Relatividad General. curso de maestría. Olivier Sarbach Instituto de Física y Matemáticas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Relatividad General. curso de maestría. Olivier Sarbach Instituto de Física y Matemáticas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo"

Transcripción

1 Relatividad General curso de maestría Olivier Sarbach Instituto de Física y Matemáticas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 27 de enero de 2011

2 2

3 Índice general Prólogo 5 1. Introducción Una breve historia de la gravitación Teoría de Newton Relatividad especial Las transformaciones de Poincaré Tensores de Lorentz Las ecuaciones de Maxwell en forma covariante Las ecuaciones de movimiento para una partícula relativista La estructura causal del espacio-tiempo Apéndice: Transformaciones afines Teorías escalares de la gravedad Geometría diferencial Variedades diferenciables Campos vectoriales y tensoriales Vectores tangentes Transformaciones de coordenadas La diferencial de un mapeo Campos vectoriales Campos de covectores Campos tensoriales Conexiones afines La derivada covariante de campos tensoriales El transporte paralelo a lo largo de una curva Geodésicas Métricas pseudo-riemannianas La métrica como isomorfismo entre T p M y Tp M La conexión de Levi-Civita Integración de funciones sobre una variedad Derivada de Lie El flujo de un campo vectorial

4 4 ÍNDICE GENERAL El pull-back y el push-forward de un difeomorfismo La derivada de Lie La interpretación geométrica de la derivada de Lie Curvatura La interpretación geométrica de la curvatura La curvatura asociada a la conexión de Levi-Civita Apéndice: Derivaciones El principio de equivalencia La formulación física del principio La formulación matemática del principio Las ecuaciones de movimiento para una partícula El límite Newtoniano Las ecuaciones de Maxwell en un fondo curvo La descripción a través de potenciales El límite geométrico en un fondo curvo Campos estacionarios y estáticos El principio de Fermat para campos estáticos El corrimiento al rojo Sistemas de referencia no-rotantes La diferencia física entre espacio-tiempos estáticos y estacionarios Las ecuaciones de Einstein La interpretación física de la curvatura Las ecuaciones de Einstein en vacío Las ecuaciones de Einstein con materia Fluidos relativistas El límite Newtoniano La solución de Schwarzschild La derivación de la solución de Schwarzschild Campos gravitacionales débiles Los universos de Friedmann-Lemaître 155

5 Prólogo Estas notas se basan en gran parte en los cursos de relatividad general de los Drs. Markus Heusler y Norbert Straumann de la Universidad de Zurich y en el libro del Dr. Straumann, General Relativity and Relativistic Astrophysics [1]. En particular, se trata de formular las leyes de la física en su forma independiente de coordenadas locales, es decir, directamente sobre la variedad del espacio-tiempo. Por esta razón, se introducen los conceptos de la geometría diferencial que son relevantes para la relatividad general. Estas notas también contienen material que no se encuentra en todos los libros estándares de relatividad general, como por ejemplo una teoría de integración de funciones sobre variedades pseudo-riemannianas que evita la introducción de formas diferenciales, una formulación Lagrangiana de los fluidos relativistas y (planeado) una derivación geométrica de la métrica de Schwarzschild. Para referencias adicionales sobre la relatividad general, el lector puede consultar el libro de Wald [2], el libro de Misner, Thorne y Wheeler [3] o el libro más reciente de Carroll [4]. Agradezco a mi esposa, Susana, y a mis estudiantes, sobre todo al Mtro. Néstor Ortiz Madrigal por varias correcciones o sugerencias que ayudaron a mejorar estas notas. Morelia, 2011, Olivier Sarbach 5

6 6 ÍNDICE GENERAL

7 Capítulo 1 Introducción 1.1. Una breve historia de la gravitación 1600: Galileo Galilei introduce la idea de sistemas de referencia en movimientos y encuentra que la aceleración de cuerpos en caída libre es universal. 1666: Isaac Newton formula la ley universal de la gravedad y las ecuaciones de movimiento de la mecánica clásica. 1854: Georg Friedrich Bernhard Riemann interpreta el espacio como un medio e introduce la noción de distancia a través de una métrica. Esto llevará a la formulación de la geometría diferencial. 1873: James Clerk Maxwell formula las ecuaciones completas de la electrodinámica. Además, la teoría de Maxwell ofrece un modelo de la luz como un efecto electromagnético y predice la velocidad de la luz. 1887: Michelson y Morley muestran a través de experimentos que la existencia del éter queda descartada. 1905: Albert Einstein formula la teoría de la relatividad especial y revoluciona los conceptos de espacio y de tiempo. 1915: Albert Einstein formula la teoría de la relatividad general que explica la precesión del perihelio del mercurio. La relatividad general también predice varios nuevos efectos (corrimiento al rojo, ondas gravitacionales) algunos de ellos que son sorprendentes (agujeros negros, expansión del universo). 1919: Eddington y Dyson miden la desviación de la luz durante un eclipse solar y encuentran que concuerda con la predicción de la relatividad general. Einstein se vuelve famoso. 7

8 8 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN La relatividad general juega un papel importante en varias ramas de la física actual. Por ejemplo, es fundamental para entender el colapso de una estrella y para entender el universo. También juega un papel importante en teorías modernas de unificación de las fuerzas Teoría de Newton En la teoría de Newton existen sistemas de referencias (t, x) = (t, x, y, z) preferidos que se llaman los sistemas inerciales. Están caracterizados por las siguientes propiedades: (i) Las partículas libres se mueven en trayectorias rectas, d 2 x dt 2 = 0. (ii) Sean (t 1, x 1 ) y (t 2, x 2 ) dos eventos, entonces la cantidad t 1 t 2 es independiente del sistema inercial. Además, sean (t, x 1 ) y (t, x 2 ) dos eventos simultáneos, entonces la cantidad x 1 x 2 es independiente del sistema inercial. Las propiedades (i) y (ii) implican que dos sistemas inerciales ( t, x) y (t, x) están conectados por una transformación de coordenadas de la forma t = λ t + a, (1.1) x = R x + v t + b, (1.2) donde λ = ±1, a R, b y v son vectores en R 3 y R O(3) es una transformación ortogonal. Para ver esto, observamos primero que la propiedad (i) implica que la transformación L : (t, x) ( t, x) mapea rectas sobre rectas. El Teorema 1 en el apéndice implica 1 que L debe ser una transformación afín. Entonces la propiedad (ii) lleva a la forma (1.1,1.2). (1.1,1.2) se llaman transformaciones de Galilei. Forman un grupo de dimensión 10. Las ecuaciones de movimiento de Newton para una partícula en un potencial gravitacional φ son m i ẍ = F (t, x) = m g φ(t, x), (1.3) φ(t, x) = 4πGρ(t, x), (1.4) 1 De ahora en adelante, vamos a suponer que todas las transformaciones de coordenadas son invertibles.

9 1.2. TEORÍA DE NEWTON 9 donde ρ es la densidad gravitacional de masa, m i es la masa inercial de la partícula, m g su masa gravitacional, G = 6, m 3 kg 1 s 2 la constante de Newton, = ( x, y, z ) el operador nabla y = 2 x + 2 y + 2 z el operador de Laplace. Ejemplo: Considere un objeto puntual de masa M en el origen. Entonces, ρ(t, x) = Mδ(x) y φ(t, x) = GM. x Entonces, F (t, x) = GMm g x 3 x. Los experimentos de Galilei surgieren que la aceleración es independiente de la masa de los cuerpos, lo que implica que la masa inercial es igual a la masa gravitacional, m i = m g. Es fácil ver que las ecuaciones de movimiento de Newton son invariantes bajo transformaciones de Galilei. Hasta aqui todo está consistente. Un problema aparece a la hora de considerar las ecuaciones de Maxwell, B = 0, E + 1 B = 0, c t (1.5) E = ρ c, B 1 c t E = 1 c j, c (1.6) donde E y B denotan el campo eléctrico y magnético, c es la velocidad de la luz, ρ c la densidad de carga y j c la densidad de corriente eléctrica. En la ausencia de fuentes (ρ c = 0, j c = 0) las ecuaciones de Maxwell implican que las componentes u de E y B satisfacen la ecuación de onda 1 2 c 2 u u = 0. (1.7) t2 En particular, la radiación electromagnética se propaga a la velocidad de la luz. Por otro lado, las ecuaciones de Maxwell (1.5,1.6) no son invariantes bajo transformaciones de Galilei. Por ejemplo, supongamos que E(t, x) y B(t, x) satisfacen las ecuaciones de Maxwell, y sean Ē(t, x) = E(t, x vt), B(t, x) = B(t, x vt) los campos transformados. Entonces Ē(t, x) + 1 c = E(t, x vt) + 1 c = 1 c 3 j=1 t B(t, x) B t (t, x vt) 1 c 3 j=1 B x j (t, x vt)v j (1.8) B x j (t, x vt)v j, (1.9)

10 10 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN y obtenemos un término extra. Físicamente, la falta de invariancia de las ecuaciones de Maxwell bajo transformaciones de Galilei tiene que ver con el siguiente problema: Considere un rayo de luz y un observador que viaja a la velocidad de la luz c = 299, 792, 458 m/s, en la misma dirección que el rayo de luz. El observador ve el rayo de luz (que fue emitido en el sistema de reposo) como una onda estacionaria y no un rayo de luz. Geometricamente, esta falta de invariancia esta relacionada con la falta de invariancia del cono de luz en un evento (t, x) C e := {(s, y) R 4 : c s t = y x }, bajo transformaciones de Galilei. Si L es una transformación de Galilei que lleva el evento e al evento e, entonces L(C e ) solamente es igual a C e para transformaciones con v = Relatividad especial Para resolver este problema, Albert Einstein postuló en 1905: (a) Los sistemas inerciales están caracterizados por las siguientes propiedades: (i) Las partículas libres se mueven en trayectorias rectas, d 2 x dt 2 = 0. (ii) La velocidad de la luz es independiente del sistema inercial. (b) Las leyes de la mecánica y de la electrodinámica son las mismas en cada sistema inercial Como vemos, la propiedad (ii) reemplaza la propiedad (ii) en la teoría Newtoniana. Implica que el cono de luz en un evento e = (t, x), C e := {(s, y) R 4 : c s t = y x }, es independiente del sistema inercial: Si L es una transformación entre dos sistemas inerciales tal que L(e) = e, entonces L(C e ) = C e. Los postulados de Einstein sugieren el siguiente programa: Primero, tenemos que encontrar el grupo de transformaciones de un sistema inercial a otro, es decir, tenemos que encontrar las transformaciones de coordenadas (t, x) ( t, x) que son compatibles con los puntos (i) y (ii) arriba. Las transformaciones que resultan se llaman las transformaciones de Poincaré y reemplazan las transformaciones de Galilei. Luego, tenemos que reformular las ecuaciones de movimiento de Newton (1.3,1.4) y las ecuaciones de Maxwell (1.5,1.6) en una forma que es invariante bajo transformaciones de Poincaré.

11 1.3. RELATIVIDAD ESPECIAL Las transformaciones de Poincaré Para encontrar las transformaciones que son compatibles con los puntos (i) y (ii) es conveniente introducir la notación que sigue x = (x µ ) = (ct, x), (µ = 0, 1, 2, 3). Además introducimos la matriz 2 simétrica (η µν ) := Con esta notación, y el convenio de sumación sobre índices repetidos, podemos caracterizar el cono de luz C por. 0 = η µν x µ x ν = c 2 ( t) 2 + x 2, donde x µ := x µ 2 xµ 1. η µν define una forma bilineal ( producto escalar Lorentziano ), (v, w) := η µν v µ w µ = v 0 w 0 + v 1 w 1 + v 2 w 2 + v 3 w 3, v, w R 4, que no es positivo. El cono de luz consiste de los vectores x R 4 para los cuales ( x, x) = 0. De hecho, no es difícil mostrar que cualquier otra forma bilineal (.,.) que caracteriza el cono de luz de esta manera está relacionada con (.,.) a través de una constante multiplicativa, es decir, existe α 0 tal que (v, w) = α(v, w) para todos v, w R 4. Ahora sea L : x x una transformación de un sistema inercial a otro. Como antes, la propiedad (i) implica que L mapea rectas sobre rectas y el Teorema 1 en el apéndice implica que L debe ser una transformación afín. Entonces existen A GL(4, R) y a R 4 tales que x = Lx = Ax + a. Puesto que L debe dejar el cono de luz invariante (por la propiedad (ii) ), tenemos que (Av, Aw) = α(v, w) (1.10) para todos v, w R 4, donde α 0 es una constante. Esta constante debe ser positiva porque de otra manera, la transformación lineal A mapearía el interior, (v, v) < 0, del cono de luz (un conjunto desconectado) sobre el exterior, (v, v) > 0, del cono de luz (un conjunto conectado) lo que no es posible dado que A es continua. 2 Como vamos a ver pronto, η no es realmente una matriz sino un tensor.

12 12 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En forma matricial, la condición (1.10) también se puede escribir como v T A T ηaw = αv T ηw para todos v, w R 4. Entonces, A tiene la forma A = ΩΛ, (1.11) donde Ω > 0 es una constante positiva y Λ GL(4, R) satisface Λ T ηλ = η. (1.12) Una transformación lineal Λ : R 4 R 4 que satisface (1.12) se llama transformación de Lorentz. El conjunto de todas estas transformaciones forma un grupo que se llama el grupo de Lorentz. Elementos particulares de este grupo son: (1) Un boost (empuje) con velocidad v ( v < c) en la dirección x: γ γβ 0 0 Λ = γβ γ , γ = 1, β = v 1 β 2 c (2) Rotaciones: ( 1 0 T Λ = 0 R ), R SO(3). (3) Inversión del sentido del tiempo: Λ = (3) Inversión de la paridad: Λ = Se puede mostrar que cualquier transformación de Lorentz se puede escribir como una composición de estos elementos particulares. Existe un boost y una rotación en cada dirección, por lo tanto, el grupo de Lorentz es hexadimensional. Ahora regresamos al resultado (1.11), A = ΩΛ. Queremos concluir que el factor de escala, Ω, debe ser uno. Para mostrar esto vamos a suponer que cada

13 1.3. RELATIVIDAD ESPECIAL 13 sistema inercial posee una escala fija. Esto implica que Ω debe ser constante para Λ fijo y que A solamente puede depender de Λ, A = A(Λ) = Ω(Λ)Λ, Ω(Λ) > 0. Además, tenemos que A(Λ 1 ) A(Λ 2 ) = A(Λ 1 Λ 2 ) para todas las transformaciones de Lorentz Λ 1, Λ 2. Entonces, Ω(Λ 1 ) Ω(Λ 2 ) = Ω(Λ 1 Λ 2 ) (1.13) para todas las transformaciones de Lorentz Λ 1, Λ 2. Pero esta condición y la positividad de Ω implican que Ω(Λ) = 1 para todas las transformaciones de Lorentz, como vamos a mostrar ahora: Primero, eligiendo Λ 1 = Λ 2 = I (la identidad) en (1.13) obtenemos Ω(I) = 1. Luego, si Λ es una inversión de paridad o del sentido del tiempo, tenemos que Λ 2 = I y (1.13) implica que Ω(Λ) = 1. Luego, sea Λ una rotación por el eje e, y sea S una rotación con el ángulo π por un eje perpendicular a e. Entonces, S 2 = I y Λ 1 = SΛS. Por lo tanto, (1.13) implica que Ω(Λ) = 1. De manera similar, sea Λ un boost en la dirección x y S la rotación con el ángulo π por el eje z. Entonces S 2 = I y Λ 1 = SΛS y concluimos que Ω(Λ) = 1, como antes. Finalmente, ya que cualquier transformación de Lorentz se puede representar por la composición de transformaciones analizadas hasta el presente, concluimos que Ω(Λ) = 1 para todas las transformaciones de Lorentz. Concluimos que las transformaciones L que llevan de un sistema inercial a otro tienen la forma Lx = Λx + a, x R 4, (1.14) donde Λ es una transformación de Lorentz y a R 4. El conjunto de todas estas transformaciones generan un grupo de dimensión 10 llamado grupo de Poincaré. Notamos que las rotaciones, las translaciones y la inversión de la paridad y del sentido del tiempo también son elementos del grupo de Galilei. Los boosts reemplazan las transformaciones de Galilei t = t, x = x + vt. Por ejemplo, un boost en la dirección x tiene la forma t = γ (t + v ) c 2 x, (1.15) x = γ(x + vt) (1.16) (y ȳ = y, z = z), donde γ = [1 (v/c) 2 ] 1/2. Entonces recuperamos las transformaciones de Galilei en el límite formal c. Para c finito ocurren efectos cinemáticos que no se dan en la teoría Newtoniana: (a) Dilatación del tiempo: Considere un reloj en reposo en el sistema inercial (t, x), y sea t una unidad de tiempo fija medida por este reloj. Un observador que se mueve en un sistema inercial ( t, x) con velocidad v 0 con respecto a (t, x) nota que t = γ t > t.

14 14 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN (b) Contracción del espacio: Considere un objeto de tamaño L que se encuentra en reposo en el sistema inercial (t, x). Un observador que se mueve en un sistema inercial ( t, x) con velocidad v 0 con respecto a (t, x) mide que el objeto tiene el tamaño L/γ < L. (c) Adición de velocidades: Considere la composición de dos boosts en la dirección de x con velocidades v 1 y v 2, γ 1 γ 1 β γ 2 γ 2 β Λ 1 = γ 1 β 1 γ , Λ 2 = γ 2 β 2 γ , donde β m = v m /c, γ m = (1 βm) 2 1/2, m = 1, 2. Entonces, γ 1 γ 2 (1 + β 1 β 2 ) γ 1 γ 2 (β 1 + β 2 ) 0 0 Λ 1 Λ 2 = γ 1 γ 2 (β 1 + β 2 ) γ 1 γ 2 (1 + β 1 β 2 ) = γ γβ 0 0 γβ γ donde β = (β 1 + β 2 )/(1 + β 1 β 2 ), γ = (1 β 2 ) 1/2. Entonces, Λ 1 Λ 2 es un boost con velocidad v = cβ = v 1 + v v1v2 c 2. (1.17) En particular, v < c si v 1 < c y v 2 < c Tensores de Lorentz Definimos el espacio de Minkowki M := (R 4, (.,.)), donde (.,.) es el producto (v, w) := η µν v µ w µ = v 0 w 0 + v 1 w 1 + v 2 w 2 + v 3 w 3, v, w R 4. Las definiciones que siguen podrían parecer un poco artificiales a primera vista. Las transformaciones que se encuentran a continuación se volverán claras en el contexto más general de tensores sobre variedades (ver el capítulo 3). Definición 1 Sea x µ = Λ µ νx ν + a µ una transformación de Poincaré, donde Λ µ ν denotan las componentes de la matriz Λ con respecto a la base canónica en R Una función Φ : M R se llama un escalar de Lorentz si Φ( x) = Φ(x), x M. 2. Un campo vectorial X : M R 4 se llama un vector de Lorentz (o cuadrivector) si X µ ( x) = Λ µ νx ν (x), x M. Además, un cuadrivector v M se llama tipo tiempo si (v, v) < 0, tipo espacio si (v, v) > 0, y nulo si (v, v) = 0.,

15 1.3. RELATIVIDAD ESPECIAL Un covector de Lorentz es un mapeo V : M R 4 tal que V µ ( x) = Λ µ ν V ν (x), x M, donde Λ µ ν denota las componentes de (Λ 1 ) T. Notamos que Λ α µλ α ν = Λ µ α Λ ν α = δ µ ν y que la contracción de un vector con un covector de Lorentz es un escalar de Lorentz: X µ Vµ = Λ µ αx α Λ µ β V β = δ α β X α V β = X α V α. 4. De manera más general, un tensor de Lorentz del tipo (r, s) es un mapeo T : M R 4(r+s), x T µ1µ2...µr ν 1ν 2...ν s (x) tal que T µ1... µr ν 1... ν s ( x) = Λ µ1 µ 1 Λ µr µ r Λ ν1 ν1 Λ νs ν s T µ1...µr ν 1...ν s (x), x M. Notamos que si T µ1µ2...µr ν 1ν 2...ν s 0 en un sistema inercial, T µ1... µr ν 1... ν s también es cero en cualquier otro sistema inercial. Ejemplos: 1. η µν es un tensor de Lorentz (constante) del tipo (0, 2) dado que η µ ν = Λ µ µ Λ ν ν η µν = [ (Λ 1 ) T ηλ = η µ ν. 1] µ ν 2. η µν := (η 1 ) µν = η µν es un tensor de Lorentz (constante) del tipo (2, 0) puesto que Λ µ µλ ν νη µν = [ ΛηΛ T ] µ ν = η µ ν. 3. Los tensores η µν y η µν se pueden usar para subir y bajar los índices de tensores. Por ejemplo, sea X µ (x) un campo vectorial de Lorentz, entonces es un covector de Lorentz: V µ (x) := η µν X ν (x) V µ = η µ ν X ν = η µ ν Λ ν νx ν = [ηλ] µν X ν = [(Λ 1 ) T η] µν X ν = Λ µ α η αν X ν = Λ µ α V α. De manera similar, X µ (x) := η µν V ν (x) es un campo vectorial de Lorentz si V µ (x) es un covector de Lorentz. Ejercicio 1. (a) Muestre que η µ ν = η ν µ = δ µ ν, y que el tensor del tipo (2, 0) que se obtiene al subir los índices de η µν es consistente con la definición de η µν. (b) Muestre que el operador µ := x µ (1.18) se transforma como un covector de Lorentz bajo tansformaciones de Poincaré.

16 16 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN (c) Defina el siguiente tensor totalmente antisimétrico: +1, si αβγδ es una permutación par de 0123, ε αβγδ := 1, si αβγδ es una permutación impar de 0123, 0, de otra manera. (1.19) Muestre 3 que ε αβγδ se transforma como un tensor del tipo (0, 4) si nos restringimos a las transformaciones de Poincaré con det(λ) = 1. (d) Sean S µ1...µr ν 1...ν s y T α1...αp β 1...β q tensores de Lorentz del tipo (r, s) y (p, q), respectivamente. Muestre que (S T ) µ1...µrα1...αp ν 1...ν sβ 1...β q (x) := S µ1...µr ν 1...ν s (x) T α1...αp β 1...β q (x) define un tensor de Lorentz del tipo (r + p, s + q) Las ecuaciones de Maxwell en forma covariante Consideramos primero las ecuaciones de Maxwell homogéneas, B = 0, E + 1 c t B = 0. Estas ecuaciones se pueden resolver introduciendo un potencial escalar Φ y un potencial vectorial A tales que B = A, (1.20) E = Φ 1 A. (1.21) c t Los potenciales (Φ, A) no son únicos; la transformación de norma Φ Φ 1 c χ, A A + χ, (1.22) t donde χ es una función diferenciable arbitraria, dejan E y B invariantes. Como vemos de (1.22) es conveniente definir el cuadrivector A = (A µ ) ( Φ, A). (1.23) Con el operador ( µ ) = (c 1 t, ) definido en (1.18) la transformación (1.22) se puede escribir como A µ A µ + µ χ. (1.24) 3 Para este ejercicio es conveniente mostrar la identidad para una matriz 4 4 A = (A µ ν) arbitraria. ε αβγδ A α µa β νa γ τ A δ ρ = det(a)ε µντρ

17 1.3. RELATIVIDAD ESPECIAL 17 Por otro lado, las componentes de (1.20,1.21) son B 1 = 2 A 3 3 A 2, y permutaciones cíclicas de 123, (1.25) E j = j A 0 0 A j, j = 1, 2, 3. (1.26) Entonces, si definimos obtenemos (F µν ) = ( F νµ ) = F µν := µ A ν ν A µ, (1.27) 0 E 1 E 2 E 3 E 1 0 B 3 B 2 E 2 B 3 0 B 1 E 3 B 2 B 1 0. (1.28) Puesto que el tensor ε αβγδ definido en (1.19) es totalmente antisimétrico, tenemos que ε αβγδ β F γδ = 2ε αβγδ β γ A δ = 0. Estas son las ecuaciones homogéneas de Maxwell. Ahora consideramos las ecuaciones inhomogéneas, E = ρ c, Definiendo el cuadrivector B 1 c no es difícil ver que se pueden escribir de la forma t E = 1 c j c. (j µ ) := (cρ c, j c ) (1.29) β F αβ = 1 c jα. (1.30) Resumiendo, si consideramos E y B como componentes del tensor antisimétrico 0 E 1 E 2 E 3 (F µν ) = E 1 0 B 3 B 2 E 2 B 3 0 B 1, (1.31) E 3 B 2 B 1 0 y si introducimos el cuadrivector (j µ ) := (cρ c, j c ), las ecuaciones de Maxwell se pueden escribir como ε αβγδ β F γδ = 0, (1.32) β F αβ = 1 c jα. (1.33) Pidiendo que F µν se transforme como un tensor de Lorentz del tipo (2, 0) y que j µ se transforme como un vector de Lorentz, (1.32,1.33) se vuelven ecuaciones entre tensores de Lorentz y por lo tanto tienen la misma forma en cualquier sistema inercial.

18 18 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Observaciones 1. La ecuación de continuidad t ρ c + j c = 0 es una consecuencia inmediata de (1.33): µ j µ = c µ ν F µν = Aplicando la regla de transformación F µν = Λ µ αλ ν βf αβ a un boost con velocidad v = cβ en la dirección x, x 0 = γ(x 0 + βx 1 ), x 1 = γ(βx 0 + x 1 ), γ = (1 β 2 ) 1/2, y x 2 = x 2, x 3 = x 3, encontramos que Ē 1 = E 1, Ē 2 = γ(e 2 + βb 3 ), Ē 3 = γ(e 3 βb 2 ),(1.34) B 1 = B 1, B2 = γ(b 2 βe 3 ), B3 = γ(b 3 + βe 2 ).(1.35) Entonces un boost mezcla el campo eléctrico con el campo magnético. Por ejemplo, si q es una carga eléctrica en reposo con respecto al sistema inercial (t, x) un observador que se mueve a una velocidad constante no cero con respecto al sistema inercial (t, x) detecta un campo magnético ( B 0) aún si B = 0. Ejercicio 2. (a) Analice de que manera se transforman los campos E y B bajo rotaciones y bajo la inversión de la paridad. (b) Cómo se transforman E, B, ρ c y j c bajo la inversión del sentido del tiempo? Las ecuaciones de movimiento para una partícula relativista Logramos formular las ecuaciones de Maxwell de tal manera que son invariantes bajo transformaciones de Poincaré. Ahora generalizamos la ecuación de movimiento de Newton, m i ẍ = F (t, x), (1.36) al caso relativista. Para esto, pensamos primero cómo definir la velocidad en relatividad. Una posibilidad es dx µ /dt, pero el problema con esta definición es que no resulta en un vector de Lorentz puesto que t no es un escalar de Lorentz. Sea x µ (λ) la linea de mundo de una partícula con masa inercial m i, donde λ es un parámetro de curva. Suponemos que la partícula se mueve con una velocidad menor que la de la luz. Geometricamente, esto significa que para todo

19 1.3. RELATIVIDAD ESPECIAL 19 λ el cuadrivector dx µ /dλ es de tipo tiempo. En vez de t introducimos el tiempo propio τ definido por dτ = 1 c ds, ds dλ := dx η µ dx ν µν dλ dλ. (1.37) Por definición, τ es un escalar de Lorentz que no depende de la parametrización λ de la curva. Entonces u µ := dxµ (1.38) dτ es un vector de Lorentz independiente de λ, llamado cuadrivelocidad. Las definiciones (1.37,1.38) son independientes del parámetro λ. Si usamos λ = t para parametrizar la trayectoria de la partícula encontramos que dτ = 1 v 2 c 2 dt dt = γ y por lo tanto, (u µ ) = γ(c, v), donde v := dx/dt. En el límite Newtoniano v /c 1 vemos que dτ dt y u j v j, j = 1, 2, 3. Con estas definiciones es obvio cómo generalizar (1.36) al caso relativista: Reemplazamos v = dx/dt por la cuadrivelocidad u µ = dx µ /dτ, el momento lineal p = m i v por el cuadrimomento p µ = m i u µ y (1.36) por dp µ dτ = F µ, (1.39) donde pedimos que F µ se transforme como un vector de Lorentz bajo transformaciones de Poincaré. La energía cinética relativista está definida por E = cp 0. Puesto que ( ) 2 E p 2 = p µ p µ = m 2 i γ 2 (c 2 v 2 ) = m 2 i c 2, c encontramos que E = c m 2 i c2 + p 2 = γm i c 2. La pregunta que queda es cómo elegir el cuadrivector F µ de fuerza. Para dar un ejemplo, consideremos una partícula con masa inercial m i y carga q que se mueve bajo la influencia de un campo electromagnético F µν. En un sistema inercial tal que v(0) = dx/dt t=0 = 0 (reposo momentáneo) la partícula no siente el campo magnético al tiempo t = 0, y m i d 2 x dt 2 Esta ecuación es equivalente a = qe(0, x(0)). t=0 dp µ dτ = q c F µν u ν (1.40)

20 20 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN al tiempo t = 0. No obstante, (1.40), siendo una ecuación para vectores de Lorentz, vale en cualquier sistema inercial y por esta razón, F µ = qc 1 F µν u ν. Si v 0, obtenemos d dt γm ic 2 = q v E, (1.41) d dt γm iv = q (E + v ) c B. (1.42) La primera ecuación expresa la conservación de la energía. El lado derecho de la segunda ecuación es la fuerza de Lorentz. En los capítulos que siguen veremos cómo definir la fuerza relativista F µ para una partícula que se mueve bajo la influencia de un potencial gravitacional La estructura causal del espacio-tiempo En la teoría Newtoniana, el tiempo es absoluto. Dado un evento e = (t, x), cualquier otro evento ocurre o en el futuro de e, o en el pasado de e o bien al mismo tiempo que el evento e. Existen las superficies distinguidas Σ t = {(t, x) : x R 3 }, t R que caracterizan el conjunto de eventos simultáneos. Los sistemas inerciales están relacionados a través de las transformaciones de Galilei. En la relatividad especial, la simultaneidad es una noción relativa. Las estructuras invariantes son los conos de luz C e := {(s, y) R 4 : c 2 (s t) 2 + y x 2 = 0}, en cada evento e = (ct, x). Dado dos eventos e 1 = (ct 1, x 1 ) y e 2 = (ct 2, x 2 ), los observadores inerciales solamente pueden ponerse de acuerdo si e 1 y e 2 están relacionados de manera causal: (e 1 e 2, e 1 e 2 ) 0, estrictamente causal: (e 1 e 2, e 1 e 2 ) < 0, acausal: (e 1 e 2, e 1 e 2 ) > 0. Los sistemas inerciales están relacionados a través de las transformaciones de Poincaré. La estructura causal del espacio-tiempo no es fija en la relatividad general como en la teoría Newtoniana o en la relatividad especial, sino que está influenciada por la presencia de materia y de radiación. Como en la relatividad especial, la estructura causal se define a través de un cono de luz g µν X µ X ν = 0, pero en la relatividad general el tensor métrico g µν (x) puede variar de un punto del espacio-tiempo a otro. Además, la topología del espacio-tiempo no tiene por

21 1.5. APÉNDICE: TRANSFORMACIONES AFINES 21 qué ser R 4, puede ser más complicada. Como vamos a ver, el tensor métrico g µν no solamente describe la estructura causal del espacio-tiempo sino también el campo gravitacional. Las ecuaciones de Einstein relacionan la (curvatura de) la métrica con el tensor de energía-impulso. Una propiedad importante de la relatividad general es que no existen sistemas de referencia preferidos. Las ecuaciones de campo valen en todos los sistemas de referencia Apéndice: Transformaciones afines En este apéndice demostramos el teorema siguiente: Teorema 1 Sean n 2 y L : R n R n una biyección de R n que mapea rectas sobre rectas. Entonces L es una transformación afín, es decir, existen una transformación lineal A : R n R n invertible y un vector b R n tales que para todo x R n. L(x) = Ax + b Observación: El teorema no vale para n = 1 porque en este caso todas las biyecciones de R a R mapean rectas sobre rectas. Demostración del Teorema 1 4. Definimos la aplicación A : R n R n, x A(x) := L(x) L(0) que satisface A(0) = 0. El objetivo consiste en demostrar que A es lineal. Paso 1: Notamos primero que si R y R son dos rectas distintas paralelas, entonces L(R) y L(R ) también son rectas distintas paralelas. De otra manera, L(R) y L(R ) tendrían un punto en común lo que violaría la inyectividad de L. Paso 2: Sean x, y R n dos vectores linealmente independientes, y considere el paralelogramo P con vértices 0, x, x + y, y. Dado que A mapea rectas paralelas sobre rectas paralelas, la imagen de P también es un paralelogramo con vértices 0, A(x), A(x + y), A(y). Entonces, encontramos que A(x + y) = A(x) + A(y), para x, y R n linealmente independientes. Paso 3: Sea x R n \ {0} y considere las rectas R := {k x : k R}, R := A(R) = {k A(x) : k R}. Entonces, la función A : R R y la función inducida σ = σ R : R R, k k son biyectivas. Ahora mostramos que σ es un automorfismo, es decir, satisface σ(λ + µ) = σ(λ) + σ(µ), σ(λ µ) = σ(λ) σ(µ) 4 Adaptado de M. Berger, Geometry, Springer-Verlag, Volume 1 y de un comunicado privado de D. Giulini

22 22 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN para todos λ, µ R. Esto se puede ver de manera similar a la demostración en el paso 2 tomando un punto y R n \ R y usando el resultado del paso 1. Paso 4: La función σ : R R no depende de la recta R: Sea λ R \ {0} y sean x, y R n linealmente independientes. Considere la recta R que pasa por los puntos 0, x y la recta R 1 que pasa por los puntos 0, y. Entonces, la recta que pasa a través de x y de y es paralela a la recta que pasa a través de λx y λy. Dado el resultado del paso 1, la recta que pasa a través de los puntos A(x) y A(y) es paralela a la recta que pasa a través de los puntos A(λx) = σ R (λ) A(x) y A(λy) = σ R1 (λ) A(y). Entonces, A(λy) = σ R (λ) A(y) y σ R1 (λ) = σ R (λ). Paso 5: De los pasos anteriores concluimos que A : R n R n es una transformación semi-lineal. Esto significa que existe un automorfismo σ : R R tal que para todos x, y R n, λ, µ R. A(λx + µy) = σ(λ) A(x) + σ(µ) A(y) (1.43) Paso 6: Sea σ : R R un automorfismo de R. Entonces σ debe ser la identidad. Para demostrar esta afirmación notamos primero que q R \ {0} implica que σ(q) 0. De otra manera, σ(p) = σ(q)σ(p/q) = 0 para todo p R y σ sería identicamente cero. Luego, notamos que = 0 y 1 1 = 1 implican que σ(0) = 0 y σ(1) = 1. Sea n = N. Entonces σ(n) = σ(1) + σ(1) σ(1) = = n. Luego, p + ( p) = 0 implica que σ( p) = σ(p) para todos p R. En particular, σ( n) = σ(n) = n para n N. Ahora, p 1/p = 1 implica que σ(1/p) = 1/σ(p) para p 0. Entonces si m, n Z, n 0, tenemos que σ(m/n) = σ(m 1/n) = σ(m)/σ(n) = m/n. Concluimos que σ : Q Q es la identidad. Finalmente, sea p = q 2 > 0. Entonces σ(p) = σ(q) 2 > 0. Esto muestra que p 1 < p 2 implica que σ(p 1 ) < σ(p 2 ). Ahora sea p R arbitrario, y sean a k y b k sucesiones en Q que convergen a p por debajo y por arriba de p, respectivamente. Puesto que a k = σ(a k ) < σ(p) < σ(b k ) = b k, k N, obtenemos que σ(p) = p tomando el límite k a ambos lados. Esto concluye la demostración del teorema.

23 Capítulo 2 Teorías escalares de la gravedad En este capítulo nos preguntamos si es posible reemplazar las ecuaciones de movimiento de Newton, m i ẍ = F (t, x) = m g φ(t, x), (2.1) φ(t, x) = 4πGρ(t, x), (2.2) por ecuaciones que son covariantes (es decir, su forma es invariante) bajo transformaciones de Poincaré. En la sección ya encontramos una generalización covariante de la primera parte de la ecuación (2.1), m i d 2 x µ dτ 2 = F µ, donde τ es el tiempo propio de la partícula y F µ es un vector de Lorentz. Para obtener una generalización covariante de (2.2) reemplazamos por 1 2 c 2 t 2 + = ηµν µ ν (un escalar de Lorentz), ρ por T µ µ = η µν T µν (un escalar de Lorentz), donde T µν es el tensor de energía-impulso de la materia. Entonces, obtenemos Φ = 4πGT µ µ. (2.3) Si existe un sistema inercial (t, x) tal que Φ = 0, T 00 = ρ y T x x +T y y +T z z = 0, entonces la ecuación (2.3) se reduce a la ecuación (2.2). Cómo definir el cuadrivector de fuerzas, F µ? Para esto notamos primero que las trayectorias de partículas libres se pueden obtener a través del siguiente principio variacional: Sean e 1 = (ct 1, x 1 ) y e 2 = (ct 2, x 2 ) dos eventos fijos tales que (e 1 e 2, e 1 e 2 ) < 0, y sea x µ : [0, 1] M una curva causal que 23

24 24 CAPÍTULO 2. TEORÍAS ESCALARES DE LA GRAVEDAD empieza en x µ (0) = e 1 y termina en x µ (1) = e 2. Entonces la trayectoria física está determinada por los puntos estacionarios del funcional e 2 S[x µ (λ)] = ds = e ηµν ẋ µ ẋ ν dλ, ẋ µ dxµ dλ. (2.4) Notamos que para una curva x µ (λ) dada, la cantidad S[x µ (λ)]/c da el tiempo propio de e 1 a e 2. Entonces la trayectoria física es aquella que maximiza 1 el tiempo propio entre dos eventos e 1 y e 2 que son causalmente relacionados. Sea x µ (λ) una curva que maximiza S. Podemos suponer que para esta curva λ = τ/t es proporcional al tiempo propio de tal manera que η µν ẋ µ ẋ ν = T c. Ahora consideramos una variación δx µ (λ) de esta curva. Dado que e 1 y e 2 son fijos, tenemos que δx µ (0) = δx µ (1) = 0. La variación de S da 0 = δs[x µ (λ)] = 1 ct 1 = 1 ct η µνẋ µ δx ν 1 λ=0 + 1 ct = 1 0 η µν ẍ µ δx ν dλ, 0 η µν ẋ µ δẋ ν dλ 1 0 η µν ẍ µ δx ν dλ donde hemos usado integración por parte en el segundo paso. Esto vale para todas las variaciones δx µ (λ) con δx µ (0) = δx µ (1) = 0. Entonces, encontramos que d 2 x µ = 0, (2.5) dτ 2 la ecuación para una partícula libre en relatividad especial. Ahora postulamos que una partícula que se mueve bajo la influencia del potencial gravitacional Φ obedece el principio variacional definido por (2.4) donde reemplazamos η µν por el tensor métrico 2 g µν = Entonces, buscamos curvas estacionarias del funcional S[x µ (λ)] = Porqué se trata de un máximo y no de un mínimo? 2 Notamos que Φ tiene las unidades m 2 /s 2. ( 1 + Φ c 2 ) 2 η µν. (2.6) (1 + Φc 2 ) ηµν ẋ µ ẋ ν dλ, ẋ µ dxµ dλ. (2.7)

25 25 Con respecto a un parámetro λ que es proporcional al tiempo propio τ, donde ahora dτ dλ = 1 gµν ẋ c µ ẋ ν = 1 ( 1 + Φ ) ηµν c c 2 ẋ µ ẋ ν, la variación de S da la ecuación de movimiento [ ( d 1 + Φ ) ] 2 d dτ c 2 dτ xµ = ηµν ν Φ 1 + Φ. (2.8) c 2 En el límite Newtoniano donde v /c 1 y Φ c 2 esta ecuación se reduce a d 2 x/dt 2 = Φ, la ecuación de Newton (2.1) con m i = m g. Para resumir, las ecuaciones (2.8,2.3) ofrecen una generalización relativista de las ecuaciones de movimiento de Newton (2.1,2.2). Teorías similares fueron contempladas por el físico teórico finlandés Gunnar Nordström en 1912 y Sin embargo, la teoría que acabamos de describir debe ser descartada por las siguientes razones experimentales: 1. Puesto que las geodésicas nulas son invariantes bajo transformaciones conformes de la métrica, g µν Ω 2 g µν (como vamos a ver en el ejercicio 16, los rayos de luz siguen rectas en la teoría de Nordström, y la teoría no predice la desviación de la luz. 2. La precesión del perihelio de mercurio no concuerda con el experimento (otro ejercicio en el futuro). Para un objeto que gira alrededor de una estrella de masa M con momento angular L la teoría de Nordström predice un ángulo de precesión ( ) GM 2 2 φ = π = 1 cl 6 φ Einstein por órbita. Para la órbita de mercurio alrededor del sol, se encuentra que φ 100y 43 φ Einstein,100y, después de restar los efectos inducidos por los otros planetas. 3. Para campos materiales que satisfacen T µ µ = 0 (como el electromagnetismo, por ejemplo), la única solución estacionaria y asintóticamente plana de (2.3) es la solución trivial, Φ 0. En este caso, las trayectorias de partículas son rectas. Ejercicio 3. (a) Muestre que la ecuación (2.3) se puede obtener al variar la acción S[Φ] = L d 4 x, L = 1 2 µ Φ µ Φ + gφt, donde g = 4πG y T = T µ µ es la traza del tensor de energía-impulso de la materia.

26 26 CAPÍTULO 2. TEORÍAS ESCALARES DE LA GRAVEDAD (b) Muestre que el tensor de energía-impulso del campo gravitacional Φ está dado por τ µν = L ( µ Φ) ν Φ + η µν L = µ Φ ν Φ 1 2 ηµν ( α Φ α Φ 2gΦT ). (c) Muestre que para una configuración estática, la energía W = τ 00 d 3 x está dada por W = g2 T (x)t (y) d 3 x d 3 y. 8π x y En particular, la fuerza es atractiva si T es positivo. (d) Considere la posibilidad de describir la gravitación a través de un campo vectorial A µ, como en la teoría de Maxwell: S[A] = L d 4 x, L = 1 4 F µν F µν + ga µ J µ, donde g es una constante de acoplamiento, F µν := µ A ν ν A µ y J µ describe las corrientes materiales. Muestre que para configuraciones estáticas con distribución de masa ρ = J 0 positiva, la fuerza resultante es repulsiva.

27 Capítulo 3 Geometría diferencial El espacio-tiempo es un medio cuadridimensional en el sentido que se necesitan cuatro números reales para caracterizar un evento. Entonces se ve como R 4 localmente. A pesar de esto, la topología del espacio-tiempo puede ser más complicada que R 4. Una descripción matemática adecuada del espacio-tiempo está dada por la definición de una variedad diferenciable. Esta definición que se discute en la sección 3.1 captura la idea de que el espacio-tiempo se ve como R 4 localmente. Para describir cantidades físicas como la velocidad de partículas, el campo electromagnético, la estructura causal del espacio-tiempo etc. necesitamos introducir campos tensoriales sobre la variedad, lo que se discute en la sección 3.2. A continuación, analizaremos en la sección 3.3 como transportar vectores de manera paralela a lo largo de una curva. Esto nos llevará a la noción de conexiones que también nos permite definir una derivada covariante para campos tensoriales. Para medir la distancia entre dos puntos de una variedad se introduce una métrica. Como vamos a ver en la sección 3.4, dado una variedad con una métrica existe una conexión preferida llamada la conexión de Levi-Civita o conexión de Riemann. En relatividad general, es esta la conexión que se usa para definir el transporte paralelo y la derivada covariante de campos tensoriales. A parte de definir el transporte paralelo de vectores y tensores la conexión también se puede usar para definir la curvatura de una variedad. Esto se explica en la sección 3.6. Las derivadas de Lie toman un papel importante para el estudio de simetrías de variedades y se estudiarán en la sección 3.5. Puesto que no hay ninguna ventaja en restringuirnos al caso de variedades cuadridimensionales dejaremos la dimensión arbitraria Variedades diferenciables Definición 2 Sea n N. Una variedad (C ) diferenciable de dimensión n es un conjunto M con una familia de mapeos biyectivos φ α : U α M V α 27

28 28 CAPÍTULO 3. GEOMETRÍA DIFERENCIAL R n de U α M sobre conjuntos abiertos V α en R n tal que (i) α U α = M, (ii) para todos α, β tales que U αβ := U α U β, los conjuntos φ α (U αβ ) y φ β (U αβ ) son abiertos en R n y los mapeos son C diferenciables. φ αβ := φ β φ 1 α : φ α (U αβ ) φ β (U αβ ) (iii) La familia {(U α, φ α )} es máxima con respecto a las condiciones (i) y (ii), es decir, si {(V α, ψ α )} es otra familia que satisface (i) y (ii), entonces {(V α, ψ α )} {(U α, φ α )}. Cada par (U α, φ α ) se llama una carta local o un sistema local de coordenadas. Una familia de cartas locales {(U α, φ α )} que satisface los puntos (i) y (ii) se llama un atlas diferenciable de M. Un atlas diferenciable de M que es máximo en el sentido del punto (iii) se llama una estructura diferenciable sobre M. Observaciones 1. La condición (iii) en la definición de la variedad asegura que no se puede obtener una nueva variedad al añadir o eliminar cartas locales. Dado un atlas diferenciable {(U α, φ α )} es posible completarlo a un atlas diferenciable máximo tomando la unión de {(U α, φ α )} con el conjunto de todas las cartas locales (U, φ) que satisfacen la condición (ii) con cualquiera de las cartas (U α, φ α ). 2. Obviamente, tenemos que φ αα = id, φ βγ φ αβ = φ αγ, de tal manera que φ 1 αβ C diferenciable. = φ βα : φ αβ : φ β (U αβ ) φ α (U αβ ) también es 3. Dada una variedad diferenciable M existe una topología natural sobre M: Definimos que U M es abierto si y sólo si φ α (U U α ) es abierto en R n para todo α. No es difícil verificar que esto define una topología sobre M con la propiedad que todos los conjuntos U α son abiertos y tal que los mapeos φ α : U α V α son continuos. 4. Por razones técnicas vamos a requerir que M satisfaga la condición de Hausdorff y que M posee una base contable. La primera condición significa que para dos puntos distintos de M existen vecindades abiertas de estos dos puntos que no se intersectan. La segunda condición significa que M puede ser cubierta por un número contable de cartas locales. Estas

29 3.1. VARIEDADES DIFERENCIABLES 29 condiciones se necesitan para construir una partición de la unidad lo que permite de globalizar varios resultados locales (ver la referencia [5]). Vamos a ver una aplicación de la partición de la unidad a la integración de funciones sobre variedades en la sección Ejemplos de variedades diferenciables 1. M = R n. Un atlas diferenciable se puede formar al tomar la única carta local (R n, id). 2. Cualquier subconjunto abierto U de R n también es una variedad diferenciable (con el atlas diferenciable máximo obtenido al completar la carta local (U, id)). 3. Sea M = S 2 = {x R 3 : x x x 2 3 = 1} la esfera con radio uno. S 2 es una variedad diferenciable de dimensión 2 que no se puede cubrir con una sola carta local. Para construir un atlas introducimos las cartas locales que siguen: U i+ := {x S 2 : x i > 0}, U i := {x S 2 : x i < 0}, i = 1, 2, 3, φ 1± (x) := (x 2, x 3 ), φ 2± (x) := (x 1, x 3 ), φ 3± (x) := (x 1, x 2 ), para x S 2. No es difícil verificar que las funciones de transición φ i±j± = φ j± φ 1 i± son C. Por ejemplo, φ 1 φ 1 2+ (x 1, x 3 ) = ( 1 x 2 1 x2 3, x 3), x x 3 < 1, x 1 < 0. Un atlas más económico de S 2 está dado por la proyección estereográfica: Sean N := (0, 0, 1) y S := (0, 0, 1) el polo norte y el polo sur, y defina ( ) U 1 := S 2 x1 x 2 \ {N}, φ 1 (x) :=,, x U 1, 1 x 3 1 x 3 ( ) U 2 := S 2 x1 x 2 \ {S}, φ 2 (x) :=,, x U x x 3 Como se puede verificar, la función de transición φ 12 = φ 2 φ 1 1 : R 2 \ {(0, 0)} R 2 \ {(0, 0)} está dada por φ 12 (X, Y ) = y es indefinidamente diferenciable. 4. Sean m > 0 y 1 X 2 (X, Y ), (X, Y ) (0, 0), + Y 2 H + m := {(t, x) R 4 : t 2 x 2 1 x 2 2 x 2 3 = m 2, t > 0}. En los ejercicios se verifica que H m + es una variedad diferenciable de dimensión 3. Qué pasa para m = 0? Es H 0 + una varidad diferenciable?

30 30 CAPÍTULO 3. GEOMETRÍA DIFERENCIAL 5. Considere el conjunto GL(2, R) := {A : R 2 R 2 : A es lineal e invertible}. (3.1) Con la multiplicación definida por la composición de transformaciones lineales, GL(2, R) es un grupo. Además, podemos identificar un elemento de GL(2, R) con una matriz real de la forma ( a b A = c d ), det(a) = ad bc 0. Con esto, obtenemos una carta global Φ : GL(2, R) V R 4, A (a, b, c, d), donde V = {(a, b, c, d) R 4 : ad bc 0}. (3.2) Puesto que V R 4 es abierto, concluimos que GL(2, R) es una variedad diferenciable de dimensión 4. Es un ejemplo particular de un grupo de Lie. Observación: Los ejemplos 3 y 4 son casos particulares de superficies de dimensión n 1 en R n. Para tratar estos casos tenemos el siguiente resultado: Teorema 2 Sean n 2 y F : R n R una función C -diferenciable. Considere el conjunto S := {x R n : F (x) = 0}. Entonces S define una variedad C -diferenciable de dimensión n 1 si F (x) 0 para todo x S. Demostración. Con el teorema de la función implícita. Ejemplo: Para el caso de la esfera podemos definir F : R 3 R, x x x x Entonces F es C -diferenciable, {x R n : F (x) = 0} = S 2 y F (x) = 2(x 1, x 2, x 3 ) 0 para todo x = (x 1, x 2, x 3 ) S. Definición 3 Sean M y N variedades diferenciables de dimensión m y n, respectivamente. Un mapeo continuo F : M N se llama diferenciable en un punto p M si dado una carta local (U, φ) con p U y una carta local (V, ψ) con f(p) V, el mapeo ψ F φ 1 : φ(f 1 (V ) U) R m R n (3.3) es diferenciable en el punto φ(p). F se llama C diferenciable si dado una carta local (U, φ) de M y una carta local (V, ψ) de N tal que F (U) V el mapeo (3.3) es indefinidamente diferenciable.

31 3.2. CAMPOS VECTORIALES Y TENSORIALES 31 Observación: La condición (ii) en la definición de una variedad diferenciable implica que la definición de la diferenciabilidad de F : M N en un punto p M es independiente de las cartas locales (U, φ) y (V, ψ). Ejemplo: Sea M una variedad diferenciable de dimensión n, y sea (U, φ) una carta local. Entonces las n funciones x i : U R, p φ i (p), i = 1, 2,...n, son C diferenciables. Definición 4 Sea F : M N una función C diferenciable y biyectiva con la propiedad que F 1 : N M también es C diferenciable. Entonces F se llama un difeomorfismo. Ejemplo: Sean M = GL(2, R) la variedad definida en ((3.1) y N ) = V el conjunto a b definido en (3.2). Entonces F : GL(2, R) V, A = (a, b, c, d) es c d un difeomorfismo Campos vectoriales y tensoriales Vectores tangentes Definición 5 Sea M una variedad diferenciable. Sean p M y ε > 0. Una función C diferenciable γ : ( ε, ε) M, γ(0) = p se llama una curva (a través de p). Cómo se puede definir el vector tangente de γ en el punto p? Para responder esta pregunta supongamos primero que M = R n. Si γ(t) = (x 1 (t), x 2 (t),..., x n (t)), t ( ε, ε) es una curva, entonces podemos definir el vector tangente a γ en el punto p por el vector X := γ(0) = (ẋ 1 (0), ẋ 2 (0),..., ẋ n (0)) R n. Ahora sea f : U R una función diferenciable definida sobre una vecindad U de p. La derivada direccional de f en el punto p con respecto al vector X está definida por X[f] := d dt t=0 f(γ(t)) = f ( x i (p)xi = X i ) x i f(p). Existe una correspondencia uno a uno entre la derivada direccional (visto como un operador diferencial actuando sobre una función diferenciable y evaluado en un punto p) y los vectores X en el punto p. Vamos a usar esta correspondencia para definir vectores sobre variedades diferenciables.

32 32 CAPÍTULO 3. GEOMETRÍA DIFERENCIAL Definición 6 Sea M una variedad diferenciable y γ una curva que pasa a través de un punto p M. Sea D p el conjunto de funciones f : M R que son C diferenciables en una vecindad del punto p. El vector tangente a la curva γ en el punto p está definido como la función γ(0) : D p R dada por γ(0)[f] = d dt f(γ(t)) t=0, f D p. (3.4) Un vector tangente en el punto p es un vector tangente a alguna curva en el punto p. Para lo que sigue, denotamos el conjunto de todos los vectores tangentes en p M por T p M. T p M se llama el espacio tangente en el punto p. Un vector tangente X p := γ(0) T p M es una derivación en el punto p, es decir, una función D p R que satisface las siguientes condiciones: (i) X p [af +bg] = ax p [f]+bx p [g] para todos a, b R y f, g D p (linealidad), (ii) X p [f g] = f(p)x p [g]+g(p)x p [f] para todos f, g D p (regla de Leibnitz). Por otro lado, se puede mostrar (ver el apéndice 3.7) que cualquier derivación en el punto p se puede escribir como un vector tangente X p en p. Entonces otra definición equivalente de un vector tangente es una función D p R que satisface las dos propiedades (i) y (ii) arriba. En particular, T p M es un espacio vectorial. Para determinar la dimensión de T p M elegimos una carta local (U, φ) de M tal que p U y consideramos las curvas particulares a través de p definidas por γ i (t) := φ 1 (φ(p) + te i ), t < ε, i = 1, 2,...n, donde e 1 = (1, 0, 0,..., 0), e 2 = (0, 1, 0,..,0),..., e n = (0, 0, 0,..., 1). Definimos los vectores tangentes correspondientes x i f := γ i (0)[f] = d p dt f φ 1 (φ(p) + te i ) f φ 1 = t=0 x i (φ(p)), (3.5) para todo f D p, donde notamos que f φ 1 : φ(u) R n R es una función de un subconjunto abierto de R n a R, y que f φ 1 x (φ(p)) es su i ésima derivada i parcial en el punto φ(p). Lema 1 Los n vectores p x, p 1 x,..., p 2 x definidos en (3.5) forman una n base de T p M. En particular, dim T p M = dim M = n. x n p Demostración. Primero vamos a demostrar que los vectores p x,..., 1 son linealmente independientes. Para esto, consideramos las funciones C diferenciables particulares x j : U R, q φ j (q), j = 1, 2,...n. Usando (3.5) encontramos que x i x j = δ i j, i, j = 1, 2,...n, (3.6) p

33 3.2. CAMPOS VECTORIALES Y TENSORIALES 33 lo que implica la independencia lineal buscada. Por otro lado, sea X p T p M un vector tangente en p y γ : ( ε, ε) M una curva a través de p tal que γ(0) = X p. Denotando con (x 1 (t), x 2 (t),..., x n (t)) = φ(γ(t)), t < ε, la proyección de la curva sobre la carta local (U, φ), y usando (3.5) encontramos que X p [f] = d dt f φ 1 φ γ(t) t=0 = d dt f φ 1 (x 1 (t), x 2 (t),..., x n (t)) t=0 = ẋ i (0) x i f, p para todo f D p, lo que demuestra que los vectores T p M. x 1 p,..., x n p generan Resumiendo, un vector tangente X p T p M se puede expander de la forma X p = Xp i x i (3.7) p con respecto a una carta local (U, φ) tal que p U, donde los vectores p x, i i = 1, 2,..., n, están definidos en (3.5). Los n números reales Xp, 1 Xp, 2..., Xp n se llaman las componentes del vector X p con respecto a las coordenadas locales (U, φ). Se pueden obtener usando la propiedad (3.6), X i p = X p [x i ], i = 1, 2,...n. (3.8) Ejemplo: Sea M = S 2 las 2-esfera, y sea N = (0, 0, 1) el polo norte. Considere la curva γ(t) := ( cos(t) sen(t), sen 2 (t), cos(t) ), 0 < t < 2π. Vamos a calcular las componentes del vector tangente γ(s), 0 < s < 2π, en el punto p = γ(s) con respecto a la carta local (U, φ) definida ( por la proyección estereográfica φ : U := S 2 \ N R 2, x (y 1, y 2 x ) := 1 x 1 x 3, 2 1 x 3 ). De acuerdo a (3.8) tenemos Xp 1 = X p [y 1 ] = d dt y1 (γ(t)) = d cos(t) sen(t) 1 t=s dt 1 cos(t) = cos(s) t=s 1 cos(s), Xp 2 = X p [y 2 ] = d dt y2 (γ(t)) = d sen 2 (t) t=s dt 1 cos(t) = sen(s), t=s y entonces ( ) 1 X p = cos(s) 1 cos(s) y 1 sen(s) p y 2. p

Cátedra X: Tensores y sus aplicaciones

Cátedra X: Tensores y sus aplicaciones Cátedra X: Tensores y sus aplicaciones 10.1 Clasificación del grupo de Lorentz El grupo de Lorentz consiste en el conjunto de todas las transformadas de Lorentz. Recuerden que éstas vienen definidas como

Más detalles

Tensores de Lorentz. Abstract

Tensores de Lorentz. Abstract Tensores de Lorentz Torsten Fließ bach Abstract Se presentan las principales fórmulas relacionadas con las transformaciones de Lorentz, se definen los tensores de Lorentz y su diferenciación. Se asumen

Más detalles

Cátedra VI: Notación covariante y 4-velocidad

Cátedra VI: Notación covariante y 4-velocidad Cátedra VI: Notación covariante y 4-velocidad Ya estamos en condiciones de comenzar a estudiar la estructura del espacio-tiempo en forma más profunda. En esta clase introduciremos el concepto de 4-vector

Más detalles

AGUJEROS NEGROS 1.0. J.L.F. Barbón. IFT UAM/CSIC Madrid

AGUJEROS NEGROS 1.0. J.L.F. Barbón. IFT UAM/CSIC Madrid AGUJEROS NEGROS 1.0 J.L.F. Barbón IFT UAM/CSIC Madrid UN AGUJERO NEGRO es una región en la que la luz está atrapada por efecto de la gravedad m γ = E γ c 2 El concepto básico de agujero negro se

Más detalles

I. Hechos históricos. 1.1 Ley de Gravitación de Newton

I. Hechos históricos. 1.1 Ley de Gravitación de Newton I. Hechos históricos 1.1 Ley de Gravitación de Newton Uno de los aspectos importantes de las leyes de Newton, es que se basa en sistemas de referencia inerciales, los cuales se mueven con velocidad constante

Más detalles

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo 1 Cuadrivectores Hasta ahora hemos hablado de las transformaciones de Lorentz, y cómo estas afectan tanto a las coordenadas espaciales como al tiempo. El vector que define un punto en el espacio-tiempo

Más detalles

FÍSICA RELATIVISTA. Relatividad especial. José Luis Rodríguez Blanco

FÍSICA RELATIVISTA. Relatividad especial. José Luis Rodríguez Blanco FÍSICA RELATIVISTA Relatividad especial José Luis Rodríguez Blanco RELATIVIDAD EN LA FÍSICA CLÁSICA Principio de relatividad de Galileo. [Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano

Más detalles

Relatividad. Dinámica relativista de la partícula libre

Relatividad. Dinámica relativista de la partícula libre Relatividad Tarea 3 A entregar: Viernes 23 de septiembre de 2011 Esta tarea es para complementar el estudio de la dinámica relativista de una partícula libre. Lea y estudie estas notas y resuelva los problemas

Más detalles

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Tema 5: Elementos de geometría diferencial Tema 5: Elementos de geometría diferencial José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, abril de 2011 Coordenadas locales y atlas. Funciones y curvas.

Más detalles

Revisión de Relatividad Especial 1

Revisión de Relatividad Especial 1 Revisión de Relatividad Especial 1 Esta entrada está orientada para aquellos que necesitan una presentación breve de los conceptos básicos de la relatividad especial. Por lo tanto, esto es útil para los

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

Dinámica relativista: E = mc 2 y movimiento acelerado

Dinámica relativista: E = mc 2 y movimiento acelerado Tema 7 Dinámica relativista: E = mc 2 y movimiento acelerado 7.1 Introducción Hemos visto que conviene considerar el espaciotiempo como un espacio cuadridimensional en el que podemos localizar sucesos

Más detalles

Relatividad. 1 Dinámica en la métrica de Schwarzschild

Relatividad. 1 Dinámica en la métrica de Schwarzschild Relatividad Tarea 8 A entregar: Viernes 2 de diciembre de 2011 1 Dinámica en la métrica de Schwarzschild Una estrella de masa M deforma el espacio-tiempo en su vecindad. Tal deformación está expresada

Más detalles

Introducción a la Relatividad General. Patricio Mella Castillo Universidad del BíoBío Escuela de verano 2013

Introducción a la Relatividad General. Patricio Mella Castillo Universidad del BíoBío Escuela de verano 2013 Introducción a la Relatividad General Patricio Mella Castillo Universidad del BíoBío Escuela de verano 2013 Conceptos básicos Evento: Algo que ocurre instantáneamente en un punto específico del espacio

Más detalles

Introducción. La masa intrínseca ( m ) y el factor frecuencia ( f ) de una partícula masiva están dados por: . = m o

Introducción. La masa intrínseca ( m ) y el factor frecuencia ( f ) de una partícula masiva están dados por: . = m o UNA FORMULACIÓN INVARIANTE DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL A. Blato Licencia Creative Commons Atribución 3.0 (207) Buenos Aires Argentina Este artículo presenta una formulación invariante de la relatividad

Más detalles

Rotaciones. R es ortogonal. Esto es :RR T = 1, donde R T ij =R ji. En efecto. R T R =1, R es una matriz ortogonal

Rotaciones. R es ortogonal. Esto es :RR T = 1, donde R T ij =R ji. En efecto. R T R =1, R es una matriz ortogonal Rotaciones Convención de Einstein: Dos índices repetidos en un monomio significan la suma de esos índices de 1 a la dimensión del espacio. Las rotaciones son transformaciones lineales, definidas por la

Más detalles

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V. Capítulo 9 Variedades lineales Al considerar los subespacios de R 2, vimos que éstos son el conjunto {(0, 0)}, el espacio R 2 y las rectas que pasan por el origen. Ahora, en algunos contextos, por ejemplo

Más detalles

Andrés Aceña Relatividad: por qué la mecánica newtoniana no funciona?

Andrés Aceña Relatividad: por qué la mecánica newtoniana no funciona? Relatividad General I El programa Teorías actuales. Problemas abiertos en Relatividad General Clásica. Fundamentos de la teoría. Espacios topológicos. Variedades. La métrica. Geodésicas. El tensor de curvatura.

Más detalles

Introducción a la Relatividad Especial

Introducción a la Relatividad Especial Introducción a la Relatividad Especial Ricardo Torres Andrés * Relativity, Maurits Cornelis Escher, 1953. Índice Índice 1. Introducción a la Relatividad Especial. 2 1.1. Breve introducción matemática...................

Más detalles

TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA

TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA 2º BACHILLERATO F Í S I C A TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA 1 2º BACHILLERATO FÍSICA TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA 6.1. Introducción. Sabemos de cursos anteriores que para hablar de movimiento

Más detalles

FISICA RELATIVISTA FISICA 2º BACHILLERATO

FISICA RELATIVISTA FISICA 2º BACHILLERATO FISICA RELATIVISTA FISICA º BACHILLERATO En 1905, Albert Einstein, a la edad de 6 años, publica su Teoría Especial de la Relatividad, a cerca del movimiento en sistemas inerciales. En 1916 amplió su teoría

Más detalles

I Cinemática relativista 17

I Cinemática relativista 17 Índice Introducción 15 I Cinemática relativista 17 1. Transformación de Lorentz 19 1.1 Transformación de Lorentz inversa.... 19 1.2 Matriz de Lorentz para movimientos en varias direcciones..... 20 1.3

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física Este programa esta en proceso de aprobación por el Consejo de Facultad (última actualización Mon, 28 Sep 2015 18:19:09-050). Úselo solamente

Más detalles

Parte II - Prácticas 8 a 9. Álgebra A 62 ÁLGEBRA A 62 (INGENIERÍA)

Parte II - Prácticas 8 a 9. Álgebra A 62 ÁLGEBRA A 62 (INGENIERÍA) Parte II - Prácticas 8 a 9 Álgebra A 62 Ingeniería 2015 CICLO BÁSICO COMÚN UBA ÁLGEBRA A 62 (INGENIERÍA) Práctica 8 Introducción a las transformaciones lineales Definiciones y propiedades Transformaciones

Más detalles

El Universo a gran escala como un movimiento armónico

El Universo a gran escala como un movimiento armónico El Universo a gran escala como un movimiento armónico Juan J. Salamanca Departamento de Matemáticas Universidad de Córdoba 14071 - Córdoba Email: jjsalamanca@uco.es J.J. Salamanca (U. Córdoba) 1 / 46 Índice

Más detalles

Fuerzas. Estática. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso

Fuerzas. Estática. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso Fuerzas. Estática. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso 2007-2008. 1 Índice. 1. Transformaciones de Galileo: Espacio y Tiempo en Mecánica Newtoniana 2. 2 a Ley de Newton. Concepto de masa

Más detalles

Campos tensoriales. Abstract

Campos tensoriales. Abstract Campos tensoriales Torsten Fließ bach Abstract Los campos tensoriales pueden ser representados por sus componentes en coordenadas cartesianas. Su propiedad tensorial se define formalmente por el comportamiento

Más detalles

El grupo lineal proyectivo. Homologías. Afinidades.

El grupo lineal proyectivo. Homologías. Afinidades. Tema 3- El grupo lineal proyectivo Homologías Afinidades 31 El grupo lineal proyectivo Recordamos que en el tema anterior hemos definido, para una variedad lineal proyectiva L P n no vacía, el grupo lineal

Más detalles

II. Algebra tensorial

II. Algebra tensorial II. Algebra tensorial 2.1 Espacios de N dimensiones. Las coordenadas son un conjunto de números que se utilizan para representar un punto en el espacio; por ejemplo, en el espacio de dos dimensiones representamos

Más detalles

La ecuación de Dirac. 17 de marzo de Ecuación de Dirac 17 de marzo de / 36

La ecuación de Dirac. 17 de marzo de Ecuación de Dirac 17 de marzo de / 36 La ecuación de Dirac 17 de marzo de 2015 Ecuación de Dirac 17 de marzo de 2015 1 / 36 Hamiltoniano de Dirac El hamiltoniano propuesto por Dirac es el siguiente: H D = i α + β m y conduce a la siguiente

Más detalles

RELATIVAMENTE 100 AÑOS

RELATIVAMENTE 100 AÑOS RELATIVAMENTE 100 AÑOS Guillermo A. Mena Marugán Instituto de Estructura de la Materia Semana de la Ciencia, 6 de noviembre de 2015 Anniversario de la Relatividad General de Einstein... relativamente.

Más detalles

El teorema de Stokes. 1. Integración de formas en variedades

El teorema de Stokes. 1. Integración de formas en variedades Capítulo 12 El teorema de Stokes 1. Integración de formas en variedades En esta sección definimos la integral de una k-forma diferencial ω definida en una variedad diferenciable en R n de dimensión k,

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Breves comentarios sobre las ecuaciones de Maxwell para los estudiantes de cálculo de Luis. May 20,

Breves comentarios sobre las ecuaciones de Maxwell para los estudiantes de cálculo de Luis. May 20, Breves comentarios sobre las ecuaciones de Maxwell para los estudiantes de cálculo de Luis asv@cimat; May 20, 20. Preliminares Lema. Sea ϕ una función escalar definida en un subconjunto abierto de R 3

Más detalles

La Diferencial de Fréchet

La Diferencial de Fréchet Capítulo 6 La Diferencial de Fréchet Es bien conocido que una función de una variable f es derivable en un punto a si y sólo si su gráfica admite una recta tangente (no vertical) en el punto (a, f(a)).

Más detalles

Los potenciales electromagnéticos. Tema 8 Electromagnetismo

Los potenciales electromagnéticos. Tema 8 Electromagnetismo Los potenciales electromagnéticos Tema 8 Electromagnetismo Los potenciales electromagnéticos Los potenciales electromagnéticos. Transformaciones de contraste. Ecuación de ondas para los potenciales. Soluciones

Más detalles

CONCEPTOS DE RELATIVIDAD ESPECIAL Y GENERAL

CONCEPTOS DE RELATIVIDAD ESPECIAL Y GENERAL CONCEPTOS DE RELATIVIDAD ESPECIAL Y GENERAL Ing.Ezequiel López M. 25 de Octubre de 2002 1. Sistemas uniformemente acelerados La relatividad especial se puede utilizar para describir los eventos tal como

Más detalles

El mundo de Newton y su caída

El mundo de Newton y su caída FCEN, UNCuyo, Conicet, Argentina Observatorio Astronómico de Quito Por qué comenzar con la mecánica newtoniana? Por qué comenzar con la mecánica newtoniana? Pregunta: Por qué si arrojo una piedra termina

Más detalles

Anuladores. Objetivos. Definir el concepto de anuladores y estudiar sus propiedades principales.

Anuladores. Objetivos. Definir el concepto de anuladores y estudiar sus propiedades principales. Anuladores Objetivos. Definir el concepto de anuladores y estudiar sus propiedades principales. Requisitos. Espacio dual, espacio bidual, base dual.. Definición (anulador de un subconjunto de un espacio

Más detalles

T10. RELATIVIDAD GENERAL (II): GRAVEDAD Y ESPACIOTIEMPO

T10. RELATIVIDAD GENERAL (II): GRAVEDAD Y ESPACIOTIEMPO T10. RELATIVIDAD GENERAL (II): GRAVEDAD Y ESPACIOTIEMPO 1. Relatividad de las medidas del tiempo 2. Relatividad de las medidas espaciales 3. Métrica, curvatura y geodésicas 3.1 Concepto de métrica 3.2

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-2 SEMANA 7: ESPACIOS VECTORIALES 3.5. Generadores de un espacio vectorial Sea V un espacio vectorial

Más detalles

Diferenciciación en R n

Diferenciciación en R n Diferenciciación en R n R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Cómo definir la derivada? Definición Sea A un abierto de R n, a A y f : A R n R m. La derivada parcial i-ésima (1 i n) de f en a se define

Más detalles

Geometría Vectorial y Anaĺıtica

Geometría Vectorial y Anaĺıtica Geometría Vectorial y Anaĺıtica Tema 3 - Geometría de las Transformaciones Lineales del Plano Daniel Cabarcas Jaramillo Escuela de Matemáticas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelĺın Medelĺın,

Más detalles

Nota 1: Algunas Propiedades Matemáticas Fundamentales de la Tétrada.

Nota 1: Algunas Propiedades Matemáticas Fundamentales de la Tétrada. Nota 1: Algunas Propiedades Matemáticas Fundamentales de la Tétrada. Traducción: Alex Hill Tal como lo mencionó Carroll en la página 88 de los apuntes de 1997 para su libro Spacetime and Geometry: an Introduction

Más detalles

T2. ESPACIO, TIEMPO Y ESPACIOTIEMPO: DIAGRAMAS DE MINKOWSKI

T2. ESPACIO, TIEMPO Y ESPACIOTIEMPO: DIAGRAMAS DE MINKOWSKI T2. ESPACIO, TIEMPO Y ESPACIOTIEMPO: DIAGRAMAS DE MINKOWSKI 1. Introducción: postulados de la relatividad especial 2. Definición de tiempo 2.1 Qué es medir el tiempo? 2.2 Sistema común de tiempos 2.3 Dilatación

Más detalles

Transformaciones Lineales

Transformaciones Lineales Transformaciones Lineales En lo que sigue denotaremos por K al conjunto R ó C Definición Sean V y W dos K-ev (espacios vectoriales sobre K Se llama transformación lineal de V en W a toda función T : V

Más detalles

Relatividad General - 1er. Cuat Guía 4: derivada covariante, conexión, curvatura, vectores de Killing

Relatividad General - 1er. Cuat Guía 4: derivada covariante, conexión, curvatura, vectores de Killing Relatividad General - 1er. Cuat. 2015 Guía 4: derivada covariante, conexión, curvatura, vectores de Killing Problema 1 La derivada de una función f en la dirección de un vector U es U f = U µ µ f, donde

Más detalles

SISTEMAS NO INERCIALES EN RELATIVIDAD ESPECIAL

SISTEMAS NO INERCIALES EN RELATIVIDAD ESPECIAL SISTEMAS NO INERCIALES EN RELATIVIDAD ESPECIAL A. Blato Licencia Creative Commons Atribución 3.0 (208) Buenos Aires Argentina Este artículo presenta una nueva formulación de la relatividad especial que

Más detalles

Geometria. Juan Pablo Pinasco. Departamento de Matematicas FCEyN - UBA

Geometria. Juan Pablo Pinasco. Departamento de Matematicas FCEyN - UBA Departamento de Matematicas FCEyN - UBA 2007 Parte I y de la matemática Distintos espaciotiempos (en base a una idea de Roger Penrose) Aristóteles A G Newton N Minkowski M Einstein E??? (Kaluza-Klein,

Más detalles

El tiempo se mide con el corazón. Una introducción cardiovascular a la teoría especial de la relatividad

El tiempo se mide con el corazón. Una introducción cardiovascular a la teoría especial de la relatividad El tiempo se mide con el corazón Una introducción cardiovascular a la teoría especial de la relatividad Resumen (i) Experimentando con tiempos propios Transformaciones entre relojes cardiovasculares Observables

Más detalles

RELG - Relatividad General

RELG - Relatividad General Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona 748 - FIS - Departamento de Física

Más detalles

Vector derivada Definición de vector derivada. Tema 7

Vector derivada Definición de vector derivada. Tema 7 Tema 7 Vector derivada La noción de diferenciabilidad, que hemos estudiado en un contexto general o abstracto, para una función de un espacio normado en otro, se irá concretando en los casos particulares

Más detalles

Notas núm dic, 2010

Notas núm dic, 2010 Mini-curso de introducción a los grupos de Lie, CIMAT, dic 2010 Notas núm. 1 6 dic, 2010 Temario del curso: Lunes, 6 dic: Definición y ejemplos de grupos de Lie y acciones de grupos de Lie. Martes, 7 dic:

Más detalles

Rotaciones. R es ortogonal. Esto es :RR T = 1, donde R T ij =R ji. En efecto. R T R = 1, R es una matriz ortogonal

Rotaciones. R es ortogonal. Esto es :RR T = 1, donde R T ij =R ji. En efecto. R T R = 1, R es una matriz ortogonal Rotaciones Convención de Einstein: Dos índices repetidos en un monomio significan la suma de esos índices de 1 a la dimensión del espacio. Las rotaciones son transformaciones lineales, definidas por la

Más detalles

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012 Geometría en Puntos y Vectores Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 16 de Marzo de 2012 Introducción En Geometría analítica plana las relaciones y las propiedades geométricas se expresan

Más detalles

David Arévalo[1] y Wilson Gutiérrez[2]

David Arévalo[1] y Wilson Gutiérrez[2] GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ANÁLISIS TENSORIAL A PARTIR DE LA GEOMETRÍA DE LA RELATIVIDAD GENERAL DIDACTIC GUIDE FOR TEACHING TENSORIAL ANALYSIS FROM GEOMETRY OF GENERAL RELATIVITY David Arévalo[1]

Más detalles

Momento angular o cinético

Momento angular o cinético Momento angular o cinético Definición de momento angular o cinético Consideremos una partícula de masa m, con un vector de posición r y que se mueve con una cantidad de movimiento p = mv z L p O r y x

Más detalles

Notas sobre tensores

Notas sobre tensores Notas sobre tensores Algebra Lineal - Observatorio Introducción Estas notas están pensadas como una introducción elemental a la teoría de tensores, desde un punto de vista coordenado. De esta forma, no

Más detalles

Radiación de cargas en movimiento

Radiación de cargas en movimiento Radiación de cargas en movimiento 1 Potenciales de Liénard-Wiechert Potenciales Retardados: Φr, t)= v r r Ar, t) = 1 c v ρ r, t r r /c) Jr, t r r /c) r r dv...4) dv...5) 2 Consideremos una carga puntual

Más detalles

SEMANA 12: CURVAS EN EL ESPACIO. ds v(t) = d r (t) =

SEMANA 12: CURVAS EN EL ESPACIO. ds v(t) = d r (t) = FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 8-2 Basado en el apunte del ramo Matemáticas Aplicadas, de Felipe Álvarez, Juan Diego Dávila, Roberto Cominetti

Más detalles

Introducción a la Teoría de Códigos

Introducción a la Teoría de Códigos Introducción a la Teoría de Códigos M.A.García, L. Martínez, T.Ramírez Facultad de Ciencia y Tecnología. UPV/EHU Resumen Teórico Tema 1: PRELIMINARES SOBRE ÁLGEBRA LINEAL Mayo de 2017 Tema 1 Preliminares

Más detalles

Estructura estelar estática

Estructura estelar estática Estructura estelar estática Introducción A lo largo de su existencia, una estrella se encuentra en un estado de equilibrio delicado. Pequeños cambios pueden provocar inestabilidades locales o globales.

Más detalles

3 de noviembre de 2010

3 de noviembre de 2010 Algebra Lineal Universidad del Norte 3 de noviembre de 2010 Segmentos dirigidos en E n. Suponemos que ya se ha introducido un sistema coordenado en el espacio euclidiano correspondiente e identificaremos,

Más detalles

Agujeros Negros. Andrés Aceña

Agujeros Negros. Andrés Aceña El programa Conos de luz. Estructura causal. Problema de valores iniciales. Diagramas de Penrose. Solución de Schwarzschild. Agujeros negros. Conjetura de censura cósmica. Teoremas de singularidades. La

Más detalles

T7. DINÁMICA RELATIVISTA: E = mc 2 Y MOVIMIENTO ACELERADO

T7. DINÁMICA RELATIVISTA: E = mc 2 Y MOVIMIENTO ACELERADO T7. DINÁMICA RELATIVISTA: E = mc 2 Y MOVIMIENTO ACELERADO 1. Introducción 2. La equivalencia entre masa y energía 3. Transformaciones de Lorentz para velocidades y aceleraciones 4. Sistema de referencia

Más detalles

Maestría en Matemáticas

Maestría en Matemáticas Reactivos Propuestos para Examen de Admisión (ASN) Ingreso en Agosto de 203. Sea R el conjunto de los números reales y S el conjunto de todas las funciones valuadas en los reales con dominio en R. Muestre

Más detalles

Se pide: (b) Ecuaciones que permiten obtener las coordenadas cartesianas en R en función de las de R.

Se pide: (b) Ecuaciones que permiten obtener las coordenadas cartesianas en R en función de las de R. ÁLGEBRA Práctica 13 Espacios afines E 2 y E 3 (Curso 2004 2005) 1. En un espacio afín real de dimensión 3, se consideran dos sistemas de referencia R = {O, ē 1, ē 2, ē 3 } y R = {P, ū 1, ū 2, ū 3 }, donde

Más detalles

Qué se tendría que esperar si uno de los móviles es un Fotón (o partícula de luz)?

Qué se tendría que esperar si uno de los móviles es un Fotón (o partícula de luz)? 4.1 Relatividad 4.1.1 Relatividad del Espacio y del Tiempo. Parte IV: Física Moderna a) El experimento de Michelson Morley (1887) Introducción a la Física Cómo se calcula la velocidad relativa de un móvil

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Descripción del espacio-tiempo curvado. Geodésicas.

Descripción del espacio-tiempo curvado. Geodésicas. Descripción del espacio-tiempo curvado. Geodésicas. 7y8 La métrica del E-T Repasar curvatura y elemento de línea en tema (Geom=Física). Una misma geometría puede describirse con diferentes ds (diferentes

Más detalles

Movimientos. Teorema de Cartan-Dieudonné. Semejanzas.

Movimientos. Teorema de Cartan-Dieudonné. Semejanzas. Capítulo 5 Movimientos. Teorema de Cartan-Dieudonné. Semejanzas. 5.1 Isometrías y movimientos Partimos de un espacio euclídeo (X, V, +) y recordemos que una isometría de V es un elemento ϕ Gl(V ) que conserva

Más detalles

Motivación. Para qué nos sirven estos Grupos?

Motivación. Para qué nos sirven estos Grupos? Motivación Inspirado por la Teoría de Galois para resolver Ecuaciones Polinomiales, Sophus Lie decidió profundizar el estudio de las Ecuaciones Diferenciales estudiando los Grupos de Simetría de estas

Más detalles

Javier Junquera. Movimiento de rotación

Javier Junquera. Movimiento de rotación Javier Junquera Movimiento de rotación Bibliografía Física, Volumen 1, 3 edición Raymod A. Serway y John W. Jewett, Jr. Ed. Thomson ISBN: 84-9732-168-5 Capítulo 10 Física, Volumen 1 R. P. Feynman, R. B.

Más detalles

Capítulo V. T 2 (e, e

Capítulo V. T 2 (e, e Capítulo V Métricas En este capítulo y en los siguientes, el cuerpo base de los espacios vectoriales que se consideren será de característica distinta de 2. Empecemos recordando las nociones básicas que

Más detalles

Análisis Matemático II Curso 2018 Práctica introductoria

Análisis Matemático II Curso 2018 Práctica introductoria Análisis Matemático II Curso 018 Práctica introductoria Cónicas - Sus ecuaciones y gráficas 1. Encontrar la forma estándar de cada cónica y graficar. a) x + y 6y = 0 b) x + y 1 = 0 c) x(x + 1) y = 4 d)

Más detalles

Introducción a la Relatividad Especial. Manuel Gutiérrez Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Universidad de Málaga

Introducción a la Relatividad Especial. Manuel Gutiérrez Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Universidad de Málaga Introducción a la Relatividad Especial. Manuel Gutiérrez Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Universidad de Málaga Marzo 2010 2 La Relatividad Especial es una teoría que se ocupa principalmente

Más detalles

Universidad Rey Juan Carlos. Prueba de acceso para mayores de 25 años. Física obligatoria. Año 2010. Opción A. Ejercicio 1. a) Defina el vector velocidad y el vector aceleración de un movimiento y escribe

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Geometría Analítica II Tarea 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Geometría Analítica II Tarea 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Geometría Analítica II Tarea. Completa las igualdades usando el dibujo. γ β = α β = β + θ = θ + ε + ω = θ + ε = β + θ + ω = α + ε = β + δ =.

Más detalles

Relatividad general y gravitación Examen final - 9 de septiembre de Fórmulas de utilidad

Relatividad general y gravitación Examen final - 9 de septiembre de Fórmulas de utilidad UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID GRADO EN FÍSICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA TEÓRICA I Relatividad general y gravitación Examen final - 9 de septiembre de 2016 Nombre: Soluciones Firma: Tiempo disponible:

Más detalles

FÍSICA RELATIVISTA 1. Relatividad. 2. Consecuencias de la relatividad. 3. Teoría relativista de la gravitación.

FÍSICA RELATIVISTA 1. Relatividad. 2. Consecuencias de la relatividad. 3. Teoría relativista de la gravitación. FÍSICA RELATIVISTA 1. Relatividad.. Consecuencias de la relatividad. 3. Teoría relativista de la gravitación. Física º bachillerato Física relativista 1 0. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos previos

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

Planos y Rectas. 19 de Marzo de 2012

Planos y Rectas. 19 de Marzo de 2012 el Geometría en el Planos y Rectas Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 19 de Marzo de 2012 el Anteriormente vimos que es posible encontrar un número infinito de vectores, no paralelos

Más detalles

Métodos Matemáticos de la Física I

Métodos Matemáticos de la Física I Métodos Matemáticos de la Física I curso de licenciatura Olivier Sarbach Instituto de Física y Matemáticas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 16 de febrero de 218 2 Índice general Prólogo

Más detalles

Material para exámen final

Material para exámen final Cálculo 3, FAMAT-UG, aug-dic, 2006 Material para exámen final Fecha del exámen: 5 dic, 2006 Definiciones: Hay que saber las definiciones precisas de todos los siguientes términos, y conocer ejemplos concretos

Más detalles

Mecánica Clásica 1er. Cuat. 2017

Mecánica Clásica 1er. Cuat. 2017 Mecánica Clásica 1er. Cuat. 2017 Guía 6: Cinemática y dinámica del cuerpo rígido, ángulos de Euler, ecuaciones de Euler. Problema 1: Analizar los siguientes puntos. a) Mostrar que la velocidad angular

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales CAPíTULO 2 Espacios vectoriales 1. Definición de espacio vectorial Es frecuente representar ciertas magnitudes físicas (velocidad, fuerza,...) mediante segmentos orientados o vectores. Dados dos de tales

Más detalles

Álgebra Geométrica de Clifford

Álgebra Geométrica de Clifford Apéndice A Álgebra Geométrica de Clifford El álgebra geométrica es un sistema cuyos elementos son llamados multivectores y está caracterizada por un producto geométrico. Esta álgebra, su teoría y propiedades,

Más detalles

La Geometría del espacio de Anti-de Sitter De la Relatividad Especial a los espacios (A)-dS

La Geometría del espacio de Anti-de Sitter De la Relatividad Especial a los espacios (A)-dS La Geometría del espacio de Anti-de Sitter De la Relatividad Especial a los espacios (A)-dS Pedro Figueroa Romero Licenciatura en Física Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco

Más detalles

CÁLCULO II Grados en Ingeniería

CÁLCULO II Grados en Ingeniería CÁLCULO II Grados en Ingeniería Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García Figuras realizadas con Arturo de Pablo Martínez Capítulo 1. Cálculo diferencial 1.1 Funciones. Límites y continuidad

Más detalles

CONTENIDO DE LA PARTE DEL ÁLGEBRA LINEAL

CONTENIDO DE LA PARTE DEL ÁLGEBRA LINEAL CONTENIDO DE LA PARTE DEL ÁLGEBRA LINEAL Versión preliminar D. Yakubovich (2018) En algunas ocasiones, damos referencias a las páginas del libro E. Hernández, Álgebra y geometría, segunda edición, Addison-Wesley/UAM,

Más detalles

x, y = x 0 y 0 + x 1 y 1 + x 2 y 2 + x 3 y 3. Es fácil ver que verifica 1. Es simétrica. x, y = y, x para todo x, y R 4.

x, y = x 0 y 0 + x 1 y 1 + x 2 y 2 + x 3 y 3. Es fácil ver que verifica 1. Es simétrica. x, y = y, x para todo x, y R 4. 1 Tema 2. Sección 1. Espacio vectorial de Minkowski. Manuel Gutiérrez. Departamento de Álgebra, Geometría y Topología. Universidad de Málaga. 29071-Málaga. Spain. Abril de 2010. En este capítulo se recordará

Más detalles

Electrodinámica Clásica

Electrodinámica Clásica Electrodinámica Clásica Martín Rivas e-mail:martin.rivas@ehu.es http://tp.lc.ehu.es/martin.htm Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia UPV/EHU Leioa, Diciembre 2013 Imagen: An articial

Más detalles

ELECTRODINÁMICA CLÁSICA FIM 8650 (4)

ELECTRODINÁMICA CLÁSICA FIM 8650 (4) ELECTRODINÁMICA CLÁSICA FIM 8650 (4) Ricardo Ramírez Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica, Chile 2do. Semestre 2014 Las cuatro ecuaciones de Maxwell en el vacío son: D = ρ H = J + D B =

Más detalles

Julio C. Carrillo E. Profesor Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander. Monday, November 5, 2007 at 8:44 am (FA07.

Julio C. Carrillo E. Profesor Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander. Monday, November 5, 2007 at 8:44 am (FA07. Julio C. Carrillo E. Profesor Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander Monday, November 5, 2007 at 8:44 am (FA07.01,02) Para uso exclusivo en el salón de clase. 2007 c Julio C. Carrillo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE Departamento de Matemáticas y Estadística. Álgebra Lineal. RESUMEN DE TEMAS DEL EXAMEN FINAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE Departamento de Matemáticas y Estadística. Álgebra Lineal. RESUMEN DE TEMAS DEL EXAMEN FINAL 1. Definiciones básicas. UNIVERSIDAD DEL NORTE Departamento de Matemáticas y Estadística. Álgebra Lineal. RESUMEN DE TEMAS DEL EXAMEN FINAL I. Sistemas homogéneos y subespacios de R n. (a) Para el sistema

Más detalles

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U.

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U. Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1 er Semestre de 2013 Continuidad de Funciones en Varias Variables 1. Continuidad Definición 1.1. Sean U R n abierto, a U y f : U R una función real de varias

Más detalles

Dos tipos de movimientos translación y rotación (otro será vibración) que tomo para hacer el cambio:

Dos tipos de movimientos translación y rotación (otro será vibración) que tomo para hacer el cambio: Cinemática Descripción matemática del movimiento de una partícula (masa) en el espacio-tiempo El tiempo aparece con un parámetro que describe un cambio (cambio de posición) no es un grado de libertad no

Más detalles

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante

Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Teoremas de la función inversa, función implícita y del rango constante Pablo Zadunaisky 13 de marzo de 2015 A lo largo de este documento usamos varias normas sobre espacios vectoriales de dimensión finita,

Más detalles