Proyecto Energético. Revista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. Cambio de rumbo energético. Políticas Públicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Energético. Revista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. Cambio de rumbo energético. Políticas Públicas"

Transcripción

1 Año 28 - Nº 95 - Agosto Proyecto Energético Revista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi ENERGÍAS RENoVABLES Negociaciones sobre el clima y contexto global Opinión Cambio de rumbo energético ENERGÍAS RENOVABLES Políticas Públicas

2 Reconquista º P. / C1003ABV - CABA / Tel/Fax: (011) int. 121 y 125 Staff EDITOR Instituto Argentino de la Energía General Mosconi DIRECTOR Ing. Gerardo Rabinovich COMITÉ EDITORIAL Lic. Jorge A. Olmedo Lic. Luis M. Rotaeche Ing. Luis Vaca Arenaza Luciano Caratori ÁREA ADMINISTRATIVA Liliana Cifuentes Franco Runco DISEÑO Disegnobrass Lavalle 959-1º piso - C1047AAS Ciudad de Bs As. - Argentina Tel.: (5411) db@disegnobrass.com COMERCIALIZACIÓN Disegnobrass proyectoenergetico@disegnobrass.com IMPRESIÓN Gráfica Pinter S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) Ciudad de Bs As. - Argentina DIRECCIÓN IAE Moreno 943-3º piso - C1091AAS Ciudad de Bs As. - Argentina Tel / Fax: (5411) / iae@iae.org.ar / Comisión Directiva IAE PRESIDENTE Ing. Jorge E. Lapeña VICEPRESIDENTE 1º Dr. Pedro A. Albitos VICEPRESIDENTE 2º Ing. Gerardo Rabinovich SECRETARIO Ing. Jorge Gaimaro PROSECRETARIO Ing. Jorge Forciniti TESORERO Lic. Marcelo Di Ciano PROTESORERO Sr. Luciano Caratori VOCALES TITULARES Lic. Andrés Di Pelino, Dr. Enrique Mariano, Lic. Jorge Olmedo, Dr. Néstor Ortolani, Ing. Jorge Pavan, Sr. Vicente Pietrantonio, Lic. Anahí Heredia, Ing. Diego Grau VOCALES SUPLENTES Ing. Virgilio Di Pelino, Ing. Luis Flory, Ing. Eduardo León, Ing. Ana María Langdon, Ing. Jorge Mastrascusa, Ing. Alfredo Storani, Lic. Luis Rotaeche, Ing. Luis Vaca Arenaza REVISORES DE CUENTA TITULARES Dr. Roberto Taccari Dr. Francisco Gerardo SUPLENTE Dra. María A. Suzzi Proyecto Energético EDITORIAL Ing. Gerardo Rabinovich Cambio Climático Las negociaciones sobre el clima y el desarrollo de energías nuevas y renovables Raúl A. Estrada Oyuela ENERGÍAS RENOVABLES Nuevas Fuentes Renovables: algunas reflexiones sobre el contexto global Daniel Hugo Bouille Opinión La encrucijada política del Gobierno Jorge Lapeña ENERGÍAS RENOVABLES Las energías renovables son imprescindibles, pero inviables sin una política pública Luis M. Rotaeche ENERGÍA ELÉCTRICA Generación eléctrica de baja potencia Tobias Winter FORMACIÓN PROFESIONAL Las Energías Renovables en Argentina, Quo vadis? Mathias Thamhain Opinión Necesitamos un cambio del rumbo energético Jorge A. Olmedo BIOCOMBUSTIBLES Complementariedad de la producción agrícola y los biocombustibles Ignacio Lartirigoyen Publicaciones Evolución de las Reservas de Hidrocarburos en Argentina entre 2002 y 2011 Luciano Caratori INSTITUCIONALES - Convenio marco de Cooperación Técnica - Llamado a la presentación de trabajos ELAEE - IAE General Mosconi - Regional Oeste - Noticias breves NÚMERO 95 - Agosto ISSN Es propiedad del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. Expediente Nº Distribución en el ámbito de América Latina, Estados Unidos y Europa. Foto de Tapa: Parque Eólico de Rawson Chubut de la empresa Genneia.

3 Ing. Gerardo Rabinovich / DIRECTOR EDITORIAL En su Informe sobre las perspectivas mundiales del año , la Agencia Internacional de la Energía, lanzó un grave alerta al mundo: si continuamos con el actual comportamiento en el sector energético, el objetivo planteado por la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático de limitar el incremento de la temperatura media del planeta en 2 C a fines de este siglo, deberá ser olvidado, esta ventana se cerrará definitivamente en pocos años. Si no se implementan políticas de cambio, la temperatura media crecerá 6 C, con los catastróficos impactos que ello implica para la vida sobre la Tierra. En el mejor de los casos y con agresivas acciones de eficiencia energética y la inserción de energías renovables, podríamos aspirar a limitar este incremento a 3,5 C. El Embajador Estrada Oyuela, uno de los más reconocidos actores en las negociaciones internacionales sobre cambio climático hace una reflexión sobre estas difíciles tratativas y las energías renovables, transmitiendo la sensación que después de haber sido adoptado por unaninimidad el Protocolo de Kioto, en 1997, se abriría una etapa de inversiones sustantivas para las energías nuevas y renovables; nos relata los sucesivos avances realizados buscando nuevos compromisos y reconoce las dificultades de sensibilizar a la sociedad ante acontecimientos que no la impactan directamente. Las energías renovables cubrieron en 2010 alrededor del 20% del consumo de energía mundial, incluyendo la biomasa tradicional. El avance respecto de años anteriores es importante, y se verifica esencialmente en generación de electricidad, en climatización, en transporte y en servicios energéticos en áreas rurales, las fuentes más dinámicas son la energía solar fotovoltaica, la energía eólica y los biocombustibles nos dice Daniel Bouille, Presidente de Fundación Bariloche y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que afirma que el crecimiento económico va a requerir el desarrollo de infraestructura lo que genera un ámbito favorable para las energías nuevas y renovables. En la Argentina, se abre un campo importante de posibilidades aprovechando el potencial existente, pero para ello se requieren políticas públicas de largo plazo, en ese sentido el IAE ha desarrollado propuestas que son planteadas por Luis Rotaeche, Coordinador de la Comisión de Energías Renovables de la institución: para llevar adelante estas políticas se requiere la reconstrucción del Estado y ello va a exigir tomar conciencia del problema, tener voluntad política para llevarlo adelante y tiempo para alcanzar resultados. También para Matías Thamhain, de la Universidad de San Andrés, nuestro país cuenta con óptimas condiciones para el desarrollo de las fuentes renovables: los recursos eólico y solar se encuentran entre los más abundantes y competitivos del planeta. La formación de recursos humanos con capacidad de desarrollar estos proyectos es esencial. Tobías Winter de la Cámara de Comercio Argentino-Alemana tiene la convicción de un futuro basado en la generación de electricidad descentralizada y distribuida con redes inteligentes, cambiando el actual paradigma y democratizando la produccion y uso de la energía, e Ignacio Lartirigoyen afirma que existe una gran complementariedad entre la producción agrícola y los biocombustibles. Pero para comenzar a transformar la actual realidad es necesario un cambio del rumbo energético y, en su columna de opinión, Jorge Olmedo nos recuerda la imperiosa necesidad de desarrollar una nueva Política Energética nacional, para ello la Agenda Energética del IAE es una herramienta programática de cambio y transformación puesta a disposición de quienes están encargados de tomar las decisiones, operar y administrar el sector energético. Nuestro país se encuentra en una encrucijada política, enfrenta un creciente y acelerado ritmo de las importaciones energéticas, y los recursos públicos volcados al funcionamiento sectorial están próximos al agotamiento: para resolver este problema y otros temas vitales de nuestro país Jorge Lapeña, Presidente del IAE, se pregunta: hay tiempo para implementar una maniobra salvadora?, o tenemos que aprender del pasado y evitar repetir errores ya cometidos, reafirmar el funcionamiento republicano, y negar la posibilidad de modificar la Constitución para habilitar reelecciones indefinidas que nos llevarán a ser un país relegado. Los nuevos paradigmas energéticos tanto a nivel global como en nuestro país muestran aspectos apasionantes, estamos en un momento de grandes cambios y transformaciones que la compleja situación nacional en materia energética no permite advertir, y que vamos a desarrollar en las siguientes páginas. (1) World Energy Outlook 2011, Agencia Internacional de la Energía 04 05

4 Cambio Climático Las negociaciones sobre el clima y el desarrollo de energías nuevas y renovables Presentamos una reflexión sobre la historia de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y su influencia en el desarrollo de las energías renovables. Hay relación entre el desarrollo de las negociaciones intergubernamentales para dar respuesta al cambio climático, y el avance en los esfuerzos para encontrar, desarrollar y aplicar fuentes de energía nuevas y renovables? Las negociaciones sobre el clima recuerdan el juego de la oca, donde el ganso avanza y retrocede en distintas jugadas, con mucho trabajo para llegar a la meta. Las energías que necesitamos no deben estar sujetas a esos avatares. Desde el inicio de las discusiones internacionales sobre el cambio climático, se presentó una manifiesta diferencia entre el enfoque que podría llamarse de arriba hacia abajo (top-down, en inglés), y el análisis que comienza por buscar la solución de problemas concretos y presentes, que en inglés se llamó bottom-up. Esto se produjo inicialmente en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), después en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (cuyas siglas en inglés son IPCC), y en los procesos de negocia- ción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kioto. El primer enfoque, fuertemente influenciado por economistas, tenía y tiene una inclinación marcadamente pesimista. El segundo, con mayor presencia de ingenieros y técnicos, siempre mostró una luz de esperanza fundada en la posibilidad de utilizar procesos menos contaminantes de producción de energía e introducir eficiencia en el consumo. Raúl A. Estrada Oyuela Embajador Presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente Las negociaciones sobre el clima recuerdan el juego de la oca, donde el ganso avanza y retrocede en distintas jugadas, con mucho trabajo para llegar a la meta. Estas dos tendencias influenciaron marcadamente las negociaciones entre los gobiernos en la década del 90, porque tenían la muy reciente experiencia de los acuerdos alcanzados para la protección de la capa de ozono. Desde fines de los años 70, estaba disponible la información científica sobre el daño que ciertas sustancias industriales estaban produciendo en la llamada capa de ozono, pero en 1985, en Viena, sólo fue posible acordar una convención fundamentalmente programática y de estímulo de los estudios que se venían realizando, sin medidas vinculantes concretas para limitar y abolir el uso de esas sustancias, la más notable de las cuales eran los clorofluorocarbonos (CFC) de amplia aplicación en la refrigeración. Al año siguiente la industria química norteamericana encontró el sustituto, los hidrocloro fluorocarbonos (HCFC), y el panorama cambió en el mundo desarrollado. En 1987 fue posible adoptar el Protocolo de Montreal, con disposiciones para limitar progresivamente y dejar de usar esas sustancias. Estados Unidos se había venido oponiendo a ese tipo de medidas, pero su posición cambió. Veinte años más tarde la razón de ese cambio fue claramente expuesta por G.P. Shultz, que fue el secretario de Estado que lideró el cambio: en el Washington Post del 5 de septiembre de 2007, sostuvo que Las reducciones de las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) eran agresivas pero realistas y podían asumirse sin daño económico severo, en parte porque la demanda provocó el desarrollo industrial de productos químicos y sus aplicaciones. Sobre esa base se ha aplicado con éxito del Protocolo de Montreal, con limitaciones en el uso de las SAO, restricciones en el comercio internacional, control de la observancia de los compromisos, transferencia de tecnología y donaciones para que los países en desarrollo puedan cumplir sus obligaciones. La transferencia de tecnología y las donaciones ampliaron el mercado de la industria química. Hoy esa industria esta avanzada en la propuesta de nuevas sustancias que crearan nuevas oportunidades, en un ciclo de obsolescencia programada, porque el daño al clima que causan los HCFC ya se conocía desde que se los estableció como una sustancia de transición. La demanda que permitió adoptar el Protocolo de Montreal, a la que se refiere Schultz, fue la evidencia científica de la pérdida de ozono, con incrédulos que desaparecieron ante la aparición de la tecnología de sustitución. Las diferencias entre la especificidad de la protección de la capa de ozono y la generalidad del cambio climático, impidió adoptar para el clima el mismo mecanismo establecido para el ozono, pero la idea fue dar certeza a normas restrictivas de aplicación futura y dejar un margen temporal apto para la investigación y el desarrollo, la innovación tecnológica, y la renovación de los bienes de capital. Es por eso que el Protocolo de Kioto, adoptado en 1997, prevé que su período de compromiso, o sea el tiempo en que las restricciones deberán cumplirse, se iniciará 10 años más tarde: el 1 de enero de Con un texto adoptado por unanimidad, porque también Estados Unidos estuvo de acuerdo con su aprobación, la expectativa fue que se abriría una etapa de inversiones sustantivas en investigación y desarrollo, en particular para encontrar la forma de utilizar energías nuevas y renovables. Algunos esfuerzos iniciales decayeron ante la reticencia con que el Senado norteamericano, presidido por Al Gore, paladín de la preocupación ambiental, recibió el informe sobre el resultado de las negociaciones. El pre- Con un texto adoptado por unanimidad, la expectativa con el Protocolo de Kioto fue que se abriría una etapa de inversiones sustantivas en investigación y desarrollo, en particular para encontrar la forma de utilizar energías nuevas y renovables

5 sidente Clinton hizo firmar el Protocolo, pero prefirió no enviarlo al Senado para que lo aprobara y, de esa forma, eludió el tema en la campaña electoral del año En marzo de 2001, el entonces recién instalado presidente Bush, hizo saber al Senado que consideraba el Protocolo contrario a los intereses de Estados Unidos. En ese contexto, fue simplemente lógico que el sector privado no se esforzara en realizar inversiones para desarrollar energías nuevas y renovables. Un cambio de gobierno en Australia hizo que esta se alineara con los Estados Unidos para mantenerse fuera del Protocolo de Kioto. Algunos miembros de la Unión Europea que estaban comprometidos para ratificar, como Italia y España, imaginaron que el Protocolo nunca entraría en vigor y se descuidaron con sus emisiones, que hoy han crecido en exceso. En 2004, Rusia canjeó su ratificación del Protocolo de Kioto por el apoyo de la Unión Europea en la gestión de Moscú para ingresar a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Eso permitió la entrada en vigor del Protocolo en 2005 y el consiguiente cambio en las expectativas globales, aunque ya estaba claro que la trayectoria que había seguido Estados Unidos en materia de emisiones le hacía materialmente imposible incorporarse a la disciplina del Protocolo. El cambio de expectativas trajo como consecuencia un nuevo impulso en las inversiones relacionadas con las energías nuevas y renovables. En los últimos años, los gobiernos de la Unión Europea, Estados Unidos y China han hecho grandes inversiones en investigación y desarrollo. El estímulo fiscal creado por la administración Obama en 2009 cumplió su ciclo y la inversión en energías limpias ha decaído en 2011, pero hay nuevos impulsos a nivel de los Estados de la Unión. China, que avanza firmemente en el desarrollo nucleoeléctrico, también se ha convertido en gran productor de turbinas eólicas y celdas fotovoltaicas que exporta crecientemente. La capacidad de energía eólica instalada en el mundo excede las proyecciones que se hicieron hace 10 años. En 2007 en Bali, se buscó estructurar las negociaciones sobre el clima a partir de una agenda muy amplia y excesivamente minuciosa, sin tener en cuenta los desarrollos políticos internos en los Estados Unidos ni el tremendo peso que hoy significan las actitudes reticentes de China y la India, seguidas de cerca por Brasil, Sudáfrica e Indonesia. El resultado fue el fracaso de 2009 en Copenhague, que procuró restañarse al año siguiente en Cancún para adoptar a fines de 2011 la Plataforma de Durban que en esencia tiene los mismos defectos que la hoja de ruta de Bali. Como señalé al comienzo, la oca vuelve varios casilleros atrás. Es posible, casi probable, que en diversos ámbitos la incertidumbre en la negociación entibie el entusiasmo por las inversiones orientadas a mitigar el cambio climático. Por otra parte los fenómenos extremos de la temperie que estamos presenciando pueden impactar en la opinión pública, aunque es difícil de motivarla por un fenómeno que por ser global parece remoto y en el que no pueden señalarse relaciones causales puntuales entre los efectos que se perciben y las causas que los producen. Es posible, casi probable, que en diversos ámbitos la incertidumbre en la negociación entibie el entusiasmo por las inversiones orientadas a mitigar el cambio climático

6 ENERGÍAS RENOVABLES De qué depende el futuro de las energías renovables? Un análisis sobre los aspectos cruciales que influirán en el desarrollo global de las energías renovables. Nuevas Fuentes Renovables: algunas reflexiones sobre el contexto global 1 Daniel Hugo Bouille Presidente Ejecutivo Fundación Bariloche. Miembro del Panel Internacional Técnico Cientifico de Expertos en Cambio Climático (UNFCCC/IPCC) ticalmente; y un avance de los fabricantes hacia el desarrollo de proyectos de instalación y prestación de los servicios en forma directa. El futuro de las RE depende de un abanico de aspectos generales y agregados y del propio contexto energético 3. Entre los primeros, pueden identificarse: Crecimiento poblacional y demografía: Las prospectivas de diferentes organismos ubican en 9 mil millones de personas la población en 2050, considerando que se estima un estancamiento del crecimiento y estabilización aun antes de esa fecha. El crecimiento poblacional y los cambios demográficos afectan los tipos de infraestructura y servicios energéticos necesarios, lo cual impacta de distinto modo sobre las fuentes energéticas. En 2010 las fuentes renovables (en adelante RE) cubrieron alrededor del 20% del consumo global de energía. Este porcentaje incluye biomasa tradicional, hidroenergía, eólica, solar, geotérmica, biomasa moderna y biocombustibles. Esta cifra implicaría un incremento de 4 puntos sobre 2009 y se distribuye en 14% para biomasa tradicional; 3,4% hidroenergía; 1,5% para calentamiento de agua y calefacción de ambientes utilizando biomasa, solar y geotérmica; 0,6% biocombustibles y 0,8% para generación de electricidad en base a energía eólica, solar, biomasa y geotérmica. 2 La penetración de las RE no convencionales se verifica en cuatro áreas: generación de electricidad, calefacción y refrigeración, transporte y servicios energéticos en áreas rurales, la energía solar fotovoltaica, el biodiesel y la energía eólica y eólica aparecen como las más dinámicas. Es de esperar que tasas sostenidas de crecimiento impliquen un desarrollo de infraestructura energética, lo cual generaría un ámbito favorable para las fuentes renovables (RE). 20% de la producción global. Las RE significaron aproximadamente la mitad de los 194 GW de nueva capacidad instalada en generación eléctrica. Las tendencias en RE pueden sintetizarse en algunos elementos básicos: un proceso de internacionalización y globalización creciente; una mayor consolidación industrial, al avanzar las empresas de energía tradicional hacia las energías RE; desarrollo de cadenas de suministro integradas ver- El crecimiento económico: sin que a la fecha se haya observado un importante desacople entre nivel de actividad económica y consumo total de energía, es de esperar que tasas sostenidas de crecimiento impliquen un desarrollo de infraestructura energética, lo cual generaría un ámbito favorable para las RE. Políticas de transferencia de tecnología: En la medida en que puedan lograrse avances en los procesos de negociación internacional para que los países en vías de desarrollo tengan un (3) De acuerdo a las interpretaciones que se formulen, algunos aspectos pueden ser considerados favorables o desfavorables por diferentes autores. En la industria eléctrica, la potencia instalada renovable global alcanzó en 2010 los GW (+8%, con respecto a 2009). Comprende cerca del 25% de la capacidad de generación total global y en términos de energía, significó cerca del (1) Las principales fuentes de información en que se basa este artículo es el informe más reciente de REN21 (aun en carpeta), el Informe Renewables 21 (2011) y el World Energy Outlook, versión 2011 de la Agencia Internacional de Energía. En todos los casos, la información es a 2010 como año cerrado y verificado. Otros documentos se citan en el artículo. (2) Renewable 2011 Global Status Report

7 El gas natural aparece como la carta maldita en la relación con los costos de las energías renovables. acceso más favorable a las tecnologías de punta y reciban mejores condiciones de acceso, mayor será el espacio para las RE. Cambio Climático: La percepción de la evolución de cambio climático y de sus impactos afecta directamente las acciones políticas y la disposición a reducir las emisiones. Sin embargo, varios autores minimizan el papel del Cambio Climático en el desarrollo de las RE y se espera que las RE evolucionen en forma independiente de los temas ambientales, porque su competitividad será creciente. Alivio a la pobreza y la desigualdad: Pobreza y desigualdad se vinculan, frecuentemente, con la inequidad en el acceso a oportunidades, que tiene su origen en la diferencia en la propiedad de activos. El acceso a servicios sociales básicos y a infraestructura, tal como energía eléctrica, es otro elemento que impactaría en forma positiva sobre RE. En lo referente al ámbito energético, es posible distinguir: Desarrollo de la Energía Nuclear: El proceso de decisión sobre la Energía Nuclear depende de variables como: aceptación social y política, los costos de la energía nuclear o si la energía nuclear será fuente de créditos de carbono. El reciente accidente de Fukushima y la decisión de Alemania de desmontar su programa nuclear generan incertidumbre sobre el futuro nuclear. Sin embargo, varios países en vías de desarrollo ven a la tecnología nuclear como un salto cualitativo en el avance del conocimiento científico, adhiriendo a una tecnología avanzada y seria que confiere un matiz de madurez y estatus de liderazgo. 4 Captura y almacenamiento de carbono (CCS): La posibilidad del desarrollo de esta tecnología mantiene las oportunidades de nicho para los combustibles fósiles, especialmente en la generación electricidad, compitiendo con las fuentes RE. Shale gas: Niveles de producción viables e impacto sobre los precios del gas natural son aspectos que parecen cruciales en el desarrollo de las RE. La duda es la verdadera magnitud de las reservas y la fecha de su puesta en producción masiva. Las inversiones e investigación en recursos no convencionales de gas continúan creciendo, empujadas por el precio creciente del gas natural, vinculado, a su vez, a la tendencia de precio del petróleo. 5 Petróleo: Cuál será la evolución de los precios futuros? Los pronósticos de diferentes fuentes los ubican entre U$S/ barril 120 a 135 en 2035 (dólares de 2010). Greenpeace ha llegado a pronosticar precios de U$S/barril 130 en Entre otros posibles impactos los precios del petróleo afectan la competitividad de los biocombustibles. Gas Natural: Aparece como la carta maldita en la relación con los costos de las RE. Múltiples escenarios proyectan una explosiva sustitución del carbón por el gas natural con incrementos del 55% en el uso de gas en 2030 y una creciente participación del mismo en la generación de electricidad. Carbón: La visión de diferentes escenarios muestran futuros bastante disímiles y no hay una única respuesta posible sobre el futuro papel del carbón. La Agencia Internacional de Energía pronostica un crecimiento hasta el 2020 y luego un estancamiento de su oferta, sin embargo el Departamento de Energía de Estados Unidos plantea un crecimiento del 56% hasta el 2035, especialmente en los países Asia No-OCDE. Subsidios e impuestos a los combustibles fósiles: La mayoría de los escenarios son pesimistas con la eliminación de subsidios con algunas excepciones. El escenario de la Agencia Internacional de Energía, denominado Nuevas Políticas indica que los subsidios serán eliminados en 2020, en los países importadores netos de petróleo, mientras que los escenarios de estabilización de emisiones en 450 ppm (partes por millón de CO 2 ), plantea una disminución de los subsidios del 20% en los países exportadores netos en Eficiencia energética y consumo por habitante: A mayor impacto de la eficiencia energética y menores tasas de crecimiento del consumo total, algunos escenarios suponen fuertes ganancias de eficiencia y sostienen que las oportunidades para las RE podrían ser mayores, por ejemplo los generados por Greenpeace. El resto de los escenarios disponibles no son tan optimistas, si bien reconocen impactos importantes de las ganancias por eficiencia energética. Aspectos institucionales y políticos: Los países en vías de desarrollo pueden jugar un papel muy importante en la incorporación de RE, para lo cual se requiere la existencia de un adecuado marco institucional que realce y coloque en igualdad de condiciones a las decisiones de políticas y estrategias sobre las mismas y articule su papel y su nicho a las políticas energéticas de largo plazo y le asigne un papel claro en la matriz energética deseada. Tensiones sobre fuentes fósiles: Un escenario donde continúen las tensiones sobre las fuentes fósiles, su control y gobernabilidad global constituye un campo favorable a la búsqueda de una menor dependencia de tales fuentes. Redes de transmisión eléctrica: la expansión de las redes de transmisión parece esencial para favorecer el desarrollo de las RE. Sin embargo, las dudas se centran en qué grado puede esperarse de tal expansión en los países desarrollados, debido a aspectos ambientales y sociales y cuanto es posible en los países en desarrollo debido al volumen de inversiones requeridos. Disponibilidad de financiamiento: Esta situación se refiere a condiciones macroeconómicas y condiciones del financiamiento, dados los tiempos de madurez, riesgos y perfil de retorno. Se sostiene que el cuello de botella no está en la tecnología, sino en el financiamiento y es allí donde deben focalizarse las preocupaciones. En la estructura de la matriz energética futura, otra pregunta es cómo se ve la competencia real entre fuentes RE y convencionales y qué tan lejos se está de esa real competencia. Actores vinculados a la industria eólica sostienen Si hay convergencia de costos entre RE y convencionales, es razonable pensar que las decisiones pueden no descansar solo en comparación de costos sino en la comparación de riesgo e incertidumbre. que en 2020 habrá una competencia real en los mercados energéticos para generación eólica en Europa. Si hay convergencia de costos entre RE y convencionales, es razonable pensar que las decisiones pueden descansar no solo en la comparación de costos sino en la comparación de riesgos e incertidumbre. Es decir, generar portafolios de proyectos diversificados RE y convencionales y combinados aplicados a las fuentes energéticas y tecnologías asociadas focalizados en riesgos y costos, de modo de lograr opciones más robustas. Finalmente, un factor que no debe descartarse es qué tan importantes serán las decisiones de Comando y Control o Intervenciones Directas mediante políticas públicas que se orienten a la fijación de estructuras de matrices energéticas mediante inversiones directas o fijación de portafolios de cumplimiento obligatorio. (4) Alrededor de 45 países que no forman parte del Comunidad Energética Nuclear están considerándola seriamente como opción; de ellos 37 son clasificados por el Banco Mundial como Economías en Desarrollo. Más aun, cuatro de los últimos - Bangladesh, Bielorrusia, Turquía y Vietnam están previendo el inicio de la construcción de centrales nucleares en los próximos años. Este vasto potencial de expansión de la capacidad nuclear en Economías en Desarrollo pone sobre la mesa preguntas incómodas como proliferación, seguridad de las plantas y costos. Reconocidos científicos se preguntan: Cómo se puede poner a disposición de las Economías en Desarrollo la energía nuclear sin incrementar el riesgo de la proliferación armamentista nuclear? (Bulletin of the Atomic Scientist 10/5/2012). (5) Desde el año 2005 hasta la actualidad, EE.UU. ha comenzado el desarrollo intensivo de extracción de un gas natural no convencional conocido como shale gas, existen 862 trillones de pies cúbicos que son económicamente factibles de extraer. Esto ha permitido que el consumo de gas natural proyectado de esta nación sea un 45% shale gas y una disminución de un 11% al 1% en importaciones netas

8 Opinión La encrucijada política del Gobierno Enfrentando un creciente y acelerado ritmo de las importaciones energéticas, el Gobierno tiene una disponibilidad cada vez menor de recursos públicos para resolver otras cuestiones vitales para el Estado. Cómo resolverá esta encrucijada? La crisis energética es ya, sin lugar a dudas, indisimulable e insostenible para la Economía nacional. Quedan muchas anécdotas de estos años; cada uno de nosotros tendrá sin duda más de una. Son nueve años de decisiones desacertadas, producto de una miopía política cortoplacista y autoritaria: en ese tiempo hubo de todo. En resumen, no se puede seguir expandiendo la demanda energética con una disminución simultánea y crónica de la oferta de hidrocarburos. La razón es simple: Argentina por ahora no fabrica con su comercio exterior suficientes dólares como para darse el lujo de importar toda la energía que consume. Si esto es así, esta alocada carrera importadora de hidrocarburos en la cual nos sumió la administración Kirchner en algún momento se cortará; y es muy importante entender esto. Estamos importando en aún con una economía estancada- más de millones de dólares de productos energéticos por año. Como es natural ante la disminución de la oferta, en este momento todo el incremento de la demanda energética nacional se va a la importación, incrementando la factura importadora. Cuántos años más podremos aguantar a este ritmo de importaciones? es una pregunta que queda para los economistas. Por otra parte, la innovación en materia de gestión energética en estos años consistió en congelar las tarifas y subsidiar el consumo; la excusa más escuchada de boca de los funcionarios gubernamentales es que esto fue hecho para darle competitividad a la industria argentina. No es cierto: en la industria manufacturera solo una parte pequeña de los costos industriales es el costo energético; lo que la industria necesita es energía segura y no necesariamente energía barata. En definitiva, la errónea política gubernamental conformó un Presupuesto Nacional en el cual la estrella son los subsidios a la energía y, por similares razones, al transporte. El resultado es, naturalmente, la menor disponibilidad de recursos públicos para resolver todo los problemas que un país con pobreza y pobreza extrema tiene: menos recursos para vivienda, para construcción de infraestructura hospitalaria y educativa, transporte público, y naturalmente para jubilaciones. Cual es el problema político que se deriva de situaciones como las descriptas para el sector energético, que son ejemplo pero no son las únicas que enfrenta el gobierno? Es simple, el Gobierno sabe que deben ser resueltas sí o sí, porque la propia insostenibilidad descrita prefigura un colapso con consecuencias políticas JORGE LAPEÑA Presidente del IAE General Mosconi. Estamos importando en aún con una economía estancada- más de millones de dólares de productos energéticos por año. y económicas imprevisibles que se debe evitar a toda costa. El problema es aún mayor para el gobierno porque ya no tiene tiempo para hacerlo por las vías normales. Las vías normales son la institucionales disponibles: cambio de la política energética, modificación de la legislación de hidrocarburos y modificación de las leyes de marco regulatorio eléctrico y gasífero, cambio de los hombres que condujeron hasta ahora esos negocios, adecuación tarifaria y eliminación paulatina y racional de los subsidios socialmente innecesarios, y adecuación del clima de inversión energética. Qué ocurre entonces cuando un problema debe ser resuelto para sobrevivir y no se cuenta con tiempo para resolverlo por las vías normales? Se recurre a las vías alternativas, y heterodoxas. Precisamente, estamos asistiendo a lo que son las formas heterodoxas: el no cumplimiento de la legislación vigente, la pseudo-confiscación, la sanción de leyes sin discusión parlamentaria, el dictado de decretos que modifican leyes, etc. Esto y no otra cosa es lo estamos presenciando en el sector energético. Pero qué pasa cuando a pesar de esto no hay tiempo para implementar la maniobra salvadora? la respuesta es simple: perpetuarse en el poder por cualquier método que conserve la fachada democrática. Casi con seguridad asistiremos a un operativo clamor, que tendrá por objetivo una reelección indefinida mediante una reforma constitucional ad hoc. En este contexto, qué debería hacer la oposición política en Argentina? Mi respuesta: muchas cosas que hoy no hace, pero lo más urgente es aprender del pasado y decir no a la reforma constitucional. No a la reelección. 7 de agosto de 2012 La innovación en materia de gestión energética en estos años consistió en congelar las tarifas y subsidiar el consumo. Lo más urgente es aprender del pasado y decir no a la reforma constitucional. No a la reelección

9 ENERGÍAS RENOVABLES El crecimiento demográfico y el desarrollo económico de los últimos siglos trae aparejados desafíos sin precedentes para la conservación del medio ambiente. Se necesitan Políticas de Estado para viabilizar el aprovechamiento masivo de las energías renovables, disminuyendo el impacto antropogénico en el planeta. Las energías renovables son imprescindibles, pero inviables sin una política pública Luis M. Rotaeche Economista: Harvard, Lovaina (Bélgica) y UCA. Coordinador del Grupo de Energías Renovables del IAE. Actualmente es Consultor Internacional y fue Subsecretario de Planificación de la Nación, Director Nacional de Inversión Pública y funcionario del BID. La Revolución Industrial, iniciada en Europa en el siglo XVIII, ha permitido un desarrollo económico extraordinario, por el cual la cantidad de bienes producidos en el siglo XX sería mayor que la suma de lo generado por la humanidad en toda su historia previa. El consumo de energía total crece hoy a una tasa que es más que un millón de veces mayor a la tasa con que aumentaba el consumo de energía en la época del ser humano pre-agrícola. No debemos invertir la prueba esperando que alguien nos convenza de las dificultades que enfrenta nuestra única tabla de salvación de la especie: la Tierra. Muchos más que la comunidad científica, casi unánimemente, según Al Gore, nos alertan sobre la existencia del calentamiento y de la contaminación de nuestro planeta, por causas antropomórficas, y nos alertan sobre las catástrofes que ello puede acarrear. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas, una de las voces más reconocidas en esta temática y Premio Nobel 2007 junto con Al Gore, estima que más de la mitad del calentamiento y la contaminación que sufre nuestro planeta proviene de la combustión de energía fósil: carbón, petróleo y gas. Por lo tanto, concluye, que su sustitución por energías renovables limpias (E.R.) es la acción más importante que la humanidad puede emprender para mitigar los problemas señalados. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas estima que más de la mitad del calentamiento global y la contaminación que sufre nuestro planeta proviene de la combustión de energía fósil. En Argentina tenemos otra razón fundamental para explotar las E. R., que consiste en aprovechar el gigantesco recurso que tenemos de estas energías, que además nos permitiría integrarnos al nuevo desarrollo tecnológico mundial: sólo con nuestro potencial eólico, con la tecnología actual que va mejorar con el uso y la investigación, podríamos teóricamente suplir casi tres veces el consumo actual de electricidad en el mundo. Con esta Revolución se inicia también una aceleración extraordinaria en la tasa de crecimiento de la población en el mundo: aumentaba en 20 millones de personas por siglo hace 350 años, luego pasó a crecer en 300 millones hace 250 años, y hoy crece en más de millones por siglo. Éramos cinco millones de personas hace solo ocho mil años, menos de 800 millones antes de la Revolución Industrial, y hoy somos millones 1. el consumo de energía en la época del ser humano preagrícola. Y el gran salto también se da a partir de la Revolución Industrial, acentuado a partir de Además, la energía que usamos ahora, proveniente de energías fósiles, es fuertemente agresiva al medio ambiente y a nuestro organismo. Esta aceleración en el crecimiento de la población se potenció con el aumento del consumo per cápita de la energía, con lo cual el consumo de energía total (ver el cuadro que sigue) crece hoy a una tasa, por siglo, que es más que un millón de veces mayor a la tasa con que aumentaba (1) Según datos de Population Reference Bureau. USA. Este aumento gigantesco de la presión, en cantidad y calidad, a la cual estamos sometiendo a nuestro planeta nos obliga a cuestionarnos por encima de fundamentalismos y o falta de rigurosidad científica, sobre la calidad de vida de nuestro único hábitat. Y sobre todo debemos asumir la responsabilidad de demostrar que vamos a dejar la Tierra a nuestros descendientes en las mismas condiciones en que estaba cuando la recibimos o mejor

10 Más allá de la responsabilidad que tenemos con nuestra especie y de la ventaja que nos brindaría darle valor a nuestro propio recurso, las E. R. nos convienen por muchos otros motivos que, por razón de espacio, podemos obviar aquí. Cabe si destacar que la mayoría de estos beneficios son economías externas, es decir que los aprovecha la sociedad colectivamente, solo si se invierte en E.R., pero ellos no pueden ser internalizados, a través del mercado, es decir percibidos por quienes quisieran invertir en E.R., internalización que solo será posible si hay una intervención del Estado para transferir esas ventajas colectivas, economías externas, a los generadores de E.R., privados o públicos. Esta transferencia es un trabajo de política pública de enorme complejidad que requiere una acción muy abarcativa y coherente (comprehensive policy framework): de estrategia, planificación, legislación y marco regulatorio, institucionalidad, financiamiento, administración y, obviamente, una eficiente y eficaz implementación. Eso es lo que están haciendo los países exitosos en desarrollar las E. R., de cuya acción tenemos mucho que aprender: Entre otros, los europeos, EEUU, China, India y otros asiáticos, Canadá y varios países latinoamericanos, de entre los cuales sobresale Brasil. Nuestro Estado, al que deberían tutelar los gobiernos sin avasallarlo, no parece estar en condiciones de llevar a Reconstruir el Estado nos va exigir, antes que nada, tomar conciencia del problema y muchas energías, mucha inspiración, mucha voluntad política y mucho tiempo. cabo semejante tarea. Salvo rarísimas excepciones, ha perdido el potencial de trazar Políticas de Estado, liderando propuestas, convocando a los mejores profesionales por su mérito, estudiando sistemáticamente los problemas, confrontando las ideas con los mejores referentes, buscando consensos y diseñando las políticas correspondientes. En su defecto se emiten decretos o decretazos apresurados que enmarañan mucho más los sectores y sus proyectos y acentúan la baja institucionalidad vigente. Por encima de que los resultados obtenidos son paupérrimos, prácticamente inexistentes, al menos en lo que atañe a las E.R como generadoras de electricidad. Reconstruir el Estado nos va exigir, antes que nada, tomar conciencia del problema y muchas energías, mucha inspiración, mucha voluntad política y mucho tiempo. Mientras tanto, la esperanza que nos queda para contrarrestar esta debilidad del Estado reside en la acción que pueda desarrollar la sociedad civil, en particular los think tanks, que alguien denominó el quinto poder. Ellos pueden ser un auxilio de valor inestimable en este momento, como lo son, inclusive, en países que cuentan con un Estado eficiente y eficaz

11 ENERGÍA ELÉCTRICA Le generación de energía distribuida y de baja potencia posee características que le permitirían sortear las principales barreras para su implementación en Argentina. Cuáles son los desafíos y oportunidades para su desarrollo? Generación eléctrica de baja potencia Las inversiones mundiales en nuevas instalaciones de generación eléctrica por fuentes renovables y con una potencia menor de 1 MW llegaron a más del 30% de la inversión total en energías renovables, con 76 mil millones de dólares sólo en energía fotovoltaica. Bloomberg New Energy Finance estima que un 50% de toda la capacidad fotovoltaica instalada en 2011 tenía un rango de potencia entre 20 kw y 1 MW; 25% de esta fue residencial, con una potencia menor a 20 kw. La inversión total en energía solar fotovoltaica en 2011 creció un 52%, a 147 mil millones de dólares. El primer factor para el fuerte crecimiento de este mercado en 2010 y 2011 ha sido la disminución de los precios en los módulos fotovoltaicos. En 2008, el Watt tenía un costo de 6 dólares, pero ya a fin de 2011 bajó a 2 dólares por Watt para consumidores finales, con instalación incluida, y a principios de 2012 se vendieron celdas fotovoltaicas a 0,6 US$ por Watt. Las políticas especializadas en fomentar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica, principalmente por remuneración de electricidad suministrada a la red eléctrica pública por hogares y granjas solares (tarifas feed-in), fueron el segundo factor más importante para este crecimiento. También los sistemas aislados sin interconexión a la red eléctrica para casas remotas o actividades en exteriores se han convertido en una alternativa al generador diesel o a la lámpara de kerosene, y generaron un mercado no subsidiado en todo el mundo. Son principalmente sistemas de paneles solares fotovoltaicos o pequeños aerogeneradores eólicos, interconectados con baterías. Entre los más populares se encuentran los sistemas de iluminación o sistemas para recargar celulares mediante un pequeño panel solar. Actualmente el mayor inversor en energías renovables de baja potencia es Italia, seguido por Alemania, Japón, los EEUU y Francia. Objetivos para las Energías Renovables en Alemania En Alemania, la historia de las energías renovables se desarrolló fomentada por la necesidad de reducir la dependencia de las importaciones de energía, de crear empleo y de alcanzar ambiciosos objetivos de reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Además, y en reacción al desastre de Fukushima, Angela Merkel, la canciller federal, dijo a fines de mayo 2011: Queremos que la energía del futuro sea segura, pero también confiable y pagable. En consecuencia el parlamento alemán decidió abandonar la energía nuclear, por lo que van a cerrarse 17 centrales nucleares en un proceso que culminará en el año Ese capítulo está cerrado para nosotros, afirmó unas semanas después también el CEO de Siemens, Peter Löscher, abandonando la empresa líder en tecnología nuclear ese negocio a nivel mundial. Propuestas para la Argentina TOBIAS WINTER Licenciado en Economía, Universidad Técnica de Aachen, Alemania. Participa actualmente en el Programa de Expertos Integrados (CIM) como especialista en economía de energía con las Cámaras de Industria y Comercio Alemanas en Argentina, Uruguay Tiene sentido en la Argentina el sistema alemán de tarifas feed-in? La respuesta es no!; es claro que gran parte del marco regulatorio de Alemania no puede reflejarse y transferirse íntegramente a nuestro país: sin adaptación a la realidad de la red eléctrica y a la realidad de la distribución local de los consumidores, en el país los tomadores de decisiones van a seguir bloqueando la introducción de este modelo. De esto da testimonio la historia de la ley argentina de energías renovables del año 2006, reglamentada por el decreto 562 en El decreto estableció que una sola empresa (ENARSA) elige el sistema de licitaciones (GENREN) con una capacitad máxima de MW a precios indefinidos. Así al fin el gobierno demostró que no vio factible un sistema de tarifas fijas que tenía previsto la ley. No vio factible que una persona generando electricidad con fuentes renovables en cualquier lugar de la Argentina pueda pedir acceso prioritario a una red eléctrica, tal vez ni siquiera existente, y pedir tarifas fijas más altas que las tarifas remuneradas a generación con fuentes convencionales garantizadas por un período de 20 años. No vio factible, tampoco, darle permiso a una gran cantidad de proyectos de energía eólica el acceso a la red eléctrica en la Patagonia, suministrando millones de kwh, que luego nadie en el lugar demandaría consumir. Cuál sería una solución adaptada a la realidad Argentina para garantizar un fuerte desarrollo? Cuáles son las barreras mayores para el desarrollo de las energías renovables en la Argentina bajo el sistema feed-in? 1. No hay consumidores y red eléctrica en toda la Argentina Solución: Se propone definir zonas de aplicación donde sí hay cobertura de la red y consumidores suficientes. Estas zonas de aplicación podrían extenderse gradualmente. Donde hay consumidores pero no llega la red, se pueden construir mini-redes y remunerar la generación de baja potencia. La solución que siempre supera cualquier barrera es la generación de electricidad de baja potencia. No afecta a la red, no genera grandes cantidades de electricidad en el mismo lugar y se puede usar en cualquier lugar de la Argentina donde haya consumidores. 2. Gran parte de la red eléctrica solo es apta para un despacho de electricidad muy firme, y sin más inversión se corre el riesgo de no poder tomar la electricidad debido al suministro de energía fluctuante que ocurre por la cambiante radiación solar y el cambio permanente de la velocidad del viento. Solución: Se proponen tarifas feed-in para fuentes renovables regulables con generación constante como la biomasa, biogás u otras fuentes con disponibilidad más previsible y calculable como también la hidroeléctrica en zonas o provincias cuyas redes eléctricas lo permitan, y seguir por ahora con el sistema de licitaciones para parques eólicos y granjas solares muy grandes. Contrariamente a las grandes instalaciones, la generación de baja potencia tiene en todo caso un efecto tan bajo para la red, que se puede permitir la generación de baja potencia con cualquier fuente renovable en todo el país donde llega la red eléctrica. 3. El temor a que se genere en una situación en la que el transportista tenga que recibir una gran cantidad de electricidad y remunerarla

12 la generación centralizada en escalas grandes: esto es historia y sólo es defendida por empresas que quieren vender tecnologías antiguas. El futuro está en la generación descentralizada y distribuida con redes inteligentes, que democratizará la generación de energía. Lo que nos falta todavía es voluntad política. El querer aprovechar las energías renovables está en el discurso político, pero falta una decisión política verdadero. Ventajas para la Argentina y conclusión Solución: Remunerar con tarifas diferenciales según el tipo de generación y si es de baja o alta potencia con un ajuste masivo de las tarifas fijas según la disponibilidad del recurso renovable en la Argentina. En todos los casos, la solución que siempre supera cualquier barrera es la generación de electricidad de baja potencia. No afecta la red, no genera grandes cantidades de electricidad en el mismo sitio y se puede usar en cualquier lugar de la Argentina donde haya consumidores. Además, la puesta en marcha y el mantenimiento de pequeñas instalaciones generan un mayor número de puestos de trabajo. Lo que falta es un marco legal con tarifas bien definidas que impulse también un desarrollo de una industria local sin resultar en tarifas más altas para el consumidor final, al igual que fue el caso en Alemania, donde el aumento de las tarifas por muchos años fue menor al 1%. Sin duda en la Argentina existen algunas otras barreras más, como el mercado financiero, pero son muchas barreras que se pueden sortear sin generar otros conflictos. Al igual que en otros países, no tendría que ser imposible incluir en un contrato de crédito y en un modelo de remuneración por tarifas fijas un mecanismo de ajuste por inflación, como el que existe en EE.UU. El factor de ajuste puede ser, por ejemplo el aumento promedio de sueldos establecidos por algunos gremios específicos. Como la solución de poder usar factores de ajuste en los contratos de crédito afectará más a los grandes proyectos y menos a la generación de baja potencia que está financiada en mayor medida por capital propio, esta es otra razón más para darle más peso a esta forma de generación distribuida y de pequeña escala. El futuro está en la generación descentralizada y distribuida con redes inteligentes, una democratización de la generación de energía. El marco legal existente demuestra menores barreras financieras para soluciones de baja potencia. Pero queda pendiente, por ejemplo, permitir la renta de suelos por más de 20 años si se aprovechan para la generación de energía. Esto tendría que ser posible sin generar otros conflictos. Lo que nos falta todavía es voluntad política. El querer aprovechar las energías renovables está en el marketing político, pero nos falta un querer político verdadero aceptando que las tecnologías del aprovechamiento de las energías renovables se han convertido en soluciones competitivas. Los programas PERMER de desarrollo rural con fuentes renovables por fondos del GEF y las licitaciones GENREN fueron pequeños arranques, pero sin pensar en un mayor desarrollo. No permiten que cualquier individuo pueda desarrollar su autonomía en generación y consumo de energía. Es importante apoyar el desarrollo de futuras normas de calidad para tecnología de generación con fuentes renovables para asegurar que en la Argentina no ingresen equipos de menor calidad que se dañan rápidamente y en consecuencia hacen que la aceptación social de las energías renovables sea baja. Tenemos que capacitar a nuestros ingenieros en las universidades argentinas con material actualizado; lo que se está enseñando principalmente es Las tarifas determinadas por la ley de energías renovables para Alemania son comparativamente demasiado altas para la Argentina, porque en Alemania hay menos radiación solar, poco viento y materias primas orgánicas caras, generándose la energía renovable a un costo forzosamente mayor. La Argentina, en cambio, dispone de abundantes recursos, lo que le permite generar electricidad o calor a un costo mucho más bajo y rentable. Puede afirmarse con certeza que el grado de la insolación solar en Jujuy, Salta y San Juan es entre 2 y 3 veces más alto que en Alemania y permite una generación a un costo de 0,4 AR$/kWh. Pero no solo la energía fotovoltaica para generar electricidad si no también otras tecnologías como la energía solar térmica para el uso residencial, o la calefacción solar de agua tienen el potencial para desarrollarse fuertemente a corto plazo. En 2009 la inversión mundial de calentamiento de agua por energía solar fue de 10 mil millones US$. En la Argentina, la energía solar térmica tiene una ventaja enorme porque la mayor cantidad de sistemas convencionales existentes funcionan con gas natural. Los sistemas a gas son económicamente más factibles de ser combinados con sistemas adicionales de energía solar térmica, lo que permite que el costo del nuevo sistema solar sea menor y siempre garantizando el confort de agua caliente, pero con un ahorro de gas significativo. El aumento de la cantidad de instalaciones solares tanto térmicas como fotovoltaicas en los países vecinos de la Argentina demuestra la viabilidad de estas tecnologías. El ingreso tardío de la Argentina a estos mercados le permite aprovechar el hecho de que las tecnologías ahora se encuentran completamente desarrolladas y resultan mucho más económicas que antes. Las energías renovables han dejado de ser la visión de unos pocos desde hace mucho tiempo. Se han convertido en un sector industrial pujante que, a pesar de la crisis financiera mundial, sigue registrando altas tasas de crecimiento anuales. En 2011 las nuevas instalaciones mundiales para generación de electricidad por fuentes renovables llegaron a aproximadamente el 90% de la capacidad en soluciones fósiles, y se estima que a partir de 2012 los montos de inversión en nuevas instalaciones de tecnologías renovables superarán a los de combustibles fósiles. Argentina no tendría que ser una excepción y, con su enorme potencial de recursos, puede encaminarse a formar parte de los grandes jugadores. La actual baja de los subsidios para energía, la disminución de los costos de instalación y los grandes recursos, hacen de la Argentina un lugar ideal para el desarrollo de las energías renovables. Un modelo de remuneración por tarifas fijas adaptado a la realidad Argentina, empezando con la generación de baja potencia, sería un instrumento exitoso para garantizar un desarrollo eficiente y controlado de las distintas tecnologías renovables. Varios países en América Latina, como Uruguay, lo están demostrando con éxito Cuándo empezamos en la Argentina? 22 23

13 FORMACIÓN PROFESIONAL Las Energías Renovables en Argentina, Quo vadis? El Programa de Dirección de Proyectos de Energías Renovables en el Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés ofrece una sólida formación en las competencias requeridas para la definición estratégica y para la toma de decisiones de implementación de proyectos de energía renovable en Argentina. Mathias Thamhain Ingeniero Industrial, Universidad de Ciencias Aplicadas Nordakademie, Elmshorn, Alemania. Executive MBA con honores, Instituto de Empresa, Madrid. Socio fundador de EAPC Sur con sede en Buenos Aires; Asesor Independiente en la industria de energía eólica, especializado en la evaluación de riesgos de proyectos, tecnología e industrias del sector. Coordinador académico del Programa de Dirección de Proyectos de Energías Renovables en el Centro de Educación Ejecutiva (CEE) de la Universidad de San Andrés. Las energías limpias constituyen para Argentina una fuente energética que puede contribuir de forma significativa a sostener el crecimiento del país. Instalaciones de generación eléctrica basadas en energías renovables son competitivas en coste con otras fuentes energéticas, fomentan la autonomía energética y la balanza comercial y contribuyen al desarrollo de la industria local. Además son flexibles en su magnitud de capacidad de generación y rápidas en su realización. Las condiciones en el país son óptimas para el desarrollo de todas las fuentes de energía renovable: el recurso eólico y el recurso solar de la Argentina se encuentran entre los mejores del mundo y facilitan competitivos retornos al inversor. Hay una significativa oferta de biomasa, y hay posibilidades para desarrollar proyectos en energía geotérmica e incluso mareomotriz. Un mix de generación renovable, equilibrado por región geográfica y tecnología ofrece suficiente potencial para sustituir las actuales y futuras importaciones de energía primaria. Es una sustitución beneficiosa incluso a nivel económico: los niveles de precio de la electricidad generada a partir de fuentes eólicas que se han presentado en la licitación GENREN en 2009 (entre 125 y 135 USD/MWh) son inferiores al precio de la generación térmica con combustibles importados. La innovación tecnológica y la eficiencia Las condiciones en el país son óptimas para el desarrollo de todas las fuentes de energía renovable: el recurso eólico y el recurso solar de la Argentina se encuentran entre los mejores del mundo y facilitan competitivos retornos al inversor. en la fabricación de equipos han contribuido a que el coste de la generación disminuya, desde entonces, con perspectivas de seguir bajando aún más en el futuro. La ley establece que el 8% del consumo eléctrico tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energía renovable. Por su coste de energía competitivo, especialmente la energía eólica, va a contribuir a que se logre este objetivo de forma eficiente y sustentable. Las condiciones favorables del país y el esfuerzo de todos los grupos de interés hacen que hoy día haya más de MW de proyectos eólicos en desarrollo. La mayoría de ellos es técnicamente viable, aunque proyectos en la Patagonia Central y Sur, que inyectarían en el Sistema Patagónico, tienen limitaciones para la evacuación de la energía generada. Nuestros análisis muestran que, todo junto, con instalaciones de energía eólica en tres megaregiones o Clusters eólicos, se lograría el objetivo fijado en la ley El principal desafío es atraer fondos a los proyectos, asegurando la estabilidad de los pagos desde los contratos de compraventa de energía. A diferencia de la generación térmica, la principal contribución a los costes totales de la generación eólica son los costes financieros, que como costes fijos son independientes de la energía generada y vendida. Es decir, el apalancamiento operativo es mayor en una central eólica que en una central térmica, y esto incrementa la percepción de riesgo. Además, el Capex específico (por capacidad de generación) de una central eólica es considerablemente mayor al de una central térmica, y entonces la exposición al riesgo de no poder cubrir la retribución al capital durante toda la vida de la instalación también es mayor. Todavía hay un largo camino de aprendizaje. La baja integración de las energías renovables en la actual cadena de valor, y por ende la reducida experiencia operativa en la Argentina hacen que tanto para la integración en la red eléctrica como para la estructuración financiera de los proyectos se requiera un cambio de paradigma. En todos los países, que han presenciado un exitoso despliegue de las energías renovables, el cambio de paradigma ha sido la clave para el desarrollo masivo de las energías renovables, y el punto de partida de una industria local sostenida. Es un cambio de valores, pero también es un cambio en los procedimientos y sencillamente en las herramientas de análisis e integración. El Programa de Dirección de Proyectos de Energías Renovables en el Centro de Educación Ejecutiva Esta situación ha sido el disparador que dio origen al Programa de Dirección de Proyectos de Energías Renovables en el Centro de Educación Ejecutiva (CEE) de la Universidad de San Andrés. En este programa, cuyo diseño se inició en el 2010, y que cuenta con la colaboración de los más relevantes exponentes de la industria energética del país, partimos de la premisa de que un profundo conocimiento técnico y regulatorio es precondición para el eficiente desarrollo de proyectos de energías renovables, pero que últimamente son las capacidades del gerente de proyecto la variable clave del emprendimiento. El programa ofrece una sólida formación en las competencias requeridas para la definición estratégica y para la toma de decisiones de implementación de este tipo de proyectos en el contexto normativo de la Argentina, incluyendo el análisis de viabilidad, las estrategias de mitigación de riesgo, la financiación, y la gestión específica del proyecto. El programa fue diseñado con un enfoque práctico y orientado a la acción, brindando las herramientas de análisis necesarias y facilitando la discusión estratégica para el desarrollo de proyectos de energías renovables. Bajo esta premisa se trabaja con: Invitados del sector de EERR que presenten casos y relatos de experiencias de gestión. Trabajo en equipos de proyecto armando un plan de negocios simulado, supervisado por el coordinador académico. Intercambio con profesores de renombre y colegas de la industria. Los alumnos provienen del nivel gerencial del sector de energías o son líderes de proyecto, que deseen desarrollar sus capacidades en la dirección de proyectos de energías renovables. También apunta a profesionales de los sectores financieros, legales, ingeniería, consultores, que deseen especializarse en el sector. En Septiembre de 2012 se lanza el próximo programa, con una duración de 48 horas presenciales, más 16 horas en el campus virtual

14 Opinión Ante la pérdida del autoabastecimiento, es imperioso desarrollar y aplicar una nueva Política Energética. Los aportes de la Agenda Energética del IAE para su elaboración. Necesitamos un cambio del rumbo energético Jorge A. Olmedo IAE General Mosconi El sector energético argentino está afectado por una declinación productiva persistente, que origina la pérdida del autoabastecimiento energético con crecientes importaciones. Esto es consecuencia de políticas erróneas que han generado un problema estructural y complejo, que pone en riesgo la seguridad energética y la sustentabilidad de un desarrollo sostenido. Recién durante el 2012, esto ha sido reconocido en forma explícita por el Gobierno Nacional y por los Gobernadores de las Provincias productoras de hidrocarburos, bajo cuya jurisdicción y responsabilidad se desenvuelve la actividad. Este cuadro de situación no es novedoso ni fortuito, sino el resultado esperable de la falta de políticas sectoriales de largo plazo y de planificación estratégica. A esto se suma, haber promovido el incremento del consumo, sin enfrentar la persistente reducción de la producción y de las reservas. dad de recuperarlo mediante un cambio de rumbo de la política energética. Por un lado, deben lograrse una fuerte recuperación de la exploración de hidrocarburos; un desarrollo muy significativo de fuentes renovables y no contaminantes y un uso más racional mediante políticas sostenidas de conservación y eficiencia energética. Por el otro, debe encararse una REFOR- MA INSTITUCIONAL Y REGULATORIA, que asegure un marco sólido y confiable para la recuperación sectorial. Esta cuestión compleja requiere abordarse en todos los frentes en forma simultánea y con continuidad en la aplicación de principios y reglas que deberían constituir una POLÍTICA DE ESTADO, a través de diferentes administraciones gubernamentales. Para ello, aportamos la AGENDA ENERGETICA IAE (ver en revisión y actualización permanente, que constituye una propuesta programática de cambio y transformación. De allí destacamos algunas medidas prioritarias: Jerarquizar la Secretaría de Energía, fortaleciendo su capacidad institucional como órgano superior de fijación de la política energética y de la planificación, así como autoridad de aplicación de la nueva legislación energética, dotándola del presupuesto y de los recursos humanos y técnicos necesarios. En el marco de una reestructuración integral del Estado, definir la conveniencia de convertirla en Ministerio de Energía. Crear nuevas Agencias Nacionales para cumplir misiones específicas en las áreas de: Hidrocarburos y Biocombustibles; Hidroelectricidad; Energías Renovables y Eficiencia Energética. Explicitar una nueva Política Energética Nacional, en un marco de integración creciente y sólida con el MERCOSUR ampliado, en base a la armonización gradual de las estrategias sectoriales y de los marcos regulatorios energéticos, ambientales e impositivos. Elaborar y ejecutar un Plan Estratégico Sectorial de largo plazo, orientado a una fuerte Diversificación de la Matriz Energética, (hidroelectricidad, energía nuclear, eólica, solar y mareomotriz), así como también a la Conservación y Eficiencia Energética. Sancionar una ley de Hidrocarburos, en reemplazo de la ley y de la denominada ley corta, incorporando los preceptos Constitucionales y armonizando los roles del Estado Nacional y las Provincias; las funciones del Estado en la regulación y el control; y los derechos y obligaciones de las empresas en todos los segmentos de la actividad. Enviar al Congreso un proyecto de Reforma y Adecuación del Marco Regulatorio del Gas Natural (Ley 24076); reordenar y normalizar esta actividad aplicando la nueva normativa. Reformar el Marco Regulatorio Eléctrico, para reestablecer un flujo sostenido de inversión privada y pública y su repago por un sistema coherente y eficiente de precios, tarifas y subsidios, que asegure la expansión de la oferta en forma sustentable, tomando en cuenta la normativa vigente en experiencias exitosas en América Latina. A ese fin, enviar al Congreso un proyecto de Ley de Marco Regulatorio Eléctrico, que tendrá por objetivo reformar y armonizar las leyes y 15336, contemplando nuevas soluciones para las serias falencias vigentes. Reimplantar los Fondos Nacionales Específicos con las innovaciones convenientes, para la financiación de obras de carácter prioritario incluidas en la planificación estratégica sectorial. Contando con ese nuevo marco, reordenar y normalizar el funcionamiento del Sector Eléctrico Nacional, aplicando el nuevo Marco Regulatorio en forma integral. Reestructurar y normalizar los Entes Reguladores Nacionales, ajustando su conformación y funcionamiento a los nuevos Marcos Regulatorios, asegurándoles su plena autarquía presupuestaria y autonomía del Poder Ejecutivo para la toma de decisiones. Sus directores deberán acreditar una alta idoneidad e independencia de criterio, siendo designados mediante concursos públicos y tendrán estabilidad por los períodos establecidos. En síntesis, reiteramos nuestra propuesta de aplicar UNA NUEVA POLÍTICA ENERGÉTICA basada en la sanción de una nueva legislación y en la creación de nuevas instituciones estatales, como instancia superadora de los graves problemas que ponen en peligro a un sector estratégico para el desarrollo económico y social de nuestro país. Recientemente, el Gobierno planteó que la solución pasa centralmente por tomar el manejo estatal por vía de la expropiación del paquete accionario mayoritario de YPF S.A., la que fue aprobada con amplio apoyo mediante la Ley Nº , tratada en tiempos excesivamente cortos. Ya hemos alertado que esta decisión equivocada no constituye un plan, sino una solución improvisada y parcial. A esto se suma la promulgación del Decreto Nº 1277/12 que reglamenta sólo el Artículo 1º de la citada ley sobre el cual el IAE ya ha difundido su opinión crítica. Resulta grave haber perdido el autoabastecimiento en los últimos años. Ahora es imperioso afrontar la necesi- La citada Reforma estará orientada a resolver desafíos claves: Revertir la alta incertidumbre sobre las reglas de juego, creando condiciones claras y estables para generar un flujo genuino y creciente de inversiones; Corregir gradualmente las graves distorsiones de precios, tarifas y subsidios, con una visión integral; y Fortalecer la capacidad institucional, regulatoria y de gestión del Estado

15 BIOCOMBUSTIBLES En representación de nuestra revista PROYECTO ENERGÉTICO, Luis Rotaeche entrevistó al Ing. Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen y Cía. S.A. Se resumen a continuación las ideas principales de esta conversación. Complementariedad de la producción agrícola y los biocombustibles Luis M. Rotaeche IAE General Mosconi producción y reservas han caído fuertemente, han hecho posible que la aprobación normativa y la puesta en marcha de todo el sistema de producción de biocombustible en el país haya sido muy adecuada. El productor argentino está muy capacitado para afrontar las nuevas tecnologías de biocombustibles de segunda y tercera generación, y así podrá rápidamente incorporarlas cuando la situación lo requiera. corporó tierras marginales a la producción. Yo veo como se trabaja la tierra en EE.UU y prefiero como lo hacemos aquí, agregó el entevistado. Además, según el ingeniero, movimientos como AACREA y AAPRESID que promovieron masivamente el uso de mejor tecnología han ayudado muchísimo a mejorar la eficiencia del sector. Por otra parte, si bien Argentina tiene una inversión general en tecnología relativamente baja, consigue gracias a su notable recurso humano un muy buen nivel tecnológico agropecuario: nuestros profesionales tienen una excelente formación, lo que atestigua la gran demanda que hay de ellos en el mundo. En palabras de Lartirigoyen: de aquí van técnicos a Rusia, Ucrania y a un montón de otros lugares, donde los valoran muchísimo. Argentina produce hoy alimentos suficientes para nutrir a 350 millones de personas, una parte de lo cual lo destinamos a nuestros 40 millones de habitantes y el excedente lo exportamos, obteniendo del mismo nuestra fuente principal de divisas. En los últimos años, nos hemos visto favorecidos con el notable aumento que ha tenido el precio mundial de los productos agrícolas, los cuales se presume que van a bajar cuando suban las tasas de interés en EEUU. y/o por la consiguiente revaluación del dólar un menor crecimiento en China. Sin embargo, siguen por otro lado manteniéndose opiniones más optimistas en cuanto a su valor futuro. El incremento en la producción de los productos agrícolas se debe al progreso tecnológico; a su vez, este progreso ha mejorado la capacidad de transformar a los mismos en biocombustibles. Por otro lado, el incremento de su valor se ve afectado por el fuerte aumento que ha tenido el precio del producto energético por excelencia: el petróleo. Esto le ha brindado -y le brinda- al país una posibilidad enorme para producir los productos agrícolas que más energía pueden producir, como la soja, que hemos aprovechado muy bien. Hoy los biocombustibles juegan un rol muy importante en nuestra economía: por su valor agregado, por la sustitu- El incremento en la producción de los productos agrícolas se debe al progreso tecnológico; a su vez, este progreso ha mejorado la capacidad de transformar a los mismos en biocombustibles. ción de importaciones que hacen posible, por la expansión de las exportaciones y por las inversiones realizadas y en constante progreso. Es así que contamos con una capacidad de procesamiento de biocombustibles a partir del aceite soja de tres millones de toneladas, que era insignificante hace muy pocos años. A los productores agropecuarios se les abre, entonces, la posibilidad de transformar commodities en productos mucho más diferenciados, con mayor valor agregado, que complementan providencialmente su actividad agropecuaria. Así se hace posible adicionar biodiesel o etanol a los combustibles derivados del petróleo. El Biodiesel hoy se corta o se debería cortar al 7% y está próximo a llegar al 10%, y el etanol se corta en 5% pero en el futuro podría llegar al 20% o más, como lo ha logrado Brasil. Las conveniencias mundiales señaladas, las ventajas comparativas que tenemos y la necesidad que existe en el país de reducir el consumo de petróleo y gas, cuya En este contexto, Lartitigoyen expresó: No sé cuánto puede durar el uso de los actuales biocombustibles de primera generación, serán 5 o 10 años? No creo que sigan indefinidamente su crecimiento, sino que estos serán un puente que permitirá llegar a las nuevas generaciones de biocombustibles, de segunda y tercera generación. ( ) Creo que a la larga se va impedir el uso de alimentos, o sus sustitutivos, cuya demanda además va seguir aumentando, para la generación de energía, y que ello nos lleve al desarrollo de nuevas tecnologías para generar biocombustibles. La buena noticia es que nuestro país tiene precisamente un gran potencial para desarrollar estos nuevos biocombustibles. Porque el sector agropecuario ha enfrentado, en forma desprotegida, los momentos más difíciles cuando los precios eran muy bajos, lo que le ha exigido desarrollar una enorme eficiencia. Según Lartirigoyen, el productor agropecuario precisa hacer y cerrar muy bien los números. Nosotros, que también estamos en la comercialización, vemos que el productor discute todo los costos, agregó. La siembra directa es una demostración cabal de esta eficiencia, que ha representado un paso fundamental en el uso de la tierra en nuestro país. Este tipo de siembra mejoró mucho la producción, el manejo de los suelos e in- Por todo ello, el productor argentino está muy capacitado para afrontar las nuevas tecnologías de biocombustibles de segunda y tercera generación, y así podrá rápidamente incorporarlas cuando la situación lo requiera. Además, el país cuenta con suelos, como son los del norte argentino, donde hay un gran potencial para aumentar la posible la producción de jatrofa, proteínas y otras. El Presidente de Lartirigoyen y Cía. destacó que sería un grave error utilizar rastrojos de trigo o maíz, para picarlos y hacer biocombustibles. Esto puede destruir los suelos, aumentando su erosión. Nuestra obligación es entregar la tierra a las generaciones siguientes en igual o mejor forma que lo que la recibimos. Refiriéndose a las otras fuentes renovables de energía, como la eólica y la solar, el Ing. Lartirigoyen remarcó: Es un tema muy importante, sobre todo en los próximos años, y aunque según él- no conoce a fondo el tema, se va entusiasmando cada vez más con la idea. Este tipo de energías todavía requieren fuertes subsidios, pero van a bajar mucho sus costos. Hay muchísimo para hacer al respecto. Si es cierto que necesitamos instalar en el país MW de capacidad eléctrica en los próximos diez años, las energías renovables tienen que tener incuestionablemente un lugar muy importante en este desarrollo, concluyó

16 Publicaciones Evolución de las Reservas de Hidrocarburos en Argentina entre 2002 y 2011 Los últimos datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación evidencian que lejos de revertirse, la caída de las reservas de hidrocarburos en el país continúa profundizándose. Algunas reflexiones sobre el tema. Luciano Caratori IAE General Mosconi Maldita YPF, bendita YPF Quedando atrás los días en que se justificaba el crecimiento de las importaciones como una consecuencia exclusiva de la evolución de la economía, durante los primeros meses de 2012 se instaló por primera vez el tema en la agenda pública del Gobierno. Reconociendo explícitamente la crisis que hasta semanas antes era relativizada e incluso negada en el discurso oficial, el Poder Ejecutivo dictó en el mes de abril de este año la intervención de YPF mediante el Decreto N 530/2012, y envió al Congreso el proyecto de ley de expropiación de las acciones de la empresa en manos de la española REPSOL, que luego se convirtió en la Ley N El IAE expresó oportunamente su postura sobre este tema, que puede ser consultada en su página web (www. iae.org.ar), por lo que no nos extenderemos aquí sobre el mismo. Sin rastro de autocrítica, los fundamentos de ambas normas atribuyeron todos los males del sector a los resultados de una sola empresa (la principal operadora del país, pero una sola al fin), lo que hoy parece derivar en la idea de que todas las soluciones también provendrán del accionar sobre ella. al caso del gas natural, de los diez principales operadores de Argentina, sólo han incrementado sus reservas entre el último día de 2002 y el 31 de diciembre de 2011 las empresas Pan American Energy (principalmente debido al incremento en las reservas de Cerro Dragón en 2006) y Chañares Herrados. El deterioro de la participación de YPF en las reservas de petróleo y gas del país, hace que las acciones que puedan realizarse sobre la empresa, aunque necesarias, puedan ser insuficientes para recuperar el autoabastecimiento energético. Una estrategia enfocada únicamente en ella, sin una planificación global del sector ni cimientos normativos e institucionales sólidos, será incompleta. Una estrategia enfocada únicamente en YPF, sin una planificación global del sector ni cimientos normativos e institucionales sólidos, será incompleta. En agosto del corriente, el IAE General Mosconi publicó el informe Evolución de las reservas de Hidrocarburos en Argentina entre 2002 y 2011, elaborado a partir de los datos de reservas al 31 de diciembre de 2011, presentados por la Secretaría de Energía de la Nación. Estos datos dan cuenta de la persistencia en la caída de las reservas de hidrocarburos, fenómeno que se observa sin interrupciones en nuestro país desde el año 2000 en el caso del gas natural, y desde 1999 en el caso del petróleo, cuyas reservas comprobadas también cayeron en casi todo el período, excepto una recuperación en Las reservas comprobadas de gas natural disminuyeron entre 2010 y 2011 un 7%, y acumulan una caída de 50% en los últimos diez años, mientras que las de petróleo cayeron 2% entre 2010 y 2011, disminuyendo en los últimos 10 años un 12%. Así, para encontrar niveles similares de reservas de ambos hidrocarburos en nuestro país, tenemos que remontarnos hasta antes del año Si sumamos las reservas comprobadas totales, en toneladas equivalentes de petróleo (Tep), las mismas cayeron 41% entre 2002 y 2011, tendencia que se mantuvo en los dos últimos años del estudio, con una caída del 4%, llevando la relación Reservas/Producción totales de hidrocarburos (petróleo y gas natural) a 9,2 años. El conjunto es explosivo: una conjunción de demanda creciente, oferta doméstica en deterioro y disminución de reservas. Es importante destacar que esta caída no puede ser atribuida a una intensificación de la actividad productiva, toda vez que la producción de petróleo y gas natural también disminuye en forma sostenida desde los años 1998 y 2004, respectivamente. El conjunto es, por lo tanto, explosivo: una conjunción de demanda creciente, oferta doméstica en deterioro y disminución de reservas. Como resultado, se recurre a importaciones de combustibles líquidos y de gas natural cada vez mayores, con un saldo comercial energético negativo en 2011, sinónimo de pérdida del autoabastecimiento energético. En cuanto a las demás categorías de reservas y recursos, en todos los casos se observa también una disminución continua en el período analizado, a excepción de un incremento del 3,5% en las reservas probables de gas natural entre 2010 y 2011, por lo que no se materializaron aún, ni siquiera como recursos, los múltiples anuncios de mega yacimientos de hidrocarburos no convencionales, realizados por la ya expropiada YPF y el Gobierno Nacional. Al analizar la variación de las reservas comprobadas, tanto de gas natural como de petróleo, de las principales empresas operadoras en el país, son contados los casos en los que éstas no disminuyeron en el período La variación entre dichos años de las reservas comprobadas de gas natural por operador, realizando un análisis área por área (es decir, teniendo en cuenta las transferencias de activos entre empresas, sus fusiones y adquisiciones), muestra que a excepción de Apache y Sinopec (que adquirió la empresa OXY Argentina en 2010), el resto de las diez principales empresas operadoras del país disminuyeron sus reservas comprobadas de gas natural entre el 31 de diciembre de 2002 y la misma fecha de En el caso del petróleo, se observa que, de manera similar Mientras no se reconozca que la crisis energética excede a YPF, en tanto no se logre construir una solución integral legal e institucional; una nueva y moderna Ley de Hidrocarburos y no se realice una adecuación de los Marco Regulatorio del Gas Natural y de la Electricidad, la crisis continuará profundizándose y el deterioro del sector energético demandará mayores sacrificios para revertirlo y tratar de encauzar las acciones hacia una situación de mayor equilibrio

17 institucionales Convenio Marco de Cooperación Técnica El pasado 15 de mayo de 2012, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la firma del convenio de cooperación técnica entre el Instituto Argentino de la Energía Gral. Mosconi (IAE) y la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). El objeto del Convenio Marco consiste en regular la mutua colaboración entre el IAE y la ASAP, basado en los principios de interés mutuo, complementación recíproca e intercambio de información, experiencias y conocimientos. Mediante el Convenio, las partes se comprometen a la realización de actividades de cooperación técnica y capacitación, e iniciativas conjuntas que tiendan a la aplicación de tecnologías, intercambio de información y desarrollo conjunto de estudios, investigaciones, trabajos, talleres, cursos y seminarios de capacitación, como así también, de cualquier otra actividad que ambas partes consideren necesaria para el cumplimiento de sus fines respectivos y los objetivos establecidos en el Convenio Marco. El Convenio Marco de Cooperación Técnica se desarrollará, en sus aspectos concretos, a través de convenios complementarios específicos, suscriptos entre las partes firmantes, en los que se definirán los alcances del o de los proyectos de colaboración a desarrollar objeto, actividades, resultados, plan de trabajo, dirección del proyecto, personal-, los aportes de cada una de las partes, así como otros aspectos que se consideren relevantes. Suscribieron el mismo el Ing. Jorge Lapeña por el IAE y el Dr. Marcos Makón por la ASAP. Llamado a la presentación de trabajos ELAEE 2013 ELAEE 2013 Tras las exitosas experiencias realizadas en San Salvador de Bahía, (2008), Santiago de Chile (2009) y Buenos Aires (2011), los días 8 y 9 de abril de 2013 se realizará en el hotel Radisson Montevideo Victoria Plaza, en Montevideo, Uruguay, el 4to Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía, ELAEE. El Encuentro, organizado por la Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía (ALADEE) y la Asociación Internacional de Economía de la Energía (IAEE), tiene como objetivo debatir sobre cómo alojar los recursos energéticos autóctonos de Latinoamérica en una demanda regional heterogénea. ELAEE 2013 está dirigido a ejecutivos de compañías de energía, representantes de las instituciones gubernamentales encargadas de la planificación y regulación del sector energético y medioambiental, miembros de organizaciones no gubernamentales relacionadas con el sector energía y medio ambiente, especialistas en energía del sector académico, y a analistas y consultores en políticas y mercados energéticos. Sobre ALADEE La Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía, ALA- DEE, fue creada el 17 de abril de 2011 en una reunión organizada en las vísperas de la realización del Tercer Encuentro Latinoamericano de Economía de Energía (3er ELAEE) que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires. ALADEE es una asociación afiliada a la Asociación Internacional de la Economía de la Energía (IAEE). La Asociación es presidida actualmente por el Ing. Gerardo Rabinovich. Su vicepresidencia está a cargo de la Contadora Marisa León (Uruguay), y sus Secretarios la Dra. Isabelle Rousseau (México), y el Dr. Felipe Dias (Brasil). Llamado a la presentación de trabajos ALADEE ha anunciado recientemente la apertura de la recepción de resúmenes para la presentación de trabajos en ELAEE La fecha límite para el envío de resúmenes es el día 15 de noviembre de Más información sobre ELAEE 2013 en o escribiendo a info@aladee.org. institucionales IAE General Mosconi - Regional Oeste Es muy grato anunciar que ha sido creada la sede Regional Oeste del Instituto Argentino de la Energía (IAE-RO), con asiento en Mendoza, siendo su Representante el Ing. Jorge Mastrascusa. En la reunión celebrada en el mes de febrero del año corriente y que contó con la presencia del Ing. Jorge Mastrascusa, Ing. Néstor Manzur De Sanctis, Ing. Osvaldo G. Azín, Arq. Carlos Scaglia, Lic. Jorge Torres y Cont. Mauricio Moor, se acordaron las propuestas de trabajo y se consignaron los alcances y objetivos para la sede Regional Oeste, siguiendo los lineamientos de nuestra sede central en Buenos Aires. El titular de esta Comisión señaló la importancia de IAE en la región, destacando el rol de este equipo de trabajo en la comunidad, mediante la planificación de actividades de capacitación y especialización de recursos humanos. En cuanto a los objetivos establecidos para la Regional Oeste: se trabajará en investigación, estudios, asistencia y asesoramiento a organismos públicos, empresas e instituciones sobre las actividades de hidrocarburos, energía eléctrica, energía nuclear, energías no convencionales y alternativas, como así también nos ocuparemos en la difusión sobre el uso racional y conservación de la energía. Entre otras, IAE-RO cumplirá funciones como órgano consultivo, desarrollando análisis de los aspectos tecnológicos, abarcando aspectos ambientales y sociales, en el marco de una adecuada planificación sectorial. Para mayor información, comunicarse con secretaría a los teléfonos , o al mail: regionaloeste@iae.org.ar 32 33

18 institucionales El IAE General Mosconi frente al Decreto del Poder Ejecutivo nº 1277/2012 El día 8 de agosto, la Comisión Directiva del IAE firmó un comunicado expresando la posición del Instituto frente al Decreto del Poder Ejecutivo n 1277/2012, que reglamenta el artículo 1 de la Ley el cual resolvió la expropiación parcial de las acciones de Repsol en YPF. Persistente caída de las reservas de hidrocarburos El día 16 de agosto, el IAE General Mosconi publicó el informe Evolución de las reservas de hidrocarburos en Argentina entre 2002 y 2011, que da cuenta de la persistencia en la caída de las reservas de hidrocarburos, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Publicaciones del Observatorio Económico El Observatorio Económico del IAE publicó en los meses de junio y julio los informes Situación Económica Financiera de las empresas de Gas y Petróleo y Situación Económica de las Empresas EDENOR y EDESUR. Desayunos políticos en el IAE En el marco de la Comisión de Política del IAE, el día 26 de junio se realizó en la Sede un desayuno sobre actualizad política en el que disertó el Dr. Federico Pinedo, Diputado Nacional por el partido Propuesta Republicana (PRO). El Dr. Pinedo se refirió a temas de actualidad política y sus perspectivas futuras. Conferencia sobre Energía Eólica e Hidrógeno El miércoles 11 de junio se realizó en la Sede del IAE la Conferencia Sistema eólico-hidrógeno - Una alternativa real para la estabilización de redes, a cargo del Ing. Florencio Gamallo (ENERTRAG/STRALSUND/AAEE). La conferencia fue organizada conjuntamente por el IAE y la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). Publicaciones del Departamento Técnico del IAE El departamento técnico del IAE publica periódicamente sus informes de tendencias y de coyuntura del sector energético

19

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico; Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimado Eduardo Balbis, Comisionado de la Comisión

Más detalles

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender La energía solar es una opción de negocio muy atractiva en la actualidad, sin embargo muchos emprendedores desisten de ella ya que sus negocios no resultan rentables o sus ventas no son suficientes, esto

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Clima TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE CO 2 EN LA ATMÓSFERA EN LOS ÚLTIMOS 400.000 AÑOS Fuente: PNUMA Calentamiento global La mayor parte del

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO La historia del hombre siempre ha estado condicionada por la energía, pero Qué es la energía? Dónde esta? Empezando por los seres Vivos quienes son capaces de convertir los alimentos

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO Obama anuncia medidas para reducir las emisiones de carbono en la producción de electricidad en un 30% para el 2030 Por el Profesor Julio César Centeno, junio 2014 Las medidas

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

EB-5 Visa $1,000,000 USD

EB-5 Visa $1,000,000 USD EB-5 Visa $1,000,000 USD Resumen Ejecutivo El solicitante de la Visa EB-5 debe invertir un mínimo de $ 1,000,000 USD. El nombre de la empresa, que es una obra en proceso, ABC, LLC fue creada específicamente

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Introducción al debate, a cargo de Mariano Fressoli. Resumen de la exposición de los panelistas

Introducción al debate, a cargo de Mariano Fressoli. Resumen de la exposición de los panelistas Quinto Debate: Energías renovables Cuáles son las oportunidades de desarrollo y qué obstáculos enfrenta la búsqueda de alternativas energéticas sustentables? Introducción al debate, a cargo de Mariano

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Un déficit significativo

Un déficit significativo Un déficit significativo Cálculo del desajuste en las pensiones en España Septiembre de 2010 Acerca de Aviva España Aviva es el sexto grupo asegurador más importante del mundo. Cuenta con 53 millones de

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

AUDIENCIA COMISIONES DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. Ing. Vicente Estrada Cajigal Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, A.C.

AUDIENCIA COMISIONES DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. Ing. Vicente Estrada Cajigal Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, A.C. En el marco de la Legislación Federal, Estatal y Regulaciones Municipales AUDIENCIA COMISIONES DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS En el marco de la Legislación Federal, Estatal y Regulaciones Municipales Ing.

Más detalles

La crisis de la Energía

La crisis de la Energía La crisis de la Energía Por Renato IRALDI Modelos de consumo energético bpe = bep= Barriles de petróleo equivalente = Energia producida por un barril de petróleo Suposiciones: Suponemos que los combustibles

Más detalles

El papel de las energías renovables

El papel de las energías renovables El papel de las energías renovables José Luis del Valle Doblado Ingeniero de Minas Director de Estrategia y Desarrollo de Iberdrola III Foro de la Energía CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Noviembre 2008 1 Agenda

Más detalles

Situación de Costa Rica

Situación de Costa Rica V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOC0MBUSTIBLES Santiago de Chile 17 y 18 de agosto, 2010 Situación de Costa Rica Ing. Giovanni Castillo P. Dirección Sectorial de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México

Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad www.reformaenergetica.gob.mx México-Alemania. Diálogos

Más detalles

Outsourcing: ventajas y desventajas

Outsourcing: ventajas y desventajas Una empresa debe de aplicar sus recursos en su negocio base (core business), por tal motivo deja el resto de labores a empresas especializadas en cada negocio (outsourcing). Zapatero a tus zapatos Los

Más detalles

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO Olga Armano - Beatriz Mercau Alicia Bilucaglia 1. CONTEXTO ACTUAL Permanentemente leemos y conversamos sobre características de nuestro tiempo tales

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Córdoba Junio 2006. Telefonía Móvil CICOMRA

Córdoba Junio 2006. Telefonía Móvil CICOMRA algunos de sus Socios es una Cámara empresaria Nacional que tiene como socios a las empresas más importantes de Informática y Comunicaciones de la República Argentina Importancia de la Tecnología En creemos

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

UNA VISIÓN SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO ALTERNATIVA A LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES. Artículo publicado en:

UNA VISIÓN SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO ALTERNATIVA A LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES. Artículo publicado en: UNA VISIÓN SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO ALTERNATIVA A LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES por José Antonio Rodríguez Criado Manuel Alonso Castro Gil Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Gamesa: la globalización como oportunidad de futuro

Gamesa: la globalización como oportunidad de futuro Los Encuentros de La Comercial Gamesa: la globalización como oportunidad de futuro Jorge Calvet Presidente & CEO Gamesa 22 de septiembre de 2011 1 El Presidente Barack Obama en Gamesa 2 Buenos días Señoras

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Situación de referencia El estudio sobre las perspectivas de la

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

PATRES Public Administration Training and Coaching on Renewable Energy Systems PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN

PATRES Public Administration Training and Coaching on Renewable Energy Systems PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN Notificación El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse

Más detalles

Muchas gracias señor Presidente,

Muchas gracias señor Presidente, Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos

Más detalles

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo federación de servicios y administraciones públicas sector de la administración del estado sección sindical del csic Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

PROPUESTA PARA LA INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA

PROPUESTA PARA LA INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LOS CONGRESOS LOCALES Y DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN P r e s e n t e. La transparencia y el acceso

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México Objetivos del Taller Discutir el papel de los Forzantes Climáticos a Corto

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REFORMA A LA LEY Nº 7593, LEY DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y SUS REFORMAS, PARA BAJAR EL PRECIO DE LA ENERGÍA

Más detalles

PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA AGENTE DE MERCADO 18XMEDHESA-013-N PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Referencia Documento: 15.09749 Teléfono de Contacto: 914766562 Mail : medhesa@medhesa.es WEB:

Más detalles

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Madrid, 24 de octubre de 2012 Índice 1. Contexto 2. Principales elementos de la Directiva Energética 3.

Más detalles

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información Basado en la ISO 27001:2013 Agenda Gobierno de Organización del Proyecto Alineando el negocio con la Gestión de Riesgos Indicadores de gestión Mejora Continua Gobierno de Gobierno de Seguridad de la Información

Más detalles

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Nosotros los niños hemos pensado mucho acerca de qué hacer si estuviéramos a cargo del mundo (por ejemplo si fuéramos los líderes de los gobiernos del mundo)

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. Análisis DAFO El Análisis DAFO (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una metodología de

Más detalles

La energía y sus transformaciones

La energía y sus transformaciones La energía y sus transformaciones Índice 1 Definición de energía 2 Energías renovables y no renovables 2.1 Energías no renovables 2.2 Energías renovables 3 Transformaciones energéticas 4 Conservación de

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Introducción. Informe de la encuesta. Joseph Bradley Jeff Loucks Andy Noronha James Macaulay Lauren Buckalew

Introducción. Informe de la encuesta. Joseph Bradley Jeff Loucks Andy Noronha James Macaulay Lauren Buckalew Internet of Everything (IoE) Las 10 conclusiones principales de la encuesta IoE Value Index de Cisco realizada a 7500 responsables de la toma de decisiones en 12 países Joseph Bradley Jeff Loucks Andy

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Encuesta de energías renovables 2014

Encuesta de energías renovables 2014 INFORME Encuesta de energías renovables 2014 enr-kpmg.com.ar kpmg.com.ar Encuesta de energías renovables 1 Introducción UN SECTOR QUE SE PREPARA PARA DESPEGAR El sector de energías renovables en la Argentina

Más detalles

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105 Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser Introducción El ser humano siempre trata de complacer y satisfacer sus necesidades, esa es la razón de su búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser comprende que

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

pero Diferenciadas; 2º Responsabilidad Histórica y 3º Equidad.

pero Diferenciadas; 2º Responsabilidad Histórica y 3º Equidad. Sr. Presidente 1 Quisiera agradecer al Gobierno y al pueblo de nuestra hermana República del Perú por recibirnos en su hermosa e histórica capital Lima, protagonista de las luchas sudamericanas contra

Más detalles

Podemos recuperar el tiempo perdido?

Podemos recuperar el tiempo perdido? Qué es el desarrollo sustentable? Una estrategia ambiental, económica y social Una visión n integrada de producción n y consumo Podemos recuperar el tiempo perdido? Nuestros patrones de producción y consumo

Más detalles

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca.

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca. d). POSICIONAMIENTO: ÚLTIMA E TAPA DEL MARKETING ESTRATÉGICO Posicionamiento es la imagen de una marca que los consumidores tienen en la mente y que ubican o posicionan frente a las imágenes que tienen

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes La figura del Chief Customer Officer y la gestión de clientes en las entidades financieras españolas 2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes Analizar y clasificar las estructuras

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles