TEMA 2. EL RECIÉN NACIDO SANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 2. EL RECIÉN NACIDO SANO"

Transcripción

1 TEMA 2. EL RECIÉN NACIDO SANO 2.1. INTRODUCCIÓN El período neonatal es el que se extiende desde el momento del parto hasta los 28 días. Durante la vida intrauterina, las funciones vitales del feto, como respiración, alimentación, estabilidad del medio interno y eliminación de desechos, son asumidas total o parcialmente por la placenta. Inmediatamente después del nacimiento, dichas funciones han de ser asumidas exclusivamente por el neonato, quien tiene que experimentar una serie de cambios fisiológicos para adaptarse a las nuevas condiciones de la vida extrauterina. Este proceso, que se conoce como adaptación perinatal, es de vital importancia para el recién nacido. En condiciones normales, el niño nace tras una gestación de más de 37 semanas y menos de 42 (recién nacido a término). Su peso al nacer se considera que es adecuado para su edad gestacional (AEG) cuando se encuentra entre el percentil 10 y el percentil 90 de las curvas de crecimiento intrauterino. A continuación, se comentan las principales características que se observan en estos recién nacidos (RN) a término, sanos y con un peso AEG CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Cuando el niño nace, debe sustituir la oxigenación placentaria por la pulmonar. Para ello tiene que expandir por completo sus pulmones y lograr un intercambio gaseoso adecuado (captar el O2 y eliminar el CO2). Diversos factores químicos, como un bajo nivel de O2, un CO2 elevado y un ph más bajo al nacer, estimulan el centro respiratorio y ponen en marcha los movimientos respiratorios. El líquido que contiene el pulmón fetal se reabsorbe y es reemplazado por aire. Es normal que los primeros movimientos respiratorios sean irregulares, e incluso aparezcan períodos de apnea. Una vez transcurridos los primeros minutos de adaptación a la vida extrauterina, los movimientos respiratorios deben ser rítmicos y eficaces, con una frecuencia que oscila entre 30 y 50 respiraciones por minuto (rpm) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR El recién nacido también experimenta cambios importantes en el sistema cardiovascular. Cuando se producen las primeras respiraciones, al llenarse los pulmones de aire, se reduce la resistencia vascular pulmonar y aumenta el flujo sanguíneo a los pulmones, ocasionando un mayor retorno circulatorio, con incremento de la presión en la aurícula izquierda. Al mismo tiempo, al desaparecer la placenta, deja de circular sangre por las venas umbilicales y se cierra el conducto venoso (conexión de la vena umbilical con la cava inferior), disminuyendo el retorno venoso a través de la cava, con lo cual desciende la presión en la aurícula derecha. Estos cambios (disminución de la presión en la aurícula derecha y aumento de la presión en la aurícula izquierda) provocan el cierre del foramen oval, orificio que comunica ambas aurículas en el período fetal. En las doce primeras horas de vida, también se produce el cierre funcional del conducto arterioso (comunicación entre la arteria pulmonar y la aorta), a causa del incremento de los niveles de oxígeno en la sangre arterial. El cierre definitivo se produce alrededor de los tres meses de edad. La frecuencia cardíaca normal en el recién nacido se encuentra entre 110 y 160 latidos por minuto (lpm). Siempre se deben palpar los pulsos femorales y, si son débiles, informar al médico responsable, pues deberá descartarse una coartación de la aorta. Jose Mª Carmona 1

2 El volumen sanguíneo del recién nacido tras el parto es de alrededor de 300 ml, pero se puede incrementar en un 40-50% (unos ml) si se retrasa el pinzamiento del cordón umbilical hasta que deje de latir y se mantiene al niño colocado por debajo del nivel donde se encuentra la placenta (transfusión placentaria). El pinzamiento de cordón debe ser tardío según las evidencias. Es preferible realizar el pinzamiento alrededor de los 2 minutos después del parto. El corte tardío del cordón umbilical produce un aumento en la capacidad antioxidante de los recién nacidos a término y la moderación de los efectos inflamatorios en el caso de los partos inducidos (2). El pinzamiento tardío del cordón aumenta la presión en la arteria pulmonar y la masa eritrocitaria, lo que permite una mayor reserva de hierro, pero también aumenta el riesgo de hiperbilirrubinemia. Conviene comprobar que el cordón umbilical contiene dos arterias y una vena, ya que la existencia de una sola arteria umbilical se puede asociar con la presencia de malformaciones. En los días siguientes al parto, el cordón umbilical sufre un proceso de necrosis aséptica, adquiriendo un aspecto momificado (seco y de color oscuro), y se cae a los 5-10 días de vida. Es importante mantener el cordón limpio y seco para prevenir la infección (onfalitis) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TERMORREGULADOR Un factor crítico para la supervivencia del recién nacido es la regulación de la temperatura, es decir, el mantenimiento de un equilibrio entre la producción de calor y las pérdidas del mismo. Los recién nacidos tienen un sistema termorregulador muy inestable. La hipotermia (temperatura axilar o cutánea inferior a 36ºC) representa un gran riesgo para el recién nacido, ya que le predispone a sufrir acidosis metabólica, hipoglucemia y otras complicaciones graves. Con el fin de atenuar las pérdidas de calor por radiación y evaporación, que son las más importantes, se debe mantener la sala de partos a una temperatura de 28-30ºC y secar al niño inmediatamente después de nacer, cubriéndole la cabeza con un gorro, ya que esta parte de su cuerpo representa un porcentaje notable de la superficie corporal. Las evidencias actuales afirman que el uso del gorro no es efectivo, las mejores técnicas para evitar la hipotermia en los neonatos son: el contacto piel con piel y el uso de los colchones transmisores de calor (3). Con frecuencia se olvida que la madre (o padre) constituye una excelente fuente de calor y de afecto para el recién nacido. Mientras se espera el alumbramiento de la placenta, se debe colocar al recién nacido sobre el abdomen de su madre, en contacto con su piel. Después de pinzar el cordón umbilical, se traslada al niño a una cuna de reanimación situada bajo una fuente de calor radiante. Tras prestarle los primeros cuidados y realizar la valoración inicial, si el estado del niño es satisfactorio, se le coloca de nuevo en los brazos de su madre animándola a que intente ponerlo al pecho. Este contacto estrecho con la madre evita la hipotermia, favorece el desarrollo de vínculos afectivos y estimula la producción de leche. El traslado del recién nacido desde la sala de partos hasta la unidad neonatal debe efectuarse de forma rápida y convenientemente abrigado. En la unidad neonatal hay que controlar la temperatura axilar, o cutánea, del niño, que se debe mantener entre 36,4 y 37,2ºC CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO La dermis y la epidermis del recién nacido son estructuras muy delgadas y sensibles. La epidermis está recubierta por una sustancia blanquecina, de aspecto graso, denominada vernix caseosa o unto sebáceo (formada por secreción sebácea y células epiteliales de descamación), que le sirve como protección contra las infecciones y le ayuda a regular la temperatura, por lo que no se recomienda su eliminación. 2 Jose Mª Carmona

3 En el momento del nacimiento, la piel tiene un color eritematoso, debido a la labilidad vasomotora, al estasis capilar y a un nivel alto de hemoglobina. Después del período de adaptación inmediato, la piel va adquiriendo el color sonrosado normal. Es frecuente la presencia de cianosis en las partes acras durante las primeras 24 horas de vida. Muchos recién nacidos presentan lanugo, vello muy fino, en los hombros y la espalda. También es frecuente observar milio facial, múltiples pápulas blanquecinas diminutas (de 1 mm de diámetro) en la nariz, las mejillas y la frente, que corresponden a glándulas sebáceas distendidas. Desaparecen espontáneamente durante las primeras semanas de vida. Otras manchas frecuentes son los hemangiomas capilares (manchas vasculares de color rojizo por acumulación capilares) en los párpados, la frente y la región occipital, y las manchas mongólicas (manchas de color azul pizarra o gris por acumulación de células pigmentarias) localizadas en la piel de la región lumbosacra o la región glútea. Generalmente desaparecen en los dos primeros años de vida. El caput succedaneum consiste en una zona edematosa en la porción del cuero cabelludo que correspondió a la presentación. Sus límites son difusos y su consistencia es dura por palpación, lo que permite diferenciarlo del cafalohematoma, hemorragia subperióstica que siempre queda limitada a la superficie de un hueso craneal y fluctúa con la palpación debido a su contenido liquido (sangre acumulada entre el hueso su periostio). La mayoría se reabsorbe y desaparece espontáneamente en el segundo mes de vida, no siendo aconsejable su manipulación CARACTERÍSTICAS DEL RIÑÓN Y EL SISTEMA GENITOURINARIO En las niñas nacidas a término, los labios menores y el clítoris están cubiertos por los labios mayores. Si el parto ha sido de nalgas, los labios mayores suelen estar edematosos. Por efecto de los estrógenos maternos que atraviesan la placenta, la mayoría de las niñas presenta un flujo vaginal mucoso, de color blanquecino, durante la primera semana de vida. Aproximadamente hacia el séptimo día, la carencia de hormonas puede producir un pequeño sangrado en el endometrio (seudomenstruación), observándose un poco de sangre en la secreción vaginal. El paso de estrógenos matemos al final de la gestación también explica el aumento del tamaño de las mamas que se presenta en muchos recién nacidos, de ambos sexos, a los 2-3 días del parto y que desaparece espontáneamente al disminuir el estímulo hormonal. En la mayoría de los niños nacidos a término, los testículos han descendido al escroto. Si no se palpan (criptorquidia), deberá realizarse un seguimiento durante los primeros meses de vida y un tratamiento precoz, ya que la falta de descenso supone un riesgo elevado de atrofia o degeneración testicular maligna. Son frecuente las adherencias del prepucio al glande, por lo que éste no se retrae del todo. La primera micción puede demorarse 24 horas. Si transcurren 48 horas sin que haya orinado, debe sospecharse alguna anomalía. La primera orina, por su alto contenido de uratos, puede presentar un color rojo ladrillo. El niño no alcanza una función renal similar a la del adulto hasta los dos años de vida. En el período neonatal existe dificultad para mantener el equilibrio hidroelectrolítico, por lo que las diarreas, los vómitos o una alimentación inadecuada puede llevarlo con facilidad a un estado de acidosis y deshidratación. Si la posición del recién nacido con respecto a la madre (o viceversa) no es la adecuada, la alimentación puede verse comprometida. Jose Mª Carmona 3

4 2.7. CARACTERÍSTICAS DEL HÍGADO Y EL APARATO DIGESTIVO Los recién nacidos sanos son capaces de coordinar, de forma adecuada, los reflejos de respiración, succión y deglución para realizar la alimentación oral. El hígado desempeña un papel primordial en el almacenamiento de hierro, el metabolismo de los glúcidos, la coagulación y la conjugación de la bilirrubina. En el recién nacido está aumentado de tamaño, por lo que suele palparse 1 cm por debajo del reborde costal derecho. La inmadurez de la función hepática que presenta el recién nacido favorece la tendencia a la hemorragia, por déficit de los factores de coagulación que dependen de la vitamina K (factores II, VII, IX y X). Por este motivo, es importante realizar la profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido, administrando 1 mg de vitamina K intramuscular al nacer. En el momento del nacimiento, el intestino contiene meconio, formado por células de la mucosa intestinal descarnadas, bilis y líquido amniótico. Su color es verde oscuro y su consistencia, viscosa. En la mayor parte de los casos, es expulsado durante las primeras 24 horas de vida. De no ocurrir así, es necesario descartar una obstrucción intestinal. La eliminación de meconio y de los edemas existentes en el momento del nacimiento explica en parte el hecho de que todos los recién nacidos pierdan el 5-10% del peso que presentaban al nacer en los primeros 3 a 5 días de vida. Los recién nacidos pretérmino son más vulnerables a la pérdida de peso. Normalmente, recuperan su peso en la segunda semana de vida. A partir de entonces, deben ganar unos g semanalmente. Entre el 3º y el 6º días de vida, las deposiciones son de color verde menos intenso y de consistencia blanda, y se denominan deposiciones de transición. A partir del 6º día, se produce un cambio gradual hacia un color amarillento de las heces, cuyas características van a ser diferentes según el tipo de alimentación. Las heces de los recién nacidos alimentados con leche materna son más blandas y frecuentes que las de los niños que reciben lactancia artificial. El recién nacido tiene una capacidad gástrica reducida (20-30 cc al nacer), lo que debe tenerse en cuenta en las primeras tomas de alimento CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INMUNITARIO El recién nacido presenta una serie de deficiencias transitorias de la inmunidad celular y humoral que aumentan su vulnerabilidad a las infecciones. En los primeros meses de vida, está protegido por la inmunidad pasiva recibida de la madre. Al final de la gestación, hay un paso transplacentario de lgg (la lga y la IgM, por su elevado peso molecular, no atraviesan la placenta). Después del nacimiento, si es alimentado al pecho, el niño recibe la lga contenida en el calostro y la leche de la madre CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO Los huesos del cráneo del recién nacido no están unidos. Si el parto se produce en presentación cefálica, la cabeza puede mostrar cierta deformidad por el moldeamiento, es decir, la adaptación de los huesos del cráneo para pasar por el canal óseo del parto. Se deben palpar las fontanelas, espacios sin osificar en el cráneo del recién nacido, para valorar su tamaño y tensión. La fontanela anterior, localizada en la unión de las suturas frontal, coronal y sagital, tiene forma de rombo y un tamaño de aproximadamente 2,5 cm en su diámetro mayor. Con el niño incorporado y sin llorar debe resultar blanda y plana al tacto. Una fontanela abombada puede ser signo de aumento de la presión intracraneal. Si, por el contrario, está deprimida, puede ser un signo de deshidratación. La fontanela posterior, localizada en la unión de las suturas 4 Jose Mª Carmona

5 lambdoidea y sagital, es más pequeña (0,5 cm de diámetro) y puede estar cerrada en el momento del nacimiento. Las extremidades deben ser simétricas y de igual longitud. Es importante explorar la cadera del recién nacido, mediante la maniobra de Ortolani, para descartar una luxación congénita de cadera. Para ello se realiza la abducción de la cadera, haciendo presión sobre los trocánteres mayores. Si se percibe un chasquido durante la abducción (cuando la cabeza del fémur penetra en el acetábulo de la cadera) se considera que el signo de Ortolani es positivo, lo que sugiere la presencia de una luxación CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR En el recién nacido a término es normal que exista un cierto grado de hipertonía muscular, lo que explica su tendencia a mantener las extremidades en flexión. Se pueden observar temblores transitorios en la boca, el mentón y las manos, especialmente durante el llanto. Los principales reflejos presentes en el recién nacido son los siguientes: Reflejo palpebral: cuando hacemos llegar bruscamente una luz viva sobre sus ojos, se produce el cierre de los párpados, aunque el niño esté dormido. Reflejo de succión: al introducir un dedo u otro objeto en la boca del niño éste inicia movimientos de succión. Reflejo de búsqueda o reflejo de los puntos cardinales: la estimulación táctil en algún punto alrededor de la boca provoca movimientos rápidos de búsqueda, dirigiendo la boca hacia la zona estimulada. Reflejo de Moro: escando el niño en decúbito dorsal, se le levanta suavemente del plano de la cama unos 5-8 cm; al soltarlo bruscamente, se produce la extensión y la abducción de los miembros superiores, apertura de las manos y llanto. Reflejo de agarre o de prensión palmar: al colocar un objeto, como un dedo o un lápiz, en la palma de la mano, se produce el cierre de ésta sobre el objeto. Jose Mª Carmona 5

6 2.11. ESTADOS DE SUEÑO Y VIGILIA EN EL RECIÉN NACIDO Tanto las funciones fisiológicas como la forma de reaccionar frente a los estímulos externos varían dependiendo del estado de sueño o vigilia en que se encuentre el recién nacido. En éste se pueden diferenciar seis diferentes niveles de consciencia: dos estados de sueño (profundo y ligero), un estado intermedio de somnolencia, y tres estados de vigilia (alerta, vigilia activa y llanto). Sueño profundo o sueño tranquilo (sueño no REM): el recién nacido se encuentra en completo reposo, con los ojos cerrados, sin movimientos oculares rápidos. Su respiración es regular. Sueño ligero o sueño activo (sueño REM): el recién nacido presenta movimientos corporales, gestos faciales (sonrisas, fruncimiento de ceño, movimientos de succión, etc.), movimientos oculares rápidos (conocidos como REM, del inglés rapid eye movements) y una respiración irregular. Los párpados permanecen cerrados. Somnolencia: el recién nacido presenta algunos movimientos corporales lentos, sobresaltos ligeros o muecas faciales. Los párpados están entreabiertos y no fija la mirada. Su reacción a los estímulos es lenta. Alerta o vigilia tranquila: el recién nacido está alerta, pero su actividad motora es mínima. La respiración es regular. Es capaz de fijar la mirada y seguir con la vista caras u objetos que le resulten atractivos y que estén situados a una corta distancia (aprox. del regazo a la cara de la madre). También reacciona con atención ante estímulos auditivos. En este estado de vigilia tranquila es cuando el recién nacido es capaz de interactuar mejor con el entorno. La duración de este estado es variable, ya que depende en gran medida de la fatiga, el hambre u otras necesidades del niño. En un ambiente de tranquilidad, suele durar minutos. Vigilia activa: la actividad motora es muy intensa, con movimientos de empuje de las extremidades y sobresaltos. Los estímulos ambientales aumentan aún más el grado de actividad del niño. Llanto: el recién nacido llora y se mueve con fuerza. Los ojos pueden estar abiertos o cerrados con los párpados muy apretados. El llanto constituye una señal de comunicación, ya que el recién nacido puede usarlo para indicar dolor, malestar (por hambre, calor, frio, etc.) u otras situaciones que exigen atención y ayuda. Los episodios de llanto son más frecuentes al final de la tarde y durante la noche y su duración es muy variable. Como promedio se considera normal 2 horas de llanto al día. En cuanto a sus características, el llanto del recién nacido debe ser fuerte y vigoroso. Un llanto débil o ausente puede obedecer a algún problema de salud. En las primeras semanas de vida, el niño pasa la mayor parte del tiempo en estado de sueño (activo o tranquilo). El estado de vigilia sólo representa el 6-8% del tiempo total. El promedio de horas de sueño del recién nacido se sitúa entre 16 y 20 horas al día, pero no duerme muchas horas seguidas, sino que lo hace en ciclos cortos de 3-4 horas, de tal manera que a lo largo del día, pasa por 5-6 periodos de vigilia/sueño. El paso de este ritmo biológico de 3-4 horas de duración a un ritmo biológico de 24 horas (ritmo circadiano), con un periodo largo de sueño nocturno, normalmente se produce a partir de los 3-4 meses de edad CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS DEL RECIÉN NACIDO Las capacidades sensoperceptivas del recién nacido se deben explorar cuando el niño se encuentre en un estado de vigilia tranquila (estado de alerta), en una habitación poco ruidosa y no demasiado iluminada. Capacidad auditiva. La intensidad y la frecuencia del sonido influye en el tipo de respuesta que se obtiene en el recién nacido. Los sonidos de baja frecuencia (voz suave) tienden a producir un efecto tranquilizador, mientras que los de alta frecuencia (golpe seco, voz alta) causan un sobresalto. También se ha comprobado que los recién nacidos prestan más atención a las voces agudas o femeninas que a las voces graves y que, desde la primera semana de vida, pueden reconocer la voz de su madre. Es probable que las reacciones del recién nacido a los estímulos auditivos reflejen su experiencia intrauterina, lo que explicaría su respuesta a la voz materna y el efecto relajante que produce en ellos cualquier sonido que se asemeje al latido cardíaco. 6 Jose Mª Carmona

7 Los dos instrumentos más utilizados para explorar la capacidad auditiva del recién nacido son una pequeña campana (frecuencias en torno a 4000 Hz) y un sonajero (frecuencias en tomo a 1000 Hz). Cuando se utilizan estos instrumentos a unos 30 cm del oído, producen un sonido de unos 35 db. Lo normal es que se produzca una respuesta inmediata, 2 segundos después del estímulo, consistente en un aumento de la frecuencia cardíaca y movimientos corporales de sobresalto o cierre palpebral. Capacidad visual. Desde que el niño nace, muestra un interés especial por el rostro humano y por los objetos de color rojo. La capacidad visual del recién nacido se puede explorar colocando un objeto que le pueda resultar atractivo, como una bola roja, en su línea de visión, a una distancia de cm. Se observa si el niño fija la mirada y es capaz de mantener la atención sobre dicho objeto y de girar la cabeza para seguirlo con la vista, al desplazarlo lentamente de un lado a otro. Capacidad olfativa. El recién nacido tiene bien desarrollada su capacidad olfativa, como lo demuestra el hecho de que tan sólo una semana después del parto, es capaz de distinguir por el olfato un apósito con leche de su madre de los de otras. No se deben usar perfumes fuertes sobre todo al principio (cuando la madre se está produciendo el vínculo), ya que despistan al recién nacido. Capacidad gustativa. El recién nacido responde a diferentes sabores. Por ejemplo, el sabor dulce aumenta la succión y disminuye su respuesta al dolor. Capacidad táctil. El recién nacido es muy sensible a la manipulación y al tacto. Se puede utilizar este tipo de estímulos para calmarlo. Por ejemplo, cuando está molesto o llora. Se tranquiliza si colocamos una mano sobre su abdomen o si le sostenemos en brazos. Reacciones de orientación. Son ciertas conductas que muestra el niño recién nacido en respuesta a cambios en su entorno. Por ejemplo, en respuesta a un estímulo auditivo o visual nuevo, aumenta su estado de alerta, se producen cambios en su frecuencia cardíaca y gira la cabeza hacia el estímulo. El recién nacido utiliza esta capacidad de orientación para conocer a su familia y su entorno. Capacidad de habituación. Cuando un estímulo se hace reiterado, el recién nacido se habitúa a él, y su respuesta a dicho estímulo se atenúa a medida que el estímulo va haciéndose familiar. Esta capacidad de habituación, presente desde el período fetal, probablemente representa un mecanismo de defensa INTERACCIONES CON EL MEDIO. CONDUCTA DE APEGO El recién nacido necesita una persona responsable que lo cuide. Está dotado de recursos para interactuar con los adultos que le rodean, especialmente con la figura materna. Esta capacidad de interacción facilita el establecimiento de lazos emocionales, necesarios para asegurar su supervivencia. El patrón de comportamiento del niño recién nacido y su forma de interactuar con el medio que le rodea dependerá de las características de su temperamento, pero también se ve influido por diversos factores intra y extrauterinos, entre ellos, la situación anímica de la madre. Se ha demostrado que los hijos de madres con trastornos emocionales sufren más episodios de agitación y llanto y tienen un desarrollo psicomotor más pobre. Por otro lado, la conducta del recién nacido y su forma de responder a los estímulos sensoriales influyen en la conducta de la persona que lo cuida, por esta razón los vínculos afectivos se desarrollan más fácilmente cuando el niño tiene las características esperadas por los padres. Se entiende por vínculo los lazos emocionales y los compromisos que caracterizan la relación entre cada progenitor y el recién nacido, el cual responde a estos vínculos con una conducta de apego hacia esas personas, a las cuales acudirá en busca de protección, cuidados y afecto. En 1972, Klaus y Kennell expusieron que en los seres humanos existe un período muy sensible en los primeros momentos después del parto, que es decisivo en la creación de vínculos afectivos entre la madre y el niño. En los minutos que siguen al parto, la mayoría de los niños se encuentra en un estado de vigilia tranquila que es el óptimo para la interacción con su madre. Después de este período, el niño entra en un estado de Jose Mª Carmona 7

8 sueño, hasta alrededor de las horas del parto, en que pasa a un segundo período de alerta. A partir de entonces y hasta las horas de vida, predomina el estado de sueño, lo que le permite recuperarse del proceso del nacimiento. La administración de anestésicos o sedantes a la madre durante el parto puede afectar al niño, haciendo que no exista el período inicial de alerta y que la duración del período de depresión y sueño se prolongue hasta el tercer o cuarto día de vida, lo que dificultará el proceso de vinculación y el inicio de la lactancia materna. Para fomentar el vínculo afectivo, se recomienda: Limitar el uso de sedantes y anestésicos durante el parto. El contacto piel con piel y el amamantamiento en la media hora siguiente al parto. La permanencia del recién nacido con sus padres todo el tiempo que sea posible (calidad y cantidad). Todo ello permite que los padres pueden tocar e interactuar con su hijo recién nacido, estableciéndose una comunicación mediante la voz, el olor y el contacto visual, lo que resulta muy positivo para la creación de vínculos afectivos fuertes y duraderos. Se ha comprobado que el riesgo de sufrir maltrato es mayor en los niños que han sido prematuros, lo que se atribuye en parte a la falta de vinculación materna por la separación del niño durante los días en que éste ha estado hospitalizado IMPORTANCIA DEL ENTORNO FAMILIAR El ambiente familiar es básico para el desarrollo del recién nacido. Algunos de los aspectos que conviene tener en cuenta son los siguientes: Garantizar en la maternidad un cierto grado de intimidad para los padres y el hijo. Es necesario que los padres estén solos con su hijo para que puedan verbalizar, analizar y aceptar sus experiencias en torno al nacimiento de ese nuevo hijo. Ofrecer información y material educativo a los padres. Se debe invitar a los padres a que formulen todas las dudas que se les puedan presentar. El hecho de compartir experiencias o sentimientos tiene un efecto terapéutico. Hay que adaptar la información que se proporcione al nivel sociocultural de los padres, dedicando más tiempo y esfuerzo a aquellas familias con dificultades económicas, sociales y educativas, para prevenir los problemas que puedan surgir en el cuidado del recién nacido. Las películas de vídeo, los folletos y otro material escrito son buenos medios de enseñanza y resultan eficaces para reforzar las instrucciones verbales. Educación para el alta precoz. Actualmente, la mayoría de las maternidades ha reducido a 48 horas la hospitalización de la madre y el recién nacido, siempre que haya sido un parto de bajo riesgo y el puerperio evolucione fisiológicamente. Entre las posibles ventajas del alta precoz están las siguientes: - Demuestra que el parto es un hecho fisiológico. - La madre está menos tiempo separada de los otros hijos. - El hogar proporciona una mayor seguridad y comodidad en el comienzo de la crianza. - Se da una menor exposición a las enfermedades hospitalarias. - Favorece la aparición del vínculo entre los padres, el hijo y los hermanos. - Se adquiere un compromiso activo por parte de la familia respecto al cuidado del recién nacido. Las enfermeras de las maternidades tienen que asumir el papel de educadoras en esta situación de alta precoz. La información debe adaptarse a las necesidades especiales de cada puérpera. Es importante que exista una coordinación con el equipo de atención primaria para asegurar que la información que se le proporciona en el hospital coincide con la que va a recibir en el centro de salud. 8 Jose Mª Carmona

9 Visitas domiciliarias en el posparto. Es conveniente que durante la visita estén presentes los otros miembros de la familia para poder observar la adaptación de la pareja al recién nacido y la relación existente entre todas las personas que conviven en el hogar. Hay que reforzar los comportamientos positivos y servir de modelos, por ejemplo, mostrando la forma de sujetar, acunar y consolar al niño. La orientación se centrará en los cuidados del recién nacido, el descanso y la comodidad, tanto de la madre como del niño, las visitas y el modo de afrontar las actividades diarias en el hogar con el nuevo niño. Deben aclararse todos los conceptos erróneos, sentimientos de culpa, frustraciones, etc. Hay que estimular en la madre el deseo de desarrollo personal y la autoestima EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL RECIÉN NACIDO. ESCALA DE BRAZELTON La escala de Brazelton para la evaluación del comportamiento neonatal (neonatal behavioral assessment seale: NBAS) se puede considerar el instrumento más representativo y utilizado para la evaluación neuroconductual del recién nacido. Uno de los rasgos más característicos de esta escala es que el examinador asume un papel interactivo, muy similar al del padre o de la madre, con la finalidad de obtener las mejores respuestas del repertorio conductual del niño. Esta escala ha sido utilizada para describir el nivel y la calidad de la conducta normal del recién nacido, y para determinar los efectos de la desnutrición intrauterina, la drogadicción materna, los diversos fármacos administrados a la madre durante el parto y otros factores sobre la conducta del recién nacido. La escala consta de dos tipos de pruebas o ítems: 1) Ítems conductuales. 2) Respuestas reflejas. Se aconseja aplicar la escala de Brazelton en presencia de los padres, ya que al poner de manifiesto las capacidades del niño, la complejidad de su conducta y las características de su temperamento, puede ayudarles a mejorar la interacción padre-hijo y ejercer una influencia positiva en el desarrollo del niño DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS METABOLOPATÍAS CONGÉNITAS Tanto el hipotiroidismo congénito como la fenilcetonuria no suelen dar manifestaciones clínicas durante Los primeros días de vida; pero si no se diagnostican y tratan precozmente, provocan un progresivo y grave retraso mental. De ahí la importancia de practicar a todos los recién nacidos, entre el tercer y el sexto días de vida, pruebas para la detección precoz de estas enfermedades. No es aconsejable que esta prueba se realice antes, por los siguientes motivos: en relación con la detección de la fenilcetonuria, es necesario que el niño reciba alimentación para que se eleven los niveles de fenilalanina y la anomalía metabólica sea detectable. En cuanto a la prueba de detección del hipotiroidismo congénito, si se realiza antes de las 72 horas existe la posibilidad de obtener un resultado falso positivo, a causa de la elevación fisiológica de la TSH en los primeros días de vida. Tampoco se debe realizar más tarde del 6º día con objeto de no retrasar el tratamiento. La recogida de la muestra debe realizarse de forma minuciosa: 1) Es necesario lavarse las manos y ponerse unos guantes estériles. 2) Se calienta el pie del niño de 5 a 10 minutos con agua a 37-40ºC para producir vasodilatación. 3) Se frota el talón del niño con un algodón impregnado en alcohol, y se deja secar. 4) Se coloca al niño en decúbito dorsal, con el miembro flexionado, procurando que el pie quede por debajo de su cuerpo para lograr buen flujo de sangre. Se rodea el talón con el dedo pulgar y el Jose Mª Carmona 9

10 índice y se punciona con lanceta estéril la porción media o interna de la superficie plantar del talón. 5) Se desecha la 1ª gota de sangre con una gasa estéril y con la sangre que fluya a continuación se rellenan los cuatro círculos de la tarjeta de papel de filtro, asegurándonos de que la sangre traspasa e impregna por completo coda uno de los círculos. Una vez obtenida la muestra, se eleva el pie del niño y con una gasa estéril se presiona la zona de la punción. Se rellena la ficha que acompaña la muestra con los datos de identificación del recién nacido, domicilio y teléfono familiar. Se deja que se seque la muestra al aire durante un mínimo de tres horas y se introduce en el contenedor de transporte. BIBLIOGRAFÍA 1. Díaz Gómez M. El recién nacido sano. En: Gómez García CI, Díaz Gómez M, Ruiz García MJ. Enfermería de la infancia y la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill interamericana; p Díaz Castro J, Florido J, Kajarabille N, Garrido Sanchez M, Padilla C, de Paco C, Navarrete L, Ochoa JJ. The timing of cord clamping and oxidative stress in term newborns. PEDIATRICS. 2014; 134(2): McCall EM, Alderdice F, Halliday HL, Jenkins JG, Vohra S. Interventions to prevent hypothermia at birth in preterm and/or low birthweight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 1. Art. No.: CD Jose Mª Carmona

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Enf. Carmen Amador FPZ GENERALIDADES Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo menstrual.

Más detalles

Tema 12 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 12 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 12 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Se entiende por recién nacido pretérmino aquel que: a. La edad gestacional es inferior a 30 semanas b. Madurez de sus órganos c. La edad gestacional

Más detalles

Examen físico completo del recién nacido

Examen físico completo del recién nacido Sesión 2 Sesión 2 Examen físico completo del recién nacido Ministerio de Salud 27 28 CARE PERÚ PMP Sesión 2 OBJETIVOS DE LA SESIÓN 2 Al concluir la revisión y estudio de la presente sesión, usted debe

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Evoluciona bien comparado con quíen? Crecimiento (somatometría) Peso Talla Perímetro

Más detalles

EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO CONE AMBULATORIO

EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO CONE AMBULATORIO EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO Objetivos Señalar los componentes del exámen físico completo del recién nacido Realizar el exámen físico del recién nacido de modo sistemático y oportuno. Reconocer el estado

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Diferencias de los Volúmenes Ventriculares Feto GVC 550ml/Kg/min Oveja GVC 450ml/Kg/min Derecho: 310 ml/kg/min Izquierdo: 240 ml/kg/min Derecho: 300 ml/kg/min Izquierdo: 150 ml/kg/min Circulación Fetal

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Pautas generales para el examen Csico del recién nacido Procurar

Más detalles

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl. Recién nacido de 41 semanas de edad gestacional, de 4,7 kg de peso, hijo de madre diabética, que a las dos horas de vida presenta una cifra de glucosa de 28 mg/dl. La madre refiere que no se engancha bien

Más detalles

Tema 17 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 17 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 17 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La aparición de ictericia en el RN nos indica: a. Que los niveles de séricos de Bb son > 2 mg/dl b. que los niveles de séricos de Bb son > 5 mg/dl

Más detalles

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Tema 15 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) El test empleado para valorar la función respiratoria es: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Ninguno de ellos Los factores

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 Termoregulación del recién nacido. Se considera al recién nacido como un ser homeotérmico. A diferencia del adulto, sólo produce calor por termogénesis química (grasa

Más detalles

Biología 3º E.S.O. 2015/16

Biología 3º E.S.O. 2015/16 Biología 3º E.S.O. 2015/16 TEMA 3: Aparato circulatorio sanguíneo Ficha número 7 1.- Por qué es necesario el aparato circulatorio? 2.- Cuáles son los componentes del aparato circulatorio? 3.- Completa:

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS

CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS CAMBIOS POSTURALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS Rosa Ruiz, Silvia 1 ; Rodríguez García, Isabel María 2; Carrión Amorós, Yésica 2 Morales García, María Amparo2. 1 Fisioterapeuta, Hospital

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial. LACTANCIA MATERNA Concepto Lactancia materna es un termino usado en forma genérica para señalar alimentación del recién nacido y lactante, a través del seno materno. Sin embargo, existen diferencias en

Más detalles

El puerperio fisiológico.

El puerperio fisiológico. PUERPERIO El puerperio fisiológico. - El puerperio: Concepto Cambios en el organismo materno: Locales, generales Recuperación de la función ovárica Cuidados médicos - Sistemática asistencial en el puerperio

Más detalles

Texto informativo. Avisan de paritorio por cesárea programada de recién nacido mujer de 40 semanas de gestación, peso

Texto informativo. Avisan de paritorio por cesárea programada de recién nacido mujer de 40 semanas de gestación, peso Información Texto informativo Avisan de paritorio por cesárea programada de recién nacido mujer de 40 semanas de gestación, peso estimado de 3500 gramos, diagnosticada antenatalmente en la ecografía de

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 1 2 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO ÍNDICE 1. DEFINICIÓN 2. EPIDEMIOLOGÍA 3. FACTORES DE RIESGO 4. DIAGNOSTICO a. CLÍNICO b. LABORATORIO Y GABINETE c. ALGORITMO DIAGNOSTICO 5. TRATAMIENTO a. AMBULATORIO Y HOSPITALARIO

Más detalles

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Los problemas de salud de un recién nacido a término con CIR se relacionan con: a. La malnutrición fetal b. La inmadurez fetal c. El peso al nacimiento

Más detalles

El Sistema Endocrino (anatomía)

El Sistema Endocrino (anatomía) El Sistema Endocrino (anatomía) El sistema endocrino es el conjunto de glándulas responsables de la producción de las hormonas que se liberan en la sangre y viaja a través del cuerpo para alcanzar los

Más detalles

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta

Más detalles

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas Fecundación y Embarazo Profesora Lucía Muñoz Rojas Fecundación Proceso a través del cual un ovocito y un espermatozoide se fusionan, dando origen al cigoto Elementos necesarios para que ocurra: 1. El hombre

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASISTENCIA EN CUIDADO POSTURAL DEL RECIÉN NACIDO DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA - UCIREN

PROCEDIMIENTO ASISTENCIA EN CUIDADO POSTURAL DEL RECIÉN NACIDO DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA - UCIREN Página: 1 de 6 1. OBJETIVOS DEL CUIDADO POSTURAL Incrementar los periodos de descanso Mayor tiempo de sueño profundo. Mantener al recién nacido lo mas relajado posible. Mínimo estrés. Evitar fluctuaciones

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

TEMA 2 Función de nutrición. Ejercicios BIOLOGÍA

TEMA 2 Función de nutrición. Ejercicios BIOLOGÍA 1 Ejercicios para hacer en el cuaderno 1. Señala las funciones que realiza el agua en el organismo 2. Cita cuatro alimentos que contengan gran cantidad de proteínas 3. En qué partes de nuestro cuerpo se

Más detalles

TEMA17. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE: CONCEPTOS GENERALES. ALIMENTACIÓN. El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones:

TEMA17. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE: CONCEPTOS GENERALES. ALIMENTACIÓN. El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones: El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones: Desde el punto de vista jurídico.- 24 horas, 3 días, 10 días. Desde el punto de vista pediátrico.- 10 días, 14 días, 21 días, en general, los pediatras

Más detalles

SISTEMA CIRCULATORIO:

SISTEMA CIRCULATORIO: SISTEMA CIRCULATORIO: Sistema Circulatorio Integrantes:Martina,Valentina,Tiziano,Lola y Abril. Curso:5to B. SISTEMA CIRCULATORIO: 1- El sistema circulatorio Es el sistema corporal encargado de transportar

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ El sistema circulatorio Biología y Geología 3º ESO TEMA 4: EL TRANSPORTE Y LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS 1-1/ Función del sistema circulatorio Recoger en el intestino los nutrientes obtenidos en el proceso

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Hipoxia Perinatal 1ra. parte Fecha de impresión : Sábado, 09 de Abril 2011 Hipoxia Perinatal 1ra. parte Introducción Qué es la asfixia perinatal? Incidencia Factores de riesgo Hipoxia Perinatal Introducción No existe una definición

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar oportunamente las complicaciones. Evaluar a la mujer

Más detalles

NUEVO NACIMIENTO. Quienes son estos recién llegados al mundo? Que parecen? Que pueden hacer?

NUEVO NACIMIENTO. Quienes son estos recién llegados al mundo? Que parecen? Que pueden hacer? NUEVO NACIMIENTO. Quienes son estos recién llegados al mundo? Que parecen? Que pueden hacer? Características físicas. - El 95% de los bebes pesan entre 5 (2 770 g.) a 10 Lbs (5 000 g.), y miden entre 36

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

PROTOCOLO DE REANIMACIÓN NEONATAL

PROTOCOLO DE REANIMACIÓN NEONATAL SERVICIO PEDIATRIA UNIDAD RECIEN NACIDO HOSPITAL CAUQUENES 1 SERVICIO PEDIATRIA UNIDAD RECIEN NACIDO HOSPITAL CAUQUENES I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO GENERAL L :... 3 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...

Más detalles

Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Cuando una madre quiere amamantar a sus hijos Qué debemos evitar? a. Ayudar a colocar de forma correcta a los niños b. Crear un clima de intimidad

Más detalles

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION)

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION) Percibimos el mundo que nos rodea a través de los sentidos. La vista, el gusto, el tacto y el olfato nos

Más detalles

Texto de la pregunta. Qué puntuación obtendríamos al realizar el test de Apgar al minuto de vida? Seleccione una: a. 3. b. 4. c. 5. d.

Texto de la pregunta. Qué puntuación obtendríamos al realizar el test de Apgar al minuto de vida? Seleccione una: a. 3. b. 4. c. 5. d. RN de 41 semanas de edad gestacional, que al nacimiento presenta líquido teñido de meconio, y al minuto de vida observamos cianosis generalizada, FC menor de 100 latidos por minuto, respiración lenta e

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso Entre las cardiopatías congénitas que amenazan la vida

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA EN NIÑOS

ELECTROCARDIOGRAMA EN NIÑOS ELECTROCARDIOGRAMA EN NIÑOS Diana Marcela Alvarez Espinal Nicolás Wilches Rivas Estudiantes X Semestre Medicina U. de A. FISIOLOGÍA CARDIACA FETAL Intercambio gaseoso en circulación placentaria Resistencia

Más detalles

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A.

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A. DEFINICIÓN: TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO Es la lesión de cuero cabelludo, cara, cráneo o cerebro, causado por un cambio brusco de energía cinética.

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

Funciones de los sistemas del cuerpo humano Funciones de los sistemas del cuerpo humano Sistema cardiovascular se encarga del transporte de nutrientes y gases por el cuerpo a través de la sangre. Sistema respiratorio realiza el intercambio de gases

Más detalles

Qué es el sistema endocrino?

Qué es el sistema endocrino? Qué es el sistema endocrino? El sistema endocrino u hormonal es un sistema formado por una serie de glándulas repartidas por todo el cuerpo, denominadas glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna,

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Cuidados de enfermería

Cuidados de enfermería Cuidados de enfermería E N F E R M E D A D E S I N F L A M A T O R I A S I N T E S T I N A L E S C R H O N - C O L I T I S U L C E R O S A. L I C. P A T R I C I A F U R T A D O CUIDADOS ESTANDARIZADOS

Más detalles

APARATO CIRCULATORIO ÍNDICE: 03/04/ Elementos de la sangre. 2.-Composición de la sangre 3.- Cómo se forma la sangre?

APARATO CIRCULATORIO ÍNDICE: 03/04/ Elementos de la sangre. 2.-Composición de la sangre 3.- Cómo se forma la sangre? APARATO CIRCULATORIO ÍNDICE: 1.- Elementos de la sangre. 2.-Composición de la sangre 3.- Cómo se forma la sangre? 4.-Estructura de los vasos sanguíneos 5.-El corazón 5.1- Cavidades del corazón 5.2- Tránsito

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio

Más detalles

Psicología del Desarrollo PSIC 3962

Psicología del Desarrollo PSIC 3962 Psicología del Desarrollo PSIC 3962 Prof. Martin Packer Semana 1: Introducción Panorámica de esta semana! Qué es Psicología del Desarrollo?! Evaluación Neonatal! Capacidades del Neonato! Nacimiento en

Más detalles

Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) En relación a un recién nacido de pocos minutos de vida, la administración de naloxona: a. Está indicada en caso de drogadicción materna b. La vía

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros días de vida del niño, se le valorará

Más detalles

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización. Nacimiento y recién nacido Profa. Mayra Lugo EDUC 173 El proceso del nacimiento El nacimiento : es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

Más detalles

P ER E PE P R E IO Mª

P ER E PE P R E IO Mª PUERPERIO Mª Paz Querol Vidal 2012-20132013 PUERPERIO Periodo que abarca desde el alumbramiento hasta que el cuerpo materno recupera el estado previo al embarazo. Aprox. 6-8 semanas (40d.) CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO Plan de nacimiento PLAN DE NACIMIENTO Fecha... El plan de parto es un documento en el que puedes expresar tus preferencias durante el proceso de parto y puerperio inmediato con el objetivo de mejorar la

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid. Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Comunidad de Madrid www.madrid.org Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros

Más detalles

Observatorio de Metodología Enfermera

Observatorio de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación": Deterioro de la deglución Lactancia ineficaz

Más detalles

Hormonas del cuerpo humano

Hormonas del cuerpo humano Hormonas del cuerpo humano Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas, tejidos especializados y neuronas que equilibran las funciones biológicas del cuerpo, como el metabolismo,

Más detalles

ANA LIZETH BELLO KAREN BORBON CAMILO SUAREZ VANESSA SILVA GINNA LOPEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2012

ANA LIZETH BELLO KAREN BORBON CAMILO SUAREZ VANESSA SILVA GINNA LOPEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2012 ANA LIZETH BELLO KAREN BORBON CAMILO SUAREZ VANESSA SILVA GINNA LOPEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2012 La musicoterapia en esta etapa permite una conexión especial con el bebé por nacer, mejorando

Más detalles

Cuáles son las bases de la sociabilidad humana? Qué implicaciones prácticas tiene estudiar el apego?

Cuáles son las bases de la sociabilidad humana? Qué implicaciones prácticas tiene estudiar el apego? Psicología del Desarrollo Afectivo y Social, UAM, grupo 110, curso 2013-14 Cómo se construyen y desarrollan los primeros vínculos afectivos? Cuáles son las bases de la sociabilidad humana? Qué implicaciones

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

XIII.3. Craneosinostosis

XIII.3. Craneosinostosis XIII.3. Craneosinostosis Luis Alfonso Alonso García, Ramona Fernández Fernández Revisión: Ramón Velázquez Fragua La craneosinostosis es la fusión prematura de una o más suturas craneales. La sutura más

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón Nutricional - I: Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I": Desequilibrio nutricional: por exceso Desequilibrio nutricional:

Más detalles

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos del tratamiento de la diabetes. La actividad física es útil y necesaria para todas las personas,

Más detalles

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO METABOLISMO DE LA GLUCOSA Antenatalmente el principal sustrato para el metabolismo fetal es la glucosa del

Más detalles

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO

Más detalles

Feto como objeto de parto

Feto como objeto de parto Feto como objeto de parto Se deben considerar 3 componentes: la pelvis (canal de parto), el feto (pasajero) y la dinámica uterina (contracciones). La presentación cefálica es la más común y el feto debe

Más detalles

Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP)

Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP) ? Picazón o comezón severa durante el embarazo? Puede ser la colestasis intrahepática del embarazo Colestasis Intrahepática del Embarazo (ICP) La colestasis intrahepática del embarazo es un trastorno hepático

Más detalles

Formulario de historia médica seguimiento del paciente

Formulario de historia médica seguimiento del paciente 1 Formulario de historia médica seguimiento del paciente Nombre: DOB: Fecha: Gracias por elegir nuestra clínica para sus necesidades de salud! Apreciamos su ayuda para completar este formulario, ya que

Más detalles

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas posiciones, denominadas sacro- (sacro-ilíaca-izquierda-anterior)

Más detalles

Trabajo de Parto y parto

Trabajo de Parto y parto Proceso a través del cual el feto atraviesa el canal del parto y sale al exterior Nomenclatura -Parto eutócico -Parto a término -Parto pretérmino -Parto postérmino -Parto distócico -Parto espontáneo -Parto

Más detalles

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel Consejo antenatal Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos Colocar bajo fuente de calor Posición cabeza, vía aérea abierta Aspirar si es necesario Secar, esxmular Reposicionar

Más detalles

Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales

Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales Dra Goldy Mazia Asesora de Salud Neonatal Proyecto de Supervivencia Materno Infantil de USAID Reunión virtual Red Canguro

Más detalles

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE PERINATOLOGIA EL EMBARAZO

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE PERINATOLOGIA EL EMBARAZO EL EMBARAZO Otro término que escucharás con frecuencia durante el embarazo es trimestre. El embarazo se divide en trimestres: El primer trimestre comienza en la semana 1 y termina al finalizar la semana

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13 SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO El SISTEMA NERVIOSO se encarga de recibir la información y elaborar las respuestas adecuadas. E s e l procesador de información: coordina y relaciona todas las funciones corporales.

Más detalles

Explicación del contenido

Explicación del contenido Tipos de exámenes Explicación del contenido Niveles normales Los niveles regulares (normales) varían de acuerdo a como los exámenes son realizados. Averigüe los niveles básicos considerados en el local

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

La reproducción humana:

La reproducción humana: 5º EPO La reproducción humana: El aparato reproductor masculino: El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. La siguiente imagen muestra las partes de las que consta

Más detalles

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 0 24 AÑOS. (E.E.D.P) EU EVELYN DIAZ M EN QUE CONSISTE E.E.D.P? Mide el rendimiento del niño frente a situaciones que para ser resueltas requieren determinado

Más detalles