que puede ser difícil en particular con los gatos adultos. La muestra de piel deberá ser tomada del borde de la lesión con una hoja de bisturí. El raspado debe ser muy superficial para evitar sangrado. Las muestras deben ser colectadas en un sobre de papel ó en un pedazo de papel negro- es más fácil observar las escamas de piel en un fondo oscuro -, se debe también tomar algunos pelos por depilación con pinzas. No tiene ningún valor cortar el pelo ya que las formas parasitarias de los dermatofitos (artroconidias) se encuentran en la base del pelo. Alternativamente se puede utilizar la técnica de Mackenzie [26] (Fig. 3), la cuál consiste en un cepillado profuso de la capa del animal utilizando un cepillo dental desinfectado; este es probablemente el mejor método cuando se recolectan muchas muestras de animales infectados ó cuando los animales son difíciles de controlar, por ejemplo gatos adultos. Figura 3. La técnica de Mackenzie consiste en cepillar el pelo de animal con un cepillo dental desinfectado, con el cual se inoculan medios apropiados para intentar el cultivo. - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Examen microscópico directo La forma parasitaria de los dermatofitos en los tejidos animales aparece como filamentos delgados, verdosos en los raspados de piel ó en las llamadas artroconidias dentro ó alrededor del pelo creando lo que se conoce como "sábana de esporas" [28,29]. Para poder observar estas estructuras es necesario aclarar la muestra usando una solución alcalina fuerte tal como hidróxido de sodio ó potasio (hidróxido de calcio); KOH al 10% es la más común de estas soluciones aclarantes y es usada por micólogos y clínicos (Fig. 4 y Fig. 5). Figura 4. Sábana de artroconidias (flecha) que se observa después del tratamiento de raspado de piel con KOH al 10%. Este es el método diagnóstico de tiña más utilizado por micólogos y clínicos. - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio -

4 Figura 5. Hifa micótica (flechas) en raspado de piel aclarado con KOH al 10%. - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Una técnica diferente que se utiliza para observar las estructuras de los dermatofitos es el método que utiliza una mezcla de hidróxido de potasio y blanco de calco flúor (CFW). El blanco de calco flúor se une a la quitina de la pared celular de los hongos y presenta una fluorescencia de verde brillante a azul, bajo luz ultravioleta cuando se utiliza un microscopio de fluorescencia. Existe una gran cantidad de fluorescencia no específica proveniente de las células del animal, así como de fibras naturales y sintéticas que pueden interferir con ésta técnica. Aunque el blanco de calco flúor resalta estructuras fungales, se debe tomar en cuenta el hecho de que reconocer estas estructuras requiere de práctica para que sea confiable el resultado [29]. Cultivo La piel de los animales esta normalmente contaminada, especialmente por esporas y conidias micóticas y bacterias. Se requiere de paciencia para obtener un aislamiento de dermatofitos que son de lento crecimiento y se requiere de usar medios que ayuden a prevenir el sobrecrecimiento de hongos saprófitos ó bacterias. Los micólogos frecuentemente utilizan una receta personal para cultivar dermatofitos, pero existen una buena cantidad de medios comerciales disponibles que contienen los ingredientes básicos. Estos incluyen: 4% de Glucosa, 1% de Peptona, 2% de agar (agar dextrosa Sabouraud ó SDA) además de quimioterapéuticos antibacterianos como son cloranfenicol ó la combinación de penicilina-estreptomicina y también cicloheximida esta ultima sirve para detener el crecimiento de hongos saprófitos de rápido crecimiento. Los géneros de dermatofitos que se han reportado en perros y gatos crecen entre 4 a 7 días a Cº (Fig. 6). Figura 6. Cultivo de M. canis. El crecimiento de dermatofitos (Microsporum y Trichophyton) es optimo a 25-28ºC con abundante crecimiento entre 4 y 7 días. - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Medio para Prueba de Dermatofitos (DTM) El uso de este medio es de gran utilidad para confirmar el aislamiento de un dermatofito. El medio para prueba de dermatofitos se vende comercialmente y es fácil de conseguir por los clínicos quienes lo usan como una ayuda para el diagnostico inicial de tiñas. El DTM tiene un indicador de ph (rojo de fenol) el cual cambia el color del medio de su color original ámbar a rojo cuando un dermatofito se desarrolla en el. Desafortunadamente existen muchos otros hongos y algunas bacterias que pueden crecer en este medio y pueden producir un cambio de ph. El estudio micológico es la única forma valida para confirmar la naturaleza del crecimiento [7]. Identificación y Caracterización de los Dermatofitos Después del aislamiento primario de un posible dermatofito, es necesario identificar a que genero y especie pertenece. El método tradicional consiste en efectuar la técnica de "Microcultivo" y aunque existen varias modificaciones a ella la más simple fue descrita por Harris [29]. Los componentes del sistema para "Microcultivo" son: una caja de Petri, una varilla de vidrio doblada en "V", un portaobjetos y un cubre objetos. Estos elementos deben de ser estériles y para preparar el sistema se coloca la varilla de vidrio y arriba se coloca el portaobjetos, se procede a cortar un bloque de aproximadamente un centímetro cuadrado de un medio limpio (SDA) con la ayuda de una espátula ó un bisturí estéril y se deposita en el centro del portaobjetos, se inocula el medio con el dermatofito sospechoso en los cuatro lados del bloque y se deposita el cubreobjetos encima del bloque. Se debe de añadir una mezcla de agua y glicerina al fondo de la caja de Petri para evitar la deshidratación del medio. Después de la inoculación, la caja de microcultivo se incuba a 25-28ºC. El crecimiento micótico debe de observarse en los puntos de inoculación y pueden eventualmente cubrir toda la superficie del bloque tanto en el cubreobjetos como en el portaobjetos. Las estructuras reproductivas (macroconidias, microconidias, hifas en espiral, etc.) son las que permiten identificar el género y especie del dermatofito de que se trate. Para finalizar el procedimiento de "microcultivo" es necesario tener un porta objetos y un cubreobjetos limpios listos para hacer observaciones usando una gota de Azul de algodón lactofenol (AAL). Se retira con el uso de pinzas el cubreobjetos del bloque con el crecimiento fungal y con cuidado se coloca sobre un portaobjetos limpio donde previamente se coloco una gota de Azul de algodón lactofenol (AAL) evitando la

5 formación de burbujas ya que estas tienden a quedar atrapadas en las partes más críticas e interesantes de la preparación, deformando el campo visual y obstruyendo una visión clara de las conidias. A continuación se levanta con cuidado el bloque de agar donde creció el hongo y se deposita en un recipiente que contenga desinfectante, el bloque debe de ser separado de la laminilla levantándolo, ya que si se arrastra se arruina la preparación. Se coloca una gota de colorante AAL en el lugar donde se observa el crecimiento y se le pone un cubreobjetos nuevo, teniendo así dos laminillas del mismo hongo para finalmente observarlo al microscopio con los objetivos de 10x y 40x. Se requiere del uso de manuales de identificación para caracterizar adecuadamente el género y la especie de un hongo. Los dos manuales de identificación mas utilizados son los de Rebell y Taplin [7] y de Mackenzie y Philpot [15]. Microsporum canis - Presenta una colonia blanca, plana, aterciopelada, que se desarrolla en 7 a 14 días. Tiene como característica un pigmento amarillo fuerte se puede observar en el reverso de la colonia en agar dextrosa Sabouraud ó en DTM. Este último medio vira del color ámbar a color rojo conforme va creciendo el hongo. Si se observa con Azul de algodón se ven hifas septadas, macroconidias abundantes de forma de quilla de barco y presentan generalmente más de seis septos. Las microconidias son escasas y pequeñas en forma de bastón, otra estructura que puede presentarse son las clamidoconidias que son redondas y refringentes [26]. (Fig 7 y Fig 8). Figura 7. Microsporum canis, se muestra las hifas septadas y numerosas macroconidias fusiformes (flecha) de pared ancha, que contienen más de 6 septos. - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Figura 8. Macroconidia y microconidia de M. canis. (Con el permiso de Veterinary Bacteriology and Mycology, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin, USA). - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Microsporum gypseum - Colonia plana polvorienta de color blanca-beige-canela se desarrolla a los 7 a 14 días en agar dextrosa de Sabouraud ó en DTM. Este ultimo medio vira del color ámbar a color rojo conforme va creciendo el hongo. Si se observa con Azul de algodón se ven hifas septadas y un número considerable de macroconidias de pared delgada, elípticas y que muestran menos de 6 septos. Muy pocas microconidias con pared lisa y en forma de bastón pueden estar presentes (Fig 9a). Figura 9a. M. gypseum laminilla teñida con Azul de Algodón Lactofenol en donde se aprecia las hifas septadas y las macroconidias de pared delgada y menos de 6 septos, en raras ocasiones se presentan microconidias (Con el permiso de Veterinary Bacteriology and Mycology, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin, USA). - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Trichophyton mentagrophytes - En agar dextrosa de Sabouraud ó DTM, se desarrolla una colonia de aspecto polvoriento más plana que la que presenta M. canis, que se desarrolla en 7 a 14 días (Fig. 9b y Fig. 9c). Al reverso de la colonia puede observarse una coloración café. En DTM el medio cambia conforme al crecimiento. Cuando se efectúa la coloración con AAL se observan hifas delgadas septadas, un gran número de microconidias redondeadas que se presentan agrupadas en racimo sobre los conidioforos, las hifas en espiral se observan frecuentemente y macroconidias en forma de cigarro ó puro se presentan en algunos cultivos. Figura 9b. Colonia de Trichophyton mentagrophytes donde se aprecia la superficie polvorienta en el medio agar dextrosa de Sabouraud. - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio -

6 Figura 9c. Colonia de Trichophyton mentagrophytes donde la superficie se observa algodonosa en el medio de agar extracto de levadura y fitona (PYE). - Para ver esta imagen en su tamañ;o completo, diríjase al sitio - Profilaxis Es sabido que los hongos queratinofílicos requieren de queratina para sobrevivir; por ello es importante que se retire la mayor cantidad posible de este material de los lugares donde se encuentran los animales. es común que se crea que las esporas de los hongos son muy resistentes pero no existe fundamento para esta creencia. Las esporas de dermatofitos son susceptibles a los desinfectantes mas comunes como son : cloruro de benzalconio, cloro diluido (1:10), ó detergentes fuertes. Remover mecánicamente aspirando con una aspiradora con filtros ó cepillando los lugares donde los animales infectados estuvieron seguida de una desinfección, ayuda mucho al control del problema de tiñas [30]. La clorohexidina no es efectiva como sustancia descontaminante del ambiente en este caso y el uso de corticosteroides está contraindicado. El tratamiento adecuado se fundamenta en la eliminación de la infección en un animal, previniendo la diseminación del problema por el material biológico infectante en el ambiente. Como método preventivo en perreras y criaderos de gatos así como en los hogares donde los dermatofitos han sido un problema, se deben de poner en cuarentena a los animales que van a entrar a estos lugares e intentar el cultivo de dermatofitos en todos ellos. Se debe evitar el uso de tierra sobretodo si un dermatofito geofílico está involucrado. Algunos Veterinarios utilizan un tratamiento profiláctico con griseofulvina por una ó dos semanas en animales que han sido expuestos (ver comentario abajo). Tratamiento El tratamiento de tiñas en mascotas puede ser muy caro y muy frustrante, especialmente en hogares ó criaderos con un gran número de animales. Es difícil recomendar un tratamiento universal para las tiñas de perros y gatos - el clínico debe de tomar en consideración si el animal infectado puede responder a tratamiento local con cremas antimicóticas ó si es necesario implementar un tratamiento sistémico con griseofulvina, ketoconazole u si se requiere de algún otro fármaco. En forma general el uso de cremas antimicóticas generalmente falla debido a que los perros y los gatos se quitan el fármaco lamiendo las lesiones. Además de que se sabe que el tratamiento tópico local no ayuda mucho en la recuperación y no se recomienda como la mejor opción aunque se reconoce que tiene un valor limitando la diseminación del hongo en el ambiente [31]. Los shampoos de Lima de azufre (2-2.5% solución de azufre), enilconazole (no disponible en E.U.A.) y miconazole son considerados como los agentes tópicos mas efectivos, aunque al inicio del tratamiento los signos se exacerban y los resultados han sido variables. Los fármacos para tratamiento sistémico incluyen griseofulvina, ketoconazole, itraconazole y fluconazole. Se debe de hacer notar que la griseofulvina puede causar supresión de la medula ósea con anemia y pancitopenia, así que se recomienda medir el hematocrito y células sanguíneas una vez por semana ó cada dos semanas. Es importante señalar que neutropenia es la causa mas común de muerte en gatos. De la misma manera la griseofulvina no debe utilizarse durante los dos primeros tercios de la gestación ya que tiene efecto teratogénico. El ketoconazole puede producir daño hepático e inhibir la producción de hormonas esteroides en perros y no debe ser utilizado como primera opción sino dejarlo en reserva para casos resistentes. Muchos clínicos prefieren ahora utilizar itraconazole ya que presenta menos efectos secundarios no deseados, siento tan efectivo ó mejor que el ketoconazole. Sin embargo, el itraconazole es muy caro, es una droga de los triazoles que se absorbe rápidamente cuando es ingerida con alimento. Es mejor tolerada que el ketoconazole y tiene menor efecto tóxico sobre el hígado. Se prefiere su uso en gatos. Consulte la referencia 31 para más información sobre el tratamiento. Se debe de intentar el aislamiento del agente cuando el periodo de tratamiento haya finalizado y en su caso se debe de continuar con el tratamiento hasta que los cultivos sean negativos. El pronóstico depende de lo extenso de las lesiones y de lo efectivo del tratamiento. Frecuentemente, los animales se "limpian" de infección, después de varios meses, así que el tratamiento ayuda para acelerar la convalecencia y reducir la contaminación del medio ambiente. Los gatos de pelo largo aparentemente sufren de infecciones persistentes y el tratamiento en estos casos es particularmente difícil, sobretodo si existen varios animales en la misma casa. Aunque existen varias revisiones excelentes sobre tiñas en perros y gatos [31-34] los problemas de infección por dermatofitos en medicina veterinaria aun están lejos de estar resueltos, en particular se requiere de tratamientos más efectivos.

7 Bibliografía 1. Lewis DT, Foil CS, Hosgood G. Epidemiology and Clinical Features of Dermatophytosis in Dogs and Cats at Louisiana State University: Vet Dermatol 1991; 2: Chretien JH, Garagusi VF. Infections Associated with Pets. Am Fam Physician 1990; 41: Georg LK. Animal Ringworm in Public Health. Dermatophytes: New methods in classification. Atlanta, GA, US. Public Health Service, Medleau L, White-Welther NE. Dermatophytosis in Cats. Compend Contin Educ Prac Vet 1991; 13: Moriello KA, DeBoer DJ. Fungal flora of the coat of pet cats. Am J Vet Res 1991; 52: Marchisio VF, Gallo MG, Tullio V, et al. Dermatophytes from cases of skin disease in cats and dogs in Turin, Italy. Mycoses 1995; 38: Rebell G, Taplin, D. Dermatophytes: Their recognition and identification. Miami,: University of Miami Press Wright AI. Ringworm in dogs and cats. J Small Anim Pract 1989; 30: Pier AC, Moriello KA. Parasitic relationship between Microsporum canis and the cat. Med Mycol 1998; 36: Sparkes AH, Werret G, Stokes CR, Gruffydd-Jones TJ. Microsporum canis: Innaparent carriage by cats and the viability of arthrospores. J Small Anim Pract 1994; 35: Thomas MLE, Scheidt VJ, Walker RL. Inapparent carriage of Microsporum canis in cats. Compend Contin Educ Prac Vet 1989; 11: Dvorak J, Otcenasek M. Mycological Diagnosis of Animal Dermatophytoses, Prague: Academy of Sciences Fernández GJR. Dermatofitosis felinas. Consideraciones zoonóticas., Med Vet 1995: 12: Moriello KA, Kunlke G, DeBoer DJ: Isolation of dermatophytes from the haircoats of stray cats from selected animal shelters in two different geographic regions in the United States. Vet Dermatol 1994; 5: Mackenzie DWR, Philpot CM. Isolation and identification of ringworm fungi. Public Health Laboratory Service. Monograph Series No 15. HM Stationary Office London, UK, Guzman-Chavez RE, Segundo-Zaragoza C, Cervantes-Olivares RA, et al. Presence of keratinophilic fungi with special reference to dermatophytes on the haircoat of dogs and cats in Mexico and Nezahualcoyotl cities. Rev Latinoam Microbiol 2000; 42: Piontelli L, Toro MA. Los animales domésticos (perros y gatos) como reservorio fúngico. Bol Micol 1987; 4: Zaror L, Casas S. Dermatophytes in healthy dogs and cats in Valdivia, Chile. Arch Med Vet Chile 1988; 20: Ali-Shtayeh MS, Arda HM, Hassouna M, et al. Keratinophilic fungi on the hair of cows, donkeys, rabbits, cats, and dogs from the West Bank of Jordan. Mycopathol 1988; 104: Caretta G, Manciante F, Ajello L. Dermatophytes and keratinophilic fungi in cats and dogs. Mycoses 1989; 32: Bernardo FM, Martins HM, Mendes AM. Survey of dermatophytes in companion animals in Portugal. Rep Trab LNIV 1989; 21: Wawrzkiewicz K, Ziolkowska G, Czajkowska A. Microsporum canis in clinically healthy cats and dogs. Med Wet

8 1992; 48: Vokoun P, Kucera K. Study of dermatomycoses of dogs and cats in an urban area. Veterinarstvi 1991; 41: Katoh T, Nishioka K, Sano T. A mycological study of pets as the source of human infection due to Microsporum canis. Jap J Med Mycol 1993; 34: Sparkes AH, Gruffydd-Jones TJ. Epidemiological and diagnostic features of canine and feline dermatophytosis in the United Kingdom from 1956 to Vet Rec 1993; 133: Mackenzie DWR. Hairbrush Diagnosis in detection and eradication of non-florescent scalp ringworm. Brit Med J 1963; 2: Medleau, L, Ristic Z. Diagnosing dermatophytosis in dogs and cats. Vet Med 1992: 87: Hendrikson DA, Krenz MM. Reagents and stains, In: Balows et al., (eds). Manual of Clinical Microbiology, 5th ed. Washington DC: American Society for Microbiology, 1991; Harris JL. Modified method for fungal slide culture. J Clin Microbiol 1986; 24: Rycroft AN, McLay C. Disinfectants in the control of small animal ringworm due to Microsporum canis. Vet Rec 1991; 129: Moriello KA, DeBoer DJ. Feline dermatophytosis. Recent advances and recommendations for therapy. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1995; 25: Ainsworth GC, Auswick PK. Fungal Diseases of Animals, 2nd edition, Review Series No. 6 of the Commmonwealth Bureau of Animal Health, Kew, Surrey, UK Kane J, Summerbell R, Sigler L, et al. Laboratory Handbook of Dermatophytes. Belmont: Star Publishing Company Van Cutsem J, Rochette F. Mycoses in domestic animals. Janssen Research Foundation Derechos Reservados. Este documento está disponible en Documento No. A ES.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas Dr. Alejandro Samayoa Introducción: Este instructivo proporciona al

Más detalles

DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516

DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516 DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516 Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos de interés, sano y que practica deporte con regularidad, que acude a consultas externas de Dermatología

Más detalles

Prevalencia de dermatomicosis en perros en el área urbana de Cuernavaca, Morelos, México

Prevalencia de dermatomicosis en perros en el área urbana de Cuernavaca, Morelos, México 1 Nota de Investigación Prevalencia de dermatomicosis en perros en el área urbana de Cuernavaca, Morelos, México Eva Granjeno Colín * Zeferino García Vázquez ** Roberto A. Cervantes Olivares *** Ruth Elizabeth

Más detalles

DERMATOFITOSIS DERMATOFITOSIS ECOLOGÍA

DERMATOFITOSIS DERMATOFITOSIS ECOLOGÍA DERMATOFITOSIS Dr Patricio Godoy Martínez Instituto de Microbiología Clínica www.pgodoy.com DERMATOFITOSIS Los dermatófitos son un grupo de hongos com la capacidad de invadir los tejidos queratinizados

Más detalles

ENFERMEDADES FÚNGICAS

ENFERMEDADES FÚNGICAS DERMATOLOGIA ENFERMEDADES FÚNGICAS Pablo Payo Puente Área de Animais de Companhia Departamento de Medicina Veterinária Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar (ICBAS) Universidade de Porto 1.-Dermatofitosis

Más detalles

DERMATOLOGIA C.A.C II ( ) ENFERMEDADES FÚNGICAS

DERMATOLOGIA C.A.C II ( ) ENFERMEDADES FÚNGICAS DERMATOLOGIA C.A.C II ( 2005-06) ENFERMEDADES FÚNGICAS MICOSIS: 1.-Dermatofitosis (tiñas) Enfermedad micótica causada por Microsporum spp, Trichophyton spp o Epidermophytum spp. De la PIEL 2.- Dermatomicosis

Más detalles

ENFERMEDADES FÚNGICAS

ENFERMEDADES FÚNGICAS DERMATOLOGIA ENFERMEDADES FÚNGICAS Pablo Payo Puente Área de Animais de Companhia Departamento de Medicina Veterinária Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar (ICBAS) Universidade de Porto 1.-Dermatofitosis

Más detalles

MÓDULO III DERMATOFITOSIS

MÓDULO III DERMATOFITOSIS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012-2013 MÓDULO III DERMATOFITOSIS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012-2013 GÉNERO EPIDERMOPHYTON

Más detalles

EFICACIA DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DIRECTA Y EL CULTIVO EN EL DIAGNÓSTCO DE LAS DERMATOFITOSIS EN CANINOS

EFICACIA DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DIRECTA Y EL CULTIVO EN EL DIAGNÓSTCO DE LAS DERMATOFITOSIS EN CANINOS InVet 2017, 19 (1) ISSN 1514-6634 (impreso) ISSN 1668-3498 (en línea) ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN EFICACIA DE LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DIRECTA Y EL CULTIVO EN EL DIAGNÓSTCO DE LAS DERMATOFITOSIS EN CANINOS

Más detalles

UN CASO DE INFECCIÓN POR Microsporum nanum EN CERDOS DE MÉXICO

UN CASO DE INFECCIÓN POR Microsporum nanum EN CERDOS DE MÉXICO NOTA DE INVESTIGACIÓN UN CASO DE INFECCIÓN POR Microsporum nanum EN CERDOS DE MÉXICO El Microsporum nanum, hongo clasificado dentro del grupo de los dermatofitos geofílicos, fue descrito en Cuba por Fuentes,

Más detalles

22.- Introducción a la Micología

22.- Introducción a la Micología 22.- Introducción a la Micología Introducción a la Micología Los hongos son organismos eucarióticos, no fotosintéticos (quimioorganotropos). Son abundantes en la naturaleza, en los suelos, cuerpos de agua,

Más detalles

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ÁREA DE MICOLOGÍA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ÁREA DE MICOLOGÍA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ÁREA DE MICOLOGÍA Departamento de Microbiología Facultad de Medicina UBA 2010 Guía de Trabajos Prácticos 2010 1 Observación de filamentos y levaduras en muestras de escamas.

Más detalles

Tiña de la cabeza: descripción de parasitación micológica excepcional

Tiña de la cabeza: descripción de parasitación micológica excepcional Caso clínico Dermatol Rev Mex 2015;59:457-461. Tiña de la cabeza: descripción de parasitación micológica excepcional RESUMEN La tiña de la cabeza es la infección micótica que más afecta a la población

Más detalles

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA Departamento de Microbiología Facultad de Medicina UBA 2009 Guía de Trabajos Prácticos 2009 1 Observación de escamas con micelios y levaduras. Digestión con KOH 40%.

Más detalles

Micosis Superficiales I Dermatofitosis

Micosis Superficiales I Dermatofitosis Micosis Superficiales I Dermatofitosis Micosis Superficiales Son aquellas micosis que invaden la capa superficial de piel, mucosas y fáneras (pelo y uñas). Sin atravesar la membrana basal del epitelio.

Más detalles

Casos Clinicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Enero 2012

Casos Clinicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Enero 2012 Casos Clinicos Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Enero 2012 Sexo Femenino. 29 años. VIH diagnosticado en 2008, Recibiendo TARV desde julio 2011 ABC/3TC/EFV. CV 25000

Más detalles

FICHA TÉCNICA: Rev. : Octubre /2009 SABOURAUD WITH CHLORAMPHENICOL AND CICLOHEXIMIDE SABOURAUD WITH CHLORAMPHENICOL AND GENTAMICIN

FICHA TÉCNICA: Rev. : Octubre /2009 SABOURAUD WITH CHLORAMPHENICOL AND CICLOHEXIMIDE SABOURAUD WITH CHLORAMPHENICOL AND GENTAMICIN FICHA TÉCNICA: 771196-771204 Rev. : Octubre /2009 Producto: SABOURAUD DEXTROSE AGAR SABOURAUD WITH CHLORAMPHENICOL SABOURAUD WITH CHLORAMPHENICOL AND CICLOHEXIMIDE SABOURAUD WITH CHLORAMPHENICOL EMMONS

Más detalles

MICROSPORUM CANIS - PRODUCCION DE "ORGANOS PERFORADORES" DE PELOS EN CULTIVO SEGUN LA TECNICA DE AJELLO Y GEORG* Corrado Capretti**

MICROSPORUM CANIS - PRODUCCION DE ORGANOS PERFORADORES DE PELOS EN CULTIVO SEGUN LA TECNICA DE AJELLO Y GEORG* Corrado Capretti** MICROSPORUM CANIS - PRODUCCION DE "ORGANOS PERFORADORES" DE PELOS EN CULTIVO SEGUN LA TECNICA DE AJELLO Y GEORG* Corrado Capretti** INTR0DUCCION Vanbreuseghem describió en 19492 una técnica para el cultivo

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA 1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA ÁREA MICOLOGÍA AÑO 2014 2 TRABAJO PRÁCTICO N 1 Tema: - Macromorfología de las colonias fúngicas - Micromorfología del desarrollo fúngico vegetativo -

Más detalles

FICHA TÉCNICA: Rev. : Septiembre/2009. Producto: SABOURAUD AGAR WITH CHLORAMPHENICOL Y CYCLOHEXIMIDE

FICHA TÉCNICA: Rev. : Septiembre/2009. Producto: SABOURAUD AGAR WITH CHLORAMPHENICOL Y CYCLOHEXIMIDE FICHA TÉCNICA: 770343 Rev. : Septiembre/2009 Producto: SABOURAUD AGAR WITH CHLORAMPHENICOL Y CYCLOHEXIMIDE PLACAS DE 90 mm USO El Agar Sabouraud Dextrosa con Cloranfenicol y Cicloheximida, es un medio

Más detalles

Hoja Informativa de La Tiña

Hoja Informativa de La Tiña Qué es la tiña? La tiña son tipos de hongos que causan infecciones comunes de la piel, cabello y uñas. Las infecciones causadas por estos hongos son también conocidos por el nombre "tinea" y "tiña." Es

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA IDENTIFICACIÓN DE GATOS PERSAS PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE Microsporum canis A TRAVÉS

Más detalles

TINEA BARBAE PROFUNDA POR TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES. CASO 359

TINEA BARBAE PROFUNDA POR TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES. CASO 359 TINEA BARBAE PROFUNDA POR TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES. CASO 359 Hombre de 38 años de edad con insuficiencia renal crónica como consecuencia de nefritis intersticial por uropatía obstructiva congénita,

Más detalles

BD BBL Dermatoslide. INSTRUCCIONES DE USO MEDIOS EN LAMINOCULTIVOS LISTOS PARA USAR DA Rev.: Julio de 2003

BD BBL Dermatoslide. INSTRUCCIONES DE USO MEDIOS EN LAMINOCULTIVOS LISTOS PARA USAR DA Rev.: Julio de 2003 INSTRUCCIONES DE USO MEDIOS EN LAMINOCULTIVOS LISTOS PARA USAR DA-273191.00 Rev.: Julio de 2003 BD BBL Dermatoslide USO PREVISTO BBL Dermatoslide es un sistema de portaobjetos de dos lados para la detección

Más detalles

CASO CLÍNICO. No conflictos de interés Publicación de fotos con consentimiento informado

CASO CLÍNICO. No conflictos de interés Publicación de fotos con consentimiento informado CASO CLÍNICO Melisa Montes Palacio Residente Dermatología UPB Dra. Luz Marina Gómez Jefe Departamento de Dermatología UPB Dra. Nora Cardona Instituto Colombiano de Medicina Tropical - CES No conflictos

Más detalles

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: 1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGÍA (O COMO HACER VISIBLES ORGANISMOS INVISIBLES) INTRODUCCIÓN El objetivo de esta práctica es aislar y observar algunos

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA PRESENCIA DE Microsporum canis EN EL MANTO DE LA PIEL DE GATOS CASEROS, EN 3 CLINICAS

Más detalles

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652 QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652 Mujer de 60 años que presenta como antecedentes una intervención de cataratas en ambos ojos en enero de 2014, desarrollando días después una úlcera corneal herpética

Más detalles

Tinea Faciei: Estudio clínico-epidemiológico y micológico en un período de 20 años

Tinea Faciei: Estudio clínico-epidemiológico y micológico en un período de 20 años Tinea Faciei: Estudio clínico-epidemiológico y micológico en un período de 20 años Nayrin Súnico, Yarima Durán, Mireya Mendoza, Elsy Cavallera Universidad Central de Venezuela, Hospital José María Vargas,

Más detalles

Diagnostico Micológico en animales domésticos

Diagnostico Micológico en animales domésticos Diagnostico Micológico en animales domésticos Ph.D. Roberto A. Cervantes O. Departamento de Microbiología e Inmunología Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM raco@servidor.unam.mx La micología

Más detalles

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas "DETERMINACION in vitro DE LA ACTIVIDAD ANTIMICOTICA DEL ACEITE DE ROMERO SOBRE EL Microsporum canis' Tesis Para Optar el Título

Más detalles

en dermatología Guía de recogida de muestras 1 Raspados superficiales y profundos 4 Cultivo microbiológico v24

en dermatología Guía de recogida de muestras 1 Raspados superficiales y profundos 4 Cultivo microbiológico v24 v24 Guía de recogida de muestras en dermatología Citología, tricograma, raspados, cultivos, etc. Seguro que has oído hablar de todas estas técnicas. Pero, sabes cómo tomar la muestra para llevarlas a cabo

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria TRABAJO PRÁCTICO No. 6 MICOLOGÍA OBJETIVO 1. Estudiar las características morfológicas de los hongos y su crecimiento en los medios de cultivo. GENERALIDADES

Más detalles

HOSPITAL UNVERSITARIO CLÍNICO-QUIRÚRGICO Cmte FAUSTINO PÉREZ. Incidencia de Dermatofitosis. Incidence of Dermatophytosis.

HOSPITAL UNVERSITARIO CLÍNICO-QUIRÚRGICO Cmte FAUSTINO PÉREZ. Incidencia de Dermatofitosis. Incidence of Dermatophytosis. HOSPITAL UNVERSITARIO CLÍNICO-QUIRÚRGICO Cmte FAUSTINO PÉREZ. Incidencia de Dermatofitosis. Incidence of Dermatophytosis. AUTOR: Dra. Ariadna González Lorenzo (1) (1) Especialista de 1er Grado en Microbiología

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte II

Tema III Micología Médica. Parte II Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte II Histoplasma capsulatum Hongo dimórfico Fase filamentosa Fase levaduriforme Patogenia

Más detalles

y

y juan.roman@salud.gob.mx octavio.rivera@salud.gob.mx y o o o o 2007-2011 64.27% CAMPECHE CHIAPAS JALISCO 0.15% OAXACA PUEBLA QUINTANA ROO 16.28% SINALOA TABASCO 7.95% 6.60% 4.01% VERACRUZ YUCATÁN

Más detalles

La tiña de la cabeza es la parasitación por dermatofitos

La tiña de la cabeza es la parasitación por dermatofitos Dermatol Rev Mex 2012;56(2):145-149 Caso clínico Tiña inflamatoria de la cabeza por Tricophyton mentagrophytes trasmitida por un hámster María del Carmen Padilla Desgarennes,* Sara Pérez Cortés,** Donají

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-086-08 Guía de

Más detalles

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31 (2): 149-153 (1974) PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS por S. RAMOS e I. GARCÍA ACHA Pullularia

Más detalles

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Definición de quiste: significa una estructura formada por una pared de origen epitelial, con una cavidad la cual puede estar vacía o tener un contenido( lumen)

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS INTRODUCCIÓN. Para el diagnóstico y estudio de enfermedades, en la mayoría

Más detalles

Diagnóstico de las derrnatofitosis en el perro

Diagnóstico de las derrnatofitosis en el perro CLINICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS ANIMALES Volumen 11 Número 4 Octubre/Diciembre 1991 Artículos originales ].R. García Clínica Veterinaria San Francisco de Asís CI Alusranre, 6 28002 Madrid Diagnóstico de

Más detalles

Guía teórico - Práctica

Guía teórico - Práctica UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Guía teórico - Práctica BOTÁNICA MORFOLÓGICA 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Prof. María

Más detalles

CÓMO TRATO... DERMATOFITOSIS FELINA

CÓMO TRATO... DERMATOFITOSIS FELINA CÓMO TRATO... DERMATOFITOSIS FELINA Patrick J. BOURDEAU Professor PHD Dip ECVD Dip EVPC. Dermatology/Preventology/Mycology Unit. Veterinary school of Nantes-ONIRIS. LUNAM. Atlanpole CS 40706 44307 Nantes

Más detalles

Tinea corporis Descripción del caso presentado en la sección Cuál es su diagnóstico? del número anterior

Tinea corporis Descripción del caso presentado en la sección Cuál es su diagnóstico? del número anterior Pediatría práctica Arch Argent Pediatr 2009; 107(3):259-263 / 259 Tinea corporis Descripción del caso presentado en la sección Cuál es su diagnóstico? del número anterior Dra. María L. Gioseffi a, Dra.

Más detalles

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Objetivos Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación

Más detalles

producidas por Trichophyton rubrum

producidas por Trichophyton rubrum ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2017 marzo;61(2):108-114. producidas por Trichophyton rubrum Mayorga J 1, De León-Ramírez RM 2 2 Resumen ANTECEDENTES: parasitan la queratina (piel y sus anexos). Predominan

Más detalles

Tema IV Micología Médica

Tema IV Micología Médica Tema IV Micología Médica Micosis superficiales y cutáneas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Malassezia, Dermatofitos, Candida Señalar las enfermedades que producen. Describir

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. MATERIALES Placas de agar sangre y agar McConkey. Tubos con agar TSI, agar

Más detalles

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 12-15, 2012 Mexico DF, Mexico www.laveccs.org Next Conference:

Más detalles

Métodos de diagnóstico en Dermatología Revisión práctica. Pedro J. Ginel Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba

Métodos de diagnóstico en Dermatología Revisión práctica. Pedro J. Ginel Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba Métodos de diagnóstico en Dermatología Revisión práctica Pedro J. Ginel Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba En dermatología todo se parece a todo Métodos de diagnóstico Directos o inmediatos

Más detalles

Trichophyton tonsurans

Trichophyton tonsurans Trichophyton tonsurans Araceli Monzón y Juan Luis Rodríguez Tudela. Unidad de Micología. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda, Madrid El género Trichophyton, al

Más detalles

Micología Diagnóstica (2177)

Micología Diagnóstica (2177) Micología Diagnóstica (2177) 1.-Introducción Los alumnos que llegan a cursar Micología Diágnostica (2177) han cursado Micología (2115), por lo tanto tienen conocimientos sobre los contenidos vertidos en

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Torres, M.; García, Z.; Ferrer, R.; Puefzenreiter, M.; Falcón, N. Comportamiento del

Más detalles

Título. Resumen: Historia del caso: Pruebas complementarias: Diagnóstico: Infección familiar por Trichophyton soudanense

Título. Resumen: Historia del caso: Pruebas complementarias: Diagnóstico: Infección familiar por Trichophyton soudanense Título Resumen: Infección familiar por Trichophyton soudanense Presentamos el caso de un recién nacido nacido en España y padres originarios de Gambia. El niño presentó una lesión en el cuero cabelludo,

Más detalles

Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas.

Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas. Lo que todo dueño de animales domésticos debe saber acerca de los gusanos que afectan a sus mascotas. PROTEGER A SUS ANIMALES PROTEGE A SU FAMILIA Los gusanos que infectan a los animales domésticos Cuáles

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

Conductas terapéuticas y actualización en Estafilococos Meticilino resistentes. M.V. Alejandro Blanco Servicio de dermatología Hospital Escuela UBA

Conductas terapéuticas y actualización en Estafilococos Meticilino resistentes. M.V. Alejandro Blanco Servicio de dermatología Hospital Escuela UBA Conductas terapéuticas y actualización en Estafilococos Meticilino resistentes M.V. Alejandro Blanco Servicio de dermatología Hospital Escuela UBA Los estafilococos resistentes a la meticilina (SPMR) son

Más detalles

!" " " " """""""""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""

!     !" " " " """""""""""""""""""""""""""""""""" """""""""""""""""""""" Medio BBL preparado en tubos y en frascos para la detección e identificación presuntiva de dermatofitos 8814091JAA 2005/07 Español #"

Más detalles

Estructuras celulares de protozoarios y hongos

Estructuras celulares de protozoarios y hongos Estructuras celulares de protozoarios y hongos Luis David Rosario Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, departamento de ingeniería bioquímica, CP 86930, carretera Balancán- Villahermosa

Más detalles

La micología es la rama de la biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos.

La micología es la rama de la biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos. Tema 9 Hongos. II. 1. Los hongos La micología es la rama de la biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos. Morfología. Los hongos patógenos incluyen especies unicelulares y pluricelulares.

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO 1. Usar bata de laboratorio 2.

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

DERMATOFITOSIS EQUINA

DERMATOFITOSIS EQUINA DERMATOFITOSIS EQUINA López-Guerrero, Armando 1, Landin-Grandvallet, Luis, A. 2, Argüelles-Góngora, Berenice 3 y Lara-Tejeda, Jorge, A. 4. 2008. 1-Coordinador Académico del Hospital Veterinario para Grandes

Más detalles

Palabras Claves:Dermatofitos, Niños, Lesiones dermatológicas, Key Word Dermatophytes, Children, dermatological lesions

Palabras Claves:Dermatofitos, Niños, Lesiones dermatológicas, Key Word Dermatophytes, Children, dermatological lesions 1 de 6 08/11/2010 11:16 a.m. Julio-Septiembre N Artículos ISSN 1317-987X Presencia de dermatofitos en niños de una unidad educativa del municipio Naguanagua, edo. Carabobo, Venezuela. Durante el período

Más detalles

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS fuente de energía exógena nutrientes esenciales: agua, carbón, nitrógeno, minerales condiciones ambientales apropiadas: ph, temperatura,

Más detalles

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012 MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012 AGENTES DE

Más detalles

Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference

Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference Oct. 2-4, 2009, Barcelona, Spain http://www.sevc.info Next conference : October 1-3, 2010

Más detalles

Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos.

Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos. BIPLACA HYCHECK Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos. Son estadísticamente comparables a una Torunda

Más detalles

2. Observación de hongos de interés industrial

2. Observación de hongos de interés industrial 2. Observación de hongos de interés industrial En esta práctica se realizarán observaciones en fresco de varios hongos de interés industrial. 2.1 Preparaciones para el estudio microscópico de los aislados

Más detalles

MICOLOGÍA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

MICOLOGÍA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general: MICOLOGÍA Datos de identificación: Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Licenciaturas Usuarias: Químico Biólogo Clínico. Nombre de la Materia o asignatura: Micología. Eje

Más detalles

Tinea Capitis Inflamatoria por Trichophyton tonsurans var. sulfureum

Tinea Capitis Inflamatoria por Trichophyton tonsurans var. sulfureum CASO CLÍNICO 39 Tinea Capitis Inflamatoria por Trichophyton tonsurans var. sulfureum (Inflammatory tinea capitis by Trichophyton tonsurans var. sulfureum) Aida A. van Gelderen*. Cátedra Micología, Instituto

Más detalles

U-2. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE MATERIAL DE

U-2. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE MATERIAL DE U-2. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE MATERIAL DE LABORATORIO U-2. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE MATERIAL DE LABORATORIO Limpieza: Eliminación física de material orgánico o partículas

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS SERVICIO DE LABORATORIO 1 DE 5 1. OBJETIVO El objetivo del presente documento es describir el procedimiento para determinar las características físicas, química y microscópicas de muestras de orinas. 2.

Más detalles

Estudio epizootiológico de las dermatofitosis en perros

Estudio epizootiológico de las dermatofitosis en perros CUNICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS ANIMALES Volumen la M. Casillas ]. Carranza Estudio epizootiológico de las dermatofitosis en perros y gatos 201 Departamento de Patología infecciosa. Facultad de Veterinaria.

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Duración: 60 horas INTRODUCCION. Las enfermedades zoonóticas son naturalmente

Más detalles

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué son? 1. Seres vivos microscópicos que sólo son visibles usando microscopios. Su tamaño se mide en nanómetros, micrómetros o micras. 2. En su mayoría

Más detalles

Higgins EM, Fuller L, Smith C. Guidelines for the management of tinea capites. Br. J Dermatol 2000, 143 (1): 53-58. Crespo V, Vera A, Ojeda A. Epidemiología de las tiñas en España. Piel, 1999, 14: 175-185.

Más detalles

Actualización en dermatofitosis.

Actualización en dermatofitosis. Page 1 of 14 Actualización en dermatofitosis. Vet. Arg.? Vol. XXXIV? Nº 356? Diciembre 2017. Marcelo Duarte* Resumen La dermatofitosis es una infección fúngica superficial de la piel frecuente en los animales

Más detalles

PROSPECTO PARA: Mitex gotas óticas y suspensión cutánea para perros y gatos

PROSPECTO PARA: Mitex gotas óticas y suspensión cutánea para perros y gatos PROSPECTO PARA: Mitex gotas óticas y suspensión cutánea para perros y gatos 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE

Más detalles

PREPARACIONES Y TINCIONES

PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES En fresco Temporales: Microcultivos de hongos, preparaciones de tejidos Fijas: Gram, Ziehl Nielsen, Sheaffer y fulton, SEM, TEM, naranja de acridina. CONTRASTE DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DIAGNÓSTICO DE DERMATOFITOSIS, MEDIANTE EXAMEN DIRECTO Y CULTIVO (Sabouraud),

Más detalles

Identificación de hongos dermatofitos 12-1

Identificación de hongos dermatofitos 12-1 Identificación de hongos dermatofitos 12-1 F. Javier Cabañes Saenz 12.1. Introducción Los dermatofitos son un grupo de hongos relacionados entre sí que presentan la capacidad de invadir los tejidos queratinizados

Más detalles

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON I. OBJETIVO Demostrar la presencia de flagelos mediante tinción y observar la movilidad que presentan algunas bacterias diferenciándola

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR PRACTICA No. 3 TINCIONES Alumnos(as): Karla Ayde Sánchez Guillen Erika Vanessa Molina Murillo Yatzeny Gpe.

Más detalles

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA PEDILUVIOS

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA PEDILUVIOS PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD PARA PEDILUVIOS El objetivo de los pediluvios es evitar la transmisión mecánica de los patógenos debido al flujo de personal entre y dentro de las unidades. En la mayoría de los

Más detalles

Riesgos en la contaminación de alimentos

Riesgos en la contaminación de alimentos Riesgos en la contaminación de alimentos Contaminación física Estas tienen como común denominador el agregado de elementos extraños al alimento en cualquiera de sus etapas y que se mezclan con este, (trozos

Más detalles

Tiña del cuerpo diseminada, tiña de la mano y tiña de los pies por T. tonsurans

Tiña del cuerpo diseminada, tiña de la mano y tiña de los pies por T. tonsurans 102 Rev Cent Dermatol Pascua Vol. 19, Núm. 3 Sep-Dic 2010 Padilla DMC y cols. Tiña del cuerpo diseminada, tiña de la mano y tiña de los pies por T. tonsurans Caso clínico Tiña del cuerpo diseminada, tiña

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO MEDIOS EN PLACA LISTOS PARA USAR PA Rev.: April 2013

INSTRUCCIONES DE USO MEDIOS EN PLACA LISTOS PARA USAR PA Rev.: April 2013 PA-254039.07-1- INSTRUCCIONES DE USO MEDIOS EN PLACA LISTOS PARA USAR PA-254039.07 Rev.: April 2013 Glucose Agar Gentamicin and Penicillin and Streptomycin USO PREVISTO Glucose Agar se utiliza para el

Más detalles

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV 7.1 Radiación ultravioleta El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las cuales comprende un intervalo definido por una magnitud característica,

Más detalles

Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales, Colombia

Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales, Colombia Rev. Salud Pública. 18 (6): 953-962, 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.51794 Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales, Colombia Dermatomicosis

Más detalles

MICOSIS SUPERFICIALES : DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

MICOSIS SUPERFICIALES : DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MICOSIS SUPERFICIALES : DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO C. Figueras Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría HUVH. Barcelona REVISADO EN JUNIO 2008 MICOSIS SUPERFICIALES : DIAGNÓSTICO

Más detalles

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos PRÁCTICO N 3 Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos Objetivos Conocer el manejo del microscopio óptico, sus partes y utilidad en el laboratorio de microbiología. Conocer

Más detalles