Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca"

Transcripción

1 . 6CF01-119

2 2/10 valuación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca PRDO SRRNO,., BLNCO ORTIZ, R. y UNÓS GÓMZ,. Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal. TS - Universidad de Lleida Resumen pesar de que el aprovechamiento de resina en spaña ha sido prácticamente testimonial en las últimas décadas, la inestabilidad actual del mercado internacional de la colofonia y el consecuente incremento del precio de la miera autóctona apuntan a un cierto resurgimiento del sector. n este trabajo, desarrollado en una masa de pino rodeno de la comarca de la Manchuela conquense y durante el primer año de resinación, se ofrecen los resultados de producción obtenidos en función de ciertas variables dendrométricas de los pies y considerando los factores: (i) pica de corteza tradicional (manual y con la escoda) o mecanizada, y (ii) de forma ascendente o descendente. sí, el diámetro de los pinos, la calidad de estación y la superficie foliar, evaluadas estas dos últimas a través de la altura de los pies y la fracción de copa viva respectivamente, aparecen más determinantes sobre la producción que la superficie de la herida practicada. Y el método de extracción ascendente se evidencia mejor que el opuesto, mientras que el modo de realización de la pica (manual o mecanizado) resulta indiferente. Palabras clave Pinus pinaster, pica de corteza manual, pica de corteza mecanizada, entalladura ascendente, entalladura descendente. 1. Introducción La extracción de resina de los montes españoles, que tuvo su auge a finales del siglo XIX y principios del XX y donde llegó a ser el aprovechamiento forestal más importante después de la madera, ha devenido en un oficio decadente y prácticamente marginal. n los últimos tiempos, el sector resinero de la U se ha venido abasteciendo de miera importada principalmente de Brasil y China. l aumento que ha sufrido el precio internacional de la colofonia sugiere que tal vez puedan abrirse nuevas oportunidades para el resurgimiento de la actividad en spaña que, de lograrse, incidiría sobre aspectos tales como la creación de empleo, el abandono del medio rural, o contribuir al mantenimiento en buen estado de muchos montes. Recientemente se han acometido experiencias en esa línea, algunas directas en el monte con la finalidad de mejorar el proceso (PINILLOS, 2009), y también otras acciones orientadas al diseño de envases, aumento de la mecanización en ciertas fases del proceso, elaboración de estimulantes más efectivos, etc. su vez experimentos similares se realizaron durante la misma campaña de resinación que esta experiencia en diferentes lugares de la geografía ibérica (Sotos en Cuenca, rmuña en Segovia y Tardelcuende en Soria). Y así tener la posibilidad de poder comparar resultados.

3 3/10 nte la expectativa de una posible mecanización del aprovechamiento resinero y una mejora de rendimientos para rentabilizar dicho aprovechamiento se han establecido unos objetivos para comprobar en función de qué factores principales influyec la producción de resina de Pinus pinaster en lmodóvar del pinar (Cuenca). 2. Objetivos l objetivo del presente trabajo es identificar el método de resinación que más incrementa la productividad de miera en las masas de Pinus pinaster. sí pues se analizaron las relaciones entre producción y: (i) la dimensión diametral del árbol y su estado vegetativo, (ii) el tamaño de la herida producida por la pica, (iii) (iv) 3. Metodología la extracción con máquina frente a la manual con escoda, y el orden ascendente o descendente de las picas. Complementariamente se ha estudiado también el ritmo de secreción temporal a lo largo de una campaña de resinación. l área de estudio se localiza en el término municipal de lmodóvar del Pinar (comarca de la Manchuela conquense) y situado en las estribaciones de la Serranía baja de Cuenca. ste municipio es uno de los de mayor tradición resinera de Castilla-La Mancha. Siguiendo la metodología descrita en CSFOR (2010), y anteriormente aplicada en experiencias análogas en Segovia y Soria, se fijaron cuatro métodos de pica de corteza en base a los factores: (i) herramienta utilizada y (ii) sentido de avance de las picas. Cada método fue implementado por un operario diferente. n los sistemas ascendentes la primera pica se inició a una altura de cm desde el suelo, y en los descendentes a 70 cm. Las picas tradicionales se realizaron con la escoda, ejecutándose aperturas de 13 cm de longitud y 3 cm de altura. Lo que en este trabajo se denomina pica mecanizada se realizó con una máquina, diseñada por CSFOR y Stihl, e integrada por un motor de gasolina análogo al de una motosierra y una pértiga provista de un cabezal en el que se encuentra la cadena de corte que produce una pica conformada por dos cortes oblicuos y convergentes de 9 cm cada uno y que en su conjunto genera una herida en forma de cuña. n todos los casos se aplicó estimulante químico. n cada tratamiento se ejecutaron 9 picas distanciadas en el tiempo cada 14 días. Se empezó el 8 junio de 2011 y se concluyó el 13 de octubre con la última remasa, emulando así a lo que en la práctica se conoce como campaña de resinación reducida. Se estableció un diseño experimental por bloques completamente aleatorizados con estructura bifactorial. Se dispusieron cinco bloques, que fueron elegidos por los propios resineros en base a sus conocimientos empíricos y ordenados por ellos mismos de modo creciente respecto a la previsible producción de miera. Sus principales rasgos descriptivos se exponen en la tabla 1.

4 4/10 Tabla 1.- Caracterización dasométrica de los bloques Bloque Área Densidad Diámetro medio ltura Superficie cubierta por Basimétrica (pies/ha) cuadrático (cm) media (m) matorral de encina (%) (m 2 /ha) , , , ,3 20 Cada bloque estaba integrado por cuatro parcelas adyacentes de forma aproximadamente rectangular y dimensión variable, coincidiendo con las manos de pinos típicas para resinar, con el fin de que cada una de ellas abarcara 40 pinos. La parcela constituye la unidad experimental que contiene los árboles que van a ser resinados mediante un sólo tipo de pica. n conjunto se evaluó por tanto la producción de miera en 160 ejemplares por bloque y 800 en el total de los 5 bloques. De cada bloque se obtuvieron las características dasométricas como se indica en la tabla 1. Los pinos elegidos, desroñados pero sin poda previa, cumplían la condición de que estuvieran sin abrir y en edad de resinación (diámetro normal igual o mayor a 30 cm). La estructura bifactorial se basó en el cruce de los dos métodos de resinación empleados: herramienta utilizada (scoda/máquina) y sentido de avance de las picas (scendente/descendente), asignándose aleatoriamente cada una de las cuatro combinaciones a las respectivas parcelas dentro de cada bloque. Una vez señalados los pinos con chapas de plástico que los identificaban, tanto numéricamente como por el tratamiento de resinación al que estaban sometidos, se les midió el diámetro normal (dn), la altura total y la altura al primer verticilo vivo con la intención de obtener la fracción de copa viva (fcv). Cada 14 días se registró, mediante pesaje de los potes, la producción de miera. La dimensión de las entalladuras se evaluó al final de la campaña, calculándose la superficie total de herida abierta (shda). stas tres covariantes seleccionadas (dn, fcv y shda), en la medida que aparezcan relacionadas con la variable respuesta (producción de resina), pueden jugar un papel corrector importante en la reducción del error experimental y en una mejor comprensión de las conclusiones extraídas. La información se trató mediante un análisis de covarianza. Con el propósito de determinar el comportamiento de la producción a lo largo del tiempo se analizó, para cada uno de los momentos (picas), el efecto de los factores así como su interacción sobre la producción de resina. Cuando la interacción resultó significativa se utilizó la opción SLIC del aplicativo JMP9 (SS Institute, 2011) para separar las producciones medias obtenidas, en función de las dos herramientas utilizadas y según el sentido de avance.

5 5/10 4. Resultados tendiendo a las variables covariantes, obtuvimos las siguientes distribuciones para el diámetro normal y la fracción de copa viva: Figura 1. Histograma y diagrama de caja del diámetro normal (cm) de los pinos seleccionados Figura 2. Histograma y diagrama de caja de la fracción de copa viva (%) de los pinos seleccionados Y en cuanto a la variable covariante superficie de herida abierta y a la variable respuesta producción, se determinaron los siguientes datos expresados de forma gráfica: Figura 3. Diagramas de caja comparando la variabilidad de superficie de herida abierta (cm 2 ) entre métodos de resinación. scoda-ascendente (), escoda-descendente (B), mecanizado ascendente (C), mecanizado-descendente (D).

6 6/10 Figura 5. Histograma de la producción total de miera (gramos) por pino en campaña de l diámetro y la fracción de copa viva de los pies influyen en el modelo con la misma intensidad. Del análisis de covarianza se desprende que solamente el sentido de avance de las picas manifiesta un efecto significativo sobre la producción de resina, mientras que las diferencias entre técnicas mecanizadas y con escoda no resultaron significativas (Tabla 2). Tabla 2. nálisis de varianza de los efectos F1 (herramienta), F2 (sentido de avance) e interacción F1*F2, corregidos por las covariantes (dn, fcv, shda) Fuente gl Suma de cuadrados F ratio Prob> F de variación dn ,84*** < 0,0001 fcv ,62*** < 0,0001 shda ,60* 0,0300 Bloque ,95*** < 0,0001 F ,59ns 0,9807 F ,86*** < 0,0001 F1*F ,07ns 0,7900 n.s.: (p>0,05); * (p<0,05); ** (p<0,01); *** (p<0,001) Se observa que tanto el diseño de bloques como las covariantes han sido útiles para corregir los efectos. La interacción entre factores, al no ser significativa, ha permitido separar las producciones medias de resina según el sentido de avance scendente (1482±38) y Descendente (2224±38). La tabla 3 presenta el comportamiento de la producción a lo largo de la campaña, mediante un análisis transversal, para cada pica.

7 7/10 Tabla 3. nálisis de los efectos F1 (herramienta), F2 (sentido de avance) e interacción F1*F2 sobre la producción de miera, a lo largo del periodo de resinación. FCTOS (1) SPRCIÓN D PRODUCCIONS MDIS (2) PIC F1 F2 F1*F2 F1 F2 F1*F2 M D D M P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 1,67 168,72 11, b 159 a ns *** *** M 84 b 192 a D 159 b 192 a 4,91 146,87 0, a 215 b 162 b 293 a ** *** ns M D 77,72 164,87 0, b 320 a 191 b 341 a *** *** ns M D 8,06 151,03 8, b 355 a ** *** ** M 205 b 295 a D 355 a 295 b 67,58 231,22 15, b 405 a 205 a 161 b *** *** *** M 161 b 273 a D 405 a 273 b 5,81 137,6 2, b 193 a 132 b 233 a ** *** ns M D 1,37 2,08 1, ns ns ns M D 2,21 4,42 0, b 249 a ns * ns M D 11,08 18,05 0,43 P9 90 b 117 a 120 a 87 b *** *** ns M D (1) (scoda), M (Máquina), (scendente) y D (Descendente) (2) Cada celda contiene el valor del F ratio y su significación: ns (p>0,05); * (p<0,05); ** (p<0,01); *** (p<0,001) (3) Sólo aparecen las letras a y b (producciones medias significativamente diferentes dentro de cada pica) en aquellos casos en que F1*F2 es significativa y en los que no lo es pero sí F1 y/o F2. Los resultados de la tabla reflejan que con el sentido de avance descendente se obtiene una producción significativamente superior, a excepción de la pica 7 en que no existen diferencias y en la última pica en la que resulta significativamente mayor la producción con el método ascendente.

8 8/10 Figura 6. volución de la producción media por pica según la combinación herramienta y el sentido de avance 5. Discusión Tal como se preveía, la producción de miera aparece condicionada por el tamaño diametral del árbol y por su estado vegetativo. pesar de que la mayoría de los pies muestreados eran de dimensiones análogas, la existencia de algunos con diámetros mucho mayores afecta severamente al modelo, corroborando así la correlación positiva entre diámetro y producción (NNOS et al., 2000; TDSS y UNON, 2001). También la fracción de copa viva, asociada al vigor del árbol, sigue una distribución normal y simétrica para el conjunto de todos los pies seleccionados e influye muy significativamente en el modelo. pesar de que, de modo general, la producción de la pica está asociada al tamaño de la herida (ZMORNO y CLVO, 1998), en nuestro caso la superficie de herida jugó un papel secundario en comparación al de las otras variables covariantes seleccionadas (dn, fcv) y el bloque. La razón obedece a la homogeneidad que presentaban los valores de la superficie de herida en los tres métodos, puesto que sólo el mecanizado descendente era diferente de los restantes. Mientras que en otros trabajos (PINILLOS, 2009) el empleo de la máquina condujo a mayores producciones, en nuestro caso no fue así y no se obtuvieron diferencias entre el uso de la escoda y la máquina, a pesar incluso que los métodos mecanizados comportaron más superficie de herida abierta. Si a ello unimos la circunstancia de que el manejo de la máquina presenta algunas deficiencias de carácter ergonómico (elevado peso, dificultad de traslado y fuerte ruido) que provoca reticencias para su uso por parte de los operarios, puede suponerse que, mientras no se subsanen aquellas limitaciones, el sistema de pica tradicional seguirá gozando de mayor predicamento entre los resineros. De otra parte, aunque la producción total de miera en el conjunto de la campaña de resinación resultó independiente de la herramienta utilizada en cada método, su distribución temporal sí estuvo condicionada, obteniéndose la máxima productividad en la pica quinta con la escoda y decreciendo aquélla a partir de la tercera cuando se empleó la máquina.

9 9/10 l sentido de avance de las picas influyó muy significativamente en la producción de resina, mostrando así, al igual que ZMORNO (1985 y 1998) y PINILLOS (2009), que los métodos descendentes generan más miera que los ascendentes, y alcanzando en algún caso ese incremento valores del 50%. Uno de los principales inconvenientes que reviste la pica de corteza descendente es la dificultad para el resinero de calcular la altura a la que tiene que dar la primera pica para que al final la entalladura le cuadre a la perfección con la última pica, la más baja. 6. Conclusiones 1.- l diámetro normal, fracción de copa viva y el tamaño de la herida influyen en la producción de resina, sobre todo las dos primeras variables. 2.- La producción de miera obtenida mediante métodos descendentes es significativamente superior a la obtenida con métodos ascendentes. 3.- La producción de miera obtenida mediante métodos mecanizados no es significativamente diferente a la producción de miera obtenida mediante método con escoda. 4.- Los métodos descendentes producen más en todas las picas, excepto en la última (pica 9), donde la producción de los métodos ascendentes superó significativamente a la producción del métodos descendentes y en la pica 7 que no hubo diferencias significativas entre ambas. 5.- La mayor producción por pica atendiendo a la herramienta utilizada varía. 7. gradecimientos ste trabajo no habría sido posible realizarlo sin la colaboración de los resineros ejecutores de las picas, integrantes de la Cooperativa Forestal el lmodovarejo, y cuya experiencia y buen saber hacer fueron la base del mismo. Los autores también agradecen el compromiso e interés de los agentes forestales que ayudaron en la toma de datos y la colaboración prestada por los grupos de acción local DIMN y PRODS y sus respectivos técnicos Miguel Ángel Rubio y Pedro Camacho. 8. Bibliografía CSFOR nsayos de distintas técnicas de extracción de resina y análisis de resultados. Inédito. Soria. NNOS, N., TDSS, W., CLM R., Modelling resin production distributions for Pinus pinaster it using two probability functions. nnals of Forest Science, 57(4), PINILLOS, F La resina: herramienta de conservación de nuestros pinares. Cesefor. Soria. SS/STT User s Guide, Versión 8. SS Institute, Cary, NC. TDSS, W. UNON J arly testing of resin yield in Pinus pinaster it. Investigación graria, Sistemas y Recursos Forestales, 10(1),

10 10/10 ZMORNO, J.L Resinación descendente. ctas de la I samblea Nacional de Investigación Forestal. Tomo IV. Secretaría Técnica del Ministerio de gricultura, Pesca y limentación ZMORNO, J.L Técnicas de explotación: pica de corteza descendente y estimulación continua. I.N.I.. ctas 1er Simposio de aprovechamiento de resinas naturales. Segovia.

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Elías Pardo Serrano, Álvaro Aunós, Ricardo Blanco Departamento de Producción

Más detalles

LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA Y RENTABILIDAD ECONOMICA. AUTORES: S. ORTUÑO PEREZ y F. GARCIA ROBREDO

LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA Y RENTABILIDAD ECONOMICA. AUTORES: S. ORTUÑO PEREZ y F. GARCIA ROBREDO LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA Y RENTABILIDAD ECONOMICA AUTORES: S. ORTUÑO PEREZ y F. GARCIA ROBREDO II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RESINAS NATURALES Coca, Segovia, 2013 LA RESINA: INCIDENCIA DEMOGRAFICA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA A TÉCNICA T FORESTAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA A TÉCNICA T FORESTAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA A TÉCNICA T FORESTAL DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA U.D.. DE SELVICULTURA Y PASCICULTURA PROFESOR: Rafael Serrada Hierro Tratamientos derivados (Cap. XIII): 13.-

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE Tatiana Ortiz 1, Natalie Díaz 2, Silvia Alvarado 3, Juan Felipe Mateus 4 Estudiante Microbiología Industrial- lady.ortiz@javeriana.edu.co Estudiante Biología natalie.diaz@javeriana.edu.co

Más detalles

2. Calcula las raíces o soluciones para cada ecuación cuadrática.

2. Calcula las raíces o soluciones para cada ecuación cuadrática. Matemáticas 3 Bloque I Instrucciones. Lee y contesta correctamente lo que se te pide. 1. Cuánto tiempo tardará en llegar al suelo un objeto que se deja caer verticalmente desde la azotea de un edificio

Más detalles

b.- Realiza las comparaciones múltiples mediante los métodos LSD, Bonferroni y Tuckey.

b.- Realiza las comparaciones múltiples mediante los métodos LSD, Bonferroni y Tuckey. Ejercicio 1: Se someten 24 muestras de agua a 4 tratamientos de descontaminación diferentes y asignados al azar. Para cada muestra se mide un indicador de la calidad del agua ( cuanto más alto es el indicador,

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Medidas de Tendencia Central.

Medidas de Tendencia Central. Medidas de Tendencia Central www.jmontenegro.wordpress.com MEDIDAS DE RESUMEN MDR MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA MEDIANA MODA CUARTILES,ETC. MEDIDAS DE DISPERSIÓN RANGO DESVÍO EST. VARIANZA COEFIC.

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA DE INDUSTRIA, ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE

JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA DE INDUSTRIA, ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO DE SELVICULTURA EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA P PARA EL FOMENTO DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS FORESTALES EN LA COMARCA DE LA SIBERIA EXTREMEÑA. EXPTE: 09N1011FD060 JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA

Más detalles

Probabilidad y Estadística, EIC 311

Probabilidad y Estadística, EIC 311 Probabilidad y Estadística, EIC 311 Medida de resumen 1er Semestre 2016 1 / 105 , mediana y moda para datos no Una medida muy útil es la media aritmética de la muestra = Promedio. 2 / 105 , mediana y moda

Más detalles

Estadísticos Descriptivos

Estadísticos Descriptivos ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS El análisis exploratorio tiene como objetivo identificar el modelo teórico más adecuado para representar la población de la cual proceden los datos muéstrales. Dicho análisis

Más detalles

Práctica 9: Anova (2).

Práctica 9: Anova (2). Práctica 9: Anova (2) Dedicamos esta práctica al estudio de modelos bifactoriales del análisis de la varianza Veremos concretamente diseños bifactoriales con y sin interacción, diseño por bloques al azar

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática Rosa Mª Alcover Arándiga Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad Objetivo

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE Ricardo Luz y Asociados S.L. TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción 2 Metodología 3 Perfil de la empresa 4 Índice Ética y RSE Mapa de valores 6 Comparación de elementos 7 Rol

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Unidad IV. Una variable aleatoria X es continua si su función de distribución es una función continua.

Unidad IV. Una variable aleatoria X es continua si su función de distribución es una función continua. Unidad IV Distribuciones de Probabilidad Continuas 4.1. Definición de variable aleatoria continúa. Una variable aleatoria X es continua si su función de distribución es una función continua. En la práctica,

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA 1 PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA Problema 1 Calcular para la matriz de covarianzas ( ) 5 2 S Y =, 2 2 (a) Las componentes principales Z 1 y Z 2. (b) La proporción

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS Francisco J. Burgos Navarrete 1 ; Evelin Escalona 2 1 Ingeniero Químico, MSc. Doctorando

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com FUNCIONES I: LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 1- Considere la función: 3 2 a) Determine las asíntotas, horizontales, verticales y oblicuas, que tenga la función f(x). b) Determine los intervalos de

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO El aporte más importante de la presente investigación fue la operacionalización de las variables que constituyen los componentes fundamentales

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento La medida de la carga específica del electrón, esto es, la relación entre su carga y su masa, se realizó por vez primera en los años ochenta

Más detalles

GOBIERNO ELECTRÓNICO

GOBIERNO ELECTRÓNICO GOBIERNO ELECTRÓNICO DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL REGISTRO DE HISTORIAS CLINICAS ELECTRONICAS (HCE) PARA EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA INTEGRANTE : MIGUEL ÁNGEL ROJAS CABREJOS GUILLERMO

Más detalles

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera.

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Una nueva herramienta, en los procesos de selección de los programas de mejora, en los modelos de crecimiento y en la

Más detalles

en Enfermería del Trabajo

en Enfermería del Trabajo revista noviembre:maquetación 1 16/11/2011 6:27 Página 30. 203 Metodología de la investigación Metodología de Investigación en Enfermería del Trabajo Autor Romero Saldaña M Enfermero Especialista en Enfermería

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Magnitud experimental Fr (N)

Magnitud experimental Fr (N) Universidad de Antofagasta Facultad de Ciencias Básicas Departamento de Física Asignatura: Biofísica Carrera: Medicina Objetivos: Comprobar que las fuerzas obedecen a la operación de adición de vectores.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25 Diseño de Bloques al azar Diseño de experimentos p. 1/25 Introducción En cualquier experimento, la variabilidad proveniente de un factor de ruido puede afectar los resultados. Un factor de ruido es un

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

Definición de probabilidad

Definición de probabilidad Tema 5: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD: Definición de probabilidad Repaso de propiedades de conjuntos (Leyes de Morgan) Probabilidad condicionada Teorema de la probabilidad total

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3 DISEÑO EN CUADRO LATINO En el diseño en cuadro latino (DCL) se controlan dos factores de bloque y se estudia un solo factor de interés. En este sentido, se tienen cuatro fuentes de variación: Los tratamientos

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010 1. INTRODUCCIÓN SONDEO DEL PRECIO DEL PAN EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos,

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS Ejercicio 1 De la función se sabe que tiene un máximo en, y que su gráfica corta al eje OX en el punto de abscisa y tiene un punto de inflexión en el punto

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Selección de fuentes de datos y calidad de datos

Selección de fuentes de datos y calidad de datos Selección de fuentes de datos y calidad de datos ESCUELA COMPLUTENSE DE VERANO 2014 MINERIA DE DATOS CON SAS E INTELIGENCIA DE NEGOCIO Juan F. Dorado José María Santiago . Valores atípicos. Valores faltantes.

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 11 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 11 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la dispersión, una de las medidas de dispersión,

Más detalles

LA REGENERACIÓN EN EL PINSAPAR DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL REGENERADO CONSOLIDADO EN EL PINSAPAR PURO

LA REGENERACIÓN EN EL PINSAPAR DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL REGENERADO CONSOLIDADO EN EL PINSAPAR PURO Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15(2): 21-26 (2003) «Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural» LA REGENERACIÓN EN EL PINSAPAR DE LA SIERRA DE GRAZALEMA. II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL REGENERADO CONSOLIDADO

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

ANÁLISIS DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÓN DE NUEVA LÍNEA DE ALIMENTO DE PERRO

ANÁLISIS DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÓN DE NUEVA LÍNEA DE ALIMENTO DE PERRO ANÁLISIS DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÓN DE NUEVA LÍNEA DE ALIMENTO DE PERRO Presentado a Juan Pérez Director Ejecutivo (CEO) de Comida para Mascota S.A. de C.V. Oficina principal, México D.F. Preparado

Más detalles

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM.

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM. Tema 13. Los caracteres cuantitativos Genética CC.MM. Contenidos Los caracteres cuantitativos La naturaleza de la variación continua Norma de reacción Heredabilidad de un carácter Selección artificial

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles