Capítulo 7: Las cuentas de distribución del ingreso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 7: Las cuentas de distribución del ingreso"

Transcripción

1 Capítulo 7: Las cuentas de distribución del ingreso A. Introducción 7.1 Existen dos cuentas que registran cómo se genera el ingreso en la interacción de los procesos de producción o por la propiedad de los activos requeridos para que la producción se distribuya entre las unidades institucionales, y la segunda de ellas además se subdivide posteriormente en dos: a. La cuenta de generación del ingreso; b. La cuenta de asignación del ingreso primario; La cuenta del ingreso empresarial; y La cuenta de asignación del otro ingreso primario. 7.2 El concepto básico de todas estas cuentas es el del ingreso primario. Los ingresos primarios son los ingresos generados por las unidades institucionales como consecuencia o bien de su intervención en procesos de producción o bien de la propiedad de activos que pueden ser necesarios para propósitos de producción. Un elemento importante del ingreso primario es la remuneración de los asalariados que representa los ingresos que devengan los individuos en pago por el insumo de mano de obra en los procesos de producción. La renta de la propiedad es la parte de los ingresos primarios que se devenga por el préstamo o alquiler de recursos financieros o naturales, incluyendo las tierras y terrenos, a otras unidades para su uso en la producción. Los ingresos por los impuestos sobre la producción y las importaciones (menos las subvenciones a la producción y a las importaciones) se tratan como ingresos primarios de los gobiernos aún cuando no todos puedan registrarse con cargo al valor agregado de las empresas. Los ingresos primarios no incluyen los pagos de las contribuciones sociales a los sistemas de los seguros sociales y los ingresos por prestaciones de las mismas, los impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc., y las otras transferencias corrientes; tales transferencias se registran en la cuenta de distribución secundaria del ingreso. 1. La cuenta de generación del ingreso 7.3 La cuenta de generación del ingreso (mostrada en el cuadro 7.1) representa una ampliación o una elaboración más detallada de la cuenta de producción, en la que se registran los ingresos primarios devengados por las unidades gubernamentales y por las unidades que participan directamente en la producción. Igual que la cuenta de producción, puede compilarse para los establecimientos y las industrias, así como para las unidades y sectores institucionales. La cuenta de generación del ingreso muestra los sectores, los subsectores o las industrias en las cuales se originan los ingresos primarios, a diferencia de los sectores o subsectores destinados a recibir dichos ingresos. Por ejemplo, la única remuneración de los asalariados registrada en la cuenta de generación del ingreso del sector de los hogares, consiste en la remuneración por pagar a los asalariados por las empresas no constituidas en sociedad que son propiedad de los hogares. Esta partida es muy diferente de la remuneración por cobrar de los asalariados del sector de los hogares, que se registra en la cuenta de asignación del ingreso primario. 7.4 Los recursos enumerados en el lado derecho de la cuenta de generación del ingreso, están constituidos por un solo elemento, el valor agregado, que es el saldo contable transferido de la cuenta de producción. Según lo indicado en el capítulo 6, el valor agregado puede medirse antes de la deducción del consumo de capital fijo (bruto) o después de la deducción del consumo de dicho capital (neto). La provisión también debe hacerse a través de las cuentas restantes del SCN para que los elementos relevantes del saldo contable sean medidos en términos brutos o netos del consumo de capital fijo. El concepto y la medición del consumo de capital fijo ya se han explicado detalladamente en el capítulo 6. Por simplicidad, se asumirá que el valor agregado es medido neto, excepto cuando el contexto requiera el valor agregado bruto, éste debe ser referido explícitamente. 7.5 El lado izquierdo de la cuenta de generación del ingreso registra los empleos del valor agregado. Solamente hay dos clases principales de costos que los productores han de hacer frente con el valor agregado: la remuneración de los asalariados por pagar para los trabajadores ocupados en el proceso de producción y cualquier impuesto, menos las subvenciones sobre la producción, por pagar o cobrar, como resultado de su participación en el proceso productivo. La remuneración de los asalariados se define como la remuneración total, en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del trabajo realizado por éste durante el periodo contable. Los impuestos menos las subvenciones sobre la producción consisten en los impuestos por pagar o las subvenciones por cobrar por los bienes o servicios obtenidos como productos y los otros impuestos o subvenciones sobre la producción, como los que gravan la mano de obra, la maquinaria, los edificios u otros activos utilizados en la producción. Los impuestos sobre la producción no incluyen ningún impuesto sobre el ingreso por pagar por los perceptores de ingresos devengados de la producción, ya sean empleadores o asalariados. 7.6 El contenido de la partida impuestos menos subvenciones sobre la producción por pagar que se hace frente con el valor agregado, varía de acuerdo 151

2 Sistema de Cuentas Nacionales con la forma en que se valora la producción. El impuesto al valor agregado (IVA), o cualquier otro impuesto deducible análogo, facturado sobre la producción nunca se trata como parte del precio por cobrar del productor al comprador. El IVA facturado siempre se omite del valor de la producción, ya sea que ésta se valore a precios de productor o a precios básicos. Por lo tanto, el IVA facturado no es un cargo contra el valor agregado y no se registra como pagadero en la cuenta de generación del ingreso del productor. Sin embargo, cuando la producción se valora a precios de productor, cualquier otro impuesto por pagar sobre los productos obtenidos en la producción se trata como parte integrante del precio por cobrar del productor al comprador. En la cuenta de generación del ingreso dicho impuesto se registra a pagar por el productor con cargo al valor agregado valorado a precios de productor, esto es, como un componente de la partida impuestos menos subvenciones sobre la producción. Análogamente, en la cuenta de generación del ingreso cualquier subvención sobre los productos se registra a cobrar por el productor al gobierno, es decir, como un complemento al valor agregado a precios de productor. Por convención, no se registra en los recursos sino como un componente de los impuestos menos subvenciones sobre la producción como si fuera un impuesto negativo sobre la producción. 7.7 Según lo explicado en el capítulo 6, el precio básico se obtiene a partir del precio del productor deduciendo cualquier impuesto sobre los productos por pagar de cada unidad de producto (con excepción del IVA facturado ya omitido del precio de productor) y sumando cualquier subvención a los productos a cobrar por cada unidad de producto. En consecuencia, cuando el valor agregado se mide a precios básicos, ni los impuestos ni las subvenciones sobre los productos tienen que registrarse por pagar o por cobrar en la cuenta de generación del ingreso del productor, esta es la base de valoración preferida en el SCN. Cuando los precios básicos se utilizan para valorar la producción, la partida impuestos menos subvenciones sobre la producción se refiere únicamente a otros impuestos o subvenciones sobre la producción. 7.8 Una vez que la remuneración de los asalariados y los impuestos menos las subvenciones sobre la producción se deducen del valor agregado, se obtiene el saldo contable de la cuenta de generación del ingreso. El saldo contable figura en el lado izquierdo de la cuenta como un empleo. Mide el excedente o el déficit generado de la producción sin tener en cuenta los intereses, las rentas o los cargos análogos por pagar sobre los activos financieros o los recursos naturales recibidos en préstamo o arrendados por la empresa, o cualquier interés, renta o ingresos similares por cobrar por los activos financieros o los recursos naturales que son propiedad de la empresa. Excedente de explotación e ingreso mixto 7.9 El saldo contable recibe el nombre de excedente de explotación, excepto en el caso de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares en las cuales el propietario(s) o los miembros del mismo hogar aportan mano de obra no remunerada de una clase similar a la que podrían aportar trabajadores remunerados. En éste caso, el saldo contable recibe el nombre de ingreso mixto, ya que implícitamente contiene un elemento de remuneración del trabajo realizado por el propietario o por otros miembros del hogar que no puede identificarse por separado del rendimiento obtenido por el propietario como empresario. En muchos casos, sin embargo, la partida de remuneración puede dominar el valor del ingreso mixto. En la práctica todos los propietarios de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares que no son cuasi sociedades registran el ingreso mixto como su saldo contable, excepto los propietarios ocupantes en su capacidad de productores de servicios de vivienda para su propio consumo final, los hogares que alquilan viviendas y los hogares que emplean y pagan al personal doméstico. Para los propietarios ocupantes y para las viviendas alquiladas, todo el valor agregado es excedente de explotación. Para el personal doméstico, todo el valor agregado es remuneración de los asalariados (a menos que exista algún impuesto por pagar o subvención por cobrar sobre la producción). Empleos Cuadro 7.1 Cuenta de generación del ingreso forma concisa empleos Transacciones y saldos contables Sociedades no Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSHs Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total Remuneración de los asalariados Impuestos sobre la producción e importaciones Subvenciones Excedente de operación, bruto Ingreso mixto, bruto Consumo de capital fijo sobre el excedente de operación bruto Consumo de capital fijo sobre el ingreso mixto bruto 8 8 Excedente de operación, neto Ingreso mixto, neto

3 Las cuentas de distribución del ingreso 7.10 Según lo observado en la capítulo 6, el producto interno bruto (PIB) a precios de mercado, es igual a la suma del valor agregado bruto de todas las empresas residentes más aquéllos impuestos, menos las subvenciones a los productos que no tienen que pagarse sobre los valores de la producción de esas empresas, es decir, los impuestos o las subvenciones sobre las importaciones más el IVA no deducible cuando la producción se valora a precios de productor, y todos los impuestos o subvenciones sobre los productos cuando la producción se valora a precios básicos. Por esta razón, los impuestos y las subvenciones sobre las importaciones y el IVA, también se deben registrar bajo los empleos del PIB en la cuenta de generación del ingreso para la economía total, aún cuando no aparecen en la cuenta de generación del ingreso de las unidades o sectores institucionales individuales Según lo ya observado, la medida predilecta de valor agregado es después de deducir el consumo del capital fijo, es decir, el valor agregado neto. Sin embargo, esto se contempla en las cuentas del SCN para el valor agregado, y todos los subsecuentes saldos contables que dependen del valor agregado, los que serán medidos brutos o netos del consumo de capital fijo. El excedente de explotación y el ingreso mixto por lo tanto pueden presentarse tanto en términos brutos como netos El excedente de explotación o ingreso mixto es una medida del excedente devengado de los procesos de producción antes de deducir cualquier gasto, explícito o implícito, en concepto de intereses y de rentas u otras rentas de la propiedad por pagar por los activos financieros, por tierras y terrenos u otros recursos naturales necesarios para llevar a cabo el proceso de producción. Por lo tanto, resulta invariante que: a. Las tierras y terrenos u otros recursos naturales utilizados por la empresa en la producción, sean de su propiedad o sean arrendados; y b. Las existencias, los activos fijos, las tierras y los terrenos u otros recursos naturales pertenecientes a la empresa y que se utilizan en la producción, sean financiados con fondos propios (o con el capital social) o con fondos de endeudamiento (o capital prestado) Aunque el excedente de explotación o ingreso mixto no dependa de la medida en que las tierras y terrenos son propiedad de la empresa o del tipo de financiación de los activos en general, es necesario que sea suficiente para cubrir, a la vez, las rentas de tierras y terrenos explícitas o implícitas y los intereses explícitos o implícitos calculados sobre el valor de todos los activos propiedad de la empresa para justificar su uso continuado en la producción. Los costos de intereses implícitos por el uso de los fondos propios de la empresa para la compra de existencias, activos fijos u otros activos, representan los costos de oportunidad de usar los fondos de esta manera en lugar de adquirir activos financieros de los que podrían obtener intereses efectivos. Estos costos se captan en las estimaciones de los servicios del capital. El monto de las rentas e intereses por pagar realmente por las tierras y terrenos arrendados o por fondos prestados se registran en la cuenta de asignación de ingreso primario y en la cuenta de ingreso empresarial Por el contrario, el excedente de explotación / ingreso mixto de una unidad productora individual no es invariable en la medida en que los activos fijos utilizados en la producción son propiedad de la empresa o son arrendados. Cuando los edificios u otras estructuras, la maquinaria o el equipo son alquilados por una empresa, los alquileres que se pagan por ellos en el caso de un contrato de arrendamiento operativo se registran como compras de servicios. Estos servicios forman parte del consumo intermedio; por tanto, según se explica en el capítulo 17, el pago de alquileres de un activo fijo suele reducir el valor agregado bruto por debajo del que obtendría si el productor fuera el propietario del activo en cuestión. Sin embargo, la repercusión en el valor agregado neto queda mitigada por el hecho de que un inquilino o un arrendatario no incurre en gastos de consumo de capital fijo. Sin embargo, Cuadro 7.1 (Continuación): La cuenta de generación del ingreso forma concisa recursos Recursos Sociedades no Transacciones y saldos contables Valor agregado bruto/ Producto interno bruto(1) Valor agregado neto/ Producto interno neto(1) Remuneración de los asalariados Impuestos sobre la producción e importaciones Subvenciones Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total (1) Para la economía total, esta partida corresponde al producto interno bruto y al producto interno neto respectivamente. Es igual al valor agregado de los sectores institucionales más los impuestos, menos las subvenciones sobre los productos. 153

4 Sistema de Cuentas Nacionales incluso el valor agregado neto, tiende a ser menor cuando se arrienda un activo fijo ya que el pago del alquiler ha de cubrir los costos de explotación y los intereses del arrendador. A nivel de la economía total, los menores excedentes que generan los inquilinos o arrendatarios se suelen equilibrar con los excedentes de explotación generados por los arrendadores. 2. La cuenta de asignación del ingreso primario 7.15 En tanto que la cuenta de generación del ingreso se centra en las unidades o sectores institucionales residentes en su condición de productores cuyas actividades generan ingresos primarios, la cuenta de asignación del ingreso primario (mostrada en el cuadro 7.2), se centra en las unidades o sectores institucionales residentes en su condición de perceptores de ingresos primarios. La cuenta de asignación del ingreso primario muestra las partidas por pagar donde en la cuenta de generación del ingreso son por cobrar y también incluye los montos de los ingresos a la propiedad por cobrar y por pagar de las unidades institucionales o sectores. Según lo señalado, la cuenta de generación del ingreso por estar relacionada con las actividades productivas, puede compilarse tanto para los establecimientos e industrias como para las unidades y sectores institucionales. Sin embargo, la cuenta de asignación del ingreso primario no tiene dicho vínculo directo con la producción y sólo puede compilarse para las unidades institucionales y sectores Las empresas pueden invertir fondos excedentes en activos financieros o incluso en tierras y terrenos, especialmente en momentos de incertidumbre y de altos tipos de interés. De estas inversiones puede obtenerse una considerable renta de la propiedad. La renta de la propiedad que paga una sociedad estará influida por el monto de renta de la propiedad recibido así como por su excedente de explotación. Por tanto, no resulta apropiado registrar toda la renta de la propiedad que paga una empresa como si fuera cargada únicamente contra el excedente de explotación. Ciertos costos de intereses, especialmente los costos implícitos, pueden atribuirse a los activos distintos de los utilizados en la producción. Por este motivo, los costos de los intereses explícitos e implícitos a pagar por una empresa no deben ser registrados en la cuenta de generación del ingreso, en la que los recursos consisten únicamente en el valor agregado devengado por la producción; ellos se registran en la cuenta de asignación del ingreso primario después de tener en cuenta cualquier renta de la propiedad por cobrar así como por el excedente de explotación Bajo los recursos se registran dos clases de ingreso en el lado derecho de la cuenta de asignación del ingreso primario. La primera comprende los ingresos primarios a cobrar que ya se han registrado en la cuenta de generación del ingreso, a saber: a. La remuneración de los asalariados a cobrar por los hogares (residentes o no); b. Los impuestos (menos los subvenciones) sobre la producción o las importaciones a cobrar (o por pagar) por unidades gubernamentales o por gobiernos extranjeros; c. El excedente de explotación, o ingreso mixto de las empresas que proviene de la cuenta de generación del ingreso. La segunda comprende las rentas de la propiedad a cobrar por la posesión de activos financieros o de recursos naturales: d. La renta de las inversiones a cobrar por los propietarios de los activos financieros de las unidades residentes o no residentes; e. Las rentas a cobrar por los propietarios de los recursos naturales arrendados a otras unidades. Cuadro 7.2 Cuenta de asignación del ingreso primario forma concisa empleos Empleos Transacciones y saldos contables Sociedades no Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total Remuneración de los asalariados 6 6 Impuestos sobre la producción e importaciones. 0 Subvenciones 0 Renta de la propiedad Saldo de ingresos primarios, bruto / Ingreso Nacional, bruto Saldo de ingresos primarios, neto / Ingreso Nacional, neto

5 Las cuentas de distribución del ingreso Los saldos contables y el ingreso nacional 7.18 Los empleos, registrados en el lado izquierdo de la cuenta de asignación del ingreso primario, están constituidos únicamente por las rentas de la propiedad a pagar por las unidades o sectores institucionales a los correspondientes acreedores, accionistas, propietarios de tierras y terrenos, entre otros. Estas rentas pueden pagarse tanto a las unidades no residentes como a las residentes, excepción hecha de las rentas sobre los recursos naturales. La partida restante que se registra en los empleos es el saldo contable, denominado saldo de ingresos primarios y definido, para cada unidad o sector institucional, como la diferencia entre el valor total de los ingresos primarios por cobrar y por pagar. Para la economía en su conjunto recibe el nombre de ingreso nacional La composición del saldo de ingresos primarios varía considerablemente de un sector a otro, ya que ciertos tipos de ingresos primarios los pueden cobrar exclusivamente ciertos sectores o bien los no residentes. En particular, los impuestos los pueden percibir únicamente el sector del gobierno general y los no residentes, en tanto que la remuneración de los asalariados constituye un ingreso exclusivamente para el sector de los hogares y para los no residentes. Estos saldos consisten de: a. El saldo de los ingresos primarios de los sectores de las sociedades y no está constituido únicamente por el excedente de explotación más la diferencia entre las rentas de la propiedad por cobrar y por pagar. b. El saldo de ingresos primarios del sector gobierno general está formado por los impuestos, menos las subvenciones, por cobrar o por pagar sobre la producción y sobre las importaciones, más la diferencia de rentas de la propiedad por cobrar y por pagar. Puede también incluir un pequeño excedente de explotación correspondiente a las unidades del gobierno general que realizan producción de mercado. c. El saldo de ingresos primarios del sector de los hogares está constituido por la remuneración de los asalariados y los ingresos mixtos obtenidos por los hogares, más la diferencia entre las rentas de la propiedad por cobrar y por pagar. Incluye asimismo el excedente de explotación de los servicios de viviendas producidos para su consumo de los propietarios que las ocupan. d. El saldo de ingresos primarios de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) está constituido prácticamente en su totalidad por la diferencia entre las rentas de la propiedad por cobrar y por pagar. Ingreso nacional neto e ingreso nacional bruto 7.20 El ingreso nacional neto (INN) es la agregación de los saldos de ingresos primarios netos para todos los sectores. De igual manera, el ingreso nacional bruto (INB) es la agregación de los saldos de ingresos primarios brutos de todos los sectores El valor agregado bruto es estrictamente una medida de producción definida únicamente en términos de producción y de consumo intermedio. De esto se deduce que el PIB es también una medida de la producción que se obtiene sumando el valor agregado bruto de todas las unidades institucionales residentes, en su condición de productores, más el valor de todos los impuestos, menos los subvenciones, sobre la producción o las importaciones no incluidos aún en el valor de la producción ni en el valor agregado de los productores residentes. El INB se obtiene sumando el saldo de ingresos primarios de las mismas unidades institucionales residentes. De ello se sigue que la diferencia entre los valores numéricos del INB y el PIB es igual a la diferencia entre el total de ingresos primarios a cobrar por los residentes de los no residentes y el total de los ingresos primarios a pagar por los residentes a los no residentes (es decir, el ingreso neto del exterior). Sin embargo, puesto que tanto el PIB como el INB se obtienen mediante sumas Cuadro 7.2 (Continuación): La cuenta de asignación del ingreso primario forma concisa recursos Sociedades no Recursos Transacciones y saldos contables Excedente de explotación bruto Ingreso mixto bruto Excedente de explotación neto Ingreso mixto neto Remuneración de los asalariados Impuestos sobre la producción y las importaciones Subvenciones Renta de la propiedad Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total 155

6 Sistema de Cuentas Nacionales referidas al mismo conjunto de unidades institucionales residentes, no hay justificación para etiquetar uno como interior y al otro como nacional. Ambos agregados se refieren a la economía total, definida como el conjunto completo de unidades o sectores institucionales residentes. La diferencia entre ellos no es de cobertura, sino el hecho de que uno mide la producción mientras que el otro mide el ingreso. Ambos tienen el mismo derecho a denominarse interno o nacional. Sin embargo, como los términos producto interno bruto e ingreso nacional bruto se encuentran muy arraigados en el ámbito económico, no se propone cambiarlos. El énfasis debe darse a la primera letra de la sigla para acentuar el hecho de que el PIB se refiere a la producción y el INB al ingreso. 3. La cuenta del ingreso empresarial 7.22 La cuenta de asignación del ingreso primario puede dividirse en dos subcuentas: la cuenta del ingreso empresarial y la cuenta de asignación del otro ingreso primario. El propósito es identificar un saldo contable adicional, el ingreso empresarial, que puede ser útil en el ámbito de los productores de mercado. Al igual que sucede con el excedente de explotación y el ingreso mixto, el ingreso empresarial es un saldo contable que sólo es pertinente para los productores, si bien únicamente puede calcularse para las unidades institucionales y los sectores y no para los establecimientos y las industrias El ingreso empresarial se calcula deduciendo del excedente de explotación los intereses, los desembolsos por rentas de las inversiones y los alquileres por pagar y sumando las rentas de la propiedad por cobrar. Para los sectores de las sociedades y no, la única diferencia entre el ingreso empresarial y el saldo de ingresos primarios es que el ingreso empresarial se mide antes de pagar los dividendos y de retirar las rentas de las cuasi sociedades y de la reinversión de utilidades. El ingreso empresarial no se calcula para otros sectores. Aunque el gobierno y los hogares pueden incluir a las empresas no constituidas en sociedad que realizan producción de mercado, el hecho de que los activos atribuidos a esa actividad no puedan distinguirse en su totalidad de los activos de la institución, significa que la identificación de la renta Cuadro 7.3: Cuentas del ingreso empresarial y de asignación del otro ingreso primario empleos Cuenta del ingreso empresarial Empleos Transacciones y saldos contables Sociedades no Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total Renta de la propiedad Intereses Renta distribuida de las sociedades Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa Desembolsos por renta de la inversión Renta de los recursos naturales Ingreso empresarial bruto Ingreso empresarial neto Cuenta de asignación de otro ingreso primario Empleos Transacciones y saldos contables Sociedades no Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total Remuneración de los asalariados 6 6 Impuestos sobre la producción y a las importaciones. Subvenciones Renta de la propiedad Intereses Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa Renta de los recursos naturales Saldo de ingresos primarios bruto / Ingreso nacional bruto Salados de ingresos primarios neto / Ingreso nacional neto

7 Las cuentas de distribución del ingreso de la propiedad relacionada con la actividad es también difícil. (Si los activos y la renta de la propiedad pudieran ser identificados, es probable que las empresas no constituidas en sociedad pudieran ser tratadas como una cuasi sociedad e incluirse en uno de los sectores de la misma) El ingreso empresarial en un concepto de ingreso que está estrechamente relacionado con el concepto de beneficio ó pérdida tal como se entiende en la contabilidad de las empresas (a menos cuando no hay inflación). Por otro lado, debe recordarse que cuando los beneficios se calculan a costos históricos en la contabilidad de empresas, se incluyen también las ganancias nominales sobre las existencias y otros activos propiedad de la empresa; que pueden ser muy importantes en condiciones inflacionarias. 4. La cuenta de asignación de otro ingreso primario 7.25 Cuando se compila la cuenta de ingreso empresarial para una unidad institucional o sector, se incluye a continuación la cuenta de asignación del otro ingreso primario con el fin de llegar al saldo de ingresos primarios. En la cuenta de asignación del otro ingreso primario, la primera partida que se registra bajo los recursos es el ingreso empresarial, saldo contable que se traslada de la cuenta del ingreso empresarial en lugar del excedente de explotación o el ingreso mixto, saldos de la cuenta de generación del ingreso. Para las sociedades y no, la única partida aparte de los saldos contables, es la renta distribuida de las sociedades Para el gobierno general, los hogares y las ISFLSH, la cuenta de asignación del otro ingreso primario es idéntica a la cuenta de asignación del ingreso primario La cuenta de ingreso empresarial y la cuenta del otro ingreso primario se muestra en el cuadro 7.3. Cuadro 7.3 (Continuación): Cuentas del ingreso empresarial y de asignación del otro ingreso primario recursos Cuenta del ingreso empresarial Recursos Sociedades no Transacciones y saldos contables Excedente de explotación bruto Ingreso mixto bruto Excedente de explotación neto Ingreso mixto neto Renta de la propiedad Intereses Renta distribuida de las sociedades Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa Desembolsos por rentas de la inversión Renta de los recursos naturales Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total Cuenta de asignación de otro ingreso primario Recursos Transacciones y saldos contables Sociedades no Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total Ingreso empresarial bruto Ingreso empresarial neto Remuneración de los asalariados Impuestos sobre la producción y las importaciones Subvenciones Renta de la propiedad Intereses Utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa Renta de los recursos naturales

8 Sistema de Cuentas Nacionales B. Remuneración de los asalariados 1. Identificación de asalariados 7.28 No siempre resulta evidente si una persona es o asalariada o autónoma, por ejemplo, algunos trabajadores remunerados en función de los resultados pueden ser asalariados, mientras que otros pueden ser trabajadores autónomos. La frontera afecta también a la subsectorización del sector hogares. Las definiciones en el SCN son en términos generales consistentes con las resoluciones de la Conferencia Internacional de los Estadísticos del Trabajo (CIET) referentes a las definiciones de la población económicamente activa. Para el SCN, sin embargo, el principal objetivo es clarificar la naturaleza de la relación laboral con el fin de fijar la frontera entre la remuneración de los asalariados y otras clases de ingresos. Algunas personas que en las estadísticas del trabajo pueden considerarse autónomos, particularmente algunos propietarios de cuasi sociedades y directores propietarios de sociedades, en el SCN son tratados como asalariados. En el capítulo 19 se analiza la medición de la fuerza de trabajo y la definición de los términos relacionados. La relación laboral 7.29 Una persona, para ser clasificada como ocupada es decir, como trabajador asalariado o autónomo- tiene que dedicarse a una actividad que se encuentre dentro de la frontera de producción del SCN. Existe una relación entre el empleador y el asalariado cuando hay un acuerdo escrito u oral -el cual puede ser formal o informal entre una empresa y una personanormalmente voluntario entre ambas partes, en virtud del cual la persona trabaja para la empresa a cambio de una remuneración en dinero o en especie. La remuneración se fundamenta normalmente en el tiempo dedicado al trabajo o en algún otro indicador objetivo de la cantidad de trabajo efectuado Los trabajadores autónomos son las personas que trabajan para sí mismas y, en el SCN las empresas de las que son titulares no se distinguen ni como entidades jurídicas ni tampoco como unidades institucionales separadas. Pueden ser propietarias, individual o en forma conjunta, de las empresas no constituidas en sociedad en las que trabajan; miembros de una cooperativa de productores o ayudantes familiares (es decir, miembros de una familia que trabajan sin remuneración en una empresa no constituida en sociedad). a. Los trabajadores dedicados a la producción destinada en su totalidad a su propio consumo final o a su propia formación de capital, ya sea en forma individual o colectivamente, son autónomos. Aunque un valor puede imputarse al producto obtenido de la producción por cuenta propia basado en los costos incurridos, incluyendo los costos estimados de la mano de obra, no se efectúa ninguna imputación de los sueldos de los trabajadores dedicados a esa clase de producción, ni siquiera en el caso de proyectos colectivos o comunales realizados por grupos de personas que trabajan conjuntamente. El excedente en que el valor imputado de la producción supera a todos los costos monetarios o a los impuestos sobre la producción en los que se ha incurrido, se trata como ingreso mixto bruto; b. Los ayudantes familiares, incluidos los que trabajan sin paga, en empresas no constituidas como sociedad dedicadas total o parcialmente a la producción de mercado, se tratan también como autónomos; c. El total del capital social de una sociedad puede ser propiedad de un único o de un pequeño grupo de accionistas. Cuando estos accionistas también trabajan para la sociedad y perciben una remuneración distinta de los dividendos, se tratan como asalariados de la sociedad en cuestión. Los propietarios de las cuasi-sociedades que trabajan en estas cuasi-sociedades y reciben una remuneración además del retiro de beneficios de la cuasi-sociedad también se tratan como empleados; d. Los trabajadores a domicilio pueden ser asalariados o autónomos según sea su exacta situación y circunstancias. El tratamiento de los trabajadores a domicilio se expone con mayor detalle más adelante La remuneración de los autónomos se trata como ingreso mixto Los estudiantes no son asalariados en cuanto consumidores de servicios de enseñanza o de entrenamiento. Sin embargo, si los estudiantes también mantienen un compromiso formal en virtud del cual aportan algo de su mano de obra como un insumo en el proceso de producción de la empresa - por ejemplo, como aprendices u otro tipo similar de entrenamiento de trabajador en formación, pasantes, estudiantes de enfermería, ayudantes de investigación y docencia, internos de hospital, etc.- se tratan como asalariados, reciban o no remuneración en dinero por el trabajo que hacen además del entrenamiento recibido como pago en especie. Empleadores y trabajadores por cuenta propia 7.33 Los trabajadores autónomos se dividen en dos grupos: los que tienen empleados remunerados y los que no los tienen. Los primeros reciben el nombre de empleadores y los segundos trabajadores por cuenta propia. Esta distinción se utiliza para efectos de la subsectorización del sector de los hogares. A su vez, los trabajadores por cuenta propia pueden subdividirse en trabajadores a domicilio, sujetos a alguna clase de contrato formal o informal de suministro de bienes o servicios a una empresa determinada, y trabajadores comunes por cuenta propia, que pueden dedicarse a la producción de mercado o a la producción para su propio consumo final o para su propia formación de capital. 158

9 Las cuentas de distribución del ingreso Trabajadores a domicilio 7.34 Un trabajador a domicilio es una persona que acepta trabajar para, o suministrar cierta cantidad de bienes o servicios a, una empresa determinada en virtud de un acuerdo o contrato previo con ella, pero cuyo lugar de trabajo no se halla en ninguno de los establecimientos que componen dicha empresa. La empresa no controla el tiempo que el trabajador a domicilio dedica al trabajo y no asume responsabilidad alguna por las condiciones en que se realiza ese trabajo, aunque puede realizar comprobaciones de su calidad. La mayoría de los trabajadores a domicilio trabajan en casa, pero pueden utilizar otras instalaciones de su propiedad si lo prefieren. En algunos casos, la empresa les proporciona el equipo o los materiales o ambas cosas para su trabajo; sin embargo, otros trabajadores a domicilio pueden comprar su propio equipo, o materiales, o ambas cosas. En cualquier caso, los trabajadores a domicilio tienen que hacer frente por sí mismos a algunos costos de producción; por ejemplo, los alquileres reales o imputados de los edificios en los que trabajan; los gastos de calefacción, luz y energía; el almacenamiento o el transporte; etc Los trabajadores a domicilio presentan algunas de las características de los asalariados y otras de los trabajadores autónomos. La forma en que se clasifican está determinada primordialmente por el criterio con el que son remunerados. A este respecto, puede establecerse una distinción entre dos casos que en principio son totalmente diferentes entre sí: a. la persona es remunerada directa o indirectamente en función de la cantidad de trabajo que realiza, es decir, por la cantidad de mano de obra aportada como un insumo en un determinado proceso de producción, con independencia del valor de la producción o de la rentabilidad del proceso productivo. Esta clase de remuneración implica que el trabajador es un asalariado; o bien b. el ingreso recibido por la persona está en función del valor de los productos de un cierto proceso productivo del que es responsable esa persona, sea mucho o poco el trabajo aportado En la práctica no siempre resulta fácil distinguir entre trabajadores asalariados y autónomos ateniéndose a estos criterios. Los trabajadores a domicilio que emplean y pagan a otros por hacer la misma clase de trabajo tienen que tratarse como trabajadores autónomos propietarios de empresas no constituidas en sociedad; es decir, como empleadores. Por tanto, la cuestión está en distinguir entre los trabajadores por cuenta propia y los asalariados Se considera que un trabajador a domicilio es un asalariado cuando existe una relación laboral entre la empresa y el trabajador a domicilio. Esto implica la existencia implícita o explícita de un contrato o acuerdo laboral, en virtud del cual se conviene que al trabajador a domicilio se le remunera de acuerdo al trabajo hecho. A la inversa, se considera que un trabajador a domicilio es un trabajador por cuenta propia cuando no existe ese contrato o acuerdo laboral, implícito o explícito, y el ingreso que percibe depende del valor de los bienes o servicios que suministra a la empresa. Esto sugiere que los trabajadores a domicilio son, probablemente, los que toman las decisiones sobre los mercados, sobre el nivel de las operaciones y la financiación, los cuales además, suelen ser los propietarios o los arrendatarios, de la maquinaria y el equipo con que trabajan La situación de un trabajador a domicilio tiene consecuencias importantes para las cuentas. Cuando un trabajador a domicilio es un trabajador por cuenta propia, el pago que recibe de la empresa constituye una compra de bienes o servicios intermedios. Para el trabajador a domicilio, el pago de la empresa representa el valor de la producción y el excedente sobre los costos directos del trabajador a domicilio (que se tratan como consumo intermedio) es el ingreso mixto bruto. Cuando el trabajador a domicilio es un asalariado, el pago constituye la remuneración de los asalariados y por tanto, se paga con el valor agregado de la empresa. La situación del trabajador a domicilio afecta, pues, la distribución del valor agregado entre las empresas así como a la distribución del ingreso entre la remuneración de los asalariados de la empresa que los contrata y el ingreso mixto neto del hogar del trabajador a domicilio. 2. Los componentes de la remuneración de los asalariados 7.39 La remuneración de los asalariados se registra en los empleos de la cuenta de generación del ingreso y en los recursos de la cuenta de asignación del ingreso primario. El lado de los empleos de la cuenta de generación del ingreso que muestra detalladamente las partidas para la remuneración de los asalariados se encuentra en el cuadro 7.4 y el lado correspondiente a los recursos de la cuenta de asignación del ingreso primario en el cuadro 7.5. La única partida relevante para estas cuentas además del saldo contable, que no se muestra, es la partida para la remuneración de los asalariados por pagar del resto del mundo, la cual aparece en los empleos de la cuenta de asignación del ingreso primario Según lo señalado anteriormente, la remuneración de los asalariados se define como la remuneración total, en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del trabajo realizado por éste durante el periodo contable La remuneración de los asalariados se registra en el momento en que se devenga, esto es, se mide por el valor de la remuneración en dinero o en especie que un asalariado tiene derecho a cobrar de un empleador por el trabajo realizado durante el periodo pertinente, tanto si se paga por anticipado, simultáneamente o con retraso con respecto al trabajo en cuestión. No se registra remuneración de los asalariados en el caso del trabajo voluntario, incluido el realizado por los miembros de un hogar dentro de una empresa no constituida en sociedad propiedad de dicho hogar. La remuneración de los asalariados no incluye los impuestos a pagar por el empleador sobre los sueldos y salarios, por ejemplo, un impuesto sobre la nómina 159

10 Sistema de Cuentas Nacionales salarial; tales impuestos se tratan como impuestos sobre la producción de la misma manera que los impuestos sobre los edificios, la tierra u otros activos utilizados en la producción La remuneración de los asalariados tiene dos componentes: a. Los sueldos y los salarios por pagar en dinero o en especie; b. Las contribuciones al seguro social por pagar por los empleadores, las cuales incluyen las contribuciones a los sistemas de seguridad social; las contribuciones sociales efectivas diferentes de los sistemas de seguros sociales relacionados con el empleo y las contribuciones sociales imputadas diferentes de los sistemas de seguros sociales relacionados con empleo. Los sistemas de seguros sociales y la naturaleza de las prestaciones que proporcionan se tratan en la sección D del capítulo 8. Sueldos y salarios 7.43 Los sueldos y salarios incluyen los valores de cualquier contribución social, de los impuestos sobre el ingreso, entre otros, por pagar por el empleado, incluso si en efecto son retenidos por el empleador por conveniencia administrativa o por otras razones y pagados directamente a los sistemas de seguros social, a las autoridades fiscales, entre otras, en nombre del asalariado. Los sueldos y salarios pueden pagarse de varias maneras, incluyendo el suministro de bienes o servicios para los empleados como remuneración en especie en lugar de, o además de, la remuneración en dinero. Sueldos y salarios en dinero 7.44 Los sueldos y salarios en dinero incluyen las siguientes clases de remuneración: a. Los sueldos y salarios por pagar de manera regular semanal, o mensualmente o a otros intervalos de tiempo, incluidos los pagos por resultados y por trabajo a destajo; los suplementos o las asignaciones especiales por horas extraordinarias, trabajo nocturno, trabajo de fin de semana o por otros horarios especiales; las asignaciones por trabajar lejos del domicilio o en circunstancias desagradables o peligrosas; b. Las asignaciones complementarias que se pagan regularmente, como las ayudas por vivienda o para cubrir costes del transporte desde y hacia el trabajo, excluidas las prestaciones sociales (véase más adelante); c. Los sueldos o salarios por pagar a los asalariados ausentes del trabajo durante periodos cortos de tiempo, por ejemplo, por vacaciones o por paro temporal de la producción, excepto las ausencias por enfermedad, accidente, etc. (véase más adelante); d. Las gratificaciones especiales u otros pagos excepcionales ligados a los resultados globales de la empresa y establecidos de acuerdo con un programa de incentivos; e. Las comisiones, donativos y propinas recibidas por los asalariados, deben tratarse como pagos por servicios prestados por la empresa que emplea al trabajador y que, por lo tanto, deben incluirse en la producción y en el valor agregado bruto de la empresa empleadora cuando es un tercero quien las paga directamente al asalariado. Empleos Cuadro 7.4: Cuenta de generación del ingreso remuneración de los asalariados empleos Transacciones y saldos contables Sociedades no Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total Remuneración de los asalariados Sueldos y salarios Contribuciones sociales de los empleadores Contribuciones sociales efectivas de los empleadores Contribuciones efectivas pensionarias de los empleadores Contribuciones efectivas no-pensionarias de los empleadores Contribuciones sociales imputadas de los empleadores Contribuciones imputadas pensionarias de los empleadores Contribuciones imputadas de no-pensionarias de los empleadores Impuestos sobre la producción y las importaciones Subvenciones Excedente de explotación bruto Ingreso mixto bruto Consumo de capital fijo sobre el excedente de explotación bruto Consumo de capital fijo sobre el ingreso mixto bruto 8 8 Excedente de explotación neto Ingreso mixto neto

11 Las cuentas de distribución del ingreso 7.45 Los sueldos y salarios en dinero no incluyen el reembolso por parte de los empleadores de los gastos hechos por los asalariados para ocupar el puesto de trabajo o para desempeñarlo. Por ejemplo: a. El reembolso de los gastos de viaje, traslado u otros análogos efectuados por los asalariados cuando ocupan nuevos puestos de trabajo o cuando sus empleadores les exigen que trasladen su residencia a otra parte del país o del extranjero; b. El reembolso de los gastos realizados por los asalariados en herramientas, equipo, ropa especial u otros artículos necesarios, exclusiva o primordialmente, para poder desempeñar su trabajo. c. Los montos reembolsados se tratan como consumo intermedio de los empleadores. En el caso que a los asalariados se les exija, en virtud de sus contratos de trabajo que adquieran herramientas, equipo, ropa especial, etc. y que estos gastos no se les reembolsen completamente, la diferencia no reembolsada debe deducirse de los montos que reciben como sueldos y salarios y debe aumentarse correlativamente el consumo intermedio de los empleadores. Los gastos en aquellos artículos que se necesitan, exclusiva o primordialmente, para trabajar no forman parte de los gastos de consumo final de los hogares, se reembolsen o no Los sueldos y salarios en dinero tampoco incluyen las prestaciones del seguro social que los empleadores pagan en forma de: a. Asignaciones familiares por hijos, cónyuge, familia, enseñanza o de otro tipo en relación con las personas a cargo del trabajador; b. Sueldos y salarios pagados, parcialmente o en su totalidad a los trabajadores ausentes del trabajo por causa de enfermedad, daño accidental, licencia por maternidad, etc.; c. Ciertos pagos hechos a los trabajadores o a sus supervivientes, que pierden sus empleos por causa de despido, incapacidad, muerte accidental, etc. En la práctica, puede resultar difícil separar los sueldos y los salarios pagados durante los cortos periodos de ausencia por causa de enfermedad, accidentes, etc. de los otros sueldos y salarios pagados, en cuyo caso tienen que presentarse agrupados con estos últimos En algunos casos una prestación tal como un automóvil o las contribuciones de pensión adicionales no pueden proporcionarse en forma gratuita sino que tienen que ser compradas al empleador con algún salario precedente. El atractivo de tales sistemas yace en las ventajas impositivas de hacerlo. Un automóvil comprado por el empleador y vendido al asalariado se puede gravar con una tasa impositiva más baja que un automóvil comprado por un individuo; Las contribuciones de pensión se pueden gravar de modo diferencial respecto de otro ingreso si se deducen en la fuente. En estos casos, el sueldo completo debe ser registrado por pagar en dinero con el costo para el empleado mostrando el gasto de consumo o las contribuciones de pensión, según sea el caso. Cuadro 7.5: Cuenta de asignación del ingreso primario remuneración de los asalariados recursos Recursos Sociedades no Transacciones y saldos contables Excedente de explotación bruto Ingreso mixto bruto Excedente de explotación neto Ingreso mixto neto Remuneración de los asalariados Sueldos y salarios Contribuciones sociales de los empleadores Contribuciones sociales efectivas de los empleadores Contribuciones efectivas pensionarias de los empleadores Contribuciones efectivas no pensionarias de los empleadores Contribuciones sociales imputadas de los empleadores Contribuciones sociales imputadas pensionarias de los empleadores Contribuciones sociales imputadas no pensionarias de los empleadores Impuestos sobre la producción y las importaciones Subvenciones Rentas de la propiedad Sociedades Gobierno general Hogares ISFLSH Economía total Resto del mundo Bienes y servicios Total 161

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (Capitulo 7 del manual del SCN 2008) Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011 1 I. VISIÓN GENERAL 1.

Más detalles

I. VISIÓN GENERAL. 2. Los ingresos primarios son generados. consecuencia de su intervención en

I. VISIÓN GENERAL. 2. Los ingresos primarios son generados. consecuencia de su intervención en CURSO CUENTAS INSTITUCIONALES Y BALANZA DE PAGOS Cuenta institucionales Generación del ingreso Santo Domingo, República Dominicana. 09 al 20 de abril de 2012 1 I. VISIÓN GENERAL 1. La distribución primaria

Más detalles

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 LA CUENTA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DEL INGRESO Fuente: Capítulo 07 SCN93 1 I.INTRODUCCIÓN La cuenta de distribución

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEDIR EL COSTO LABORAL A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS ECONÓMICAS

METODOLOGÍA PARA MEDIR EL COSTO LABORAL A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS ECONÓMICAS SG/de 525 24 de mayo de 2012 E.3.1 METODOLOGÍA PARA MEDIR EL COSTO LABORAL A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS ECONÓMICAS Bolivia Colombia Ecuador Perú COSTO LABORAL MEDIDO A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS ECONÓMICAS

Más detalles

Cuenta de Producción. Componentes

Cuenta de Producción. Componentes Cuenta de Producción Componentes Cuenta de Producción CUENTA DE PRODUCCIÓN Valor de la producción Recurso De Mercado No de Mercado Para Uso propio Consumo Intermedio Uso Valor Agregado Bruto Saldo Contable

Más detalles

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo Históricamente se ha sostenido que el sector privado es singularmente más eficiente y productivo que la administración pública

Más detalles

Erogaciones sociales Julio 2016

Erogaciones sociales Julio 2016 Erogaciones sociales Julio 2016 1 Conceptos básicos Erogaciones corrientes y de capital Ingresos corrientes 2 Erogaciones Sociales CEPAL define como al monto de recursos destinados al financiamiento de

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 190

Informes Técnicos vol. 1 nº 190 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 190 Cuentas nacionales vol. 1 nº 18 Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra Estimación provisoria del segundo trimestre de 2017 Informes

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 123

Informes Técnicos vol. 1 nº 123 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 123 Cuentas nacionales vol. 1 nº 11 Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra Estimación provisoria del primer trimestre de 2017 Informes

Más detalles

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV Cuenta del ingreso primario Caracas, Venezuela Del 18 al 29 de junio de 2012 Visión general Ingresos primarios: Rendimientos o retribución

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 194. Cuentas nacionales vol. 2 nº 18. Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 194. Cuentas nacionales vol. 2 nº 18. Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 194 Cuentas nacionales vol. 2 nº 18 Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra Estimación provisoria del segundo trimestre de 2018 Informes Técnicos.

Más detalles

IV. Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas

IV. Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas Perú: Cuentas Nacionales 2007 Año Base 2007 IV. Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas Capítulo N 4 Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR Participación laboral del Producto Interno Bruto (PIB), que comprende salarios y contribuciones sociales de los empleadores. DEFINICIÓN Este indicador se define

Más detalles

Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Resultados del primer trimestre de 2011

Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Resultados del primer trimestre de 2011 Cuentas Nacionales por Sector Institucional Resultados del primer trimestre de 211 Cuentas Nacionales por Sector Institucional Julio 211 Cuentas Nacionales por Sector Institucional Resultados del primer

Más detalles

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS San José, noviembre 2010 CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) II. FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS 1. Cuenta de producción 2. Cuenta de generación del ingreso

Más detalles

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES GLOSARIO DE TÉRMINOS AUTOCONSUMO.- Se refiere a los bienes producidos para uso final propio por alguno o algunos miembros del hogar y consumidos por los mismos.

Más detalles

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas Nota del Servicios de Estudios La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas Comité Ejecutivo Junta Directiva 20 de enero de 2010 Servicio de Estudios

Más detalles

LABORATORIO DE ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL

LABORATORIO DE ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL LABORATORIO DE ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL Informe Económico NACIONAL JULIO 217 PANORAMA ECONÓMICO: Mayor desigualdad del ingreso en el sector Agropecuario y Minería RESUMEN EJECUTIVO: El primer

Más detalles

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas Cuentas económicas de las Administraciones Vascas Año OGASUN ETA HERRI ADMINISTRAZIO SAILA DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Introducción Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Más detalles

bajo el control y responsabilidad de las unidades institucionales, quienes capital y de bienes y servicios para producir otros bienes y servicios.

bajo el control y responsabilidad de las unidades institucionales, quienes capital y de bienes y servicios para producir otros bienes y servicios. CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos Cuenta de producción Fuente: Capítulo 6 del SCN 2008 1 Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011 I. PRODUCCIÓN 1. Procesos o actividades desarrolladas

Más detalles

DE INVERSIÓN INTERNACIONAL CEMLA - BCH

DE INVERSIÓN INTERNACIONAL CEMLA - BCH CURSO BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBPPII6 CEMLA - BCH Tegucigalpa M.D.C., Honduras 08 al 19 de noviembre de 2010 CUENTA DE INGRESO PRIMARIO Fuente: Capítulo 11 del MBPPII I.

Más detalles

3.1 O Resumen de los Saldos Contables de los gre ados pa a la Economía en u Co ~unto

3.1 O Resumen de los Saldos Contables de los gre ados pa a la Economía en u Co ~unto Las CSI pueden considerarse un modelo de equilibrio general que integra las transacciones reales y financieras. Asimismo, provee los vínculos entre el Sistema de Cuentas Nacionales y las estadísticas de

Más detalles

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCH Santiago de Chile, 04 al 15 de octubre de 2010 REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN 1 I. FLUJOS, STOCKS Y REGLAS CONTABLES: 1. Los flujos

Más detalles

Notas Lección 2: Contabilidad Nacional

Notas Lección 2: Contabilidad Nacional MACROECONOMIA I DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Curso 2008-2009 (1er semestre) Código 14476 (6 créditos) Grupo 28 Notas Lección 2: Contabilidad Nacional Contabilidad Nacional de España

Más detalles

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEFINICION: Valor total de mercado de la totalidad de

Más detalles

Comentarios. Cuentas nacionales

Comentarios. Cuentas nacionales Comentarios Cuentas nacionales Durante el 2016, la producción de bienes y servicios en la economía panameña, medida a través del PIB, presentó un crecimiento de 5.0%, respecto al año anterior. El PIB valorado

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro

A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro El análisis Macroeconómico: se centra en el comportamiento de los agentes siempre que los precios desempeñen un papel fundamental en la

Más detalles

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance Decisiones financieras de los individuos EL BALANCE S (riqueza) S (deudas) CAPITAL NETO = S - S Decisiones financieras de las empresas S (deudas con terceros) S (lo que le pertenece) (deudas con accionistas)

Más detalles

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el primer trimestre de 2018

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el primer trimestre de 2018 CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el primer trimestre de 2018 BANCO CENTRAL DE CHILE ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

I. Unidad Institucional

I. Unidad Institucional CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Unidades y sectores institucionales Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012 1 I. Unidad Institucional Unidad económica que por derecho propio p puede poseer

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO

ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Los Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros. Estos Estados Financieros (, Estado de Resultados y Estado de Flujos

Más detalles

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas Cuentas económicas de las Administraciones Vascas Año OGASUN ETA FINANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS Índice de cuadros I: Cuenta de Producción II: Cuentas de distribución y utilización de

Más detalles

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas Cuentas económicas de las Administraciones Vascas Año (SEC-2010) OGASUN ETA FINANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS Índice de cuadros I: Cuenta de Producción II: Cuentas de distribución y utilización

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Parte 2. La economía en funcionamiento 1 La economía en funcionamiento. Tema 2.1. Principales agentes y relaciones económicas.

Más detalles

Contabilidad Municipal de la Ciudad de Madrid

Contabilidad Municipal de la Ciudad de Madrid Contabilidad Municipal de la Ciudad de Madrid Base 2000. Serie 1998-2003 Producto Interior Bruto a precios de mercado 2003 Precios corrientes Ramas Millones 23, incluida la energía 6.819 4.513 64.787 24.241

Más detalles

GOBIERNO DE NICARAGUA

GOBIERNO DE NICARAGUA GOBIERNO DE NICARAGUA SEMANA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2006 Departamento : NUMERO DE FORMULARIO Municipio : UBICACIÓN DE LA VIVIENDA 4 Unidad Primaria de Muestra

Más detalles

Unid id d a es y sect ores ns it tit ona es MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Unid id d a es y sect ores ns it tit ona es MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Unidades d y sectores institucionales i MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 Unidad Institucional Unidad económica que por derecho propio puede poseer activos,

Más detalles

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2017

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2017 28 de marzo de 2018 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2017 Principales resultados - La capacidad de financiación de la economía nacional frente al

Más detalles

Capítulo 16: Resumen e integración de las cuentas

Capítulo 16: Resumen e integración de las cuentas Capítulo 16: Resumen e integración de las cuentas A. Introducción 16.1 Este capítulo provee una síntesis de la secuencia de cuentas presentadas en los capítulos 6 al 13 y muestra su vínculo con los cuadros

Más detalles

Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal

Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento de Estadística Proyecto RECAP Formación IMT 1:

Más detalles

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base 22. Serie 2-24 Variación interanual de las principales macromagnitudes 12% 1% 8% 6% 4% 2% % 21 22 23 24(A) Producto Interior

Más detalles

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO Octubre de 2014 Contenido 1 Nota metodológica 2 Información disponible 3 Resultados Enfoque del Gasto: Enfoques de cálculo del PIB PIB = CH +CG + FBKF +Ve +

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL Prof: Juan Gabriel Alpízar Méndez CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL La contabilidad convierte los datos en información. La contabilidad del ingreso

Más detalles

Las cuentas de las funciones sociales en el Sistema de Cuentas Nacionales. María Paz Collinao - Federico Dorin División de Estadísticas

Las cuentas de las funciones sociales en el Sistema de Cuentas Nacionales. María Paz Collinao - Federico Dorin División de Estadísticas Las cuentas de las funciones sociales en el Sistema de Cuentas Nacionales María Paz Collinao - Federico Dorin División de Estadísticas 1 Resumen de la presentación Definición del gasto en cuentas de las

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2013): cuadros estadísticos pp Ronald Balza Guanipa 1

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2013): cuadros estadísticos pp Ronald Balza Guanipa 1 Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 49 / 2013 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2013): cuadros estadísticos pp.257-270 Ronald Balza

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2012): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2012): cuadros estadísticos pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 48 / 2012 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2012): cuadros estadísticos pp.199-212 Ronald Balza

Más detalles

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base 22. Serie 22-27 Tasas de variación anuales de los índices de volumen encadenados porcentajes 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Más detalles

El marco SEC está formado por dos conjuntos principales de tablas: el marco input-output y las cuentas por ramas de actividad.

El marco SEC está formado por dos conjuntos principales de tablas: el marco input-output y las cuentas por ramas de actividad. NOTAS METODOLÓGICAS 1. INTRODUCCIÓN En el año 2000 LARMA adoptó la nueva versión del SEC-95, aprovechando la coincidencia con el periodo de referencia de las Cuentas Regionales de Asturias 1, que habían

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

2. MEDICION DE LA MACROECONOMIA

2. MEDICION DE LA MACROECONOMIA 2. MEDICION DE LA MACROECONOMIA Para comprender el comportamiento de los principales problemas macroeconómicos, así como dar su solución o atenuarlos, se requiere de la contabilidad nacional, la que permitirá

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 47 / 2011 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp.229-242 Ronald Balza

Más detalles

Información a presentar en el estado de flujos de efectivo

Información a presentar en el estado de flujos de efectivo Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo Alcance de esta sección 7.1 Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla. El estado de flujos de efectivo

Más detalles

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base 22. Serie 22-28 Tasas de variación anuales de los índices de volumen encadenados porcentajes 9 8 7 6 5 4 3 2 1-1

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 150

Informes Técnicos vol. 1 nº 150 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 150 Cuentas nacionales vol. 1 nº 14 Ingreso nacional y ahorro nacional Serie 2006-2016 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 150 ISSN 2545-6636 Cuentas nacionales.

Más detalles

ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 3: LOS AGREGADOS ECONOMICOS Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Producción y producto. Insumos y valor agregado. Consumo y

Más detalles

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MACROECONOMÍA T02 Cuentas Nacionales Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Cuentas Nacionales La contabilidad convierte los datos en información. La contabilidad del ingreso nacional se estudia por dos motivos:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva. 5.- Interpretación de estados. El análisis de estados consiste en la selección de los datos presentados en los estados financieros y su utilización para establecer relaciones y tendencias significativas.

Más detalles

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 46 / 2010 Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp.259-272 Ronald Balza

Más detalles

INGRESO PRIMARIO. Aspectos conceptuales y de compilación

INGRESO PRIMARIO. Aspectos conceptuales y de compilación INGRESO PRIMARIO Aspectos conceptuales y de compilación Ingreso Primario El ingreso primario representa el retorno que devengan los residentes de una economía por la provisión de activos financieros y

Más detalles

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2018

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2018 CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2018 BANCO CENTRAL DE CHILE ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, Octubre de 2009 MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ 1 Econ. Maximo Fajardo Castillo Econ. Maximo Fajardo

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD

ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD COMITÉ TÉCNICO ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD David Glejberman Especialista Regional en Estadísticas del Trabajo Santiago de Chile Noviembre, 2017 TEMAS Antecedentes Definición de economía informal Sector

Más detalles

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2017

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2017 2 de octubre de 2017 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2017 Principales resultados - La capacidad de financiación de la economía nacional frente al

Más detalles

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2017

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2017 29 de diciembre de 217 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 217 Principales resultados - La capacidad de financiación de la economía nacional frente al

Más detalles

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017 30 de junio de 2017 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017 Principales resultados - La capacidad de financiación de la economía nacional frente al

Más detalles

1. Conjunto de recomendaciones para la elaboración de cuentas económicas en un formato útil para el análisis económico, la toma de decisiones y la

1. Conjunto de recomendaciones para la elaboración de cuentas económicas en un formato útil para el análisis económico, la toma de decisiones y la CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) (Capitulo 1, 2 y 3 del manual del SCN 2008) Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011

Más detalles

Contabilidad nacional

Contabilidad nacional Contabilidad nacional Contabilidad nacional 1.1 Introducción 1.2 El producto interior bruto: PIB 1.2.1 PIB nominal y real 1.2.2 PNB y PIB 1.2.3 Valoración del PIB 1.3 El PIB desde la óptica de la demanda:

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

La economía nacional registra una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2016

La economía nacional registra una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2016 30 de septiembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre 2016 La economía nacional registra una

Más detalles

Gestión de riesgos financieros y la transformación de liquidez. Servicios financieros: a.a cambio de una comisión explícita; b.

Gestión de riesgos financieros y la transformación de liquidez. Servicios financieros: a.a cambio de una comisión explícita; b. CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos Tratamiento de industrias particulares Fuente: Capítulo 6 del SCN 2008 1 Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011 La intermediación financiera

Más detalles

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 REGLAS CONTABLES Fuente: Capítulo 03 SCN93 1 I. REGLAS CONTABLES: TERMINOLOGÍA DE LOS DOS LADOS DE LAS CUENTAS

Más detalles

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística Sesión 4. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: ingresos adecuados y trabajo productivo, tiempo de trabajo decente, y conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida personal

Más detalles

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

ANEXO III. Diccionario de términos financieros ANEXO III Diccionario de términos financieros Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida figura la parte del Capital Social suscrito que aún no ha sido desembolsado, y que la sociedad todavía

Más detalles

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 18 NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) NIF-Chile INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS (NIC 24) INDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 24 (NIC

Más detalles

SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis

SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis David Glejberman Estadístico Regional Santiago de Chile Agosto, 2017 TEMAS Definición de economía informal Sector informal

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 159. Cuentas nacionales vol. 2 nº 14. Ingreso nacional y ahorro nacional

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 159. Cuentas nacionales vol. 2 nº 14. Ingreso nacional y ahorro nacional ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 159 Cuentas nacionales vol. 2 nº 14 Ingreso nacional y ahorro nacional Año 2017 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 159 ISSN 2545-6636 Cuentas nacionales. Vol. 2 nº

Más detalles

MACROECONOMÍA. Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ

MACROECONOMÍA. Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ MACROECONOMÍA Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ MACROECONOMÍA 2. Ingreso Nacional 1. La contabilidad nacional 2. El Producto Nacional nominal y real 3. Producto Interno

Más detalles

LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES. Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato

LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES. Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato LA MACROECONOMIA Mientras la microeconomía se centra en el comportamiento individual

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACION CLASIFICACION ECONOMICA EJERCICIO 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACION CLASIFICACION ECONOMICA EJERCICIO 2017 EJERCICIO 217 1. CORRIENTES 17,245,616,12 1.1.1 Impuestos 931,54,66 1.1.1.1 Impuesto sobre el Ingreso, las Utilidades y las Ganancias de Capital 41,43,992 1.1.1.1.1 De Personas Físicas 1.1.1.1.1.1 Impuesto

Más detalles

División Económica Dirección de Estadísticas Económicas

División Económica Dirección de Estadísticas Económicas 1960 División Económica Dirección de Estadísticas Económicas METODOLOGÍA ENCUESTA ANUAL DE COMERCIO Y OTROS SERVICIOS 1. Diseño estadístico de la investigación 1.1. Encuesta de medianos y grandes establecimientos

Más detalles

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones Anexo Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2006 257 Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida

Más detalles

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2 Capítulo 2 PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2 1. Para cualquier país, el PNB ha de ser siempre una magnitud más grande que el PIB. Según la identidad contable

Más detalles

BANCO CENTRAL EUROPEO

BANCO CENTRAL EUROPEO L 276/32 Diario Oficial de la Unión Europea 17.10.2008 II (Actos adoptados en aplicación de los Tratados CE/Euratom cuya publicación no es obligatoria) ORIENTACIONES BANCO CENTRAL EUROPEO ORIENTACIÓN DEL

Más detalles

Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente Guatemala, Guatemala, Julio Ingreso Secundario: Contribuciones y beneficios sociales

Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente Guatemala, Guatemala, Julio Ingreso Secundario: Contribuciones y beneficios sociales Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente Guatemala, Guatemala, Julio 2013 Ingreso Secundario: Contribuciones y beneficios sociales Índice I. Introducción II. Contribuciones y beneficios sociales

Más detalles

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas. Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com CONTENIDO 1. Producto Interno Bruto (PIB) 2. Producto Nacional Bruto (PNB) 3. El calculo del PIB 4. PIB Nominal y PIB Real Introducción INTRODUCCIÓN

Más detalles

Revisión del Producto Interno Bruto, base 2004 y series de Oferta y Demanda Globales

Revisión del Producto Interno Bruto, base 2004 y series de Oferta y Demanda Globales 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 República Argentina Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Instituto Nacional de Estadística y Censos Buenos Aires, 29 de junio

Más detalles

MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS 2014 MATERIAL SUPLEMENTARIO

MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS 2014 MATERIAL SUPLEMENTARIO MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS 2014 MATERIAL SUPLEMENTARIO CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS DEL MEFP 1986 EN EL MARCO DEL MEFP 2014 MARZO DE 2018 PREPARADO POR TOBIAS M. WICKENS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ BRISA #119, COL. GARITA DE JALISCO, C.P CLAVE LADA: (444) TEL.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ BRISA #119, COL. GARITA DE JALISCO, C.P CLAVE LADA: (444) TEL. CLAVE LADA: (444) TEL. 8 4 18 2 2/12/16 1:47:5 1 / 9 1 INGRESOS 1.1 1.1.1 1.1.1.1 1.1.1.1.1 1.1.1.1.1.1 1.1.1.1.2 1.1.1.1.2.1 1.1.1.1.3 1.1.1.2 1.1.1.2.1 1.1.1.3 1.1.1.4 1.1.1.4.1 1.1.1.4.1.1 1.1.1.4.1.2

Más detalles

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México.

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México. Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México. Septiembre 2010 Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) Exhaustivo y Coherente Registra fenómenos económicos como la producción, distribución, consumo

Más detalles

V. Las cuentas de los hogares en el SCN 2008

V. Las cuentas de los hogares en el SCN 2008 V. Las cuentas de los hogares en el SCN 2008 A. Transacciones no financieras Disponer de la secuencia completa de las cuentas de los hogares permite realizar un análisis meso y macroeconómico global, calcular

Más detalles