ANALISIS AERODINAMICO DEL CARENADO DE UNA MOTO PROTOTIPO USANDO TECNICAS EXPERIMENTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANALISIS AERODINAMICO DEL CARENADO DE UNA MOTO PROTOTIPO USANDO TECNICAS EXPERIMENTALES"

Transcripción

1 Memorias del Congreso ASME USB 005: IV CONGRESO ANUAL DE INGENIERÍA ASME USB de junio, 005, Caracas - Venezuela AUSB ANALISIS AERODINAMICO DEL CARENADO DE UNA MOTO PROTOTIPO USANDO TECNICAS EXPERIMENTALES García N. Profesor Asistente Departamento de Tecnología Industrial Laboratorio de Mecánica de Fluidos Universidad Simón Bolívar , Caracas, Venezuela ngarcia@usb.ve Arocha H. Profesor Instructor Departamento de Tecnología Industrial Laboratorio de Mecánica de Fluidos Universidad Simón Bolívar , Caracas, Venezuela ngarcia@usb.ve Lorenzo J. Tesista de Ingeniería Mecánica Laboratorio de Mecánica de Fluidos Universidad Simón Bolívar , Caracas, Venezuela ngarcia@usb.ve RESUMEN En este trabajo de investigación se estudia el comportamiento aerodinámico del carenado de una moto prototipo, diseñada y construida en Venezuela 1, con materia prima venezolana en un 60%. El objetivo principal es conocer el coeficiente de arrastre (C D ), sustentación (C L ), momento de cabeceo (C M ) y la ubicación del centro de presiones; para optimizar su diseño aerodinámico. El estudio fue realizado en un túnel de viento subsónico con una balanza de tres componentes. El prototipo fue sometido a un estudio de similitud, obteniéndose la escala de 1:7 para los su estudio en el túnel de viento. Se utilizo un suelo artificial para generar el efecto suelo. Se realizaron dos tipos de pruebas: variando la distancia del modelo al suelo, y variando el ángulo de guiñada (Y W ). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, sin ignorar los efectos producidos por un estudio hecho a escala. Se plantean las propuestas para mejorar el prototipo. OBJETIVOS Las metas planteadas en este trabajo de investigación son las siguientes: Determinar en comportamiento de los coeficientes aerodinámicos de una moto prototipo con el fin de calcular las fuerzas que actúan sobre ella. Analizar los efectos del estudio a escala como son: limitaciones del área del túnel, el uso de un suelo artificial fijo y la variación del número de. Estudiar la influencia en el comportamiento aerodinámico de una persona montada en la moto y el ángulo de guiñada Yw, con respecto a la corriente de aire en virajes fuertes. 1 Patente solicitada, autor Prof. Hector Arocha. NOMENCLATURA A = area frontal Am = area del modelo At = área del túnel de viento C D = Coeficiente de Arrastre C L = Coeficiente de sustentación C M = Coeficiente de Momento D = fuerza de arrastre FC = factor de corrección para el área de bloqueo H = Separación de placa-modelo L = fuerza de sustentación Lp = longitud desde el inicio del suelo artificial al modelo longitudinalmente M = momento ρ = densidad del aire V = velocidad del aire = variación de la velocidad puntual con respecto a la promedio. Yw = ángulo de guiñada INTRODUCCION Las fuerzas aerodinámicas de arrastre, sustentación y momento, al igual que en un avión; tienen influencia en el movimiento de un vehículo automotor ya que este enfrenta un flujo de aire que varia de acuerdo a su velocidad. En la actualidad se esta utilizando en el campo automotriz con el fin de mejorar el rendimiento de los vehículos automotores; como por ejemplo las motocicletas de alto rendimiento usadas tanto en carreras como de uso particular. Estas pueden alcanzar velocidades de 00 Km./h (velocidades para las cuales cobran gran importancia los efectos aerodinámicos sobre su comportamiento dinámico). Las grandes competencias de 1

2 carrera automovilística como la Formula 1, buscan en sus diseños disminuir el arrastre (D) y obtener una sustentación negativa (downforce) que mejore la tracción de las ruedas [1]. En el caso de las motocicletas no se aplica la ganancia de fuerza de sustentación negativa, pero si la reducción de D. Las formas estilizadas ya no solo están presentes en estas grandes competencias sino que se pueden observar a diario en las calles. Inclusive se buscan como forma de mejorar la apariencia de los automóviles y motocicletas. La inquietud por desarrollar una moto nacional que contara con los insumos para su construcción en Venezuela, con el fin de en un futuro crear una industria nacional que la manufacture, fue la motivación de la construcción del prototipo en estudio. El prototipo (ver Fig. 1) cuenta con un motor 4 tiempos de 1104 cc basado en el de una motocicleta Kawasaki KZK-1000, el cual fue modificado en un 40%. Los materiales con los cuales la motocicleta fue elaborada fueron: Aluminio 6063-T5 para el cuadro tubular (nacional). Acero 1045 para los discos, bastidor y la punta de eje, además de aceros 4340, 4140 y 100. Fibra de vidrio para el carenado de la moto y fibra de vidrio Isoftalica para el tanque de combustible. Los amortiguadores son convencionales de motocicleta. Los materiales y piezas utilizados en la manufactura de la moto son 60% nacionales y 40% importados. M C M = 1 ρv A* L En la figura se muestra las fuerzas de arrastre (D), sustentación (L ) y momento (M) que actúan sobre el prototipo. (3) Figura. Fuerzas actuando sobre el prototipo. Túnel de viento El túnel de viento utilizado para los estudios es un túnel de ciclo abierto subsónico, con máximas velocidades entre los 30 y 35 m/seg., con una sección de pruebas de longitud de 10 cm y un área transversal de 45x45 cm. Posee una balanza de tres componentes que permite la medición de fuerzas en dirección vertical y horizontal (sustentación y arrastre), además del torque (momento) en el plano de simetría longitudinal del modelo. Se realizó un estudio de variación de la velocidad con respecto a la velocidad promedio en la sección de pruebas. Como se observa en la Fig. 3, la diferencia de velocidad no es mayor al 0.5%. Este porcentaje es debido tanto a la geometría del túnel como a la capa limite que se forma en la superficie de sus paredes. Sin embargo, en la sección de trabajo del modelo el comportamiento es estable []. Figura 1. Moto prototipo. METODOLOGIA EXPERIMENTAL El estudio aerodinámico fue realizado en un Túnel de Viento de ciclo abierto, para el cual se realizo un análisis de similitud con el fin de obtener las dimensiones del modelo a estudiar. El proyecto comprendió desde el desarrollo del montaje experimental hasta la obtención de curvas características. Se cuantificaron los valores de los coeficientes de arrastre (Cd), sustentación (Cl) y momento (Cm); definiéndose como: D (1) C D = 1 ρ V A L () C L = 1 ρ V A Figura 3. Distribución de velocidades en el túnel de viento. Estudio de similitud El estudio de similitud consta de la Similitud Geométrica y Similitud Dinámica. La similitud geométrica es la relacionada con la semejanza geométrica que debe existir entre el modelo y el prototipo. En el caso de la similitud dinámica, esta debe garantizar que la relación de las fuerzas que actúan sobre el modelo sean proporcionales a las del prototipo. Debido a las características del flujo de aire (densidad, viscosidad cinemática) y los rangos de velocidad en los cuales se trabaja en este tipo de ensayos, lo adecuado sería realizar el estudio de similitud dinámica haciendo uso del Número de. Ya que con respecto a este, el coeficiente de arrastre tiende a tener poca variación, siendo en algunos casos independiente del Número de a partir de aproximadamente Re=10 3 hasta Re=10 5 [3]. Para el caso en

3 estudio el Re del modelo esta entre 10 3 y 10 4 mientras que en el prototipo esta alrededor de Otro factor influyente en este tipo de ensayos es el bloqueo del flujo debido a las paredes del túnel, acarreando errores en los resultados. Para reducir el efecto de bloqueo de las paredes, el modelo debe ser lo más pequeño posible. Sin embargo, esto traería otras consecuencias, como alejarse aún más del número de real y obtener un modelo con menos detalle. Por lo que se crea un compromiso entre el nivel de exactitud del modelo y las facilidades que preste el túnel de viento. Por esta razón, para obtener buenos resultados se recomienda que la relación entre el área frontal del modelo y el área transversal de la sección de pruebas del túnel de viento no exceda el 7,5% [4]. Para cumplir este requerimiento, se seleccionó un factor de escala de 7 entre el prototipo y el modelo, con lo que se logra una relación de áreas modelo-túnel de 5.36%. Para dicha escala el modelo posee una longitud de 80 mm y una altura de 174 mm, con un área frontal de aproximadamente m. El Efecto de Bloqueo sobrestima los valores de los coeficientes aerodinámicos, y para ello existe el siguiente factor de corrección (FC), que relaciona el área del modelo (Am) y la sección transversal del túnel de viento (At) [4]. ( 4 ) 1 FC = 1 Am 1 + * 4 At El factor de corrección aplicado fue de Montaje experimental Modelo. El túnel de viento utilizado esta diseñado para estudiar perfiles de alas y no otro tipo de modelos. Por lo tanto, fue necesario realizar el diseño del modelo con un agarre a la balanza similar al de un perfil de ala (Fig.4). El objetivo primordial del modelo es que tuviese la mayor precisión geométrica posible, sobretodo en el área frontal, ya que esta es la que enfrenta el flujo de aire directamente. La construcción fue realizada de diversos materiales: madera balsa, yeso, masilla plástica, cobre, entre otros. aspiración de capa límite y el de banda de rodamiento, con un desempeño aceptable si se estudia en efecto de la capa límite. Además cumplió con las siguientes características: dimensiones de ancho y largo suficientes para que el efecto en sus bordes no afectara el flujo alrededor del modelo, adaptación de altura, totalmente plano, fácil de adaptar al túnel de viento acabado liso (para que la capa limite fuera lo mas delgada posible) y un comportamiento estable frente al flujo de aire. Las medidas del suelo artificial son: longitud 600 mm, ancho 70 mm y altura 15 mm. En la Fig. 4 se puede observar el montaje final en la sección de pruebas del túnel de viento [5]. PRUEBAS REALIZADAS AL MODELO El estudio realizado a la moto comprendió las siguientes experiencias: Pruebas donde se varía la distancia del suelo artificial a las ruedas del modelo sin modelo humano (Fig. 4 y 5). Prueba realizada con modelo humano (Fig. 8). Prueba con ángulo Yw a 5, 10 y 15º (Fig. 6 ). La separación del modelo al suelo artificial a tres diferentes alturas (H= 1,, 3 mm) se realiza con el fin de determinar el efecto que produce la capa límite en la medición de las variables a estudiar y por ende conocer el error que esta puede inducir [6], sabiendo además que se imposible pegar el modelo al suelo ya que se perdería la medición en la balanza. El estudio del ángulo Yw permite estudiar el comportamiento en los virajes de la motocicleta y su influencia en los coeficientes aerodinámicos. Cada una de las pruebas se realizo para cuatro velocidades diferentes: 0, 4, 8, y 30 m/s, las cuales brindan un rango de la velocidad desarrollada por la moto en estudio bastante amplio. Para cada velocidad se realizaron cinco mediciones en la balanza con el fin de contar con un número suficiente de datos para el estudio de los errores experimentales. Soporte Modelo-Balanza Figura 5. Separación de suelo-modelo H y distancia desde el borde de la placa al modelo Lp. Suelo Artificial Figura 4. Montaje del modelo en el túnel de viento. Suelo artificial. El uso del suelo artificial es necesario para recrear las condiciones reales del estudio. Para la simulación del suelo se utilizo un suelo artificial de tipo placa plana, este es de construcción sencilla comparado con los suelos con Figura 6. Angulo de guiñada (Yw). 3

4 Coeficiente de sustentacion,00 1,00 0,00-1,00 Cl vs (a) -,00 6,0E+03 8,0E+03 1,0E+04 Fuerza de sustentacion Nw Fuerza de sustentacion vs velocidad del prototipo (b) Velocidad <m/s> Coeficiente de arrastre Cd vs (c) 6.E+03 8.E+03 1.E+04 Fuerza de arrastre <Nw> Fuerza de arrastre vs velocidad del prototipo (d) Velocidad <m/s> 1.30 Cm vs (e) Momento vs velocidad del prototipo (f) 300 Coeficiente de momento (E) 6.E+03 8.E+03 1.E+04 Momento <Nw.m> Velocidad <m/s> Figura 7. Graficas de coeficientes y fuerzas aerodinámicas de moto prototipo. 4

5 Figura 8. Montaje del modelo humano a la misma escala. RESULTADOS La Fig. 7 muestra los resultados de los coeficientes aerodinámicos vs. número de y las fuerzas aerodinámicas vs. velocidad que se obtuvieron con el modelo a escala 1:7 y se escalaron para cuantificar sus valores en el prototipo. Los errores obtenidos en el estudio experimental son cuantificados utilizando dos métodos: Propagación de errores y Desviación Estándar. La propagación de errores refleja el error producido por la precisión de los instrumentos utilizados durante la obtención de los datos, y se calcula utilizando el Método Estándar de Propagación de Errores. Por otro lado, la desviación estándar muestra la dispersión obtenida en cada prueba, puntualizado para cada toma de datos en los diferentes Números de. Como error de dispersión se define una vez la desviación estándar que corresponde un nivel de confianza del 91%[7]. De esta forma se obtiene que el error máximo en los valores es de: C D =±0,11 C L =±0,4 y C M =±0,10. Tabla 1. Valores de espesor de capa limite. Espesor 6.94E3.5 mm 8.33E3 1.5 mm 9.71E3 0. mm 1.04E4 0.1 mm Los valores de la tabla 1 muestran los espesores de la capa límite para las velocidades de prueba. Se puede observar que para las dos primeras velocidades los cauchos de la moto se encuentra dentro de la capa limite, sin embargo en las dos ultimas velocidades y para la H= 3, la moto se aleja de ella. Esto afecta la medición de los datos y en consecuencia los valores de los coeficientes obtenidos Se observa que el coeficiente de sustentación Cl para la H=1 (Fig. 7.a) es prácticamente plana, lo que no ocurre con las otras dos alturas, en las cuales el coeficiente tiende a aumentar aunque de manera poco pronunciada. El motivo de este comportamiento puede ser producido debido a los efectos viscosos en la moto; situación que se pudo observar debido a la vibración del modelo durante la adquisición de datos. La fuerza de sustentación mayor es de aproximadamente 00 Nw (5 Kgf). Por otra parte, el coeficiente de arrastre Cd (Fig. 7c), muestra un comportamiento para las diferentes alturas semejante. La tendencia de C D es ha aumentar a medida que crece el numero de aunque no de manera pronunciada [8]. El valor máximo de arrastre que sufre la moto a su mayor velocidad llega hasta 400 Nw aproximadamente (40 Kgf). El coeficiente de momento se mantiene prácticamente constante independientemente del aumento del numero de y de la distancia H (Fig. 7e). Los valores de C M además indican que el centro de gravedad se encuentra desplazado del centro de gravedad de la moto, originando un torque de 160 New x m en promedio. Los resultados obtenidos con el modelo humano si bien no son característicos para el estudio de la moto tienen tendencias similares en cuanto al arrastre y al momento. En el caso del C D el aumento de este es mas rápido con el modelo humano (Fig. 7c), aunque luego decae. El aumento del flujo de aire aumentó la turbulencia y por ende los valores se pudieron ver afectados, aunado a esto la vibración producida por el modelo humano. El coeficiente de sustentación se comporta diferente al resto siendo este mucho menor al calculado para las otras pruebas. En la Fig. 9 se muestra el comportamiento que tiene el C D respecto al ángulo de guiñada (Yw). El orden descendente a medida que aumenta el ángulo esta relacionado con el aumento del área en contacto con el flujo de aire y al arrastre. Si bien se podría considerar un arrastre mayor (mayor área frontal de 5 a 15 % mayor para ambos Yw), la fuerza no vario en gran medida con respecto a la medición a 0 grados. Esto puede ser motivado a que la moto no es un cuerpo totalmente macizo, permitiendo que el aire pueda circular entre ella, caso contrario al de un vehículo. CD 1,4 1, 1 0,8 0,6 0,4 CD vs Yw Yw <grados> Figura 9. Grafica de C D vs. Angulo de Yw. CONCLUSIONES El estudio experimental permitió conocer las características aerodinámicas de la moto prototipo a través del análisis de similitud. La separación del suelo de la moto-modelo 1:7, no presento grandes variaciones en el comportamiento de los coeficientes. Para una H = 3 y velocidades superiores a los 8 m/s los efectos producto de la salida del modelo, del contacto con la capa limite deben ser considerados. La razón de ello puede estar en que el área que se mantiene muy cercana al suelo es pequeña y por ende la influencia de este sobre el comportamiento aerodinámico de la moto no es apreciable. 5

6 La sustentación de la moto es mayor en comparación con la de un automóvil. Por ejemplo, el C L de un auto tipo sedan es de 0.3 [3] mientras que el obtenido en la moto es 1. En cuanto el arrastre, se comprobó que la influencia del numero de es poca a partir del rango estudiado (Re>6x10 3 a 1.5x10 4 ). El momento presentado por el modelo, indica que el centro de gravedad del prototipo no esta ubicado en el centro de presiones, lo cual afecta el desempeño de esta; tendiendo a levantar la nariz a altas velocidades. Por lo tanto es necesario trasladar lo más cerca posible el centro de presiones al centro de gravedad, o determinar este último con mayor precisión. La asimetría de la moto indica que el C D para diferentes Yw debe variar. Sin embargo, y a falta de un estudio mayor, la influencia que puede tener el cambio respectivo de área es muy apreciable. REFERENCIAS [1] Potter, Merle C. y D.C. Wiggert, 1997, Mecánica de Fluidos.Prentice Hall, México. Segunda Edición. pp [] Atramiz, E., Tesis de Grado de Ingeniería Mecánica, 004, Estudio experimental de la aerodinámica de un carro tipo fórmula. Universidad Simón Bolívar. [3] Munson, Young. 1998, Fundamentals of Fluid Mechanics. Jhon Wiley, E.E.U.U., pp [4] Katz, Joseph, 1995, Race Car Aerodynamics: Designing for speed. Robert Bentley Automotive Publishers, E.E.U.U., pp 73-74, [5] Atramiz E., García N., Díaz S., 004, Estudio Experimental de la Aerodinámica de un Carro Tipo Fórmula. Memorias del CONIM, pp [6] Melo M., Díaz S., Moreno N., García N., Bastardo R., 004, Estudio del Efecto Suelo de un Vehículo Tipo Formula a través del uso de la DFC. Memorias del CIMENICS, pp MF-77 al MF-84. [7] Hall, Carl W. 1977, Errors in Experimentation. Matrix Publishers, E.E.U.U., pp [8] Boschetti P., Cardenas E., García N., 004, Experimental Aerodynamic Study of UAV Wind Túnel Model for Low Number. Proceeding of nd Applied Aerodynamics Conference,AIAA

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE UN CARRO TIPO FÓRMULA

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE UN CARRO TIPO FÓRMULA Diseño Mecánico ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AERODINÁMICA DE UN CARRO TIPO FÓRMULA E. C. Atramiz Torres, S. E. Díaz*, N. García Laboratorio de Dinámica de Máquinas, Laboratorio de Mecánica de fluidos Universidad

Más detalles

Estudio Experimental del Comportamiento Aerodinámico del Vehículo Prototipo Allscape

Estudio Experimental del Comportamiento Aerodinámico del Vehículo Prototipo Allscape Sixth LACCEI International Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2008) Partnering to Success: Engineering, Education, Research and Development June 4 June 6 2008,

Más detalles

Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 9 Semejanza con Modelos. Problemas Resueltos

Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 9 Semejanza con Modelos. Problemas Resueltos Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 9 Semejanza con Modelos Como Proceder: Lea los contenidos de la parte Teórica correspondiente al Módulo 08 B haga un resumen de conceptos y de fórmulas, lo indicado

Más detalles

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS Gonzalo Anzaldo Muñoz, gonzzo2012@hotmail.com Aeronave no tripulada Tláloc II Gracias a la tecnología de la automatización

Más detalles

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Punto de partida Teoría

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO 1. EL FACTOR DE CARGA MÁXIMO (NMAX) ES UNA LIMITACIÓN ESTRUCTURAL ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE Y ASENTADA EN LA SECCIÓN DE LIMITACIONES DEL MANUAL

Más detalles

MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ

MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ Análisis aerodinámico de un camión Hino serie 500 mediante la inclusión de un alerón en el techo de la cabina Nota de Autor Ing. Bayronn Ernesto Fraga López, Facultad

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA 1. CUANDO HABLAMOS DE LA RAMA DE LA FÍSICA, QUE ESTUDIA LAS REACCIONES DE UN CUERPO QUE SE SITÚA EN UNA CORRIENTE DE AIRE, O AIRE RELATIVO CON RESPECTO A SUS

Más detalles

TEMA: DISEÑO, SIMULACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CARROCERÍA DE UN VEHÍCULO TIPO FORMULA SAE

TEMA: DISEÑO, SIMULACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CARROCERÍA DE UN VEHÍCULO TIPO FORMULA SAE PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AUTOMOTRIZ AUTORES: CAIZA CHASI VINICIO FABIÁN VILAÑA MONTEROS JUAN PABLO TEMA: DISEÑO, SIMULACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON 282354 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que la

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 2: Calibración de manómetros Objetivos Observar el principio de funcionamiento de un manómetro de Bourdon. Calibrar un manómetro tipo Bourdon. Entender el

Más detalles

TECHO CON PERFIL AERODINÁMICO ARCO CIRCULAR

TECHO CON PERFIL AERODINÁMICO ARCO CIRCULAR TECHO CON PERFIL AERODINÁMICO ARCO CIRCULAR Jorge L. Lassig (a); Carlos Walter (b); Guillermo Soria Netto (c); Ubaldo Jara (a) y Juan Valle Sosa (a) (a) Dto. Mecánica Aplicada, F.I., Universidad Nacional

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

3. Según el modelo de Atmósfera Estándar Internacional, si en la troposfera aumenta la altura:

3. Según el modelo de Atmósfera Estándar Internacional, si en la troposfera aumenta la altura: Preguntas de teoría 1. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se crea a) en 1944 a raíz de la firma del Convenio de la Haya. b) en 1944 a raíz de la firma del Convenio de Chicago. c) en

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Elementos y disposición utilizada para las determinaciones

1.- Introducción. 2.- Elementos y disposición utilizada para las determinaciones 1.- Introducción El objeto de la experiencia consiste en determinar el grado de alteración que se produce en la frecuencia de resonancia de los elementos constituyentes de las antenas de VHF/UHF como consecuencia

Más detalles

EXPERIENCIA C917 "LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO"

EXPERIENCIA C917 LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA "LABORATORIO DE MÁQUINAS HIDRÁULICAS" CÓDIGO 9517 NIVEL 04 EXPERIENCIA C917 "LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO"

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal. PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO A.- Objetivo Calibrar los siguientes medidores de flujo volumétrico: placa orificio, tobera y venturi, mediante el cálculo de los coeficientes

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

PRACTICA 2 VIBRACIONES FORZADAS. 1. Familiarizar al estudiante con los equipos y formas de medición de vibraciones utilizando acelerómetros.

PRACTICA 2 VIBRACIONES FORZADAS. 1. Familiarizar al estudiante con los equipos y formas de medición de vibraciones utilizando acelerómetros. Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 2.1. Objetivos PRACTICA 2 VIBRACIONES FORZADAS 1. Familiarizar al estudiante

Más detalles

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Por: Mauricio Azpeitia Perez AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Introducción. La teoría de vuelo está basada en la aerodinámica. El término aerodinámica sederiva de la combinación de dos palabras griegas:

Más detalles

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Física General II Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Problema 1: Ley de Torricelli. La figura muestra un líquido que está siendo descargado de un tanque a través de un orificio que se encuentra a una

Más detalles

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Física General II Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Problema 1: En algunos lugares de la placa de hielo sobre la isla de Groenlandia, el espesor es de 1 Km. Calcular la presión sobre el suelo

Más detalles

Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh

Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh José F. Vázquez 1, Tiburcio Fernández 1, Jorge L. Hernández 2 (1) Sección de Posgrado e Investigación. (2) Academia de estructuras,

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CHASIS PARA VEHÍCULO TIPO FORMULA SAE

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CHASIS PARA VEHÍCULO TIPO FORMULA SAE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CHASIS PARA VEHÍCULO TIPO FORMULA SAE AUTORES: EDISON GUASCAL, LUIS QUIROZ DIRECTOR: ING. FÉLIX, MANJARRÉS CODIRECTOR: ING. OSCAR, ARTEAGA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Competencia

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Aerogeneradores

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Aerogeneradores norma española UNE-EN 61400-12-1 Junio 2007 TÍTULO Aerogeneradores Parte 12-1: Medida de la curva de potencia de aerogeneradores productores de electricidad (IEC 61400-12-1:2005) Wind turbines. Part 12-1:

Más detalles

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular Mecánica de Sólidos UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular 1 Definición y Limitaciones Se analizarán los efectos que produce la aplicación de una carga de torsión sobre un elemento largo y recto como

Más detalles

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 3.1. Objetivos PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO 1.

Más detalles

EXPERIENCIA C915 "LABORATORIO DE TURBINA PELTON"

EXPERIENCIA C915 LABORATORIO DE TURBINA PELTON INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA "LABORATORIO DE MÁQUINAS HIDRÁULICAS" CÓDIGO 9517 NIVEL 04 EXPERIENCIA C915 "LABORATORIO DE TURBINA PELTON"

Más detalles

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad Erick Acosta Hernández Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica

Más detalles

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas Flujo externo R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso 20-202 Índice Índice. Introducción 2. Fuerzas aerodinámicas 2.. Arrastre de fricción y de presión....................................... 2 2.2. Coeficientes

Más detalles

Diseño aerodinámico de un UAV de baja velocidad

Diseño aerodinámico de un UAV de baja velocidad Diseño aerodinámico de un UAV de baja velocidad Autor: Adrián Martín Cañal Tutor: Francisco Gavilán Jiménez Índice 1. Introducción 2. Algoritmos numéricos de cálculo aerodinámico 3. Optimización del ala

Más detalles

Tablas de Engranajes

Tablas de Engranajes Diseño de Máquinas Tablas de Engranajes Madrid, Curso 2.005-2.006 . No se que cojones pasa con el cambio de hoja Índice general 1. Engranajes Cilíndricos Rectos 5 1. Resistencia a la Flexión............................

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

Estabilidades estática y dinámica

Estabilidades estática y dinámica Estabilidades estática y dinámica Por estabilidad estática se entiende la respuesta de un sistema cuando se le mueve de una posición de equilibrio. En nuestro caso, la estabilidad que nos interesa es la

Más detalles

XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVI..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como el

Más detalles

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica Diseño y Análisis Preliminar de una Suspensión para un Prototipo de Fórmula Alumno: TAMBURI, Damián damian.tamburi@ing.unlp.edu.ar 1 Objetivos

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR CON POSIBILIDAD DE ADICIONAR UN REFLECTOR

DISEÑO MECÁNICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR CON POSIBILIDAD DE ADICIONAR UN REFLECTOR DISEÑO MECÁNICO DEL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR CON POSIBILIDAD DE ADICIONAR UN REFLECTOR CÁLCULO DEL ESPESOR DEL RECIPIENTE QUE SERÁ EL NÚCLEO DEL REACTOR FBNR Para calcular el espesor de las paredes del

Más detalles

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas Objetivos Presentar una amplia y accesible información sobre los diversos aspectos de la energía eólica y cómo este modo de generación de electricidad se está convirtiendo en una solución efectiva y limpia

Más detalles

Este capítulo fue incluido a efectos de mostrar una aplicación del adquisidor. No pretende ser un estudio riguroso de la calibración.

Este capítulo fue incluido a efectos de mostrar una aplicación del adquisidor. No pretende ser un estudio riguroso de la calibración. 9 Pruebas de campo Este capítulo fue incluido a efectos de mostrar una aplicación del adquisidor. No pretende ser un estudio riguroso de la calibración. 9.1 Introducción En general, los adquisidores utilizados

Más detalles

Area Estructuras y Materiales

Area Estructuras y Materiales Area Estructuras y Materiales Cátedras de Estructuras Estructuras I Estructuras II Estructuras III Contenidos Generales para todas las carreras Estructuras IV Estructuras V Contenidos Específicos para

Más detalles

estudio en una planta piloto dimensionalizada. Modelización mediante un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales

estudio en una planta piloto dimensionalizada. Modelización mediante un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales Dilución de salmuera en agua de mar: medición y estudio en una planta piloto dimensionalizada. Modelización mediante un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales Jesús Ildefonso Díaz (Universidad Complutense

Más detalles

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA : DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 7. Juan Manuel Rodríguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 7. Juan Manuel Rodríguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 7 Juan Manuel Rodríguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Convección externa Convección externa OBJETIVOS Cuando el lector termine de estudiar este capítulo, debe ser capaz de: Distinguir

Más detalles

Valor total: 2.5 puntos.

Valor total: 2.5 puntos. Aeronaves y Vehículos Espaciales Duración: 50 minutos Ingenieros Aeronáuticos DNI Curso 08/09 Escuela Superior de Ingenieros 1 er Apellido 2 do Apellido 05/06/09 Universidad de Sevilla Nombre Problema

Más detalles

CARGADORA. Las funciones principales que realiza una cargadora que son:

CARGADORA. Las funciones principales que realiza una cargadora que son: CARGADORA La norma española UNE 115-407 define la pala cargadora como máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, con un equipo montado en la parte frontal cuya función principal son operaciones de

Más detalles

MECANICA DE LOS FLUIDOS

MECANICA DE LOS FLUIDOS MECANICA DE LOS FLUIDOS 6 ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRAULICA Ing. Alejandro Mayori 6 ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRAULICA 6.1 Introducción - Teoría matemática y resultados experimentales

Más detalles

FUERZAS DE SUSTENTACION

FUERZAS DE SUSTENTACION 1 Departamento: Ciencias Básicas Laboratorio: Física y Química Asignatura: Física. FUERZAS DE SUSTENTACION Objetivos específicos a) Medir fuerzas de sustentación y explicar su relación con el ángulo de

Más detalles

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Jornadas de actualización en tecnologías de aplicación en cultivos extensivos Contenido 1. Formación de gotas 2. Transporte

Más detalles

Ejercicios y Problemas de Fatiga

Ejercicios y Problemas de Fatiga UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR División de Física y Matemáticas Departamento de Mecánica MC2143-Mecánica de Materiales III Ejercicios y Problemas de Fatiga Problema No. 1 En la Fig. 1a se muestra el esquema

Más detalles

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-4

PRINCIPIOS DE VUELO-4 1) El ángulo de ataque es: a) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y el eje longitudinal del avión b) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y la dirección del viento relativo c) El ángulo

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com 9.1 Criterios para medir con cinta Se usa para de levantamientos topográficos y mediciones en general. Las cintas métricas

Más detalles

Universidad Nacional de Misiones

Universidad Nacional de Misiones Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA CURSO: 5º AÑO CIVIL TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Dilger, Lucas Omar Eitner, Gabriel

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL-

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- Facultad Regional Bahía Blanca CÁTEDRA: ELEMENTOS DE MAQUINA Trabajo Práctico N 14 Unidad: Análisis de Elementos de Transmisión (Capítulos 8 y 9). Tema: Cálculo de engranajes,

Más detalles

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Familiarizarse con la determinación experimental de algunas propiedades mecánicas: módulo

Más detalles

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera

Más detalles

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta una técnica fotónica que permite medir la potencia de reflexión en una antena microstrip, como resultado de las señales de

Más detalles

Tabla de Contenido Introducción. Antecedentes Computacional

Tabla de Contenido Introducción. Antecedentes Computacional Tabla de Contenido 1 Introducción...................................... 1 1.1 Motivación..................................... 1 1.2 Definición del Problema.............................. 2 1.3 Objetivos......................................

Más detalles

EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ TEMA: "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO PARA PRUEBAS DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE ESTABILIDAD MEDIANTE EL CONTROL DE FRENADO AUTORES: CRISTIAN

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES AERODINÁMICAS:

CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES AERODINÁMICAS: CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES AERODINÁMICAS: PERFILES HIDRODINÁMICOS Siguiendo la notación y costumbres aerodinámicas, la fuerza resultante en un perfil se descompone en un EMPUJE (LIFT) perpendicular

Más detalles

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es necesario familiarizarse con algunas

Más detalles

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver 53 Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver Los conductos para aire acondicionado realizados con paneles de lana de vidrio presentan, en codos y ramificaciones, pérdidas de

Más detalles

Ondas en Barras. Ondas longitudinales en barras

Ondas en Barras. Ondas longitudinales en barras Ondas en Barras Ondas longitudinales en barras Se ejerce una fuerza longitudinal de magnitud sobre una barra que está empotrada en una pared (como se indica en la figura). En la parte de arriba de la figura,

Más detalles

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido.

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido. Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido. Tipo de regimenes y número de Reynolds. Cuando un fluido fluye alrededor de

Más detalles

20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental

20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental 20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental LAyF-UTN El Laboratorio de Aerodinámica y Fluidos (LAyF) está especializado en todo tipo de ensayos aerodinámicos experimentales, ya sea

Más detalles

LABORATORIO N 1 VISCOSIDAD

LABORATORIO N 1 VISCOSIDAD Mecánica de fluidos. Fórmula de Stokes. Velocidad. Fuerzas. Temperatura. Número de Reynolds. Error aleatorio LABORATORIO 1 La idea fundamental de esta experiencia es determinar la viscosidad de tres fluidos

Más detalles

7. Conclusiones y trabajos futuros. 7.1 Sensor de temperatura

7. Conclusiones y trabajos futuros. 7.1 Sensor de temperatura 7. En el presente capítulo se muestran las principales conclusiones obtenidas en el desarrollo del proyecto, haciendo referencia a los objetivos que se han cumplido. Como se nombró al comienzo de este

Más detalles

EFECTO DE LOS ShockOut Padel dampeners EN LAS VIBRACIONES DE LAS PALAS

EFECTO DE LOS ShockOut Padel dampeners EN LAS VIBRACIONES DE LAS PALAS EFECTO DE LOS ShockOut Padel dampeners EN LAS VIBRACIONES DE LAS PALAS Madrid, 26 de Abril 2016 Mª Consuelo Huerta Gómez de Merodio Dpto: Ingeniería Mecánica UPM ÍNDICE I ndice 1. Objetivo del estudio...

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E Rodríguez Cruz Rafael Angel. Ordóñ óñez Rivera Andres. Medina Ortiz Jorge Andres. Vital Flores Francisco. Reyes Rodríguez Francisco. EL PASADO

Más detalles

EXPERIENCIA EN DISEÑO Y MANUFACTURA DE AEROGENERADORES DE PEQUEÑA ESCALA. Ing. Mecánico: César Fernando Pinedo Luján

EXPERIENCIA EN DISEÑO Y MANUFACTURA DE AEROGENERADORES DE PEQUEÑA ESCALA. Ing. Mecánico: César Fernando Pinedo Luján EXPERIENCIA EN DISEÑO Y MANUFACTURA DE AEROGENERADORES DE PEQUEÑA ESCALA Ing. Mecánico: César Fernando Pinedo Luján Contenidos de experiencias Diseño de Alabes. Manufactura de Alabes Diseño de Generador

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

6-FLUJO EN REJILLAS DE

6-FLUJO EN REJILLAS DE 6-FLUJO EN REJILLAS DE ÁLABES Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo Turbomáquinas Térmicas CT-34 Contenido Planos de estudio en turbomáquinas Rejilla de álabes Flujo en rejillas de álabes Geometría

Más detalles

Coeficientes Aerodinamicos Cl Cd Cm

Coeficientes Aerodinamicos Cl Cd Cm Coeficientes Aerodinamicos Cl Cd Cm con un aprofondimiento de Cm al respecto de la estabilidad de vuelo Asi entenderà Ud. los coeficientes aerodinamicos al terminar las paginas siguientes Complemento al

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

SEMEJANZA EN TURBOMÁQUINAS. Prof. Jesús DE ANDRADE Prof. Miguel ASUAJE

SEMEJANZA EN TURBOMÁQUINAS. Prof. Jesús DE ANDRADE Prof. Miguel ASUAJE SEMEJANZA EN TURBOMÁQUINAS Prof. Jesús DE ANDRADE Prof. Miguel ASUAJE Febrero 010 Análisis de Desempeño de las Turbomáquinas Métodos de Análisis Cuál es el Problema? Qué conocemos? Se quiere predecir el

Más detalles

CAPÍTULO 6 COMPARACIÓN ENTRE RESULTADOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. En este capítulo se compararon los resultados obtenidos en el programa realizado

CAPÍTULO 6 COMPARACIÓN ENTRE RESULTADOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. En este capítulo se compararon los resultados obtenidos en el programa realizado CAPÍTULO 6 COMPARACIÓN ENTRE RESULTADOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS En este capítulo se compararon los resultados obtenidos en el programa realizado en está tesis, para comparar los tubos de fibra de carbono,

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

Análisis de sensibilidad de los parámetros de diseño de la placa bipolar de una pila de combustible tipo P.E.M.

Análisis de sensibilidad de los parámetros de diseño de la placa bipolar de una pila de combustible tipo P.E.M. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS GRUPO DE TERMOTECNIA. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS UNIVERSIDAD DE SEVILLA Proyecto Fin de Carrera Análisis de sensibilidad de los parámetros

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009. XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,

Más detalles

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Soluciones Analíticas de Navier Stokes. 1 Soluciones Analíticas de Navier Stokes. Problema 1 Un fluido newtoniano fluye en el huelgo formado por dos placas horizontales. La placa superior se mueve con velocidad u w, la inferior está en reposo.

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO Línea de Investigación: Concreto Reforzado con Fibras Líder: Carlos Aire aire@pumas.iingen.unam.mx

Más detalles

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química Unidad Curricular: Operaciones Unitarias I

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química Unidad Curricular: Operaciones Unitarias I Prof. Ing. Mahuli González Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa de Ingeniería Química Unidad Curricular: Operaciones Unitarias I INTERCAMBIADORES DE CALOR Equipos donde se realiza

Más detalles

Estabilidad al deslizamiento

Estabilidad al deslizamiento Estabilidad al deslizamiento 1. Introducción Cuando un vehículo circula por una alineación curva, ese se encuentra en el elemento del trazado en planta donde su estabilidad se ve más comprometida. Por

Más detalles

Edición Índice

Edición Índice Índice Introducción... 4 Laboratorios... 5 Laboratorio de Aerodinámica... 6 Túnel de agua (agregar balance de fuerza)... 6 Equipo de PIV (Visualización de Imágenes de Partículas) (add la marca )... 10

Más detalles

Ecuación de Momentum Problemas de Acción dinámica

Ecuación de Momentum Problemas de Acción dinámica Ecuación de Momentum Problemas de Acción dinámica Problema 1 Una placa curvada fija desvía en un ángulo de a un chorro de agua de 10 cm de diámetro. Para una velocidad del chorro de 40 m/s dirigida hacia

Más detalles

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE Abolladura LOCAL del panel comprimido con rigidización longitudinal De acuerdo con

Más detalles

51 Int. CI.: B64C 1/26 ( ) B64C 7/00 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

51 Int. CI.: B64C 1/26 ( ) B64C 7/00 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 78 427 1 Int. CI.: B64C 1/26 (2006.01) B64C 7/00 (2006.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 96 Fecha de presentación y número

Más detalles

Quinta Lección. Mirando el vuelo de las aves a la luz de la física..

Quinta Lección. Mirando el vuelo de las aves a la luz de la física.. Capítulo II. Termodinámica y Física de los Fluidos aplicadas a procesos naturales. Tema. El proceso de vuelo de las aves y de los ingenios alados. Quinta Lección. Mirando el vuelo de las aves a la luz

Más detalles

Análisis del proceso de vaciado.

Análisis del proceso de vaciado. Análisis del proceso de vaciado. Flujo conservativo (lo cual no es verdad): se puede realizar un primer análisis empleando para tal fin la ecuación de Bernoulli La suma de las energías (altura, presión

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Física Aplicada 2 CUERPO RIGIDO. 1º cuatrimestre de 2012 FÍSICA APLICADA II 1

GUÍA DE EJERCICIOS. Física Aplicada 2 CUERPO RIGIDO. 1º cuatrimestre de 2012 FÍSICA APLICADA II 1 GUÍA DE EJERCICIOS Física Aplicada 2 CUERPO RIGIDO 1º cuatrimestre de 2012 1 Modelos en Física Modelos Sólidos Fluidos No se considera su extensión ni orientación Partícula Se considera su extensión y

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles