TEMA 6 EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA I.- EL ESPAÑOL EN EL MUNDO.-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 6 EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA I.- EL ESPAÑOL EN EL MUNDO.-"

Transcripción

1 TEMA 6 EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA I.- EL ESPAÑOL EN EL MUNDO.- El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo. Representa la cuarta lengua mundial, precedida por el chino-mandarín, el inglés y el hindi. Entre estas lenguas, el español es, inmediatamente detrás del inglés, la que tiene una mayor difusión internacional, pues está presente en los organismos internacionales (la ONU, la UNESCO, etc.). En los medios de comunicación y en Internet, el español ocupa el segundo lugar, tras el inglés. Es la segunda lengua de la enseñanza en países como Francia, Brasil y los Estados Unidos, y su estudio despierta interés en lugares tan lejanos como Japón. Geográficamente, se encuentra diseminada en varios continentes y, en la actualidad, es objeto de especial interés por su carácter internacional. Se habla español en España, en dieciocho repúblicas de Hispanoamérica, en amplias zonas de Estados Unidos (California, Texas, Nuevo México, Arizona, Florida...en Puerto Rico, Guinea Ecuatorial, Filipinas, Andorra, Guayana y Belice, entre otros lugares. También hablan español los judíos sefarditas, descendientes de los hebreos expulsados de España en el año Estas comunidades se hallan extendidas por Bulgaria, Rumania, Turquía, Grecia, Marruecos e Israel. A).- El judeo-sefardí El judeoespañol o sefardí (de Sefárad, antiguo nombre hebreo de España) es la lengua que procede de aquella que hablaban los judíos expulsados de España en el año Estos judíos, los sefardíes, mantuvieron su lengua allí donde se establecieron. En la actualidad, esta lengua se habla en comunidades diseminadas por todo el mundo: Argentina, Egipto, Estados Unidos, Grecia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, etc. El foco más importante de hablantes de sefardí se encuentra en Israel. Este pueblo ha conservado el castellano hablado en los siglos XV y XVI; por lo tanto, se trata de un dialecto del castellano antiguo, que presenta una escasa evolución, dado su aislamiento respecto a la metrópoli. Posee carácter conservador con gran cantidad de arcaísmos. El judeo-español constituye una fuente valiosa de documentación, ya que, además de sus peculiaridades lingüísticas, mantiene viva la lírica tradicional española. Su literatura se escribe con caracteres hebreos. En la actualidad existen aproximadamente un millón de hablantes de judeo-español Los núcleos más importantes están en Israel (donde se publican periódicos en esta lengua), Turquía y la ciudad de Nueva York. Actualmente, esta Legua se encuentra en un proceso de decadencia, circunscribiéndose su empleo al ámbito familiar y doméstico. Su léxico se ha empobrecido de forma notable. y presenta influencias de las diferentes áreas lingüísticas en las que se asientan las diferentes comunidades sefardíes. Entre los rasgos más relevantes que caracterizan esta lengua señalaremos las siguientes: 1

2 Tendencia arcaizante en fonética y léxico: agora, kamareta, fadar por "ahora", "habitación" y "destinar". Distinción, entre los fonemas /b/ (oclusivo bilabial) y /v/ (labiodental fricativa). Conservación de la f- inicial latina: ferir (herir). Como fórmulas de tratamiento utiliza vos, en lugar de vuestra merced o usted. Presencia de pronombres enclíticos en las formas de imperativo: quitalde. B).- El español en Filipinas Las Islas Filipinas pertenecieron a España en el período comprendido entre 1571 y Hasta entonces, el español fue una lengua minoritaria que solo utilizaban los grupos dominantes (funcionarios, comerciantes, administradores). El pueblo filipino siguió siempre utilizando su lengua autóctona, el tagalo, y sólo aquellos que estaban en contacto con las autoridades coloniales llegaron a aprender bien el español. Por eso, cuando en el año 1898 el archipiélago filipino pasó a depender de EE UU, el inglés lo sustituye rápidamente como lengua cultural y de las actividades públicas que implantó como lengua oficial el inglés que actúa como vehículo de comunicación. A pesar de eso, el español fue declarado en 1935 lengua cooficial en el país, y esta situación continuó hasta En la actualidad el inglés comparte cooficialidad con el tagalo. El español cuenta con cerca de un millón de hablantes. Tiene gran prestigio social, pero en retroceso. Más de medio millón de personas habla en chabacano, una mezcla de español y de dialectos indígenas. En los hablantes cultos se impone la norma peninsular, aunque también algunos rasgos recuerdan al español de América. En las hablas populares, los rasgos presentan similitudes con los dialectos meridionales: Seseo Yeísmo Aspiración de /f/ inicial latina Sustitución de /f/ por /p/ (Pilipinas) Neutralización de /1/ y /r/, etc. C).- Otras variedades del castellano.- En África, el castellano se habla en Guinea Ecuatorial (unas personas) y en el Sahara Occidental. También es conocido en algunos enclaves del norte de Marruecos como Tánger, Tetuán y Larache, donde el impacto colonial fue importante. En Estados Unidos es la segunda lengua en importancia. Su vitalidad se debe a que sigue siendo la lengua utilizada por los hispanos que residen que residen tradicionalmente en estados como Nuevo México y California, y también, por supuesto, por los millones de emigrantes procedentes de la América de habla hispana y sus descendientes, que forman comunidades muy importantes en las grandes ciudades. La variedad utilizada depende del lugar de procedencia de estos emigrantes: así, dominan los rasgos mexicanos (California, Nuevo México, Texas), los caribeños en las ciudades de la costa atlántica, desde Nueva York (comunidad puertorriqueña) hasta Miami (comunidad cubana). Un fenómeno peculiar es la reciente extensión de una variedad híbrida de castellano e inglés: el espanglish. Consiste en el uso de estructuras y expresiones inglesas dentro del discurso en castellano. D).- La labor del Instituto Cervantes y de la Asociación de Academias de la Lengua Española.- La dispersión lingüística que acabamos de describir podría convertirse en factor de disgregación lingüística. Para superar tal riesgo, es imprescindible que todos los hispanohablantes nos acerquemos al estudio de nuestra lengua sin olvidar que ninguna de las variedades geográficas del español es mejor que las demás. 2

3 Todas las variedades del español ayudan a enriquecer nuestra lengua, vehículo de comunicación para cientos de millones de hablantes. Además, existen algunas instituciones creadas para velar por la unidad y la difusión del español en el mundo, que sirven con diligencia a este fin: el Instituto Cervantes y la Asociación de Academias de la Lengua Española. EI Instituto Cervantes Es una institución pública creada en 1991 para la promoción y la enseñanza de a lengua española fuera de nuestras fronteras. Su sede central se encuentra en Madrid y en Alcalá de Henares, lugar de nacimiento del escritor Miguel de Cervantes. Su objetivo primordial consiste en enseñar la lengua española, para así expedir os ldiplomas oficiales (DELE) que acreditan el dominio de nuestro idioma. En la actualidad hay más de 70 centros del Instituto Cervantes repartidos por :Europa, África, América, Asia y, recientemente, en Australia. La creación de nuevos centros es continua. La Asociación de Academias de la Lengua Española Esta asociación fue creada en 1951 y reúne las veintidós academias de nuestra lengua que existen en el mundo. El objetivo principal de la Asociación consiste en colaborar en los trabajos lingüísticos de todas las Academias, y especialmente en la elaboración de sus obras más representativas: diccionarios, manuales de gramática y de ortografía. Cada cuatro años, la Asociación reúne en un congreso a los académicos de las distintas instituciones, que comunican sus principales trabajos e intercambian la información necesaria para su misión de velar por el buen uso de la lengua española. Las veintidós Academias de la lengua española son: Real Academia Española (1713) Academia Colombiana de la Lengua (1871) Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874) Academia Mexicana (1875) Academia Salvadoreña de la Lengua (1876) Academia Venezolana de la Lengua (1883) Academia Chilena de la Lengua (1885) Academia Peruana de la Lengua (1887) Academia Guatemalteca de la Lengua (1887) Academia Costarricense de la Lengua (1923) Academia Filipina de la Lengua Española (1924) Academia Panameña de la Lengua (1926) Academia Cubana de la Lengua (1926) Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927) Academia Boliviana de la Lengua (1927) Academia Dominicana de la Lengua (1927) Academia Nicaragüense de la Lengua (1928) Academia Argentina de Letras (1931) Academia Nacional de Letras M Uruguay (1943) Academia Hondureña de la Lengua (1948) Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955) 3

4 Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973) E).- La lengua española en Internet En la sociedad contemporánea, la comunicación a través de Internet ha convertido esta red informática en un medio de difusión escrita universal, en cuyo seno se dan a conocer muchos periódicos del mundo. De esta forma, la llamada red de redes, indiscutible herramienta de comunicación entre millones de hablantes, ha presentado al español un verdadero desafío para no perder la posibilidad de convertirse también en un vehículo de intercambio de información en este medio. Para ello, ha tenido que afrontar una serie de problemas derivados, sobre todo, de la situación de privilegio de la que goza el idioma inglés, por ser la lengua con mayor poder mediático del mundo. Estos problemas son de muy diversa índole. Uno de ellos fue el originado por la falta de la letra ñ en inglés y, por tanto, en los teclados de los ordenadores en este idioma, así como su ausencia en muchos textos de los que aparecen en Internet escritos supuestamente en español. Quizá el problema que más acusadamente se percibe aún en la actualidad es el derivado de la aplicación de estructuras sintácticas y construcciones propias del inglés a los textos españoles, así como el empleo de términos extranjeros. A estos problemas hay que añadir los que derivan del hecho de que en las páginas de Internet escriben personas con niveles culturales de lo más dispares y con un conocimiento de la lengua que a veces resulta muy pobre, lo que produce como resultado unos textos que carecen de la mínima corrección, tanto ortográfica como sintáctica. II.- EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español es idioma oficial en dieciocho países americanos: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Al conjunto de las variedades habladas en esos países se le llama español de América. A continuación veremos algunas de las características más generales de ese conjunto, aunque eso no significa que no haya lugares de aquel continente donde falte alguna de estas características o se den otras especiales de la zona; pues en casi todos los países, regiones, provincias, etc., que lo forman, hay variedades del español con características propias. Orígenes del español de América: los indigenismos La expansión del castellano al otro lado del Atlántico es fruto del descubrimiento y colonización de las tierras del Nuevo Continente por parte de la Corona española. El proceso de hispanización desarrollado a partir de 1492 fue lento, pues los pueblos indígenas se resistían a abandonar sus lenguas. Se calcula que en la época en que Colón viajó a América había más de cien familias de lenguas en aquel continente. Entre estas, las más importantes eran: NÁHUATL y MAYA: En México y en algunas zonas de América Central. TAHÍNO, ARAUCANO y CARIBE: En las Antillas y en el norte de América del Sur. QUECHUA: En Bolivia, Argentina y Ecuador. GUARANÍ: En Paraguay. Aunque la lengua de conquistadores y colonos se impuso sobre ellas, estas lenguas indígenas ejercieron una clara influencia sobre el español, fundamentalmente en el léxico. Los españoles, y con ellos otros muchos europeos, adoptaron las palabras indígenas utilizadas por los indios americanos para 4

5 nombrar plantas, animales y objetos entonces desconocidos a este lado del Atlántico. A los préstamos de lenguas amerindias se les conoce como indigenismos. Muchos de ellos se han extendido, con el tiempo, al uso general del español: Del náhuatl y maya proceden aguacate, cacao, cigarro, petate, etc. De las lenguas de las Antillas (taíno, araucano y caribe, especialmente) provienen palabras como cacique, canoa, loro, etc. Del quechua vienen cancha, caucho, puma, etc. Del guaraní proceden mandioca, maraca, tucán, etc. Por otra parte, a la formación del español de América también han contribuido las lenguas de diferentes tribus africanas trasladadas al continente por los esclavos llevados desde África. Tienen origen africano palabras como banana, samba o bongó. Áreas geográficas en el español de América Durante gran tiempo se ha hablado de la «gran homogeneidad» del español hablado en el Nuevo Continente. J.P. Rona rechaza el mito de la homogeneidad, que, según él tiene tres causas: - Se empieza a escribir sobre el español americano antes de conocerlo. - El contacto entre hispanoamericanos se realiza en un nivel culto, donde la uniformidad es mayor. - Ausencia de buenos estudios dialectológicos. Se han propuesto varias divisiones dialectales, más complejas cada vez que progresaba el nivel de conocimientos. A).- Tierras altas y tierras bajas: Una primera división dialectal agrupa en dos grandes zonas el español americano: tierras altas y tierras bajas. «Las tierras altas se comen las vocales y las tierras bajas se comen las consonantes», ha dicho de forma gráfica A. Rosemblat. Así se puede oír en Méjico: cafsito, pas sté, exprimento, fosfro, etc.; en Quito: sí p's, no p's; en La Paz: Potsi (en lugar de Potosí), en Bogotá: muchismas gracias. Por el contrario, en las Antillas, costas, llanos de Venezuela, Uruguay, Paraguay y Chile, es decir, en las tierras bajas, se asiste a una relajación de las consonantes que en muchos casos llegan a perderse. Así la /s/ final de palabra suele aspirarse o perderse (lo hombre por los hombres, lo fósforo por los fósforos, etc.). Es muy corriente la caída de la /-d-/ intervocálica (venío, deo, por venido y dedo) y la pérdida de la /r/ final de palabra (comé, señ6, en lugar de comer y señor). Menéndez Pidal creía que era preferible hablar de zonas costeras y zonas no costeras, ya que las causas de tales diferencias eran históricas y sociales, no geográficas: a los puertos llegaban constantemente gentes procedentes de Andalucía que propagan sus características lingüísticas (la relajación de consonantes es también un rasgo del andaluz.) B).- la división sustratística de P. Henríquez Ureña Durante algún tiempo se creyó que las diferencias detectadas en las diferentes regiones americanas se debían a causas de sustrato lingüístico: las lenguas de los primitivos pobladores habrían contribuido a modificar el castellano. P. Henríquez Ureña realiza una división del español americano fundándose en las fronteras de las cinco principales familias de lenguas amerindias: - Nuevo México, México y América Central. Sus características serían el resultado de la interacción entre el castellano y el nahua. - Antillas, Venezuela, parte atlántica de Colombia (zonas de sustrato arahuaco y caribe). - Colombia (costa del Pacífico), Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile. Sería el área de influjo del quechua. - Centro y sur de Chile (sustrato mapuche o araucano). - Zonas de Argentina, Uruguay y Paraguay (sustrato guaraní). Esta división, que fue aceptada durante largo tiempo, es hoy rechazada por diversas causas: 5

6 - No sólo había cinco familias de lenguas amerindias, sino más de cien. - Los límites señalados por Henríquez Ureña no coinciden exactamente con la primitiva localización de las lenguas aborígenes. El guaraní nunca se extendió por toda Argentina. - Está demostrado que el español americano no se diversificó a causa de las peculiaridades lingüísticas de los primitivos pobladores (aunque hayan podido dejar algunos restos fonéticos, morfológicos y léxicos). C).- las zonas dialectales de José Pedro Rona Sostiene este autor que toda división dialectal de Hispanoamérica ha de basarse en hechos lingüísticos (no sociales ni históricos) bien estudiados. A partir de cuatro fenómenos (zeísmo, yeísmo, voseo y formas verbales que se combinan con el voseo) llega a diferenciar 23 zonas distintas. Rasgos principales del español de América Variedad del español americano.- El español hablado en América no presenta unos rasgos uniformes, como es natural dada la gran extensión y diversidad de su territorio. Cuando hablamos del "español de América" no nos referimos a una lengua homogénea sino a un conjunto de variedades del castellano que presenta ciertas particularidades que la diferencian del uso peninsular. Algunas de las que vamos a mencionar están más o menos extendidas entre la comunidad hispanohablante, mientras que otras afectan sólo a determinadas zonas de América. Lo que sí se puede afirmar es que, en general, en América se habla un español más tradicional y cuidado que en España. Rasgos fonéticos. Su andalucismo.- Entre los principales rasgos fonéticos destacan: - El seseo, es decir, la pronunciación como /s/ del fonema /z/. En realidad, este último sonido prácticamente no existe en Sudamérica, salvo en algunas áreas de Colombia o Argentina. Ej.: /sinco/, /sien/ (cinco, cien). - El Yeísmo, o sea, la pronunciación como /y/ de la /ll/; ej - : /cabayo/ ( caballo). -- En algunas zonas se produce el zeísmo, que consiste en pronunciar, en lugar de /y/ o de /ll/, un sonido rehilado: /cabazo/. - La aspiración de /s/ implosiva. Esto quiere decir que, cuando una /s/ va seguida de consonante, se pronuncia como la /h'/. Ej.: / No oh molehtan ehtah mohcah? En algunas zonas, dicha /s/ deja completamente de pronunciarse. - La pronunciación de /1/ en lugar de /r/ (y viceversa). Cuando la /r/ va seguida de consonante, en algunas zonas, sobre todo de las Antillas, se pronuncia como /1/: /calbón/ (carbón). En cambio, en zonas de la costa del Pacífico se da el fenómeno contrario: /arto/ (alto). Estos rasgos caracterizan también al español meridional. Esta coincidencia se debe a la influencia andaluza en el español hablado en América en los primeros tiempos de la conquista, que se percibe muy especialmente en las Antillas y el Caribe, y en general en todas las tierras bajas y costeras. Rasgos gramaticales.- * Género y número: Algunos sustantivos y adjetivos que en la Península no presentan variación de género, en cambio sí la tienen en H.A.: pianisto/a, servicial/a. Otros sustantivos no presentan variación, pero se usan en distinto género que el de la Península: el bombillo. En otros casos, la diferencia entre el uso peninsular y el americano afecta al número: en ciertas construcciones donde en España se usa el singular, en H.A. se prefiere el plural: Qué horas son?, Han torcido las cabezas. * Adjetivos: En relación con los adjetivos, es muy frecuente el apócope no sólo con sustantivos masculinos, como en España, sino también con femeninos: la primer/-la postrer pregunta. También está muy extendido el uso del posesivo tras adverbios de lugar: delante mío. Por otra parte, el uso de adjetivos en diminutivo es bastante más habitual que en la Península: Está todito el mundo desde hace tantito rato. 6

7 Abunda la formación de superlativos con "de lo más", "lo más" y "bien": Estás de lo más linda. También es habitual el uso de adjetivo "cual" como interrogativo: No sé cuáles hombres vinieron. * Voseo: En cuanto a los pronombres, el rasgo más característico, y uno de los más representativos del español americano, es el voseo. Consiste en la utilización del pronombre vos (en lugar de tú) para la 2ª persona del singular, en el tratamiento de confianza. Correlativamente, en las zonas de voseo se emplea ustedes (en lugar de vosotros) para el plural de confianza (que por lo tanto no presenta diferencia con el de cortesía), así como el posesivo su como plural (de 2ª persona de confianza (en lugar de vuestro). En cambio, en el singular se conservan los posesivos tu, tuyo, así como el pronombre te. Además, el voseo implica también el uso de unas formas verbales peculiares en el singular del Presente de Indicativo, con acento agudo: Vos te tomás tu copa (singular de confianza); Usted se toma su copa - (singular de respeto); Ustedes se toman sus copas (plural indistinto). El voseo está arraigado en Argentina, Uruguay, Paraguay, toda América Central excepto Panamá, y en el Estado de Chiapas (México). * Verbo: Entre las particularidades referentes al verbo, podemos señalar las siguientes: - Predomina el empleo del pretérito perfecto simple sobre el compuesto: Qué hubo, qué fue. - En el lenguaje escrito es bastante frecuente el empleo del imperfecto de subjuntivo: Desde que se fuera... - Algunos verbos que en la Península son impersonales, conciertan con un sustantivo (que por tanto actúa de sujeto): Hubieron muchos incidentes. - Abundan las formas verbales perifrásticas, sobre todo para el Presente y el Futuro: Cómo le va yendo? - En general, se usan verbos acompañados de formas pronominales con mucha más frecuencia que en la Península: Ya te tardas. * Adverbios: Es más frecuente que en España la adverbialización de adjetivos en masculino singular, en lugar del sufijo -mente: canta lindo. También son más habituales que en la Península los adverbios en diminutivo: ahorita. Se usa mucho un "que" adverbial, en vez de adverbios relativos o relativos con preposición: Es por tu bien que lo hago. Rasgos léxicos.- * Indigenismos: Muchas palabras procedentes de las lenguas indígenas se incorporaron al español, ya desde los primeros tiempos de la conquista. Estos indigenismos pasaron a utilizarse también en la Península en muchos casos. Ejemplo de ello son palabras como mandioca. También podríamos incluir en este apartado las numerosas palabras procedentes de lenguas africanas, aportadas por la población de ese origen, como guateque. * Arcaísmos peninsulares: Muchos términos que actualmente resultan característicos del léxico americano son en realidad arcaísmos, o sea, palabras o acepciones cuyo uso ha decaído en la Península, tales como bregar (trabajar). También se pueden encontrar algunos dialectalismos peninsulares, como peje, lamber, fierro, etc. * Neologismos: En el extremo opuesto al arcaísmo nos encontramos con abundantes neologismos. En muchos casos están formados sobre una base léxica castellana, mediante composición (aeromoza) o derivación (mesero). Así por ejemplo, son abundantes los sustantivos formados mediante el sufijo -ada, en nombres que expresan acción o efecto: atropellada. Son frecuentes los anglicismos como counter (mostrador), los italianismos como mina o galicismos como usina. * Polisemia y sinonimia: La polisemia de muchas palabras hace que el significado que se les da en algunos países de América no coincida con el peninsular. Ejemplo: timón (volante de coche). Hay palabras que son usuales en la Península, como coger o concha, a las que en algún país sudamericano se atribuye un significado sexual que las convierte en malsonantes. En muchos casos de sinonimia, en América se prefiere un significante distinto al más habitual en la Península. Ejemplo: est 7

Países de habla hispana

Países de habla hispana Países de habla hispana Países de habla hispana España México Europa Madrid América de Norte Ciudad de México Cuba República Dominicana Puerto Rico El Caribe La Habana Santo Domingo San Juan América Central

Más detalles

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Índice Índice v Preface xi Prefacio xvii Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Países: Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico Para empezar 2 Encuesta: Cuánto sabe Ud. de la música del Caribe hispano?

Más detalles

Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica

Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica A. El español de América. 1. Origen y evolución 2. Las lenguas indígenas conservadas hoy Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica Se entiende por español de América

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Español sin fronteras 1

Español sin fronteras 1 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Presentaciones Escucha otra vez la pista 1 del CD audio del Libro del Alumno y señala con una x las frases verdaderas. 1. Gorka es alemán 2. Helga no es italiana 3. Gorka es un

Más detalles

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico París, 29 de marzo de 2014 Carlos Soler Montes Instituto Cervantes Madrid La variedad lingüística y la competencia docente Actividad 21 países

Más detalles

La diversidad lingüística:

La diversidad lingüística: La diversidad lingüística: Lengua oral y lengua escrita ( ya visto ) Registro coloquial y registro formal La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgar Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística

Más detalles

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos. 2. LOS PRONOMBRES La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos pero tienen un comportamiento próximo al de los sustantivos. 2.1. Características de los pronombres

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS

EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS El español es la lengua oficial de toda España, además de serlo también de diversas partes del mundo. En España presenta variedades dialectales o diatópicas

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Chile Chile Chile Chile Chile Chile Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Costa

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

El diccionario más completo del léxico americano.

El diccionario más completo del léxico americano. El diccionario más completo del léxico americano. Presentación En el último cuarto del siglo XIX, al tiempo que se constituían las ocho primeras Academias americanas de la lengua Colombia, Ecuador, México,

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas LAS LENGUAS PENINSULARES Convivencia entre lenguas Es frecuente que en un mismo territorio se hable de mas de una lengua, esto ocurres en muchas zonas de España. Desde el punto de vista social, se pueden

Más detalles

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR y países de CUBA 11 167 325 5 570 825 5 596 500 POBLACION NATIVA 11 161 316 5 568 197 5 593 119 POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR 6 009 2 628 3 381 ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL Cabo Verde Benin Gambia Ghana

Más detalles

Capítulo 1 Encantada de conocerlo! Cuba 1. Capítulo 2 Vamos a hacer las maletas España 46

Capítulo 1 Encantada de conocerlo! Cuba 1. Capítulo 2 Vamos a hacer las maletas España 46 Capítulo 1 Encantada de conocerlo! Cuba 1 Vocabulario Cortesías 2 Cultura viva 1 Nuevas amistades 6 Estructura 1: Los interrogativos y las exclamaciones 8 Cultura viva 2 Necesita Ud. más amistades? 15

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

El origen de las lenguas de Espan a.

El origen de las lenguas de Espan a. El origen de las lenguas de Espan a. 1. Las lenguas prerromanas. 3º ESO Hasta la llegada de los romanos en el 218 a.c., la península ibérica estaba poblada por pueblos con lenguas y culturas distintas

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

Variedades del español en América Latina

Variedades del español en América Latina Variedades del español en América Latina de Katharina Ludwig, Judith Kochems, Sophia Gauweiler, Rika Schmidt (Diciembre 2013) OBJETIVOS GENERALES Actividad concebida para estudiantes de Nivel A1 Los almunos

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO TRIMESTRAL, PRIMER TRIMESTRE (IT-) El Instituto Costarricense de Turismo, se

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL, SEGUNDO SEMESTRE 2015 (IIS-2015) El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

Un país multilingüe. nivel básico / A2 TEXTO

Un país multilingüe. nivel básico / A2 TEXTO 20 mayo 2005 AUTOR: Manuel Balaguer Carmona Consejería de Educación NIPO: 651 05 081-9 Un país multilingüe Muchos españoles tienen una lengua materna distinta del castellano. TEXTO El castellano es la

Más detalles

Alumnos extranjeros. Evolución

Alumnos extranjeros. Evolución Alumnos extranjeros El número de estudiantes extranjeros estudiando en la UBA en 2009 es 6698, lo que representa un 45,67% más que en 2007 y, de acuerdo a información provista por el Ministerio de Educación

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española A/509089 RAFAEL LAPESA Historia de la lengua española PRÓLOGO DE RAMÓN MENENDEZ PIDAL EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo, por Ramón Menéndez Pidal 15 Advertencias preliminares

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

780-241 Old Spanish. Pharies, D. A. Capítulo 9: Dialectología española

780-241 Old Spanish. Pharies, D. A. Capítulo 9: Dialectología española 780-241 Old Spanish Pharies, D. A. Capítulo 9: Dialectología española 1. Concepto de dialecto - Normalmente se refiere a una variedad geográfica de una lengua. - En el caso del español, no consideraremos

Más detalles

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia LOS PRONOMBRES Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia Definición del concepto La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos, pero tienen

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La Gramática y sus partes La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada

Más detalles

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA A/504425 INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA THIRD EDITION Milton M. Azevedo University of California, Berkeley Prentice Hall Upper Saddle River London Singapore Toronto Tokyo Sydney Hong Kong México

Más detalles

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA Lengua española Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso 2006-2007 Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN:

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 98.COU / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / JUNIO 98.COU / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO Texto: Vivimos tan encerrados en nuestro provincianismo y nuestras claustrofobias que se nos olvida o ni siquiera llegamos a saber que no somos los propietarios de la lengua española. El español de España,

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

LA POBLACIÓN AMERICANA

LA POBLACIÓN AMERICANA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN AMERICANA Tienen 900.000.000 de personas que convierte a nuestro continente en el segundo con mayor volumen de población en el mundo Volumen de

Más detalles

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Espanhol Uso del Acento Ortográfico Las palabras españolas se caracterizan por un solo acento de intensidad, que afecta a una sílaba fija de cada

Más detalles

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES En Málaga ciudad existen nacionalidades de 174 países del mundo, por tanto se puede decir que Málaga y su provincia son territorios

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Anuario Estadístico de Turismo 2015 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2015 El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar

Más detalles

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto La noticia Unidad 6 La noticia Definición * Relato de un suceso ocurrido recientemente que se considera de interés público * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos ámbitos (nacional,

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Sufragio femenino internacional

Sufragio femenino internacional Sufragio femenino internacional El sufragio femenino internacional, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (esto es, el derecho a votar) a las

Más detalles

Español para traductores Programación WS 2011/12

Español para traductores Programación WS 2011/12 Gruppe 1 A2 Mittwochs 18:00 20:00 Ri 204 Dozentin: Sara Urabayen 26.10 Clases de sustantivos: nombres propios y nombres comunes -El género de los sustantivos: reglas y usos -El número de los sustantivos:

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Anuario Estadístico de Turismo 2014 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO MACROPROCESO DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO SUBPROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2014 El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

Índice. Introducción... 13

Índice. Introducción... 13 Índice Introducción..... 13 1. ORTOGRAFÍA... 15 1.Normas de acentuación... 15 1.1. Conceptos previos... 15 1.2. Reglas generales... 16 1.3. Observaciones... 17 1.4. Dobletes acentuales... 23 1.5. Acentuaciones

Más detalles

EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso

EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso 2013 2014 1.- Cuáles de los siguientes enunciados son oraciones compuestas y cuáles simples? Justifica tu respuesta e indica a qué

Más detalles

Compendio de la gramática náhuatl

Compendio de la gramática náhuatl Thelma D. Sullivan Prefacio: Miguel León-Portilla SUSTANTIVO PRONOMBRE VOCATIVO MODO INDICATIVO DEL VERBO Compendio de la gramática náhuatl VOZ PASIVA Y EL IMPERSONAL SUFIJOS VERBALES DE DIRECCIÓN POSPOSICIONES

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

Muchos contrastes y contradicciones Una de las naciones más estudiadas por su diversidad lingüística

Muchos contrastes y contradicciones Una de las naciones más estudiadas por su diversidad lingüística Por Holly Balentine Muchos contrastes y contradicciones Una de las naciones más estudiadas por su diversidad lingüística El habla de Bogotá: el más puro? El palenquero Al mismo tiempo, hay zonas inaccesibles

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m. Programa del curso Español y Cultura de Costa Rica-Otoño 2010 Profesor: Dr Mario Morera ACM-Costa Rica Correo electrónico: mmorera@acm.edu I. Introducción El curso integrará íntimamente la lengua y la

Más detalles

ÍNDICE Clase 1... 1 Partes de la oración: Sujeto y predicado... 1 Acentuación de palabras... 1 Partes de la oración... 2 Sujeto y Predicado... 2 Ejercicio: Indica el verbo, sujeto y predicado:... 2 Acentuación

Más detalles

La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en personas

La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en personas Padrón de habitantes a 1 de enero de 2014 Comunidad Foral de Navarra, Datos provisionales 1 La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en 640.356 personas

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

PROFESSOR: Nádia. Antes de iniciar a lista de exercícios leia atentamente as seguintes orientações:

PROFESSOR: Nádia. Antes de iniciar a lista de exercícios leia atentamente as seguintes orientações: GOIÂNIA, / / 2016 PROFESSOR: Nádia DISCIPLINA: Espanhol SÉRIE: 9ºA ALUNO(a): No Anhanguera você é + Enem Antes de iniciar a lista de exercícios leia atentamente as seguintes orientações: - É fundamental

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: Gramática Académica del Español

Más detalles

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA 1 EL ESPAÑOL DE AMÉRICA En muchas repúblicas hispanoamericanas, la lengua oficial (masivamente hablada) coexiste con lenguas indígenas que emplean los indios, aunque muchos (en general, los escolarizados)

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

8 errores. más comunes. al aprender

8 errores. más comunes. al aprender 8 errores más comunes al aprender 01 Omitir el sujeto Explicación Los hispanohablantes normalmente se expresan sin utilizar un pronombre porque las terminaciones de los verbos conjugados les permite identificar

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Sexo, Descripción ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Mujer 25511 Varón 25916 Total: 51427 Total 1 de 1 Ayuntamiento de VILA-REAL Provincia de CASTELLO Estadística en relación a la distribución de la

Más detalles

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA. Esta asignatura está dividida en tres grandes apartados, desglosados en seis bloques. Tendrás que

Más detalles

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil 2015 Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil Ficha Comercial Elaborado por María Neupavert Agosto 2015 Contenido DESTACA... 3 PRINCIPALES RECEPTORES DE LAS EXPORTACIONES CANARIAS EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

Text: Teorías sobre la adquisición del lenguaje (2) 2. Etapas en la adquisición del lenguaje

Text: Teorías sobre la adquisición del lenguaje (2) 2. Etapas en la adquisición del lenguaje Text: Teorías sobre la adquisición del lenguaje (2) 2. Etapas en la adquisición del lenguaje Es un hecho, ya tradicional en los estudios sobre la adquisición del lenguaje, establecer una serie de etapas

Más detalles

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras  CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO Los sustantivos (o nombres) son palabras variables (tienen género y número y pueden tener morfemas derivativos) que nombran a las persona a los animales), a las

Más detalles

TABLA VIII Viajes al Extranjero de Profesores del Recinto Año Académico 2007-2008 Incluye Procedencia de Fondos Propósito del viaje

TABLA VIII Viajes al Extranjero de Profesores del Recinto Año Académico 2007-2008 Incluye Procedencia de Fondos Propósito del viaje Facultad Departamento Núm. De Prof. Cantidad de Viajes TABLA VIII Viajes al Extranjero de Profesores del Recinto Año Académico 007-008 Incluye Procedencia de Fondos para los viajes A B C D E F G H I J

Más detalles

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile Política aerocomercial Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile Espacio aéreo 1919 Convención de París sobre navegación aérea. 1944 Convenio de Chicago sobre Aviación Civil

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña. 1 Instituto de Estadística de Cataluña. 1 La inmigración, ahora y aquí Cataluña 2008 El fenómeno migratorio

Más detalles

III. Esquema de las lenguas constitucionales

III. Esquema de las lenguas constitucionales I. Introducción En esta unidad y la siguiente terminaremos el estudio de las lenguas y dialectos geográficos. En las dos anteriores hemos visto los conceptos básicos de lengua, norma, habla, dialecto (1ª)

Más detalles

Resumen por barrios y nacionalidad

Resumen por barrios y nacionalidad Ayuntamiento de OVIEDO Provincia de ASTURIAS Datos a: 31/03/2014 Vigencia: Vigentes Agrupados por: 5 años Estadística en relación a la distribución de la población según su edad y sexo correspondiente

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ESPEXT Nivel A 1 -A 2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas)

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ESPEXT Nivel A 1 -A 2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ESPEXT Nivel A 1 -A 2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) El Programa de Español para Extranjeros (ESPEXT) enfatiza en el español latinoamericano,

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Tema 9. Los pronombres.

Tema 9. Los pronombres. Tema 9. Los pronombres. 9.1. Concepto. Llamamos así a un conjunto de formas que sirven para sustituir a los sintagmas nominales, incidiendo en pro de la economía del discurso. Aunque la palabra pronombre

Más detalles

3.558 2.123 213 126 850 3.728 923 122 44.317 511 352 1.099 804 375 11.239 70.601

3.558 2.123 213 126 850 3.728 923 122 44.317 511 352 1.099 804 375 11.239 70.601 La información publicada en esta página debe tomarse únicamente a modo informativo u orientativo y en ningún caso como información oficial y determinante puesto que el padrón municipal de habitantes tiene

Más detalles

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS A LUIS THAYER OJEDA i ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS Obras contenidas en este volumen: FAMILIAS CHILENAS ORIGEN DE LOS APELLIDOS EN CHILE ELEMENTOS ÉTNICOS QUE HAN INTERVENIDO

Más detalles

Origen y procedencia

Origen y procedencia l e c c i ó n PREPARATORIA Origen y procedencia OBJETIVOS Preguntar y decir la nacionalidad Preguntar y decir qué lenguas se hablan Pedir información léxica y ortográfica 1 Qué países te sugieren estos

Más detalles

ELEMENTOS DE FONÉTICA Y MORFOSINTAXIS BENASQUESAS

ELEMENTOS DE FONÉTICA Y MORFOSINTAXIS BENASQUESAS A 379337 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI ELEMENTOS DE FONÉTICA Y MORFOSINTAXIS BENASQUESAS GARA D'EDIZIONS INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C. S. I. C.) Exenta. Diputación de Zaragoza Zaragoza, 2003 ÍNDICE

Más detalles

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/1965 --- --- 25/JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº 551 30/SET/1958 5/MAR/1960

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/1965 --- --- 25/JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº 551 30/SET/1958 5/MAR/1960 ACUERDOS BILATERALES SUSCRITOS POR EL PARAGUAY EN MATERIA DE SUPRESIÓN DE VISAS N TIPO DE PASAPORTE PAÍS RATIFICACIÓN AMÉRICA DEL SUR 1. PERÚ (*) ASUNCIÓN 30/MAR/1990 Ley Nº 64 18/OCT/1990 6/NOV/1990 C.

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. 2. Metodología de la enseñanza del inglés: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles