MEJORAS TECNOLÓGICAS EN PROCESOS DE RESINACIÓN Y CAMPAÑAS EXPERIMENTALES. Antonio de Diego (Cesefor) Adoración Sanz (Cesefor )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORAS TECNOLÓGICAS EN PROCESOS DE RESINACIÓN Y CAMPAÑAS EXPERIMENTALES. Antonio de Diego (Cesefor) Adoración Sanz (Cesefor )"

Transcripción

1 MEJORAS TECNOLÓGICAS EN PROCESOS DE RESINACIÓN Y CAMPAÑAS EXPERIMENTALES. Antonio de Diego (Cesefor) Adoración Sanz (Cesefor )

2 Año 1950 Año 2013

3 COMIENZO MEJORAR LA RESINACIÓN

4 PREGUNTAS Cuánto Cuántos pinos se remasan por hora? Qué precio tiene la miera? el se tarda resina se se en tarda la produce en los picar remasa desplazamientos el pino? de un pino? un pino por campaña? entre pinos? Se Cuántos valora se pinos se el tarda se porcentaje en remasan en aplicar al de los aguarrás ácido día? por en pino? la miera para el precio? los de Se Cuántas podría se picas produce pinos tarda se se en realizan un pican una los sola desplazamientos por pino por día vez? campaña? pica? a los lugares de abastecimiento? Cuántos Se podría pinos remasar puede se mejorar pican una sola la al por el precio día vez? y el operario? de la miera? Qué Qué Cómo puede tiempo se comporta capacidad mejorar se utiliza la el es los desplazamientos? al miera día en con paradas el paso y del descansos? tiempo? la ideal para los potes? Corroe Se podría valora mucho remasar el porcentaje el ácido en fábrica? la la de desperdicio el a los en la miera para el precio? Aumenta Se podría pueden mucho almacenar planificar la producción la los miera útiles? junto la el la los desplazamientos? el ácido? a los pinos? Cómo Se podría puede influiría sustituir almacenar se la incorporación el ácido? la miera por grupo pinos? la de otros desperdicios nuevos? Cuánto Cuánto Qué gastos ácido de se tarda se transporte la en utiliza la preparación por de día? personal hay? al por pino? Cómo Se Qué podría gastos pagan picar de personal la se miera? y aplicar hay? ácido al tiempo? Cuántos Se Qué podría gastos es pinos picar de utillaje la de preparan forma hay? la motorizada? por día? Cuál Cómo Qué gastos es pueden por la producción ser pagos las heridas? a la propiedad hay? el de miera por pino? la Para Cómo Qué gastos que funciona de transporte se rebaja el pino? de miera hay? el toda la zona de trabajo? el la Cómo Qué otros se evapora gastos hay? puede aumentar el disolvente? la la el aguarrás de la miera? Cómo Para Cómo que se financia se pone se utiliza un la la el chapa? la resinero? miera? el la Cómo Qué Cuánto peso dura se puede tolera la amortización reducir el operario? de las herramientas? el la desperdicio en la miera? Se Cuántos Se encuentran pueden pinos utilizar se fácilmente resinan tornillos por la herramientas? o la clavos? campaña en total? Cómo Cuántos se pinos tipos de puede se potes aumentar resinan hay? por la la producción campaña en de total? miera por pino? Se Incidencias Cuánto dura puede reducir del un día pote? la a preparación? día? Cuántas Existe algún veces manual se remasa de metodología? por campaña? Antes de MEJORAR Necesitamos CONOCER

5 CONOCER MÉTODO DE RESINACIÓN Conjunto de VARIABLES en equilibrio

6 VARIABLES Medioambientales Método extractivo Socio-económicas

7 VARIABLES Medioambientales CLIMATOLOGÍA -Precipitación -Viento -Tormentas -Temperatura

8 VARIABLES SELVICULTURA -Densidad -Matorral -Diámetro -Altura de poda -Masa foliar -Edad -Genética Medioambientales

9 VARIABLES Método extractivo PREPARACIÓN -Desrroñe. -Clavadura. -Especialización del resinero. -Herramientas y útiles. -Material consumible -Calendario. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

10 VARIABLES Método extractivo PICA -Método. -Geometría de la herida. -Dimensiones de la herida. -Sentido de avance. -Entalladura. -Flujo de exudación. -Periodicidad. -Estimulantes. -Útiles y herramientas. -Especialización del resinero. -Jornada laboral. -Calendario. 12 cm 4ª Pica (día 42) 5ª entalladura 3ª Pica (día 28) 2ª Pica (día 14) 4ª entalladura 1ª Pica (día 1) 3ª entalladura 2ª entalladura 1ª entalladura Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

11 VARIABLES Método extractivo 3ª REMASA (Tras la 12ª o 14 pica) REMASA 3ª REMASA - Método de remasa - Útiles - Tamaño del pote - Periodicidad - Jornada laboral - Logística - Calendario Enero Febrero Marzo (Tras la 9ª o 10ª PICA) 2ª REMASA ( TRAS LA 6ºo 7ª PICA) 1ª REMASA (TRAS LA 3º o 4ª PICA) Abril Mayo Junio 1 Julio 2 Agosto 3 Septiembre Octubre 4 Noviembre Diciembre

12 Calendario TRABAJO 106 jornales sin trabajo 38 jornales 35 jornales 80 jornales Libre Preparación Pica Remasa Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

13 VARIABLES Socio-económica Costes Renta del pino Vehículo Útiles, herramientas y consumibles Jornales Transporte miera Vehículo 7% Materiale s 1% Mano de obra 75% Pago a la propieda d 15% Transport e de la miera a fábrica 2% Precio Mercado Tamaño del sector Inversión de desarrollo Inversión de consumo

14 VARIABLES Climatologia -Precipitación -Temperatura -Viento Selvicultura -Sentido -Densidad -Matorral -Diámetro -Altura de poda -Masa foliar -Edad -Genética Preparación -Desroñe -Clavadura -Especialización del resinero -Material consumible -Herramientas y útiles -Jornada laboral (Tiempos) -Calendario Pica -Método -Geometría de la herida -Dimensión de la herida -Alcance de la herida -Flujo de exudación -Periodicidad -Estimulante -Útiles y herramientas -Especialización del resinero -Entalladura (Posición ) -Jornada laboral (Tiempos) -Calendario Remasa -Método de remasa -Útiles -Tamaño del pote -Periodicidad -Jornada laboral (Tiempos) -Calendario -Logística Costes Precios -Renta del Pino -Vehículo -Precio -Jornales -Transporte -Útiles y herramienta -Consumibles Tamaño del sector -Inversión de desarrollo -Inversión de consumo

15 MEJORAR Planteamiento inicial Solución única Nuevo método de resinación

16 MEJORAR MEJORAS EN EL PROCESO VARIABLES Producción Rendimiento

17 MEJORAR Planteamiento real Mejora por fases Aplicación de mejoras

18 Fases Desroñe Pica Remasa 6º 1º 4º Preparación Estimulación Logística 3º 2º 5º

19 1º Mecanización de la Pica Taladro HR0 HR1 HR2 HR3

20 2º Mecanización de la Estimulación Ácido Pasta

21 3º Mecanización de la Preparación 1º 2º 3º

22 4º Mecanización de la Remasa Exprimidor +José Luis Migueláñez (Herrero de Fuentepelayo) +José Antonio Martín Criado ( Toño de Sebulcor) +Emilio Maroto HR4 HR5 Método Individual Colectivo

23 5º Mecanización de la Logística Pinar Carrero Otros Fábrica

24 6º Mecanización del Desroñe HR6

25 DONDE ESTAMOS METODO INDUSTRIA

26 ALCANCE DEL PROYECTO Año 2006 Seguimiento 800 pinos Mesa Informativas Cursos y de divulgación Experiencias Jornadas Cursos Industria Sebúlcor, Valdenebro, Espejón, Tardelcuende, Molina de Aragón, Tamajón, jornadas 6 reuniones Valdemaqueda 24 jornada 5 jornadas

27 EXPERIENCIAS PREGUNTAS RESPUESTAS

28 EXPERIENCIAS RESPUESTAS

29 Nº de Pinos que se remasan en una jornada laboral Jornada laboral 8 horas Tº trabajo productivo 6 h 20 m Tº servicios 35 min Tº no operativo 1 h 05 min Coef. productividad 0, Método tradicional Capacidad lata(kg) 28 Nº latas/jornada 16 a 19 Nº pinos/jornada 402 a 511 Desplaz(m)/jornada a Kg miera/jornada 448 a 532

30 Producción de miera por pino y campaña en diferentes localidades. (g. pino/pino campaña) Nº picas realizadas Producción total por localidad Gramos de miera ALMODOVAR ARMUÑA SOTOS TARDELCUENDE QUINTANAS

31 Producción de miera por pica a lo largo de la campaña. (g miera/pino y pica) Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni Peso_Neto Floración pino Tormenta N_Pica Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octu

32 CAPACIDAD DEL POTE Porcentaje de pinos en función de su producción 3000 Representación por Código de Nivel Producción_4_3_3_ % 94% 91% 80% 88% 85% 100% 67% 76% 74% 98% 38% 42% 32% 79% abr 5-may 26-may 12-jun 24-jul 7-jul 27-jul 9-ago 25-ago 12-sep 27-sep 11-oct 28-oct Remasa remasa remasa remasa

33 Capacidad CAPACIDAD POTE de pote Opción más favorable es utilizar un pote de 2 kg de capacidad. Mejora económica. Mejora costes mano de obra más coste adquisición de potes Mejora jornales Mejora coste potes Total: mejora jornales + mejora costes potes Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 1,5 kg 261,57 215,38 476,95 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 1,75 kg 377,80 263,80 641,59 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 2 kg 451,20 308,26 759,46 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 2,25 kg 487,91 236,50 724,40 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 2,5 kg 509,32 157,40 666,72

34 Climatología -Precipitación -Temperatura -Viento Influencia en la Producción Datos disponibles: Fecha realización picas. Producciones Hobos Estudio relación climatología producción Escuela Montes Madrid Influencia en el Rendimiento Paradas en todas las actividades. Necesidad de quitar agua de los potes Remasa: miera + fluida facilita el trabajo Desroñe: dificulta el trabajo. Picas: >peligro con el ácido líquido.

35 Selvicultura Densidad Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Densidades Bajas producción por árbol Menos árboles para la misma producción Mayor densidad producción por árbol producción por ha Más árboles para la misma producción Disminuye el tiempo de desplazamiento

36 Selvicultura Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento -Matorral -Diámetro -Altura de poda -Masa foliar -Edad -Genética > Nº años de aprovechamiento Pendiente de analizar Indiferente

37 Preparación Desroñe y Clavadura Influencia en la Producción No influye significativamente en la producción. Ensayos picas circulares y picas herramienta. Influencia en el Rendimiento Desroñe+clavadura un 20% de los jornales Producción media total por longitud de herida campaña Monte 101 gramos resina por pino por pica y por cm Armuña Armuña Armuña 9 picas PTA CD2 CD2sred Máquina Tratamientos campaña 2009 Remas a 24% Prepara ción 20% Picas 56%

38 Preparación Especialización Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Trabajo que requiere una gran pericia: Creación de calvas en el desroñe Colocar correctamente la chapa y el pote garantizará la recogida de miera exudada Incorporación de gente nueva necesitan un aprendizaje: - Afilado de herramienta -Destreza en la utilización de las herramientas - Colocación de chapas y potes. Fallos en la colocación del pote y la chapa perdidas de tiempos en plena campaña si hay que rectificar

39 Preparación Material Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Las chapas consiguen recoger la miera exudada de forma efectiva. Los potes al estar abiertos entra agua e impurezas que descuentan en fábrica. Reparto de potes inicial en los tranzones de nueva apertura Retirada de las chapas y puntas al final de la campaña Gran cantidad de materiales y herramientas (chapas, puntas, media luna, mazo, potes, tenezas, banco ) implica recorrer dos o tres veces la mata: Desroñe, reparto potes, clavadura.

40 Preparación Jornada Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Preparación pinos (Segundos) Tiempo de trabajo productivo 5 h 31 minutos Tiempo de servicios: afilado y mantenimiento herramientas Tiempo no operativo: descansos y otros tiempos (quitar ropa, necesidades fisiológicas) 1 h14 minutos 1 h15 minutos Tiempo presencial jornada trabajo 8 horas Coeficiente Productividad (tiempo de trabajo productivo/tiempo presencial) 0,68675

41 DesroñeResultados control tiempos Desroñe Tiempo medio por operación elemental. Operaciones elementales desroñe TRAZA 8% DESPLAZ AMIENTO 19% DESROÑ E 73%

42 Clavadura DesroñeResultados control tiempos Tiempo medio por operación elemental. Operaciones elementales Clavadura CLAVA R 46% DESPL AZAMIE NTO 27% MARCA R 27%

43 PreparaciónRendimientos Tiempo productivo 14 picas Coeficiente productividad Jornadas 1000 pinos Jornadas 5200 pinos nº de pinos por jornada (segundos /árbol) nº actuacion es por campaña segundos/ pino (tiempo productivo/ tiempo presencial) segundos / pino 4 DESROÑE Y CLAVADURA 135, ,59 0, ,63 6, ª y 3ª DESROÑE Y CLAVADURA 113, ,53 0, ,64 5,

44 Preparación Calendario Influencia en la Producción Del 1 Marzo al 20 de abril, entre 30 a 36 jornales de preparación del pino podrían reducirse sin que afecte a la producción. Influencia en el Rendimiento Reducir la mano de obra en la preparación Cambios al método de desroñe actual: Preparar una cara a la vez e incluirlo en el precio del pino la propiedad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Distribución de tareas en los trabajos de resinación Fuente y elaboración: Cesefor. Libres Remasas Picas Preparacion Enero Marzo Mayo Julio SeptiembreNoviembre

45 Pica Método Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento PTA Pica de corteza Testigo 10,74 s/pino Rayón Sin diferencias significativas Pica circular taladro: -CD1 8,00 s/pino -CD2 Influye mucho el tamaño de la herida 16,16 s/pino -COP2 23,12 s/pino -CD3 HR1 Una sola herida (9,05X2,5 cm) la producción 7,31 s/pino inferior a la PTA HR2 Con 2 estrías (7 cm estría) y el canal central 7,63 s/pino (3 estrías) producciones similares a la PTA

46 Pica Método Producción media por pica por método de resinación Producción media por pica. Monte 108 Melque Melque Melque Melque Melque Melque 250 gramos resina por pino PTA RA COP2 CD2 CD1 CD3 Máquina Tratamientos

47 Método Pica Producción media por pica por método de resinación Producción Media por Pica. Monte 101 Armuña 450 gramos resina por pino y pica Armuña Armuña Armuña 9 picas Armuña Armuña PTA COP2 CD2 CD2Ac CD1 CD2sred Máquina Tratamientos campaña 2009

48 3100 Pica Método Producción media total por pino según método de resinación HR2 Máquina 2º prototipo en campaña reducida escala real No hay diferencias estadísticamente significativas entre la pica tradicional y la pica con la herramienta Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni 3000 TOTAL Máquina_r Tratamiento PTAr

49 Pica Geometría Circulares: Eurogen Taladros Influencia en la Producción Gran superficie afectada por pica 12 cm Influencia en el Rendimiento Realizar más de un taladro por pica. 8 s/taladro Ejemplo brocas de 4 cm diámetro pinos, 13 picas 3 taladros: taladros 4cm 12 cm Rectangulares: PTA Rayón Reduce la superficie afectada Picas con pasta 12X4cm 10,74 s/pino Picas con ácido 12X2 cm 4,98 s/pino

50 Pica Dimensión Influencia en la Producción La producción directamente relacionada con la longitud de la herida. Influencia en el Rendimiento A mayor tamaño de herida mayor tiempo invertido. Produciones por tamaño de herida Gramos y = -26,65x ,05x + 27,7 R² = 1 A mayor subida del ácido mayor nº de veces tiene que repetir la pica para buscar madera no afectada CD1 (4cm) CD2(8 cm) PTA (12 cm) La altura determinada por la subida del ácido.

51 Pica Alcance Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento En la pica tradicional es necesario quitar el cambium para que el pino exude resina. Las heridas mecánicas penetran en la madera. La producción no se ve afectada significativamente por penetrar en la madera. En la pica tradicional el no tener que penetrar en la madera disminuye el esfuerzo y mejora los rendimientos. Pero requiere una preparación previa!!!

52 Pica Periodicidad Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Disminuimos el número de picas disminuye la producción total por campaña M1 pasta normal M1 pasta doble diferencia producción % disminución producción Producción campaña (g) Nº picas En el flujo de exudación de la miera: - 3 días se recoge el 50% - 6 días el 71% - 10 días 88% A mayor periodicidad: -Menor numero de picas por campaña disminuyen los jornales de picar. - Mayor número de pinos pude llevar un resinero por campaña Búsqueda de estimulantes y cantidad de estimulante aplicado para aumentar la periodicidad sin disminuir la producción por campaña. Una periodicidad no lineal: En los periodos menos productivos picas de 21 días y en los periodos de mayor producción picas de 14 o 12 días.

53 Pica Periodicidad Influencia en la Producción Las picas antiguas tienen una producción residual no despreciable PORCENTAJE porcentaje_peso Nº DÍAS Nº DÍAS

54 Pica Periodicidad Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni Gráfico de Interacción PORCENTAJE Nº DÍAS 13-b 13-d 15-b 15d PORCENTAJE Nº PICA Nº DÍAS

55 Pica Periodicidad FLUJO EXUDACIÓN DE MIERA. CAMPAÑA CD2 CD2Ac CD2ne_muerta CD2ne_viva 80 gramos producción miera

56 Pica Periodicidad Campaña COP1pa1sp: Pasta y superpasta. Espectacular producción de la primera pica Gráfico de Interacción Peso Neto Tratamiento Pasta normal Super pasta ª pica 2º pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ªpica 8ª pica 09/06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/2009

57 Pica Periodicidad Campaña Picas cada 14 días y cada 28 días incrementando la cantidad de pasta M1asc_2010 M1asc_2p_ ª pica 2ª pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ª pica 8ª pica 9ª pica

58 Pica Sentido Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento PESO_NETO Descendente Incremento de la producción respecto a la picas ascendentes que oscila según campañas y tratamientos entre 8% a un 32% Picas ascendentes 10,74 s/pino Picas descendentes 12,10 s/pino Mayor tiempo invertido en conducir la miera y la falta de experiencia de los operarios. Pica ascendente mayor tiempo invertido en buscar la madera no afectada por ácido. 97 CA2 CD2

59 Pica Sentido Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni 95 Monte Melque campaña Taladro Incremento de la producción en la pica descendente 32% Peso neto Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni 71 CA3 CD3 Tratamiento Peso_neto Monte Melque campaña 2010 con máquina 1º prototipo. Incremento de la producción en la pica descendente 17% 180 M1asc M1desc M1desc_Ac Tratamiento

60 Pica Estimulante Influencia en la Producción Es necesario estimular: sin estimular la producción se reduce en un 88% Forma de presentación del estimulante: Líquido Pasta No hay diferencias significativas Estimulante sin ácido sulfúrico: Levadura de cerveza Gallegos Estimulante Cunningham Incremento de la producción : - Armuña Máquina 32,31% -Tardelcuende: 27,64% PTA y 31,99% Máquina Influencia en el Rendimiento Menor tiempo de aplicación en formato líquido: Pasta 3,65 s/pino Líquido 1,95 s/pino Gallego: únicamente dos aplicaciones por campaña Cunningham: Tiempo de aplicación similar al de la pasta de escayola. Coste económico del estimulante Cunningham. Trabajar 5000 pinos con 13 picas 2 g por pica - Pasta barata 2,96 /kg 385 /campaña - Pasta Cara 7,38 /kg 960 /campaña

61 Pica Estimulante Sin estimular/pasta escayola Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni Total C1A1Dse CD2 PTA Tratamiento

62 Ácido líquido/pasta escayola Pica Estimulante Campaña 2008.Pasta/Acido. COP2AcPa. Melque Peso_neto Peso_neto ACIDO PASTA Peso_neto Campaña 2008.Pasta/Acido. CD2 y CD2Ac. Armuña Peso_neto Pica_N ESTIMULANT ACIDO PASTA Tratamiento CD2 CD2Ac 115 CD2 CD2Ac Tratamiento Pica_N

63 Ácido líquido/pasta escayola Pica Estimulante Campaña 2009.Pasta/Acido. CD2 y CD2Ac. Melque Peso_Neto _Taladro Peso_Neto _Taladro Tratamiento CD CD2Ac_ CD CD2Ac_ Pica_N Tratamiento Campaña 2010.Pasta/Acido.M1asc y M1DAc. Nieva escala real TOTAL PRODUCCIÓN_g ESTIMULANTE PASTA ÁCIDO 1400 M118_T5 Ácido M118_T8 Pasta PARCELA Nº PICA

64 Pica Estimulante Ácido líquido/pasta escayola/ levadura de cerveza 121 Peso_Neto_Taladro El estimulante de levadura de cerveza produce significativamente menos que el de ácido sulfúrico, un 40% menos, en sus diferentes variantes ambos (levadura viva o muerta y ácido líquido o pasta). 41 CD2 CD2Ac CD2ne_muertaCD2ne_viva Peso_Neto_taladro Tratamiento_levadura CD CD2Ac_2009 CD2ne_muerta_2009 CD2ne_viva_

65 Brasileño ó Cunningham/Gallego/Escayola ó ácida Mcunningham Pica Estimulante La pasta brasileña aumenta la producción un 32% respecto a la pasta de escayola con ácido sulfúrico utilizada actualmente. Producción total campaña 2011 con 8 picas Diferencia pasta cunningham pasta Mácida de escayola (g) % ,31% El estimulante gallego ha obtenido la misma producción que sin estimular los pinos. Producción total campaña Armuña 9 picas Gramos M_gallegos_2011 M_sin_estimulante_2011 M_cunningham_2011 M_ácida_2011 PTA_2011

66 ResultadosEstimulante Influencia en la Producción Es necesario estimular: sin estimular la producción se reduce en un 88% Forma de presentación del estimulante: Líquido Pasta No hay diferencias significativas Estimulante sin ácido sulfúrico: Levadura de cerveza (Disminución 40%) Jasmonatos (Disminución 46%) Estimulante Cunningham cara Incremento de la producción : - Armuña Máquina 32% -Tardelcuende: 28% PTA y 32% Máquina Influencia en el Rendimiento Menor tiempo de aplicación en formato líquido: Pasta 3,65 s/pino Líquido 1,95 s/pino Jasmonatos: únicamente dos aplicaciones por campaña Cunningham: Tiempo de aplicación similar al de la pasta de escayola. Coste económico del estimulante Cunningham. Trabajar pinos con 13 picas 2 g por pica - Pasta barata 2,96 /kg 385 /campaña - Pasta Cara 7,38 /kg 960 /campaña

67 Pica Estimulante En campañas anteriores. Producción de miera en las diferentes picas Estimulante % Brasileña Cunningham cara + 32 % Jasmonatos - 46 % 450 Mjasmonatos Msin_estimulante Mácida Mcunningham gramos miera ª pica 2ª pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ª pica 8ª pica 9ª pica

68 Pica Estimulante ARMUÑA 2012 Producción total campaña 2012 con 9 picas g miera Estimulante Diferencia escayola otros estimulantes(g) % Escayola Cunnigham_Blanca ,15% Jasmonatos ,69% Luc ,22% 270 Medias y 95,0% de Bonferroni 240 Peso_Neto CUNNINGHAM_A ESCAYOLA GALLEGOS LUC Estimulante

69 Pica Estimulante ARMUÑA 2012 Producción de miera por pica CUNNINGHAM_A ESCAYOLA JASMONATOS LUC gramos ª pica 2ª pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ª pica 8ª pica 9ª pica

70 ARMUÑA 2012 Pica Estimulante La aplicación del estimulante gallego (jasmonatos) en la campaña anterior incrementa la producción de la campaña siguiente en un 8,14% Producción de miera por pica 350 JASMONATOS JASMONATOS sin estimulantes gramos ª pica 2ª pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ª pica 8ª pica 9ª pica

71 Pica Estimulante Pasta Cunningham Blanca Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni Un incremento de producción de un 6,09% Producción total campaña media por pino con 10 picas (mayo a septiembre) Peso_Neto PTA_C_Blanca Tratam_Estim PTA_E Gramos pino Escayola Cunningham Estimulantes Blanca 3.338

72 Pica Estimulante Pasta Cunningham Blanca Producción a lo largo de la campaña Cuningham_Blanca Escayola Gramos por pica ª pica 2ª pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ª pica 8ª pica 9ª pica 10ª pica

73 Pasta Cunningham barata Pica Estimulante Un incremento de producción de un 9,31% Producción total campaña media por pino con 10 picas (mayo a septiembre) Escayola Cuningham barata M110T5 M118T7 M118T escayola Cunningham barata Cunningham_barata tranzón

74 Pica Estimulante Pasta Cunningham barata Producción a lo largo de la campaña M110_T5_Escayola M118_T7_Cunningham_barata M118_T8_Cunningham_barata Gramos por pica ª pica 2ª pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ª pica 8ª pica 9ª pica 10ª pica

75 Pica Estimulante Mis conclusiones: La pasta Cunningham cara probada el año 2011 a escala ensayo consiguió un incremento de producción del 30%, pero no se ha podido probar a escala real en la campaña El suministrador francés no formuló la misma pasta sino una variante, sin uno de los componentes y con esta variante Cunningham Blanca el incremento de la producción baja al 6%. La pasta Cunningham barata únicamente incrementa la producción en un 9 % probada a escala real, el mayor coste y la mayor complejidad en la preparación no compensa su utilización, aunque esta pasta se formula con menor proporción de ácido sulfúrico que puede tener interés para la industria si mejora la calidad de la resina al reducir las trazas de ácido sulfúrico. Los jamonatos incrementan la producción pero es necesario seguir estimulando con ácido sulfúrico en cada una de las picas.

76 Pica Descendente Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Peso neto Descendente Incremento de la producción respecto a la picas ascendentes que oscila según campañas y tratamientos entre 8% a un 32% Picas ascendentes 10,74 s/pino Picas descendentes 12,10 s/pino Mayor dificultad en conducción de la miera. Pica ascendente mayor tiempo invertido en buscar la madera no afectada por ácido. 71 CA3 CD3 Tratamiento

77 Pica Descendente Resultados producción Mayor producción en los tranzones que se han trabajado en sentido ASCENDENTE (5% a 17%) Produccion media por pica en cada tranzones (gramos por pica y pino) Gramos por pino y pica DESCENDENTE ASCENDENTE ASCENDENTE ASCENDENTE ASCENDENTE DESCENDENTE DESCENDENTE

78 Pica Descendente Producción a lo largo de la campaña Resultados producción Sentido Descendente DISMINUYE LA PRODUCCIÓN al acercarnos a la zona resina en la campaña anterior 600 Gramos por pica Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente ª pica 2ª pica 3ª pica 4ª pica 5ª pica 6ª pica 7ª pica 8ª pica 9ª pica 10ª pica 11ª pica

79 Pica Descendente Resultados rendimientos de trabajo Ascendente Ascendente Ascendente Ascendete Descendete Descendete Descendete 70 Raedera segundos pica/pino a 676 pinos en una jornada (8 horas) 562 a 576 pinos en una jornada (8 horas) 0 1ª Pica 2ª Pica 3ª Pica 4ª Pica 5ª Pica 6ª Pica 7ª Pica 8ª Pica 9ª Pica 10ª Pica 11ª Pica

80 Pica Posición ó entalladura Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento 1ª entalladura 2ª entalladura 3ª entalladura 4ª entalladura 5ª entalladura No hay diferencias significativas de tiempos en la ejecución de las picas entre la 1ª y la 4ª entalladura Inversión en diferentes herramientas Varal de 4ª y 5ª Pendiente de tomar tiempos en 5ª entalladura 80

81 Producción media por campaña con 9 picas ( de junio a septiembre)

82 Producción media por entalladura parcelas de ensayo en campaña reducida 9 picas Producción media quinquenio parcelas de ensayo PTA: Melque 2006 a 2010 Armuña 2007a 2011 Media Quinquenio 2,37 3,22 5ª entalladura 2,43 3,21 4ª entalladura 2,62 3,22 Armuña 3ª entalladura 2,06 3,73 Melque 2ª entalladura 2,45 3,19 1ª entalladura 2,28 2,74 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

83 Producción media por entalladura en la comarca de Coca (Segovia) Producción media anual por pino (kg/pino) Fuente : SAL Rincón de la Vega Elaboración: Cesefor Media qinquenio 2008 a a a ,55 3,38 3,54 5ª entalladura 3,52 3,33 3,44 4ª entalladura 3,90 3,56 3,90 3ª entalladura 3,62 3,22 3,78 2ª entalladura 3,72 3,59 3,87 1ª entalladura 3,00 3,20 2,71 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 Kg/pino

84 Pica Calendario Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Solapa la actividad en las épocas de mayor producción con las remasas. Si la Producción Producciones máximas se centran en los meses de julio y agosto independientemente de que se hayan realizado las picas anteriores Las remasas limita el nº de pinos que puede llevar un resinero Cuanto mayor es la producción menor es el rendimiento de las picas. Incrementos de tiempos en retirar y cambiar potes Se plantea incrementar los rendimientos realizando únicamente las picas más productivas 84

85 Pica Calendario Producción a los largo de la campaña Miguelañez Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos de Bonferroni Peso_Neto N_Pica 1º abr 2º abr 1º may 2º may 1º jun 2º jun 1º jul 2º jul 1º ago 2º ago 1 sep 2º sep 1º oct

86 Calentamiento del pino 260 Peso_Neto_suma_taladros CD2_2009 CD2sred_2009 Peso_Neto_suma_taladros Tratamiento CD2_2009 CD2sred_ Pica_N

87 Pica Jornada Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Compaginan la jornada laboral de las picas con las remasas: - 7 a 11 picar - 11:30 a 15:00 remasan Mejora el rendimiento en la remasa al aumentar la tª la miera está más líquida 87

88 Tiempos no operativos por jornada Tiempos de servicios o mantenimiento Pica Calendario Influencia en el Rendimiento Picar 1 er descanso 30 minutos 2 do descanso 20 minutos Otros tiempos no operativos 15 minutos Total tiempos no operativos por jornada Tiempo de mantenimiento de escoda Tiempo de llenado bote pasta. Llenándolo 4 veces por jornadas a 7 minutos el llenado Otros tiempos de servicios (recoger herramientas) Total Tiempos de servicios o mantenimiento 1 h 5 minutos 15 minutos 28 minutos 15 minutos 58 minutos Tiempos de trabajo productivo Tiempos de trabajo productivo 5 horas 57 minutos TIEMPO TOTAL DE JORNADA TIEMPO TOTAL DE JORNADA (8 HORAS) 8 horas Coeficiente de productividad C= Tiempo de trabajo productivo/tiempo presencial 0,74375

89 Pica Calendario Influencia en el Rendimiento 1ª, 2ª, 3ª Y 4ª entalladura Coeficiente productividad Tiempo productivo (segundos/ár bol) nº actuacione s por campaña (tiempo productivo / tiempo presencial) nº de pinos por jornada Jornadas 1000 pinos Jornadas 5200 pinos 1º PICA ASCENDENTE POTES VACIOS 23,8 5 0, ,5 28,8 2ª PICA ASCENDENTE POTES CON LA PRODUCCIÓN DE 1 PICA 23,8 5 0, ,5 28,8 3ª PICA ASCENDENTE POTES CON LA PRODUCCIÓN DE 2 PICAS 29,0 4 0, ,4 28,2

90 Pica Especialización Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento No picar en madera quemada Conducir la miera. Mayor control de la cantidad de pasta a aplicar. Mayor organización del trabajo (picar y remasar) Optimización de los desplazamientos Reduce el nº pinos que se quedan sin picar. 90

91 Pica Útiles Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Escoda: Fabricación artesanal limitada en España a 1 herrero en Funtepelayo (SG) Varal de 4ª y 5ª entalladura Bote aplicador de pasta: Bote de plástico al que los resineros modifican las boquillas. Capacidad para realizar unos 200 pinos Recipiente transportar pasta: Reciclados de pinturas, etc Útiles rellenar pasta, remover la pasta y limpieza de la pasta: cada resinero busca sus útiles, muy variados. Tapa que evita que entre la corteza al pote al realizar la pica: cada resinero se elabora la suya. Vida útil escoda y varalprácticamente ilimitada 91

92 LA MECANIZACIÓN DE LA PICA Pica Máquina HR1 Influencia en la Producción Producción por pica y longitud de herida similar a la Pica tradicional. El tamaño de la herida 9 cm insuficiente El estimulante utilizado es forma líquida La pasta tendrá la misma producción? 33 Gramos por pica y cm de herida Armuña Influencia en el Rendimiento La máquina realiza una caja en menor tiempo que se realiza la herida de la pica tradicional ascendente: segundos/pica HERRAMIENTA 1ª caja 7,3 2ª PICA tras la remasas 9,4 1º PICA tras la remasas 10,20 3ª PICA tras la remasas 10,74 Gramos Segundos CD2 CD2sred Máquina PTA 7 1º PICA 2ª PICA 3ª PICA HERRAMIENTA 1ª pica 2ª pica 3ª pica Máquina

93 LA MECANIZACIÓN DE LA PICA Influencia en la Producción Pica HR2 Influencia en el Rendimiento La producción media total de los con 4 picas es de 1,8 Kg/pino, comparable con la pica tradicional? gramos Producción media por pino Tranzón II Segundos Las picas, realizando 2-3 incisiones son más rápidas que las tradicionales (10,74 s/pica) Promedio de DESP Promedio de PICAR Promedio de CICLO Total PASTA Total ÁCIDO Total PASTA Total ÁCIDO Total PASTA Total ÁCIDO 109 Total PASTA 1ª PICA 2ª PICA 3ª PICA 4ª PICA

94 LA MECANIZACIÓN DE LA PICA Pica HR3 Influencia en la Producción En los monte de Miguelañez y Nieva no hay diferencias estadísticamente significativas en producción entre la pica tradicional y la pica con la herramienta En el monte de Tardelcuende Mayor producción la máquina 3100 Producción total por pino. Campaña Miguelañez. 9 picas Producción total por pino (g). Campaña Tardelcuende. 8 picas Tranzón Parcela gramos gramos Máquina_r PTAr Máquina PTA

95 LA MECANIZACIÓN DE LA PICA Pica HR3 Influencia en el Rendimiento En el trabajo a escala real el número de pinos picados por jornal oscila entre 453 a 494 (estando el equipo de trabajo constituido por un operario realizando las picas con la HR3 y otro estimulando). El número de pinos que se pueden picar en una jornada sin estimular (o haciéndolo de forma conjunta) estaría muy próximo a los pinos Nº de pinos por jornal Nº Monte Tranzón Tratamiento Picar Máquina_c PTAr PTAc Máquina_r 494 Total PTAc Máquina_r PTAr Máquina_c 491 Total 118 Total general

96 Remasa Método remasa Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Paleta Tiempos ciclo remasa 39,44 s/pino Exprimidor manual Carro remasador Tiempos ciclo remasa 30,51 s/pino Tiempos remasa 33,44 s/pino Mejoran el tiempo invertido en la remasa respecto al método tradicional en 8,93 s/pino y 5,8 s/pino y facilita el trabajo. 20 EXPRIMIDOR MANUALEXPRIMIDOR MECÁNICO PALETA 96

97 Remasa Tamaño pote Influencia en la Producción Potes portugueses capacidad útil 894 g Potes Resinas Naturales g A mayor capacidad del pote: - Evitan perdidas de resina por lluvia. - Perdidas de resina en picos de producción por sobresalirse. - Menor cantidad de potes necesarios por árbol Influencia en el Rendimiento Si disminuye el nº de potes que tiene que manipular por árbol Se pueden reducir el número de remasas. Incrementar el número de árboles que trabaja un resinero 97

98 Tamaño pote Remasa Porcentaje de pinos en función de su producción Representación por Código de Nivel 3000 Producción_4_3_3_ % 94% 91% 80% 88% 85% 100% 67% 76% 74% 98% 38% 42% 32% 79% abr 5-may 26-may 12-jun 24-jul 7-jul 27-jul 9-ago 25-ago 12-sep 27-sep 11-oct 28-oct Remasa remasa remasa remasa

99 Remasa Tamaño pote Opción más favorable es utilizar un pote de 2 kg de capacidad. Mejora económica. Mejora costes mano de obra más coste adquisición de potes Mejora jornales Mejora coste potes Total: mejora jornales + mejora costes potes Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 1,5 kg 261,57 215,38 476,95 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 1,75 kg 377,80 263,80 641,59 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 2 kg 451,20 308,26 759,46 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 2,25 kg 487,91 236,50 724,40 Diferencia entre utilizar potes 1 kg a utilizar potes de 2,5 kg 509,32 157,40 666,72

100 Remasa Útiles Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento -Paleta: fabricación casera -Lata remasas capacidad 26 kg: latas de pintura reutilizadas. -Cubas de capacidad 200 kg -Carretilla fabricación artesanal -Exprimidor - Gira potes Se incrementan los rendimientos cuando la miera está más fluida, mayor tª 100

101 Remasa Útiles Carretilla motorizada Remasa con Remasa con carretilla paleta motorizada Kg miera/hora 56 a 70 Kg 84 a 100 Kg Distancias recorrida (m/hora) 740 a m a m Velocidad media desplazamiento (km/h) 4,05 Km/h 3,68 Km/h

102 Remasa Útiles METODOLOGÍA TRABAJO RECOGIDA DE CUBAS Viaje 1: Tiempo carga: 2horas 21 min Distancia a fábrica: 1,8 Km Distancia recorrida en el monte: 10,7 Km Nº de cubas: 43 (8.600 kg de miera) Viaje 2: Tiempo carga: 2horas 35 min Distancia a fábrica: 5,2 Km Distancia recorrida en el monte: 10,6 Km Nº de cubas: 42 (8.400 kg de miera)

103 Remasa Útiles METODOLOGÍA TRABAJO RECOGIDA DE CUBAS 43 cubas 93 ha. Radio medio por cuba 70 a 80 m 1,5 a 2 hectáreas/cuba Desplazamientos cargando y descargando cubas 10,7 km

104 Remasa Periodicidad Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento En campaña completa se realizan 4 remasas con la producción acumulada de 3 picas. Ó en picos de producción cuando sino es necesario retirar potes. Si se incrementa la producción se incrementarán los potes llenos A mayor producción menor nuevo árboles se remasas en una jornadas Disminuyen los tiempos de desplazamiento desde dónde se termina de llenar la lata hasta la cuba 104

105 Remasa Jornada Influencia en la Producción Compagina normalmente con las picas Influencia en el Rendimiento Con Tª altas miera más fluida menor esfuerzo en la remasa y mayor rendimiento Tiempos no operativos por jornada Remasar minutos 1 er descanso 30 minutos 2 do descanso 20 minutos Otros tiempos no operativos Total tiempos no operativos por jornada 15 minutos 1 hora 05minm Tiempos de servicios o mantenimiento Tiempo de traslado de útiles de recogida al tajo Otros tiempos de servicios (recoger herramientas) Total Tiempos de servicios o mantenimiento 20 minutos 15 minutos 35 minutos Tiempos de trabajo productivo Tiempos de trabajo productivo 6 horas 20 minutos TIEMPO TOTAL DE JORNADA TIEMPO TOTAL DE JORNADA (8 HORAS) 8 horas Coeficiente de productividad C= Tiempo de trabajo productivo/tiempo presencial 0,

106 Remasa Jornada Influencia en la Producción Influencia en el Rendimiento Realizando 14 picas por campaña Tiempo productivo (segundos/ár bol) Jornadas pinos Jornadas pinos nº de pinos por jornada 1º REMASA 38,8 1,7 8, º REMASA 36,9 1,6 8, º REMASA 40,9 1,8 9,3 557 REMASAR 4º REMASA 42,8 1,9 9,

107 Remasa Calendario Influencia en la Producción 4 remasas por campaña: 1ª finales de mayo 2ª Mediados de julio 3ªFinales de Agosto 4ª En octubre Influencia en el Rendimiento > Dificultad para extraerla miera, más dura Tª más altas se extrae mejor la miera más cantidad de miera > Dificultad para extraerla, miera más dura 107

108 El mercado mundial: la evolución reciente

109 Y el mercado español: colofonia Precio de la colofonia importada Centimos de euro / kg China Indonesia Portugal Brasil Año

110 Y el mercado español: aguarras Precio del aguarrás importado 320 China 270 Brasil Portugal 220 Indonesia Centimos de euro / kg Año

111 El mercado mundial a más largo plazo

112 El mercado mundial a más largo plazo

113 Su reflejo en las importaciones españolas: precios actualizados 3 Valor de las importaciones /kg Actualizados a diciembre de 2011 Fuente: Agencia Tributaria. Aduanas e Impuestos Especiales 2,5 Aguarrás Act Colofonia Act 2 1,5 1 0, p 2011p

114 Y en cantidades: colofonia Comercio exterior Colofonia (t) Fuente: Agencia Tributaria. Aduanas e Impuestos especiales Importaciones (t) Exportaciones (t)

115 El origen de esa colofonia Importaciones de colofonia. Paises principales Indonesia Portugal China Total Kg Año

116 El origen de esa colofonia Importaciones de colofonia. Participación cuantitativa. Fuente: Agencia Tributaria. Aduanas e Impuestos Especiales. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% Portugal Brasil Indonesia China 20% 10% 0% p

117 Cantidades: aguarras Comercio exterior Aguarrás (t) Fuente: Agencia Tributaria. Aduanas e Impuestos Especiales Importaciones (t) Exportaciones (t)

118 El origen del aguarras Importaciones de Aguarrás. Participación cuantitativa. Fuente: Agencia Tributaria. Aduanas e Impuestos Especiales Elaboración: Cesefor 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Indonesia Brasil Portugal China 10% 0%

119 El estudio de anatomía y fisiología 0.09 Vertical bars denote 0.95 confidence intervals Vtotal canales Armuña sitio Melque Productor GP Productor N

120 ..

121

122 Gracias Grâce Obrigado Thanks

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Elías Pardo Serrano, Álvaro Aunós, Ricardo Blanco Departamento de Producción

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA Y RENTABILIDAD ECONOMICA. AUTORES: S. ORTUÑO PEREZ y F. GARCIA ROBREDO

LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA Y RENTABILIDAD ECONOMICA. AUTORES: S. ORTUÑO PEREZ y F. GARCIA ROBREDO LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA Y RENTABILIDAD ECONOMICA AUTORES: S. ORTUÑO PEREZ y F. GARCIA ROBREDO II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RESINAS NATURALES Coca, Segovia, 2013 LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA A TÉCNICA T FORESTAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA A TÉCNICA T FORESTAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA A TÉCNICA T FORESTAL DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA U.D.. DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA PROFESOR: Rafael Serrada Hierro Tratamientos derivados (Cap. XIII): 13.-

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

La resinación. Forestal 37

La resinación. Forestal 37 Forestal 37 Estudio de viabilidad de nuevas técnicas para España La resinación Introducción José L. Pérez Rebollo (*) Sigfredo F. Ortuño Pérez (*) El sector resinero español ha sufrido durante los últimos

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate ICIA Departamento de Ornamentales y Horticultura Estación Investigación Hortícola Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) Líneas de investigación

Más detalles

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Actividad Mezcla

Más detalles

ENCUESTA CUALITATIVA INDUSTRIAL FORMULARIOS

ENCUESTA CUALITATIVA INDUSTRIAL FORMULARIOS ENCUESTA CUALITATIVA INDUSTRIAL FORMULARIOS Formulario Mensual Encuesta Cualitativa Industrial Empresa: Fecha de Envío: Enviar las respuestas unicamente a los FAX Nº 4349-9356 / 9714, por mail :ccupi@indec.mecon.gov.ar.

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El objetivo principal de PAPELERA NACIONAL S.A. es la producción de

INTRODUCCIÓN. El objetivo principal de PAPELERA NACIONAL S.A. es la producción de INTRODUCCIÓN El objetivo principal de PAPELERA NACIONAL S.A. es la producción de papel kraft y sus derivados, con una plena optimización de los recursos usados para esta actividad, como así mantener una

Más detalles

TUBERÍA P.V.C. EVACUACIÓN SERIE B

TUBERÍA P.V.C. EVACUACIÓN SERIE B TUBERÍA P.V.C. EVACUACIÓN SERIE B FICHA TÉCNICA INDICE 1. Definición. 2. Propiedades. 3. Características Técnicas 3.1 Diametros. 3.2 Espesores 4. Característica Mecánicas 5. Marcado. 6. Transporte y Almacenamiento.

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO -1- Actuaciones a desarrollar dentro del Plan 1. Diseño del Mapa de Procesos del Ayuntamiento. 2. Definición de la Metodología para la

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Premio del Diamante 2015

Premio del Diamante 2015 Premio del Diamante 2015 A.S.P. CORTE DE HORMIGON, S.L. APERTURA SUBACUATICA DE VENTANAS EN DIQUE ALMERIA INDICE 1. Descripción de la obra. 2. Dificultades técnicas. 3. Elementos innovadores. 4. Relación

Más detalles

8HR PISTOLA PARA PINTURA DE BAJA PRESIÓN CON AIRE DE DIFUSIÓN

8HR PISTOLA PARA PINTURA DE BAJA PRESIÓN CON AIRE DE DIFUSIÓN PRODUCTOS 8HR PISTOLA PARA PINTURA DE BAJA PRESIÓN CON AIRE DE DIFUSIÓN Esta pistola es compatible con todos los productos, gracias a su circuito de pintura en acero inoxidable. Aire de difusión 1/4 Pintura

Más detalles

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª TEMPERATURA Y CALOR TEMPERATURA Temperatura: de un cuerpo es la magnitud que expresa la agitación térmica de sus partículas que lo forman relacionado con su energía cinética, E c. E c partículas agitación

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 1. Defina el concepto de marca (0,5 puntos) y los tipos de estrategias de marca (0,5 puntos). La marca es el nombre, símbolo o logotipo,

Más detalles

Caso práctico: Granja Tres Arroyos

Caso práctico: Granja Tres Arroyos Caso práctico: Granja Tres Arroyos Los beneficios del sistema autoportante y del Pallet Shuttle unidos en la cámara de congelación de Granja Tres Arroyos Ubicación: Argentina Mecalux ha construido en Argentina

Más detalles

Qué entiendes por razón? Las razones son lo mismo que las fracciones?

Qué entiendes por razón? Las razones son lo mismo que las fracciones? I.E.T.I. COMUNA 17 AREA MATEMÁTICAS RAZONES Y PROPORCIONES Docente: Esmeralda Bocanegra Grado Séptimo IVPERIODO Actividad. 1.- Suponga que en un curso hay 13 hombres y 25 mujeres. Entonces la razón entre

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor: Profesor: Rafael Núñez Nogales

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor:  Profesor: Rafael Núñez Nogales 3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS Página web del profesor: http://www.iesmontesorientales.es/mates/ 1.-LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS. (Págs: 13 y 133) 1.1.- Qué es una función? Esta gráfica representa

Más detalles

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur; Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur; Materiales. Paneles de trillaje, tiras de perfil u 31, tornillos de 3 9 x 25 Mm. para pladur, tacos de golpe mungo 5 x 35, cinta red y papel, molduras

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Sección 901. Nombre: Cuenta: Nombre: Cuenta: Instrucciones: Contesta lo que se te pide clara y ordenadamente, si necesitas

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA Cuando los individuos, regiones, y/o naciones se especializan en lo que ellos pueden producir al costo de oportunidad más bajo y comercian con otros se incrementan tanto la

Más detalles

SOLUCIONES MINIMOS 2º ESO TEMA 3 PROPORCIONALIDAD

SOLUCIONES MINIMOS 2º ESO TEMA 3 PROPORCIONALIDAD SOLUCIONES MINIMOS 2º ESO TEMA 3 PROPORCIONALIDAD Ejercicio nº 1.- Subraya los pares de magnitudes que sean proporcionales: a) El peso de las naranjas compradas y el precio pagado por ellas. b) La estatura

Más detalles

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2 Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2 Capitulo 1 Vectores a) Introducción b) Cantidades vectoriales c) Métodos analíticos Capitulo 2 Dinámica a) Fuerza b) Leyes de Newton sobre el movimiento

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria PROGRAMA FORMATIVO Operario de Limpieza Viaria 1 COLECTIVOS ESPECIALES (PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA) DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia profesional: SERVICIOS A LA COMUNIDAD SP Área profesional:

Más detalles

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca . 6CF01-119 2/10 valuación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca PRDO SRRNO,., BLNCO ORTIZ, R. y UNÓS GÓMZ,. Departamento de

Más detalles

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos Las enzimas son utilizadas para minimizar impactos ambientales ya porque su acción disminuya el

Más detalles

EJERCICIOS MODELOS. 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si:

EJERCICIOS MODELOS. 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si: EJERCICIOS MODELOS 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si: A) Se da un precio inferior al de equilibrio. B) Se da un precio superior al de equilibrio.

Más detalles

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS 8.1. EL JIT Y LA IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO 8.2. FLEXIBILIDAD 8.2.1. La disposición en planta. 8.2.2. Trabajadores polivalentes 8.3. LA ROTACIÓN DE TAREAS,

Más detalles

Baja presión en riego por aspersión.

Baja presión en riego por aspersión. Baja presión en riego por aspersión. Nery Zapata Ruiz Grupo Riego Agronomía y Medio Ambiente. Estación Experimental de Aula Dei. Zaragoza Feria de San Miguel. Lleida, 29 septiembre de 2016 Esquema de la

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 02 2.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtención de costes asociados, al uso en los

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

300 J mod. PIC-300/C 450 J mod. PIC-450/C 750 J mod. PIC-750/C

300 J mod. PIC-300/C 450 J mod. PIC-450/C 750 J mod. PIC-750/C MAQUINA ENSAYOS IMPACTO CHARPY serie PIC/C MAQUINAS DE ENSAYOS DE IMPACTO PENDULOS «Charpy» COMPUTARIZADOS de 300-450 ó 750 Julios de Capacidad 300 J mod. PIC-300/C 450 J mod. PIC-450/C 750 J mod. PIC-750/C

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura) Llave de paso Abierto / cerrado Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura) Válvulas de cierre de tres vías (corte, apertura y derivación a otra válvula o conducto) Llave de paso, comanda el botalón

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

GALLETERAS AUTOMATICAS MINO BISKY DUERO

GALLETERAS AUTOMATICAS MINO BISKY DUERO GALLETERAS AUTOMATICAS MINO BISKY DUERO GALLETERA MINO Construcción en acero inoxidable AISI 304 Construcción total en placa vertical para máxima higiene Mesa de apoyo para bandejas largo 1000 mm (opcional)

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO

EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO Director de Operaciones de LIPASAM Sevilla, 2007 INDICE ACUMULADO PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. 1. Pre-recogida o Almacenamiento previo de los R.U.

Más detalles

Logística en e-commerce Emprendemos?

Logística en e-commerce Emprendemos? Logística en e-commerce Emprendemos? Con un trozo de madera se puede hacer una mesa e incluso una obra de arte. Imaginación con ingredientes. ü Qué es primero el huevo o la gallina? ü La logística es parte

Más detalles

Relato 9: Dimensionado de capacidades de fábrica de embutidos. DESPILFARRO TRATADO: DESEQUILIBRIO

Relato 9: Dimensionado de capacidades de fábrica de embutidos. DESPILFARRO TRATADO: DESEQUILIBRIO Relato 9: Dimensionado de capacidades de fábrica de embutidos. DESPILFARRO TRATADO: DESEQUILIBRIO En este caso se trata de una empresa que fabrica embutido fresco del tipo salchichas, longanizas y similares.

Más detalles

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino M E C Á N I C A M E C Á N I C A Los torbellinos o vórtices se forman en fluidos (gases y líquidos) en movimiento. Para describir el movimiento de un fluido (según Euler) se necesita determinar en cada

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

Bisagras HAWGOOD. Para puertas de vaivén. Bisagras de vaivén. Datos técnicos Tipos de puerta puertas de vaivén de 19 hasta 40 mm de grosor

Bisagras HAWGOOD. Para puertas de vaivén. Bisagras de vaivén. Datos técnicos Tipos de puerta puertas de vaivén de 19 hasta 40 mm de grosor Bisagras HAWGOOD Para puertas de vaivén Las bisagras HAWGOOD de DICTATOR cierran las puertas de vaivén rápidamente y sin problemas. Después de una breve oscilación de la bisagra, la puerta se mantiene

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

REFORMADO DE PROYECTO BASICO REFORMA Y SUTITUCIÓN DE CUBIERTA EN EDIFICIO PLURIFAMILIAR Y MEJORAS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

REFORMADO DE PROYECTO BASICO REFORMA Y SUTITUCIÓN DE CUBIERTA EN EDIFICIO PLURIFAMILIAR Y MEJORAS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS REFORMADO DE PROYECTO BASICO REFORMA Y SUTITUCIÓN DE CUBIERTA EN EDIFICIO PLURIFAMILIAR Y MEJORAS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 2016 FEBRERO P.F.E.A 2015 PETICIONARIO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESCACENA DEL

Más detalles

MÓDULO IV: PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD CALIDAD INDUSTRIAL

MÓDULO IV: PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD CALIDAD INDUSTRIAL MÓDULO IV: PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD CALIDAD INDUSTRIAL 1 4.1. Bases de un Programa de Mejora. La mejora de la calidad es necesaria para aumentar la calidad y reducir los costes. Los problemas de

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

El Costo de la Calidad Gasto o Inversión?

El Costo de la Calidad Gasto o Inversión? El Costo de la Calidad Gasto o Inversión? Veronica Ferrando Mónica Vázquez C.Rivadavia, 23/10/09 Costo de la Calidad Es un sistema de cuantificación y clasificación de costos Permite: a) Orientar a la

Más detalles

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA ALGUNAS CLAVES EN LAS DOS FASES DE CRÍA-RECRÍA Raúl Rodríguez García Servicio Técnico Ibertec La recría de las futuras ponedoras cada vez tiene mas importancia para el futuro éxito de los lotes en producción.

Más detalles

ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD. Mónica Zambrano Vélez Ergónoma

ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD. Mónica Zambrano Vélez Ergónoma Mónica Zambrano Vélez Ergónoma Los ergónomos contribuimos a la planeación, diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos más compatibles con las necesidades,

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2. Validación de variantes para la planificación de los mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores mediante la curva integral típica de gasto de combustible. Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez

Más detalles

PRUEBA DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

PRUEBA DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Evaluación de diagnóstico 2007-2008 Eres chica o chico? Alumno/a Nº.: Grupo: Chica Chico Centro: Marca con una cruz (X) Localidad: PRUEBA DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO COMPETENCIAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMATICAS CCSS PROBLEMAS TEMA 5 - INECUACIONES

1º BACHILLERATO MATEMATICAS CCSS PROBLEMAS TEMA 5 - INECUACIONES La La ˆ PÁGINA 106, EJERCICIO 40 1º BACHILLERATO MATEMATICAS CCSS PROBLEMAS TEMA 5 - INECUACIONES Averigua qué números naturales verican que al sumarles los dos siguientes se obtiene un número superior

Más detalles

Tecnología de. Tecnología de Fabricación y. Máquinas. Procesos de fabricación; Conformado por moldeo. Inyección de termoplásticos

Tecnología de. Tecnología de Fabricación y. Máquinas. Procesos de fabricación; Conformado por moldeo. Inyección de termoplásticos Procesos de fabricación; Conformado por moldeo. Inyección de termoplásticos Tecnología de Fabricación y Tecnología de Máquinas DISEÑO PARA LA INYECCIÓN DE TERMOPLÁSTICOS 1. Introducción 2. Materiales para

Más detalles

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA W > 0 CUERPO CON ENERGÍA

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA W > 0 CUERPO CON ENERGÍA TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA Actividades 1/105 Explica qué ocurre con la energía de un cuerpo si: a) No realiza trabajo; b) realiza trabajo; c) sobre él se realiza trabajo. Partiendo de la hipótesis

Más detalles

Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos

Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos Septiembre 2011 Contenido Antecedentes Reducción en factor clinker Efecto de la humedad en puzolanas Optimización de variables

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Una empresa presenta a 31 de diciembre del ejercicio la siguiente información

Más detalles

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Estados Financieros Internos = Estados Financiero Declarados al SRI. Relaciones: Patrimonio/Activos mínimo 30% Capital Social Pagado/

Más detalles

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO LA INNOVACIÓN MÁS RECIENTE EN PRECISIÓN Las demandas del mercado, los patrones climáticos y la disponibilidad de recursos cambian todos los días, por lo que las prácticas

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y MECÁNICA (LOMCE) CURSO

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y MECÁNICA (LOMCE) CURSO INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y MECÁNICA (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y MECÁNICA (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

Equilibrio y Movimiento de los objetos

Equilibrio y Movimiento de los objetos Fundamentos para programación y robótica Módulo 3: Fundamentos de mecánica Capítulo 2: Equilibrio y Movimiento de los objetos. Objetivos: o Conocer del equilibrio de los objetos o Conocer del movimiento

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de las herramientas teórico- prácticas para la construcción de modelos financieros a través

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

METODO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES

METODO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES METODO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES 1. Introducción Las empresas deben incluir dentro de sus evaluaciones de riesgos la evaluación de los riesgos viales relacionados con os desplazamientos in misión

Más detalles

TEMPERATURA Y CALOR. Oxford 2º ESO

TEMPERATURA Y CALOR. Oxford 2º ESO TEMPERATURA Y CALOR Oxford 2º ESO TEMPERATURA Temperatura: de un cuerpo es la magnitud que expresa la agitación térmica de sus partículas que lo forman relacionado con su energía cinética, E c. E c partículas

Más detalles

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero CULTIVO DE PINOS PLANTACION EXITOSA Buena calidad genética de semilla Selección de especies según objetivos Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero Buenas plantas para llevar a plantación

Más detalles

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015 Presentación Inversionistas 215 Q1 Junio 4 del 215 Resultados acumulados a marzo de 215 Los ingresos operacionales crecen un 22%, impulsados por la devaluación y crecimientos en exportaciones de PET y

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

MEDICIONES Y PRESUPUESTO CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS 01.01 M2 LIMPIEZA Y PREPARACION DEL SOPORTE Preparación de soporte mediante maquina de agua a presión, aplicación de acidos, rascado con medios mecánicos, picado de zonas

Más detalles

2.- Representa los siguientes números en la recta númerica: 2,5,3,5,8,6

2.- Representa los siguientes números en la recta númerica: 2,5,3,5,8,6 ACTIVIDADES TEMA 1 1.- Escribe con palabras los siguientes números: 1.034.456: 20.004.080: 100.060.201: 35.001.001: 2.- Representa los siguientes números en la recta númerica: 2,5,3,5,8,6 3.- Ordena de

Más detalles

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMPRAS RESPONSABLES Y ECONOMIA CIRCULAR. Barcelona, 29 de junio Barcelona, 29 junio 2016

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMPRAS RESPONSABLES Y ECONOMIA CIRCULAR. Barcelona, 29 de junio Barcelona, 29 junio 2016 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMPRAS RESPONSABLES Y ECONOMIA CIRCULAR Barcelona, 29 de junio 2016 Barcelona, 29 junio 2016 MAHOU SAN MIGUEL Líder en España y en implantación internacional 125 años de historia:

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Teugrup Consultors Teugrup Consultors

Teugrup Consultors Teugrup Consultors Teugrup Consultors Este documento es un complemento informativo de nuestra guía de servicios que ofrece la posibilidad de conocer, de una forma gráfica y resumida, los recursos, organización, dinámica

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas 1 Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas Burba, J.L.; Moyano, G.; Vergara, C. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2010

Más detalles

Transports Metropolitans de Barcelona

Transports Metropolitans de Barcelona Sònia Centelles Responsable de Medi Ambient Transports Metropolitans de Barcelona Estudio de emisiones y consumos de la red de autobuses de Barcelona. Departamento de Medio Ambiente Servicio de Sostenibilidad

Más detalles

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino Uva de Mesa PERUANA Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Resumen ejecutivo 4 3. Superficie de uva de mesa en Perú 6 3.1 Desarrollo de las plantaciones por zona y

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO Ciencia Física Pro: Irene Suarez Lacalle EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS GRUPO 6 Martínez del Egido, Manuel Marfil Arteaga, Juan Lázaro Lopez, Sergio

Más detalles

Ecuaciones de 1er y 2º grado

Ecuaciones de 1er y 2º grado Ecuaciones de er y º grado. Ecuaciones de er grado Resuelve mentalmente: a) + = b) = c) = d) = P I E N S A Y C A L C U L A a) = b) = c) = d) = Carné calculista, : C =,; R = 0, Resuelve las siguientes ecuaciones:

Más detalles