Propuesta de creación de un programa de generación de empleos verdes para la mitigación del cambio climático y la pobreza en el D.F.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta de creación de un programa de generación de empleos verdes para la mitigación del cambio climático y la pobreza en el D.F."

Transcripción

1 Propuesta de creación de un programa de generación de empleos verdes para la mitigación del cambio climático y la pobreza en el D.F. Dr. Armando Sánchez Vargas Mtro. Ángel Martínez Monroy El cambio climático y el desarrollo están interconectados. El cambio climático implica riesgos para elementos clave de las estrategias de reducción de la pobreza como es la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y la seguridad energética. De no llevar a cabo acciones se ponen en riesgo los avances que se han logrado en la lucha contra la pobreza, el hambre y las enfermedades. Por ello, en este documento se desarrolla una propuesta que busca contribuir a reducir la pobreza y la vulnerabilidad a través de la incorporación de la dimensión ambiental en el proceso de desarrollo del Distrito Federal. El programa de creación de empleos verdes que se propone se caracteriza por ser un instrumento de política que reduciría la pobreza al mismo tiempo que haría frente al cambio climático. Además, la atención se dirigiría a uno de los grupos de la población pobre más vulnerable, los jóvenes. La población joven de México presenta bajos niveles de inserción y permanencia en el mercado laboral formal. Detrás de esta condición están las altas tasas de deserción escolar, la falta de experiencia laboral y las insuficientes opciones de capacitación. Por ello, la creación de empleos que ofrezcan oportunidades para que los jóvenes adquieran experiencia y habilidades cobra relevancia en nuestro país. A partir de información climática se identificaron las áreas del D.F. que están siendo afectadas por la mayor intensidad, duración y/o frecuencia de eventos de precipitación extrema y de sequias cada vez más prolongadas. Asimismo, al analizar la gestión de residuos urbanos, se detectó un área de oportunidad en la instalación de plantas adicionales de procesamiento de residuos. Con estos dos elementos, este documento propone crear empleos temporales en dichas plantas para jóvenes que presentan condiciones adversas para el desarrollo de sus capacidades y para la generación de ingresos y como consecuencia, que limitan sus posibilidad de salir de la pobreza.

2 Índice Introducción... 1 Capítulo I. Jóvenes y cambio climático en el D.F Identificación del problema Por qué atender a los jóvenes que no estudian ni trabajan? Cambio climático y pobreza en el Distrito Federal Población potencial Definición de la población potencial Estimación de la población potencial Caracterización de la población potencial Población objetivo... 9 Capítulo II. Diagnóstico sobre la gestión de los residuos en el D.F Gases de efecto invernadero (GEI) en México Residuos sólidos urbanos y gases de efecto invernadero Gestión de los RSU en el Distrito Federal Generación de RSU por delegación Composición y fuentes de los RSU Infraestructura para el manejo de los RSU Capítulo III. Propuesta de mitigación y adaptación al cambio climático Marco jurídico Objetivos del programa de creación de empleos verdes Objetivo general Objetivos específicos Estrategia para la mitigación y adaptación al cambio Gestión integral de residuos sólidos y empleos verdes Lineamientos Cobertura Población objetivo... 29

3 Criterios y requisitos de elegibilidad Criterios de selección Derechos, obligaciones y causas de suspensión de los apoyos Monitoreo y evaluación Perspectiva de género Conclusiones Referencias... 32

4 Introducción En el estudio de cambio climático y pobreza apoyado por el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICYT) del Distrito Federal y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, a través del Centro Virtual de Cambio Climático (CVCC) de la Ciudad de México, elaborado por Armando Sánchez, Carlos Gay y Francisco Estrada (2012) se estimó el impacto negativo del cambio climático (temperaturas anormales y precipitaciones extremas) sobre el bienestar de la población en pobreza alimentaria de las delegaciones del Distrito Federal (D.F.). Los resultados sugieren que, con el cambio climático, los habitantes de las delegaciones del D.F. verán reducido su acceso al agua potable, su ingreso, su gasto en alimentos, y aumentará la probabilidad de que migren. A partir de información climatológica observada, se identificaron las áreas del D.F. que actualmente están siendo afectadas por la mayor intensidad, duración y/o frecuencia de eventos de precipitación extrema y de sequias cada vez más prolongadas. Se encontró que todas las delegaciones están enfrentando periodos de sequía mayores y también que todas con excepción de dos, Milpa Alta y Tláhuac, están siendo afectadas por precipitaciones extremas. Así, prácticamente toda la población del D.F. está expuesta a alguno de los dos fenómenos climatológicos considerados en el estudio. A su vez, las delegaciones del D.F. presentan tasas de incidencia de pobreza considerables, por lo que es relevante plantear alternativas de política pública que puedan atender simultáneamente a la pobreza y al deterioro ambiental. Dado que los recursos son escasos es importante determinar a qué población debe dirigirse la intervención pública que se diseñe. En este caso, se sugiere dar atención a las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad dentro de la población que está siendo afectada tanto por fenómenos climáticos como por la pobreza. Se propone entonces, dirigir los esfuerzos hacia la población joven, que no asiste a la escuela y que carece de empleo. En particular, la propuesta consiste en un programa de creación de empleos relacionados con la prevención del cambio climático, reconociendo así, la relación entre el medio ambiente y el combate a la pobreza. De esta forma, el capítulo I presenta un diagnóstico sobre la situación de los jóvenes que viven en condiciones de pobreza alimentaria, que no asisten a la escuela, que no trabajan y que, adicionalmente, están sufriendo afectaciones negativas a sus condiciones de bienestar debido a que viven en áreas con crecientes eventos climáticos extremos. Identificado el problema que da lugar a la intervención pública, se describen algunas de sus principales causas y efectos. Asimismo, se definen y cuantifican la población potencial y objetivo. Los empleos verdes que la propuesta sugiere implementar están relacionados con la gestión de residuos sólidos. Por ello, en el capítulo II expone la situación actual de la gestión de residuos sólidos urbanos en el D.F. Posteriormente, en el capítulo III presentamos de manera detallada nuestra propuesta de programa que por una parte brindará mayor capacidad de adaptación a la población objetivo ante los eventos climáticos extremos y que por otra parte, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), servirá como medida de mitigación del cambio climático y de los eventos climáticos extremos asociados al mismo, ofreciendo además a la población beneficiada una alternativa de ingresos que contribuya a aliviar la situación de pobreza en la que viven. 1

5 Capítulo I. Jóvenes y cambio climático en el D.F Identificación del problema El panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha mostrado que la temperatura media global ha cambiado drásticamente en los últimos 200 años y que para el caso de América Latina, en los últimos 100 años las precipitaciones se han intensificado. Por otra parte, existen trabajos (Kundzewicz et al., 2007; Smith, 2008 y Sánchez et al., 2012) que aportan evidencia empírica sobre la mayor vulnerabilidad de ciertos sectores poblacionales a los efectos adversos del cambio climático, en particular, aquellos que viven en condiciones de pobreza. Para el caso de la Ciudad de México, Estrada, et al. (2009) con métodos de análisis multivariado, identificaron las delegaciones más vulnerables a los eventos de precipitación y temperatura extremas. Haciendo uso de esta metodología y de información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), Sánchez et al (2012) estimaron los impactos socioeconómicos de dichos eventos extremos sobre el bienestar de la población pobre. Los resultados obtenidos por estos autores sugieren que el cambio climático podría tener los siguientes efectos adversos sobre la población en pobreza: menor disponibilidad de agua, menores niveles de salud, mayor migración, deterioro en el nivel de vida y reducción en el acceso de alimentos. De acuerdo con los Mapas de Pobreza 2005 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza afectaba a 31.8% 1 de la población del Distrito Federal, con tasas de incidencia que iban de 46.9% en Tláhuac a 6.4% en Benito Juárez. Por lo tanto, una parte importante de la población del D.F. padece los efectos adversos del clima y además, no cuenta con recursos suficientes para salir de la pobreza. Por lo tanto, esta población reside en regiones vulnerables al cambio climático y no cuenta con los elementos para adaptarse al mismo. De esta forma, el cambio climático pudiera estar incluso dificultando la erradicación de la pobreza. Por ello, ante esta problemática es necesario plantear estrategias de mitigación que reduzcan la pobreza. En particular, en este documento se sugiere atender la problemática descrita, enfocándose a un grupo de la población particularmente vulnerable: los jóvenes en pobreza que no estudian ni trabajan y que residen en lugares afectados por fenómenos climatológicos extremos Por qué atender a los jóvenes que no estudian ni trabajan? Muchos jóvenes en edad escolar abandonan sus estudios para integrarse al mercado laboral y contribuir de esta forma a la economía familiar. Los bajos niveles de estudios con los que cuentan los jóvenes los hace objeto de una mayor vulnerabilidad y exclusión social, debido a que para acceder y permanecer en un empleo bien remunerado es indispensable, al menos, contar con estudios que les 1 Se refiere a pobreza patrimonial, que se define como Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. 2

6 hayan permitido desarrollar competencias transferibles 2. Por lo tanto, los jóvenes que sólo han desarrollado sus competencias básicas 3, al no poder acceder al empleo deseado, aceptan empleos en sectores con baja productividad, con condiciones de seguridad social mínimas o nulas y salarios muy bajos; y en ocasiones optan por incorporarse al sector informal o se dedican a actividades ilícitas. Arceo-Gómez y Campos-Vázquez (2011) señalan que la tasa de desempleo entre los jóvenes es mayor que entre la población adulta en todo el mundo, independientemente del nivel de ingreso de los países y para el caso de México caracterizan a la población de 15 a 29 años de edad en México que no estudia y no trabaja, encontrando que entre los principales determinantes de estar en esa condición está la educación, el ingreso del hogar para el caso de los hombres y la decisión de dedicarse a los quehaceres del domésticos en el caso de las mujeres. También destacan que la inactividad juvenil es costosa en términos de las habilidades no obtenidas a través de la educación o del trabajo, sobre todo cuando las tasas de retorno a la experiencia son más altas para los jóvenes. Los efectos negativos en la formación de capital humano pueden resultar en el largo plazo en una menor probabilidad de reincidir en el desempleo y bajos salarios en la vida adulta. El que existan estos efectos tiene implicaciones para la desigualdad y la pobreza. Asimismo, el empleo de los jóvenes tiende a ser más vulnerable a las crisis económicas que el de los adultos. Los jóvenes suelen incorporarse en trabajos temporales y sin protección social en sectores particularmente vulnerables a fluctuaciones económicas. Al restringir las oportunidades de empleo y puntos de entrada a mercado laboral, los shocks económicos afectan el proceso de adquisición de las habilidades necesarias, la experiencia laboral y el logro de la autonomía financiera de las jóvenes. El deterioro de las condiciones en el mercado laboral también puede afectar las expectativas de los jóvenes, su identidad vocacional, sus objetivos personales, ya que el contexto y la probabilidad que perciben de lograrlos pueden cambiar drásticamente (Banco Mundial, 2012). Finalmente y no menos importante, la inactividad podría incrementar la propensión a involucrarse en actividades criminales. Un estudio desarrollado por Instituto de la Juventud del Distrito Federal (INJUVE DF) en el año 2002 señaló que en el D.F. en ese año existían 351 bandas y pandillas de delincuentes, integradas por adolescentes y jóvenes adultos. Asimismo, menciona que las principales causas por las que los jóvenes se involucran en actividades criminales son: que perciben ingresos insuficientes, el tipo de personas con las que se reúnen frecuentemente, un ambiente familiar violento, provenir de familias desintegradas y que salieron de su respectivo empleo porque nos les agradaba lo que hacían y no les era atractivo el salario que recibían. Por lo anterior, esta propuesta se centra en los jóvenes en pobreza que no asisten a la escuela y que tampoco están ocupados. 2 Éstas comprenden la capacidad de resolver problemas, comunicar ideas e información de manera eficaz, ser creativo, mostrar dotes de mando y escrupulosidad, y evidenciar capacidades empresariales. Las personas necesitan estas competencias para poder adaptarse a distintos entornos laborales y aumentar así sus posibilidades de permanecer en empleos bien remunerados (UNESCO, 2012, p.28) 3 Comprenden las nociones en lectura, escritura y aritmética necesarias para conseguir trabajo suficientemente bien pagado para satisfacer las necesidades cotidianas. (UNESCO, 2012, p.28) 3

7 1.3. Cambio climático y pobreza en el Distrito Federal A pesar de la evidente necesidad de los jóvenes en condición de pobreza alimentaria de contar con un empleo que les permita superar esa condición y al mismo tiempo mantenerse en el sistema educativo, la oferta laboral para este sector no es suficiente. Dada su escasa experiencia y su bajo nivel de calificación, los empleos a los que pueden aspirar se caracterizan por ser temporales, mal remunerados y con escasas o nulas prestaciones laborales. En el año 2010 el 78% de los jóvenes que se encontraban laborando ganaban a lo más tres salarios mínimos; más del 56% no contaba con prestaciones de salud; más del 60% no contaba con un contrato laboral de base, planta o por tiempo indefinido; y el 75% trabajaban al menos 40 horas a la semana. Además, la tasa de desempleo de los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad que viven en el Distrito Federal, era de 13.40%, la cual es más del doble de la tasa de desempleo general para dicha Entidad (5.46%) y es casi 3.5 veces mayor a la tasa de desempleo de la población de 30 años y más, al ubicarse esta última en 3.85% (ENOE, 2010-III). Adicional a las condiciones deficientes de empleo y de pobreza que enfrentan los jóvenes, las delegaciones del D.F. en donde residen, están siendo afectadas por la por la creciente presencia, intensidad y/o duración de eventos climatológicos extremos tanto de precipitaciones como de sequías, 4 los cuales se han venido incrementando a lo largo del último siglo, afectando el nivel de bienestar de los hogares a los que pertenecen. Los posibles impactos del cambio climático en términos por ejemplo de seguridad alimentaria, seguridad energética y seguridad del agua pueden no sólo incrementar la pobreza sino obstaculizar su reducción, en especial en lugares y a personas con escasa capacidad de adaptación. Por ello, habiendo ubicado con herramientas cuantitativas los lugares en donde el cambio climático está sucediendo y cuantificado su potencial impacto, surge la necesidad de encontrar programas o proyectos dirigidos a mitigar los efectos del cambio climático y que a su vez provean de oportunidades de generación de ingresos a las poblaciones vulnerables. En este caso, se considera que la población que podría apoyarse a través de un programa de creación de empleos, la conforman los jóvenes de hogares en pobreza alimentaria, que están desocupados y que no asisten a la escuela y que residen en lugares en donde los eventos climáticos extremos están en aumento Población potencial Definición de la población potencial Como se ha venido desarrollando, la población que da origen a la propuesta que se presenta en este documento, es decir, la población que enfrenta la problemática que se ha descrito, son los jóvenes 4 Por evento climatológico extremo se entiende que los eventos de precipitación se presentan con mayor frecuencia, intensidad y/o duración, y que los periodos de sequías (número de días continuos en los que la precipitación fue menor a 1mm) anuales son cada vez más prolongados. 4

8 de entre 15 y 29 años que pertenecen a hogares en pobreza alimentaria, que no asisten a la escuela y que tampoco tienen un empleo y que residen en una zona en la que se ha identificado crecientes eventos climatológicos extremos, tanto de precipitación como de sequías en cualquiera de las delegaciones del Distrito Federal Estimación de la población potencial Para estimar la población potencial, primero se determina la magnitud de la población joven que vive en el Distrito Federal. Según el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), en el D.F. vivían alrededor de 2 millones doscientos mil jóvenes, es decir, el 25% de la población total del D.F. estaba conformada por hombres y mujeres de entre 15 y 29 años de edad. Milpa Alta y Xochimilco son delegaciones con mayores proporciones de población joven en relación con su población total (27%). En contraste, Benito Juárez y Miguel Hidalgo tienen menor presencia de este grupo etario, 20% y 22%, respectivamente. Cuadro 1. Población total y joven del D.F. y por delegación Delegación Población total Población de 15 a 29 años Participación % de la población joven Distrito Federal 8,851,080 2,203,472 25% Álvaro Obregón 727, ,675 25% Azcapotzalco 414,711 98,567 24% Benito Juárez 385,439 78,694 20% Coyoacán 620, ,966 24% Cuajimalpa de Morelos 186,391 49,017 26% Cuauhtémoc 531, ,845 24% Gustavo A. Madero 1,185, ,731 25% Iztacalco 384,326 91,714 24% Iztapalapa 1,815, ,337 26% La Magdalena Contreras 239,086 60,324 25% Miguel Hidalgo 372,889 82,661 22% Milpa Alta 130,582 35,609 27% Tláhuac 360,265 95,418 26% Tlalpan 650, ,722 25% Venustiano Carranza 430, ,534 24% Xochimilco 415, ,658 27% FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda El siguiente paso es introducir los filtros de las condiciones socio-económicas. En primer lugar se observa que cerca del 7% de este grupo poblacional se encuentra en condiciones de pobreza alimentaria (153,095 jóvenes). A nivel delegacional, Iztapalapa concentra el 37% de los jóvenes en pobreza alimentaria, Tlalpan concentra 16%, seguida por Gustavo A. Madero que concentra 13% de esta población. En dos de las delegaciones del D.F., Benito Juárez y Venustiano Carranza no hay jóvenes en pobreza alimentaria. 5

9 Por otra parte, analizando por separado la condición de desocupación de la población joven se encuentra que poco más del 55% de los jóvenes en el rango de edad de interés están desocupados. Al desagregar esta información por delegación se observa que el mayor porcentaje de los jóvenes desocupados se encuentran en la delegación Iztapalapa (22%), seguida de las delegaciones Gustavo A. Madero (15%), Tlalpan (8%) y Coyoacán (8%), concentrando así conjuntamente más del 50% de los jóvenes desocupados del Distrito Federal. Analizando también por separado la inasistencia escolar de la población joven se observa que 1.24 millones de jóvenes que representan el 56% de esta población no asiste a la escuela. Es de destacar que una cuarta parte de estos jóvenes residen en Iztapalapa, 15% viven en Gustavo A. Madero y 9% en Tlalpan. Delegación Cuadro 2. Estimación de la población potencial Pobreza alimentaria Desocupados No asiste a la escuela Presencia de eventos extremos de precipitación y días secos Población potencial Álvaro Obregón 2,386 80,175 70, ,696 1,119 Azcapotzalco 6,568 63,712 43,520 99,911 - Benito Juárez - 36,866 38,151 70,879 - Coyoacán 6,884 91,657 79, ,916 - Cuajimalpa de Morelos 1,251 14,569 16,537 32,231 1,251 Cuauhtémoc 14,585 57,968 72, ,062 3,352 Gustavo A. Madero 20, , , ,710 3,323 Iztacalco 4,177 54,865 52,053 98,587 1,027 Iztapalapa 55, , , , La Magdalena Contreras 1,509 35,007 35,548 69,014 - Miguel Hidalgo 4,407 43,000 53,871 86, Milpa Alta ,201 13,478 19,073 - Tláhuac 3,783 49,340 33,282 56,793 - Tlalpan 24, , , ,750 4,413 Venustiano Carranza - 59,466 75, ,397 - Xochimilco 7,039 65,347 52,548 97,584 - Total 153,095 1,221,045 1,244,815 2,106,686 16,045 Fuente: Elaboración propia con base en la ENIGH Por su parte, los cambios climáticos han comenzado a observase en diversos ecosistemas y sectores y los daños son mayores o menores principalmente en función de la ubicación geográfica. En este trabajo hemos desarrollado una metodología, descrita en el apéndice, que permitió determinar los lugares que son afectados por eventos extremos de precipitación y sequías en el D.F. De acuerdo con la información sobre cambio climático, 2.11 de los 2.20 millones de jóvenes en el D.F. residen en lugares afectados por factores climáticos. La distribución a nivel delegación es similar a lo encontrado en los indicadores sociales anteriores, con una importante concentración de población joven vulnerable a condiciones climáticas en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan. 6

10 Finalmente, considerando el conjunto de condiciones de vulnerabilidad de la población que presenta el problema que se busca resolver: edad, no asistencia escolar, no empleo y residir en un lugar expuesto impactos adversos del cambio climático, se estima una población potencial de 16,045 jóvenes que podrían beneficiarse de la propuesta de creación de empleos que más adelante se detallará. Cabe destacar que ocho de las 16 delegaciones no tienen población con la problemática que se ha descrito, pero esto no significa que no haya deficiencias en materia de empleo, asistencia escolar y pobreza que significan retos en materia de política pública para esas delegaciones Caracterización de la población potencial Distribución geográfica La población potencial se ubica en ocho delegaciones del D.F. Una parte importante de la población reside en Tlalpan (28%), Cuauhtémoc (21%) y Gustavo A. Madero (21%). Las dos delegaciones que concentran menos población potencial son Iztapalapa y Miguel Hidalgo, cada una concentrando 5% de la población que presenta la problemática a atender. Por su parte, en Cuajimalpa reside 8% de la población potencial, en Álvaro Obregón 7% y en Iztacalco 6%. Educación y género En la población potencial, 8% no cuentan con instrucción, cerca de 70% tienen estudios de primaria o secundaria, 17% estudios de preparatoria o bachillerato y 7% cuenta con estudios de carrera técnica o comercial. Cerca de tres quintas partes de la población (58%) son mujeres. Entre estas mujeres todas cuentan con algún nivel de estudios, 77% de ellas tiene un grado básico de calificación (primaria y/o secundaria), situación que contrasta con la de los hombres, entre los que, 8% no tiene instrucción alguna. De esta forma, las mujeres podrían beneficiarse de un programa que genere oportunidades de trabajo. Cuadro 3. Población potencial por nivel de escolaridad y género Escolaridad Población potencial Distribución % según escolaridad Mujeres Hombres Ninguno 1, % 0.00% 7.80% Primaria 3, % 13.80% 10.80% Secundaria 7, % 30.70% 13.40% Preparatoria o 2, % 6.40% 10.10% Carrera técnica o 1, % 7.00% 0.00% Total 16, % 57.90% 42.10% Fuente: Elaboración propia con base en la ENIGH (2010) 7

11 Pobreza De acuerdo con la metodología de la medición de la pobreza por ingresos establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza alimentaria corresponde a la situación en la que existe incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. El valor de la línea de pobreza alimentaria en pesos de diciembre de 2012 para el ámbito urbano que es el relevante en este caso ascendía a 1,149 pesos. En el siguiente mapa se observan las áreas geoestadísticas básicas (AGEBs) que de acuerdo con la ENIGH 2010 cuentan con población en pobreza alimentaria y que coinciden con áreas en donde los eventos climatológicos adversos se están incrementado. Se aprecia en el mapa que en prácticamente todas las delegaciones se está presentando un incremento en los eventos climatológicos extremos (precipitaciones extremas y sequias prolongadas). No obstante, no todo el territorio de las delegaciones afectadas presenta esta característica. Como ya fue señalado, al considerar el conjunto de las condiciones que definen a la población potencial, se encuentra que dicha población se ubica en ocho de las 16 delegaciones del D.F. Gráfica 1. Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) con población en pobreza alimentaria que sufre de precipitaciones y sequías extremas 8

12 Violencia Si bien no se cuenta con información para caracterizar a la población potencial de acuerdo a eventos violentos, la literatura señala que hay una relación entre pobreza y violencia y puede suponerse que de ser así, la población potencial que interesa a la presente propuesta puede estar siendo afectada por esta. De acuerdo con una encuesta realizada por la Secretaria de Desarrollo Social y el Colegio de la Frontera Norte en ciudades y zonas metropolitanas 5, se encontró mayor presencia de eventos violentos en los hogares en pobreza. Mientras que en los hogares no pobres el 16.5% contestó de manera afirmativa cuando se le cuestionó si sabía de hombres que golpean a su pareja y que viven en su colonia, dicho porcentaje se eleva al 21.4% cuando los hogares se encuentra en situación de pobreza. Sucede lo mismo al considerar el maltrato infantil, ya que el 17.2% de los hogares con pobreza consideraron que sus vecinos cometen este tipo de violencia, mientras que en los hogares no pobres, el porcentaje es menor, 13.3%. En la misma línea, los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH) 6 señalan que la prevalencia de violencia física entre las mujeres es mayor en los estratos socio económicos bajo (11.4%) y muy bajo (12.2%) que en el estrato alto (5.5%). Esto es, las mujeres del estrato socioeconómico bajo tienen un riesgo 2.36 veces superior de sufrir violencia física en comparación con las del estrato socioeconómico alto, mientras que para las del estrato social muy bajo el riesgo es 2.19 veces superior, y para el estrato medio, de 1.58 veces superior. Esta misma tendencia, en la que el estrato socioeconómico bajo es el de mayor riesgo, se repite para la violencia emocional y económica Población objetivo La población objetivo es el subconjunto de la población potencial que el programa busca atender en el corto plazo, teniendo en consideración las limitaciones institucionales y financieras existentes. En este sentido, la población objetivo del programa propuesto corresponde a una fracción de la población potencial de 16,045 jóvenes, a la cual se pretendería apoyar mediante la creación de empleos temporales que permitan incrementar el ingreso y adquirir habilidad y experiencia laboral a los jóvenes con la condiciones de vulnerabilidad que se han venido desarrollando a lo largo del documento. El proyecto propuesto está diseñado para generar 2,100 empleos verdes temporales por año, y se limitará a atender a los jóvenes que tengan el interés de acceder o permanecer en el mercado laboral y/o retornar al sistema educativo. El programa de creación de empleos verdes estará asociado con la potencial necesidad de mejorar la gestión de residuos sólidos en las delegaciones del D.F., lo cual sin duda está vinculado con una estrategia de adaptación y mitigación ante el cambio climático en la ciudad. 5 SEDESOL-COLEF Encuesta sobre calidad de vida competitividad y violencia social (ENCOVIS) 6 INMUJERES, UNAM Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares

13 Capítulo II. Diagnóstico sobre la gestión de los residuos en el D.F. Uno de los mayores problemas que afectan a las grandes urbes es la generación y tratamiento de residuos sólidos, no sólo por el volumen en que se generan, sino por la falta e inadecuado manejo que se hace de los mismos, provocando con ello la generación de grandes cantidades de lixiviados y gases. Por una parte, el manejo inadecuado de los lixiviados en los sitios de disposición final provoca la contaminación del suelo y de las fuentes de abastecimiento de agua potable, en particular, de los mantos acuíferos y de los cuerpos de agua cercanos. Por otro lado, los gases metano, CO 2, etc. que se generan a partir de la descomposición de residuos sólidos contribuyen notablemente al efecto invernadero. El tratamiento adecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU), no sólo implicaría una reducción del volumen de estos residuos que son enviados a los rellenos sanitarios, sino también potencializaría el aprovechamiento de materiales reciclados y mitigaría el cambio climático a través de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son vertidos a la atmosfera, ya que en el caso de México, el 5.4% de dichos gases, son producto de los procesos de degradación anaerobia gestados en los rellenos sanitarios (Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, ). Por ello, este apartado se dedica a presentar de manera general la generación de GEI en México, la participación de los RSU en dichas emisiones y en particular de la situación actual de la gestión de RSU en el Distrito Federal y estimar los requerimientos humanos y técnicos que implica su gestión integral Gases de efecto invernadero (GEI) en México La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos. (IPCC, 2007c 7 ). Con la finalidad de coordinar la cooperación internacional en contra del cambio climático, se crearon la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, los cuales cuentan con 194 y 184 países miembros, respectivamente. México ha sido proactivo en la cooperación para el combate al cambio climático al suscribir cerca de 100 acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable (PND, ), dentro de los cuales destacan la firma y ratificación del Protocolo de Kyoto, los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde se comprometió a reducir en un 30% la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hacia 2012 sin comprometer sus objetivos de crecimiento y desarrollo (García, 2010). 7 IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. 10

14 Como parte de los compromisos contraídos con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en el año 2006 la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología (INE) 8 publicaron el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI). En dicho inventario se estimó que las emisiones de GEI medidas en unidades de CO 2 eran de alrededor de 643,183 Giga gramos (Gg), de las cuales, el 61%( 389,49 Gg) correspondía al sector energético; el 14% (89,854Gg) al cambio de uso de suelo y silvicultura; el 10% (65,584 Gg) a los desechos, que incluyen la descomposición de residuos orgánicos, las plantas de tratamiento de aguas residuales y los rellenos sanitarios; el 8% (52,102 Gg) a los procesos industriales y el restante 7% (46,146Gg) corresponde a la agricultura (52,102 Gg). Por su parte, las emisiones de GEI por tipo de gas en términos de CO 2 son las siguientes: el 74% (480,409 Gg) corresponden a CO 2, el 23% (145,586 Gg) a metano (CH4), el 2% (12,343 Gg) a N 20 y el restante 1% se compone de 4,425 Gg de los HFCs, 405 Gg de los PFCs y 15 Gg de los SF6 (Ver Gráfico 1). Es importante notar que las emisiones de gases se pueden clasificar en dos grandes categorías: en la primera se concentran el 90% de las emisiones debidas a la realización de actividades productivas, y en la segunda se agrupa el restante 10% de los GEI debidos al manejo inadecuado de los desechos. Gráfica 2. Emisiones de GEI en México Fuente: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) 8 A partir de 2012, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 11

15 2.2. Residuos sólidos urbanos y gases de efecto invernadero En el caso de México, el bióxido de carbono (CO 2) y el metano (CH 4) son los dos componentes principales de las emisiones de GEI, los cuales tienen una participación porcentual del 74% y 23% respectivamente. La generación de CH 4 es de particular importancia, ya que su potencial de calentamiento global supera en 21 veces al CO 2 (Colmenares y Santos, 2007), es decir, la reducción en 1,000 Gg de las emisiones de metano equivale a dejar de verter 21,000 Gg de CO 2 a la atmósfera. En 2002, las emisiones de CH 4 fueron de 6,803 Gg, lo que representa un incremento de 34% con respecto a Las principales fuentes de emisión corresponden a las emisiones por petróleo y gas natural, en la categoría generación de energía; y la fermentación entérica, en la categoría de agricultura, con una contribución del 26% cada una. Les siguen las emisiones por la disposición de residuos en rellenos sanitarios con 24% y las emisiones del manejo y tratamiento de aguas residuales con 20% (Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, ). En el caso de la categoría de desechos, las emisiones de GEI en CO 2 equivalente fueron de 65,584 Gg en 2002, mientras que en 1990 se contabilizaron 33,357Gg, lo que representa un incremento del 96.6 por ciento. En dicha categoría se contemplan las emisiones de CO 2, de CH4 y de N 2O generadas a partir de la disposición de los residuos sólidos municipales y el manejo y tratamiento de las aguas residuales municipales e industriales. Las emisiones de metano generadas por residuos fueron de 3,025.1 Gg en 2002, mientras que en 1990 se contabilizaron 1,512.9 Gg, es decir, que las emisiones de este gas se incrementaron en 100% en 12 años. Es importante enfatizar que la principal fuente de generación de dicho gas son los residuos sólidos municipales, los cuales pasaron de representar el 51.3% del total en 1990 al 55% en el año 2002, mientras que las aguas residuales municipales e industriales pasaron de constituir el 29.5 y 19.2% en el año de 1990 al 17.4 y 27.6% en el año 2002, respectivamente. El potencial de calentamiento global del metano es 21 veces superior al del CO 2, por tanto, si se logra reducir en 1,000 Gg las emisiones de metano, la categoría de desechos, en términos de CO 2 equivalente, pasaría a 44,584 Gg, lo que significa que ya no representaría el 10% del total de las emisiones de GEI, sino el 6.8% (Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, ). Por lo anterior, consideramos que se debe prestar especial atención al caso de los residuos sólidos urbanos, ya que siendo una fuente importante de GEI, la inmensa mayoría de estos es conducida, sin tratamiento alguno, a los rellenos sanitarios para su disposición final. En el cuadro 4 se presentan los datos correspondientes a la generación de residuos sólidos urbanos para los años por entidad federativa. Las cinco mayores entidades generadoras de RSU son El Estado de México, el Distrito Federal, Jalisco Veracruz y Nuevo León, tanto en el año 1998 como en Dichas entidades generaron en conjunto 14.7 millones de toneladas de residuos en 1998, que equivale al 48% del total, y 17.9 millones de toneladas en 2009, lo cual representa el 47% del total de RSU del país. 12

16 Cuadro 4. Generación de RSU y población por Entidad Federativa 1998 y 2009 (Miles de toneladas y habitantes, respectivamente) Residuos a Población b Residuos Kg/hab/día Tasa de crecimiento Residuos totales Tasa de crecimiento Residuos Kg/hab/día Entidad/año Aguascalientes ,534 1,141, % 11% Baja California 835 1,336 2,224,649 3,165, % 12% Baja California Sur , , % 17% Campeche , , % -8% Coahuila ,269,351 2,628, % 13% Colima , , % 14% Chiapas 873 1,153 3,882,823 4,507, % 14% Chihuahua 940 1,263 2,955,039 3,391, % 17% Distrito Federal 4,221 4,782 8,621,267 8,841, % 10% Durango ,448,403 1,550, % 12% Guanajuato 1,363 1,708 4,654,221 5,044, % 16% Guerrero ,090,818 3,140, % 7% Hidalgo ,233,440 2,421, % 17% Jalisco 2,236 2,767 6,245,471 7,016, % 10% México 5,039 6,314 12,366,283 14,837, % 4% Michoacán 965 1,106 4,018,413 3,964, % 16% Morelos ,499,809 1,674, % 13% Nayarit , , % 18% Nuevo León 1,470 1,971 3,751,071 4,448, % 13% Oaxaca ,473,500 3,550, % 17% Puebla 1,309 1,770 4,913,206 5,651, % 18% Querétaro ,367,932 1,720, % 19% Quintana Roo ,902 1,314, % 13% San Luis Potosí ,297,491 2,484, % 14% Sinaloa ,547,036 2,652, % 10% Sonora ,192,754 2,510, % 14% Tabasco ,885,903 2,050, % 14% Tamaulipas 809 1,121 2,710,423 3,193, % 18% Tlaxcala ,088 1,134, % 18% Veracruz 1,808 2,070 6,925,556 7,278, % 9% Yucatán ,636,697 1,921, % 13% Zacatecas ,366,211 1,379, % 13% Fuente: a) Compendio de estadísticas ambientales 2010, SEMARNAT, consultado el 20 de enero de 2013 en b) 25 indicadores demográficos básicos de las 32 entidades federativas, CONAPO, consultado el 20 de enero de 2013 en 13

17 Al analizar la tasa de crecimiento de la generación total de RSU que presentaron las entidades federativas del país para el periodo , se observa que las que presentaron una mayor tasa fueron: Quintana Roo, Baja California Sur, Baja California y Querétaro, con 82, 62, 60 y 50%, respectivamente. Caso contrario a las entidades con las tasas más bajas: Campeche, Guerrero, Distrito Federal, Sinaloa, Zacatecas, Veracruz y Michoacán, con una tasa de crecimiento de sus residuos menor al 15% para el periodo analizado. Por otra parte, al considerar la generación de residuos por habitante, cabe destacar que los mayores generadores tanto para el año 1998 como para 2009 son: el Distrito Federal, México y Nuevo León, con una generación media de 1.34, 1.12 y 1.07 kilogramos por habitante al día para 1998 y 1.48, 1.17 y 1.21 para 2009, respectivamente. En una situación distinta se encuentra Oaxaca, entidad que menos RSU generó tanto en 1998 como en 2009, con 0.53 y 0.62 kg/hab/día respectivamente, seguida por Chiapas (con 0.62 kg/hab/día para 1998 y 0.70 para 2009), e Hidalgo (con 0.62 kg/hab/día para 1998 y 0.73 para 2009). Con relación a la tasa de crecimiento de los RSU por habitante al día, encontramos que el estado con mayor crecimiento fue Querétaro con un tasa de crecimiento de 19%, seguida por cuatro entidades que presentaron un tasa de crecimiento de 18%: Nayarit, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala. Por otro lado sobresale el Estado de México con un tasa considerablemente menor, 4% y Campeche con un tasa que incluso fue negativa para el periodo analizado Gestión de los RSU en el Distrito Federal Considerando que el Distrito Federal es la segunda entidad más poblada del país, que es la que mayor cantidad de RSU genera por habitante, que también es la segunda mayor generadora de residuos y que contribuye con el 12.5% de los residuos sólidos urbanos que se generan diariamente en el México (SEMARNAT, 2010), es indiscutible la necesidad de desarrollar trabajos académicos encaminados a presentar alternativas viables para mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos. En primer lugar, vale la pena destacar que en el D.F. se han hecho importantes avances en torno a la legislación sobre la gestión de los RSU, entre los que podemos citar la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, la cual establece las disposiciones de la Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos, a partir de los criterios de reducción de la generación de residuos sólidos, separación en fuente, reincorporación al ciclo productivo de materiales reciclables y empleo de infraestructura para su adecuado manejo. Asimismo, está la Agenda Ambiental de la Ciudad de México, circunscrita al Programa de Medio Ambiente , la cual integra políticas públicas en materia ambiental, cuyos objetivos, de acuerdo al Plan Verde de la Ciudad de México y al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal , son la instrumentación de un sistema integral en el manejo de residuos sólidos, que conlleve a la instrumentación de programas y estrategias eficientes, para la minimización y el aprovechamiento de residuos, mediante la separación, el desarrollo de mercados de reciclaje, la regulación ecológica, la comunicación y la capacitación ambiental, así como el libre acceso a la 14

18 información, que permitan la conservación y protección del medioambiente, para alcanzar un desarrollo sostenible. Sin embargo, en la práctica dichas leyes no han logrado sus objetivos. En el caso del objetivo de minimización el objetivo no ha sido alcanzado ya que en el año 2010, al menos tres delegaciones generaron más del doble de residuos que el promedio nacional (que para 2009 fue de 0.98 kg/hab/día). Tampoco en materia de aprovechamiento y reciclaje y de reincorporación al ciclo productivo de materiales reciclables, ya que más del 80% de los desechos que se generan en el D.F. son conducidos a rellenos sanitarios para su disposición final sin haber recibido tratamiento alguno, aún cuando hay evidencia de que tienen un potencial de aprovechamiento de aproximadamente 75%. Lo mismo sucede en el aspecto de la separación en fuente, ya que aunque se cuenta con estudios sobre el origen y la composición de los residuos, no ha sido posible concientizar a los diversos sectores para que realicen una separación adecuada que facilite el reciclaje y la producción de composta. Finalmente, en el tema de empleo de infraestructura para su adecuado manejo tampoco se han logrado los resultados esperados debido a que aun cuando el DF cuenta con capacidad instalada para procesar aproximadamente el 50% de los RSU que genera, el 37% de dicha capacidad está siendo utilizada para procesar residuos provenientes del Estado de México y de particulares. A continuación se presenta un análisis descriptivo de los RSU a nivel de las delegaciones del Distrito Federal, por tipo de residuo, por origen y composición de los mismos, y sobre la capacidad instalada que se tiene en el D.F. para su gestión, con la finalidad de aportar evidencia sólida que apoye la necesidad de implementar acciones en esta materia Generación de RSU por delegación En el análisis a nivel delegacional, encontramos que la generación de residuos sólidos de las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza se encuentra muy por arriba del valor observado de este indicador en para la totalidad del D.F. Estas delegaciones generan 2.44, 2.13 y 2.01 kilogramos por habitante al día, comparado con el valor del D.F. de En el otro extremo, la generación de RSU de las delegaciones Milpa Alta, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Tláhuac es menor a un kilogramo por habitante al día, lo que significa que dichas delegaciones generan menos del 50% de los RSU por habitante de los que generan las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. 15

19 Cuadro 5. Generación de residuos sólidos por delegación Delegación Ton/día Habitantes Kg/hab/día Álvaro Obregón , Azcapotzalco , Benito Juárez , Coyoacán , Cuajimalpa , Cuauhtémoc 1, , Gustavo A. Madero 1,680 1,185, Iztacalco , Iztapalapa 2,793 1,815, Magdalena Contreras , Miguel Hidalgo , Milpa Alta , Tláhuac , Tlalpan , Venustiano Carranza , Xochimilco , Total DF 12,589 8,851, Fuente: Elaboración propia con base en datos del Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal En la gráfica 2 se muestran las toneladas de RSU que se generan diariamente en cada una de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Las delegaciones que más toneladas de residuos producen son: Iztapalapa (2,793), Gustavo A. Madero (1,680), Cuauhtémoc (1,296), Venustiano Carranza (865) y Tlalpan (809). Sin embargo, como ya se dijo previamente, al considerar la generación diaria por habitante, las que más generan son Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Gráfica 3. Generación de residuos sólidos por delegación Fuente: Elaboración propia con base en datos del Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2010 e INEGI, Censo de Población y Vivienda

20 Composición y fuentes de los RSU La importancia de diseñar un programa en torno al manejo de los residuos sólidos radica en la insuficiente capacidad que se tiene para la gestión integral de los mismos, pues de las 12,589 toneladas que se generan diariamente en el D.F., 10,272 son confinadas a los rellenos sanitarios sin recibir un tratamiento previo, es decir, el 81.6% es conducida directamente a disposición final en vertederos. Lo anterior a pesar de que existe potencial para su aprovechamiento, ya sea mediante el reciclado o a partir de la generación de composta (Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 2010). En la gráfica 4 se muestra la composición de los residuos sólidos urbanos en tres grandes categorías: materia orgánica, materia reciclable y otros. Es de suma importancia hacer esta distinción, ya que de las 12,589 toneladas diarias de RSU que se generan en el D.F., 5,545 (44.05%) son de materia orgánica; 3,869 (30.74%) son material reciclable, y solamente 3,173 (25.14%) son las que se deberían enviar a los rellenos sanitarios, en lugar de las 10, 272 toneladas que se envía actualmente. Gráfica 4. Composición física de los residuos sólidos en el DF 9 Otros % Materia Reciclable % Materia Orgánica % Fuente: Elaboración propia con base al Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal En el cuadro 6 se presenta la generación de residuos sólidos urbanos por sectores. Es importante destacar que son los residuos domiciliaros los que se generan en mayor cuantía, representando el 47% (5,917 t) de las 12,589 toneladas que se generan en el D.F. al día. Por su parte, los comercios y los servicios son la segunda y tercera fuente de RSU, con una generación diaria el primero de 3,801 toneladas y el segundo de 1,917 toneladas. En su conjunto, estos tres sectores generan el 92% del total de los residuos del Distrito Federal. 9 En materia orgánica se incluyen los residuos de alimentos y jardinería; en reciclable se incluyó: la categoría de plástico, papel y cartón, vidrio, metales. 17

21 Cuadro 6. Generación de residuos sólidos por origen Fuente Ton/día Participación % Domiciliarios 5,917 47% Comercios 3,801 30% Servicios 1,917 15% Diversos 566 4% Controlados 388 3% Total 12, % Fuente: Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2010 Siendo los hogares la principal fuente de generación de RSU en el D.F., es importante analizar la composición física de los residuos provenientes de dicho sector y hacer una distinción entre las materiales reciclables, la materia orgánica y otros materiales. De las 5,916 toneladas de residuos que se generan diariamente en los domicilios, el 55.58% es materia orgánica, el 20.3% son materiales reciclables y únicamente el 24.12% corresponde a materiales inorgánicos no reciclables (ver gráfica 5). A partir de lo anterior, tenemos que si se reciclan en su totalidad los materiales reciclables y se generara composta a partir de la materia orgánica, únicamente se enviaría el 25% de los residuos de dicho sector a los vertederos para su disposición final. Gráfica 5. Composición física de los residuos domiciliarios Otros 24.12% Materia Reciclable 20.3% Materia Orgánica 55.58% Fuente: Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 2010 Al analizar la composición total de los residuos sólidos urbanos del Distrito Federal se observa que a diferencia de los domiciliarios, en éstos predominan los residuos inorgánicos, los cuales representan el 56% del total. Además, el porcentaje de materiales reciclables se incrementa considerablemente, al pasar del 20 al 30 por ciento, también sobresale que la participación porcentual de los materiales inorgánicos no reciclables se mantiene en alrededor del 25% del total. En el cuadro 7 se muestra la composición física porcentual de los RSU para el D.F. agregados en 10 grandes categorías, de las cuales, los plásticos, el papel y cartón, el vidrio y los metales tienen una participación conjunta del 30.8%. 18

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 COMUNICADO DE PRENSA No.008 24 de noviembre de 2016 EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Debido a que durante 2015

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas 2000-2010 En este apartado se presentan los cambios ocurridos en el decenio 2000-2010 en los indicadores que conforman el índice

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Dra. Irma Fabiola Ramírez Hernández Directora de Inventarios y Prospectivas

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010 Redistritación 2011-2012 Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010 1 Octubre 2011 Contenido Origen de la Información Etapas de Análisis Tipos de diferencias detectadas y su tratamiento

Más detalles

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales 1998 Chihuahua 1 12 Distrito Federal 3 90 Nuevo León 3 1,201 Tabasco 2 784 Nacional 9 2,087 1999 Baja California 5 168 Coahuila 2 188 Chihuahua 4 17 Distrito Federal 2 34 Durango 1 411 Guanajuato 1 107

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Boletín N0. 46/2011. Culiacán, Sin. 02 de agosto del 2011. REPORTE

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Violencia como causal de divorcio Observancia Nacional El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-2018, establece como línea de acción,

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Instituciones participantes hoy en la RALII

Instituciones participantes hoy en la RALII ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA RED ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL -RALII- 5 de junio de 2008 Ciudad Obregón Instituciones participantes hoy en la RALII

Más detalles

Dirección de Daños y Automóviles. Resumen de cortes Principales a la información de Robo en el Transporte de Mercancía.

Dirección de Daños y Automóviles. Resumen de cortes Principales a la información de Robo en el Transporte de Mercancía. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros A.C. Dirección de Daños y Automóviles Resumen de cortes Principales a la información de Robo en el Transporte de Mercancía. i dí i d l d Sistema Estadístico

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos

La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos México, D.F. 8 de octubre del 2015 La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos Lucía Yolanda Alonso Olvera Directora de Educación Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente,

Más detalles

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( ) Patentes Contenido 1. Patentes solicitadas y otorgadas en México (1993-2012) 2. Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes (1993-2012) 3. Patentes solicitadas en México por nacionalidad

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios incluye la información correspondiente a los ingresos obtenidos del ejercicio de sus actividades (profesionales,

Más detalles

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN EL DISTRITO FEDERAL

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN EL DISTRITO FEDERAL INCOIN Extracto del Informe de Coyuntura Inmobiliaria - 4to Trimestre 212 VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN EL DISTRITO FEDERAL A. Obregón Coyoacán Cuajimalpa G.A. Madero Iztapalapa

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Algunas clasificaciones del sector electricidad Versión para imprimir La electricidad nos proporciona grandes beneficios: es la fuente de energía que mueve ciertos medios de transporte (tranvías, el metro y algunos automóviles); en la industria es indispensable

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS NOTA INFORMATIVA DE LA COLECCIÓN DE LIBROS PUBLICADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS El Consejo Nacional de Universitarios (CNU), reúne a

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza 10 de diciembre, 2009 www.coneval.gob.mx Para qué? Se establece en la Ley General de Desarrollo Social El ingreso es importante, pero no es suficiente

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS Mtra. Aline P. Jiménez Romero Directora de Información sobre Necesidades de Salud y Población 1er Encuentro Regional de Indicadores sobre

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Aguascalientes Anaerobio 1999 0.00 Biodiscos 1999 0.00 Biológico 1999 0.00 Dual 1999 2,000.00 2000 2,000.00 2001 2,000.00 2002 2,000.00 Filtros biológicos 1999 0.00 Lodos activados 1999 220.00 2000 230.00

Más detalles

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador 18 marzo, 2006 Centro Internacional de Demostración n y Capacitación en Aprovechamiento

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? Fernando Lozano Ascencio Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México Reunión de

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS Capítulo 1: Single Play Resumen Ejecutivo De la oferta vigente y disponible para el usuario, se analizan catorce planes de en la

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Campeche Información Laboral Enero, 2017 CAMPECHE EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Michoacán Información Laboral Enero, 2017 MICHOACÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tabasco Información Laboral Enero, 2017 TABASCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Enero, 2017 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Enero, 2017 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6 DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES CONTENIDO 1 Conceptos y definiciones básicas 2 Importancia del desarrollo regional 3 4 Perspectivas funcional y territorial Mecanismos

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE Introducción Estado del arte en el acceso a la información pública gubernamental Organizaciones de la sociedad civil para el monitoreo de políticas públicas Conclusiones y recomendaciones INTRODUCCIÓN

Más detalles

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas. Mario Benedetti Nuestras premisas Fortalecer Colaborar Coordinar Coadyuvar

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA NUEVO LEON GENERACIÓN DE ENVASES

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario

Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario Juan Angel Vázquez Martínez Universidad Autónoma del Carmen 17 de Julio, México, D.F., 2013

Más detalles

El crédito hipotecario como instrumento generador de riqueza y bienestar. Sep9embre 2015

El crédito hipotecario como instrumento generador de riqueza y bienestar. Sep9embre 2015 El crédito hipotecario como instrumento generador de riqueza y bienestar Sep9embre 2015 Generación de Riqueza Riqueza es todo aquello con u1lidad para procurarnos bienestar. Crear riqueza es aumentar dicha

Más detalles

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Introducción El 4 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria de consulta pública para el PROY-NOM-184SCFI-2011

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Contenido DESARROLLO INFORMÁTICO OPERATIVIDAD PRODUCTOS METAS EXIT POLL OPERATIVIDAD PRODUCTOS CUARTO DE MANDO OPERATIVIDAD NECESIDADES ADICIONALES

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Estructura y composición de los hogares

Estructura y composición de los hogares Distribución porcentual de la población de 12 años y más divorciada por sexo según nivel de escolaridad Gráfica 1 Sin escolaridad 3.4 3.9 Primaria 2.2 2. Secundaria 23.1 22.2 Media superior 2.7 22.9 Licenciatura

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles