PRESENTACIÓN BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACIÓN BOLIVIA"

Transcripción

1 Ing. Diego Daza S. OPS/Bolivia Ing. Idany Magarzo SEDES Tarija/ Bolivia Sr. Aurelio Mendez APG/Bolivia TALLER REGIONAL PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CONVENIO GTZ - OPS/OMS PRESENTACIÓN BOLIVIA LIMA JUNIO 10-14/2002

2 MAPA GEOGRAFICO DE LA ZONA DEL CHACO SUDAMERICANO

3 Zona de intervención

4

5

6

7 COMO ESTA INSTITUCIONALIZADA LA TEMATICA DE SANEAMIENTO BASICO EN COMUNIDADES INDIGENAS EN EL PAÍS?

8 Ministerio de Servicios Básicos Ministerio de Desarrollo Sostenible Ministerio de Salud Unidad departamental de Calidad Ambiental Santa Cruz Chuquisaca Tarija Dirección del proyecto Repre. VMSB Repre. VAIPO Respre. APG Repre. OPS/OMS GTZ CEPIS Otros Ministerios, Proyectos y Convenios Otras agencias técnico financieras UNASVI Santa Cruz Chuquisaca Tarija Asesor Salud y Ambiente OPS/BOL SEDES Chuquisaca Santa Cruz Tarija Municipio del Chaco Unidad Ejecutora Ing. Sanitario Ing. Civil Educadora Hidrogeólogo Tec. Saneamiento 1-2 Tec. Perforista 1-2 Asamblea Pueblo Guaraní Escuela de la Salud del Chaco Benficiarios - Estudiantes-perforistas - Comunidad Guaraní del Chaco

9 QUE INSTITUCIONES NACIONALES ESTAN ENCARGADAS DE PROPORCIONAR LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA POBLACIÓN INDÍGENA Y EL SANEAMIENTO BÁSICO?

10 GRUPO DE TRABAJO NACIONAL Representante del Ministerio de Salud Representante del Ministerio de Desarrollo Sostenible Representante del Ministerio de Vivienda Representante de la OPS/OMS en Bolivia Representante de la GTZ en Bolivia

11 GRUPO DE TRABAJO DEPARTAMENTAL Representante de la SEDES Departamentales de los Ministerios Representante de la Estuela de Salud Pública de Chaco Asesor en Salud y Ambiente de a OPS/OMS en Bolivia.

12 QUE OTRAS INSTITUCIONES ESTAN TRABAJANDO EN EL TEMA?

13 GRUPO DE TRABAJO LOCAL Autoridades municipales Dirigentes indígenas locales Representante de la Asamblea del Pueblo Guaraní Representante de la Escuela de Salud Pública del Chaco.

14 TEMAS TRANSVERSALES

15 TECNOLOGIA APROPIADA EN LOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS

16 QUE TECNOLOGIA SE HA IMPLEMENTADO?

17 Mejoramiento de vivienda

18 Tanque de ferrocemento

19 Tanque de ferrocemento

20 Filtro tanque - mochila

21 Lavaderos

22 Mejoramiento de cocina

23 Cocina LORENA y estante

24 Actividad Abastecimiento de agua Módulo sanitario Almacenamiento de agua Mej. calidad del agua Disposición de excretas Mejoramiento de cocina Mejoramiento de vivienda Capacitación Costos unitarios ($us.) Perforación de pozos Batería de lavandería Batería de bañeras Tanque de ferroc lts. Filtro bidón Letrina Cocina lorena Utensílios Estantería Componentes Mejora de cocina Techo, Revoque pared, suelo, cemento piso, malla milimétrica, mosquitero Capacitación por persona Parcial Total

25 BAJO QUE CRITERIOS SE ESCOGIO LA TECNOLOGIA? COMO Y QUIENES LA ESCOGIERON?

26 Objetivo general Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades causadas por factores ambientales, calidad del agua y los malos hábitos de higiene en las comunidades del Chaco Sud Americano.

27 Objetivos específicos (1) Fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas y organizaciones nacionales locales, responsables de los programas indígenas, para que planifiquen y ejecuten proyectos efectivos en función de los costos, mediante el uso de enfoques participativos y tecnologías apropiadas.

28 Objetivos específicos (2) Desarrollar por lo menos 4 proyectos de intervención en agua y saneamiento demostrativos, utilizando tecnologías y metodologías de intervención apropiadas, participativas y de bajo costo Desarrollar materiales educacionales y de promoción de la salud adaptados a las necesidades, características y lenguas nativas

29 Objetivos específicos (3) Familiarizar a las comunidades beneficiadas en la disponibilidad de tecnologías, en su apropiación y difusión a través de microempresarios y la autoconstrucción, y en la gestión comunitaria. Preparar proyectos de preinversión en aquellas zonas donde se desarrolló el proyecto demostrativo, de tal forma de acceder a fondos de inversión.

30 Objetivos específicos (4) Promover el intercambio de experiencias y sedimentación de información técnica, lineamientos metodológicos y material sobre educación en salud, entre los participantes del proyecto.

31 CRITERIOS Promoviendo la participación ciudadana de los indígenas de Chaco Boliviano en el enfrentamiento a los problemas de salud ambiental. El proyecto está formulado en base a propuestas estratégicas de intervención, por ello se enfoca desde la óptica de la población indígena y en una perspectiva de construcción de ciudadanía desde la organización comunal y desde los proveedores de servicios de salud ambiental.

32 CRITERIOS El proyecto prioriza las tecnoogías participativas a partir de los proyectos locales de salud ambiental que garantizan que se consideren las necesidades de los pobladores de un determinado ámbito, sus característics socioculturales y la reacionalidad en el uso de los recursos. La participación en la selección de la tecnología tiene una connotación actualizada cuando se la plantea en interrelación con los roles de ciudadania y el ejercicio de los derechos humanos.

33 CRITERIOS Adicionalmente se requiere la generación de instancias que promuevan el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en relación a la selección de la tecnología propiciando la participación y la corresponsabilidad para adecuar los servicios a las necesidades de los pueblos indígenas, posibilitando su participación en la operación y mantenimiento para mejorar su eficiencia.

34 Razones para el uso de tecnologias alternativas (1) Limitadas fuentes de abastecimiento de agua => uso de tecnologías alternativas para perforación de pozos, mejora de norias y almacenamiento de agua de lluvia. Deficientes condiciones sanitarias en la vivienda y malos hábitos de higiene => uso de tecnologías para el mejoramiento de la vivienda, apoyado por un programa de educación sanitaria continuo.

35 Razones para el uso de tecnologias alternativas (2) Deficientes vías de comunicación => uso de materiales locales, equipos y herramientas de fácil transporte. Debilidad institucional para llegar a la población dispersa => Aplicación de estratégias de auto construcción. Ingresos económicos limitados en la población rural => tecnologías de bajo costo

36 FUNDACIÓN SUMAJ HUASI INFORME FINAL CURSO DE CAPACITACION TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS EN SANEAMIENTO BASICO OPS/OMS Comunidades Originarias del Chaco Americano Charagua Santa Cruz Bolivia 2001

37 SOSTENIBILIDAD DE LA INTERVENCIÓN COMO DEFINIO EL GNT LA SOSTENIBILIDAD? QUE ESTRATEGIAS SE IMPLEMENTARON PARA LOGRARLA?

38 SOSTENIBILIDAD En la perspectiva de la cogestión del proyecto de salud ambiental se incluyen niveles sociales locales, departamentales y/o provinciales especialmente en las tareas de capacitación y asistencia técnica, esta es una forma que los proyectos se hagan sostenibles. En relación a la coordinación intersectorial especialmente con los sectores involucrados en el desarrollo social, deben enfatizarse las estrategias de complementariedad y sinergismo especialmente a nivel local. El marco de estos procesos debiera ser la conformación y organización de Redes de Servicios de Salud Ambiental que incluyan a todos los actores de cada ámbito sanitario local.

39 SOSTENIBILIDAD Para asumir todas estas responsabilidades de los dirigentes y líderes de las organizaciones que representan a los Pueblos Indígenas se deben tener oportunidades para mejorar su preparación y así asumir nuevos roles, esto se logrará incorporándolos progresivamente en los procesos de capacitación y en la conducción de experiencias, involucrando siempre a nuevas generaciones dirigentes.

40 FUNDACIÓN SUMAJ HUASI ESTRATEGIAS INFORME FINAL CURSO DE CAPACITACION TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS EN SANEAMIENTO BASICO OPS/OMS Comunidades Originarias del Chaco Americano Charagua Santa Cruz Bolivia 2001

41 ESTRATEGIAS ASOCIACIÓN DE MICROEMPRESARIOS EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOLIVIA ITEM M ICROEM PRESARIOS 1 Gregorio Flores * 2 Benildo Vaca 3 E lías G alarza 4 Ricardo Avendaño 5 Jorge M endoza 6 M ig u e l N ico lá s G av ino 7 M artín M olina 8 Hernán Areyu 9 Abraham Tapia 10 Joaquín Salvatierra 11 Celestino Flores 12 L o rgio C uellar Nota : * Gregorio Flores responsable de Bolivia

42 EL COSTO DE LA INTERVENCIÓN PERMITIRIA SU REPLICA EN ESCALA MAYOR CON RECURSOS NACIONALES?

43 Costos y financiamiento($us.) Pais Presupuesto OPS-OMS Presupuesto TCC Presu. Reg. OPS-GTZ Paraguay Argentina Bolivia TOTAL $us TOTAL PROYECTO

44 INSTITUCIÓN MONTO Fondo Sub-regional CEPIS/GTZ Fondos PAHEF OPS -Argentina OPS - Paraguay OPS - Bolivia TOTAL

45 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

46 COMO ESTAN ORGANIZADAS LAS COMUNIDADES Y COMO SE FORTALECIERON CON EL PROYECTO DEMOSTRATIVO? EN QUE INSTANCIAS PUDO LA COMUNIDAD TOMAR DECISIONES? CUALES FUERON LAS CONTRA PARTIDAS LOCALES?

47 Organización Comunidades Indígenas El pueblo Guaraní es uno de los pueblos indígenas que vive en el Chaco Sudamericano, está asentado fundamentalmente en el ámbito que hoy pertenece al Chaco Boliviano. La APG-Bolivia, nace como una nueva ALIANZA entre Capitanías, el 07 de febrero de 1987 en Arakuarenda - Charagua, es una organización que está haciendo un esfuerzo para reconstruir su historia, fortalecer su cultura y reencontrar su identidad como pueblo y nación.

48 Organización Comunidades Indígenas El territorio en el que viven los Pueblos Indígenas del Chaco Sudamericano es el que se denomina Chaco Boliviano, que en un sentido más amplio se denominan las tierras bajas del Este; el Chaco Argentino cuya extensión abarca gran parte del norte argentino, y el Chaco Central ubicado en el Nor Oeste Paraguayo, todos estos territorios están fuera del radio de influencia de los núcleos centrales donde reside el poder de cada uno de los Estados, esta es una de las causas de la marginación histórica de estos pueblos.

49 Organización de Comunidades Indígenas Se estima que la población total del Chaco Sudamericano está constituida por aproximadamente 300,000 habitantes que no sólo están compuestos de poblaciones indígenas, actualmente también está poblado por grupos importantes de colonos mestizos (criollos) y otros de origen germano procedentes de Canadá y Rusia ( menonitas)

50 Organización de Comunidades Indígenas Los indígenas del Chaco Sudamericano viven en todos esos asentamientos, pero las comunidades y grupos indígenas constituyen casi la totalidad de la población rural dispersa (120,000) muchos de ellos sobreviven con un ingreso promedio de 50 dólares anuales (extrema pobreza). El ámbito del Chaco Sudamericano está habitado por muchos grupos étnicos, entre los más importantes por su organización y población se reconocen aproximadamente 20, entre ellos destacan los Guaraní, Weeneyeck (Wichí), Tobas, Nivaclé, Enlhet, Tapieti, Ayoreos y otros grupos étnicos con menos población.

51 FORTALECIMIENTO Fortalecimiento de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas para la cogestión en Salud Ambiental. Lo que buscamos en el largo plazo es que las organzaciones que representan a los Pueblos Indígenas sean capaces de negociar con sus gobiernos (locales, regionales y nacionales) sus proyectos de salud ambiental al mismo tiempo junto a estas instancias gubernamentales puedan establecer adecuadas relaciones con las agencias de cooperación multilateral y bilateral, incorporando a las ONGs y equipos técnicos locales o regionales como aliados en los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de sus proyectos específicos.

52 FORTALECIMIENTO Pensamos que el fortalecimiento de las organizaciones que representan a los Pueblos Indígenas se logra desde el interior de sus mismas organizaciones, en los procesos de resolución de sus problemas, una vía para ello son las alianzas en función de resultados concretos, las alianzas fortalecen a las partes, porque cada parte aprende de la otra..

53 CONTRAPARTIDAS LOCALES PERFORACIÓN DE POZOS Perforación de pozos. Comunidad Chorito (Escuela) Demostración de la bomba. Prueba hidráulica de campo Accionando bomba

54 MONITOREO SEGUIMIENTO E INSTITUCIONALIDAD

55 COMO Y QUIÉN REALIZA EL MONITOREO? QUE INSTITUCIONES FUERON INVOLUCRADAS LOCALMENTE? QUE INSTITUCIÓN SE HARA CARGO DEL SEGUIMIENTO? COMO DEFINIO EL GNT EL TERMINO IMPACTO? COMO SE COMUNICAN LOS DIFERENTES NIVELES DEL PROYECTO?

56 SUPERVISIÓN Y MONITOREO Todo el proceso de cambios y adecuaciones requiere de motodologías adecuadas y apropiables de medición, que permitan conocer los avances del proyecto y especialmente de los servicios de salud ambiental locales del Chaco Boliviano en relación a los planes y programas ambientales. Medir los avances en la prestación de servicios en la adecuación cultural, en la satisfacción de los usuarios trasciende de las capacidades del actual sistema de información, que sólo se limita a mediciones cuantitativas relacionadas, coberturas, rendimientos,

57 concentraciones y tasas que si bien son necesarias y orientadoras, no permiten medir los cambios en las actitudes y prácticas tanto de los proveedores como de los usuarios de los servicios de salud ambiental. El seguimiento (supervisión y monitoreo) y la evaluación de los procesos sanitarios requirio que se asuman responsabilidades por niveles, así los niveles nacionales medirán fundamentalmente las adecuaciones de los modelos de atención, gestión y financiamiento de los servicios de salud ambiental y los niveles locales medirán fundamentalmente la cantidad y calidad de la operación, a través de indicadores de eficiencia y calidad.

58 ESQUEMA DE SEGUIMIENTO COMUNICACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN Ministerio de Servicios Básicos Ministerio de Desarrollo Sostenible Ministerio de Salud Unidad departamental de Calidad Ambiental Santa Cruz Chuquisaca Tarija Dirección del proyecto Repre. VMSB Repre. VAIPO Respre. APG Repre. OPS/OMS GTZ CEPIS Otros Ministerios, Proyectos y Convenios Otras agencias técnico financieras UNASVI Santa Cruz Chuquisaca Tarija Asesor Salud y Ambiente OPS/BOL SEDES Chuquisaca Santa Cruz Tarija Municipio del Chaco Unidad Ejecutora Ing. Sanitario Ing. Civil Educadora Hidrogeólogo Tec. Saneamiento 1-2 Tec. Perforista 1-2 Asamblea Pueblo Guaraní Escuela de la Salud del Chaco Benficiarios - Estudiantes-perforistas - Comunidad Guaraní del Chaco

59 INFORMACIÓN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

60 CUAL ES LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN SANITARIA? COMO SE SOCIALIZO?

61 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN Primera Fase Capacitación y equipamiento de comunarios en la aplicación de tecnologías alternativas para el desarrollo de proyectos demostrativos (prospección). Programa de capacitación: Provisión de agua Disposición de excretas Manipuleo de agua Módulos sanitarios

62 Segunda Fase Capacitación y equipamiento de otros comunarios con las mismas características de los iniciales, de tal forma que con el financiamiento obtenido a través de los proyectos de inversión identificados en la primera fase se puedan ejecutar obras.

63 Resultados Esperados Estrategia de Educación

64 a.- Fortalecimiento Una base de datos de la comunidades indígenas del Chaco Boliviano. Un estudio de la estructura y funcionamiento de las organizaciones indígenas nacionales y locales responsables de los programas.

65 b.- Capacitación Haber capacitado a pobladores para desarrollar acciones de control de riesgos medio ambientales. Haber desarrollado manuales de entrenamiento y material educativo. Haber establecido mecanismos de capacitación contínua. Haber desarrollado un banco de proyectos.

66 c.- Planificación Haber formado unidades ejecutoras equipadas para el desarrollo de proyectos demostrativos. Haber desarrollado proyectos demostrativos. Haber des. un metodo de planificación de programas en agua y saneamiento. Haber establecido los mecanismos para la promoción de metodologías y tecnologías.

67 d.- Expansión de la experiencia Haber elaborado un proyecto integrado de Salud y Ambiente. Haber capacitado a pobladores del Chaco. Haber formado unidades ejecutoras.

68 EDUCACIÓN SANITARIA A LA COMUNIDAD

69 INTERCULTURALIDAD

70 COMO SE MANEJO EL TEMA DE INTERCULTURALIDAD?

71 La interculturalidad es un proceso dinámico y permanente, que resulta de la interacción, con tendencia igualitaria entre culturas. Por ello se le califica como diálogo. La interculturalidad es lo opuesto a copiar patrones impuestos. El producto de proceso intercultural es el desarrollo de relaciones más equilibradas en términos económicos, sociales y políticos entre las diversas culturas que coexisten en el planeta. Para un país es la garantía de una democracia participativa que reconoce la potencialidad de todos los ciudadanos, desde sus diversas identidades culturales.

72 La interculturalidad como objetivo impulsa un proceso de entendimiento y concertación, para reforzar los valores que sostienen la cultura y garantizar una adecuada interacción. La interculturalidad no es una norma, es un punto específico de la dinámica de la cultura es su interacción con otras culturas. La interculturalidad precisa que un verdadero encuentro entre dos culturas, cambie a quienes a quienes participan de ese encuentro.

73 Centro de capacitación Arakuarenda

74 Conocimiento teóricos Matemáticas básicas Física General Aspectos básicos en higiene y salud ambiental Tecnologías alternativas en saneamiento y mejoramiento de vivienda Elementos básicos de la geología y la hidrogeología Conceptos básicos de organización y administración

75 LECCIONES APRENDIDAS

76 Antecedentes Poblaciones con características similares en cuanto a condiciones y tipo de vivienda. Características similares en condiciones ambientales y problemática de salud. Características similares en cuanto a condiciones socio-económicas y culturales.

77 Características medioambientales Bosque tropical seco Poca disponibilidad de fuentes superficiales Gran profundidad de los acuíferos Clima seco de altas temperaturas en verano, templado en invierno, y ocasionales frentes fríos del sur.

78 Antecedentes Alto riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales. Alta morbimortalidad infantil a causa de enfermedades diarreicas y en adultos a causa de la tuberculosis. Altos niveles de malaria. Zona perteneciente al área chagásica de Bolivia. Riesgo de transmisión de hanta virus.

79 Situación actual de vivienda

80 Atajados

81 Norias, pozos y sistemas de agua

82 Detalle de construcción de viviendas

83 Viviendas tipo

84 Cocinas tipo

85 Lavado de ropa

86 LECIONES APRENDIDAS PLOMERIA Prácticas de plomería. Uso de herramientas Construcción de accesorios y partes en instalaciones sanitarias

87 METAL MECANICA Prácticas de metal mecánica en taller Prácticas de metal mecánica en taller Prácticas de soldadura. Construcción de torres de perforación

88 CARPINTERIA Construcción de puerta con malla de mosquitero aplicando conocimientos de carpintería Prácticas de carpintería en mejoramiento de la vivienda

89 CARPINTERIA Prácticas de carpintería en el taller Prácticas de perforación de pozos. Comunidad Isipotenda Prácticas de perforación de pozos. Comunidad Chorito

90 PERFORACIÓN DE POZOS Entubado del pozo Comisión con algunos alumnos durante la práctica de perforación de pozos

91 PERFORACIÓN DE POZOS Perforación de pozos. Comunidad Chorito (Escuela) Demostración de la bomba. Prueba hidráulica de campo Accionando bomba

92 PERFORACIÓN DE POZOS Acabado del pozo con sello sanitario y bomba instalada TRANSPORTE DE MATERIAL Transporte de material a las zonas prácticas

93 TRANSPORTE DE MATERIAL

94 AGUA DE CONSUMO DE COMUNIDADES Atajados como medio de abastecimiento de agua para el Chaco. El agua es de mala calidad Transporte de agua utilizando diferentes medios Recolección de agua de río

95 AGUA DE CONSUMO DE COMUNIDADES Agua utilizada sin condiciones de higiene MEJORA DE POZO EXCAVADO Instalación de bomba sobre losa para pozo excavado Preparado de armadura para vaciado de losa

96 MEJORA DE POZO EXCAVADO Limpieza de pozos excavados Revestimiento y sello en pozo excavado Riesgo para los niños al sacar el agua del pozo

97 MEJORA DE POZO EXCAVADO Pozo excavado en el Chaco para abastecimiento de agua Instalación de bomba en tanque de almacenamiento

98 FILTRO Uso del filtro por la comunidad Vista del filtro de arena construido como práctica

99 FILTRO Base de cemento para el filtro de arena Arena fina como medio filtrante para filtros

100 LAVANDERIA Uso de lavanderías por la comunidad Uso de lavanderías por la comunidad Vaciado de lavanderías

101 LAVANDERIA Construcción de soporte para baterías de lavanderías BAÑERAS Revestimiento con lámina casetas de bañeras Vista general de la batería de bañeras

102 BAÑERAS Vaciado de reservorios de agua utilizando moldes Uso de bañeras por parte de la comunidad Instalación de reservorios de agua en cada caseta

103 BAÑERAS Conexión de la aducción a la batería de bañeras CONSTRUCCIÓN DE TRAMPAS DE GRASA Alumnos preparando armadura para tanques

104 CONSTRUCCIÓN DE TRAMPAS DE GRASA Revoque con hormigón para trampas de grasa Vaciado de tapas para trampas de grasa Trampas de grasa y tanques como prácticas de ferrocemento

105 CONSTRUCCIÓN DE TRAMPAS DE GRASA Instalación de trampas de grasa para bañeras LETRINA Excavación de pozo para letrina Vaciado de losa para letrina

106 LETRINA Revoque de caseta construida con tabique Afinado de letrina

107 LETRINA TANQUE DE FERROCEMENTO Letrina seca revestida con lámina Preparación de armadura para tanque de ferrocemento

108 TANQUE DE FERROCEMENTO

109 TANQUE DE FERROCEMENTO Tanque de ferrocemento concluido MEJORA DE LA VIVIENDA Vivienda sin condiciones de higiene Construcción de vivienda utilizando tabique para las paredes

110 MEJORA DE LA VIVIENDA Trabajos de mejoramiento de vivienda con alumnos Prácticas de vaciado en hormigón para tanques Tanque de ferrocemento con conexiones a la cubierta

111 MEJORA DE LA VIVIENDA Vivienda mejorada, tanque de agua y filtro Mejora de trojes para almacenamiento de alimento y grano Vista de vivienda concluida

112 VIVIENDAS CONCLUIDAS

113 VIVIENDAS CONCLUIDAS Vista general de la vivienda con todos sus elementos básicos

114 Fundación SUMAJ HUASI Para la vivienda saludable OPS/OMS Av. Ecuador # 2253 Sopocachi Telf Fax Pone: (591) sumaj@ceibo.entelnet.bo La Paz - Bolivia

Bogotá/21-23 de julio de 2004 PRESENTACIÓN BOLIVIA

Bogotá/21-23 de julio de 2004 PRESENTACIÓN BOLIVIA TALLER REGIONAL PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS GENAS FASE II CONVENIO GTZ - OPS/OMS Bogotá/21-23

Más detalles

Quito/Agosto 5-7/2003 PRESENTACIÓN BOLIVIA

Quito/Agosto 5-7/2003 PRESENTACIÓN BOLIVIA TALLER REGIONAL PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CONVENIO GTZ - OPS/OMS Quito/Agosto 5-7/2003

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas GTZ OPS LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE: BOLIVIA PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL JULIO 2000

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas CONVENIO GTZ-OPS/OMS CONTENIDO 1. Objetivo 2. Objetivos específicos

Más detalles

PRESENTACION INTRODUCCIÓN

PRESENTACION INTRODUCCIÓN INFORME FINAL PROYECTO SALUD AMBIENTAL COMUNIDADES INDÍGENAS EN BOLIVIA SEMINARIO TALLER DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS CON OBRAS DEMOSTRATIVAS EN SALUD AMBIENTAL TENTAGUASU, ENTRE RIOS, TARIJA PRESENTACION

Más detalles

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas I FORO NACIONAL EN SALUD PARA PUEBLOS INDÍGENAS Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas San José, Costa Rica Octubre, 2005 Objetivo

Más detalles

Saneamiento Ambiental en una Comunidad Indígena Argentina (Chorotes, Tartagal - Salta)

Saneamiento Ambiental en una Comunidad Indígena Argentina (Chorotes, Tartagal - Salta) Saneamiento Ambiental en una Comunidad Indígena Argentina (Chorotes, Tartagal - Salta) Dentro de la cooperación que OPS/OMS brinda a Argentina, a fines del año 2001, se inició un Proyecto Piloto dirigido

Más detalles

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

INFORME FINAL REFORZAMIENTO DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO

INFORME FINAL REFORZAMIENTO DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO Proyecto de Capacitación en el Chaco Boliviano INFORME FINAL REFORZAMIENTO DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO 1. Antecedentes C.S : BO/CNT/0301046.001

Más detalles

Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo

Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo Taller Interculturalidad y Saneamiento Básico

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias REPUBLICA DE HONDURAS Captación de Aguas LLuvias INTRODUCCION *Debido Debido a que en los tiempos actuales nos encontramos cada vez con mayor dificultad para dar solución a las comunidades de suministrarle

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa Programa nacional de saneamiento rural zoila progresa La falta de acceso a agua potable y alcantarillado es uno de los principales factores que desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO

Más detalles

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PROPUESTA PARA LA SEGUNDA FASE I. ANTECEDENTES En junio de

Más detalles

Propuesta. Noviembre 2013

Propuesta. Noviembre 2013 Propuesta Noviembre 2013 El proyecto se plantea para un período de dos años completos, iniciando en el año 2014; y se considera que se beneficiarán no sólo las iniciativas nacionales de vivienda saludable

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

CUMETROP. PROYECTO MEDICINA TROPICAL Y SALUD PUBLICA BOL/00/003 - CUMETROP NI:17915/12 COCHABAMBA - BOLIVIA Junio 2002

CUMETROP. PROYECTO MEDICINA TROPICAL Y SALUD PUBLICA BOL/00/003 - CUMETROP NI:17915/12 COCHABAMBA - BOLIVIA Junio 2002 CUMETROP PROYECTO MEDICINA TROPICAL Y SALUD PUBLICA BOL/00/003 - CUMETROP NI:17915/12 COCHABAMBA - BOLIVIA Junio 2002 Objetivo específico: Promover la investigación en Medicina Tropical y Salud Pública,

Más detalles

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS NUEVOS DESARROLLOS TECLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS Antecedentes En 1997 la OPS y la COSUDE firman convenio de cooperación técnica de apoyo al área rural Se

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas GTZ OPS PROYECTO REGIONAL LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE: PANAMÁ PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL

Más detalles

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28.1 Misión Fomentar y fortalecer la gestión y la administración de los gobiernos municipales, mediante la vinculación directa y el ejercicio del poder de

Más detalles

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja desde el 2006,

Más detalles

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA www.cna.gob.mx Taller Regional de Cierre de la Primera Etapa del Proyecto Regional Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua

Más detalles

Nuevas Publicaciones Mayo 2016

Nuevas Publicaciones Mayo 2016 Nuevas Publicaciones Mayo 2016 Documentos disponible en el Centro de Documentación CIDISA de ANESAPA SENASBA. Capacitación en saneamiento básico con una mirada de mujer. La Paz. SENASBA, 2015. 82 p. El

Más detalles

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL POR ENFOQUE POR RESULTADOS - ANEO 2 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Julio 2012 Programa

Más detalles

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B AGUA SEGURA, DERECHO Y RESPONSABILIDAD DE TODOS ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B El Problema En el mundo, en los países en desarrollo, las enfermedades asociadas con el inadecuado

Más detalles

Grupo Nacional de Trabajo Chile

Grupo Nacional de Trabajo Chile Grupo Nacional de Trabajo Chile Situación de Salud Ambiental en Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas en Chile Categorías Casos % Acumulado % Alacalufe Población (Kawashkar) por Grupo Étnico Declarado, Censo

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE Minera San Cristóbal S.A. (MSC) realiza sus actividades con una visión social y ambientalmente responsable. El Compromiso Social en MSC, es asumido con seriedad por la empresa, el

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico

Más detalles

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural.

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural. VII SEMINÁRIO NACIONAL DE SANEAMENTO RURAL II ENCONTRO LATINO- AMERICANO DE SANEAMENTO RURAL VITÓRIA ES 10 A 13 DE NOVEMBRO 2014 Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural Javier Rivera Gerente

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS GESTIÓN 2010 VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras,

Más detalles

La vivienda saludable y los Determinantes Sociales de la Salud. Margarita Aguilar Oficial de Cooperación de la OPS/OMS Chiapas 5 de septiembre 2014

La vivienda saludable y los Determinantes Sociales de la Salud. Margarita Aguilar Oficial de Cooperación de la OPS/OMS Chiapas 5 de septiembre 2014 La vivienda saludable y los Determinantes Sociales de la Salud Margarita Aguilar Oficial de Cooperación de la OPS/OMS Chiapas 5 de septiembre 2014 Las condiciones sociales influyen de forma decisiva en

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno, 02 al 04 de Setiembre 2009 Población países miembros del ORAS CONHU - 2008

Más detalles

Agua y Saneamieto en la Agenda 2030 Monitoreo de indicadores

Agua y Saneamieto en la Agenda 2030 Monitoreo de indicadores Agua y Saneamieto en la Agenda 2030 Monitoreo de indicadores Ing. Patricia Rodezno Segurado Asesora Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental OPS/OMS México. Evaluación y Análisis Global Temas ODS Agua y

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

Capitalización de conocimientos y lecciones aprendidas en contexto de sequía Chaco Boliviano VI Plan de Acción DIPECHO Agosto 2010

Capitalización de conocimientos y lecciones aprendidas en contexto de sequía Chaco Boliviano VI Plan de Acción DIPECHO Agosto 2010 TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA CAPITALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS LIGADAS A LA MEJORA DE DISPONIBILIDAD HIDRICA EN EL CHACO BOLIVIANO 1. ANTECEDENTES:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIÓN EXTERNA PROYECTO: FORMACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN CIUDADANÍA INTERCULTURAL, EN EL SUR DE BOLIVIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIÓN EXTERNA PROYECTO: FORMACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN CIUDADANÍA INTERCULTURAL, EN EL SUR DE BOLIVIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIÓN EXTERNA PROYECTO: FORMACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN CIUDADANÍA INTERCULTURAL, EN EL SUR DE BOLIVIA 1. Título de la consultoría Evaluación final del proyecto

Más detalles

Saneamiento rural y salud

Saneamiento rural y salud Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local Rosario Castro Rubén Perez Guatemala, Diciembre 2009 SANEAMIENTO RURAL Y SALUD GUÍA PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL Contenido 7 9 10 12 13 15 17 18

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO (ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY) Presentada por Mayra B. Montero

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO El 18 de diciembre de 2006, el administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kemal

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO CIDA/Canadá-OPS-MIDUVI Comando Sur USA-OPS-MIDUVI Objetivo General: Mitigar los impactos por medio del aprovisionamiento

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Tema 2.1 Conceptos y obje3vos perseguidos en las intervenciones Alfredo Or*z Sainz de Aja Jonathan Albo Sánchez DPTO. DE INGENIERÍA

Más detalles

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica La iniciativa BID, FAO y RELASER efectuaron en el 2013 una serie estudios para la evaluación

Más detalles

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) 9 10 Programa MECOVI ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...11 II.

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales MARCO INSTITUCIONAL POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Tercera Política

Más detalles

Apoyando a comunidades rurales en el diseño y la construcción de sus sistemas de agua desde 1987

Apoyando a comunidades rurales en el diseño y la construcción de sus sistemas de agua desde 1987 Apoyando a comunidades rurales en el diseño y la construcción de sus sistemas de agua desde 1987 APLV en Nicaragua Organización apolítica, no religiosa y sin fines de lucro En Nicaragua desde 1987, es

Más detalles

HACIA LA SALUD UNIVERSAL DE LA POBLACIÓN DEL CHACO SURAMERICANO

HACIA LA SALUD UNIVERSAL DE LA POBLACIÓN DEL CHACO SURAMERICANO HACIA LA SALUD UNIVERSAL DE LA POBLACIÓN DEL CHACO SURAMERICANO 2016-2019 OPS / OMS Septiembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto tiene como fin avanzar hacia el acceso a la salud universal de la población

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA Cuál es el objetivo del PNSR? El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), del Ministerio de Vivienda, Construcción

Más detalles

CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE I TALLER DE PROMOCIÓN DEL USO SOSTENIBLE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES Tacna, Perú, 30 de abril de 2008 CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA A DE LIMA -

Más detalles

EL SALVADOR. CÓDIGO: SLV-001-B Programa de Infraestructura en Agua Potable y Saneamiento Básico en Áreas Periurbanas y Rurales de El Salvador

EL SALVADOR. CÓDIGO: SLV-001-B Programa de Infraestructura en Agua Potable y Saneamiento Básico en Áreas Periurbanas y Rurales de El Salvador EL SALVADOR CÓDIGO: SLV-001-B Programa de Infraestructura en Agua Potable y Saneamiento Básico en Áreas Periurbanas y Rurales de El Salvador 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo de

Más detalles

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017 PORTAFOLIO PROYECTOS DE VIGENCIA 07 TABLA DE CONTENIDO 0 Distribución de los proyectos de inversión 0 Proyectos de inversión del Viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa 03 Proyectos

Más detalles

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Taller Fortalecimiento de la Cooperación n Técnica T en Países Prioritarios y Poblaciones Vulnerables en AL y C Lima, Perú, 17 a 20 noviembre,

Más detalles

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) - UE Rehabilitación de Acueductos,

Más detalles

EXPERIENCIA IMPLEMENTACIÓN

EXPERIENCIA IMPLEMENTACIÓN EXPERIENCIA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ENTORNOS SALUDABLES - EES CON ENFOQUE DIFERENCIAL EN EL PUEBLO INDÍGENA AWÁ RESGUARDO SANTA ROSITA Y COMUNIDADES AGUA CLARA Y VIOLÍN ARENAL MUNICIPIO DE TUMACO

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '! $!#!!# $ %& %! #'%(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %! & #00 '!!!%!()!!*#00 %*#) $ 12# /3%!!) !"#$%&& LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!"# "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 ' '!" '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# ' +"!#00000 /3%!"!) PEA BERMEJO - MARCO INSTITUCIONAL!!+"(#)*" + )

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Mejoramiento de Vivienda,

Más detalles

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Octubre de 2010 1. NOMBRE DE LA INICIATIVA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón.

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón. Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón. www.acicafoc.org RESEÑA HISTORICA Nace en Costa Rica, en 1994 durante el I Encuentro

Más detalles

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude PREFECTURA EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE cosude Cooperación Técnica Belga s.a. (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) CONTENIDO Datos

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 BANCO PRODEM S.A. Tabla de contenido 1. INTRODUCCION... 3 2. MISION, VISION Y VALORES DE NUESTRA INSTITUCION... 4 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD ASESORÍA PARA LA JUVENTUD DE ANTIOQUIA Política Pública Departamental de Juventud Por la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento de

Más detalles

Celebrado el 31 de marzo de 2000

Celebrado el 31 de marzo de 2000 CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 31 de marzo de 2000

Más detalles

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS Seminario Regional Implementación del Marco de Indicadores ODS Santiago, Chile Abril, 2017 w w w. d a n e. g o v. c o AGENDA 1. Marco institucional: Sistema

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA UNA PROPUESTA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA POR EL DERECHO HUMANO A LA VIVIENDA EN BOLIVIA RED HABITAT Problemática Habitacional en Bolivia

Más detalles

Evaluación medio término proyecto Cuerpos sin fronteras financiado por Taksvärkki ry, Finlandia

Evaluación medio término proyecto Cuerpos sin fronteras financiado por Taksvärkki ry, Finlandia TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor jóven Evaluación medio término proyecto Cuerpos sin fronteras financiado por Taksvärkki ry, Finlandia 1. INTRODUCCIÓN Los presentes términos de referencia tienen como finalidad

Más detalles

Marco Lógico del PY. Agua segura para una vida saludable y el desarrollo de comunidades rurales de Los Andes de Bolivia AL 2011

Marco Lógico del PY. Agua segura para una vida saludable y el desarrollo de comunidades rurales de Los Andes de Bolivia AL 2011 Marco Lógico del PY. Agua segura para una vida saludable y el desarrollo de comunidades rurales de Los Andes de Bolivia - 2008 AL 2011 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONTRATO DE SERVICIOS CE/CNT/0500080.001 Informe final Guía de

Más detalles

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61 IV. DEL En este apartado se describe la problemática general que enfrenta el sector. Educación Combate al rezago y ampliación de la cobertura Mayor equidad Falta de vinculación entre los niveles s. Falta

Más detalles

Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información

Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información Gabriela Ugarte Coordinadora Red de Información Red TICBolivia Fundación REDES Quito, Ecuador Noviembre de 2004 Presentación Desde

Más detalles

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible Conclusiones 1er FORO INTERNACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE PUCP 2009 25, 26 y 27 de Marzo 2009 Seamos viajeros responsables TURISMO SOMOS TODOS Este 1er Foro Internacional de Turismo Sostenible organizado

Más detalles

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL ALCALDIA MUNICIPAL EL TAMBO, CAUCA INDICADORES DE EVALUACIÓN LÍNEA DE DERECHO: DERECHOS ECONÓMICOS PROPÓSITO: DESARROLLO ECONÓMICO, GENERACIÓN DE INGRESOS Y SOBERANIA ALIMENTARIA SOSTENIBLES. OBJETIVO:

Más detalles

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS Maricarmen Espinosa Bouchot, Sandra Vázquez Villanueva, Miguel Ángel Córdova Rodríguez Antecedentes La Subcoordinación

Más detalles

Fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAS) de cinco Comunidades Indígenas en El Salvador

Fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAS) de cinco Comunidades Indígenas en El Salvador Fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAS) de cinco Comunidades Indígenas en El Salvador 2004-2005 2005 ANTECEDENTES Durante mucho tiempo, los pueblos indígenas de El Salvador

Más detalles

Voz y autonomía para las mujeres guaraníes

Voz y autonomía para las mujeres guaraníes Visita de Lucía Oliveira, ACH Bolivia&Paraguay (1 de junio de 2012) Voz y autonomía para las mujeres guaraníes LUCÍA OLIVEIRA, representante de Acción Contra el Hambre (ACH) en Bolivia y Paraguay, acompañada

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

Abog. Paola Villalba Pomata, Asesora Jurídica

Abog. Paola Villalba Pomata, Asesora Jurídica Abog. Paola Villalba Pomata, Asesora Jurídica El derecho al agua El derecho al agua está relacionado con los derechos a un nivel de vida adecuado al más alto nivel posible de salud, y a una vivienda y

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Contratación de Servicios de Asistencia Técnica, para la ejecución del Proyecto Mejoramiento de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales y

Más detalles