Unidad de Prospectiva. Situación Actual del Sector de la Flor Cortada en Andalucía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad de Prospectiva. Situación Actual del Sector de la Flor Cortada en Andalucía"

Transcripción

1 Unidad de Prospectiva Situación Actual del Sector de la Flor Cortada en Andalucía Septiembre, 2000

2 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva INDICE 1.- Introducción Definición del sector Caracterización productiva del sector La floricultura en la Unión Europea La floricultura en España La floricultura en Andalucía Importancia socioeconómica de la flor cortada en Andalucía Principales características del cultivo de la flor cortada en Andalucía Diversificación de la producción Material vegetal Modernización y tecnificación de las explotaciones Post-Recolección Comercialización La floricultura andaluza ante el mercado exterior Actual regulación comunitaria del sector Actual OCM de la floricultura Acuerdos preferenciales con países terceros Acciones comunitarias encaminadas a favorecer el aumento del consumo Principales retos a los que se enfrenta el sector en Andalucía...14 Anexo 1: Caracterización productiva del sector...16 Anexo 2: Comercio Exterior...19 Anexo 3: Costes de cultivo en Andalucía

3 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva 1.- INTRODUCCIÓN Pese a ser un sector relativamente joven (comienza a desarrollarse en Andalucía a partir de los años 70) la flor cortada ya ocupa una relevante posición en la horticultura andaluza. En la actualidad son diversos e importantes los frentes que tiene abiertos el sector, como la competencia de las exportaciones de países terceros con bajos costes de producción, la modernización tecnológica de las explotaciones, las exigencias de reforma de la actual OCM, la comercialización, la diversificación de la producción, etc. Por ello la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha planteado la elaboración del presente informe, en el que se tratan diversos aspectos con el fin de caracterizar la situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía. 2.- DEFINICIÓN DEL SECTOR Antes de entrar en la caracterización del sector en los distintos ámbitos territoriales, es necesario precisar cuáles son los productos a considerar en el presente informe. En todo lo concerniente al cultivo de plantas con fines ornamentales, existe una gran confusión en todas las fuentes de información actualmente disponibles, ya que se trata de un sector muy diverso, con una gran variedad de productos, que poco tienen que ver entre sí. Los mismos términos que hacen referencia al sector (floricultura, jardinería y plantas ornamentales), se utilizan a menudo de forma imprecisa y ambigua, abarcando un gran número de cultivos de especies muy diversas, variadas técnicas de producción y diferentes destinos. Dentro de lo que habitualmente conocemos como floricultura y plantas ornamentales, habría que distinguir tres grupos principales: - Por un lado tenemos el cultivo de plantas ornamentales propiamente dicho, que son aquellas que se comercializan vivas, en maceta o en otro tipo de contenedores, para su utilización en decoración de interiores o jardinería. - Por otra parte tenemos la obtención del material vegetal (esquejes, plantones, etc.) para la posterior venta a otros viveros en los que se completa el desarrollo del mismo y la obtención bien de plantas vivas ornamentales, bien de flor cortada. - Por último, como una parte más del sector de la floricultura, encontramos el cultivo de planta para corte (flor cortada). En este caso sólo se comercializa una parte de la planta, habitualmente la flor, que se corta en el momento adecuado de su desarrollo para su venta en ramos. Se trata pues de un producto perecedero con una limitada vida post-cosecha. Si bien, la parte que realmente interesa de la planta suele ser la flor, ésta se corta con su correspondiente tallo, lo que define en muchos casos su grado de calidad. En otras especies la parte de la planta que se corta son las ramas, tallos y hojas. Este es el caso de las llamadas verdes de acompañamiento. En muchos casos, existen explotaciones que se dedican parte de sus instalaciones a varias de estas ramas de actividad dentro de la floricultura, junto con cultivos de tipo hortofrutícola (viveros de frutales, hortalizas, etc...), lo cual hace aún más difícil la cuantificación dentro del sector. Por su importancia en el ámbito andaluz, esta última rama de la floricultura, conocida como flor cortada es el objeto de estudio en el presente informe. En este documento se tratan con más detalle aquellas especies que por su importancia en Andalucía (superficie cultivada, valor de la producción, localización del cultivo, generación de empleo, etc...) son útiles para caracterizar el sector de la flor cortada en nuestra comunidad. 3.- CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR LA FLORICULTURA EN LA UNIÓN EUROPEA La Unión Europea es un importante mercado de productos de floricultura. Dentro de los países que forman parte de la UE encontramos importantes productores, entre los que España ocupa un lugar destacado después de Holanda, primera potencia a nivel mundial. Tras España se sitúan Italia, Francia y Reino Unido. 2

4 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva LA FLORICULTURA EN ESPAÑA Poco a poco la floricultura se está convirtiendo en España en un sector importante dentro de panorama hortofrutícola nacional. El valor de la producción ronda los millones de ptas, lo que supone el 2% de la producción final agraria, generando puestos de trabajo directos. La evolución de la superficie de cultivo de flor cortada en nuestro país ha presentado irregularidades, con algunos altibajos. La superficie dedicada a la floricultura se ha reducido desde las ha en hasta las en Esta reducción tan importante se debió fundamentalmente a dos factores: por un lado a las correcciones estadísticas que consideraban dedicadas a la floricultura superficies destinadas a cultivo de plantas ornamentales para jardinería; y por otro, a la drástica desaparición de cultivos de flor cortada en Almería entre 1990 y En los últimos años se ha mantenido esta línea decreciente en superficie, si bien la producción se ha incrementado gracias a la introducción de mejoras técnicas en el cultivo y a la intensificación del mismo. En la superficie de cultivos protegidos de flor ascendía a ha, fundamentalmente bajo pástico. Esta cifra se puede considerar más aproximada a la realidad de la flor cortada en nuestro país, dado que la superficie que aparece en las estadísticas del M.A.P.A. como cultivos al aire libre (789 ha), se destina a la mayoría de los casos a la producción de plantones o esquejes, y en otros se trata de superficies ajardinadas. En la actualidad, se estima que la superficie dedicada a la flor cortada en España se sitúa algo por encima de las ha. La producción se distribuye entre las Comunidades Autónomas de Andalucía, Murcia, Canarias, Cataluña, Galicia, Valencia. El cultivo del clavel ocupa más de la mitad de la superficie de flor destinada a floricultura en España. La Región de Murcia se ha situado en los últimos años en el segundo lugar entre las Comunidades Autónomas españolas productoras de flor cortada, después de Andalucía. Al igual que en nuestra comunidad predominan las explotaciones pequeñas de tipo familiar y el clavel es el primer cultivo de flor cortada suponiendo el 50% de la producción de flor y ocupando una superficie entre 175 y 200 ha. Destacan también los cultivos de gerbera, crisantemo y gladiolo. Galicia es otra de las comunidades en la que últimamente se experimenta un auge de estos cultivos. Sus veranos suaves, hacen que ésta sea una región complementaria a Andalucía en el cultivo del clavel, dado que las elevadas temperaturas estivales que se experimentan en nuestra comunidad hacen que esta flor no alcance una calidad aceptable en estas fechas. Esto ha hecho que algunos floricultores andaluces se lancen al cultivo del clavel en Galicia. En la Comunidad Canaria, que hace unos años ocupaba el segundo lugar en la producción de flor en España, se ha producido una reducción de este tipo de cultivos. Actualmente el sector sigue generando un volumen considerable de empleo (se estima que unos puestos de trabajo directos e indirectos), siendo la principal productora de rosas a nivel nacional. A este cultivo dedica la mayor parte de su superficie, si bien aparte de la reducción de superficie mencionada se ha sustituido parcialmente por la producción de esquejes de crisantemo - margarita. Otros cultivos de flor importantes en las islas son la strelitzias y los crisantemos. La principal zona productora en Cataluña se sitúa en la comarca del Maresme, donde se cultiva rosa, clavel, lilium y gladiolo principalmente. Se estima que el sector genera en Cataluña unos ingresos cercanos a los millones de ptas, si bien en la actualidad el sector productor se encuentra en clara recesión en Cataluña, donde la comercialización experimenta un importante auge. La Comunidad Valenciana cuenta con una superficie total de 116 has, repartidas fundamentalmente entre rosas, gladiolos, claveles, lilium, crisantemos, gerbera, limonium y lisianthus. En la actualidad, el cultivo de la flor cortada ha caído mucho en esta comunidad, ya que está siendo desplazado en muchos casos por el de plantas ornamentales para su comercialización en maceta. Por ello se estima que parte de la superficie indicada se está dedicando a estos últimos cultivos. 3

5 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva LA FLORICULTURA EN ANDALUCÍA Andalucía se sitúa a la cabeza entre las comunidades españolas productoras de flor cortada con más del 50% de la producción y el 56% de la superficie nacional. El cultivo de plantas para la obtención de flor cortada en Andalucía comenzó en la zona del Aljarafe Sevillano a comienzos de los 70. Desde aquí se extendió hacia la zona de Los Palacios Lebrija, para a finales de dicha década, recalar en la costa gaditana (Chipiona Sanlucar), donde han alcanzado un espectacular auge. Paralelamente, estos cultivos sufrieron un gran desarrollo en la provincia de Almería, llegando ser esta la principal productora con cerca de 900 ha dedicadas a estos cultivos entre 1988 y Sin embargo el espectacular aumento de la producción experimentado en estos años, en los que Andalucía llegó a contar con cerca de ha dedicadas a la producción de flor, hizo que los precios se desplomaran. Las explotaciones almerienses, en su mayoría grandes, y con una importante dependencia de mano de obra asalariada, no pudieron soportar este descenso de los precios, por lo que cambiaron su orientación hacia la producción de hortícolas. En esta época además existía un escaso desarrollo de la comercialización con una dependencia casi absoluta del mercado holandés, lo que agravó aún más esta crisis del 90/91. La superficie destinada a la producción de flor cortada en Andalucía se ha mantenido prácticamente constante desde (entre y has), si bien, según los datos que maneja la Consejería de Agricultura y Pesca, en la actualidad esta superficie asciende a ha, lo que supone un incremento de algo más del 10% con respecto al año Gráfico 1: Evolución de la superficie y producción de flor cortada en Andalucía Superficie (ha) Producción (miles de tallos) Superficie (ha) Producción (miles de tallos) Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Al igual que ocurre en el resto de España, el clavel es el cultivo de flor más importante de Andalucía, ya que ocupa casi el 70% de la superficie cultivada, mientras que el 30% restante se dedica a la obtención de gladiolos (7.55%), crisantemos (5.68%), gypsophilla (4.80%), rosas (2.32%), gerberas, lilium, lisianthus, helianthus y especies verdes de acompañamiento. 4

6 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva Gráfico 2: Distribución de la superficie de flor cortada en Andalucía por especies. Superficies de cultivo por especies de flor cortada en Andalucía Gypsophilla 5% Crisantemo 6% Otros "verdes" de acompañamiento 7% Otras flores 6% Gladiolo 7% Clavel 69% Hay que destacar el carácter fluctuante de las superficies y producciones de bulbosas como el gladiolo. Aunque se trata de plantas más delicadas y exigentes en sus condiciones ambientales que el clavel, y a pesar del elevado precio del material vegetal, su ciclo de producción es muy corto (sólo 3 meses) lo que da al agricultor cierta capacidad de maniobra en caso de que las previsiones de precios cambien. Por su parte las plantaciones de clavel, costosas en sus instalaciones de entutorado, necesitan estar al menos dos años para amortizar su establecimiento, por lo que ante una previsión de caída de precios el agricultor posee poco margen de maniobra. Por provincias, es Cádiz la principal productora de flor cortada, dedicando 732 ha a estos cultivos. Le sigue Sevilla con una superficie total de 175 ha. Entre ambas provincias suponen el 80% de la superficie dedicada a la floricultura en Andalucía. En los gráficos siguientes se muestra la distribución de la superficie de flor cortada en las diferentes provincias andaluzas. Gráfico 3: Distribución de la superficie de flor cortada en Andalucía por provincias SUPERFICIE DE FLOR CORTADA EN ANDALUCÍA POR PROVINCIAS Jaén 3,9% Málaga 2,2% Sevilla 15,4% Almería 5,0% Huelva 0,4% Granada 6,1% Córdoba 3,0% Cádiz 64,0% Fuente: Avance de Superficies y Producciones. Consejería de Agricultura y Pesca Como ya se ha apuntado, diez o doce años atrás Almería era la provincia donde había más hectáreas dedicadas a la flor cortada, si bien estos cultivos se vieron poco a poco desplazados por las hortalizas. Actualmente se ha extendido considerablemente en Almería el cultivo de la 5

7 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva Gypsophilla paniculta, popularmente conocida como pillanovios, convirtiéndose en la mayor productora de esta especie en Andalucía. Las superficies que aparecen en las fuentes estadísticas consultadas, correspondientes a las restantes provincias, no parecen reflejar la actual situación productiva de Andalucía. Estas discrepancias se deben, por una parte, a la falta de definición del sector ornamental y sus subsectores (apartado 2), lo cual da lugar a confusiones en la toma de datos y posterior elaboración de los mismos. Estos desajustes se constatan igualmente al acudir a la información estadística de otras Comunidades Autónomas, e incluso en las de otros países de la UE de mayor tradición en estas producciones. El rápido desarrollo experimentado por el sector en las últimas campañas, tanto en aumento de superficie como en diversificación de cultivos, es otro factor que ha provocado estos desajustes con las estadísticas oficiales. En muchos casos, gran parte de las superficies que aparece en las estadísticas no se dedican a la obtención de flor cortada sino al cultivo de ornamentales y a la propagación de material vegetal para jardinería. Este es el caso de Granada, Jaén, Córdoba y Málaga. En Huelva sí se ha constatado la existencia de alguna superficie dedicada al cultivo de planta para corte, principalmente helecho de cuero, englobada dentro de las verdes de acompañamiento. Dentro de Cádiz, la producción de flor cortada se concentra en el noroeste de la provincia, concretamente en los municipios de Chipiona y Sanlucar de Barrameda, con 423 y 196 ha respectivamente. El resto de la superficie dedicada a la obtención de flor en Cádiz se sitúa en los términos de Arcos de la Frontera, Rota, Jerez, Puerto de Santa María, Puerto Real Chiclana y Conil. En el anexo 1 se muestra un gráfico con la distribución de la superficie dedicada a floricultura en la provincia de Cádiz. Por su parte, en Sevilla, la producción también se encuentra muy cocentrada en unos cuantos términos municipales situados al suroeste de la provincia, limitando con la zona productora gaditana (Los Palacios, Lebrija, El Cuervo, Las Cabezas de San Juan y Utrera). El clavel es el cultivo predominante en ambas zonas, si bien existen importantes diferencias en la distribución varietal de las mismas. Hay que señalar que en la zona de Chipiona-Sanlucar el 75% de las plantaciones son de miniclavel y el 25% restante se dedican a clavel monoflor. Por el contrario, en la zona de Los Palacios-Utrera se estima que la relación es de un 90% de la superficie dedicada a clavel monoflor y un 10% dedicada a clavellina. En la zona intermedia de Lebrija-Las Cabezas-El Cuervo la proporción es del 50% para cada tipo. 4.- IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA FLOR CORTADA EN ANDALUCÍA Actualmente la producción de flores en Andalucía mueve anualmente más de millones de ptas, lo que supuso un 2.9% de la producción final agrícola del pasado año, cifra importante si se tiene en cuenta la escasa superficie ocupada por los mismos. Se calcula que unas familias andaluzas tienen en el sector directa o indirectamente su principal fuente de ingresos. Por otra parte, se estima que el sector generó el pasado año jornales directos, cubiertos en general con mano de obra familiar, ya que predomina básicamente la pequeña explotación. La relevancia del cultivo es aún mayor si se tiene en cuenta su importancia en la economía de la principal zona productora (Chipiona-Sanlucar). La producción de flor de ambos municipios asciende a millones de ptas, proporcionando ocupación directa a cerca de personas. Este dato es muy a tener en cuenta, considerando que la población total de estos dos municipios es de habitantes y que el sector genera además una importante demanda de empleo indirecto. 5.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE LA FLOR EN ANDALUCÍA En este apartado se tratan algunos aspectos que reflejan la situación tecnológica actual del cultivo de la flor en nuestra comunidad. Entre los puntos que hemos considerado relevantes para la definición del sector se encuentran la diversificación de la producción, el origen del material vegetal empleado, características técnicas de los invernaderos andaluces, control ambiental del cultivo, tratamiento post-recolección y particularidades del proceso de comercialización. 6

8 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Desde hace unos años la oferta de especies y variedades florales se ha diversificado, con lo que progresivamente se tiende a que la proporción de clavel en nuestra producción de flor descienda poco a poco. Esta diversificación se explica básicamente a través las siguientes causas: - Incremento de la demanda de nuevas flores y verdes para complemento por parte los minoristas del mercado nacional - Aumento de las exportaciones de flores confeccionadas en bouquets a grandes superficies y supermercados, lo cual requiere el empleo de varias especies en un mismo ramo. - Baja productividad de la mano de obra por unidad de superficie destinada a producción de clavel, en relación a otros cultivos de flor cortada. - Interés del agricultor por diversificar los riesgos y llegar en mejores condiciones al mercado. Estos cultivos, a los que nos hemos referido en el apartado dedicado a la caracterización productiva de Andalucía, suelen ser en general más tecnificados y se llevan a cabo en instalaciones de invernaderos perfectamente equipados con sistemas de control de la luz, fertirrigación, calefacción, refrigeración, etc. Esto supone un importante esfuerzo inversor por parte del sector. El anexo 3, dedicado a costes de cultivo, queda patente la diferencia tanto en costes fijos como en variables que existe entre el cultivo del clavel y el cultivo del crisantemo. Con ello puede verse el elevado nivel de inversiones y costes que supone la diversificación de la producción para el agricultor medio andaluz MATERIAL VEGETAL Uno de los factores de producción más importantes en floricultura es el material vegetal que se utiliza en las distintas especies. A este respecto, en el cultivo principal de Andalucía, el clavel, hay que distinguir dos tipos diferentes a los que ya se ha hecho alusión con anterioridad. Por un lado, la clavellina o miniclavel, y por otro, el clavel monoflor o estándar. Alrededor del 15 ó 20% de los esquejes para plantaciones de clavel proceden de España, concretamente de Murcia, donde hoy en día no solamente se reproducen sino que también se obtienen nuevas variedades. Otro 40% de los mismos proceden de Holanda, mientras que el resto son originarios de Israel (25%) e Italia (20%). En crisantemo un 40% del material vegetal procede de Canarias, otro 45% de Holanda y el 15% restante se obtiene en otras regiones de España. Los bulbos que se cultivan en Andalucía proceden en su totalidad de Holanda MODERNIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES La principal diferencia entre las explotaciones dedicadas a la obtención de flor para corte en Holanda y Andalucía, obviando las propias de las variedades cultivadas, está en el control de las variables ambientales que afectan al cultivo. En Holanda el cultivo se realiza en invernaderos muy estancos fundamentalmente de cristal. Las instalaciones de calefacción son imprescindibles para la producción de plantas de flor. La situación tecnológica en nuestra comunidad es bien distinta, debido en parte a las propias condiciones climáticas de Andalucía. En nuestro caso las estructuras de invernaderos son mucho más ligeras. El material más utilizado en los mismos es el plástico y la estanqueidad de muchos de estos invernaderos no es tan buena como en otras regiones de Europa. Este hecho ha producido que en años de lluvias abundantes (1997/98) la calidad de la flor se haya visto muy afectada por problemas de botritis, lo que ha acabado dañando nuestra imagen exterior. Las instalaciones de calefacción no están generalizadas dado que las temperaturas en las zonas de producción no son tan rigurosas y el clavel, principal cultivo de nuestra comunidad, tiene una mayor tolerancia al frío que otras especies florales. Otro rasgo a tener en cuenta es la estructura productiva de las explotaciones andaluzas, entre las que predomina la pequeña explotación de tipo familiar. El nivel de incorporación de personal técnico al sector es bajo. 7

9 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva La modernización y tecnificación de las explotaciones es un elemento decisivo en la mejora de la calidad de los productos, la mencionada diversificación de la producción, el desplazamiento de las cosechas de flores a épocas de máxima demanda y por tanto de precios máximos, la reducción de los costes de cultivo y el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles. En este sector, esto se traduce en un máximo control de las condiciones ambientales del cultivo, es decir: - de la luz, por su incidencia en el fotoperiodo de algunas plantas y por tanto en su época de floración. Ello se consigue mediante la instalación de sistemas control de la radiación natural y sistemas de luz artificial. - de la temperatura, a través de sistemas de refrigeración y calefacción, tratando de mantener siempre las plantas en el rango óptimo de temperaturas para cada fase de su desarrollo. Este factor posee también una importante incidencia en la época de floración y calidad de la flor. - del aporte de agua y nutrientes, a través de sistemas de fertirrigación de manera que las plantas no sufran ningún tipo de estrés hídrico ni nutricional y el sustrato se mantenga siempre dentro del rango óptimo de humedad, salinidad y ph. - del estado sanitario de los cultivos, evitando de esta forma pérdidas cuantitativas y cualitativas de la producción originado por la incidencia de plagas o enfermedades. Esto exige, por un lado el control del material vegetal utilizado y por otro de unos tratamientos fitosanitarios adecuados. La automatización de los sistemas mencionados es otro factor importante de modernización que ayuda a reducir costes y aumentar la rentabilidad de la mano de obra empleada. Como se ha indicado, una de las mejoras más importantes a realizar en los invernaderos andaluces destinados a la obtención de flor cortada es la de la introducción de sistemas de calefacción. La diversificación de la producción de flor cortada está muy condicionada a la realización de esta mejora técnica, ya que para el buen desarrollo de muchas de estas especies la temperatura no debería bajar de los 15ºC, y esto en la zona productiva ocurre muy frecuentemente en invierno. Además, para la obtención de un clavel de calidad podría venir muy bien una calefacción de apoyo, al menos durante unos días al año. Aunque el mínimo vegetativo del clavel se sitúa en torno a los 7ºC, en las zonas productoras (Cádiz y Sevilla) son frecuentes las temperaturas de 4ºC en invierno, con lo que se detiene la actividad vegetativa y se ralentiza la recolección de las flores. En esta situación, al presentarse un ascenso de las temperaturas se acumula la recolección de las flores con la consiguiente caída del nivel de precios del mercado. Unos sistemas de calefacción que, como mínimo, cubrieran este pequeño salto térmico hasta los 7ºC, permitiría regularizar la producción, desplazándola hacia fechas invernales de mayor precio, y evitando la excesiva oferta que viene presentándose entre marzo y mayo. Llegados a este punto, habría que considerar la posibilidad de hacer llegar el gas natural a los invernaderos para sustituir al gasóleo como combustible de calefacción. Esto supondría un abaratamiento de los costes de mantenimiento de los sistemas de calefacción, haciéndolos asequibles para un mayor número de invernaderos. De este modo, sería posible la mejora de las producciones durante el periodo de máxima alza de los precios. Las altas temperaturas registradas en la zona entre los meses de mayo y septiembre, imposibilitan la producción de flores de calidad aceptable en época estival. Por ello, habitualmente el agricultor, en el caso del clavel, poda en estos meses su plantación a la espera de condiciones más favorables. La sucesión de veranos suaves en los años 1996 y 1997, hizo posible la obtención de flor en dichos periodos estivales, lo que animó a muchos agricultores a ampliar la recolección a estos meses en años sucesivos. El problema vino al registrarse temperaturas habituales en estos años con lo que el clavel obtenido era de muy baja calidad. La llegada de este clavel a los mercados internacionales ha mermado considerablemente la imagen de calidad de las exportaciones andaluzas en los últimos años. La producción de flor en verano está condicionada a la instalación de sistemas de refrigeración de los invernaderos. El elevado coste de los mismos hace inviable su instalación para la producción de clavel. 8

10 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva La acogida que el sector ha brindado a la línea de ayudas para las Mejoras estructurales y modernización de las explotaciones agrarias (RD 204/96), habla muy a las claras del esfuerzo inversor de los floricultores. En concreto, en las dos provincias principales se han tramitado 259 expedientes en los últimos 3 años, concediéndose una ayuda total por valor de ptas. Hay que señalar que los agricultores del sector complementado estas ayudas en una cuantía superior mediante aportaciones propias POST-RECOLECCIÓN El agricultor posee una enorme influencia en las primeras etapas posteriores a la recolección. Por lo general, tras cortar la flor, el agricultor ha de introducir los tallos en una solución acuosa de producto conservante, que mantendrá las flores en las mejores condiciones posibles para la prolongación de su vida útil. Este es uno de los puntos críticos del proceso de post-recolección y comercialización, ya que en muchos casos, al tratarse de mano de obra de tipo familiar que debe atender una superficie considerable de cultivo, se corta la flor y se va apilando. La inmersión en la solución conservante sólo se produce una vez se ha concluido la corta del día, por lo cual desde que se corta la primera flor ha transcurrido un tiempo en el que ésta se ha deshidratado dadas las altas temperaturas del interior del invernadero. Esta deshidratación se soluciona aparentemente al sumergir las flores en la solución acuosa pero la vida útil de este producto ha podido verse reducida considerablemente. A continuación es el agricultor el que selecciona y clasifica las flores por calidades, agrupándolas en pomos de 20 flores en el caso del clavel ó 10 para la clavellina. Tras esta preparación el agricultor se encarga también del transporte de la flor hasta las empresas comercializadoras. En muchos casos el transporte se realiza en pequeñas cantidades y los vehículos y las condiciones en que se realiza el mismo, no son siempre los más adecuados. La articulación del sector es escasa, no existiendo organizaciones de productores del tipo de las que se dan en el sector hortofrutícola. En este sentido el sector debería caminar hacia una mayor estructuración del mismo mediante la formación de organizaciones de productores o cooperativas, que se encarguen de la clasificación, preparación y transporte de las flores para su comercialización. De este modo se conseguiría la concentración de la oferta, que en la actualidad se encuentra muy dispersa. Este tipo de organizaciones pueden ser útiles también para la incorporación de personal especializado al sector que aporte criterios técnicos en la producción y tratamientos post-cosecha en aras de conseguir una mejor calidad del producto COMERCIALIZACIÓN La mayor parte de la producción andaluza de flor cortada se comercializa a través de empresas privadas de carácter no cooperativo. En la provincia de Sevilla las cooperativas tienen una mayor importancia, llegando a comercializar un 55% de la producción de flor de esta provincia. Por su parte en Cádiz, este tipo de empresas asociativas sólo controlan un 20% de la flor cortada gaditana. En principio, el agricultor tiene libertad a la hora de seleccionar la empresa comercializadora a la que vender su producción. Esta elección se realiza en función de las condiciones de pago, precios, porcentaje de producción rechazada por la comercializadora, etc. Ello produce cierta inseguridad en el sector comercializador. De este modo, las empresas comercializadoras tratan de fidelizar a los agricultores aceptando flores en época de difícil salida al mercado, adelantando pagos, financiando mejoras de instalaciones, etc. Una posible solución a este problema sería el establecimiento en las zonas productoras de una central de subastas a la que concurran de forma conjunta los agricultores por un lado, y las empresas comercializadoras por otro. El principal problema que encuentra actualmente este proyecto es la necesidad de concurrencia al mercado de otras variedades de flor (si bien, como se ha apuntado la diversificación de la producción ya es un hecho) así como la prolongación de la campaña de producción de flor a todo el año (actualmente en los meses de verano se reduce mucho la producción de flor, sobre todo de clavel y clavellina). Las comercializadoras realizan un control de calidad a la flor que compran a los agricultores. En los últimos años han mejorado bastante las condiciones de sus almacenes, con instalaciones modernas de cámaras frigoríficas, atmósfera controlada, etc. En algunos casos, 9

11 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva disponen de pequeñas líneas de procesado en la que se agrupan las flores en sencillos ramos variados y se etiquetan para su venta en centros comerciales. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones las comercializadoras venden la mercancía sin realizar tratamiento previo alguno. Hace algún tiempo la dependencia del mercado central de flores de Holanda era total. Las comercializadoras andaluzas se limitaban a comprar a los agricultores y transportar la flor a dicho mercado. Hoy en día las operaciones comerciales se realizan, en su mayor parte, directamente con los mercados destino, lo que ha reducido el número de intermediarios. 6.- LA FLORICULTURA ANDALUZA ANTE EL MERCADO EXTERIOR. El sector de la flor cortada posee en Andalucía una clara vocación comercial exterior. De hecho, en el 64% de la producción de flor andaluza (1.000 millones de unidades) se destinó a la exportación. Casi la totalidad de estas exportaciones (98%), se dirigen a la UE, dentro de la cual, nuestros principales mercados son Holanda y Reino Unido (con el 52 y el 33% de las exportaciones respectivamente). El hecho de que el principal importador de flor andaluza sea Holanda, se explica por radicar allí el mayor mercado mundial de la flor cortada. A través de este mercado se establecen operaciones comerciales con destino a otros países intra y extracomunitarios de tal modo que Holanda es la primera potencia exportadora de flor en el mundo. Dentro de las exportaciones de flor españolas, las exportaciones andaluzas representan un 95%, situándose con ello en el primer lugar dentro de las comunidades productoras. La práctica totalidad de las exportaciones de flor andaluza son de clavel, y se concentran fundamentalmente en la época de noviembre-mayo, en la cual los precios son más elevados. Por ello la importancia en valor de estas importaciones de clavel ( millones de ptas) es muy elevada dentro del valor total de las exportaciones de flor andaluzas, representando un 72% de las mismas. Tabla 2: Exportaciones andaluzas de flor cortada en valor (millones de ptas) Productos Extracomunitarias Intracomunitarias Rosas (Jun-Oct) Rosas (Nov-May) Rosas Claveles (Jun-Oct) Claveles (Nov-May) Claveles Orquídeas Gladiolos (Jun-Oct) Gladiolos (Nov-May) Gladiolos Crisantemos (Jun-Oct) Crisantemos (Nov-May) Crisantemos Resto flores (Jun-Oct) Resto flores (Nov-May) Resto flores Total flor cortada Productos agroalimentarios Fuente: ICEX La balanza comercial andaluza en lo referente a flor cortada es claramente positiva, superando ampliamente las exportaciones a las importaciones. Las exportaciones andaluzas han seguido una tendencia creciente en los últimos años. Entre 1996 y 1997 se produjo la apertura de mercados en los países del Este, lo que hizo que parte de las exportaciones alcanzaran 10

12 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva buenos precios. Sin embargo, aunque en las exportaciones aumentaron un 28% en volumen con respecto al año anterior, el valor total las mismas se ha mantenido prácticamente constante en estos dos años. Además la calidad de la flor ha sido baja en este último periodo, lo que ha llevado a una disminución de los precios de exportación de las flores andaluzas. Por ello el margen de beneficios de la floricultura en Andalucía se ha visto afectado negativamente, y lo que es peor: la imagen de la flor cortada andaluza ha sido seriamente dañada en los mercados internacionales. 11

13 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva Tabla 3: Exportaciones e Importaciones andaluzas de flor cortada en los últimos años Exportaciones e importaciones andaluzas de flor cortada en los años 1996 a Exportaciones Importaciones Valor (Millones de pesetas) Valor (Millones de pesetas) Volumen (Toneladas) Volumen (Toneladas) Fuente: ICEX Los principales competidores de las exportaciones andaluzas son Colombia, Kenya, Israel, y Marruecos, todos ellos importantes exportadores de clavel. Colombia es el principal competidor directo de Andalucía en el mercado comunitario, ya que a su elevado volumen de exportación une el hecho de que la mayoría de expediciones de flor son de clavel, principalmente monoflor. Este país dedica a la floricultura de exportación una superficie de ha 1. Colombia exporta flores por un montante total de millones de ptas. El grueso de sus exportaciones se dirige hacia Estados Unidos y Canadá (83.2%), destinando un 11.4% de las mismas hacia el mercado europeo. El alto potencial exportador de Colombia hace que cualquier posible cambio en sus mercados tradicionales de Norteamérica (disminución del consumo, aumento de producción, fluctuaciones monetarias, etc.) hagan dirigir un volumen importante de flor cortada a la UE, perjudicando aún más a las exportaciones andaluzas. El tipo de explotación dominante en Colombia es de grandes dimensiones y carácter industrial, donde la dirección de las mismas está en manos de personal técnico altamente especializado. En muchos casos se trata de empresas con dirección y capital norteamericanos. La característica más importante del clavel monoflor colombiano es su elevada calidad muy apreciada por mercado comunitario. Esta calidad le permite introducirse en la UE a precios que habitualmente duplican a los del clavel andaluz. Pese a ello, existe una fuerte demanda de este tipo de clavel en el mercado comunitario. Por su parte, el clavel procedente de Kenya suele ser del tipo miniclavel o clavellina. Su calidad puede calificarse como media, en base a los caracteres físicos de la flor (longitud del tallo, tamaño de la flor). El estado de conservación en que llegaba a los mercados suele ser bueno por lo que alcanza un nivel de precios adecuado a su clasificación cualitativa. La competencia suele venir por sus precios bajos, dado que poseen unos reducidos costes de mano de obra y se introducen en el mercado comunitario libres de arancel, gracias a los acuerdos preferenciales con los países ACP (Africa Caribe y Pacífico). Sin embargo, se ha producido una disminución de la superficie cultivada de miniclavel, en parte como consecuencia de la caída de precios, y en parte por problemas políticos internos. En los últimos dos años Marruecos ha disminuido la superficie y el número de empresas dedicadas a la producción de clavel, puesto que la abundancia y bajos costes de mano de obrano llega a ser suficiente como para compensar los mayores costes de producción, de transporte, la menor duración dl ciclo productivo (2 meses menos al año) frente al bajo nivel de precios a que se ha llegado en las pasadas campañas. En la actualidad, la superficie en producción no llega a las 50 ha, repartidas entre dos empresas productoras-exportadoras. 1 Datos facilitados por ASOCOFLORES (asociación de exportadores de flor cortada de Colombia) 12

14 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva Gráfico 4: Principales países exportadores de flor cortada a la UE Principales países exportadores de flor cortada a la UE (1998) (millones de unidades) Claveles Total flores (*) Brasil Colombia Ecuador Israel Kenia Marruecos Andalucía Fuente: COMEXT. (excepto Andalucía donde la fuente es ICEX) (*) Total flores incluye rosas, claveles, orquídeas, gladiolos y crisantemos A la vista del volumen de exportaciones de clavel de los principales países exportadores a la UE y de las exportaciones andaluzas, y teniendo en cuenta los factores de precio y calidad de las exportaciones de estos países, puede inferirse que en buena medida son las exportaciones masivas y concentradas en fechas puntuales de clavel andaluz de poca calidad, las que provocan el hundimiento del mercado europeo. La baja calidad a la que aquí aludimos se refiere al producto final, llegado a los eslabones terminales de la cadena comercial (mayoristas en destino y minoristas), fundamentalmente debida a unas prácticas inadecuadas en cosecha y postcosecha. 13

15 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva 6.- ACTUAL REGULACIÓN COMUNITARIA DEL SECTOR ACTUAL OCM DE LA FLORICULTURA Los principios básicos de la regulación comunitaria del mercado de la flor cortada se establecieron en el R CEE 234/68. Dicha regulación es una de las que menos modificaciones ha sufrido en la Política Agraria Común. Esta OCM regula el sector de las plantas vivas y el de todos los productos de la floricultura, por lo que aunque incluye al subsector de la flor cortada, lo hace dentro de una gran diversidad de productos. Se trata, pues, de una OCM muy general en la que fundamentalmente se consideran los siguientes aspectos: - Adecuación a normas de calidad de los productos de floricultura para su comercialización. - Establecimiento de precios mínimos de exportación a terceros países. - Aplicación de los tipos del arancel aduanero común para las importaciones procedentes de países extracomunitarios. - Posibilidad de aplicación de medidas de salvaguardia en casos en que el mercado comunitario sufriera perturbaciones graves, debido al aumento de exportaciones o importaciones. En la práctica, el sistema de protección frente a países terceros que proporciona esta OCM, ha perdido en gran medida su efectividad debido a los acuerdos preferenciaeles que existen con muchos de los principales productores y exportadores de flor cortada. El mecanismo de las cláusulas de salvaguardia aplicado en muy contadas ocasiones durante el periodo de vigencia de la actual OCM ACUERDOS PREFERENCIALES CON PAÍSES TERCEROS En la actualidad la UE mantiene acuerdos comerciales con terceros países sobre diversos sectores, entre los cuales la floricultura no es una excepción. Estos acuerdos adoptan distintas formas jurídicas y están enmarcados en diversos programas de cooperación. Están inmersos en procesos de continua renovación con nuevas concesiones. De forma general puede decirse que estos acuerdos suponen una serie de medidas que suavizan el sistema de protección del mercado europeo frente a las importaciones procedentes de determinados países. Estas medidas suelen consistir en una exención total o parcial de los derechos arancelarios a aplicar a las exportaciones de dichos estados. Esta exención o reducción del derecho arancelario, puede ser de aplicación sólo para un determinado volúmen de importación (contingentes) o ser ilimitadas, es decir, independientes del volumen importado de cada país. La superación de estos contingentes supone la plena aplicación de los derechos arancelarios a las cantidades importadas que lo excedan. Otra de las características importantes de estos acuerdos es la determinación de un periodo de vigencia de los mismos, es decir, la época del año y las campañas concretas en que son de aplicación las especiales condiciones de exenciones y contingentes a las importaciones. Fuera del periodo de vigencia de estos acuerdos, se aplican en su totalidad los derechos arancelarios del arancel aduanero común a todas las importaciones procedentes del país en cuestión. Dentro de los grupos de países con los que la UE mantiene este tipo de acuerdos en lo relativo a flor cortada destacan los del Acuerdo de Lomé (África, Caribe y Pacífico), los países de la Cuenca Mediterránea, Sudamérica y Sudáfrica. En la mayoría de los casos se trata de países en vías de desarrollo en los que la agricultura posee un alto potencial competitivo explicado por unos bajos costes de producción, fundamentalmente en lo referente a mano de obra. En la siguiente tabla se presentan los países que gozan de acuerdos preferenciales en lo concerniente a flor cortada dentro del ámbito mediterráneo: 14

16 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva Tabla 4: Contingentes considerados en los acuerdos preferenciales con países del entorno mediterráneo relativos a flor cortada fresca. País Producto Periodo Derecho contingentario Volumen del contingente (Tm) ISRAEL Flores y capullos cortados para ramos o adornos, frescos. Todo el año Exención JORDANIA Flores y capullos cortados para ramos o adornos, frescos. Todo el año Exención 56 Flores y capullos cortados para ramos o adornos, frescos. Todo el año Exención 336,5 MARRUECOS Rosas, Gladiolos y Crisantemos 15/10-14/5 Exención Claveles 15/10-31/5 Exención 2.263,5 Resto de flores 15/10-14/5 Exención CHIPRE Flores y capullos cortados para ramos o adornos, frescos. Todo el año Exención 75 TÚNEZ Flores y capullos cortados para ramos o adornos, frescos. Todo el año Exención 840 CISJORDANIA Y Flores y capullos cortados para GAZA ramos o adornos, frescos. Todo el año Exención Como puede observarse en el cuadro anterior, los países más beneficiados con los acuerdos preferenciales son Israel y Marruecos dentro del entorno mediterráneo, que además son importantes exportadores de clavel, principal cultivo de nuestra comunidad. Dentro de otros grupos de países, la UE mantiene acuerdos preferenciales con Kenya (incluida en los países ACP), Sudáfrica y México, que son importantes productores de flor cortada, y sobre todo en el primer caso, competidor directo de las exportaciones andaluzas de clavel. 6.3 ACCIONES COMUNITARIAS ENCAMINADAS A FAVORECER EL AUMENTO DEL CONSUMO La UE financia programas destinados a favorecer el aumento del consumo de productos de floricultura tanto dentro como fuera de la Comunidad. Estos programas se entienden como conjunto de acciones coherentes que contribuyan a incrementar la comercialización de la producción y el consumo, y en su caso, a orientar y adaptar la producción a las necesidades del mercado. Las acciones incluidas en estos programas abarcan campañas genéricas de publicidad, información en puntos de venta, organización de ferias comerciales, elaboración y difusión de material pedagógico, realización de estudios de mercado y comunicación de los resultados de investigaciones en el ámbito de la mercadotecnia. La duración de estos programas es de un a tres años y son presentados por agentes económicos de una o varias ramas de actividad en el sector, tales como organizaciones de productores, o asociaciones de comerciantes. En España, los productores y comercializadores de flores y plantas llevan a cabo de forma conjunta un programa de promoción, que en la actual campaña se encuentra en su tercera fase, con un presupuesto de 700 millones de ptas. La financiación de dicho programa corre a cargo del propio sector, del Ministerio de Agricultura y de la UE. El objetivo principal de este programa es incrementar y desestacionalizar la compra de flor cortada y planta viva, asociada a fechas muy concretas como el Día de la Madre, Santos o San Valentín. La campaña de fomento del consumo de flores y plantas tiene como novedades en esta campaña el desarrollo de acciones promocionales en centros educativos y el refuerzo de las iniciativas en los puntos de venta. 15

17 BORRADOR. Situación actual del sector de la flor cortada en Andalucía Unidad de Prospectiva 8.- PRINCIPALES RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL SECTOR EN ANDALUCÍA La entrada de flores en la Unión Europea desde terceros países constituye una importante amenaza para el sector de la flor cortada en Andalucía. Sin embargo, la competencia que establecen nuestras exportaciones con dichos países es de distinta naturaleza: mientras Colombia compite con calidad, el resto de países lo hace por precio. En clavel, donde el nivel de precios es ya bastante bajo para las producciones andaluzas, debe avanzarse en el sentido de la mejora de calidad, muy denostada en los mercados internacionales. A la vista de los precios alcanzados por el clavel colombiano, y la demanda existente de este producto, es de esperar que una mejora en la imagen de calidad de nuestra producción incremente el nivel de precios de las exportaciones andaluzas, y compense el esfuerzo inversor de los agricultores. La inversión en investigación, nuevas tecnologías y variedades más adaptadas a la demanda del mercado, es fundamental para el incremento de la productividad de las explotaciones, diversificación de la producción, reducción de costes y mejora de la calidad. Estos objetivos son factores decisivos en aras de aumentar el potencial de competitividad del sector. En este sentido, algunas de las líneas de actuación posible serían las siguientes: - Mejora de las estructuras de los invernaderos para incrementar su estanqueidad y condiciones de ventilación e iluminación. - Instalación de sistemas de calefacción, con el objetivo de mejorar la calidad (especialmente en la época de precios más altos) y posibilitar la diversificación. - Mejora de las técnicas de cultivo, con especial hincapié en la realización de labores críticas para la mejora de la calidad (como el desbotone ) en el momento adecuado. - Diversificación de la producción, con objeto de disminuir riesgos y favorecer la comercialización. - Especial cuidado en las prácticas de recolección, post-recolección y transporte, de manera que la calidad no se vea comprometida en estas operaciones. - Incorporación de personal técnico al sector. La financiación de estas actuaciones podría acogerse a alguna línea específica de ayudas dentro del las consideradas en el programa de Mejoras estructurales y modernización de explotaciones agrarias (RD 204/96). Otro de los frentes en los que el sector demanda que se planteen soluciones es en el marco legislativo europeo. Desde hace tiempo el sector viene demandando la reforma de la actual OCM, que data de 1968 y que no es específica para la flor cortada. La propuesta de reforma que ha presentado la Junta de Andalucía en el pasado año abogaba por la equiparación de este sector al de frutas y hortalizas en los temas referentes a la constitución de organizaciones de productores, fondos operativos y retiradas. Otra de las principales cuestiones que actualmente preocupan al sector es la necesidad de abrir nuevos canales de comercialización. La búsqueda de nuevos mercados a nivel internacional requiere que los intercambios comerciales se realicen de forma directa con nuevos países. Ello supone la independencia del mercado central de Holanda. En la actualidad, esta independencia comienza a ser una realidad. Otro paso positivo sería la implantación de subastas dentro de nuestra comunidad y próximas a las zonas productoras. Esto permitiría el establecimiento de los propios precios de origen, eliminando intermediarios y acercando la flor a los compradores. Así mismo, se favorecería el fomento y la diversificación del mercado interior, con un consumo, por otra parte, muy inferior a la media europea y extraordinariamente concentrado en unas pocas fechas al año. En el capítulo de la comercialización habría que tener presente también las oportunidades que ofrecen las modernas tecnologías de la comunicación. En este sentido la venta a través de internet o venta telemática ya ha sido ampliamente desarrollada en Holanda, y existen proyectos para que en breve empiece a funcionar en Cataluña. Si bien hasta el momento se trata de experiencias orientadas hacia el comercio detallista, pueden en un futuro ampliar su ámbito de negocio. Por otro lado, este tipo de actuaciones influyen positivamente en la imagen 16

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2015 COYUNTURA PLANTAS VIVAS Y FLORICULTURA * DE LA COMUNITAT VALENCIANA Las exportaciones de plantas y flores de la Comunitat Valenciana acumulados

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2014-2015 Octubre 2014 DE AGRIG ESCA Y DE SARRO LLO DATOS BÁSIS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas El olivar está presente

Más detalles

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado FLORES EN ITALIA Parte Uno: Información de Mercado INFORMACIÓN DEL MERCADO EL MERCADO Producción local del producto Italia es uno de los mercados de flores más importantes de Europa. La demanda italiana

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Unidad de Prospectiva. Importancia del sector de la jardinería en Andalucía

Unidad de Prospectiva. Importancia del sector de la jardinería en Andalucía Unidad de Prospectiva Importancia del sector de la jardinería en Andalucía Diciembre, 2002 Importancia del sector de la jardinería en Andalucía Este trabajo ha sido desarrollado por la Unidad de Prospectiva

Más detalles

Perfil Inicial del Clúster

Perfil Inicial del Clúster MUEBLES La industria del mueble es básica en la economía de los países industrializados. Representado en el 1% del valor de la producción de la industria manufacturera. En torno al de PIB y el 2. de la

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas rondó durante 2013 los 4.600 millones de litros, lo que supuso una reducción interanual del 5% y confirmó la tendencia negativa que se ha venido

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15 Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 214/15 12ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 24 de Junio de 215 1 INDICE

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea

Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea Política agraria y comercialización de la papa en la Unión Europea Dr. Ricardo J. Server Izquierdo Catedrático de Universidad Director del Dpto. de Economía y Ciencias Sociales Universidad Politécnica

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct.2016 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA CASO DE ÉXITO MEDIODÍA Título: CENIT MEDIODÍA. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados. Breve descripción: El objetivo general del proyecto

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014 28 de octubre de 2014 Informe Semanal Nº 509 Características del tejido empresarial exportador en España La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) supuso el primer

Más detalles

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible PRODUCCIONES Y MERCADOS Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA Ec. Sofía Bonilla Rodríguez Asesora Comercio Exteriorde FEDAPAL Antecedentes La agroindustria de

Más detalles

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Exportación Tomate: Principales Destinos Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Principales mercados y evolución En la serie de 12 años estudiados la importación total de tomate

Más detalles

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El sector del arroz en la UE apenas es representativo en comparación con el resto del mundo, pero aún así

Más detalles

ANÁLISIS DE MERCADO DEL SECTOR CITRÍCOLA ANDALUZ. Palma del Río (Córdoba), 29 de enero de 2010

ANÁLISIS DE MERCADO DEL SECTOR CITRÍCOLA ANDALUZ. Palma del Río (Córdoba), 29 de enero de 2010 ANÁLISIS DE MERCADO DEL SECTOR CITRÍCOLA ANDALUZ Palma del Río (Córdoba), 29 de enero de 2010 2 ÍNDICE 1. Objetivos 3 2. Metodología de trabajo 5 3. Caracterización del Sector Citrícola 4. Canales de Comercialización

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004 Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004 Análisis de los principales resultados Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior Introducción La Encuesta de Coyuntura

Más detalles

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín de flores: precios y comercio exterior Boletín de flores: precios y comercio exterior Mayo 214 Mayo 214 Boletín de flores: precios y comercio exterior Mayo 214 Paloma Cortez Eguillor Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015 Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015 OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ANDALUCÍA. AÑO 2015. Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte COLECCIÓN Oferta turística de Andalucía

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 1er. semestre de 2015 Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1. Producción nacional El sector experimentó

Más detalles

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar Índice 1.- Consumo nacional de mobiliario para el hogar 2.- Perfil del consumidor 3.- Tipología de producto y estilos 4.- Áreas geográficas 5.- Facturación del comercio del mueble en España 6.- Consumo

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA MERCADO INTERNO: Consumo interno bajo: menos de US$5 per cápita Europa US$ 50 y Japón U$60. Consumo

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

PLANTAS FLORES Y FOLLAJES

PLANTAS FLORES Y FOLLAJES ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR PLANTAS FLORES Y FOLLAJES I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR 1 1. Bulbos, tubérculos y raíces de flores. 2. Plantas vivas, cortadas o

Más detalles

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3 Sector Apícola 2013 - Informe de Coyuntura N 3 Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN Argentina se ubica en el tercer lugar entre los principales productores

Más detalles

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín de flores: precios y comercio exterior Boletín de flores: precios y comercio exterior Abril 214 Abril 214 Boletín de flores: precios y comercio exterior Abril 214 Paloma Cortez Eguillor Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O Y P E S Q U E R O ALEMANIA 2015 2015PAÍS MÉXICO MAYO 2016 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS Alemania representa el tercer

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA.

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA. ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA. PROYECTA INGENIO S.L. Carretera de Ronda nº 11 04004 Almería www.proyectaingenio.com info@proyectaingenio.com Alejandro Gómez Bretones PROYECTA INGENIO S.L.

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP abril 2007 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE La América s Cup es un acontecimiento deportivo de primera magnitud, la competición de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 1- DE 016. CAMPAÑA 015/16 016/17 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance final de campaña 015/16, a 30 de septiembre de 016...1 Balance

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa Bárbara Vicuña Herrera Producción de Bulbos-Flores-Comercio exterior Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa Marzo 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción Actualmente,

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC Delegación de la Unión Europea en Colombia La Unión Europea Proceso de integración 60 años 27 Estados Miembros 500 millones de habitantes Economía

Más detalles

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea Abril, 2013 Ref. OTCA/DAM-9-2013 Producción de Banano de la República Dominicana (RD): crecimiento

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia DRC/MGCV-0295 COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON PAISES DEL MUNDO ARABE (2003-2005) I- EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA A LOS PAISES ARABES (2003-2005) Cuadro 1 EXPORTACIONES DE COLOMBIA A P/PALES

Más detalles

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA Objeto del informe Este informe tiene como objeto facilitar la incorporación de la almendra en el Observatorio

Más detalles

1 de noviembre: una fecha para las flores

1 de noviembre: una fecha para las flores Paloma Cortez Eguillor Flores de corte- heladas- precios de flores- oferta- demanda- predicciones 1 de noviembre: una fecha para las flores Noviembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE 21. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015. SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er trimestre CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE. LAS VENTAS AL EXTERIOR CONTINÚAN SU TENDENCIA ALCISTA CON UN CRECIMIENTO EN VALOR DEL 18,4. Las

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, DESTINO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LOS ANDALUCES Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía La producción de cítricos ha aumentado en Andalucía en los últimos años, sobre

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Elaboración: Instituto de Turismo de la Fecha de edición: Diciembre de 2014 1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL En el año 2013 hay registrados

Más detalles

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA 18/01/2016 SISTEMA DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA DEL TURISMO DE ANDALUCÍA BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA TURISTAS E INGRESOS TURISTAS

Más detalles

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía Oferta Turística en Andalucía 06 07 5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía El estudio de la oferta andaluza a través de la distribución territorial de las plazas de alojamiento

Más detalles

Evolución y retos futuros del sector ornamental español

Evolución y retos futuros del sector ornamental español Evolución y retos futuros del sector ornamental español D. Roca 1 y M.A. Fernández-Zamudio 2 1 Departamento de Horticultura. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, (IVIA) Ctra. de Moncada a

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

CAPÍTULO IV LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA

CAPÍTULO IV LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA CAPÍTULO IV LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA IV. LA BALANZA COMERCIAL AGROALI- MENTARIA Durante los últimos diez años, la balanza comercial andaluza con el exterior ha registrado, en líneas generales,

Más detalles

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar Universidad del País Vasco XXXI Cursos de Verano Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Más detalles

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Os presentamos en este post el interesante proyecto que está llevando a cabo uno de nuestros socios tecnológicos, Grupo Vermon, que desde junio de 2014 forma parte del proyecto

Más detalles

El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea

El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Curso: Retos y oportunidades de la política agraria El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea Tomás García Azcárate Jefe de la unidad de Aceite de oliva

Más detalles

Otras bebidas. Sidra ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Otras bebidas. Sidra ESTRUCTURA EMPRESARIAL Sidra La producción española de sidra se sitúa en torno a los 75 millones de litros, de los que alrededor del 80% se elabora en Asturias. Esta comunidad produce el 77% de toda la sidra natural española

Más detalles

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009 60 PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009 La imagen coyuntural a finales de enero es un poco peor que en diciembre del pasado año, como consecuencia de que se ha producido y

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014-2015 En

Más detalles