LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas"

Transcripción

1 GTZ OPS LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE: BOLIVIA PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL JULIO 2000 Proyecto No Convenio GTZ/OPS-HPE-CEPIS

2 Índice 1. Antecedentes Justificación Objetivos General Específicos Estrategia de intervención Resultados esperados Programación Organización Costos y financiamiento Anexos 2

3 1. ANTECEDENTES El Proyecto La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas, tiene como objetivo contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales en las comunidades indígenas de América Latina, y considera acciones al Nivel Regional y al Nivel Nacional. Las acciones al Nivel Regional se han iniciado en noviembre del año pasado, con la realización de los talleres subregionales del Área Andina y Chile y de América Central y México. En cada país se está organizando un Grupo de Trabajo que asumirá la responsabilidad por la ejecución del componente nacional del Proyecto, y se está realizando el seminario nacional con que se da inicio a la ejecución de ese componente. El programa de trabajo de cada componente nacional, que es uno de los productos del seminario mencionado, señala los objetivos del componente, las estrategias que se van a seguir para alcanzar esos objetivos y la programación de actividades consiguiente. Bolivia forma parte del Proyecto. En el país hay una larga trayectoria de trabajo con las poblaciones indígenas, inclusive en el mejoramiento de sus condiciones ambientales. La experiencia ganada en este campo facilitará la ejecución del componente nacional. El Grupo de Trabajo ya ha sido constituido y se indica en el anexo I. En ese grupo de trabajo se analizó que, en vista del reconocimiento que existe en el país de las necesidades de las poblaciones indígenas y de la experiencia ya ganada al respecto, el seminario nacional para presentar el Proyecto y la necesidad de mejorar las condiciones ambientales de las poblaciones indígenas no sería necesario. El grupo consideró que ya se tienen elementos de juicio suficientes para preparar el Programa de Trabajo Nacional, el que está contenido en el presente documento. El Grupo de Trabajo decidió concentrar los esfuerzos en la Región del Chaco Americano, que es el territorio de la Nación Guaraní y de otros grupos originarios como son los Weeneyeck y los Tapietie que viven en las orillas de los principales ríos, Pilcomayo, Paraná entre otros. En Bolivia, el Chaco lo forman las provincias Cordillera, O Connor, Gran Chaco, Hernando Siles y Luis Calvo en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca respectivamente. Según el último censo indígena la población Guaraní es de aproximadamente personas, el ingreso anual por persona, en las comunidades guaraní es de alrededor de cincuenta dólares por año, es una región de extrema pobreza con gran carencia de servicios básico (ver mapa en anexo II). A pesar de esta situación y del sometimiento del que han sido objeto por los hacendados de la zona, los guaraní se han mantenido vivos como pueblo, a veces organizados y en otras etapas desperdigados y completamente sometidos. En los últimos 15 años, el pueblo ha ido reorganizándose y formando su identidad alrededor de su Organización Matriz, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que desarrolla su accionar a través de una estrategia, que interactúa en 5 frentes clave de la problemática en la región, producción, 3

4 infraestructura, salud, educación, tierra y territorio, que conforman el PISET, con responsables nacionales, zonales y locales. El desarrollo de proyectos en cada una de las áreas, ha sido asumido por las Instituciones de la Coordinadora de Apoyo en la Región y las instancias respectivas. El área de salud del PISET, cuenta desde el inicio de su organización, con el apoyo completo del Convenio de Salud que interviene en esta problemática, con la formación y capacitación de recursos humanos y la canalización de apoyo al sistema de salud en la región, a través del desarrollo de procesos de interacción, con la organización guaraní, así como con las propias comunidades y zonas del territorio. Las enfermedades diarreicas son la primera causa de morbimortalidad infantil, y la tuberculosis entre los adultos (Diagnóstico Guaraní ). Ultimos estudios de salud de la zona 2, coinciden en cuanto a los altos índices de mortalidad infantil causados por enfermedades ligadas a la problemática de saneamiento básico, a las economías de subsistencia en las comunidades, a la persistencia de situaciones de patronazgo y pongeaje; producto de la situación de suma pobreza en el país. Por otra parte la región presenta altos niveles de malaria, con una IPA> a 10/ habitantes. Pertenece también al área chagásica de Bolivia. Mortalidad infantil y en la niñez, considerando niños (as), del área rural: Punto de prevalencia Mortalidad infantil 1000/año Mortalidad en la niñez (año.mes) 1000/año Fuente: estudio Universidad de Florencia 2 La región del Chaco Americano presenta características similares en cuanto a las condiciones medio ambientales y de la problemática de salud de la población asentada en el mismo. La principal característica de esta zona es que constituye un Bosque Tropical Seco, que se caracteriza por las pocas fuentes de agua superficial y la profundidad de los acuíferos. El clima es seco y de altas temperaturas en el verano y templado durante el invierno, con ocasionales frentes fríos del sur. 1 APG COORDINADORA DE INSTITUCIONES. Diagnóstico Socio Económico del Pueblo Guaraní, Camiri, El Diagnóstico del Pueblo Guaraní. Investigación sobre la Mortalidad en la Niñez en el Chaco Boliviano, Universidad de Florencia. 4

5 El presente Programa de Trabajo propone mejorar las condiciones de saneamiento básico y medio ambiente de las comunidades originarias en Bolivia, y extender sus beneficios a las comunidades de esas mismas etnias en Argentina y Paraguay. Es parte de una intervención integral de salud de la zona y se adapta a la cosmovisión guaraní que considera la salud como la resultante de la relación hombre naturaleza. Este programa sería la primera fase de otro más ambicioso, con el cual se espera cambiar las condiciones de saneamiento básico del Chaco Americano. En esta primera fase se espera capacitar y equipar a 20 pobladores originarios (Guaraní Weeneyeck y Tapieti) de los tres países, como microempresarios o empresas asociativas en intervenciones rápidas de provisión de agua, saneamiento y mejoramiento de la vivienda con especificidad a las condiciones medio ambientales socioeconómicas y de salud de la población originaria asentada en el Chaco. Los participantes serán seleccionados por sus comunidades. La capacitación se realizará en Bolivia en una comunidad seleccionada y con el apoyo de la escuela de salud pública del Chaco TEKOBEKATU y la Asamblea del Pueblo Guaraní de Bolivia APG. Tendrá una duración de 4 meses, con proyectos demostrativos en algunas comunidades de cada país. Los proyectos demostrativos en Bolivia serán financiados con los fondos asignados para ese propósito por el Proyecto Regional GTZ/OPS a que este documento se refiere. Los proyectos demostrativos en Paraguay y Argentina los financiarán fondos que esos países gestionarán con base en esta propuesta. Se espera en una segunda fase del programa, capacitar a otros 100 microempresarios e implementar intervenciones que beneficien a toda la población guaraní asentada en la región del Chaco de los tres países, para realizar el mejoramiento de la vivienda, la dotación de agua potable y la eliminación de excretas en sus comunidades. Los resultados directos del Programa serán la disminución del riesgo en la transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente los relacionados con el acceso y calidad del agua, el saneamiento inadecuado en la vivienda y los malos hábitos higiénicos. El resultado indirecto será la creación de mayores posibilidades de trabajo para las personas de la región. 2. JUSTIFICACIÓN La problemática del agua en la región es dramática, con largos periodos de sequía y contaminación de los principales ríos. Las pobres condiciones de las viviendas, contaminadas por las vinchucas portadoras del mal de Chagas; los reservorios de agua, que son criaderos de mosquitos portadores de la malaria; los drenajes y la disposición de excretas inadecuados; la contaminación por basura e inadecuada conservación y manejo de alimentos, confirman plenamente la necesidad de promover cambios a partir de una acción coordinada por técnicos guaraní, sus comunidades y las instituciones de salud de la región, al igual que los municipios, u otras representaciones gubernamentales (ver fotos anexo III). La nación Guaraní y los otros grupos étnicos que forman las poblaciones originarias asentadas en el Chaco no reconoce las fronteras departamentales o nacionales, ellos son los legítimos dueños del territorio del Chaco Americano, sus problemas son similares aunque con algunas variaciones. Por esto es importante que el Programa, si bien se focaliza en Bolivia, se proyecte a las poblaciones originarias de los tres países y permita una mayor integración entre humanos que comparten su lengua e identidad. 5

6 También es necesario que estas poblaciones tengan la oportunidad de capacitar a sus propios recursos humanos, que son los que permanecen en las comunidades, es por eso que la formación de recursos humanos como técnicos en Saneamiento Básico es una acción prioritaria para comenzar a resolver uno de los principales problemas de la zona. El Programa está orientado hacia la creación de capacidades en el nivel de las comunidades del Chaco Americano para la identificación de los factores ambientales de riesgo para su salud y para la adopción de medidas para controlar esos riesgos, dentro de su propia realidad. Se tendrá en cuenta que esas capacidades habilitarán a las comunidades para gradualmente resolver otros problemas de salud ambiental e inclusive de mejoramiento de sus ingresos, mediante la conformación de microempresas o empresas asociativas. La búsqueda de la sostenibilidad en las soluciones que se proponen, promueve en todo momento el uso de tecnologías y esquemas de gestión apropiados a la capacidad de pago y a las prácticas ambientales de la población del Chaco. Se procurará que los proyectos demostrativos creen lazos y condiciones para que las agencias y entidades nacionales den atención a las particularidades que tienen los problemas de salud ambiental de las poblaciones originarias del Chaco Americano, e integren sus recursos y esfuerzos en programas de mayor envergadura, que multipliquen las experiencias de los proyectos demostrativos. 3. OBJETIVOS 3.1 General Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades causadas por factores ambientales, particularmente los relacionados con el acceso y calidad del agua, saneamiento inadecuado y los malos hábitos de higiene en las comunidades del Chaco Boliviano, y extender la experiencia a los otros países que forman parte del Chaco Americano. 3.2 Específicos a) Fortalecer en Bolivia la capacidad de las organizaciones indígenas y organizaciones nacionales y locales, responsables por los programas de mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) de las poblaciones indígenas del Chaco Boliviano. b) Capacitar a esas comunidades para movilizar recursos y preparar proyectos que se ajusten a sus necesidades. c) Alcanzar niveles de planificación efectiva a través de la ejecución de proyectos demostrativos, diseminación de información y promoción de metodologías y tecnologías apropiadas para agua y saneamiento básico. 6

7 d) Promover la expansión de la experiencia que se desarrolle en el Chaco Boliviano a las comunidades indígenas del Chaco Paraguayo y Argentino. 4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Para el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico y de la vivienda de la población originaria del Chaco Americano se proponen dos fases de intervención. La primera fase consiste de la capacitación de 20 pobladores de las comunidades de la región en habilidades para la construcción de torres de perforación, bombas manuales, mejoramiento de norias, construcción de tanques de almacenamiento de aguas de lluvia, filtros caseros, hornos Lorena, letrinas secas ventiladas, duchas, lavanderías y mejoramiento de la vivienda (paredes, pisos, techos). Este proceso de capacitación se realizará en el Centro de Capacitación ARAKUARENDA en la población de Charagua, durante cuatro meses (ver anexo IV). Conjuntamente con la capacitación se les dotará de equipos para conformar cuatro unidades ejecutoras (microempresas o empresas asociativas), para que puedan realizar cuatro proyectos demostrativos en cada uno de sus países. Además, estos proyectos demostrativos servirán como estudios de prospección para determinar características hidro - geológicas y la factibilidad técnico - económica que permitan la identificación de proyectos a gran escala que serían ejecutados en una segunda fase. La segunda fase consistiría de la capacitación de otras 100 personas con las mismas características de las anteriores 20 y su equipamiento de tal forma que con el financiamiento obtenido a través de los proyectos de inversión identificados en la primera fase se puedan ejecutar las obras. En el anexo V se muestra las materias y tópicos a tratar en la capacitación de los comunarios, el cual estará dividido en tres módulos: conocimientos teóricos, conocimientos básicos de manualidades y aplicación de habilidades manuales. Teniendo en cuenta las características socioeconómicas, epidemiológicas y medio ambientales de la población del Chaco, se propone capacitar a los comuneros en las tecnologías más adecuadas a estas características. En este sentido se proponen las siguientes alternativas:? Provisión de agua: Se proponen tres alternativas; perforación de pozos en forma manual utilizando la tecnología Ayni desarrollada por la PWR/BOL y la utilización de bombas manuales BOPS-2002 (ver anexo VI); mejoramiento de noria e instalación de bomba manual BOPS-2002; y construcción de tanque de fierro cemento de 5000 litros para la captación de aguas de lluvia de los techos de la vivienda (ver anexo VII).? Disposición de excretas: Construcción de letrina seca ventilada, con cubrimiento de paredes, y techo de calamina y estructura de madera (ver anexo VII). 7

8 ? Manipuleo del agua: Para transportar el agua del sitio de provisión a la casa se propone una mochila de 20 litros de capacidad y en la casa la instalación de un filtro casero seguido, de un tanque de almacenamiento de tal forma de garantizar la calidad del agua en el hogar (ver anexo IX).? Módulos sanitarios: Cada 10 familias se construirá una batería de duchas y lavanderías con cubrimiento de paredes y techos de calamina y pisos de cemento (ver anexo X).? Mejoramiento de la cocina: Se propone la construcción de un horno Lorena para 3 puestos y 3 ollas para la cocción de alimento. Además se construirá una alacena protegida con malla para el almacenamiento de los alimentos. También se mejorará el techo con calamina para proteger el área de cocina (ver anexo XI).? Mejoramiento de la vivienda: Para el mejoramiento de la vivienda se propone el relleno de pisos y paredes con suelo cemento, la instalación de calaminas para el techo y la instalación de mallas en puertas y ventanas. Además se dotaría de 3 mosquiteros impregnados con repelente para cada familia (ver anexo XII). Los costos unitarios de estas tecnologías propuestas se muestran en el anexo XIII. Como ejemplo de lo que serían los proyectos de intervención masiva, en el anexo XIV se presenta los cuadros con los costos que tendría las obras a realizar para cubrir las necesidades de familias ( habitantes) asentadas en el Chaco Boliviano. El costo total de esta intervención sería de US$ dólares americanos. La capacitación se realizará con metodología de curso teórico práctico con profesores especialistas en cada tema y con el temario técnico relacionado con las tecnologías descritas en las estrategias de intervención y en el anexo V. El curso de capacitación se complementará con proyectos demostrativos en cada país. Los requisitos de selección para el ingreso de estos alumnos al programa son los siguientes:? Preferentemente casados con sede y con arraigo en su comunidad? Ser elegido por su comunidad? Tener aptitudes y predisposición para el liderazgo, trabajo comunitario y para la atención de las necesidades sociales? Tendrán prioridad en la selección, aquellos postulantes que hubieran tenido experiencia como Promotores de Salud? Buena salud y apto para el trabajo manual de campo y talleres 5. RESULTADOS ESPERADOS 5.1 En lo que se refiere a fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas y organizaciones nacionales y locales a) Una base de datos de las comunidades indígenas del Chaco Boliviano desarrollada. b) Un estudio de la estructura y funcionamiento de las organizaciones indígenas, nacionales y locales responsables por los programas de mejoramiento de las 8

9 condiciones ambientales de las poblaciones indígenas del Chaco realizados, y una propuesta para fortalecerlas implementada. 5.2 En lo que se refiere a capacitar a las comunidades indígenas para movilizar recursos y preparar proyectos a) Haber capacitado a 12 pobladores de las comunidades del Chaco Boliviano para desarrollar acciones de control de riesgos medio ambientales. b) Haber desarrollado material de entrenamiento y manuales para las organizaciones indígenas. c) Haber desarrollado material de educación para la salud para las poblaciones indígenas. d) Haber establecido los mecanismos para la capacitación continua de las comunidades del Chaco Boliviano, empleando el material antes mencionado y el método de planificación que se indica en el ítem 5.3. e) Haber desarrollado un banco de proyectos para intervenciones en agua y saneamiento de las poblaciones del Chaco Boliviano. 5.3 En lo que se refiere a alcanzar niveles de planificación efectiva a través de la realización de proyectos demostrativos, diseminación de información y promoción de metodologías y tecnologías apropiadas a) Haber formado 2 unidades ejecutoras (microempresas) con equipos y herramientas para realizar intervenciones demostrativas en el Chaco Boliviano. b) Haber desarrollado por lo menos 4 proyectos demostrativos de mejoramiento ambiental con dotación de agua potable, baños y mejoramiento de vivienda. c) Haber desarrollado un método de planificación para los programas de agua y saneamiento en las poblaciones indígenas. d) Haber establecido los mecanismos para la diseminación de información y la promoción de metodologías y tecnologías apropiadas para el mejoramiento de las condiciones ambientales de las poblaciones indígenas En lo que se refiere a promover la expansión de la experiencia que se desarrolle en el Chaco Boliviano al Chaco Paraguayo y Argentino a) Haber elaborado un Proyecto Integrado de Salud y Ambiente del Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay), con el concurso de los pueblos originarios y las organizaciones encargadas del saneamiento y salud de los tres países. b) Haber capacitado a 8 pobladores de las comunidades del Chaco Paraguayo y Argentino, en habilidades para desarrollar acciones de control de riesgos medio ambientales, aprovechando los eventos de capacitación que se organicen en el Chaco Boliviano. c) Haber formado 2 unidades ejecutoras (microempresas) con equipos y herramientas para realizar intervenciones demostrativas en el Chaco Argentino y Paraguayo, respectiamente. d) Haber realizado una reunión trinacional del Pueblo Guaraní asentado en el Chaco Americano, para la presentación de la experiencia de Bolivia y discusión del nuevo 9

10 Proyecto Integrado de Salud y Ambiente del Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay). 6. PROGRAMACIÓN Las actividades a realizar para cada resultado esperado se describen a continuación: Resul En lo que se refiere a fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas y organizaciones nacionales y locales. Resul. 5.1.a) Una base de datos de las comunidades indígenas del Chaco Boliviano Desarrollada. Identificación de las comunidades, pueblos y caseríos guaraní, Tapietí y Weenwyek que serán objeto del proyecto. Reunión de la información disponible sobre esas comunidades. Preparación de informe sobre la situación de esas poblaciones Desarrollo de una base de datos sobre esas comunidades, o adopción de una que ya existiera. Desarrollo de manual para uso y actualización de esa base de datos. Capacitación en el uso de la base de datos. Evaluación del uso de la base de datos. Resul.5.1.b) Un estudio de la estructura y funcionamiento de las organizaciones indígenas, nacionales y locales responsables por los programas de mejoramiento de las condiciones ambientales de las poblaciones indígenas. Términos de referencia para la realización del estudio. Realización del estudio y preparación de propuesta para fortalecer la estructura y funcionamiento de las organizaciones indígenas. Presentación y discusión de la propuesta y de su plan de implementación. Implementación de la propuesta. Resul. 5.2 En lo que se refiere a capacitar a las comunidades indígenas para movilizar recursos y preparar proyectos. Resul. 5.2.a) Haber capacitado a 12 pobladores de las comunidades del Chaco Boliviano para desarrollar acciones de control de riesgos medioambientales. Preparación de términos de referencia para la capacitación. Selección de los participantes en el curso de saneamiento básico. Pago a profesores (honorarios, seguros, pasajes, viáticos). Hospedaje, alimentación, seguro, pasajes y equipamiento personal. Equipos y herramientas para talleres. Prácticas de perforación Prácticas de metal mecánica 10

11 Prácticas de plomería. Prácticas de albañilería. Prácticas de mejoramiento de la vivienda. Resul.5.2.b) Haber desarrollado material de entrenamiento y manuales para las organizaciones indígenas Revisión y adaptación del material de entrenamiento y manuales preparados por la PWR/BOL. Edición del material de entrenamiento y manuales. Capacitación, en el uso de ese material y manuales, del personal de las organizaciones que participen en la ejecución de los proyectos demostrativos. Aplicación de ese material y manuales en los proyectos demostrativos. Evaluación del uso del material de entrenamiento y manuales y de los resultados conseguidos. Preparación de la versión final del material de entrenamiento y manuales para las organizaciones indígenas. Resul.5.2.c) Haber desarrollado material de educación para la salud de las Poblaciones Indígenas. Reunión del material de educación para la salud de las poblaciones indígenas preparado por la PWR/BOL y otras instituciones. Revisión y adaptación de ese material. Edición del material. Capacitación en el uso de ese material, del personal de las organizaciones que participen en la ejecución de los proyectos demostrativos. Aplicación del material en los proyectos demostrativos. Evaluación del uso del material y de los resultados conseguidos. Preparación de la versión final del material de educación para la salud. Resul.5.2.d) Haber establecido los mecanismos para la capacitación continua de las comunidades del Chaco Boliviano. Términos de referencia de los mecanismos de capacitación continua que se requieren. Evaluación de las alternativas existentes para establecer esos mecanismos. Formulación de la propuesta para implementar la alternativa más conveniente. Implementación de la alternativa. Resul.5.2.e) Haber desarrollado un banco de proyectos para las poblaciones del Chaco Boliviano Términos de referencia del banco de proyectos: organización y mecanismos para promoción, canalización y evaluación de proyectos, y oferta de estos a las agencias gubernamentales o de cooperación. Constitución del banco de proyectos. 11

12 Promoción de la preparación de proyectos. Preparación de los proyectos. Evaluación. Gestiones de financiamiento. Acuerdos para la ejecución. Resul.5.3. En lo que se refiere a alcanzar niveles de planificación efectiva a través de la realización de proyectos demostrativos, diseminación de información y promoción de metodologías y tecnologías apropiadas. Resl.5.3.a) Haber formado 2 unidades ejecutoras con equipos y herramientas. Formación y equipamiento de 2 unidades ejecutoras en el Chaco Boliviano. Resl.5.3.b) Haber desarrollado por lo menos 4 proyectos demostrativos de mejoramiento ambiental en el Chaco Boliviano, con dotación de agua potable, baños y mejoramiento de vivienda. Selección de las comunidades beneficiarias con los cuatro proyectos demostrativos. Definición de las entidades con que van a ejecutarse los proyectos demostrativos. Capacitación del personal de esas entidades en la aplicación del método de planificación establecido. Promoción de los proyectos. Organización de las comunidades. Diagnóstico de la situación en esas comunidades. Preparación del expediente para la ejecución de cada proyecto. Implementación de los proyectos. Puesta en operación de las soluciones implementadas. Preparación de la memoria descriptiva de cada proyecto. Monitoreo y evaluación de los proyectos. Resl.5.3.c) Haber desarrollado un método de planificación para los programas de agua y saneamiento en las poblaciones indígenas. Preparación de método de planificación de intervención. Evaluación de los resultados conseguidos en la aplicación de ese método de planificación en los proyectos demostrativos. Preparación de versión final del método de planificación. Resl.5.3.d) Haber establecido mecanismos para la diseminación de información y la promoción. Términos de referencia de la forma cómo se hará la diseminación de información y la promoción de la réplica de los resultados obtenidos. Preparación de propuesta de mecanismos de diseminación, información y promoción. 12

13 Análisis de esa propuesta en taller con el Grupo de Trabajo. Definición de los mecanismos que se utilizarán. Implementación de esos mecanismos. Resul En lo que se refiere a promover la expansión de la experiencia que se desarrolla en el Chaco Boliviano al Chaco Paraguayo y Argentino. Resul.5.4.a) Haber elaborado un proyecto integrado de salud y ambiente del Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay) con el concurso de los pueblos originarios y las Organizaciones de Salud de los tres países. Visita de técnicos de OPS/BOL y de miembros de la APG a Argentina y Paraguay, para presentar la propuesta del Proyecto Regional y promover la incorporación de esos países a este proyecto. Formación de grupos de trabajo responsables del componente nacional del Proyecto en cada país, y análisis local de la propuesta de proyecto. Formulación de nuevo proyecto para la población indígena del Chaco Americano. Resul.5.4.b) Haber capacitado a 8 pobladores de las comunidades del Chaco Paraguayo y Argentino en habilidades para desarrollar acciones de control de riesgos medio ambientales aprovechando los eventos de la capacitación que se organice en el Chaco Boliviano. Selección de los participantes en el curso de saneamiento básico. Participación de los pobladores seleccionados de Paraguay y Argentina. Resul.5.4.c) Haber formado dos Unidades Ejecutoras con equipos y herramientas para realizar ocho intervenciones demostrativas en el Chaco Argentino y Paraguayo. Desarrollo de ocho proyectos demostrativos en el Chaco Argentino y Paraguayo. Resul.5.4.d) Haber realizado una reunión con representantes del pueblo Guaraní asentado en el Chaco Americano, para la presentación de la experiencia de Bolivia y discusión del nuevo proyecto integrado de salud y ambiente del Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay). Reunión tri-nacional. Memoria de la reunión. Versión final del nuevo proyecto integrado. Gestión del financiamiento. En el anexo XV se presenta el cronograma de estas actividades. 7. ORGANIZACIÓN Para la ejecución del Proyecto se propone la siguiente organización: 13

14 La dirección del proyecto estará a cargo del Grupo de Trabajo Nacional, constituido por un representante del Viceministerio de Servicios Básicos, un representante del Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, un representante de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y un representante de la Organización Panamericana de la Salud en Bolivia. Para formalizar las responsabilidades de los miembros del grupo, se suscribirá un convenio marco entre las instituciones que constituyen el grupo de trabajo; este convenio quedará abierto a la adhesión de otros proyectos y/o convenios en marcha tales como: convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud y el Viceministerio de Servicios Básicos, Proyecto de Reforma del Sector Salud, Proyecto de Medicamentos Esenciales y otros. Podrían formarse grupos de trabajo departamentales, en los departamentos en que intervenga el Proyecto, para coordinar la participación de las entidades que actúan al nivel departamental, como las sedes departamentales de los Ministerios y la Escuela de Salud Pública del Chaco. Esta última actuará como el órgano de capacitación. Para la ejecución de los proyectos demostrativos se constituirán grupos de trabajo al nivel local, con la participación de las entidades gubernativas y de cooperación instaladas en ese nivel y asociaciones representativas de la población indígena beneficiaria. En lo posible, la asistencia técnica a esas poblaciones será dada por entidades con capacidad instalada en las áreas de dichas poblaciones, que cuenten inclusive con personal que hable el idioma de la población en que se ejecute el proyecto demostrativo. En la figura de la siguiente página se presenta un esquema de la organización propuesta para el Proyecto, y en el anexo XVI se describen las funciones de cada una de las partes. 8. COSTOS Y FINANCIAMIENTO El presupuesto total en su primera fase es de US$ que será financiado mediante los fondos del Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas, que ejecutan conjuntamente la OPS y la GTZ, fondos regulares de las Oficinas de la OPS Argentina, Paraguay y Bolivia y fondos TCC de cooperación técnica entre países de la OPS. A continuación se muestra un cuadro con los fondos por país y por origen: PAÍS PRESUPUESTO OPS/OMS PRESUPUESTO TCC PRESUPUESTO REGIONAL OPS/GTZ Paraguay Argentina Bolivia TOTAL US$ TOTAL PROYECTO US$

15 La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE BOLIVIA ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN NIVEL CENTRAL Dirige el proyecto GRUPO DE TRABAJO NACIONAL NIVEL DEPARTAMENTAL Coordina al nivel departamental GRUPOS DE TRABAJO DEPARTAMENTALES ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DEL CHACO NIVEL LOCAL Ejecuta al nivel local GRUPOS DE TRABAJO LOCALES 15

16 El aporte de los países no ha sido cuantificando aún. Incluye tiempo de los miembros de las asociaciones indígenas, la mano de obra y los materiales de la zona, y los aportes de otras instituciones y agencias nacionales. Estos se definirán en la reunión de coordinación con el pueblo Guaraní del Chaco Americano que se realizará en Santa Cruz. En el anexo XVII se presentan cuadros con el detalle de gastos según los resultados esperados. 16

17 ANEXOS I. Constitución del Grupo de Trabajo Nacional II. III. IV. Mapas Problemática del agua y vivienda en la región (fotos) Centro de capacitación ARAKUARENDA (fotos) V. Contenido de la capacitación VI. VII. VIII. IX. Tecnología manual de perforación de pozos sistemas AYNI Construcción tanque de ferrocemento Construcción de letrina Filtro casero X. Módulo sanitario XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. Mejoramiento de cocina Mejoramiento de la vivienda Costos de estas tecnologías Ejemplo de costos para una intervención masiva en el Chaco Boliviano Cronograma Organización: Descripción de funciones Costos y financiamiento

18 ANEXO I Constitución del Grupo de Trabajo Nacional

19 ANEXO II Mapas II.1 II.2 II.3 Bolivia: Vías de comunicación Bolivia: Incidencia de pobreza Bolivia: Área de actuación del Proyecto

20 ÁREA DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO CHACO BOLIVIANO

21 ANEXO III Problemática del agua y vivienda en la Región III.1 Atajados (fotos) III.2 Norias, pozos y sistemas de agua (fotos) III.3 Detalle construcción de viviendas III.4 Viviendas tipo III.5 Cocinas tipo III.6 Lavado de ropa

22 III.1 ATAJADOS (fotos)

23 III.2 NORIAS, POZOS Y SISTEMAS DE AGUA

24 III.3 DETALLE VIVIENDAS CONSTRUCCIÓN

25 III.4 VIVIENDAS TIPO

26 III.5 COCINAS TIPO

27 III.6 LAVADO DE ROPA

28 ANEXO IV Centro de Capacitación ARAKUARENDA (Fotos)

29 ANEXO V Contenido de la capacitación

30 CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN 1. CONOCIMIENTOS TEÓRICOS (4 semanas)? Matemáticas básicas? Física general? Aspectos básicos en higiene y salud ambiental? Tecnologías alternativas en saneamiento y mejoramiento de la vivienda? Elementos básicos de la geología e hidrogeología? Conceptos básicos de organización y administración 2. CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS (2 semanas)? Soldadura? Albañilería? Plomería? Carpintería 3. APLICACIONES DEMOSTRATIVAS (10 semanas)? Perforación pozos manuales? Construcción bombas de mano? Construcción de equipos de perforación? Construcción de letrinas? Construcción de duchas? Construcción de lavaderos? Construcción de tanques de ferrocemento? Construcción de filtros caseros? Construcción hornos Lorena? Construcción de carretones? Construcción de mejoramiento de vivienda

31 ANEXO VI Tecnología manual de perforación de pozos. Sistema AYNI

32 TECNOLOGÍA MANUAL DE PERGORACIÓN DE POZOS SISTEMA AYNI La tecnología manual de perforación de pozos se basa en los mismos principios que la perforación hidráulica rotatoria utilizada en máquinas de perforación. La acción de perforación es una combinación de percusión (con ayuda de una torre de perforación) y rotación. Las dos acciones son manuales. Por medio de estas acciones se consigue soltar el suelo del fondo del pozo. Al ser las barras de perforación huecas, permiten la recirculación de lodo a través de éstas y sale por la parte baja de la broca y sube entre las paredes exteriores de las barras y la pared del pozo, logran extraer la tierra suelta del pozo de forma continua. En suelos inestables se utiliza lodo más denso, que tiene un peso específico alto, lo que permite apoyar las paredes del pozo evitando derrumbes. Este circuito se logra mediante una bomba manual de fierro galvanizado (denominada bomba de lodos), la cual es muy parecida a la bomba manual que se va a instalar al finalizar el pozo. La tecnología de perforación manual difiere de la perforación mecánica en el diámetro del pozo; normalmente el pozo perforado de forma manual tiene un diámetro de 2 pulgadas. Estas dimensiones son apropiadas para el uso familiar, uso comunal (hasta 10 familias y/o para escuelas), y para micro riego. Por estos motivos consideramos la perforación manual como apropiada para comunidades dispersas. La tecnología de perforación manual funciona con mayor éxito en suelos terciarios y cuaternarios en los cuales el ritmo de perforación puede ser de 30 a 40 metros por día, ritmo que disminuye a medida que cambia el terreno, habiéndose visto algunos fracasos en terrenos montañosos y rocosos. La máxima profundidad a la que se puede llegar con esta tecnología es de 120 metros. El equipo que se necesita para la perforación manual es de bajo costo, unos US$1.000, por lo que se lo puede catalogar como modesto en inversión, fácil de transportar, de mantenimiento y reparación sencillos. Por este motivo, y dado que la tecnología de perforación manual es de fácil aprendizaje, es que se la considera apropiada para microempresas rurales, que pueden reaccionar directa y rápidamente ante cualquier demanda en sus propias regiones, hecho que permite el acceso a comunidades catalogadas como de difícil acceso. Hasta el momento se han perforado más de pozos con esta tecnología en Bolivia, especialmente en las llanuras, al este del país y en los llanos altos de Los Andes (altiplano). Debido a la eficiencia/eficacia lograda con estas tecnologías en provisión de aguas, se ha logrado su difusión de manera inicial en América Latina, lográndose perforar con éxito en Perú, Ecuador y Panamá, donde esta tecnología se encuentra en difusión.

33 Bomba Manual AYNI-2002 El encamisado del pozo se compone de un tubo de drenaje de PVC con un diámetro de 2 pulgadas clase 9. Dentro del acuífero del tubo de PVC (encamisado) tiene perforaciones hasta una altura de 6 metros. Un filtro de tela sintética protege la parte perforada del encamisado. A lo largo de la parte perforada del encamisado del pozo se llena con arena, el resto se llena con arcilla. La bomba manual por sí misma se compone de un tubo de polietileno de 1-1/4 (una y un cuarto de pulgada) y un tubo de polietileno de ¾ (tres cuartos de pulgada) conectado a un agarrador de fierro galvanizado de ¾ de pulgada, a través del cual sale el agua. Además, tiene un sistema de dos válvulas de retención que permite el paso de agua en una sola dirección (ascendente). La longitud de la bomba depende del nivel estático, normalmente la bomba es mucho más corta que la profundidad del pozo. Esto permite una buena protección contra la contaminación bacteriológica superficial, especialmente si el terreno permite perforar 20 metros o más. El agua sale a través del agarrador, se puede decir que la bomba manual AYNI 2002 tiene el mismo principio de funcionamiento que la bomba tipo Blair utilizada en Zimbabwe de acción directa, pero difiere en cuando a materiales, diámetros y válvulas. El diámetro de la bomba tipo AYNI-2002 es pequeño y los materiales son livianos, por lo que a presión puede elevar fácilmente el agua desde una profundidad de agua subterránea de 30 metros. En mayores profundidades es necesario incorporar una palanca que fácilmente se adapta al agarrador. Con relación a la capacidad de bombeo, el principio de acción directa (tipo inflador) permite la salida por el agarrador y que el agua salga con presión. La bomba puede suministrar agua hasta 30 metros de altura y hasta 300 metros de distancia horizontal, la bomba tiene un caudal entre 20 y 30 litros por minuto. La bomba se puede ensamblar en el lugar, en un tiempo estimado de una hora, sin necesidad de utilizar herramientas especiales. Sólo el agarrador de fierro galvanizado y las válvulas son prefabricadas por las microempresas. Las válvulas son fabricadas a partir de los accesorios de PVC y canicas apropiadamente colocadas, otras pueden ser fabricadas industrialmente en metal. Como se puede ver, la instalación de la bomba es tan rápida y tan sencilla como lo es su reparación. La bomba puede ser extraída del pozo en no más de unos minutos y el cambio de válvula no tarda más de una hora. La vida útil de la bomba ha sido estimada en tres a seis años. Después de este período, hay que reemplazar la bomba, en partes o completamente, lo que toma sólo una hora.

34 ANEXO VII Construcción tanque de ferrocemento VII.1 VII.2 Costo unitario Perspectiva

35 ANEXO VIII Construcción de letrina VIII.1 VIII.2 VIII.3 Costo unitario Perspectiva Planta perspectiva

36 ANEXO IX Filtro casero IX.1 IX.2 Costo unitario Perspectiva

37 ANEXO X Módulo sanitario X.1 Costos unitarios X.2 Planta / Perspectiva X.3 Planta / Corte X.4 Planta aducción / Corte X.5 Planta bañeras / Corte

38 ANEXO XI Mejoramiento de la cocina XI.1 XI.2 Costos unitarios Perspectiva XI.3 Cocina Lorena / Estante / Perspectiva

39 ANEXO XII Mejoramiento de la vivienda XII.1 XII.2 Costo unitario Perspectiva

40 ANEXO XIII Costos unitarios de las tecnologías propuestas

41 DETALLE DE COSTOS UNITARIOS Descripción Monto US$ Batería de lavandería Batería de bañeras Tanque de ferrocemento 5000 litros Filtro / bidón Letrina Cocina Lorena Utensilios Estantería Mejora de cocina Mejoramiento de vivienda

42 ANEXO XIV Ejemplo de costos para una intervención masiva en el Chaco Boliviano XIV.1 XIV.2 XIV.3 Detalle de las obras a realizarse Costos unitarios Costos totales

43 COSTOS UNITARIOS Nº Descripción Monto US$ 1 Perforación pozo Tanque de ferrocemento 5000 litros Filtro / bidón Módulo sanitario Batería de lavandería Batería de bañeras 5 Letrina Mejoramiento de cocina Cocina Lorena Ollas Estante Mejora de cocina 7 Mejoramiento de vivienda Techo Revoque pared / suelo cemento Piso / suelo cemento Malla milimétrica Mosquitero 8 Capacitación / persona 10.00

44 COSTOS TOTALES Tipo de Nº de Tanque Mejora Mejoramiento Pozos/Norias Filtros/bidón Módulo sanitario Letrinas abastecimiento familias ferrocemento cocina de vivienda Capacitación Precio unitario Costo US$ Perforación de pozo Mejora de noria Captación de techos SUBTOTAL TOTAL US$

45 ANEXO XV Cronograma de actividades

46 ANEXO XVI Organización: descripción de funciones

47 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDIGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS 1. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Es la agencia que financia el Proyecto. Su relación es a través de la Oficina Central de la OPS/OMS en Washington., de acuerdo con el convenio suscrito entre las dos Agencias para el efecto. El Representante ante la Dirección Técnica del proyecto es la persona designada por la oficina local de la GTZ en Bolivia. 2. Gobierno de Bolivia Su principal función será la Supervisión General del Proyecto y la Coordinación de los diferentes niveles de las instituciones estatales nacionales, departamentales y locales con la Unidad Ejecutora del Proyecto y la comunidad. También forma parte del Comité Ejecutivo mediante delegados de los Ministerios de Vivienda y Servicios Básicos, Desarrollo Sostenible y Ministerio de Salud y Previsión Social. Además, hace aportes financieros mediante salarios y otros gastos administrativos de los funcionarios institucionales que participan del proyecto. 3. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) Participa directamente en este proyecto a través de las siguientes funciones: Estará a cargo de realizar los requerimientos financieros al donante y la presentación de informes parciales y final del mismo. Asimismo, se encarga de las consideraciones generales entre la OPS/OMS y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Tendrá a su cargo la coordinación técnica del Proyecto en sus aspectos generales y en los relativos a su relación con otros proyectos de otros países. Administrará los fondos asignados para Bolivia mediante la asignación de partidas presupuestarias y el control financiero. Coordinará todas las acciones regionales que contemple el Proyecto. 4. Dirección técnica del Proyecto La principales funciones de este comité son las siguientes: Aprobar el plan de trabajo, determinar y dictar políticas y estrategias sobre la ejecución del proyecto. Controlar la adecuada administración de los fondos. Aprobar los informes de la Unidad Ejecutora.

48 Convocar a representantes de otras entidades que participan en el proyecto. Este comité estará conformado por el titular del Viceministerio de Servicios Básicos, como Presidente, y representantes de los Ministerios de Desarrollo Sostenible y Ministerio de Salud y Previsión Social, Cooperación Técnica Alemana GTZ y de la OPS/OMS en Bolivia. 5. PWR/BOL Es la responsable de la administración y la ejecución general del Proyecto. 6. Otras agencias técnicas y financieras De acuerdo con el interés y/o relación con otras Agencias técnicas y financieras para participar en el Proyecto, éstas se coordinarán con la dirección técnica del Proyecto, de acuerdo con las circunstancias específicas de cada caso. 7. División Departamental del Ministerio de Vivienda (UNASVI) Darán el apoyo para la identificación de las comunidades en donde realizar los proyecto demostrativos. Además supervisaran la ejecución de los mismos. 8. Unidad Departamental del Viceministerio de Asuntos Étnicos Darán apoyo en lo relativo a la relación con cada una de las organizaciones indígenas de los departamentos, y en la selección de las comunidades a intervenir mediante los proyectos demostrativos. Además, supervisarán la ejecución técnica del proyecto. 9. Unidad Departamental de Salud (SEDES) Darán apoyo en el suministro de informaciones epidemiológicas de la zona del proyecto y en la priorización desde el punto de vista de salud de las comunidades a intervenir. 10. Municipios Darán apoyo logístico y/o financiero de contraparte para la identificación de zonas a intervenir y la ejecución de las obras. 11. Escuela de Salud del Chaco Darán apoyo para la cobertura académica en la capacitación de los comuneros, así como en la adecuación del material de capacitación y educación que se utilizarán en el proyecto.

49 12. Asamblea del pueblo Guaraní (APG) Será parte activa para la relación con la comunidad Guaraní y otras etnias de la zona del proyecto. Cooperará para la selección de los candidatos a ser capacitados así como en la selección y organización de las comunidades a intervenir. 13. Beneficiarios Seleccionarán a candidatos a ser capacitados como perforistas y darán su apoyo en mano de obra y materiales locales para la construcción de los proyectos demostrativos.

50 ANEXO XVII Cuadros de costos y financiamiento XVII.1 XVII.2 XVII.3 Presupuesto detallado Presupuesto consolidado Calendario de desembolsos

51

52 PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS COMPONENTE: BOLIVIA OPS 2000 ÁREA: SALUD AMBIENTAL? RESULTADO ESPERADO 5.1: En lo que se refiere a fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas y organizaciones nacionales y locales. Resultado Esperado Descripción de Actividades Periodo Local a) Una base de datos de las comunidades indígenas del Chaco Boliviano desarrolladas b) Un estudio de la estructura y operatividad de las organizaciones indígenas, nacionales y locales responsables por los programas de mejoramiento de las condiciones ambientales de las poblaciones indígenas? Identificación de las comunidades, pueblos y caseríos guaraní, Tapieti y weenwyek que pueden participar del proyecto Bolivia Paraguay Argentina Proyecto Subregional GTZ/OPS 14 semanas APG y CIDOP Distritos de salud del Chaco PWR/BOL, VMSB y Asuntos Etnicos? Preparación del estudio 7 semanas APG y CIDOP Distritos de salud del Chaco PWR/BOL, VMSB y Asuntos Etnicos? Participación de las representaciones de los Pueblos originarios en la elaboración y aprobación del proyecto APG y CIDOP Distritos de salud del Chaco Organizaciones Indígenas y responsables regionales de Salud Organizaciones Indígenas y responsables regionales de salud OPS/ PARAGUAY OPS/ ARGENTINA? Selección de los representantes de las comunidades que serán capacitados en la primera fase APG y CIDOP Distritos de salud del Chaco Organizaciones Indígenas y responsables regionales de Salud Organizaciones Indígenas y responsables regionales de salud? Participación en la construcción de los proyectos demostrativos con mano de obra y materiales de la zona? Difusión de la experiencia e información a las restantes comunidades (elaborar material Comunidades seleccionadas APG y CIDOP Distritos de salud del Chaco Comunidades seleccionadas Organizaciones Indígenas y responsables regionales de Comunidades seleccionadas Organizaciones Indígenas y responsables regionales de

53 informativo) salud salud Participación en la evaluación y APG y CIDOP Organizaciones Organizaciones formulación de proyectos para la Distritos de Indígenas y Indígenas y masificación de la experiencia salud del Chaco responsables responsables regionales de salud regionales de salud TOTAL

54 PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDIGENAS COMPONENTE: BOLIVIA OPS 2000 AREA: SALUD AMBIENTAL? RESULTADO ESPERADO 5.2 : En lo que se refiere a capacitar a las comunidades indígenas para movilizar recursos y preparar proyectos. Resultado esperado Descripción de Actividades Periodo Local a) Haber capacitado a 12? Selección de los 16 pobladores de las comunidades participantes en el curso de SEMANAS del Chaco Boliviano para saneamiento básico desarrollar acciones de control de riesgos medioambientales.? Pago a profesores (honorarios, seguros, pasajes, viáticos. Bolivia Paraguay Argentina Proyecto Subregional GTZ/OPS APG-CIDOP DISTRITOS DE SALUD PWR/BOL PWR/BOL ? Becas a alumnos (hospedaje, alimentación, seguro, pasajes, y equipamiento personal) PWR/BOL ? Equipos y herramientas para talleres PWR/BOL? Prácticas de perforación UNIDAD EJECUTORA OPS/ PARAGUAY OPS/ ARGENTINA b) Haber desarrollado material de entrenamiento y manuales para las organizaciones indígenas. c) Haber desarrollado material de educación para la salud de las Poblaciones indígenas? Practicas de metal- UNIDAD mecánica EJECUTORA? Prácticas de plomería. UNIDAD 600 EJECUTORA? Prácticas de albañilería UNIDAD EJECUTORA? Prácticas de mejoramiento de la vivienda UNIDAD EJECUTORA 600? Revisión y adaptación de 19 semanas UNIDAD manuales de capacitación EJECUTORA preparados por la PWR/BOL? Edición de manuales de PWR/BOL capacitación? Revisión y adaptación de folletos educativos preparados por la 22 semanas UNIDAD EJECUTORA

55 d) Haber establecido los mecanismos para la capacitación continua de las comunidades del Chaco Boliviano. e) Haber desarrollado un banco de proyectos para las poblaciones del Chaco Boliviano PWR/BOL? Edición de folletos PWR/BOL ? Propuesta operativa conjunta entre el VMSB, la Escuela de Salud del Chaco, Fundación Sumaj Huasi y la GTZ? Estudios de prospección de agua y de comunidades no atendidas? Preparación de perfiles de proyectos 4 semanas UNIDAD EJECUTORA 12 semanas UNIDAD EJECUTORA APG-CIDOF MUNICIPIOS UNIDAD EJECUTORA APG-CIDOF MUNICIPOS PWR/BOL ? TOTAL

Bogotá/21-23 de julio de 2004 PRESENTACIÓN BOLIVIA

Bogotá/21-23 de julio de 2004 PRESENTACIÓN BOLIVIA TALLER REGIONAL PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS GENAS FASE II CONVENIO GTZ - OPS/OMS Bogotá/21-23

Más detalles

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas CONVENIO GTZ-OPS/OMS CONTENIDO 1. Objetivo 2. Objetivos específicos

Más detalles

Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía

Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía Proyecto Prospección, Construcción n y Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía Nueva Imperial Población n total

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

PRESENTACION INTRODUCCIÓN

PRESENTACION INTRODUCCIÓN INFORME FINAL PROYECTO SALUD AMBIENTAL COMUNIDADES INDÍGENAS EN BOLIVIA SEMINARIO TALLER DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS CON OBRAS DEMOSTRATIVAS EN SALUD AMBIENTAL TENTAGUASU, ENTRE RIOS, TARIJA PRESENTACION

Más detalles

PRESENTACIÓN BOLIVIA

PRESENTACIÓN BOLIVIA Ing. Diego Daza S. OPS/Bolivia Ing. Idany Magarzo SEDES Tarija/ Bolivia Sr. Aurelio Mendez APG/Bolivia TALLER REGIONAL PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas GTZ OPS PROYECTO REGIONAL LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE: PANAMÁ PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias REPUBLICA DE HONDURAS Captación de Aguas LLuvias INTRODUCCION *Debido Debido a que en los tiempos actuales nos encontramos cada vez con mayor dificultad para dar solución a las comunidades de suministrarle

Más detalles

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda

Más detalles

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas I FORO NACIONAL EN SALUD PARA PUEBLOS INDÍGENAS Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas San José, Costa Rica Octubre, 2005 Objetivo

Más detalles

Saneamiento Ambiental en una Comunidad Indígena Argentina (Chorotes, Tartagal - Salta)

Saneamiento Ambiental en una Comunidad Indígena Argentina (Chorotes, Tartagal - Salta) Saneamiento Ambiental en una Comunidad Indígena Argentina (Chorotes, Tartagal - Salta) Dentro de la cooperación que OPS/OMS brinda a Argentina, a fines del año 2001, se inició un Proyecto Piloto dirigido

Más detalles

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. TÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I DEFINICIÓN Artículo 1.-

Más detalles

3. TECNOLOGIAS EN PERFORACION DE POZOS Y BOMBAS MANUALES. 3.1 OPS/EMAS tecnología manual de perforación de pozos 3.2 FLEXI/OPS bomba manual

3. TECNOLOGIAS EN PERFORACION DE POZOS Y BOMBAS MANUALES. 3.1 OPS/EMAS tecnología manual de perforación de pozos 3.2 FLEXI/OPS bomba manual I N D I C E G E N E R A L 1. ANTECEDENTES 2. METODOLOGÖA Y ESTRATEGIA 3. TECNOLOGIAS EN PERFORACION DE POZOS Y BOMBAS MANUALES 3.1 OPS/EMAS tecnología manual de perforación de pozos 3.2 FLEXI/OPS bomba

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL POR ENFOQUE POR RESULTADOS - ANEO 2 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Julio 2012 Programa

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO CIDA/Canadá-OPS-MIDUVI Comando Sur USA-OPS-MIDUVI Objetivo General: Mitigar los impactos por medio del aprovisionamiento

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS Luis Valencia S. Asesor Saneamiento Básico Rural CEPIS/OPS 1. INTRODUCCION Uno de los grandes problemas que afrontan los países de la región

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO BOLIVIA- PERU PARA EL ANALISIS DE INFORMACION EN SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno, 02 al 04 de Setiembre 2009 Población países miembros del ORAS CONHU - 2008

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza.

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza. PERFIL DE PROYECTO 1.0 Información general 1.1 Nombre del Proyecto Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza. 1.2 Ubicación del proyecto

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de: I. Términos de Referencia Consultoría Nacional para el Control de Resultados del Componente I y Gestión 1 de la Provisión Descentralizada de Servicios de Salud en el marco del Programa de Fortalecimiento

Más detalles

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS NUEVOS DESARROLLOS TECLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS Antecedentes En 1997 la OPS y la COSUDE firman convenio de cooperación técnica de apoyo al área rural Se

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN F-INV-01 UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL Vicerrectoría Investigación y Transferencia PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. Datos generales del proyecto 1.1. Nombre del proyecto: 1.2 Código

Más detalles

Reglamento Operativo de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO

Reglamento Operativo de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO Reglamento Operativo de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO Los Representantes de los siguientes Estados Miembros de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO): Argentina,

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAIS : Bolivia DEPARTAMENTO : La Paz PROVINCIA : Los

Más detalles

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES Antes de hablar sobre la perforación manual de pozos profundos es importante conocer algunos aspectos generales sobre el origen de las aguas subterráneas y sobre los acuíferos,

Más detalles

INFORME FINAL REFORZAMIENTO DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO

INFORME FINAL REFORZAMIENTO DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO Proyecto de Capacitación en el Chaco Boliviano INFORME FINAL REFORZAMIENTO DE CAPACITACION EN SANEAMIENTO AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO BOLIVIANO 1. Antecedentes C.S : BO/CNT/0301046.001

Más detalles

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PROPUESTA PARA LA SEGUNDA FASE I. ANTECEDENTES En junio de

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo

Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo Taller Interculturalidad y Saneamiento Básico

Más detalles

HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CÓDIGO: HTI-002-M Rural (BID Préstamo: - y BID Donación: GRT/WS-12147-HA) HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo de esta operación es mejorar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013 PROYECTO ''CAPACITACIÓN Y PASANTÍAS PARA EL FORTALECIMIENTO

Más detalles

Escuela Móvil de Aguas y Saneamiento Básico (Wolfgang E. Buchner)

Escuela Móvil de Aguas y Saneamiento Básico (Wolfgang E. Buchner) Escuela Móvil de Aguas y Saneamiento Básico (Wolfgang E. Buchner) Índice EMAS- Introducción Bomba Perforación Manual Ni techo ni pozo Financiación / conclusions EMAS en muchas regiones. Sierra Leona Un

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO PMDER

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO PMDER TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO PMDER ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2012-2013 PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PYME COMUNITARIA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO El 18 de diciembre de 2006, el administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kemal

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA www.cna.gob.mx Taller Regional de Cierre de la Primera Etapa del Proyecto Regional Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA El Salvador Coordinador Especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación-Fomilenio II - Capital Humano: Asistencia Técnica para la implementación de Actividades

Más detalles

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). 26 de Agosto de 2010 Objetivo General Apoyar el desarrollo

Más detalles

Tecnologías sustentables para agua y saneamiento

Tecnologías sustentables para agua y saneamiento Tecnologías sustentables para agua y saneamiento Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia _OPS/OMS Organización

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS Lima, agosto de 2015 Contexto de las Auditorías Coordinadas AUDITORIA COORDINADA Atiende

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013 PROYECTO: ''CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Más detalles

UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto materia del presente estudio se localiza geográficamente en:

UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto materia del presente estudio se localiza geográficamente en: Proyecto: CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS MEDIANTE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE NARANJOS, CHOLMAL, ISHPINGO Y CENTRO

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ PROYECTO DE BIENESTAR SOCIAL, Nº P121779 MIFAN-BANCO MUNDIAL TERMINOS DE REFERENCIA - CONSULTORIA INDIVIDUAL ESPECIALISTA DE ADQUISICIONES 3 DEL PROYECTO

Más detalles

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Proyecto Finca Nicaragua

Proyecto Finca Nicaragua INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN GREGORIO DEPARTAMENTO DE JINOTEGA CAPTACION PILAS ROMPE PRECION ALMACENAMIENTO DE AGUA RESUMEN INFORMATIVO MAG SAN GREGORIO Población Inicial beneficiadas:

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN 2014-2015 período: noviembre 2014-diciembre 2015 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA Se crea la comisión estatal de agua y saneamiento como un organismo público descentralizado del poder ejecutivo, con personalidad

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL UNIVERSIDAD ESAN ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster

Más detalles

SOLICITUD DE PROPUESTAS CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS SECOS

SOLICITUD DE PROPUESTAS CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS SECOS SOLICITUD DE PROPUESTAS CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS SECOS AGOSTO 2017 ÍNDICE Sección 1: Carta de Invitación Sección 2: Términos de Referencia Sección 3: Instrucciones para los CONSULTORES Señores CONSULTORES,

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 EXTERNA No.80 2018 CARGO DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 Fecha de cierre Julio 18 de 2018 Lugar de trabajo SOCIEDAD NACIONAL CRUZ ROJA Directa por la Sociedad Nacional

Más detalles

Saneamiento rural y salud

Saneamiento rural y salud Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local Rosario Castro Rubén Perez Guatemala, Diciembre 2009 SANEAMIENTO RURAL Y SALUD GUÍA PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL Contenido 7 9 10 12 13 15 17 18

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA INTRODUCCIÓN 01 Capítulo I ANTECEDENTES GENERALES 04 Localización 04 Antecedentes históricos 05 Capítulo II RECURSOS NATURALES 06 Clima 06 Geología y Geomorfología 07 Suelos

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Programa Especial de Salud de los Pueblos Indígenas (PESPI)

Programa Especial de Salud de los Pueblos Indígenas (PESPI) Programa Especial de Salud de los Pueblos Indígenas (PESPI) Contribuir al mejoramiento de la situación de salud de los pueblos indígenas, a través de la implementación y desarrollo progresivo de un Modelo

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO 2015 Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES ADMINISTRATIVAS PROYECTO CONTROL DE LA MALARIA EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DE LA REGION ANDINA: UN ENFOQUE COMUNITARIO PAMAFRO BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO POR INVITACION ORAS/ PAMAFRO VENEZUELA 001 /2007 SELECCIÓN Y CONTRATACION

Más detalles

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP) INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP) TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR REGIONAL (ACS GAFSP) I. Antecedentes y Justificación La ACS-GAFSP tiene

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

-32- DANILO MEDINA. DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana NÚMERO:

-32- DANILO MEDINA. DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana NÚMERO: -32- h) Una porción de terreno con una extensión superficial de 50.00 tareas, dentro del ámbito de la Parcela No.978, del Distrito Catastral No.5, Porción J, sección Arroyo Hondo, municipio Baní, provincia

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

Términos de Referencia para Asistencia Técnica

Términos de Referencia para Asistencia Técnica Términos de referencia para asistencia técnica para el diseño, costeo y modelo de gestión de soluciones fotovoltaicas en Colombia y en México. I. Antecedentes La asistencia técnica se suministrará en el

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009 el Gobierno de la República

Más detalles

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería PROYECTO FIN DE MASTER Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería COSECHA DE AGUA LLUVIA; BAÑO ECOLOGICO; TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y HUERTA COMUNITARIA, ESCUELA PARA FONTANEROS. EJECUTADOS

Más detalles

Presupuesto Participativo

Presupuesto Participativo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURÍN GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Talleres de Capacitación Presupuesto Participativo «Gobierno Local y Sociedad Civil Organizada Fortalecen los Espacios de Concertación»

Más detalles

PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala.

PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala. PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala. Contraparte local: Asociación Pro Agua del Pueblo La Asociación Pro Agua del Pueblo trabaja en

Más detalles

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural Programa presupuestal 0111 Programa Apoyo al Hábitat Rural Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0111 PROGRAMA PRESUPUESTAL APOYO AL HABITAD RURAL PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

: &idParte

: &idParte Tipo Norma :Decreto 236 Fecha Publicación :17-12-2003 Fecha Promulgación :25-08-2003 Organismo Título :MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES :Promulga Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS GESTIÓN 2010 VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras,

Más detalles

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Contratación de los servicios de un consultor como CONSULTOR EN ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y METAS DEL MILENIO FASE I DEFINICIONES Consultor: Entidad Beneficiaria: Profesional

Más detalles

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I 2005-2006 EGP Julio 7 de 2005 COMISIÓN EUROPEA SECRETARÍA GENERAL

Más detalles

Información General de iniciativa de Inversión. Solicitud de Financiamiento, ejercicio 2,018

Información General de iniciativa de Inversión. Solicitud de Financiamiento, ejercicio 2,018 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: 1. Nombre del proyecto: Forma Capital Fijo MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE CON PERFORACION DE POZO CASCO URBANO 2. Institución responsable: CONSEJOS DE DESARROLLO 3. Unidad

Más detalles

Observatorios Urbanos en México

Observatorios Urbanos en México La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, promueve la constitución de una Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Servicios de Consultoría para implementar el proceso de Formación y capacitación del Componente de la Estrategia de Educación Comunitaria como parte del Proyecto PRO-ACT, a implementarse

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Proyecto GEF "Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano" TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto GEF Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría: SOPORTE TÉCNICO PARA LA ALINEACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL (PAN) DE PARAGUAY 1. Antecedentes Los Gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay implementarán un

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay EFS PARTICIPANTES/MIEMBROS

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, CON FECHA 24 DE JULIO DE 2008

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, CON FECHA 24 DE JULIO DE 2008 MARCELO DE LOS SANTOS FRAGA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE ME CONFIERE EL ARTÍCULO 80, FRACCIONES I Y III DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO 05 Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD Y SUBCONSEJOS COMUNITARIOS Centro de Información y Recursos para el Desarrollo Proyecto Descentralización

Más detalles

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ESPECIALISTA EN FINANCIAMIENTO

Más detalles