Hombro doloroso. Prof. Dr. Luciano A. Poitevin*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hombro doloroso. Prof. Dr. Luciano A. Poitevin*"

Transcripción

1 Hombro 3/3/06 4:28 PM Page 1 Prof. Dr. Luciano A. Poitevin* * Profesor Titular de Ortopedia y Traumatología, U.B.A. Profesor Titular de Anatomía, U.B.A. Jefe de División Ortopedia, Hospital de Clínicas José de San Martín lapoitevin@intramed.net

2 Hombro 3/3/06 4:28 PM Page 2 I) INTRODUCCIÓN Se conoce como Hombro Doloroso a una entidad que responde a diversas causas, caracterizada por dolor subacromial y en el sector externo del 1/3 medio del brazo (dolor referido), que aparece sobre todo a la elevación. Las causas más frecuentes de hombro doloroso son: 1) Síndrome de fricción acromial y lesiones del manguito rotador. 2) Hombro congelado (capsulitis adhesiva). 3) Artrosis acromioclavicular. 4) Inestabilidad escápulohumeral. 5) Lesiones del labrum superior. 6) Artrosis escápulohumeral. 7) Sinovitis reumatoidea y otras. Para una adecuada interpretación de estos síndromes, es menester un conocimiento preciso de la anatomía y biomecánica de la cintura escapular y del hombro. II) RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL Estudiaremos sucesivamente 1) La morfología de la Cintura Escapular; 2) La morfología del Hombro; 3) La función y biomecánica del Conjunto Cintura Escapular-Hombro. La Cintura Escapular (fig. 1) es el conjunto de estructuras que une el esqueleto axial (tronco) con el esqueleto apendicular del Miembro Superior. Está constituido por la clavícula y la escápula, y las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular (articulaciones verdaderas) y escápulotorácica (seudoarticulación o mecanismo articular) (figs. 1, 4, 5). La escápula no se encuentra colocada en el plano frontal, sino en un plano que forma con el plano frontal un ángulo abierto hacia delante y afuera de 30º (fig. 1). Esto tiene algunas implicancias prácticas: 1) Esta ubicación de la escápula permite que los brazos se dirijan hacia adentro y adelante, permitiendo a las manos trabajar por delante del tronco bajo control visual. Esta disposición es peculiar del hombro humano. 2) Las radiografías de frente y perfil del hombro deberían tomarse en forma perpendicular y paralela al plano escapular, respectivamente (fig. 2). Para las radiografías de frente, el paciente se coloca de espaldas al chassis ; el hombro a estudiar se apoya sobre el mismo, y el tronco se oblicúa de modo que el hombro opuesto se adelante 30º. Para el perfil escapular, el paciente se coloca de perfil al chasis, el hombro da estudiar se apoya en el mismo; y el paciente gira 30ª adelantando el hombro opuesto. El rayo entra por el borde medial o espinal de la escápula. 3) Los movimientos de flexión y de abducción del hombro deberían referirse al plano de la escápula, en lugar de hacerlo con relación a los planos sagital y frontal. Así, se debería hablar de elevación perpendicular al plano de la escápula (flexión) y elevación en el plano escapular (abducción). La articulación esternoclavicular es por encaje recíproco. La acromioclavicular es una artrodia (figs. 1 y 4). Ambas presentan un fibrocartílago o disco intraarticular. La articulación esternoclavicular constituye el único anclaje del esqueleto apendicular al esqueleto axial. Todo el miembro superior pende del tronco por este anclaje (fig. 3). Es por ello que se necesitan poderosos músculos elevadores de la cintura escapular para mantener en su posición al miembro superior en relación con el tronco. El más importante es el trapecio superior. Accesoriamente contribuyen el angular de la escápula y el romboides. La articulación acromioclavicular permite que la escápula y todo el miembro superior estén suspendidos de la clavícula. Para ello presenta, además de sus ligamentos intrínsecos, poderosos ligamentos extrínsecos, los córacoclaviculares internos trapezoides y conoides (fig. 4). Fig. 1: CINTURA ESCAPULAR. DISECCIÓN ANATÓMICA INYECTADA. VISTA SUPERIOR. 1: Articulación acromioclavicular. 2: Articulación esternoclavicular. 3: Escápula. 4: Columna. C: Cabeza del húmero. Fig. 2: FRENTE Y PERFIL ESCAPULAR VERDADEROS. Incidencias radiográficas. Fig 3: PESO DEL CUERPO APLICADO A LA ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR. Fig. 4: CINTURA ESCAPULAR Y COMPLEJO CORACOIDEO. 1: Tendón del pectoral menor. 2: Tendón del córacobíceps. 3: Ligamento acromiocoracoideo. 4: Ligamentos córacoclaviculares externos (trapezoides y conoides). 5: Ligamento córacoclavicular interno o bicorne de Caldani. 6: Clavícula. 7: Cabeza del húmero. 8: Articulación esternoclavicular. 9: Articulación acromioclavicular 2 3

3 Hombro 3/3/06 4:29 PM Page 4 La escápula, tapizada en su cara anterior por el músculo subescapular, está separada del tórax por el músculo serrato mayor (fig. 5). Este poderoso músculo proviene de las costillas, se dirige hacia atrás, se interpone entre la escápula y el tórax, y se inserta en el borde interno o espinal de la escápula. El músculo aplica la escápula contra la jaula torácica, y su parálisis produce la escápula alata, con procidencia del borde lateral o axilar. Las porciones superior e inferior del trapecio y la inferior del serrato actúan como una cupla o par de fuerzas basculando la escápula alrededor de un eje ánteroposterior y dirigiendo la cavidad glenoidea hacia arriba (fig. 26). Este movimiento tiene especial importancia para la elevación del hombro, ya que proporciona una plataforma de apoyo a la cabeza del húmero. Dicha plataforma, por ser móvil, va siguiendo a la cabeza del húmero cuando se produce la elevación del hombro, y va dándole apoyo y estabilidad inferior. El Hombro propiamente dicho está formado por la articulación escápulo-humeral, el manguito rotador, y la bolsa subacromiodeltoidea, constituyendo esta última la articulación subacromiodeltoidea (seudoarticulación o mecanismo articular). La articulación subacromiodeltoidea (fig. 6) se establece entre la cara inferior del acromion y del ligamento acromiocoracoideo, y la cara superior del manguito rotador y de las tuberosidades. Interpuesta entre ambas superficies, se encuentra la bolsa serosa subacromiodeltoidea (figs. 6-9), que constituye, en condiciones normales, un espacio prácticamente virtual, delimitado por dos láminas sinoviales delgadas que deslizan entre sí merced a una fina película de líquido sinovial. Por último, la articulación escápulohumeral o glenohumeral o articulación del hombro propiamente dicha. Dicha articulación es la más móvil del organismo, y como contrapartida es una de las más inestables. La cabeza del húmero es convexa, y la glena, aplanada, por lo que existe cierta incongruencia articular (figs ). La cabeza no encaja dentro de la glena, que es aplanada, sino que se articula con ésta y con la cara profunda de la cápsula (figs. 10 y 14). La cavidad glenoidea está ampliada por un rodete glenoideo o labrum (figs. 8, 10 y 15), lo que aumenta algo su continencia. Este rodete sirve de inserción al tendón de la porción larga del bíceps y es adherente a la cara profunda de la cápsula. La desinserción superior del labrum se denomina lesión SLAP y es causa de Fig. 7: CORTE CORONAL O FRONTAL DE LA CINTURA ESCAPULAR. Los alfileres amarillos marcan la bolsa subacromiodeltoidea. Fig. 9: LA BOLSA SUBACROMIODELTOIDEA. 1: Bolsa subacromiodeltoidea. 2: Ligamento acromiocoracoideo. 3: Cápsula articular y ligamentos. 4: Subescapular. 5: Deltoides desinsertado y reclinado. 6: Receso capsular inferior. 7: Tendón del bíceps largo. Fig. 8: CORTE CORONAL O FRONTAL DE LA CINTURA ESCAPULAR. Los alfileres amarillos y el asterisco marcan la bolsa subacromiodeltoidea. 1: Supraespinoso y cápsula superior. 2: Rodete o Labrum. Fig. 10: CORTE CORONAL O FRONTAL DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO. 1-1 : Supraespinoso y su tendón. 2: Labrum o rodete glenoideo. 3: Cavidad glenoidea. 4: Articulación acromioclavicular. 5: Cabeza del húmero. Fig. 5: CORTE AXIAL U HORIZONTAL DE LA CINTURA ESCAPULAR. 1: Cabeza del húmero. 2: Deltoides. 3: Infraespinoso. 4: Cuerpo de la escápula. 5: Subescapular. 6: Serrato mayor. 7: Pared torácica. 8: Pulmón. *: Articulación escápulo-torácica. Fig. 6: CORTE CORONAL O FRONTAL DE LA CINTURA ESCAPULAR. 1: Supraespinoso. 2: Bolsa subacromiodeltoidea. 3: Tendón del supraespinoso. 4: Cabeza del húmero. 5: Deltoides. 6: Articulación acromioclavicular. Fig. 11: EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO. VISTA ANTERIOR. 1: Troquín. 2: Troquíter. 3: Corredera bicipital. Fig. 12: EXTREMO PROXIMAL DEL HÚMERO. CORTE FRONTAL O CORONAL. Nótese la convexidad de la superficie articular de la cabeza. Fig. 13: CINTURA ESCAPULAR. VISTA EXTERNA SIN LA CABEZA DEL HÚMERO. 1: Tendón de la porción larga del bíceps. 2: Labrum o rodete glenoideo. 3: Acromion. 4: Apófisis coracoides. 5: Ligamento acromiocoracoideo. 6: Orificio de salida o outlet del supraespinoso. 7: Clavícula. 4 5

4 Hombro 3/3/06 4:29 PM Page 6 Fig. 14: ARTICULACIÓN ESCÁPULOHUMERAL ABIERTA POR DETRÁS. CABEZA LUXADA. 1: Cabeza del húmero. 2: Cápsula anterior y ligamentos. Nótese la redundancia y extensión de la cápsula. Fig. 16: LIGAMENTOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. 1: Acromion. 2: Ligamento acromiocoracoideo. 3: Ligamento córacohumeral. 4: Ligamento transverso de Gordon Brodie. 5: Sinovial envolviendo la porción larga del bíceps. 6: Ligamento glenohumeral inferior. 7: Ligamento glenohumeral medio. 8: Ligamento glenohumeral superior. 9: Apófisis coracoides. 10: Ligamentos córacoclaviculares (trapezoides y conoides). 11: Articulación acromioclavicular. Fig. 15: VISTA POSTERIOR DE LA ARTICULACIÓN ESCÁPULOHUMERAL ABIERTA. 1: Cavidad glenoidea. 2 y 3: Ligamentos glenohumerales superior y medio. 4: Rodete o labrum. 5: Ligamento glenohumeral inferior. Fig. 17: CÍRCULOS ESCÁPULOMERAL Y SUBACROMIODELTOIDEO. Iguales leyendas que la figura 6. dolor. La desinserción ánteroinferior del labrum y de la cápsula entre las horas 3 y 6 de un imaginario reloj para el lado derecho se denomina lesión de Bankart y es característica de la inestabilidad anterior o luxación recidivante anterior del hombro. La cápsula articular forma un fondo de saco inferior que constituye un pliegue que permite la elevación del hombro, a la manera de la sisa de una manga (fig. 34). Se oblitera en las capsulitis adhesivas (hombro congelado), limitando la movilidad escápulohumeral. El sector posterior de la cápsula también se oblitera en dicha patología, limitando la flexión y la abducción. La cápsula está reforzada por tres ligamentos glenohumerales: superior, medio e inferior (fig. 16). Este último es un importante estabilizador cuando el hombro está en elevación, abrazando como una cincha el sector inferior de la cabeza. Si se toma como centro la cabeza del húmero, pueden trazarse dos circunferencias concéntricas: la central corresponde a la articulación escápulohumeral, y la periférica, a la subacromiodeltoidea (fig. 17). Estas circunferencias deben ser regulares, perfectas y concéntricas. De lo expuesto se desprende que para el movimiento del Conjunto Cintura Escapular-Hombro, intervienen 5 articulaciones: 3 verdaderas (esternoclavicular, acromioclavicular y escápulohumeral), y 2 falsas o mecanismos articulares (escápulotorácica y subacromiodeltoidea). Existen músculos tóracoescapulares (que mueven la cintura escapular y basculan la escápula), músculos escápulohumerales (que mueven y estabilizan la articulación escápulo-humeral), y músculos tóracohumerales, que mueven la cintura escapular y el hombro. MÚSCULOS TÓRACO-ESCAPULARES Se insertan proximalmente en el tórax o la columna vertebral y distalmente en la cintura escapular (clavícula y/o escápula). Estos músculos mueven la cintura escapular y participan, por consiguiente, de la movilidad global del hombro. De hecho, 1/3 de la elevación total se produce a nivel escápulo-torácico, por la acción de estos músculos. Están representados por: el serrato mayor, el trapecio, el romboides, el angular y el pectoral menor. Describiremos fundamentalmente el serrato mayor y el trapecio. 1) El serrato mayor (fig. 5). Se inserta en la cara externa de las 9 primeras costillas, y de allí, pasando entre la escápula (tapizada por el subescapular) y la pared toràcica, se fija en el borde interno o espinal de la escápula. Presenta fascículos superiores, oblicuos hacia abajo, atrás y adentro, que van al ángulo súperointerno de la escápula; fascículos medios, horizontales, que se fijan en el borde interno; y fascículos inferiores, oblicuos hacia arriba, atrás y adentro, que se fijan en el ángulo inferior de la escápula. El músculo, en conjunto, aplica la escápula contra la pared torácica e impide la protrusión de la misma hacia atrás (escápula alata). La porción inferior hace bascular o girar la escápula, dirigiendo hacia delante y afuera el ángulo inferior y contribuyendo así a la elevación del hombro (figs. 26 y 28). Está inervado por el nervio del serrato mayor, que se origina en las raíces C5-C6 y menos en C7. Fig. 18: MÚSCULO TRAPECIO. Fig. 19: MÚISCULO DELTOIDES. Fig. 20: MÚSCULOS ESCÁPULOHUMERALES. 1: Supraespinoso. 2: Infraespinoso. 3: Redondo Menor. 4: Redondo Mayor. 2) El trapecio (fig. 18). Se inserta proximalmente en la línea media posterior, sucesivamente en el occipital, en el ligamento cervical común posterior y en las apófisis espinosas de las vértebras hasta la 10ª vértebra torácica o dorsal. De allí se 6 7

5 Hombro 3/3/06 4:29 PM Page 8 fija en el 1/3 externo de la clavícula, el acromion (sector interno, y la espina de la escápula (labio superior). Se distinguen fibras superiores (elevadoras y basculadoras de la cintura escapular); medias (retropulsoras) e inferiores (depresoras). El músculo en conjunto es retropulsor de la cintura escapular. Su porción superior, sinérgica con la porción inferior del serrato mayor, participa del movimiento de elevación del hombro (flexión y abducción) (figs. 26 y 28). Está inervado por el nervio espinal y el plexo cervical (C2 y C3). MÚSCULOS ESCÁPULO-HUMERALES El Manguito Rotador Existen 6 músculos que se insertan en la cintura escapular y terminan en el húmero: Los mismos pueden dividirse en 3 categorías: 1) El deltoides, principal elevador del brazo; 2) Los músculos del manguito rotador: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, que son rotadores y estabilizadores; 3) El redondo mayor, que no forma parte del manguito rotador. Existe un delicado equilibrio entre el Deltoides, por un lado, y el manguito rotador, por el otro. La rotura de este equilibrio, por múltiples circunstancias, se traducirá en disfunción y dolor en la elevación del hombro. El manguito rotador es una estructura continua en su inserción distal o humeral, que involucra a 4 músculos escápulohumerales: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Los tendones de inserción distal de todos estos músculos se entremezclan entre sí y con el sector más lateral de la cápsula articular. 1) El Supraepinoso (figs. 20 y 27) nace de la fosa homónima. Pasa por debajo de la articulación acromioclavicular y luego debajo del tejadillo acromiocoracoideo, por el denominado orificio de salida o outlet del supraespinoso. El mismo está delimitado: hacia arriba, por el ligamento acromiocoracoideo; hacia arriba y atrás, por el acromion, hacia abajo y atrás por la base del acromion; hacia abajo por el borde superior de la cavidad glenoidea; y hacia abajo y adelante por la base de la apófisis coracoides (fig. 29). Se dirige luego hacia fuera y adelante, por arriba de la cabeza del húmero, pasa bajo el deltoides y termina en la carilla superior del troquíter. Como todos los músculos del manguito rotador, contrae íntimas adherencias con la cápsula articular y con los citados músculos vecinos. Éstas son más firmes con el infraespinoso, y más laxas con el subescapular. El Deltoides (fig. 19) es el principal músculo elevador del hombro. Ocupa el plano muscular más superficial de la región del hombro, cubriendo en abanico a la articulación y al manguito rotador. Toma inserción proximal en forma de una V abierta hacia adentro, en el borde posterior (labio inferior) de la espina de la escápula, en el acromion y en el borde anterior (1/3 externo) de la clavícula. Su inserción distal, también es en V, abierta hacia arriba, sobre la V deltoidea, en la cara ánteroexterna del húmero. Este músculo es el principal músculo elevador del hombro. También es extensor, por sus fascículos posteriores. Está inervado por el nervio circunflejo (de las raíces C5 y C6), nervio de la elevación del hombro (anterior = flexión y lateral = abducción). Se distinguen en este músculo 3 porciones: anterior (es flexor o elevador anterior); medio (es abductor o elevador lateral) y posterior (es extensor). Fig. 23: PECTORAL MAYOR. 1: Porción Clavicular. 2: Porción Esternocostal. 3: Porción Inferior o Condrocostal. Fig. 24: DORSAL ANCHO. Fig. 25: PAR DELTOIDES- SUPRAESPINOSO. 1: Supraespinoso. 2: Deltoides. Fig. 21: DISECCIÓN CARA POSTERIOR DEL HOMBRO. MANGUITO ROTADOR DESINSERTADO Y RECLINADO HACIA FUERA. CÁPSULA DESINSERTADA Y RECLINADA HACIA ADENTRO. 1: Cápsula articular. 2: Cabeza del húmero. 3: Infraespinoso. 4: Redondo menor. 5: Circunflejo. Fig. 22: MÚSCULO SUBESCAPULAR. Fig. 26: PAR SERRATO-TRAPECIO 1: Trapecio Superior. 2: Trapecio Inferior. 3: Serrato Inferior. Fig. 27: MÚSCULOS COAPTADORES. 1: Subescapular. 2: Supraespinoso. 3: Infraespinoso. 4: Apófisis coracoides. 5: Acromion. Fig. 28: BÁSCULA DE LA ESCÁPULA. La báscula hacia afuera eleva la cavidad glenoidea, ubicada en el ángulo súperoexterno de la escápula. 8 9

6 Hombro 3/3/06 4:29 PM Page 10 Con este último, se entremezcla por intermedio del ligamento transverso de Gordon-Brodie, que techa la corredera bicipital. Esta zona de transición entre el supraespinoso y el subescapular se denomina Intervalo rotatorio (figs. 9 y 16). El tendón de la porción larga del bíceps constituye una guía segura para encontrar el intervalo rotatorio en un acto quirúrgico. El supraespinoso está separado del deltoides y del tejadillo acromiocoracoideo por la bolsa serosa subacromiodeltoidea, constituyendo la seudoarticulación subacromiodeltoidea. Se describen en el tendón del supraespinoso una cara bursal, en contacto con la bolsa subacromiodeltoidea, y una cara articular, en contacto con la cápsula articular. Su acción es coaptar la cabeza del húmero dentro de la glena y colaborar con el deltoides en la elevación del brazo. Integra con este último músculo una de las dos cuplas elevadoras principales del hombro la otra está compuesta por el par trapecio-dorsal ancho. Está inervado por el nervio supraescapular, rama de las raíces C5 y C6 del plexo braquial. 2) El Infraespinoso (figs. 20, 21 y 27) se origina en la mayor parte de la fosa infrapespinosa. Desde allí asciende hacia fuera y se inserta en la carilla media del troquíter. Este músculo es un poderoso rotador externo del hombro. También deprime y coapta la cabeza del húmero contra la glena. Está inervado por el ramo terminal del supraescapular (proveniente de las raíces C5 y C6). 3) El Redondo Menor (figs. 20 y 21) es un pequeño músculo que nace del borde externo o axilar de la escápula, para ir a terminar en la carilla inferior del troquíter. Tiene la misma acción que el infraespinoso. Está inervado por un ramo del circunflejo, proveniente de las raíces C5 y C6. 4) El Subescapular (figs. 22 y 27) nace de la fosa del mismo nombre, se dirige oblicuamente hacia arriba y afuera y se inserta distalmente en el troquín, uniéndose también a la parte lateral de la cápsula articular. Está separado del supraespinoso por el intervalo rotatorio. Es aductor y rotador interno del hombro y depresor de la cabeza humeral, aplicándola contra la glena. Está inervado por dos nervios colaterales del plexo braquial (provenientes de las raíces C5 y C6). El 5º músculo es el redondo mayor (fig. 20), que, como se dijo, no forma parte del manguito rotador. Parte del ángulo inferior de la escápula para dirigirse oblicuamente hacia adelante y afuera, y terminar insertándose en el labio interno de la corredera bicipital. Su acción es de rotación interna y de aducción con proyección dorsal (por detrás del tronco). Está inervado por una rama del tronco posterior del plexo braquial, proveniente de las raíces C6 y C7. La porción larga del bíceps recorre la corredera bicipital o intervalo rotatorio entre el troquín y el troquíter (figs. 9 y 16). Este canal está techado por el ligamento transverso (de Gordon-Brodie), en- Fig. 29: ORIFICIO DE SALIDA ( OUTLET ) DEL SUPRAESPINOSO. 1: Tendón largo del bíceps. 2: Labrum o rodete. 3: Acromion. 4: Coracoides. 5: Ligamento Acromiocoracoideo. 6: Orificio de salida ( outlet del supraespinoso. 7: Clavícula. tremezclado con fibras del subescapular, supraespinoso y del ligamento córaco-humeral. El tendón termina insertándose en la fosa supraglenoidea y, además, continuándose hacia delante y atrás con las fibras del labrum o rodete glenoideo. Esta estructura tiene una función estabilizadora del hombro y ayuda a guiar a la cabeza, como un riel a la rueda del tren, durante la elevación. MÚSCULOS TÓRACO-HUMERALES Son el Pectoral Mayor y el Dorsal Ancho, ambos fuertes rotadores internos y aductores del brazo. 1) El Pectoral Mayor (fig. 23) se inserta proximalmente por fascículos claviculares, esternales y condrocostales, en los 2/3 internos de la clavícula (borde anterior), en el esternón, 5 primeros cartílagos costales y extremo anterior de la 6ª costilla. Desde allí, se dirige hacia la corredera bicipital, en cuyo labio externo se inserta. Es aductor con proyección ventral (por delante del tronco) y rotador interno del brazo. Está inervado por ramos colaterales del plexo braquial (de las raíces C5, C6, C8 y T1). 2) El Dorsal Ancho (fig. 24) se inserta en las apófisis espinosas de las últimas 6 vértebras dorsales o torácicas y de todas las lumbares, en la cresta del sacro y en la cresta iliaca. Desde allí se dirige hacia arriba y afuera, rodea al redondo mayor y se inserta por delante y fuera de éste, también en el labio posterior de la corredera bicipital. Es aductor con proyección dorsal (por detrás del tronco) y rotador interno del brazo. Está inervado por el nervio homónimo, procedente del 5º nervio cervical. La ELEVACIÓN DEL HOMBRO es una actividad importante para las actividades de la vida diaria. Si bien puede producirse en infinito número de planos, se consideran dos movimientos básicos de elevación: a) Hacia delante (elevación anterior o flexión), donde interviene fundamentalmente el deltoides anterior: y b) hacia fuera (elevación lateral o abducción), donde actúa especialmente el deltoides medio. Se produce, de manera sintética, por la acción de dos pares o cuplas de músculos: un par escápulohumeral (deltoides + supraespinoso) (fig. 25), y un par tóraco-escapular (trapecio + serrato mayor) (fig. 26). Es decir que intervienen fundamentalmente los nervios circunflejo, supraescapular, espinal y del serrato mayor. Es decir, prácticamente todos provienen del plexo braquial alto (raíces C5 y C6). Sin embargo, la realidad es algo más compleja: existen otros músculos coaptadores y depresores de la cabeza humeral (fig. 27), con un importante componente de fuerza transarticular: el subescapular, el infraespinoso y el redondo menor, que también se oponen al ascenso de la cabeza, solicitada por el importante componente vertical que tiene el deltoides, sobre todo cuando el brazo está al costado del cuerpo y se inicia la elevación. Los denominamos músculos coaptadores. La báscula de la escápula (rotación alrededor de un eje ánteroposterior) (figs. 26 y 28), producida por el par trapecio - serrato, eleva gradualmente su ángulo súperoexterno, donde se ubica la glena, y va suministrando una plataforma móvil que se ubica siempre por debajo de la cabeza, permitiendo el apoyo de la misma durante todo el arco de elevación. Esto se denomina ritmo escápulo-humeral

7 Hombro 3/3/06 4:29 PM Page 12 Del total del movimiento de elevación del hombro, 2/3 corresponden a la articulación escápulohumeral y 1/3 a la escápulotorácica. El ritmo escápulohumeral permite posicionar la mano en el espacio, que es una de las funciones primordiales del hombro. La articulación escápulohumeral se encuentra en el vértice de un amplio cono de circunducción que es capaz de trazar la mano en el espacio, y que se proyecta hacia arriba, afuera, adelante, abajo, adentro y atrás. Esto permite alcanzar y tomar objetos en dicha amplia zona, arrojarlos, trepar, defenderse, atacar, empujar, abrazar, etcétera. A su vez, para un correcto funcionamiento del manguito rotador, se requieren las siguientes condiciones: 1) Cápsula articular glenohumeral con laxitud normal (sin retracciones = rigidez ni excesivamente laxa = inestabilidades). 2) Indemnidad anatómica de todos los tendones del manguito (ausencia de desgarros). 3) Fuerza muscular normal (ausencia de parálisis muscular). 4) Regularidad de la superficie superior del manguito y las tuberosidades 5) Regularidad de la cara inferior del techo acromio-coracoideo. 6) Paredes de la bolsa subacromial lisas, delgadas y bien lubricadas 7) Concentricidad de las esferas de rotación subacromial y glenohumeral. III) PATOGENIA El Síndrome de fricción acromial (causa más común de hombro doloroso) se genera por patología de la articulación subacromiodeltoidea. Existe un desfiladero estrecho, limitado por el acromion y el ligamento acromiocoracoideo y la articulación acromioclavicular hacia arriba, la base de la coracoides por delante, la base del acromion por detrás, y la articulación escápulohumeral hacia abajo (fig. 29). Este espacio ha sido denominado por Neer outlet u orificio de salida del supraespinoso. En dicho espacio se ubican la bolsa subacromiodeltoidea, el tendón del supraespinoso y el tendón del bíceps. Cualquier desproporción entre continente y contenido puede producir un roce e impactación de las estructuras del espacio subacromial contra el techo o tejadillo acromio-coracoideo. Fig. 33: ACROMION PLANO. Fig. 34: ARTROSIS ACROMIOCLAVICULAR. 1: Articulación acromioclavicular artrósica. 2: Receso capsular inferior. Fig. 35: TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO - RESONANCIA. S: Supraespinoso. La flecha muestra el cambio de señal en el área de tendinitis. En la elevación del hombro, entre los 60 y 120º, el supraespinoso se acerca al sector ánterolateral del acromion y hasta contacta con el mismo, del cual lo separa la bolsa subacromiodeltoidea. En esta situación está reducida al mínimo la luz subacromiodeltoidea. Este contacto se produce en la vecindad de la inserción del supraespinoso en el troquíter. Esta zona es la de menor vascularización y la más susceptible a sufrir tendinitis con desgaste, inflamación (fig. 35), degeneración y ruptura. Los músculos del manguito rotador tienden a descender la cabeza y centrarla en la glena, mientras que el deltoides tiende a luxarla hacia arriba. Cuando el contacto del supraespinoso con el techo acromiocoracoideo está aumentado en intensidad y/o en forma prolongada, aparece el síndrome de fricción acromial, caracterizado por dolor a la elevación del hombro entre 60º y 120º (fig. 67), que luego se hace de reposo y puede llevar a la rigidez del hombro. El sustrato anatómico suele ser una tendinitis o tendinosis del supraespinoso y/o de la porción larga del bíceps, acompañado en forma variable por bursitis subacromiodeltoidea. Existen cuatro mecanismos fundamentales, que pueden presentarse aisladamente, secuencialmente o simultáneamente, a saber: 1) Reducción morfológica del espacio subacromial. El mismo puede deberse a: Configuración especial del acromion: (figs ) El acromion puede presentar tres configuraciones, a saber: a. Cóncavo (normal): Permite un buen pasaje de las estructuras subacromiales. b. Plano: Reduce el espacio subacromial de manera uniforme. c. En gancho: Se prolonga hacia adelante en forma de gancho, lo que impacta contra el manguito rotador al elevar el hombro. Fig. 30: ACROMION NORMAL. Fig. 31: ACROMION CURVO. Fig. 32: ACROMION EN GANCHO. Las variedades planas y en gancho se ven sobre todo en los síndromes de fricción acromial. Neer considera que estas variedades son causa del síndrome. Otros autores consideran que son deformaciones patológicas consecuencia del síndrome. Es así que el acromion en gancho sería un osteofito ánteroinferior por calcificación del ligamento acromiocoracoideo

8 Hombro 3/3/06 4:29 PM Page 14 La artrosis de la articulación acromioclavicular (fig. 34), con osteofitos inferiores, también reduce el espacio subacromial y contribuye a la fricción acromial. También las calcificaciones del supraespinoso o de la bolsa subacromiodeltoidea (fig. 82), pueden desencadenar o contribuir al desarrollo de un síndrome de fricción acromial. Del lado humeral, una fractura del troquíter viciosamente consolidada, o una fractura del cuello del húmero consolidada en varo, van a reducir el espacio subacromial y producir fricción. Según Neer, la persistencia del frote, choque o impingement, va produciendo un desgaste de la cara bursal del supraespinoso, llevando a su degeneración y ruptura. 2) Reducción dinámica del espacio subacromial. Se produce por disbalance entre los músculos coaptadores escápulohumerales y/o depresores de la cabeza (subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor), y el deltoides. Predomina el componente de ascenso de la cabeza humeral sobre el componente coaptador transarticular. Esto hace que el supraespinoso, la porción larga del bíceps y la bolsa subacromiodeltoidea sufran un proceso de fricción contra el acromion y el ligamento acromiocoracoideo. Puede presentarse aisladamente, o asociada a desgarros del manguito rotador. En la inestabilidad multidireccional del hombro, por cápsula hiperlaxa y redundante, el manguito rotador no puede estabilizar la cabeza humeral durante la elevación, y puede producirse una fricción acromial por predominio del deltoides. 4) Degeneración por trastornos vasculares. Como ya se dijo, la zona del tendón del supraespinoso vecina a su inserción en el troquíter, es relativamente hipovascular. El sobreuso puede lesionar esta zona hipovascular e iniciar un desgarro. El dolor que aparece por los mecanismos anteriores, y, en los casos avanzados, el trastorno biomecánico de la elevación, van disminuyendo la movilidad del hombro, especialmente la elevación, con lo que gradualmente va produciéndose una retracción de la cápsula posterior, lo que limita la elevación y la rotación interna. El hombro tiende a hacerse rígido y puede desembocar en el denominado Hombro Congelado, en el que hay una rigidez total de la articulación escápulohumeral, acompañada de intenso dolor y de signos neurovegetativos. La retracción de la cápsula posterior agrava la fricción acromial, porque al elevar el hombro, se tensa dicha cápsula retraída y hace ascender pasivamente la cabeza humeral al contraerse los músculos elevadores, con lo que hay mayor choque contra el techo acromiocoracoideo. El desgarro que comienza generalmente como parcial en la cara articular del tendón del supraespinoso, se va propagando hasta hacerse total de todo el espesor, comprometiendo las caras articular y bursal (figs. 39 y 40). Se propaga luego radial- 3) Desgarros parciales del tendón del supraespinoso (figs ). Se asocian con el envejecimiento y el uso del hombro. Pueden ser incompletos o completos. Generalmente, comienzan como incompletos. Estos pueden ser: intrasustancia, de la cara articular o de la cara bursal del tendón. Estos últimos son siempre sintomáticos. Los otros dos, si bien casi siempre asintomáticos, suelen ser gradualmente progresivos hasta hacerse completos y por consiguiente sintomáticos. Un desgarro completo o uno incompleto de la cara bursal, producen disbalance y se asocian a dolor. El desgarro parcial más frecuente parecería localizarse en la cara articular del tendón. Fig. 38: DESGARRO PARCIAL DEL SUPRAESPINOSO. RESONANCIA. La flecha muestra un desgarro en la cara bursal. Fig. 39: DESGARRO DEL SUPRAESPINOSO DE ESPESOR TOTAL. Fig. 40: DESGARRO DEL SUPRAESPINOSO DE ESPESOR TOTAL. RESONANCIA. La flecha marca el desgarro. 2: Supraespinoso. Fig. 36: DESGARRO PARCIAL DEL SUPRAESPINOSO. RESONANCIA. Las flechas muestran desgarros en la cara articular. Fig. 37: DESGARRO PARCIAL DEL SUPRAESPINOSO. RESONANCIA. La flecha muestra un desgarro en la cara bursal. Fig. 41: FENÓMENO DEL PUENTE COLGANTE 1: Desgarro del supraespinoso Fig 42: BURSITIS SUBACROMIAL CON DERRAME. RESONANCIA. CORTE CORO- NAL O FRONTAL. Fig 43: BURSITIS SUBACROMIAL CON DERRAME. RESONANCIA. CORTE CORONAL O FRONTAL. de espesor total pero con márgenes laterales sólidos. 14 2: Tendón del supraespinoso. 15

9 Hombro 3/3/06 4:29 PM Page 16 Fig 44: BURSITIS SUBACROMIAL CON DERRAME. RESONANCIA. CORTE AXIAL U HORIZONTAL. Fig. 45: ROTURA MASIVA. FEMORALIZACIÓN DEL HÚMERO Y ACETABULIZACIÓN GLENO-SUBACROMIAL. S: Cuerpo muscular del supraespinoso con rotura de su tendón. Flecha negra: Rotura del supraespinoso. Flechas blancas gruesas: Acetabulización. Flechas blancas finas: Femoralización. mente al resto del tendón, el que, en el sector desinsertado del troquíter, llega a adoptar una forma de arco a concavidad externa. Mientras conserva sus inserciones anterior y posterior, aunque esté desinsertado en su sector medio, puede ser compatible con una buena elevación del hombro (fenómeno del puente colgante) (fig. 41). La bolsa subacromiodeltoidea puede presentar grados variables de inflamación y contribuir al cuadro doloroso (figs ). En los cuadros crónicos, el tendón de la porción larga del bíceps también se afecta, y sufre un desgaste que puede llegar a producir la rotura espontánea de dicho tendón, que expresa un trastorno crónico del manguito rotador. El desgarro puede propagarse luego hacia adelante, al subescapular, y hacia atrás, al infraespinoso, constituyendo un desgarro masivo (fig. 45). En esta circunstancia, la cabeza asciende, solicitada por el deltoides, y se acerca al acromion, lo que se verifica en una radiografía de frente (fig. 46). El remanente del manguito queda debajo del ecuador de la cabeza, produciéndose una lesión en ojal o boutonnière. El ascenso aumenta la fricción subacromial y desestabiliza la cabeza, perturbando aún más la elevación del brazo. Se ha perdido la concentricidad de los dos círculos: el escápulohumeral y el acromiodeltoideo. Gradualmente pueden irse produciendo luego cambios óseos (figs. 45 y 47-50), a saber: Fig. 46: ROTURA MASIVA. RADIOGRAFÍA DE FRENTE. La flecha marca el ascenso de la cabeza humeral. Fig. 47: ROTURA MASIVA. ARTROPATÍA DEL MANGUITO. RADIOGRAFÍA. Notar el ascenso de la cabeza, la femoralización y acetabulización y la artrosis glenohumeral. Fig. 48: ROTURA MASIVA. ARTROPATÍA DEL MANGUITO. RADIOGRAFÍA. (Mismo caso de la fig. 47). Notar el ascenso de la cabeza, la femoralización y acetabulización y la artrosis glenohumeral. Borramiento de las tuberosidades y del surco o corredera bicipital. La cabeza se asemeja a la del fémur (femoralización de la cabeza). Desaparición de la mitad superior de glena, que se hace más oblicua y se continúa con la cara inferior del acromion y el ligamento acromiocoracoideo (este último puede calcificarse) formando una gran concavidad. Esta neocavidad, que contiene a la cabeza, tiene un aspecto que recuerda al del acetábulo (acetabulización de la glena y del espacio subacromial). Esta remodelación ósea hace que, en este estadío, aunque se reconstruya quirúrgicamente el manguito rotador, la cabeza va a tender a seguir ascendiendo, por incontinencia de la parte superior de la glena. Finalmente, la incongruencia articular lleva a una artrosis escápulo-humeral (artropatía por insuficiencia del manguito rotador) (figs ). IV) SEMIOLOGÍA ELEMENTAL 1) ESTUDIO DE LA MOVILIDAD Se evalúa en primer lugar la elevación activa, en dos planos: Elevación anterior o flexión (fig. 52). Elevación lateral o abducción (fig. 53). Fig. 49: RESONANCIA MAGNÉTICA DE ARTROPATÍA POR MANGUITO. CORTE AXIAL Corresponde al caso de las figs. 47 y 48. La flecha marca excrecencias en la corredera bicipital, que está deshabitada (signo de rotura del tendón de la porción larga del bíceps). Fig. 50: RESONANCIA DE ARTROPATÍA POR MANGUITO. CORTE FRONTAL. Corresponde al caso de las figs. anteriores. A notar la rotura masiva del manguito, el derrame articular, y el osteofito inferior (asterisco). Fig. 51: PRÓTESIS TOTAL DE HOMBRO EN ARTROPATÍA POR MANGUITO (corresponde al caso de las figs. anteriores). La elevación en ambos planos debe ser completa e indolora, hasta los 180ª. Se evalúa luego la rotación externa activa (fig. 54). Ello se realiza colocando las manos detrás de la nuca con los dedos entrelazados y llevando los codos hacia atrás. Se evalúa luego el triple punto de Kapandji. Un hombro normal debe poder trasladar activamente a los dedos a dicho punto, constituido por el ángulo posterior del acromion contralateral; por 3 caminos: 16 17

10 Hombro 3/3/06 4:30 PM Page 18 Por delante del tronco (fig. 55) (flexión, aducción y rotación interna). Se cuantifica midiendo la distancia del pulgar al acromion posterior. Por detrás del tronco y por arriba de la cabeza (fig. 56) (flexión y rotación externa). Se cuantifica midiendo la distancia del pulgar al ángulo posterior del acromion. Por detrás del tronco y desde abajo (fig. 57) (extensión, aducción y rotación interna). Se señala el nivel que alcanza el dedo pulgar. La línea media a la altura de las crestas corresponde al espacio L4-L5, el vértice inferior de la escápula, a T7; la base de la espina a T3. El acromion corresponde a C7, pero el pulgar no llega normalmente a esta altura. Para evaluar una posible limitación de la movilidad por retracción de la cápsula posterior, se realizan las siguientes maniobras, que evidencian una limitación de la flexión y rotación interna: Se lleva el brazo a 90º de abducción, con el codo flexionado a 90º. Se explora la rotación interna en esa posición. Se expresa en grados. Es la maniobra más sensible (fig. 58). Se lleva el brazo a la aducción máxima por delante del tórax. Se mide la distancia del pliegue del codo al borde anterior del acromion (fig. 59). Se realiza la maniobra de la rotación interna del hombro por detrás del tronco, como ya se explicó. Se valora por la altura a que llega el pulgar en relación con la columna vertebral, y reparos anatómicos con los que contacta: trocánter mayor (fig. 60); glúteo (fig. 61); sacro (fig. 62); cresta ilíaca (fig. 63); ángulo inferior de la escápula (fig. 64); espina de la escápula (fig. 65). Se evalúa la elevación anterior máxima (flexión), con el enfermo acostado. Se mide en grados (fig.66). 2) ARCO DE FRICCIÓN ACROMIAL Existen varias maneras de realizar esta maniobra: Se hace elevar activamente el hombro al paciente en el sentido de la flexión o de la abducción. Dichas elevación es indolora hasta los 60. Entre los 60 y 120 (fig. 67) aparece un dolor subacromial que se genera por la disminución de dicho espacio en el citado arco y por el choque ( impingement ) y/o fricción de las Fig. 52: PRUEBA DE ELEVACIÓN ANTERIOR. Fig. 53: PRUEBA DE ELEVACIÓN LATERAL. Fig. 54: PRUEBA DE ROTACIÓN EXTERNA. Fig. 58: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INTERNA EN ABDUCCIÓN DE 90º. Fig. 59: ADUCCIÓN CRUZADA SOBRE EL PECHO. Se está midiendo la distancia pliegue del codo/acromion Fig. 60: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INTERNA. Nivel trocánter mayor. Fig. 55: TRIPLE PUNTO DE KAPANDJI. POR DELANTE. Fig. 56: TRIPLE PUNTO DE KAPANDJI. POR DETRÁS Y ARRIBA. Fig. 57: TRIPLE PUNTO DE KAPANDJI. POR DETRÁS Y ABAJO. Fig. 61: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INTERNA. Nivel glúteo. Fig. 62: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INTERNA. Nivel sacro. Fig. 63: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INTERNA. Nivel cresta iliaca

11 Hombro 3/3/06 4:30 PM Page 20 estructuras subacromiales contra el tejadillo acromio-coracoideo. Más allá de los 120 el espacio subacromial vuelve a aumentar de tamaño y desaparece el dolor. Se eleva el brazo pasivamente hasta los 180. Luego el paciente comienza a descenderlo activamente. Al llegar a los 120 aparece un dolor que a veces hace caer el brazo, y que desaparece a los 60. Se eleva el brazo pasivamente hasta los 90, con el codo extendido (fig. 68). Se coloca en rotación interna máxima (pulgar apuntando al suelo). Se hace realizar elevación activa contra resistencia. La rotación interna disminuye aún más la luz del espacio subacromial, y la elevación contra resistencia produce dolor. Se considera en ese caso a la maniobra como positiva. 3) PALPACIÓN SUBACROMIAL Fig. 64: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INTERNA. Nivel ángulo inferior de la escápula. Fig. 65: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN INTERNA. Nivel espina de la escápula. Fig. 66: ELEVACIÓN ACTIVA EN DECÚBITO. La palpación subacromial anterior y lateral puede ser dolorosa. El punto subacromial del dolor se localiza haciendo flexionar al paciente el codo y la muñeca. El dedo medio del paciente señala el punto doloroso subacromial anterior (figs. 69 y 70). Este dolor puede aumentar o manifestarse realizando la palpación asociada a 3 maniobras: Fig. 67: ARCO DEL SUPRAESPINOSO. Fig. 68: ELEVACIÓN RESISTIDA DOLOROSA EN LA FRIC- CIÓN ACROMIAL. Fig. 71: PALPACIÓN SUBACROMIAL POTENCIADA CON ELEVACIÓN. Fig. 72: PALPACIÓN SUBACROMIAL POTENCIADA CON ADUCCIÓN ANTE- RIOR Y ROTACIÓN INTERNA. Fig. 73: PALPACIÓN SUBACROMIAL POTENCIADA CON ADUCCIÓN POSTERIOR Y ROTACIÓN INTERNA. Fig. 69: SEÑALIZACIÓN DEL PUNTO SUBACROMIAL CON EL DEDO MEDIO DEL PROPIO PACIENTE. Fig. 70: PALPACIÓN SUBACROMIAL. Fig. 74: CORREDERA BICIPITAL CON BRAZO EN 10º DE ROTACIÓN INTERNA. Fig. 75: MANIOBRA DE SPEED PARA LA TENDINITIS BICIPITAL. Fig. 76: MANIOBRA DE YERGAS- SON DE LA SUPINACIÓN RESISTIDA PARA LA TENDINITIS BICIPITAL

12 Hombro 3/3/06 4:30 PM Page 22 Elevación pasiva del hombro a 180 (fig. 71). Aducción pasiva con el brazo cruzado sobre el pecho (fig. 72). Aducción pasiva con el brazo cruzado sobre la espalda es decir, en máxima rotación interna (fig. 73). 4) PALPACIÓN Y MANIOBRAS PROCATIVAS PARA LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS Con el codo flexionado, y el brazo en 10º de rotación interna, la corredera bicipital queda exactamente apuntando hacia delante (fig 74), y puede ser palpada en toda su extensión. El punto doloroso del bíceps se encuentra en dicha línea, 4 traveses de dedo distal al acromion. Maniobra de Speed (del dolor provocado) (fig. 75). Con el codo en extensión, y el antebrazo en supinación, el paciente flexiona el brazo contra resistencia. El signo es positivo si aparece dolor en la corredera bicipital. Maniobra de Yergasson (de la supinación resistida) (fig. 76). Con el codo en flexión de 90º, y mientras el examinador palpa la corredera, el paciente efectúa una supinación contra resistencia. Es positiva si aparece dolor. Maniobra de Abbott (para la inestabilidad del tendón del bíceps) (fig. 77). El médico se coloca por detrás del paciente. Con el codo del paciente en flexión, se lleva pasivamente el brazo a la rotación externa máxima y abducción de 90º. A partir de allí, se lleva pasivamente el brazo a la rotación interna, mientras con la mano opuesta al lado que se examina, se palpa la corredera. El signo es positivo si aparece dolor y muchas veces se percibe un chasquido del tendón que se luxa. 5) TEST DE NEER Para diferenciar una impotencia funcional para la elevación del hombro producida por dolor o por una rotura del manguito rotador, se inyectan 2cc de lydocaina en el punto subacromial anterior o el subacromial lateral. El test es + cuando luego de la inyección el paciente puede elevar activamente el hombro. Esto significa que la impotencia funcional era causada por dolor y no por una rotura. 6) VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR Valoración del supraespinoso (fig. 78): Se eleva el brazo en flexión pasivamente a 90 con el pulgar hacia arriba. Luego el paciente intenta elevarlo contra resistencia. La debilidad sugiere desgarro del supraespinoso. Fig. 80: VALORACIÓN DE LA FUERZA DEL INFRAESPINOSO. Fig. 81: VALORACIÓN DE LA FUERZA DEL SUBESCAPULAR. Otra prueba de valoración del supraespinoso (fig. 79) es realizar la abducción a 90º y a partir de allí, con el codo flexionado intentar abducir más arriba contra resistencia opuesta por el examinador a nivel del codo. Aparece debilidad y dolor en caso de desgarro. Valoración del infraespinoso (fig. 80): con el brazo al costado del cuerpo, y el codo flexionado a 90, el paciente intenta rotar el brazo hacia fuera, mientras el médico produce resistencia a nivel de la muñeca. La debilidad o imposibilidad de efectuar el movimiento, asociadas a dolor, sugieren rotura masiva del manguito rotador alcanzando al infraespinoso y eventualmente también al redondo menor. Valoración del subescapular (fig. 81): con el brazo aducido detrás del tórax, y el codo en flexión de 90º, se indica al paciente separar la mano de la espalda oponiéndose a una resistencia que le ofrece el examinador. La debilidad o imposibilidad de ejecutarlo indican insuficiencia del subescapular por probable desgarro. 7) INVESTIGACIÓN DE LA CREPITACIÓN SUBACROMIAL Fig. 82: TENDINITIS CALCIFICANTE DEL SUPRAESPINOSO (flecha). El examinador se coloca por detrás del paciente, abarcando con su mano correspondiente al lado opuesto al que se examina, la región del hombro. El paciente permanece con el brazo al costado del cuerpo, el codo flexionado a 90º. El examinador toma con la mano correspondiente al lado a examinar, el antebrazo, imprimiendo movimientos de rotación y de flexión a la articulación escápulohumeral. Se percibe crepitación en los casos de fricción subacromial. V) CUADRO CLÍNICO 1) SÍNDROME DE FRICCIÓN ACROMIAL Y DESGARROS DEL MANGUITO ROTADOR Fig. 77: MANIOBRA DE ABBOT PARA LA INESTABILIDAD DEL BÍCEPS. Fig. 78: VALORACIÓN DE LA FUERZA DEL SUPRAESPINOSO 1. Fig. 79: VALORACIÓN DE LA FUERZA DEL SUPRAESPINOSO 2. Dolor: Es la causa principal de la consulta. Tiene las características ya descriptas del arco de fricción acromial (entre 60º y 120º). Frecuentemente se refiere metaméricamente a la región de la V deltoidea. Tiene exacerbación nocturna y a veces reviste el carácter de cólico

13 Hombro 3/3/06 4:30 PM Page 24 Debilidad: Dificultad para elevar el hombro. Se pone de manifiesto con las pruebas de movilidad activa y con las maniobras descriptas en Valoración de la Fuerza Muscular. Impotencia funcional: Presente en las lesiones extensas del manguito, se manifiesta por imposibilidad de elevar el hombro. También deben realizarse las pruebas de valoración de la fuerza muscular para determinar la extensión de la lesión. Para diferenciar la Impotencia Funcional o la debilidad, del dolor, es útil el test de Neer ya descripto. Rigidez: Puede presentarse casi desde el comienzo, en cuyo caso para algunos autores sería una entidad diferente: el hombro congelado, o luego de la instalación del dolor y la debilidad, por actitudes antálgicas prolongadas. Se debe a retracción de la cápsula posterior, y se detecta con las maniobras ya descriptas. Inestabilidad: En ciertas oportunidades, un desgarro del manguito rotador, especialmente los agudos del subescapular, cursa con inestabilidad del hombro. A su vez, una inestabilidad multidireccional por laxitud capsular predispone a la fricción acromial, al permitir el ascenso de la cabeza, de modo tal que pueden coexistir ambos cuadros, si bien no es muy frecuente. Las inestabilidades se evalúan como se señala más adelante en acápite Diagnóstico Diferencial. Chasquidos: Se producen al elevar el hombro. Son audibles y palpables, perceptibles por el enfermo y el examinador. Traducen un desplazamiento y roce del supraespinoso o de la porción larga del bíceps contra el tejadillo acromiocoracoideo. Crepitación: Se percibe al mover el hombro. Es palpable por el examinador y a veces perceptible por el paciente. Ver la maniobra en Semiología elemental. Puede ser asintomática o integrar el cuadro de un síndrome de fricción acromial o de un desgarro extenso del manguito y también, de una artropatía por desgarro del manguito FORMAS CLÍNICAS Existen varias formas clínicas del síndrome de fricción acromial y lesión del manguito rotador. A veces pueden asociarse dos de estas formas clínicas. Son las siguientes: 1) Desgarro parcial asintomático: Hallazgo de desgarro parcial en la resonancia magnética, con buena función del hombro y sin dolor. 2) Limitación de la movilidad por retracción capsular posterior: Hay dolor y limitación de la elevación y de la rotación interna, evidenciada por las maniobras que se describieron. No hay lesión del manguito rotador en la resonancia magnética. Puede terminar en una rigidez total u hombro congelado. 3) Fricción acromial por desgaste del supraespinoso. No hay desgarro. La resonancia magnética muestra signos de tendinosis o tendinitis. Hay dolor a la elevación y crepitación a las rotaciones del hombro. 4) Tendinitis calcificante (fig. 82): El tendón del supraespinoso puede presentar calcificaciones. Con menor frecuencia pueden estar afectados otros tendones del manguito rotador. La etiología es desconocida, y, con el tiempo, la calcificación tiende a reabsorberse. Este proceso de reabsorción suele ser muy doloroso. El cuadro clínico no difiere del de la fricción acromial, pero hay un hallazgo radiográfico de calcificación subacromial. En la resonancia no suele haber desgarros del manguito, salvo en ocasiones en que la calcificación puede romper la cara bursal del tendón. 5) Desgarro parcial sintomático: Hay dolor a la elevación. La resonancia magnética muestra el desgarro. 6) Desgarro total: Hay dolor a la elevación. La resonancia muestra el desgarro total del supraespinoso. Puede haber debilidad de la elevación por el dolor o si el desgarro es extenso. 7) Desgarro masivo: Dolor e impotencia funcional para la elevación. Las pruebas musculares de contracción isométrica contra resistencia muestran debilidad o ausencia de acción del supraespinoso, infraespinoso y subescapular. Las radiografías muestran ascenso de la cabeza humeral. La resonancia magnética muestra el desgarro masivo. 8) Artropatía por desgarro del manguito: Igual que el anterior, pero las radiografías muestran cambios óseos, de acetabulización de la glena y el arco acromiocoracoideo, y de femoralización de la cabeza humeral. Esta forma, de discreta frecuencia, constituye el estadío final de los desgarros del manguito rotador. Las formas sintomáticas más frecuentes son el desgarro parcial y el desgarro total del supraespinoso. 2) HOMBRO CONGELADO O CAPSULITIS ADHESIVA Es una rigidez progresiva de la articulación escápulohumeral. Puede aparecer en forma idiopática, constituyendo una enfermedad. En este caso, suele ser bilateral. También puede presentarse acompañando a un síndrome de fricción acromial. En ambos casos, el cuadro se debe a una retracción progresiva de la cápsula posterior, y posteriormente a una obliteración del receso capsular inferior que impide la elevación del brazo. Las radiografías son normales. La resonancia magnética muestra, en los casos avanzados, la obliteración del receso o fondo de saco capsular inferior y eventualmente patología del manguito rotador. El tratamiento inicial es de rehabilitación, similar a la de un síndrome de fricción acromial. Si fracasa, puede recurrirse a la liberación artroscópica. 3) ARTROSIS ACROMIOCLAVICULAR Esta entidad se manifiesta también por dolor a la elevación del hombro, pero, en los casos puros, el dolor no es subacromial. La palpación de la articulación acromioclavicular es dolorosa. La maniobra de cruzar el brazo sobre el pecho en aducción y flexión, produce dolor acromioclavicular y no subacromial. Maniobra de Paxinos (fig. 83): El examinador se coloca por detrás del paciente, abrazando el hombro con la mano opuesta al lado del paciente que se examina. El pulgar se apoya sobre el ángulo posterior del acromion y los dedos sobre el 1/3 medio de la diáfisis clavicular. El pulgar empuja el acromion hacia arriba y adelante, y los dedos empujan la clavícula hacia abajo y atrás. La maniobra es positiva cuando aparece dolor acromioclavicular. Radiográficamente se aprecia irregularidad y esclerosis en la interlínea articular. A veces hay osteofitos que se proyectan hacia abajo y lateral y pueden ocasionar un síndrome de fricción acromial. El tratamiento inicial es médico y fisiokinésico. Si fracasa, el tratamiento es quirúrgico, resecando 1 cm del extremo externo de la clavícula

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR Angular del Borde vertebral y superior de la escapula En la apófisis transversa de las primeras 4 vertebras cervicales Estabilizador de los movimientos

Más detalles

Músculos del miembro superior

Músculos del miembro superior Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO CAJA TORÁCICA MIEMBRO SUPERIOR CAJA TORÁCICA ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES ARTICULACIONES COSTOCONDRALES ARTICULACIONES INTERCONDRALES

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP) Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa

Más detalles

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO 1 EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO Dr. D. Antonio Lorenzo Piqueres 2 3 La cintura escapular comprende el húmero, la escápula, la clavícula y el esternón. 4 Por la anamnesis debemos valorar : Antecedentes

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (Vista superior) Ant. Int. 5 Ext. Post. CLAVÍCULA

Más detalles

Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior

Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior 1. Pectoral mayor 2/3 internos del borde anterior A lo largo de todo el esternon y cartílagos costales Cresta externa de la corredera

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano

Más detalles

HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO

HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO 1 TABLA DE CONTENIDOS BASES ANATÓMICAS INDICACIONES PRESUPUESTOS FRACTURA TÉCNICA QUIRÚRGICA OPCIONES REVERSIBILIDAD / REVISIÓN RADIOGRAFIA POST OPERATORIA 2 CINTURA ESCAPULAR

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR

MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR Músculo a Músculo Estudio básico de anatomía aplicada al yoga GRUPO: CINTURA ESCAPULAR Y CUELLO MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR Resumen ESCALENOS SITUACIÓN: Laterales del cuello. Grupo de tres músculos

Más detalles

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR MUSCULOS DEL M.SUPERIOR MUSCULOS DEL HOMBRO MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO MUSCULOS DE LA MANO MUSCULOS TORACO-BRAQUIALES MUSCULOS DEL HOMBRO DELTOIDES SUPRAESPINOSO

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO

HOSPITAL UNIVERSITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS SUBACROMIAL PARA EL SÍNDROME AUTORES: Mª Josefa López de la Alberca Ocaña ( Fisioterapeuta del Hospital Universitario Fundación Alcorcón) Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta

Más detalles

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk, María C. Giordanengo, C. Bertona, C. Bertona, J. Introducción:

Más detalles

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR Resumen Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera 2009 MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS ARCHIVO MÉDICO ESTUDIANTIL ACEM-UFRO El Autor del presente documento recopilado

Más detalles

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule. ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO Anatomía básica del hombro La articulación del hombro humano es la articulación de mayor movilidad en el cuerpo, permite el mayor rango de movimiento. Esta movilidad también

Más detalles

Región de la Articulación del Húmero, Braquial.

Región de la Articulación del Húmero, Braquial. Región de la Articulación del Húmero, Braquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

Patología del hombro

Patología del hombro Patología del hombro PATOLOGÍA DEL HOMBRO Alta prevalencia 40% personas afectadas alguna vez en su vida La prevalencia aumenta con la edad Es una articulación móvil y el húmero está suspendido del omoplato

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

Evaluación Clínica del Hombro. Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV

Evaluación Clínica del Hombro. Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV Evaluación Clínica del Hombro Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV Historia Clínica Molestia principal Inestabilidad Dolor Rigidez Debilidad Crepitación Deformidad o parestesias

Más detalles

ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS

ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS A N D R É S F L O R E S L E Ó N K I N E S I Ó L O G O Anatomia y Propiedades Mecanicas La función del hombro se reparte por cuatro articulaciones

Más detalles

ANATOMÍA FUNCIONAL. Disertante: Msc. Martín Polo

ANATOMÍA FUNCIONAL. Disertante: Msc. Martín Polo ANATOMÍA FUNCIONAL Disertante: Msc. Martín Polo CADENAS BIOCINEMATICAS Segmento motor compuesto por sucesivas cadenas óseas o eslabones y sus correspondiente U.B.M. UNIDAD BIOMECANICA Conjunto de estructuras

Más detalles

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL RM CORTE CORONAL Músculo escaleno medio Plexo braquial RM CORTE CORONAL Arteria subclavia Plexo braquial - Raíces - Troncos

Más detalles

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior. ANATOMÍA Unidad 5 Contenidos Huesos y articulaciones del miembro superior. Grupos musculares del miembro superior y su función

Más detalles

Principales grupos musculares y músculos

Principales grupos musculares y músculos Principales grupos musculares y músculos 1. Músculos de la cabeza y cuello. Se distinguen dos grupos: intrínsecos (con origen e inserción en la cabeza o cara; responsables de las expresiones de la cara,

Más detalles

EL APARATO LOCOMOTOR

EL APARATO LOCOMOTOR 18 EL APARATO LOCOMOTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- HUESOS. GENERALIDADES Podemos decir que los huesos : Son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén o soporte a los músculos que los rodean.

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 10 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO TEMA 7 OSTEOLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR, HOMBRO Y BRAZO CAJA TORÁCICA MIEMBRO SUPERIOR CAJA TORÁCICA 1. Vértebras 2. Costillas 3. Esternón Vértebras VERTEBRA D10: en el cuerpo vertebral

Más detalles

CORE. Manguito Rotador

CORE. Manguito Rotador ESQUELETO HUMANO FEMUR HUMERO El Tren Superior esta formado por la musculatura del tronco y extremidades superiores que son las que utilizamos para interactuar con el medio y sujetar objetos. La musculatura

Más detalles

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales Ecografía El hombro normal y el patológico Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales o Qué es normal en ecografía? o Clínica-imagen o Estudio piloto (Metrias y caracterización) o Estructuras a valorar

Más detalles

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro Mª Teresa Angulo Carrere. Ana Álvarez Méndez. Yolanda Fuentes Peñaranda E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad

Más detalles

Región del Hombro Región Axilar

Región del Hombro Región Axilar Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Región Axilar Esta región tiene la forma de pirámide cuadrangular, de base inferior

Más detalles

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO EXPLORACIÓN DEL HOMBRO ANATOMIA Clavícula Omóplato CLAVÍCULA Hueso largo. Par. Colocado entre manubrio de esternón y omóplato 2 caras, 2 bordes y 2 extremos CARA SUPERIOR: Por dentro el fascículo clavicular

Más detalles

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 2010 En el año del Bicentenario Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Más detalles

Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ

Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ Músculos del Dorso La columna vertebral recibe todo el peso del cuerpo Necesita de musculos robustos para cumplir sus funciones Locomoción Sostenimiento

Más detalles

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

Análisis de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Análisis de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Hombro Un movimiento compensatorio

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior ACTIVIDADES: 1.- Defina brevemente los siguientes términos (esta pregunta se debe traer desarrollada antes de ingresar

Más detalles

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Armando Rodríguez Villaizán Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular.

Más detalles

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes. Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber

Más detalles

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello.

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. ANATOMÍA Unidad 4 Contenidos Estructuras y funciones musculares del cuello. Estructuras y funciones musculares del tronco. Por Justo

Más detalles

TENDINOPATÍAS DE HOMBRO

TENDINOPATÍAS DE HOMBRO TENDINOPATÍAS DE HOMBRO HOMBRO DOLOROSO Muchos dolores de hombro son ocasionados por una afectación de los TENDONES del manguito rotador del hombro; de los cuales el SUPRAES- PINOSO se afecta fundamentalmente.

Más detalles

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas.

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas. Configuracion ósea Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados vértebras. En el

Más detalles

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción LA FUNCIÓN MUSCULAR Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad, como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro,

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA GENERALIDADES El esqueleto es osteocartilaginoso en la vida fetal, siendo reemplazado luego por hueso de sustitución. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven como

Más detalles

ANATOMIA TOPOGRÁFICA DEL TORAX

ANATOMIA TOPOGRÁFICA DEL TORAX 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD SEMANA No. 6 CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO. CICLO: 2016 CURSO: CIENCIAS CLINICAS I

Más detalles

Caja torácica DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

Caja torácica DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ Caja torácica DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ Esqueleto -Vertebras Torácicas. - Esternón. - Costillas y Cartílagos Costales. Tórax Músculos de la Pared Torácica Anteriores Inferiores Superficiales -Pectoral Mayor.

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento.

. Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. . Conjunto de estructuras con Función especifica en los huesos y Las articulaciones.. Son los elementos Activos del movimiento. La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y

Más detalles

ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA

ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Dr. Emilio L. Juan García ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Autor: Emilio L. Juan García E-mail: drjuan@comz.org 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL Anatomía ósea

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA #1 Hueso esternón: Hueso impar y medio, plano situado en la parte anterior del tórax, formado por la fusión de varios huesos llamados esternebras; Presenta dos caras, anterior casi plana y posterior

Más detalles

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente

Más detalles

APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05. Por Maite Doig

APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05. Por Maite Doig APUNTES DE ANATOMÍA CURSO 2004-05 Por Maite Doig MÚSCULOS DEL TRONCO PECTORAL MAYOR Características: - Tiene forma de abanico - Viene desde el esternón hasta el húmero Origen: se origina en la clavícula,

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Anatomía y Fisiología Dr. Rodríguez Villaizán GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano dividiéndolo en segmentos,

Más detalles

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CABEZA Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca. Los músculos de la nuca van a realizar funciones de

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). RECTO ANTERIOR O recto femoral, forma, junto con el vasto interno, el vasto externo y el vasto intermedio, El músculo cuádriceps. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). INSERCIÓN:

Más detalles

MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN

MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO IMAGEN ANATÓMICA MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN ÍNDICE Sección I Hombro Sinopsis del antebrazo

Más detalles

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR) 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Lista de estructuras a identificar en láminas de disección correspondientes al cuarto examen

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ S DE MIEMBRO Los músculos son órganos que gozan de la propiedad de contraerse. Es decir pueden disminuir

Más detalles

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO Anatomía Biomecánica Luis Caroca Marchant Ergónomo Depto. Salud Ocupacional ISP - Chile ANATOMÍA 1.- ANATOMÍA 2.- FUNCIONES BIOMECÁNICAS 3.-.MOVIMIENTOS

Más detalles

REHABILITACION DE LESIONES DE HOMBRO

REHABILITACION DE LESIONES DE HOMBRO El hombro es una articulación móvil, diseñada para proporcionar movilidad en diferentes arcos de movimiento. El hombro esta compuesto por: HUESOS: clavícula, la escápula, y el húmero. ARTICULACIONES: facilitan

Más detalles

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes www.cpatermi.com El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro Esta formado por 3 porciones: 1.- Porción Clavicular Origen: Clavícula fibras descendentes

Más detalles

ANATOMIA HUMANA

ANATOMIA HUMANA ANATOMIA HUMANA 120712 1. El manguito de los rotadores está formado por los músculos, excepto: a) Supraespinoso b) Infraespinoso c) Redondo menor d) Redondo mayor e) Subescapular 2. El musculo que realiza

Más detalles

Figura 1. Caja torácica (vista frontal)

Figura 1. Caja torácica (vista frontal) Clase 2 Caja torácica La caja torácica es una estructura ósea que encierra y protege los órganos del tórax y de la región superior del abdomen, y provee soporte para los huesos del hombro y de los miembros

Más detalles

SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR INTRODUCCIÓN El miembro superior está íntimamente relacionado desde el punto de vista motor, sensitivo y fisiopatológico con el plexo braquial que es una estructura

Más detalles

La articulación escapulohumeral en relación con la brazada de libre en su fase acuática. Índice

La articulación escapulohumeral en relación con la brazada de libre en su fase acuática. Índice viref-050 La articulación escapulohumeral en relación con la brazada de libre en su fase acuática. Por Diego León Acevedo Gutiérrez elzurdo311@gmail.com Laura Morales Morales thalis0826@hotmail.com Edison

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 5A Huesos del miembro superior El miembro superior forma parte del esqueleto apendicular. Para su estudio se conforma de los huesos: - Humero - Radio - Cubito - Huesos del Carpo - Huesos del

Más detalles

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal SISTEMA ARTICULAR Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal SISTEMA ARTICULAR Es la unión de un hueso o de un órgano esquelético con otro. El Sistema Articular

Más detalles

Introducción. Músculos monosegmentarios. Músculos plurisegmentarios

Introducción. Músculos monosegmentarios. Músculos plurisegmentarios Introducción SISTEMA NEUROMUSCULAR: grupo de músculos con una vascularización e inervación común. Procedentes de una misma metámera y por tanto, con igual origen embrionario. En el retrosoma estudiaremos

Más detalles

UNIDAD III. Osteología, Artrología y Miología del miembro superior. Profesor Alejandro Bustamante Garrido.

UNIDAD III. Osteología, Artrología y Miología del miembro superior. Profesor Alejandro Bustamante Garrido. UNIDAD III Osteología, Artrología y Miología del miembro superior. Profesor Alejandro Bustamante Garrido. A. Osteología del miembro superior. Las extremidades superiores están destinadas a ejecutar grandes

Más detalles

Músculos Movimientos

Músculos Movimientos Músculos Movimientos Articulación Movimiento Músculos Motores Deltoides (Manojos anteriores) Pectoral Mayor Deltoides (Manojos posteriores) Triceps Braquial (Porción Larga) Deltoides (En conjunto hasta

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

Programa del segundo Año

Programa del segundo Año Programa del segundo Año Programa de formación del segundo año 60 créditos ECTS - Anatomía descriptiva osteo-articular: dorsal, costillas, cervical y extremidades superiores - Anatomía palpatoria: dorsal,

Más detalles

Articulaciones de cuello y tronco

Articulaciones de cuello y tronco Articulaciones de cuello y tronco Articulaciones del cuello La columna cervical conforma lo que comúnmente se denomina como el cuello. Estas articulaciones son comunes a la mayoría de las vertebras de

Más detalles

Generalidades de Anatomía. Huesos

Generalidades de Anatomía. Huesos Generalidades de Anatomía Huesos HUESOS / CLASIFICACIÓN Son órganos duros, resistentes y de color blanco. Según su longitud se los clasifica en: LARGOS ANCHOS/PLANOS CORTOS Largos: predomina la longitud

Más detalles

EL PULGAR Objetivos: indispensable para realizar las pinzas pulgar-digitales para la constitución de una toma de fuerza con los otros cuatro dedos

EL PULGAR Objetivos: indispensable para realizar las pinzas pulgar-digitales para la constitución de una toma de fuerza con los otros cuatro dedos EL PULGAR Objetivos: - Describir la estructura de las articulaciones del pulgar. - Demostrar los movimientos posibles en sus articulaciones y sus relaciones con el resto de la mano. - Conocer los músculos

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 2 Sesión 02 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 2 Sesión 02 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía 2 Sesión 02 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología Dr. Ismael Concha A. Músculos extrínsecos - Ungulados poseen el Músculo Subclavio.

Más detalles

Manipulaciones del Hombro Yvon Lesage

Manipulaciones del Hombro Yvon Lesage Cinésiologie1984;23:379-86 Traducción : F. Colell (GBMOIM) Manipulaciones del Hombro Yvon Lesage Escápulo-Torácica Gleno-Humeral Acromio-Clavicular Esterno-Clavicular Los diferentes componentes de la cintura

Más detalles

ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología

ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Medicina > Radiología Radiología ClasesATodaHora.com.ar 1) La articulación trapeciometacarpiana es: a) Doble encaje recíproco b) Trocoide c) Enartrosis d) Encaje

Más detalles

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES HOMBRO DOLOROSO Ainara Alonso Valbuena R3 C.S.Ventanielles Anatomía hombro La cintura escapular comprende: articulación glenohumeral articulación acromioclavicular)

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS T2 Aparato locomotor. Sistema muscular. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento. Professor: Joan Palacio ÍNDICE 1. Concepto y tipos de músculos. 2. Anatomía del músculo. 3.

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos I N T R O D U C C I Ó N Los nervios espinales o raquídeos son las vías de comunicación entre la médula espinal y los nervios que inervan regiones

Más detalles

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE

APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE APARATO LOCOMOTOR SIMULACRO DE EXAMEN MULTIPLE CHOICE Por qué subimos estas cosas a nuestra página? Porque creemos que el Centro de Estudiantes es una herramienta de todos, y entre otras cosas, tiene que

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46)

TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46) TROA/AORT (Horas lectivas del curso: 46) Módulo 1 Introducción.Definición de la técnica TROA..Desarrollo de los fundamentos teóricos de la técnica..descripción de las reglas básicas de la técnica TROA..Principios

Más detalles

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL Con la colaboración de Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Supervisor Shigeru Onoda Introducción 4. Tronco A 35º 35º Inclinación lateral izquierda 0-35º Inclinación lateral

Más detalles

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013 1. REPAROS ANATOMICOS 2. Niveles Anatómicos De Las Vértebras El conocimiento de las estructuras anatómicas importantes relacionadas con ciertos niveles de las vértebras puede constituir una base sobre

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14-1 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14-1 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14-1 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología Dr. Alejandro Pimentel A. MV. DME. Dr. Ismael Concha A. MIOLOGÍA

Más detalles