Evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón mayo-junio 2010.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón mayo-junio 2010."

Transcripción

1 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - Evaluacion antropometrica de los pre-escolares Autor: Antonio José León Velarde Publicado: Ayer La alimentación es un derecho básico y universal y no ha sido suficiente para garantizar el acceso a toda la población mundial, existe un nexo muy fuerte entre pobreza y nutrición. La desnutrición y deficiencia de micronutrientes son problemas de salud publica en los países en vías de desarrollo, por el impacto que ocasiona en la salud, educación, economía, que afectan principalmente a los niños, Adicionalmente, estas poblaciones tienen por lo general, poco acceso a los servicios de salud, problemas de insalubridad y alto índice de morbilidad, lo que compromete el adecuado aprovechamiento biológico de los alimentos, afectando el crecimiento físico, el estado nutricional y la composición corporal. Evaluacion antropometrica de los pre-escolares.1 Evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón mayo-junio Antonio José León Velarde. Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia). Danette Coromoto Izaguirre Orta. Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia). Patricia Ledo Gargano. Estudiante de la escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia). Yelitza J. Jiménez Dib. Estudiante de la escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia). Mireya Helena Zavala Laya. Médico Nutriólogo-Intensivista, Profesor de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia). Ernesto J. Diaz Galicia. Medico Ortopedista-Traumatólogo, Profesor de la Escuela de Salud Publica y Desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (valencia). Palabras Clave: Estado Nutricional, Medidas Antropométricas, Alimentación, Pre-escolares. Key words: Nutritional State, Measures Antropométric, Supply(Food), Pre-school. Resumen: La alimentación es un derecho básico y universal y no ha sido suficiente para garantizar el acceso a toda la población mundial, existe un nexo muy fuerte entre pobreza y nutrición. La desnutrición y deficiencia de micronutrientes son problemas de salud publica en los países en vías de desarrollo, por el impacto que ocasiona en la salud, educación, economía, que afectan principalmente a los niños, Adicionalmente, estas poblaciones tienen por lo general, poco acceso a los servicios de salud, problemas de insalubridad y alto índice de morbilidad, lo que compromete el adecuado aprovechamiento biológico de los alimentos, afectando el crecimiento físico, el estado nutricional y la composición corporal.

2 La información antropométrica permite hacer un diagnostico nutricional y facilita conocer el estado de salud de las personas, en especial a la población más afectada que es la población en edad pre-escolar y escolar. Objetivo General: Determinar la evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón entre mayo y junio del 2010 a través de las variables talla, peso, edad, circunferencia braquial. Materiales y Métodos: Se realizo el estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental, de campo y corte transversal. La población fue conformada por 138 pre-escolares, muestreo probabilístico de azar simple quedo representada por 103 participantes 64 del sexo femenino, 39 masculinos. Se tomaron las tablas de la OMS de peso/edad, Talla/edad como referencia, y la tabla de FUNDACREDESA circunferencia braquial/edad. Resultados: para un total de 103 pacientes 64 femeninos y 39 masculinos, se observó que pocos niños poseen alteraciones nutricionales de tipo bajo, según la relación talla/edad estuvieron afectados (2,91%), peso/edad (13,59%), Circunferencia braquial/edad (5,82%), la población masculina fue la más afectada en las alteraciones nutricionales de tipo bajo según la relación talla/edad (1,94%), peso/edad (7,76%) Circunferencia braquial/edad (3,88%) Conclusiones: En relación a la valoración antropométrica se observo que la mayoría de los preescolares se encontraban dentro de límites normales según parámetros OMS y FUNDACREDESA, La mayor alteración encontrada fue la del Peso/edad tanto en sus niveles bajos como altos, La alteración menos encontrada en la población en estudio es la Talla/Edad. La población masculina es la más afectada en relación al parámetro bajo y la población femenina en relación a tipo de riesgo alto y sobrepeso. ABSTRACT The supply (food) is a basic and universal right and it has not been sufficient to guarantee the access to the whole world population, a very strong link exists between poverty and nutrition. The malnutrition and deficiency of micronutrients are problems of public health in the countries in developing way, for the impact that it causes in the health, education, economy, which they affect principally the children, To add, these populations have in general, little access to the services of health, problems of insalubrity and high index of morbidity, which compromises the suitable biological utilization of the food, affecting the physical growth, the nutritional condition and the corporal composition. The information antropométrica allows to do a nutritional diagnosis and facilitates to know the condition of health of the persons, especially to the most affected population who is the population in pre-school and school age. General aim: Determines the evaluation antropométric of the pre-school ones of the municipality Monsignor Iturriza, parish Tocuyo de la costa of the state Falcon between May and June, 2010 across the variables deals, weight, age, brachial circumference, Materials and Methods: I realize the study of descriptive type, not experimental design, of field and transverse court. The population was shaped by 138 pre-school ones, sampling probabilístico of simple random and remain represented by 103 participants 64 of the feminine sex, 39 masculine ones. There took the tables of the WHO of weight / age, Height / age as reference, and FUNDACREDESA's table circumference braquial/edad. Results: for a total of 103 patients feminine 64 and masculine 39, was observed that few children possess nutritional alterations of low type, according to the relation height / age were affected(fallen ill) (2,91%), weight / age (13,59%), Circumference braquial/edad (5,82%), the masculine population was most affected in the nutritional alterations of low type according to the relation height / age (1,94%), weight / age (7,76%) Circumference braquial/edad (3,88%)

3 Conclusions: In relation to the valuation antropométric, observe that the majority of the pre-school ones were inside normal limits according to parameters WHO and FUNDACREDESA, The major opposing alteration was that of the Weight / age so much in his low as high levels, The alteration least found in the population in study is the Height / age. The masculine population is most affected in relation to the low parameter and the feminine population in relation to type of high risk and overweight. INTRODUCCIÓN El reconocimiento de la Alimentación como Derecho Humano Básico y Universal no ha sido suficiente para garantizar que la población mundial tenga acceso a ella. Existen desigualdades de carácter cuantitativo, pero se suman a estas las de carácter cualitativo lo que se conoce como malnutrición, la cual puede ser por déficit o por exceso. En la ocurrencia de los problemas alimentarios se reconocen múltiples factores que afectan directa o indirectamente la situación alimentaria y nutricional de los individuos, lo que conlleva a que necesariamente se debe enfrentar la problemática desde diferentes ángulos (1). El nexo entre pobreza y desnutrición, en términos generales tiene una justificación teórica sólida: los ingresos insuficientes limitan la capacidad de compra de los alimentos, situación que produce deficiencias nutricionales en la población de bajo nivel socioeconómico (2). Evaluacion antropometrica de los pre-escolares.2 En este contexto, la determinación de medidas para evaluar el estado nutricional que son usadas extensivamente como el peso y la talla relacionados a la edad y sexo han sido de gran utilidad y siguen siendo utilizadas en medicina, y nutrición. A estas determinaciones se suman una serie de mediciones bien definidas a partir de marcas corporales de referencia realizadas sobre la piel, en puntos anatómicos establecidos por un protocolo, tomadas en posiciones específicas, y con el uso de instrumentos apropiados. Así se constituye la antropometría en un método en el que lo importante es determinar el propósito del estudio y seleccionar las medidas más adecuadas de realizar que sirvan para brindar datos útiles o la información específica dentro del marco de una evaluación general (3). Los datos y la información antropométricos permiten diagnosticar el estado morfológico, hacer un diagnóstico nutricional y facilita conocer de forma más detallada el estado nutricional de una persona (4). Respecto a estas mediciones, en una investigación realizada en el año 2004 en una parroquia de la ciudad de Valencia Venezuela, se planteó evaluar la asociación de indicadores socioeconómicos y antropométricos con la adecuación dietaría en niños de una zona de pobreza. Se estudiaron 257 niños menores de 18 años, se determinó estrato socioeconómico (ESE) (Graffar-Méndez), adecuación dietaría e indicadores antropométricos: P/E, T/E, P/T, circunferencia brazo, área grasa y muscular, pliegue tricipital e Índice de Masa Corporal. Hubo 36,6% de déficit, normalidad en 54,8% y 8,6% de exceso nutricional. Concluyeron que hubo asociación importante entre el consumo dietario y estado nutricional pero la asociación es menor con el estrato socioeconómico. La evidencia no relacionó las alteraciones encontradas con la situación de pobreza (5). Adicionalmente, estas poblaciones tienen por lo general, poco acceso a los servicios de salud, problemas de insalubridad y alto índice de morbilidad, lo que compromete el adecuado aprovechamiento biológico de los alimentos, afectando el crecimiento físico, el estado nutricional y la composición corporal. (3)

4 A fin de evaluar el estado nutricional en un grupo de preescolares que asisten a un jardín de infancia público en Valencia, Venezuela (2002), se indagó el estrato social, las variables antropométricas; peso, talla y circunferencia del brazo, la hemoglobina, el retinol sérico, la presencia de parasitosis y el consumo de alimentos, así como el nivel educativo materno. Según el estrato social 23,3% se ubicó en clase media y 76,8% en algún nivel de pobreza. El 60% de las madres de clase media habían terminado su educación secundaria y sólo el 9,8% de las madres en pobreza alcanzaron este nivel. El P/T y la CMB/T de los hijos de madres universitarias presentaron diferencias al compararlos con los hijos de madres con nivel de educación primaria. Se presentó un 25,9% de anemia y hubo diferencias entre los grupos anémicos y no anémicos para T/E y CMB/T. Se observaron protozoarios en 61,0%, helmintos en 16,9% y la presencia de ambos en 22,1%. Concluyeron que existe riesgo nutricional evaluado a través de los parámetros hematológicos, la presencia de parasitosis y el estrato social. (6) De acuerdo al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) hubo un incremento progresivo en los índices de desnutrición infantil a partir del año 2002 para el grupo etario entre 2 y 6 años y entre 7 y 14 años, alcanzando en el 2004 el 25,8% y el 26,8% respectivamente y manteniéndose en un 13% en los menores de 2 años, con una tendencia al descenso para todos los grupos de edad en 2005 y (7) A nivel mundial existen 840 millones de personas que sufren desnutrición crónica. El informe estadístico de la Infancia 2000 informa que en los últimos 20 años aumentó a 1200 millones, es decir, una de cada 5 personas, incluidos unos 600 millones de niños, viven en la pobreza. En América Latina, casi el 40% de las familias vive en extrema pobreza crítica, aproximadamente 60 millones de niños pertenecen a esas familias y el 20% de las familias vive en un estado de pobreza absoluta. En la actualidad, en América Latina, más del 50% de los niños menores de 6 años presentan algún grado de desnutrición. Ahora, el 41% de estos niños sufren retardo de crecimiento. Según la UNICEF, la mortalidad infantil en los niños menores de 5 años en América Latina, ocupa el segundo puesto después de Haití, que ocupa el primer lugar. (4) El hambre, la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes son problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo (Venezuela entre ellos), debido a la alta prevalencia y por el impacto que ocasionan sobre la salud y el bienestar de la población, especialmente en los grupos de más bajos ingresos. (8) Un ambiente desfavorable, que coincide con la transición económica que actualmente está atravesando el país, al igual que una alimentación inadecuada pueden impedir que un individuo colme su potencial energético, lo cual no sólo incide negativamente sobre su estatura y fuerza física, sino también sobre la capacidad del rendimiento escolar, sobre el desarrollo intelectual y más tarde en los niveles de productividad del trabajo. El estado nutricional y el desarrollo de preescolares, puede ser diagnosticado a través de las medidas antropométricas de manera práctica, objetiva, confiable, no invasiva y de bajo costo. Por esta razón se propone realizar esta investigación con el objetivo de evaluar el estado nutricional de preescolares de un centro público en una población de bajos recursos económicos en la comunidad del Tocuyo de la Costa, Estado Falcón, donde se observa con gran preocupación como los niños crecen sin control de salud, sin un seguimiento médico que les informe si están bien nutridos o no, es por esto que se decide realizar un estudio donde se pueda evaluar a través de las medidas antropométricas el estado nutricional, o una parte de este, ya que con los datos obtenidos se introducirán en tablas preestablecidas por la OMS, lo que permite realizar un diagnostico nutricional, con la finalidad de brindarle a esta población herramientas para combatir la desnutrición o la obesidad, buscando siempre como fin último el bienestar y la salud de la comunidad, sobretodo de los niños que son los más afectados con esta situación. Qué tan importantes son las alteraciones antropométricas en los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa?

5 Como objetivo general se planteó determinar la evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón mayo-junio En cuanto a los objetivos específicos se plantearon, analizar la variable talla, peso, edad, circunferencia braquial, sexo; establecer los indicadores de dimensión corporal Talla-Edad, Peso- Edad, y circunferencia braquial izquierda; y categorizar a la población en estudio mediante los puntos de corte recomendados por la OMS y FUNDACREDESA Las alteraciones nutricionales son un grave problema de salud publico en el mundo entero, la mal nutrición ataca a todas las clases sociales, desde los países en primer mundo generalmente en exceso, como en los países en vías de desarrollo por déficit en la alimentación, sin importar si los países dependen económicamente de la agricultura siempre se van a presentar estos problemas sobre todo en las poblaciones más susceptibles, sin un control adecuado en la alimentación, tanto por falta de acceso a los sistemas de salud especializados en la materia, como por falta de acceso a los alimentos indispensables para combatir estas alteraciones. La población del Tocuyo de la costa es una población altamente susceptible, que aunque posee 2 ambulatorios no cuenta con la presencia de un médico rural y mucho menos de un especialista en la materia de nutrición, los programas de alimentación escolar que aseguran una de las comidas más importantes en el desarrollo de toda la población estudiantil se ejecutan de una forma intermitente y discontinua. Siendo la población más sensible la población pre-escolar y escolar. Por ende es sumamente importante la detección de dichas alteraciones para aplicar el tratamiento oportuno y para derivar a los centros de salud más especializados. Evaluacion antropometrica de los pre-escolares.3 MATERIALES Y MÉTODOS El estudio es de tipo descriptivo con diseño no experimental, de campo y corte transversal (9) La Población estuvo conformada por 138 niños preescolares, entre 2 y 5 años, sin enfermedad aparente, habitantes del municipio Monseñor Iturriza, Tocuyo de la Costa, al este del Estado Falcón. Se realizó un muestreo probabilístico de azar simple la cual quedó representada por 103 participantes, de los cuales 64 fueron niñas y 39 niños la muestra fue calculada por la formula n= N/1+(N x e2) siendo n (muestra), N (población), e (error muestral) que fue calculado con un 95% de certeza. La técnica utilizada para recoger la información fue la medición de indicadores de la dimensión corporal (peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla y circunferencia media del brazo para la edad). La evaluación antropométrica se realizó por personal médico debidamente entrenado y estandarizado, para lo cual se procedió a la medida del peso con los niños sin calzado y ropa ligera, utilizando una báscula con calibración por contrapeso. La medida de la talla se obtuvo con tallímetro de pared, de espalda con los pies juntos, brazos colgando a los lados y erguidos. Mientras que para la circunferencia braquial se usó el punto equidistante entre el acromion y el olécranon. Los Datos fueron plasmados en ficha contentiva de las variables en estudio elaborada para esta investigación. Se toma la tabla peso-edad de la OMS 2006 para realizar el diagnóstico nutricional por percentil donde los puntos de corte del estudio están determinados por los percentiles: igual o menor a 3 bajo peso, 3-85, normalidad, de riesgo de sobrepeso, igual y más de 97 sobre peso. Mientras, la tabla de talla-edad de la OMS 2006 cuyos puntos de corte están determinados por los percentiles: menor e igual de 3: bajo, entre percentil 3 y 97: normal, y más de 97: alto. Por su parte, para la circunferencia braquial según edad sexo se usan las tablas de FUNDACREDESA 1994 con sus respectivos puntos de corte 10-90, normalidad, menos de 10 bajo y más de 90 alto.

6 Los resultados obtenidos en la investigación fueron introducidos en una tabla de Excel, que contiene las variables presentes en la investigación; Los datos fueron procesados con el programa Statistix 8.0 para Windows, siendo presentados los resultados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, siendo interpretados por razonamiento crítico, el cual es meramente descriptivo. RESULTADOS Tabla 1. Clasificación por género y Evaluación antropométrica según el indicador Talla/edad en preescolares del Tocuyo de la Costa municipio Monseñor Iturriza. Fuente: Base de datos propia de la investigación. Evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón mayo-junio En la presente tabla, Clasificación por género y Evaluación antropométrica según el indicador Talla/edad en preescolares del Tocuyo de la Costa municipio Monseñor Iturriza, se observa que para un total de 103 (100%) 64 (62,14%) fueron del género femenino y 39 (37,85%) del masculino, 92 (89,31% ) de los estudiantes de uno u otro género se encuentra dentro de la normalidad 57 (55,33%) femenino y 35 (33,98%) de los masculino. Aunadamente, solo 1 (0,97%) de los pacientes en estudio de género femenino, y 2 (1,94%) de género masculino, se encuentran en renglón bajo con relación a las tablas de la OMS para un total de 3 (2,91%). De forma adicional, 6 (5,82%) de los pacientes en estudio de género femenino y 2 (1,94%) de género masculino se encuentran en renglón alto con relación a las tablas OMS para un total de 8 (7,76%). Tabla 2. Clasificación por género y Evaluación antropométrica según el indicador Peso/Edad en preescolares del Tocuyo de la Costa municipio Monseñor Iturriza. Fuente: Base de datos propia de la investigación. Evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón mayo-junio En la presente tabla, Clasificación por género y Evaluación antropométrica según el indicador Peso/edad en preescolares del Tocuyo de la Costa municipio Monseñor Iturriza, se observa que para un total de 103 (100%) 64 (62,14%) fueron del género femenino y 39 (37,85%) del masculino, 79 (76,69%) de los estudiantes de uno u otro género se encuentra dentro de la normalidad 51 (49,51%) femeninas y 28 (27,18%) de los masculinos. Aunadamente, 6 (5,82%)

7 de los pacientes en estudio de género femenino, y 8 (7,76%) de género masculino, se encuentran en renglón bajo con relación a las tablas de la OMS para un total de 14 (13,59%). De forma adicional, 4 (3,88%) de los pacientes en estudio de género femenino y 1 (0,97%) de género masculino se encuentran en renglón riesgo de sobrepeso con relación a las tablas OMS para un total de 5 (4,86%) y 3 (2,91%) de los pacientes en estudio de género femenino y 2 (1,94%) de género masculino se encuentran en renglón de sobrepeso para un total de 5 (4,86%) Tabla 3. Clasificación por género y Evaluación antropométrica según el indicador Circunferencia Braquial/Edad en preescolares del Tocuyo de la Costa municipio Monseñor Iturriza. Fuente: Base de datos propia de la investigación. Evaluación antropométrica de los pre-escolares del municipio Monseñor Iturriza, parroquia Tocuyo de la Costa del estado Falcón mayo-junio En la presente tabla, Clasificación por género y Evaluación antropométrica según el indicador Circunferencia Braquial/Edad en preescolares del Tocuyo de la Costa municipio Monseñor Iturriza, se observa que para un total de 103 (100%) 64 (62,14%) fueron del género femenino y 39 (37,85%) del masculino, 78 (75,72%) de los estudiantes de uno u otro género se encuentra dentro de la normalidad 51 (49,51%) femeninas y 27 (26,21%) de los masculinos. Aunadamente, 2 (1,94%) de los pacientes en estudio de género femenino, y 4 (3,88%) de género masculino, se encuentran en renglón bajo con relación a las tablas de FUNDACREDESA para un total de 6 (5,82%). De forma adicional, 11 (10,67%) de los pacientes en estudio de género femenino y 8 (7,76%) de género masculino se encuentran en renglón alto con relación a las tablas para un total de 19 (18,44%). DISCUSIÓN Las enfermedades nutricionales se manifiestan principalmente en determinados grupos socioeconómicos y fisiológicos de la población, con mayor frecuencia en los estratos socioeconómicos más bajos que habitan en zonas periurbanas en grandes concentraciones y en poblaciones rurales; En este estudio se presenta una muestra de una población rural, ya que por ser una población propensa a padecer enfermedades nutricionales, tanto por exceso como por déficit, resulta un grupo adecuado para intervención en educación nutricional. Evaluacion antropometrica de los pre-escolares.4 En relación a la evaluación antropométrica se demostró en el presente estudio que un 2,91% de los pacientes se encontraban por debajo de los estipulados por las tablas de la OMS en el indicador Talla/Edad un 13,59% en el indicador Peso/edad y un 5,82% en el indicador Circunferencia braquial/edad para lo estipulado por FUNDACREDESA, no acercándose a las cifras encontradas en la investigación realizada en el año 2004 en una parroquia de la ciudad de Valencia Venezuela (5). Al comparar nuestro estudio con los resultados obtenidos en el trabajo realizado por Solano L, Barón M, Del Real S, estado nutricional en un grupo de preescolares que asisten a un jardín de infancia público en Valencia, Venezuela (2002) (6), se observa que siendo la población en estudio

8 una población rural no corresponde a lo obtenido en la población de Valencia donde predomina el ambiente urbano. En cuanto al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) en sus últimos estudios realizados concluye que en el 2002 hubo un incremento de la desnutrición en las poblaciones preescolares pero que ha ido en decremento desde el año 2005 a cifras menores de 25% (7), concordando en parte con nuestra investigación, debido a que no se poseen registros del 2002 de nuestra población estudiada para realizar una comparación completa. Al contraponer nuestra investigación al estudio realizado por Solano L, y cols., en Valencia en el año 2005, donde se obtiene un 26,7% de déficit nutricional entre preescolares y escolares, asociado a un 17,2% anemia (10), se observa que los niveles de déficit nutricional encontrados duplican a los encontrados en la presente investigación. Aunque en la mayoría de las investigaciones realizadas a nivel nacional se encuentra en promedio de déficit nutricional un 25% de las poblaciones estudiadas no se debe desestimar los resultados encontrados en la evaluación antropométrica realizada a los pre-escolares del Tocuyo de la Costa, ya que conociendo que las cifras no son tan alarmantes y se encuentran un paso por delante de muchas poblaciones en la lucha contra las alteraciones nutricionales, encontramos un número importante y significativo de población con dichas alteraciones. CONCLUSIONES 1.- En la investigación realizada se encontró el predominio de población femenina de los preescolares con 62,13%. 2.- En relación a la valoración antropométrica se observó que la mayoría de los pre-escolares se encontraban dentro de límites normales según parámetros OMS y FUNDACREDESA 3.- La mayor alteración encontrada fue la del Peso/edad tanto en sus niveles bajos como altos. 4.- La alteración menos encontrada en la población en estudio es la Talla/Edad. 5.- Al revisar la comparación por género la población masculina es la que mayormente se encontraba afectado en relación al parámetro bajo. 6.- La población femenina es la mayor afectada por alteraciones tipo riesgo de sobrepeso y alto. 7.- La población pre-escolar del Tocuyo de la Costa siendo de tipo rural se encuentra poco afectada por alteraciones nutricionales que muchas otras poblaciones de tipo urbano. RECOMENDACIONES En relación a los hallazgos y conclusiones obtenidas en esta investigación a continuación se plantean las siguientes recomendaciones: Realizar este tipo de investigaciones de forma periódica, ya que los niños son muy propensos a la malnutrición en cortos periodos de tiempo, ya sea por enfermedad o por carencia en la ingesta de alimentos. Implementar programas educativos para la comunidad del Tocuyo de la Costa en cuanto a la correcta proporción de los grupos de alimentos en las comidas diarias y otros elementos básicos para una alimentación balanceada, haciendo énfasis en la educación los comedores escolares, adaptados al estrato socioeconómico de la comunidad. Realizar charlas y carteleras informativas que contengan información acerca de nutrición, proporción correcta de grupos alimentarios y consecuencias de una mala alimentación, para ser utilizadas en escuelas y liceos, como parte de actividades comunitarias a realizar por el personal docente y personal de salud, y así poder ejecutar prevención primaria de las enfermedades nutricionales de forma efectiva. Crear una guía práctica por parte de personal experto, que pueda ser facilitada a las docentes,

9 con charlas periódicas, para el personal docente sea capacitado en la recolección de datos antropométricos, y así facilitar el trabajo al personal médico que labore en la zona que por lo general es escaso e intermitente. Proponer que el programa de alimentación escolar se realice de forma continua por todo el año escolar, no como se viene realizando de forma interrumpida ya que de esta forma fomentan la ausencia escolar masiva y la desnutrición. BIBLIOGRAFÍA 1. C. Fraga, E. Brandoni, A. Witriw. Diagnóstico antropométrico y de conocimientos, actitudes y prácticas de escolares de 1 a 6 básico, de sus padres y de las necesidades de capacitación de los docentes en educación en alimentación y nutrición. [Citado 2010 Jun-23]. Disponible en: URL: rlc.fao. org/es/nutricion/ arg3101/pdf/diag.pdf 2. Acuña G. Iraima, Solano R. Liseti. Situación socioeconómica, diagnóstico nutricional antropométrico y dietario en niños y adolescentes de Valencia, Venezuela. [Citado 2010 Jun 23]. Disponible en: URL: ve/scielo.php? pid=s & script=sci_arttext 3. Parajón V. Manuel. La Evaluación Antropométrica. [Citado 2010 Jun 23]. Disponible en: URL: sobreentrenamiento. com/publice/ Articulo.asp?ida=21 4. Sistema de alimentación y salud. Evaluación Antropométrica. [Citado 2010 Jun 25]. Disponible en: URL: nutricionsas. com/tema- antropometria.htm 5. Del Real S., Sánchez J., Barón M., Díaz N., Solano L., Velásquez E., López J. Estado nutricional en niños preescolares que asisten a un jardín de infancia público en Valencia, Venezuela. [Citado 2010 Jun-28]. Disponible en: URL: Alan revista.org/ ediciones /20073/ estado_ nutricional _preescolares. asp 6. Solano L, Barón M, Del Real S. Situación nutricional de preescolares, escolares, y adolescentes de Valencia, Carabobo, Venezuela. [Citado 2010 Jun 28]. Disponible en: URL: scielo.org.ve/ scielo.php? pid=s &scrip t=sci_arttext 7. Solano L, Barón M, Del Real S. Situación nutricional de preescolares, escolares, y adolecentes de Valencia, Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr; 18 (1): 72-76, Disponible en: ve/scielo.php?pid=s &script=s ci_abstr act 9. Dr. Sfeir B., Dra. Aguayo A. Desnutrición en niños menores de 5 años. [Citado 2010 Jun 25]. Disponible en: URL: indexmedico. com/publicaciones /journals/revistas/bolivia/ instituto_sucre/edicion1/ byron_desnutricion.htm 10. Stracuzzi S, Pestana M.1era edición. Venezuela. FEDUPEL. 11. Puertas E, Urbina M, Blanck M, Granadillo D, Blanchard M, García J, et al. Bioestadística. 1era edición. Venezuela: CDHT-UC. 12. Pérez B. Elementos para el diagnóstico del niño en riesgo biológico y social. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. [Citado 2010 Jun 23]. Disponible en: URL: com/libros-de- nutricionca30_49/libro- elementos-para-el- diagnostico-del-nino-riesgo-p Solano L, Barón M, Del Real S. Situación nutricional de preescolares, escolares, y adolecentes de Valencia, Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr; 18 (1): 72-76, Disponible en: org.ve/scielo. php?pid=s &script= sci_abstract 15. Espinoza I. Guía práctica para la evaluación antropométrica del crecimiento, maduración y estado nutricional del niño y adolescente. Archivos Venezolanos de puericultura y pediatría vol. 61 suplemento 1, Disponible en: Dynabiz Venezuela.com /images / dynabiz/ ID3749 /siteinfo/ Suplemento. pdf

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic.

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD DE LA PARROQUIA LA DOLORITA, SECTOR LA CAPILLA, PETARE, ESTADO MIRANDA. SEPTIEMBRE 2006 Caracas, Diciembre de 2006 1 Equipo de Trabajo del Instituto Nacional

Más detalles

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Referencia OMS para la evaluación antropométrica Referencia OMS para la evaluación antropométrica Niño menor de 6 años Niño menor de 6 años Referencia OMS para la evaluación antropométrica Instructivo para la Evaluación Antropométrica de Niños Menores

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Mapa de la malnutrición en América Latina

Mapa de la malnutrición en América Latina Mapa de la malnutrición en América Latina Cómo avanza la transición nutricional 25 NOV 2015 Instituto Nacional de Salud Pública Dr. Juan Angel Rivera Dommarco Director Centro de Investigación en Nutrición

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CONTENIDO 1. Participantes 2. Metodología general 3. Metodología y resultados por temas 4.

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 PRESENTACIÓN Para la vigencia 2013 el programa SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, realizó

Más detalles

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA JUAN CARLOS LASTIRI QUIRÓS SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL JULIO 2015 La inversión en la primera

Más detalles

de la escuela Federico Keller, Aldea Joyas de san Nicolas, pueblo Nuevo viñas, Santa Rosa, Guatemala.

de la escuela Federico Keller, Aldea Joyas de san Nicolas, pueblo Nuevo viñas, Santa Rosa, Guatemala. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS ESCOLARES DE PRIMERO Y SEXTO PRIMARIA de la escuela Federico Keller, Aldea Joyas de san Nicolas, pueblo Nuevo viñas, Santa Rosa, Guatemala. Referencia: gema_5878@hotmail.com

Más detalles

Curso: Escuelas Saludables

Curso: Escuelas Saludables Curso: Escuelas Saludables Módulo: Medidas preventivas para conservar la salud I. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental

Más detalles

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G Anexo G Comparación de las poblaciones de referencia de NCHS y OMS para medir el crecimiento de la población menor de 5 años Este anexo del informe final de FESAL-2008 presenta una discusión más amplia

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS 1 LA NUTRICION EN MEXICO: PASADO PRESENTE Y PRESPECTIVA: 4 Instrumentos

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

EVALUACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA Y SOCIO DEMOGRÁFICA DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA DE LA CONSULTA HEMATO-ONCOLÓGICA DRA

EVALUACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA Y SOCIO DEMOGRÁFICA DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA DE LA CONSULTA HEMATO-ONCOLÓGICA DRA Valeska Mujica, Ana Ochoa, María Pastrán, Jessica Peralta, Liliana Libreros EVALUACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA Y SOCIO DEMOGRÁFICA DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA DE LA CONSULTA

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

Día mundial contra la obesidad 2016

Día mundial contra la obesidad 2016 Día mundial contra la Noviembre 2016 EN CONTEXTO Día mundial contra la Definiciones La Secretaría de Salud en México define la obesidad y el sobrepeso como la acumulación anormal o excesiva de grasa en

Más detalles

Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006

Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006 Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006 Ana Cristina Gómez Correa Magíster en Nutrición Clínica

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

DOLORES FRANCISCA DANIEL MOLINA TESIS LICENCIADA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DOLORES FRANCISCA DANIEL MOLINA TESIS LICENCIADA EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Incidencia de Obesidad y Patrón de Consumo de Alimentos de Adolescentes de 15 años Escolares del Municipio de Cajeme, en el período de octubre del 2005 a mayo del 2006 TESIS LICENCIADA EN TECNOLOGÍA DE

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS Francisco J. Burgos Navarrete 1 ; Evelin Escalona 2 1 Ingeniero Químico, MSc. Doctorando

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste? Nutrición y Infantil En qué consiste? La nutrición en la etapa de crecimiento es esencial para conseguir un desarrollo integral adecuado y un óptimo estado de salud. De los diez factores de riesgo identificados

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA DESNUTRICIÓN ENSANUT 2011 Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la

Más detalles

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rivera Dommarco J. Instituto Nacional de Salud Pública Obesidad como problema de salud pública Principal

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 MARCO CONCEPTUAL: Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño

Más detalles

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable.

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable. Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable. Presentación Problemática nutricional que afecta a la población escolar Contribución de la Alimentación Escolar

Más detalles

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE LA ESCUELA LUIS TEODORO CANTOS DE LA CIUDAD DE MANTA-ECUADOR.

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE LA ESCUELA LUIS TEODORO CANTOS DE LA CIUDAD DE MANTA-ECUADOR. PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE LA ESCUELA LUIS TEODORO CANTOS DE LA CIUDAD DE MANTA-ECUADOR. LEONARDO CEDEÑO, BEATRIZ MACÍAS, LÚVER MACÍAS, MARÍA LISBETH MENDOZA, ALEJANDRA RINCON, SILVIA ROSERO,

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

Comunidad y Salud ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Comunidad y Salud ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela Comunidad y Salud ISSN: 69-3293 revistacomunidadysalud@gmail.com Universidad de Carabobo Venezuela Guerrero, Arkady; Aguilar, Cruz Manuel; Cortez, María Milagros Situación Nutricional y Características

Más detalles

8. Indicadores de desarrollo del capital humano: nutrición, salud y educación

8. Indicadores de desarrollo del capital humano: nutrición, salud y educación 8. Indicadores de desarrollo del capital humano: nutrición, salud y educación 8.1. Nutrición Debido al mal clima político, la inseguridad y los desplazamientos masivos forzados, en Burundi, la desnutrición

Más detalles

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas En el Perú, la anemia infantil es uno de los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN La misión de Acción Contra el Hambre (ACH) es salvar vidas erradicando el hambre mediante la prevención, la detección y el tratamiento de la desnutrición,

Más detalles

Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a

Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a Valoración de la composición corporal L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a Composición corporal R e p r e s e n t a un s i s t e m a de t e o r í a s y m o d e l o s f í s i

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

1.2 Planteamiento del Problema

1.2 Planteamiento del Problema 1. INTRODUCCIÓN La obesidad infantil es una epidemia que cada día va creciendo, por lo que tenemos que tener muy claro cuáles son los factores que intervienen y están desarrollando esta enfermedad; para

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN RELACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL QUE

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos. REGULACIONES

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA Proyecto Especial de Mejora Bachillerato en Educación Física y Deportes Licenciatura en Educación Física con énfasis en docencia. Universidad Autónoma de Centro América Nombre de la Actividad: TALLER ADULTOS

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Medición del crecimiento: propósitos e indicadores

Medición del crecimiento: propósitos e indicadores Medición del crecimiento: propósitos e indicadores Marie Ruel Directora, División de Pobresa, Salud y Nutrición, Instituto de Investigación en Politicas Alimentarias (IFPRI) ) Nota: mucho del material

Más detalles

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Dr. Javier Aranceta Bartrina Presidente del Comité Científico

Más detalles

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9 Contenido Pagina Introducción... 3 Nuestra Historia... 4 Nuestros Programas.. 5 Nuestros Beneficiarios.. 6-7 Nuestros Aliados 8-9 Alimentando Nuestra Niñez Acciones. 10-11 Sembrando Esperanza Acciones....

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

Antropometría: composición corporal y deporte. Por Dr. Santiago Kweitel Médico Pediatra y Deportólogo

Antropometría: composición corporal y deporte. Por Dr. Santiago Kweitel Médico Pediatra y Deportólogo Antropometría: composición corporal y deporte. Por Dr. Santiago Kweitel Médico Pediatra y Deportólogo La antropometría es el estudio de las dimensiones morfológicas del cuerpo humano. Métodos para la determinación

Más detalles

PAAD Programa De Alimentación Ayuda

PAAD Programa De Alimentación Ayuda PAAD Programa De Alimentación Ayuda Directa Objetivo y/o justificación.- identificar a sujetos vulnerables que padecen una problemática diversa, el atender y brindar este beneficio apoya el cubrir una

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Heidi Ullmann Oficial de Asuntos Sociales División de Desarrollo Social 1. Un panorama global

Más detalles

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes 1º Evento para la Promoción de la Fortificación del Arroz en

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR GÉNESSIS MALDONADO VÉLEZ Laboratorio de Simulación Clínica Eduardo Alcívar Andretta Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Ortega Moreira UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles ANTECEDENTES El Ministerio de Salud de la Nación realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani Ruta de la edad escolar Bases sólidas mediante una educación de calidad Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Más detalles

Las políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Análisis desde el Instituto Nacional de Nutrición

Las políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Análisis desde el Instituto Nacional de Nutrición Las políticas Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Análisis desde el Instituto Nacional de Nutrición Perfil Nutricional Periodos 199 - - 28 DOCUMENTO PRELIMINAR MAYO 28 Contenido Perfil

Más detalles

Una nutrición adecuada es la que cubre:

Una nutrición adecuada es la que cubre: Tema 1. Evaluación nutricional del paciente pediátrico La nutrición es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. La nutrición

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Pregunta 1 Cuál de los siguientes parámetros no es evaluado en el terst

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

LIA URIBE BEDOYA NUTRICIONISTA ESE Hospital Chapinero Primero Nivel

LIA URIBE BEDOYA NUTRICIONISTA ESE Hospital Chapinero Primero Nivel LIA URIBE BEDOYA NUTRICIONISTA ESE Hospital Chapinero Primero Nivel IED TOMÁS CARRASQUILLA El Colegio Distrital Tomas Carrasquilla fue inaugurado el 20 de Abril de 1981 para la Jornada tarde y dos años

Más detalles

Evaluación nutricional de la población infantil warao en la comunidad de Yakariyene, estado Delta Amacuro, agosto - octubre 2004

Evaluación nutricional de la población infantil warao en la comunidad de Yakariyene, estado Delta Amacuro, agosto - octubre 2004 Evaluación nutricional de la población infantil warao en la comunidad de Yakariyene, estado Delta Amacuro, agosto - octubre 2004 D Chumpitaz C1, A Russo D2, B Del Nogal3, C Case4 y Lares M5. 1 Diana Chumpitaz.

Más detalles

infantil y adolescente en España.

infantil y adolescente en España. Perfil nutricional de la dieta de la población infantil y adolescente en España. Estudio ENALIA Ana M. López Sobaler Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición) Facultad de Farmacia Universidad

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES 2011 Partiendo de la Evaluación de Riesgos, y en cumplimiento del apartado c) del art. 37.3 del Reglamento de los Servicios

Más detalles

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico Dra. M. Virginia Desantadina Médica Pediatra Especialización en Nutrición Infantil Experta en Soporte Nutricional mvd15@hotmail.com Desarrollo de la Presentación

Más detalles

Estándares de crecimiento de 0-5 años

Estándares de crecimiento de 0-5 años Propuesta para monitorizar el crecimiento de niños, escolares y adolescentes Dra. Mercedes de Onís Coordinadora Unidad de Evaluación y Monitoreo del Crecimiento Departamento de Nutrición Organización Mundial

Más detalles

PROGRAMA RESTAURANTES Y DESAYUNOS ESCOLARES VIGENCIA 2004-2007

PROGRAMA RESTAURANTES Y DESAYUNOS ESCOLARES VIGENCIA 2004-2007 PROGRAMA RESTAURANTES Y DESAYUNOS ESCOLARES VIGENCIA 2004-2007 OBJETIVO: Contribuir a mejorar el desempeño académico, asistencia regular, así como promover la formación de hábitos alimentarios saludables

Más detalles

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Alimentación Saludable: Inseguridad alimentaria y soberanía alimentaria Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Contenido Desnutrición crónica: Intervenciones

Más detalles

03 DE MAYO/2010 EN LA GACETA OFICIAL

03 DE MAYO/2010 EN LA GACETA OFICIAL DE INTERÉS CIUDADANO UN SERVICIO INFORMATIVO DE LA CONTRALORÍA CIUDADANA CONTRALORÍA GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL www.contraloriad.f..gob.mx 03 DE MAYO/2010 EN LA GACETA OFICIAL JEFATURA DE GOBIERNO: Se

Más detalles

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. EDAD SEXO ESTADO CIVIL ECONÓMICAS EDUCATIVAS USOS: Comparar

Más detalles