VIA AEREA EN LA EMERGENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIA AEREA EN LA EMERGENCIA"

Transcripción

1 VIA AEREA EN LA EMERGENCIA Dr. Guillermo Aiello Medico cirujano- cirujano guardia Hospital Rivadavia GCABA Instructor ATLS Instructor programa Docencia e instrucción permanente SAME Miembro equipo DEES- SAME- GCABA Dr. Marcelo Bravo Medico especialista en Terapia Intensiva Instructor ATLS Coordinador equipo DEES-SAME GCABA

2 CONTROL DE LA VÍA AEREA Procedimiento mas importante en la emergencia Su manejo inadecuado aumenta sensiblemente la morbimortalidad Requiere un claro conocimiento de la anatomía y de las diferentes técnicas de manejo de la vía aérea Manejo de diferentes fármacos

3 MANEJO BASICO DE LA VÍA AEREA Son los métodos básicos, para permeabilizar, ventilar y oxigenar Con entrenamiento básico un operador puede sostener una adecuada ventilación y oxigenación hasta tanto se logre una vía aérea definitiva

4 NO ES LO MISMO Ventilar Movilizar determinado volumen de aire Oxigenar Suministrar determinada FIO2

5 Anatomía de las vías v aéreas superiores

6 CONOCIMIENTO DE LA ANATOMIA 6

7 Apertura glótica y Laringe

8 ANATOMIA

9 Obstrucción n de la vía v a aéreaa La relajación de la lengua es la causa mas común de obstrucción de la vía aérea.

10 TECNICAS DE PERMEABILIZACION DE LA VIA AEREA 1. aspiración y limpieza digital 2.elevacion del mentón, subluxación mandibular, posición de olfateo. 3. Cánula orofaringea, cánula nasofaríngea 4.Mascara facial 5.Sistema codo-bolsa 6.Maniobra de Sellick

11 CANULA RIGIDA Y TRANSPARENTE Libera la cavidad orofaringea de secreciones,restos alimentarios, sangre etc. Cánula Yankauer

12 SUCCION Antes de realizar la succión, el paciente debe ser hiperventilado. La maniobra no debe de tardar mas de 5-10 segundos Cánula Yankauer o similar, rígida y transparente Puede desencadenar Arritmias por estimulación Vagal e Inducción del vomito

13 SUCCION EN PREHOSPITALARIA unidad de succión manual. operación con una mano, permite utilizar la otra mano para realizar tareas vitales adicionales. Ajustes para el succionamiento de alta y baja presión. Cartucho desechable unidad V-VAC

14 ELEVACION DEL MENTON SUBLUXACION MANDIBULAR POSICION DE OLFATEO Cuello en hiperextensión ayudándose con la mano derecha. Dedos pulgar e índice sujetan, centran y presionan sobre dorso superior de la nariz, pómulos y mejillas, sin dejar espacios abiertos, apoyándose en la presión que ejercen el resto de los dedos sobre la mandíbula. Dedo índice colocado inferiormente al ángulo de la rama mandibular para tratar de subluxar la articulación temporomandibular, si es posible,traccionando en dirección superior para tratar de separar la lengua de la pared posterior de la faringe. Dedos medio y anular presionan la rama mandibular sobre la mascarilla. Si con estas medidas no se consigue una ventilación adecuada utilizar una cánula orofaringea.

15 15

16 Obstrucción n de la vía v a aérea: a Hiperextensión de la cabeza

17 Obstrucción n de la vía v a aérea: a Tracción n de la cabeza (modificada para trauma)

18 Obstrucción n de la vía v a aérea: a Subluxación n mandibular

19 Obstrucción n de la vía v a aérea: a Tracción n mandibular

20 CANULA ORO Y NASEOFARINGEA Separa la lengua de la pared posterior Se coloca en forma invertida y luego se rota 180 PUEDE PROVOCAR NAUSEAS Y VOMITOS SE USA EN PACIENTES CON REFLEJOS LARINGEOS DISMINUIDOS o inconscientes La medida de la cánula es del angula mandibular a la comisura bucal Separa la lengua de la pared posterior Menor respuesta reflexogena Puede utilizarse en pacientes que conservan el reflejo nauseoso Bien toleradas en pacientes conscientes Contraindicada en coagulopatias, fractura de base de cráneo o deformidad nasal Previamente lubricar con anestésico local Se coloca en forma perpendicular ( no ascendente) La medida de la cánula es del extremo de la narina al Angulo mandibular pacientes con trismus injurias maxilofaciales

21 COLOCACION CANULA OROFARINGEA

22 Colocación n de cánula c orofaringea

23 Colocación de cánula nasofaríngea

24 Obstrucción por cánula!si la cánula es mas larga o mas corta que lo correcto obstruirá la vía aérea

25 MASCARA FACIAL Y SISTEMA CODO BOLSA Transparentes Verificar la resistencia, la expansión torácica, evitar insuflación gástrica

26 SISTEMA TIPO AMBU" Bolsa autoinflable Válvula unidireccional

27 MANIOBRA DE SELLICK Dedo pulgar e índice en forma de C sobre el cartílago cricoides para sellar el esófago sobre C6 previene la insuflación gástrica secundaria a la ventilación u 27

28 Maniobra de Sellick Cartílago Tiroides (Nuez de Adán) Membrana Cricotiroidea Traquea Cartílago Cricoides (ocluyendo el esófago) Esófago

29 MANIOBRA DE SELLICK

30 DECESION DE VIA AEREA DEFINITIVA 1.- hay inadecuado mantenimiento y protección de la vía aérea 2.-hay fallas en la ventilación y oxigenación 3.-evaluacion de la progresión del cuadro clínico

31 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Conectado a fuente de O2 Puede ser: Tubo Orotraqueal Tubo Nasotraqueal

32 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Consiste en la colocación de un tubo en la luz traqueal Permite: aspirar secreciones, proteger la vía aérea de cuerpos extraños, administrar O2, administrar gases anestésicos, asistencia mecánica respiratoria (ARM)

33 INDICACIONES SEGUN ATLAS 1. Presencia de apnea; 2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; 3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito; 4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; 5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida (ECG 8 puntos); y 6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.

34

35 EQUIPO DE INTUBACION 35

36 MATERIALES Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3 Tubo: Orotraqueal ( ; ) Nasotraqueal (Diámetro interno menor) Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal ( 14; 12-14) Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla Estetoscopio Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal).

37 DISTINTOS TIPOS DE LARINGOSCOPIOS

38 LARINGOSCOPIOS ESPECIALES

39 LARINGOSCOPIOS ESPECIALES

40 Armado del laringoscopio 1 Enganche de la pestaña en el travesaño inferior. 2 Trabado de la rama para que encienda la luz.

41 Posición n de las ramas del laringoscopio MILLER MACINTOCH

42 u TUBOS ENDOTRAQUEALES

43 Intubación endotraqueal: : Tamaño o de los tubos EDAD TAMAÑO TIPO PROFUNDIDAD RAMA MUJER ADULTA CON BALON 23 cm. 3 recta o curva HOMBRE ADULTO CON BALON 23 cm. 3 recta o curva ADOLESCENTE CON BALON cm. 3 recta o curva 06 a 12 años SIN BALON cm. 2 recta 03 a 06 años SIN BALON cm. 2 recta 1 A3 años SIN BALON cm. 1 2 recta 0 A 1 AÑO SIN BALON cm. 1 recta A TERMINO SIN BALON cm. 1 recta PREMATURO SIN BALON 8 cm. 0 recta

44 PINZAS DE MAGILL

45 TECNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.

46 TECNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.

47 TECNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo. Confirmación Primaria : Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y visualice las cuerdas vocales. Asegurar el tubo. Confirmación Secundaria: Detectores colorimétricos de CO2 Dispositivos detectores esofágicos Radiografía de Tórax PA.

48

49

50

51

52

53

54

55 TECNICA DE INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL

56 TECNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL IMPORTANTE: Contraindicada en paciente apneico, fx tercio medio facial o sospecha de fx base de cráneo. Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. Verificar balón del tubo endotraqueal. Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y vasocontrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en conducto nasal. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea anestésica e insertar en la fosa nasal.

57 TECNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe. A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe. Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente. El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello adecuado. Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente. Asegurar el tubo.

58 PASOS DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

59 C0MPLICACIONES DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Y NASOTRAQUEAL Intubación esofágica: hipoxia y muerte. Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del pulmón izquierdo. Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte. Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte. El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración. Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes. La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello durante la ventilación. Conversión de una lesión vertebral cervical sin daño neurológico en una lesión vertebral cervical con déficit neurológico.

60 HEMATOMA EN CUERDAS VOCALES

61 INTUBACIÓN VIGIL La intubación vigil es una alternativa que permite la mantención de ventilación espontánea hasta que se obtiene el control de la vía aérea. Está indicada en situaciones en las cuales existen dudas acerca de la capacidad de poder intubar o ventilar con mascarilla, o cuando se desea preservar la capacidad de protección de la vía aérea como por ejemplo en casos de estómago lleno en los cuales se estime difícil realizar un rápido control de la vía aérea. Presenta, además, el inconveniente de ser molesta para el paciente, y que para ser realizada de la mejor manera requiere una buena anestesia tópica de boca, faringe y laringe. Se puede realizar mediante una laringoscopía habitual, posterior a una buena anestesia tópica y algún grado de sedación, o a ciegas, sin la utilización de un laringoscopio. Para esto se introduce un tubo a través de la nariz hasta el momento en que se escucha el flujo de aire a través del tubo. En ese momento el tubo se encuentra cerca del orificio glótico. Durante la inspiración debe tratar de avanzarse suavemente el tubo hasta que entra en la tráquea, lo que se hace evidente por la incapacidad del paciente de hablar, tos, y aumento de flujo de aire a través de éste.

62 INTUBACIÓN DE SECUENCIA RAPIDA La "secuencia rápida de intubación" (SRI) es el procedimiento de elección para lograr el acceso y control inmediato de la vía aérea en la mayoría de las situaciones de emergencia. En esencia, implica la administración, después de un periodo suficiente de preoxigenación, de un hipnótico de acción rápida y breve, seguida de inmediato de un bloqueante neuromuscular de acción rápida y breve, y la aplicación de presión cricoidea, para proceder lo antes posible y en las mejores condiciones a la laringoscopia y la intubación orotraqueal sin tener que recurrir, o haciéndolo el menor tiempo posible, a la ventilación manual con bolsa y mascarilla, minimizando el riesgo de distensión gástrica, regurgitación, vómito y aspiración. Con esta técnica: El tiempo que se tarda hasta el paso del tubo es mínimo. El tiempo de hipoventilación y apnea y, por tanto, el riesgo de acidosis respiratoria e hipoxemia, se acortan al máximo. La hipnosis inducida reduce las consecuencias adversas de la laringoscopia sobre el sistema cardiovascular, la reactividad de la vía aérea y la presión intracraneal. La parálisis inducida facilita las condiciones locales para la laringoscopia y el paso del tubo. La parálisis elimina la posibilidad del vómito. La evitación de la ventilación manual y la presión cricoidea ("maniobra de Sellick") reducen la insuflación gástrica y el riesgo de regurgitación de contenido gástrico a la laringe y faringe, que dificultan la intubación y predisponen a la aspiración.

63 El objetivo de la SRI es conseguir el aislamiento de la vía aérea y el acceso a la vía aérea inferior con la mayor celeridad posible y con el mínimo riesgo de complicaciones (hipoxia, acidosis, aspiración, hipotensión, hipertensión, aumento en la presión intracraneal, arritmias) La técnica de la SRI considera los siguientes objetivos intermedios: 1.-Mantener la oxigenación arterial y la ventilación alveolar, con la preoxigenación y el mínimo tiempo posible de apnea. 2.-Anular las respuestas voluntarias y reflejas producidas al estimular la vía aérea durante la laringoscopia y la introducción del tubo mediante la administración de premedicación y fármacos inductores. 3.-Evitar el vómito y la regurgitación de contenido gástrico, mediante la maniobra de Sellick y la evitación de la ventilación manual.

64 VIA AEREA DIFICULTOSA Dificultad para oxigenar y ventilar Dificultad para intubar Dificultad para realizar cricotiroidotomia

65 PREDICCION DE VIA AEREA DIFICULTOSA Regla 332 Score de Mallanpatti Obstrucción de la vía aérea Movilidad de la columna cervical Ley de Lemon Clasificación de Cormack y Lehane

66 REGLA 3 dedos de apertura bucal 3 dedos del mentón al hioides 2 dedos de la base al tiroides

67 CLASIFICACION MALLAMPATI: ES UN FACTOR PREDICTIVO DE UNA INTUBACION DIFICIL SEGUN LAS ESTRUCTURAS OBSERVABLES I. Paladar blando, istmo de las fauces, úvula, pilares anterior y posterior, amígdala lingual (A) II. Paladar blando, istmo de las fauces, úvula (B) III. Paladar blando, base de la úvula (C) IV. No se ve el paladar blando (D).

68

69 Grado 1 LARINGOSCOPIA CORMACK Grado 2 LEHANE Grado 3 Grado 4 Visión n total de la glotis, Comisura an- terior y pos- terior Solo visión de la epiglo- tis y solo par- cialmente la glotis Solo visión de la epiglotis No visión de estructura de la glotis ni epiglotis 69

70 DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS

71 MASCARA LARINGEA - LMA La máscara laríngea clásica (MLC) se diseñó en 1981 por el anestesiólogo británico Archie Brain 2 La máscara laríngea clásica fue diseñada como parte de la búsqueda específica de una vía aérea más práctica que la mascarilla facial y menos penetrante que la cánula traqueal.

72 MASCARA LARINGEA CLASICA El uso de la vía aérea LMA Está indicado para obtener y mantener el control de la vía aérea durante procedimientos anestésicos rutinarios y de emergencia en pacientes en ayunas usando ventilación espontánea o ventilación con presión positiva (VPP). También está indicado para asegurar de inmediato una vía libre en situaciones difíciles conocidas o imprevistas. No está indicado para reemplazar el tubo endotraqueal y es más apropiado para procedimientos quirúrgicos electivos que no requieran intubación traqueal. Puede usarse para establecer de inmediato una vía aérea libre durante la resucitación cardiopulmonar (RCP) de un paciente en estado de inconsciencia profunda con ausencia de reflejos glosofaríngeo y laríngeo que necesite ventilación artificial. En estos casos, la vía aérea LMA debe utilizarse exclusivamente si la intubación traqueal no es posible. Debido al riesgo potencial de regurgitación y aspiración, no utilice la vía aérea LMA como elemento de sustitución de un tubo endotraqueal en los siguientes casos de paciente no urgentes electivos o con dificultades respiratorias:

73 I GEL No precisa de manguito hinchable para el sellado porque está fabricada de un elastómero termoplástico con forma en espejo de las estructuras hipofaringeas y periglóticas, lo que permite el sellado, y en que el tubo de vía aérea es lo suficientemente ancho para facilitar la introducción de un tubo endotraqueal a su través.

74

75

76

77 MASCARA LARINGEA FASTRACH O MASCARA LARINGEA DE INTUBACION MLF O ILMA Es un tipo avanzado de ML, diseñado por Brain en 1990 para facilitar la intubación traqueal, permitiendo su inserción con una sola mano en cualquier posición, sin mover la cabeza y cuello de la posición neutra Tubo endotraqueal (TET): es un tubo recto de silicona, reforzado de tipo flexometálico.

78 COLOCACION

79

80 MASCARA LARINGEA PROSEAL La mascarilla laríngea Proseal (MLP; Intavent Orthofix, Maidenhead, UK) es un dispositivo supraglótico, diseñado por Brain e introducido en la práctica clínica en el año 2000; incorpora una serie de modificaciones que pretenden enmendar deficiencias de la mascarilla laríngea convencional (MLC). Está especialmente diseñada para aislar la vía aérea del tracto digestivo y prevenir la aspiración pulmonar mejorando el sellado de la vía aérea

81 MASCARA LARINGEA SUPREME La Mascarilla laríngea Supreme (M.L.S) es un suma de tres mascarillas: M.L Unique por ser desechable, M.L Fastrach por su angulación de 90º, lo que facilita la introducción, y la M.L Proseal por su tubo gástrico que disminuye el riesgo de aspiración.

82 82

83 COMBITUBO Es un dispositivo que sólo se usa para ventilar en situaciones de urgencia Es útil en cualquier circunstancia con escaso espacio e iluminación (colisión vehicular, decúbito prono, etc.). La inserción es fácil para cualquier persona mínimamente entrenada y se puede introducir a ciegas aunque es más fácil hacerlo con el laringoscopio. Es un tubo de látex de doble luz que combina las funciones de obturador esofágico de la vía aérea y un TET convencional

84 COMBITUBO COLOCACION Situar al paciente con la cabeza en posición neutra, no en posición de olfateo, colocándose por detrás o al lado derecho del paciente. Se inserta el combitubo suavemente con un movimiento curvo hacia abajo, a lo largo de la superficie de la lengua, tomando lengua y la mandíbula entre el pulgar y el índice para elevarla. Se introduce hasta que las líneas anulares dibujadas en el tubo se sitúen a nivel de los dientes. Se aconseja la maniobra de Lipp en la que se mantiene el extremo distal del combitubo doblado durante algunos segundos para facilitar la inserción. Al insertar el Combitubo es muy probable que quede situado en el esófago en el 95% de los casos. Primero se infla el balón orofaríngeo con 85 ml de aire para el Combitubo 37 F o con 100 ml para el Combitubo 41 F usando la válvula de color azul (nº 1) y a continuación se infla el balón distal con 15 ml de aire. A veces se produce un ligero desplazamiento hacia fuera del Combitubo durante el inflado.

85 MANIOBRA DE LIPP COMBITUBO (COLOCACION)

86 TUBO LARINGEO El Tubo Laríngeo está hecho de un tubo de doble luz y dos balones, uno en el extremo proximal que se infla en la faringe y un extremo distal que se coloca debajo de la laringe. Los balones son de gran volumen pero de baja presión, para ajustarse mejor a la anatomía. Las aberturas de dos luces están adoptando una en la laringe, en frente de las cuerdas vocales, y sirve para ventilar el otro está más allá de la porción distal del manguito directamente en el esófago, y sirve para colocar una sonda nasogástrica. Los tubos laríngeos son de diferentes tamaños, dependiendo del tamaño del paciente. Inserción técnica: 1.-Sostenga el tubo laríngeo, con el manguito desinflado. Con la otra mano para abrir la boca. 2.-Inserte el tubo laríngeo empujándolo dentro de la boca, a lo largo del paladar. 3.-Empuje el tubo hasta la línea de la marca. 4.-Inflar los balones de acuerdo al valor suministrados con la jeringa (la jeringa debe estar inflados a la graduación de color que coincida con el color del tubo). 5.-Durante el iiflado de los balones, retraer el tubo de unos cuantos centímetros hacia arriba. 6.-Fijar el tubo con cinta adhesiva, gasa o con pinzas especiales. 7.-Conecte el accesorio de la manguera corrugada, el filtrado, y el globo auto-expandible con el oxígeno y el depósito. 8.-Ventilar con el balón y controlar la expansión del tórax en forma bilateral. 9.-Insertar una sonda gástrica CH 14 o 16 y conéctelo a una bolsa de recolección.

87 TUBO LARINGEO

88 MANEJO PREHOSPITALARIO

89 EL METODO MAS SEGURO Y MAS USADO Intubacion de secuencia rapida :, con sus dos variantes sedacion exclusivamente y sedacion mas relajacion Mascara laringea : prevee efectiva ventilacion y oxigenacion Coimbitube: se coloca a ciegas, puede se colocado con el paciente atrapado. Tubo laríngeo: colocación a ciegas

90 DROGRAS UTILIZADAS EN EL MANEJO DE VIA AEREA Hipnoticos y sedantes : Tiopental, Propofol, Ketamina, Midazolam Relajantes musculares : Succinilcolina, vecuronio, rocuronio Analgésicos : Fentanilo Antagonistas : Flumazenil, naloxona

91 BIBLIOGRAFIA 1. ATLS Septima edición. Colegio Americano de Cirujanos. 2. BAEZA F, Leyton P, Grove I. Alternativas en el manejo del paciente con vía aérea difícil. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile 2002; 11 (1); pag BENUMOFF JL, Airway Management. Principles and Practice. 3a ed, Mosby, Missouri-USA 1999; pag CARRASCO J MS, Tratado de Emergencias Médicas. 1ª ed, Aran Ediciones, Madrid- España 2000; pag CERRA FB, Heard SO, Rippe JM, Procedimientos y Técnicas en la UCI, 2ª ed, Marban, España, 2001; pag Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST); 2002; pag ENGEL TP, Applegate RL, Chung DM, Sanchez A. Management of the difficult airway. Gasnet, FRERK CM, Predicting difficult intubation, Anestesia, USA, 1998; pag Guidelines 2000 for CPR an Emergency Cardiovascular Care. Part 8: Advanced Challenges in Resuscitation: Section 3: Special Challenges in ECC. Circulation 2000; pag HASKELL GH. Prehospital Airway Devices. e-medicine, MALLAMPATI SR, Gatt SP, Gugino LD, A clinical sign to predict difficult intubation: a prospective study. Canadian Anesthetist s Society Journal, Canadá, 1985; pag MERCHAN, Manual de diagnóstico y tratamiento: Urgencia Cardiovascular. 2ª ed, Ultracolor Ltda., Bogotá- Colombia, 1998; pag OVASSAPIAN A, Fiberoptic Endoscopic and the Difficult Airway. 2aed, Lippincott-Raven Publishers, New York, 2001; pag OWEN RL, Cheney FW, Intubation Endotraqueal: Una complicación prevenible. Anesthesiology, USA 67, 1989; pag PATIL VU, Stehling LC, Zaunder HL, Fiberoptic endoscopy in anestesia. Year Book Medical Publishers. Chicago-USA, 2003; pag SELLICK BA, Cricoid pressure to control regurgitation of stomach contents during induction of anestesia. The Lancet, España 2, 1964; pag SORTEEN GD, Airway management. Curr Opin Anesth, USA 5, 1997; pag 772.

92 BIBLIOGRAFIA 18. Standarts and guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) and emergency care (ECC): Adult basic life support. JAMA 268, 1995; pag STEWARD DJ. Manual of Pediatric Anesthesia. 1a ed, Churchill Livingstone, New York-USA, 1999; pag WHITE A, Kander Pl, Anatomical factors in difficult direct laryngoscopy. Br J Anesthesia 47: 1975; pag WILSON ME, Apiegelhalter D, Predicting difficult intubation. Br J Anesthesia 61, 2000; pag Eschertzhuber S, Brimacombe J. The laringeal mask airway Supreme- a single use laryngeal mask airway with an esophageal vent. A randomised, cross-over study with the Layngeal Mask airway Proseal in paralysed, anaesthetised patients. Anaesthesia 2009; 64: (PubMed) 23 Timmermann A, Cremer S. Prospective clinical and fiberoptic evaluation of the Supreme laringeal mask airway. Anesthesiology 2009; 110: (PubMed) 24. Ferson DZ, Chi L. The effectivness of the LMA Supreme in patients with normal and difficult to manege airways. Anesthesiology 2007; 107:A592. (ASAabstracts) 25. Van Zunder A, Brimacombe J. The LMA Supreme a pilot study. Anaesthesia 2008; 63: (PubMed) 26. Richez B, Saltel L. A new single use supraglottic airway device with a noninflatable cuff and an esophageal vent: an observational study of the i-gel. Anesth Analg 2008; 106: (PubMed) 27. Janakiraman C, Chetan DB. A randomised crossover trial comparing the i-gel supraglottic airway and classic laryngeal mask airway. Anaesthesia 2009; 64: (PubMed)

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA MANEJO DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR Constituida por estructuras rígidas no colapsables: Fosas nasales y cavidad bucal. Naso, oro e hipofaringe. Laringe INFERIOR Menos rígidas con posibilidad de colapso: Traquea

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL A RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

RCP INSTRUMENTAL Manuel Marín Risco

RCP INSTRUMENTAL Manuel Marín Risco R.C.P. INSTRUMENTAL B AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA: AISLAMIENTO Intubación endotraqueal. Mascarilla laríngea. Mascarilla fastrach. Tubo faringotraqueal. Combitube. AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. MASCARILLA

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

Manejo y evaluación de la vía aérea en emergencia. Management and evaluation of the airway in emergency room

Manejo y evaluación de la vía aérea en emergencia. Management and evaluation of the airway in emergency room Manejo y evaluación de la vía aérea en emergencia Management and evaluation of the airway in emergency room Manolo Calero Robles * Resumen En las áreas de emergencia y en las unidades de cuidados intensivos,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL hemos elaborado

Más detalles

MANEJO DE LA VIA AEREA

MANEJO DE LA VIA AEREA MANEJO DE LA VIA AEREA ASISTENCIA RESPIRATORIA BASICA Y TOMA DE DECISIONES DR. ISMAEL PADILLA AYALA VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA A MENUDO SE LE PASA POR ALTO, POR LO QUE ES FUENTE

Más detalles

El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación.

El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación. El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación. La cricotirotomía es método más rápido y seguro de acceso a la via aérea,

Más detalles

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos

Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Perlas para el manejo de vía aérea en Pacientes Pediátricos Sociedad Mexicana de Manejo de la Vía Aérea BOLETÍN INFORMATIVO - JULIO 2016 PERLAS PARA EL MANEJO DE VÍA AÉREA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN ESTE

Más detalles

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia Introducción El trauma es la principal causa de muerte en la población general entre 1 y 45 años, y la tercera para todos los grupos de edad. La problemática de atención inicial se focaliza en el algoritmo

Más detalles

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO OBJETIVOS: El

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN SEMINARIO 1 MARZO 13 OROTRAQUEAL INMACULADA FERNÁNDEZ SIMÓN R4 MEDICINA INTENSIVA HUPH ÍNDICE ANATOMÍA MANEJO URGENTE DE LA VÍA AÉREA INDICACIONES DE INTUBACIÓN EVALUACIÓN

Más detalles

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Luis Alfonso Alonso García Septiembre 2011 1 Introducción El oxígeno es uno de los medicamentos más utilizados. La oxigenoterapia es la administración

Más detalles

Evidencias y dilemas en reanimación.

Evidencias y dilemas en reanimación. Evidencias y dilemas en reanimación. Dr. Peralta Hugo Presidente Sociedad Argentina de Emergencias. Jefe Médico Central de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires Argentina peralta@emergencias.com.ar

Más detalles

CAPÍTULO I VÍA AÉREA Yolanda Gamarra Barba

CAPÍTULO I VÍA AÉREA Yolanda Gamarra Barba CAPÍTULO I VÍA AÉREA Yolanda Gamarra Barba TÉCNICAS PARA LA APERTURA DE LA VÍA AÉREA Técnicas para la desobstrucción de la vía aérea Paciente consciente. En una persona que ha sufrido un atragantamiento,

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 OBJETIVO Intubación en el menor tiempo posible Evitar broncoaspiración Disminuir tiempo de hipoxia Lograr

Más detalles

Vía Aérea en Emergencias

Vía Aérea en Emergencias Vía Aérea en Emergencias Silvio L. Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Vía aérea en Emergencias OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA Asegurar la vía aérea permeable.

Más detalles

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Responsabilidad primordial del médico es mantener y proporcionar un manejo seguro y efectivo de la vía aérea. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y MASCARILLA

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y MASCARILLA Página 1 de 6 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y 1.-OBJETIVO Asegurar la ventilación del paciente, mediante un dispositivo manual, cuando es inadecuada o éste no es capaz de mantenerla por si

Más detalles

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: Curso M.I.P 1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: a. Control del sangramiento. b. Mantenimiento de la ventilación. c. Vía aérea permeable. d. a y b. e. Todas son

Más detalles

Un Probado Doble Sello

Un Probado Doble Sello Un Probado Doble Sello First Seal LMA Supreme permite presiones de fuga orofaríngea de hasta 37cm H 2 0 4-10, para un alto rendimiento de ventilación. Second Seal LMA Supreme permite el drenaje pasivo

Más detalles

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre 15 45 ( promedio 23) Costo 118.000 US ETAPAS: POLITRAUMA

Más detalles

TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES

TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES Introducción Las varices esofágicas sangrantes constituyen uno de los cuadros más aparatosos que se presentan en los servicios de urgencias y que requieren

Más detalles

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN.

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN. Toda inducción anestésica diseñada con el objetivo de reducir al mínimo el tiempo durante el cual la vía aérea queda desprotegida, proporcionando las condiciones adecuadas para la laringoscopia directa

Más detalles

SECUENCIA DE. Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú

SECUENCIA DE.  Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú SECUENCIA DE INTUBACIÓN N RÁPIDAR Carlos A. Zamora Rodríguez MR2 Medicina de Emergencias y Desastres Hospital Central FAP Lima - Perú INTRODUCCIÓN RSI (Rapid( Rapid Sequence Intubation): piedra angular

Más detalles

BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE NºG/110/20/1/0961/O301/0000/ TUBOS Y MATERIAL DE ANESTESIOLOGÍA LOTE DENOMINACION INDICACIONES CARACTERISTICAS

BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE NºG/110/20/1/0961/O301/0000/ TUBOS Y MATERIAL DE ANESTESIOLOGÍA LOTE DENOMINACION INDICACIONES CARACTERISTICAS 1 2 3 FIADOR PARA FACILITAR LA INTUBACION Y MANTENER LA FORMA DESEADA DEL REUTILIZABLE FACILMENTE MALEABLE CON: PROPIEDADES ANTIADHERENTES PARA SU OPTIMO DESLIZAMIENTO A TRAVES DEL PUNTA DISTAL SUAVE QUE

Más detalles

Manejo de la vía aérea Caso clínico: Complicaciones en la intubación En vista de lo importante que es el manejo de la vía aérea, se presentan un caso en que se usó el fibroscopio para la intubación en

Más detalles

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI VÍA AÉREA DIFÍCIL Personal médico con entrenamiento convencional

Más detalles

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada Conceptos para la intubación oro selectiva programada Servando Martín INDICACIONES ABSOLUTAS: Evitar el paso de secreciones o sangre de un pulmón a otro. Infección pulmonar, absceso, quiste gigante. Hemorragia

Más detalles

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Contenidos Boca Nariz Faringe Laringe Tráquea Boca Límites Labios Pliegue Palatogloso Paladar

Más detalles

Intubación n Nasotraqueal (INT)

Intubación n Nasotraqueal (INT) Intubación n Nasotraqueal (INT) Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP Professor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona Tucson, Arizona, EE.UU. Alberto José Machado, M.D. Jefe del Centro de Emergencias

Más detalles

Módulo 8. Manejo avanzado de la vía de aire. Capítulo 38 Mantenimiento avanzado de la vía de aire

Módulo 8. Manejo avanzado de la vía de aire. Capítulo 38 Mantenimiento avanzado de la vía de aire Módulo 8 Manejo avanzado de la vía de aire Capítulo 38 Mantenimiento avanzado de la vía de aire Este módulo (capítulo 38) se enfoca en dos técnicas mayores avanzadas de la vía de aire: intubación oró traqueal

Más detalles

Mascarillas laríngeas. Otros dispositivos supraglóticos

Mascarillas laríngeas. Otros dispositivos supraglóticos Mascarillas laríngeas. Otros dispositivos supraglóticos tema4beatriz Galindo de Blas, María Isabel Rodríguez Macías y Ángela María Soriano Pérez 1. INTRODUCCIÓN Los dispositivos para el manejo de la vía

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

VÍA AÉREA EN CIRUGÍA. Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles

VÍA AÉREA EN CIRUGÍA. Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles VÍA AÉREA EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles VÍA AÉREA EN MAXILO Motivo de preocupación para cirujanos y anestesiólogos intervención en el mismo espacio o muy próximo.

Más detalles

FICHA TÉCNICA TUBO ENDOTRAQUEAL PRECISION CARE

FICHA TÉCNICA TUBO ENDOTRAQUEAL PRECISION CARE 1. PRODUCTO 2. MARCA 3. FABRICANTES Y ORIGEN Zhanjiang Star Enterprise Co. Ltd.: China 4. REGISTRO SANITARIO Registro Sanitario No. INVIMA 2016DM-0003895-R1 Vigente hasta: 14 marzo 2026 Clasificación de

Más detalles

Manejo de la Vía Aérea en el Paciente Crítico

Manejo de la Vía Aérea en el Paciente Crítico 21 336 Manejo de la Vía Aérea en el Paciente Crítico Dr. Albán Cortés, Dr. Juan Carlos Maurelia emplearse una cánula nasofaríngea [9,10]. Esta debe tener el diámetro más grande que pueda pasar con facilidad

Más detalles

MANEJO DE EMERGENCIA DE LAS VíAS AÉRIAS EN TRAUMA

MANEJO DE EMERGENCIA DE LAS VíAS AÉRIAS EN TRAUMA MANEJO DE EMERGENCIA DE LAS VíAS AÉRIAS EN TRAUMA Kenneth V. Iserson, MD Professor de Medicina de Emergencia Director, Programa de Bioética de Arizona Centro de Ciencias de Salud de Arizona Arizona, EE.UU

Más detalles

Lic. Sergio E. Varela

Lic. Sergio E. Varela TECNICA DE ASPIRACION Lic. Sergio E. Varela TIPOS DE ASPIRACION NASAL ORAL TUBO ORO TRAQUEAL TRAQUEOSTOMIA PREVIO A TODO Seleccione los materiales (elección de la sonda, gasas, solución fisiológica, tijera,

Más detalles

ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ABORDAJE DE LA VÍA AÉREA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Luis A. Aristizábal V, MD Los primeros registros de abordaje de la vía aérea se hallan en tabletas egipcias que datan del 3600 A.C. donde aparece un

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA Plácido Mayán Conesa Marina Pérez Tenreiro Olga Boquete Liste

MANEJO DE LA VÍA AÉREA Plácido Mayán Conesa Marina Pérez Tenreiro Olga Boquete Liste ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Manejo de la vía aérea. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Plácido Mayán Conesa Marina Pérez Tenreiro Olga Boquete Liste El manejo de la vía aérea se basa siempre en las siguientes

Más detalles

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL.

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. QUE ES VIA AEREA DIFICIL? ES UNA SITUACION CLINICA EN LA CUAL UN PERSONAL ENTRENADO TIENE DIFICULTADES

Más detalles

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón Técnicas de RCP 1. Permeabilidad de la vía aérea. 2. Intubación orotaqueal (IOT). 3. Masaje cardiaco. 4. Vías de administración de fármacos. 5. Fármacos. 6. Protocolos específicos. 7. Otros procedimientos.

Más detalles

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Marvin Heyboer III, MD MSU/Butterworth Hospital Department of Emergency Medicine Resumen: Anatomía Pato fisiología Razones para hacerla Secuencia de intubación Práctica Expreso

Más detalles

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Objetivos Enumerar las características anatómicas y fisiológicas de la vía aérea del niño Diferenciar

Más detalles

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ 1 La prevención se inicia cuando se conoce algo, cómo es y cómo funciona. Objetivos: - Conocer la estructura general del Aparato fonador o tracto vocal - Conocer su funcionamiento.

Más detalles

ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN............................. pág. 01 02 APERTURA DE LA VÍA AÉREA 2.1. Cánula orofaríngea 2.2. Cánula nasofaríngea..................... pág. 02 03 VENTILACIÓN CON BOLSA-MASCARILLA...

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida

Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida Dra. Marina Beatriz Vallongo Menéndez Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación Profesor Auxiliar MsC Urgencias Médicas. Clínica Central

Más detalles

Dispositivos supraglóticos: comportamiento de algunos parametros de monitorización cardiorrespiratoria.

Dispositivos supraglóticos: comportamiento de algunos parametros de monitorización cardiorrespiratoria. Dispositivos supraglóticos: comportamiento de algunos parametros de monitorización cardiorrespiratoria. Dr. Humberto Fernández Ramos. (*) Dr. Pedro Julio Hernández Aragón (**) Dra. Yuneirys Rodríguez Pérez

Más detalles

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta:

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta: ANESTESIA PEDIÁTRICA MANEJO DEL OSTEOSARCOMA Dra. María Garví Dr. Miguel Plaza Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Sartd-CHGUV Sesión

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015)

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015) FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015) MATERIAL DIDÁCTICO Elaborado por: Silvia Lagar, Enfermera Supervisora de Hospitalización Pediátrica. Araceli Aibar,

Más detalles

Mascarilla LMA Protector con tecnología Cuff Pilot Revolucionando el acceso a las vías aéreas

Mascarilla LMA Protector con tecnología Cuff Pilot Revolucionando el acceso a las vías aéreas Mascarilla LMA Protector con tecnología Cuff Pilot Revolucionando el acceso a las vías aéreas Nuestro pasado inspira nuestro futuro En 1988, el Dr. Archie Brain, revolucionó la práctica de la anestesia

Más detalles

RCP AVANZADA MANEJO VÍA AÉREA

RCP AVANZADA MANEJO VÍA AÉREA RCP AVANZADA MANEJO VÍA AÉREA En el apartado Vía aérea de la RCP avanzada se pretende: Mantener la apertura iniciada en la RCP básica con la maniobra de extensión de la frente -elevación del mentón y la

Más detalles

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-30 Rev.01 Hoja: 1 de 5 ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Realizar

Más detalles

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM Reanimación Cardio Pulmonar Protocolos AHA 2010 Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM RCP Adulto Cadena de supervivencia Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia para la atención cardíaca de emergencia

Más detalles

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA Autor: Dr. Gustavo Córdova Ramos Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras Ciudad Habana. Cuba Formas clínicas de presentación. Aguda Subaguda

Más detalles

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA ANEXOS U.N.M.S.M. FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO ESPECIALIZACIÒN EN ENFERMERÍA CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA I. INTRODUCCIÓN El presente cuestionario se realiza con el objetivo de Identificar

Más detalles

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela

Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 La intubación

Más detalles

Como alternativa, y en el caso en que se precise un relajante muscular de acción rápida (en pacientes intubados), se utiliza:

Como alternativa, y en el caso en que se precise un relajante muscular de acción rápida (en pacientes intubados), se utiliza: Anestesia General A. Inducción anestésica a) Medicación Medicación de seguridad (siempre debe estar preparada): 1 Atropina en jeringa de 2 cc. 1 Efedrina: diluir 1 ampolla de 1 ml + 5 ml de suero fisiológico

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

Ideas that work for life. Ambu. Cabeza de Intubación TRAINING

Ideas that work for life. Ambu. Cabeza de Intubación TRAINING Ideas that work for life Ambu Cabeza de Intubación TRAINING La única cabeza de intubación que verdaderamente permite ver lo que se esta haciendo Ve las diferencias Durante más de 20 años, los Maniquís

Más detalles

MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL EN LA CIRUGÍA DEL TRAUMA CERVICAL

MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL EN LA CIRUGÍA DEL TRAUMA CERVICAL MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL EN LA CIRUGÍA DEL TRAUMA CERVICAL Autores: Dres. Gustavo Navarro Sánchez*, Ramón Eloy Perdomo Gutiérrez ** y Katia T. Mazaira Ávila ***. Hospital Universitario. Calixto García

Más detalles

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES -Conducto aéreo -Acondicionan el aire inspirado -Humidifican y filtran el aire VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES -Fosas nasales -Nasofaringe

Más detalles

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. CONOCER Y REALIZAR CON EFICACIA LAS MANIOBRAS DE SOPORTE VITAL BASICO HASTA QUE LLEGUE

Más detalles

MANIOBRA DE HEIMLICH

MANIOBRA DE HEIMLICH Introducción y objetivo MANIOBRA DE HEIMLICH El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido

Más detalles

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL LA PLATA OBJETIVOS DIAGNOSTICAR = MAGNITUD Y ALTURA DE LA OBSTRUCCIÓN. SOLUCION = EXPEDITIVA SI ES PROGRESIVA. REALIZARLO

Más detalles

Anestesia. Pediátrica. Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares Bloqueos. Comité de Pediatría. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación

Anestesia. Pediátrica. Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares Bloqueos. Comité de Pediatría. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Anestesia Pediátrica Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares Bloqueos Comité de Pediatría Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Anestesia Pediátrica Manejo de la Vía Aérea Accesos Vasculares

Más detalles

Soporte Vital Básico Instrumentalizado

Soporte Vital Básico Instrumentalizado Soporte Vital Básico Instrumentalizado DESA Primer Interviniente 2 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: 1. Las técnicas

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL CURSO PRIMEROS AUXILIOS I. Soporte vital básico REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS I. Traumatismos INTOXICACIONES

Más detalles

TECNICA RETROMALAR PARAGLOSAL MODIFICADA. UNA ALTERNATIVA ANTE LA VIA AEREA DIFICIL.

TECNICA RETROMALAR PARAGLOSAL MODIFICADA. UNA ALTERNATIVA ANTE LA VIA AEREA DIFICIL. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación TECNICA RETROMALAR PARAGLOSAL MODIFICADA. UNA ALTERNATIVA ANTE LA VIA AEREA DIFICIL. AUTORES: Dres. Armando Hernández Martínez*, Marta Rosabal Sadín **, Eulalia

Más detalles

Intubación endotraqueal y cricotiroidotomía

Intubación endotraqueal y cricotiroidotomía Intubación endotraqueal y cricotiroidotomía ELISA ZAMBRANO Y JOSÉ ANTONIO ALONSO Grupo de Reanimación Cardiopulmonar de Castilla-La Mancha. Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Virgen de la Salud.

Más detalles

Intubación endotraqueal y cricotiroidotomía

Intubación endotraqueal y cricotiroidotomía Intubación endotraqueal y cricotiroidotomía ELISA ZAMBRANO Y JOSÉ ANTONIO ALONSO Grupo de Reanimación Cardiopulmonar de Castilla-La Mancha. Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Virgen de la Salud.

Más detalles

7 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA PEDIATRICA- 2015

7 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA PEDIATRICA- 2015 7 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA PEDIATRICA- 2015 I JORNADAS DE ENFERMERÍA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIÁTRICAS 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 CUIDADO DE LOS NIÑOS CON TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL NACIONAL

Más detalles

Uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea

Uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea PUESTA AL DÍA Uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea Víctor Torrealba Rodríguez 1, Raquel González García 2 y Antonio J. Marquina Santos 3 1 Emergency Medical Technician. NHS

Más detalles

Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación

Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación 5 Programa de Emergencias y Resucitación PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Identificar las situaciones y signos clínicos en las que puede presentarse compromiso de la

Más detalles

MANEJO DE LA VIA AEREA EN TERAPIA INTENSIVA

MANEJO DE LA VIA AEREA EN TERAPIA INTENSIVA MANEJO DE LA VIA AEREA EN TERAPIA INTENSIVA El presente artículo es una actualización al mes de enero del 2006 del Capítulo del Dr. Brian J. Woodcock, del Libro Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio,

Más detalles

Prof. Guillermo Machuca Portillo

Prof. Guillermo Machuca Portillo Prof. Guillermo Machuca Portillo SEDACIÓN Producción de un estado depresivo caracterizado por una falta conciencia total cercana al sueño anestésico, manteniendo reflejo faríngeo y con baja respuesta a

Más detalles

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013 Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Situación especial (AITP=RCP) Problemas esperables bien definidos. Necesidad potencial de actuaciones particulares Dra. Berta Lidia Acevedo Castro. Reconocimiento

Más detalles

ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA

ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA Rev Chil Anest, 2009; 38: 78-83 ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA NATALIA SOLOGUREN C. 1 (DIBUJOS SRA. MARGARITA HUERTA R.) Dentro de nuestra especialidad, uno de los puntos críticos es el manejo de la vía aérea.

Más detalles

Procedimiento por el cual se administra oxígeno a una persona por vía respiratoria mediante el equipo adecuado con el fin de mejorar la hipoxia.

Procedimiento por el cual se administra oxígeno a una persona por vía respiratoria mediante el equipo adecuado con el fin de mejorar la hipoxia. OXIGENOTERAPIA CONCEPTO: Procedimiento por el cual se administra oxígeno a una persona por vía respiratoria mediante el equipo adecuado con el fin de mejorar la hipoxia. OBJETIVOS: Proporcionar al paciente

Más detalles

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 112, recibe una llamada telefónica 12:05 h. alertando de la pérdida súbita de consciencia de un ciudadano

Más detalles

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-31 Rev.01 Hoja: 1 de 6 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito Asegurar

Más detalles

Asfixia por cuerpo extraño

Asfixia por cuerpo extraño Asfixia por cuerpo extraño La asfixia por cuerpo extraño es una situación de emergencia de relativa frecuencia, por ello pese a no ser un politraumatismo, la inclusión de este tópico responde a la necesidad

Más detalles

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AUTORES Ana Isabel Sola Plaza. DUE Experto en Urgencias Carlos A. Fadrique Salaberri. Técnico en Emergencias Sanitarias INTRODUCCIÓN El politraumatizado

Más detalles

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL Y NUEVOS DISPOSITIVOS

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL Y NUEVOS DISPOSITIVOS ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL Y NUEVOS DISPOSITIVOS Dr. Willy Orcada García Anestesiólogo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. En Octubre del 2003 el ASA (Sociedad Americana de

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

FICHA TECNICA. Información administrativa de la compañía. Sonda de nutrición enteral Nutrisafe 2 - SI. Información sobre el dispositivo 2331.

FICHA TECNICA. Información administrativa de la compañía. Sonda de nutrición enteral Nutrisafe 2 - SI. Información sobre el dispositivo 2331. FICHA TECNICA Sonda de nutrición enteral Nutrisafe 2 - SI 2331.102 Información administrativa de la compañía Fecha: 11-01-2018 1.1 Nombre: Vygon Colombia S.A 1.2 Dirección: Calle 79 No 74-29 Barranquilla,

Más detalles

Hay muchas razones para cambiar a un dispositivo supraglótico para vía aérea de segunda generación. Pero no se quede solo con nuestra palabra.

Hay muchas razones para cambiar a un dispositivo supraglótico para vía aérea de segunda generación. Pero no se quede solo con nuestra palabra. Hay muchas razones para cambiar a un dispositivo supraglótico para vía aérea de segunda generación. Pero no se quede solo con nuestra palabra. Los dispositivos supraglóticos para la vía aérea juegan un

Más detalles

TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR.

TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR. TRASTORNOS EN LA DEGLUCIÓN N EN PACIENTES CON CÁNCER C EN CABEZA Y CUELLO DRA. GLORIA GABRIELA CASTELLANO TORO ESPEC. I GRADO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INOR. INTRODUCCIÓN LA ACTUACIÓN N DE LA LOGOPEDIA Y FONIATRÍA

Más detalles

CADENA DE SUPERVIVENCIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA CURSO RCP BASICA CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio. RCP precoz. Desfibrilación precoz. Soporte vital avanzado precoz. La RCP practicada por testigos

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles