PLATÓN. Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATÓN. Historia de la Filosofía 2º Bachillerato"

Transcripción

1 PLATÓN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

2 PLATÓN (- 428 a - 347) Platón, cuyo nombre real era Aristocles ( Platón era un apodo que significaba el de la espalda ancha ), fue un filósofo griego que nació entre el 427 y el 428 a.c. en Atenas y que falleció en la misma ciudad en el 347 a.c. Hijo de familia noble, fue educado para la política, pero al conocer a Sócrates abandonó dicha vocación para dedicarse plenamente a la filosofía, si bien siempre tuvo en cuenta la política como parte integrante de su corpus, llegando a establecer guías para la creación de una república (en el sentido de res publica ) ideal. A diferencia de su maestro, sí dejó obras escritas que, si bien parecen basarse en el pensamiento socrático, suponen una sistematización impresionante de conocimiento que se enfrenta a la tradición presocrática y sofista y que significará la base del pensamiento occidental. Después de uno de sus numerosos viajes (viajes que le sirvieron para conocer las ideas de los pitagóricos, de Parménides y de Anaxágoras, entre otros), fue apresado y vendido como esclavo en Egina, afortunadamente un conciudadano ateniense lo reconoció y pudo procurar su liberación. De regreso a Grecia, Platón fundó una escuela de filosofía en Atenas que se convertiría en una Academia precursora de las actuales universidades, y donde se educaron pensadores tan prominentes como Aristóteles, hasta su cierre por decreto del emperador Justiniano en el 529 d. C. 1-Sentido de su filosofía Discípulo de Sócrates, vivió con profunda decepción la injusta muerte de su maestro a manos de un sistema que decía defender los más altos valores de la civilización, pero que condenaba al mejor de sus ciudadanos. Platón fue crítico con la democracia de Atenas, un sistema ya degenerado donde la justicia no era respetada. Aquí reside la raíz de su filosofía, en un IDEAL POLÍTICO de regeneración de la polis, en la necesidad de pensar una perfecta organización social, acorde con la naturaleza humana y con la justicia. Los intentos de poner en práctica este ideal fracasaron (en Tarento y Siracusa), por lo que Platón dedicó su vida a la investigación y la enseñanza con el objetivo de pensar hasta donde fuera posible esa sociedad justa (para ello fundó la Academia). 2

3 ...Se habían corrompido la legislación y la moral hasta el extremo de que yo, en un principio tan ardoroso en trabajar por el bien público, considerando esta situación y viendo cómo todo iba a la deriva, terminé por aturdirme. Con todo, no cesé de atisbar los signos posibles de que tales acontecimientos mejorasen y especialmente el régimen político, aunque para actuar esperaba siempre el momento propicio. Por último, comprendí que todos los Estados actuales están mal gobernados ( ). Así, me vi impulsado de modo irremediable a ensalzar la verdadera filosofía y a proclamar que únicamente bajo su luz se puede reconocer dónde se halla la verdadera justicia en la vida pública y en la privada. Por tanto, los males no terminarán para los humanos antes de que la raza de los puros y auténticos filósofos llegue al poder, o los jefes de las ciudades, por un favor divino, se entreguen verdaderamente a la filosofía. Platón: Carta VII La filosofía se constituye entonces como aquel saber que ha de ofrecer al hombre el CONOCIMIENTO DE LA VERDAD sobre el mundo, saber que le habilita para actuar rectamente en él (política, ética ). Este saber que se busca requiere de un gran esfuerzo y de gran preparación, pues la verdad no es algo fácilmente accesible: la verdad ha de ser universal, tal y como su maestro había enseñado (la definición universal de las cosas, decía él), o como le mostraban los geómetras; y, como sostuvieron algunos presocráticos, no ha de estar sujeta al cambio. 2-La Teoría de las Ideas Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue DOS TIPOS DE REALIDAD, una, la SENSIBLE, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia siempre imperfecta y particular del otro tipo de realidad a la que llama INTELIGIBLE. La realidad inteligible, formada por las "IDEAS", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo perfecto de la otra realidad. Esta forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la primera forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Esto es así porque aquello por lo que las cosas sensibles son como son cuando las percibimos, aquello por las que las identificamos, por lo que las llamamos como lo hacemos (esto es un caballo, esta estatua es bella, es un hombre justo ), es precisamente el modelo ideal sin el cual todo lo anterior no sería posible (la idea de caballo, la idea de belleza la belleza en sí -, la idea de justicia la justicia en sí - ). 3

4 La manera como el problema fue planteado por Platón es aproximadamente la siguiente: Consideremos, por ejemplo, la noción de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando uno, dos, tres... actos justos para descubrir lo que tienen de común. En cierto modo, todos deben participar de una naturaleza común, que hallaremos en todo lo justo y no en otra cosa. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todas son justas, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de los actos justos. Lo mismo ocurre para cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a varios hechos, como por ejemplo, la «blancura». B. Russell: Los problemas de la filosofía. Las IDEAS, en la medida en que son como la definición universal representan las "esencias" de los objetos, es decir, aquello que está comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje. Esos objetos o "esencias" existen independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento. Las Ideas son únicas, eternas e inmutables y no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. Se encuentran perfectamente ordenadas, en una jerarquía eterna, situándose en la cúspide la IDEA DE BIEN. 4

5 De este modo el filósofo, buscador incansable de la verdad de las cosas, considerará más valioso ese mundo ideal pues en él reside esa verdad, en las IDEAS; mientras que se alejará del mundo sensible, sujeto al permanente cambio y, por tanto, a la confusión. -Vayamos, pues, ahora -dijo- hacia lo que tratábamos en nuestro coloquio de antes. La entidad misma, de cuyo ser dábamos razón al preguntar y responder, acaso es siempre de igual modo en idéntica condición, o unas veces de una manera y otras de otras? Lo igual en sí, lo bello en sí, lo que cada cosa es en realidad, lo ente, admite alguna vez un cambio y de cualquier tipo? O lo que es siempre cada uno de los mismos entes, que es de aspecto único en sí mismo, se mantiene idéntico y en las mismas condiciones, y nunca en ninguna parte y de ningún modo acepta variación alguna? -Es necesario -dijo Cebes- que se mantengan idénticos y en las mismas condiciones, Sócrates. - Qué pasa con la multitud de cosas bellas, como por ejemplo personas o caballos o vestidos o cualquier otro género de cosas semejantes, o de cosas iguales, o de todas aquellas que son homónimas con las de antes? Acaso se mantienen idénticas, o, todo lo contrario a aquéllas, ni son iguales a sí mismas, ni unas a otras nunca ni, en una palabra, de ningún modo son idénticas? -Así son, a su vez -dijo Cebes-, estas cosas: jamás se presentan de igual modo. - No es cierto que éstas puedes tocadas y vedas y captadas con los demás sentidos, mientras que a las que se mantienen idénticas no es posible captadas jamás con ningún otro medio, sino con el razonamiento de la inteligencia, ya que tales entidades son invisibles y no son objetos de la mirada? -Por completo dices verdad -contestó. -Admitiremos entonces, quieres? -dijo-, dos clases de seres, la una visible, la otra invisible. -Admitámoslo también -contestó. - Y la invisible se mantiene siempre idéntica, en tanto que la visible jamás se mantiene en la misma forma? -También esto -dijo- lo admitiremos. Platón: Fedón. 3-La teoría del conocimiento La explicación del conocimiento en los filósofos anteriores. El problema del conocimiento había sido abordado ya por los filósofos presocráticos. Recordemos la distinción hecha por Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la verdad. Existen, para Parménides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. La vía de la opinión, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo en perpetuo cambio, desordenado, no permite un conocimiento universal. El verdadero conocimiento nos lo ofrece la vía de la razón, pues gracias a ella parece posible pensar en lo universal que no cambia y, por lo tanto, aparece como necesario siempre. Para los 5

6 sofistas, sin embargo, el conocimiento sensible es, simplemente, el conocimiento. La verdad o falsedad no pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensación. Si prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento. La teoría del conocimiento en Platón. En República nos ofrecerá una explicación, la dialéctica, al final del libro VI, basada en la teoría de las Ideas. En ella se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguirá Platón DOS NIVELES DE CONOCIMIENTO: la "DOXA" ( opinión o conocimiento sensible) y la "EPISTEME" ( ciencia o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. - La DOXA presenta dos niveles: eikasia cuando percibimos sólo el reflejo o las sombras de las cosas; y pistis, la percepción directa de los objetos sensibles. - La EPISTEME se subdivide en: dianoia, conocimiento de los objetos matemáticos (no sensibles); y noesis, la captación directa que el alma racional hace de las IDEAS, es decir, de la verdad. El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el único conocimiento que versa sobre lo universal. Este es el saber propio del sabio, que habrá de entrenar su alma racional para alcanzarlo: la DIALÉCTICA es para Platón ese entrenamiento, el paso desde los conocimientos más imperfectos hasta el más perfecto, el de las ideas. Pero ese conocimiento no parece fácil de lograr, es necesaria una vida dedicada al saber. Aún así, siendo las ideas tan especiales y al parecer tan alejadas del mundo que habita el hombre puede el alma racional llegar realmente a conocerlas? 6

7 Esta dificultad es parcialmente salvada por Platón gracias a la teoría de la REMINISCENCIA (anámnesis) que nos ofrece en sus diálogos Menón y Fedón. Según ella el alma, siendo inmortal, al abandonar el cuerpo es posible pensar que entre en contacto con aquellos objetos de su misma naturaleza (esenciales, inmateriales, eternos ), es decir, con las ideas. Ese alma, al reencarnarse en otro cuerpo olvida lo aprendido, pero al entrar en contacto con los objetos sensibles que son copia de las ideas, puede recordarlas (incluso el hombre más indocto comprende que llamamos bellas a cosas diferentes una acción, una estatua, un amanecer -porque todas ellas coinciden en algo así como la belleza, aunque en principio no sepa definirla). Aprender es, por lo tanto, recordar, de algún modo el alma racional humana está preparada para la verdad (se halla en nuestro interior como diría Sócrates, sólo hay que preparar nuestra razón para sacarla a la luz). -Lo es, en efecto, -respondió. - Entonces no ocurre que, de acuerdo con todos esos casos, la reminiscencia se origina a partir de cosas semejantes, y en otros casos también de cosas diferentes? -Ocurre. -Así que, cuando uno recuerda algo a partir de objetos semejantes, no es necesario que experimente, además, esto: que advierta si a tal objeto le falta algo o no en su parecido con aquello a lo que recuerda? -Es necesario. -Examina ya -dijo él- si esto es de este modo. Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero ni a una piedra con otra piedra ni a ninguna cosa de esa clase, sino a algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en sí mismo. Decimos que eso es algo, o nada? -Lo decimos, por Zeus! -dijo Simmias-, y de manera rotunda. - Es que, además, sabemos lo que es? -Desde luego que sí -repuso él. - De dónde, entonces, hemos obtenido ese conocimiento? No, por descontado, de las cosas que ahora mismo mencionábamos, de haber visto maderos o piedras o algunos otros objetos iguales, o a partir de esas cosas lo hemos intuido, siendo diferente a ellas? O no te parece que es algo diferente? Examínalo con este enfoque. Acaso piedras que son iguales y leños que son los mismos no le parecen algunas veces a uno iguales, y a otro no? -En efecto, así pasa. - Qué? Las cosas iguales en sí mismas es posible que se te muestren como desiguales, o la igualdad aparecerá como desigualdad? -Nunca jamás, Sócrates. -Por lo tanto, no es lo mismo -dijo él- esas cosas iguales y lo igual en sí. Platón: Fedón. 7

8 -Por tanto, el alma es más afín que el cuerpo a lo invisible, y éste lo es a lo visible. -Con toda necesidad, Sócrates. - No es esto lo que decíamos hace un rato, que el alma cuando utiliza el cuerpo para observar algo, sea por medio de la vista o por medio del oído, o por medio de algún otro sentido, pues en eso consiste lo de por medio del cuerpo: en el observar algo por medio de un sentido, entonces es arrastrada por el cuerpo hacia las cosas que nunca se presentan idénticas, y ella se extravía, se perturba y se marea como si sufriera vértigos, mientras se mantiene en contacto con esas cosas? -Ciertamente. -En cambio, siempre que ella las observa por sí misma, entonces se orienta hacia lo puro, lo siempre existente e inmortal, que se mantiene idéntico, y, como si fuera de su misma especie se reúne con ello, en tanto que se halla consigo misma y que le es posible, y se ve libre del extravío en relación con las cosas que se mantienen idénticas y con el mismo aspecto, mientras que está en contacto con éstas. A esta experiencia es a lo que se llama meditación? -Hablas del todo bella y certeramente, Sócrates -respondió. - A cuál de las dos clases de cosas, tanto por lo de antes como por lo que ahora decimos, te parece que es el alma más afín y connatural? -Cualquiera, incluso el más lerdo en aprender dijo él-, creo que concedería, Sócrates, de acuerdo con tu indagación, que el alma es por completo y en todo más afín a lo que siempre es idéntico que a lo que no lo es. - Y del cuerpo, qué? -Se asemeja a lo otro. Platón: Fedón. 4-Ética El verdadero bien del hombre, la FELICIDAD, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero qué es la VIRTUD? Es la perfección que puede alcanzarse en una acción, algo que puede convertirse en un hábito (una regla constante) con la práctica y que contribuye a hacer más perfecta la naturaleza de ese ser. Como hablamos del ser humano, habrá que tener en cuenta su naturaleza, una naturaleza compleja. Por una parte somos un CUERPO, sujeto a una serie de necesidades que hay que atender, por otra, somos ALMA ( psiché ), es decir, un principio que anima al cuerpo. 8

9 Platón distingue TRES TIPOS DE ALMA: la comcupiscible, que regula la satisfacción de las necesidades más básicas (alimentación, procreación ); la irascible, que regula los impulsos de la voluntad (la ira, el miedo, el amor, potentes motivadores de las acciones humanas); y la racional, encargada de las actividades superiores, las intelectuales (el conocimiento). La parte más noble es siempre el alma, que habrá de encargarse de dominar los impulsos naturales del cuerpo (satisfacer las necesidades y los deseos). Una vida virtuosa (y feliz, por tanto) consistirá en aquella en que el hombre se esfuerza por vivir toda su vida según las virtudes (perfeccionando así a cada una) del alma: la TEMPLANZA, en la satisfacción de las necesidades, la FORTALEZA en el control de la voluntad y la SABIDURÍA en la adquisición de conocimientos y la PRUDENCIA para saber aplicarlos. Por lo tanto, una vida en equilibrio que, por otra parte, no puede ser conseguido y mantenido por nadie mejor que por el alma racional. Esta se convierte en la guía constante de todas las decisiones humanas: puesto que ella conoce lo que es el bien para el hombre según su naturaleza, es ella la que ha de gobernar. De este modo habría que añadir una nueva virtud general, aquella que se realiza cuando el alma racional logra mantener ese estado de equilibrio integral del ser humano: la JUSTICIA. Míralo también con el enfoque siguiente: siempre que estén en un mismo organismo alma y cuerpo, al uno le prescribe la naturaleza que sea esclavo y esté sometido, y a la otra mandar y ser dueña. Y según esto, de nuevo, cuál de ellos te parece que es semejante a lo divino y cuál a lo mortal? O no te parece que lo divino es lo que está naturalmente capacitado para mandar y ejercer de guía, mientras que lo mortal lo está para ser guiado y hacer de siervo? Me lo parece, desde luego. Entonces, a cuál de los dos se parece el alma? Está claro, Sócrates, que el alma a lo divino, y el cuerpo a lo mortal. Platón: Fedón. Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento ( intelectualismo moral ). La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce lo que está bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado. Cuando alguien elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. 9

10 Por mi parte estoy convencido de que, entre todos los sabios, no se encontrará ni uno solo dispuesto a creer que nunca ningún hombre se engaña voluntariamente y hace con todo su querer cosas malas y vergonzosas: ellos saben que lo hacen muy a su pesar... Si, pues, lo agradable es bueno, nadie sabiendo o pensando que otra acción es mejor que la' que él realiza y que es posible, querrá hacer lo que lleva acabo, siendo así que puede obrar mejor, y dejarse vencer es pura ignorancia, mientras que vencerse es saber. Platón: Protágoras. 5-Sociedad y política En su obra República dejó Platón plasmado aquello que motivó profundamente su filosofía: la posibilidad de pensar una SOCIEDAD JUSTA en la que el hombre pudiera desarrollar su naturaleza. Del mismo modo que en la ética (búsqueda de una definición universal de virtud acorde con la naturaleza humana), la política platónica buscará una definición universal de JUSTICIA desde la que organizar la polis perfecta. El punto de partida será el mismo, la naturaleza humana. Así, dependiendo del tipo de alma que predomine en cada individuo se establecerán tres clases sociales: - los que posean mayor fuerza de su alma concupiscible estarán mejor dotados naturalmente para los trabajos físicos (que requieren gran sacrificio físico), estos serán los campesinos; - en los que el alma irascible se muestre dominante estarán reservadas las funciones propias de la guerra, pues de forma natural están más capacitados para el control de la voluntad (del miedo, de la ira ), serán por tanto los guerreros; - para los que domine el alma racional estarán reservadas las tareas de gobierno, pues la sabiduría y la prudencia les capacita para conocer qué es lo mejor en cada caso para la polis. De este modo cada ciudadano realiza las funciones para las que está naturalmente dotado, contribuyendo a la perfección de su naturaleza y al bien de la ciudad. Esta sería una sociedad ordenada y equilibrada, es decir justa (la principal virtud política). En la cúspide se encontrarían aquellos que hacen las leyes y gobiernan con sabiduría, trasladando la verdad al mundo práctico de los hombres: los REYES FILÓSOFOS. 10

11 -Por consiguiente, querido mío, no hay ninguna ocupación entre las concernientes al gobierno del Estado que sea de la mujer por ser mujer ni del hombre en tanto hombre, sino que las dotes naturales están similarmente distribuidas entre ambos seres vivos, por lo cual la mujer participa, por naturaleza, de todas las ocupaciones, lo mismo que el hombre; sólo que en todas la mujer es más débil que el hombre. -Completamente de acuerdo. - Hemos de asignar entonces todas las tareas a los hombres y ninguna a las mujeres? -No veo cómo habríamos de hacerlo. -Creo que, más bien, diremos que una mujer es apta para la medicina y otra no, una apta por naturaleza para la música y otra no. -sin duda. - Y acaso no hay mujeres aptas para la gimnasia y para la guerra, mientras otras serán incapaces de combatir y no gustarán de la gimnasia? -Lo creo. - Y no será una amante de la sabiduría y otra enemiga de ésta? Y una fogosa y otra de sangre de horchata? -Así es. -Por ende, una mujer es apta para ser guardiana y otra no; No es por tener una naturaleza de tal índole por lo que hemos elegido guardianes a los hombres? -De tal índole, en efecto. - Hay, por lo tanto, una misma naturaleza en la mujer y en el hombre en relación con el cuidado del Estado, excepto en que ella es más débil y el más fuerte? 11

12 -Parece que sí. -Elegiremos, entonces, mujeres de esa índole para convivir y cuidar el Estado en común con los hombres de esa índole, puesto que son capaces de ello y afines en naturaleza a los hombres. -De acuerdo. - Y no debemos asignar a las mismas naturalezas las mismas ocupaciones? -Las mismas. -Tras un rodeo, pues, volvemos a lo antes dicho, y convenimos en que no es contra naturaleza asignar a las mujeres de los guardianes la música y la gimnasia. Platón: República, V, 455b

13 TEXTOS: Conocen, pues, los amantes del saber que cuando la filosofía se hace cargo de su alma está sencillamente encadenada y apresada dentro del cuerpo, y obligada a examinar la realidad a través de este como a través de una prisión, y no ella por sí misma, sino dando vueltas en una total ignorancia, y advirtiendo que lo terrible del aprisionamiento es a causa del deseo, de tal modo que el propio encadenado puede ser colaborador de su estar aprisionado. Al hacerse cargo la filosofía del alma de los amantes del saber, intenta liberarla, mostrándole que el examen a través de los ojos y los sentidos está lleno de engaño, aconsejándole que no confíe en ninguna otra cosa, sino tan solo en sí misma, en lo que ella por sí misma capte de lo real como algo que es en sí. Y que lo que observe a través de los sentidos, nada juzgue como verdadero. Que lo de tal clase es sensible y visible, y lo que ella sola contempla inteligible e invisible. Platón: Fedón. Examina ya dijo él si esto es de este modo. Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero ni a una piedra con otra piedra ni a ninguna cosa de esa clase, sino a algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en sí mismo. Decimos que eso es algo, o nada? Lo decimos, por Zeus! dijo Simmias, y de manera rotunda. Es que, además, sabemos lo que es? Desde luego que sí repuso él. Platón: Fedón. Los Sofistas también discutían teorías morales y políticas, y entre las opiniones comúnmente expresadas destacaba un escepticismo acerca de si hay reglas morales políticas que sean algo más que convenciones arbitrarias, dadas las diferentes prácticas en las distintas sociedades (conocidas por los atenienses a través del comercio). La principal preocupación de Sócrates era la cuestión de cómo podemos conocer la manera correcta de vivir, con lo cual influyó mucho en Platón, que quedó profundamente afectado cuando su maestro fue ejecutado por poner, según se alegaba, subversivamente en cuestión opiniones convencionales. Desilusionado con la política y la filosofía contemporáneas, Platón se consagró a la búsqueda del conocimiento de la verdad acerca del universo y de la cura de los males de la sociedad. Las conclusiones alcanzadas están pues tas en boca de Sócrates en los numerosos diálogos filosóficos que Platón escribió, y fueron enseñados en la Academia por él fundada, que fue de hecho la primera Universidad del mundo. L. Stevenson: Siete teorías de la naturaleza humana. Más central para el argumento de la República es la doctrina de las tres partes del alma. Considérense casos de conflicto mental, como cuando alguien está muy sediento, pero no bebe el agua disponible por que sabe que está envenenada. Platón arguye que debe haber un elemento en la mente de la persona que le está mandando beber y un segundo que se lo 13

14 prohíbe; el primero es denominado deseo o Apetito (que incluye todos los deseos físicos como hambre, sed y deseo sexual), y el segundo es denominado Razón. La existencia de un tercer elemento en la mente se prueba, piensa Platón, por otros casos de conflicto mental en los que una persona se siente encolerizada o indignada consigo misma, por ejemplo, en la historia que cuenta del hombre que sintió un insistente deseo de mirar una pila de cadáveres, y, sin embargo, estaba disgustado consigo mismo por desearlo. Platón mantiene que lo que esté en conflicto con su Apetito no es aquí la Razón, sino un tercer elemento que él llama de diversos modos: indignación, cólera o Ánimo. Piensa que los niños manifiestan tener Ánimo antes de que desarrollen el razonamiento; es algo así como una autoafirmación o auto- ayuda, y está usualmente de parte de la Razón cuando ocurre un conflicto interno. Razón, Ánimo y Apetito, están presentes en toda persona, pero según qué elemento sea el dominante, tenemos tres clases de hombres, aquellos cuyo deseo principal es, respectivamente, el conocimiento, el éxito o las ganancias ( ) Platón no vacila en decir cuál de estos tres conceptos debe ser el dominante. Como se podría esperar de su visión de las Ideas como realidades últimas cognoscibles sólo por el intelecto, es la Razón la que Platón piensa que debe controlar a los otros dos: Ánimo y Apetito. Pero cada parte del alma tiene su propio papel que jugar; el ideal para el hombre es un armonioso acuerdo entre los tres elementos de su alma, teniendo el control la Razón. Esta condición ideal la describe Platón mediante la palabra griega dikaiosyne, que es normalmente traducida como «justicia». L. Stevenson: Siete teorías de la naturaleza humana. Pero desde luego la cuestión es que algo «tramaban» en su relativo aislamiento y la respuesta puede ser muy rápida: la República. Es decir la implantación política de la conciencia filosófica: la Academia no surge para aislar a la filosofía de la ciudad, para protegerla, no surge como refugio del homo theoreticus, como refugio del «intelectual», es decir, la filosofía no es gnóstica en el planteamiento platónico. El cierre de la conciencia filosófica en torno a un sistema, la Doctrina de las Ideas, tiene lugar en aquel pequeño edificio situado en un extremo de la ciudad, al lado del cementerio, fundado con unos fines, unos planes y unos programas políticos muy determinados dirigidos no solo hacia la ciudad de Atenas, sino hacia todas las ciudades de la Hélade, que, organizadas según sistemas de gobierno ya en curso, se procuran reformar desde el propio sistema en torno al cual se cierra la conciencia filosófica. Pedro Insua Rodríguez: Para otra vez medir la cruel Caribdis: filosofía académica y política. Así pues, la doctrina de las Ideas y la constitución de la ciudad se ven mutuamente implicadas de tal modo que si los filósofos gobernasen o bien los gobernantes se hiciesen filósofos, las ciudades experimentarían cambios revolucionarios en su constitución, suponiendo que ninguno de los sistemas políticos en el presente es adecuado, haciendo de dichas constituciones sistemas políticos rectos o adecuados (justos): su mantenimiento estaría orientado («pilotado») por los conocedores de la idea de Bien (identidad). De la misma manera la filosofía se vería transformada en la medida en que la ciudad, bien 14

15 constituida, supondría una fuente constante de personal preparado para asegurar la recurrencia de su ejercicio dialéctico. Así pues, las cuestiones en torno a la constitución de ese sistema político recto no son algo marginal u oblicuo para la filosofía platónica, sino que resulta central a partir de esa coimplicación. Pedro Insua Rodríguez: Para otra vez medir la cruel Caribdis: filosofía académica y política. Sin embargo y suponiendo con Platón que nuestro primer horizonte está desde luego constituido por los fenómenos (las apariencias del Libro VI de La República), unos fenómenos que suponemos se nos muestran a través de nuestra actividad operatoria práctica, podremos también conceder que el regressus de los fenómenos nos lleva, al menos intencionalmente, a la realidad misma, a la esencia o sustancia desde la cual será preciso volver a los fenómenos. Gustavo Bueno: Primer Ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas. «La exposición del Timeo enumera en el hombre tres almas, cuyo origen y destino es diverso: el alma racional (logistikón) está diseñada por el demiurgo, de acuerdo con el «linaje divino de los dioses» y se albergo en la «redonda cabeza», semejante a lo más perfecta de todas las formas, la esfera; el alma sensible, en cambio, de carácter mortal, fue encomendada a los dioses inferiores o menores, quienes formaron una parte irascible (thymocidés) y otra concupiscible (epithymetikán), uniéndolas al tronco humano y separándolas de la racional por el istmo del cuello, para marcar su diferencia jerárquica. El alma irascible, a la que pertenecen los afectos nobles como la ira, la ambición, el valor y la esperanza, quedó albergada en el corazón de forma aproximadamente esférica, mientras que la concupiscible quedó atada como «bestia salvaje» en el bajo vientre y separada de la primera por el «muro» del diafragmo. En esta residen el instinto de conservación, el apetito sexual, el placer y el dolor, cuyo control se ejercito desde el corazón. El Timeo se extiende en consideraciones psicofisiológicas pormenorizadas, sobre la función de los pulmones, el hígado, etc., en las que no entramos (...) desde esta perspectiva psicofisiológica el famoso mito que refiere el Fedro sobre la naturaleza del alma cobra nuevo tonalidad. Allí se compara «el alma humana o la potencia reunido en un esfuerzo del tronco de caballos de un carro junto con su auriga».» Grupo Diacronos: Historia de la Filosofía. El mundo de las Ideas del que hablará Platón es el lugar al que llegamos si nos mantenemos caminando por la vía del ser. Pero, a diferencia de en Parménides, en Platón no hay un único mundo posible sino dos, aunque uno sea más real que otro. Uno puro ser (el ser que es) y el otro ser-otro (el ser que es pero sólo derivadamente). Así, este mundo de la diversidad y del devenir que creíamos real y que Parménides creía inexistente (no-ser), finalmente es, aunque sólo de modo derivado. La diversidad y el cambio de este mundo es resultado de su imperfección, de su ser mera apariencia, mera copia imperfecta de un mundo perfecto, Uno 15

16 y eterno. Y es únicamente gracias a la existencia de este mundo perfecto de las Ideas y a que las cosas que vemos participan de él, que podemos pensar y hablar con propiedad, que este mundo sensible es y tiene sentido. Rosa del Mar Moro González: Búsquedas de sentido. Y aquí es, según creo, donde nos podemos encontrar de nuevo con Platón, quién en el Libro VI de la República contrapone de forma absoluta el Conocimiento a la Ignorancia y establece, además, una gradación del conocimiento en donde el error es el que marca, de hecho, el criterio de la escala en la gradación del conocimiento. Puesto que, en ambas figuras, Platón no contrapone de forma absoluta la doxa a la episteme, cuanto el conocimiento a la ignorancia (que es lo que muchos manuales de filosofía confunden). Puesto que ambas, tanto doxa como episteme, forman parte de la gradación del conocimiento, y en este sentido, la Eikasía aunque sea en grado ínfimo forma ya parte de la escala del conocimiento {23} y no, por tanto, del reino de la ignorancia (que Platón, siguiendo a Parménides, iguala con el No-Ser). Emilio Jorge González Nanclares: Gustavo Bueno y las pseudociencias. Los discípulos de la Academia formaban cuatro grupos, dispuestos con tal arte que en cada uno de ellos las aficiones eran comunes y la conversación animada y constante. En un primer plano, mirando desde la puerta, Eudoxo discutía vivamente con Heráclides del Ponto sobre la composición geométrica del mundo y la distribución de las estrellas y planetas, bajo la atenta mirada Aristóteles y de un visitante llegado de Italia, probablemente un pitagórico de las últimas generaciones. Inmediatamente después, Aristónimo, Formión y Menedemo, consejeros políticos distribuidos por ciudades de Grecia, hablaban con el joven Sócrates sobre las distintas formas de gobierno. En un tercer plano, Eufreo, llegado de la corte de Macedonia, discutía vivamente con los atenienses Hipérides, Licurgo y Foción sobre el futuro de la política de Filipo. Pero quienes con más entusiasmo aplaudían las hazañas de la aventura de Siracusa eran los cuatro más cercanos al fondo, Espeusipo, Eudemo de Chipre, Jenócrates y el correo llegado de Tarento. José Ramón San Miguel Hevia: La noticia. La primera de ellas suele ser dominante en las filosofías de corte racionalista, y en la antigüedad su más claro exponente es, sin duda alguna, Platón, para quien el mundo sensible, es decir, éste que nos muestran los sentidos, no es más que un reflejo del mundo ideal y, por tanto, una mera apariencia de él, que constituye la verdadera realidad. Mas esto significa, al mismo tiempo, que todo lo que podamos decir de este mundo no alcanza el rango de verdadero conocimiento, sino que se queda en mera opinión, ya sean simples conjeturas (eikasía), ya constituya un conocer las cosas reales que conforman la physis (pistis), puesto que no son más que una copia imperfecta de las Ideas. Con todo, en el pensamiento platónico no se da, ni mucho menos, un desprecio absoluto de la apariencia, desde el momento en que siendo el mundo sensible una imitación o participación del mundo de las 16

17 Ideas, alguna semejanza tiene que existir entre ambos, y, en cualquier caso, son las cosas sensibles las que en último término nos conducen a las Ideas mismas. Alfonso Fernández Tresguerres: De las apariencias. Ahora bien, el verdadero conocimiento deberá ser de especie totalmente diferente del que proporcionan los sentidos: no vacilante y contradictorio como el que la percepción suministra, sino constante, riguroso y permanente, como cuando, por ejemplo, se afirma que 2 más 2 es igual a 4 : porque esto no es verdad meramente ahora o en una cierta relación, sino siempre y absolutamente. La ciencia, pues, el verdadero conocimiento, habrá de referirse a lo que realmente es. ( ) Frente al cambio y a lo relativo, tras de lo cambiante y aparente, Platón busca lo inmutable y absoluto, lo verdaderamente real, única manera, a su juicio, de hacer posible la ciencia y la moral. Carpio, A.: Principios de filosofía. Por ende, cosas sensibles e ideas representan dos órdenes de cosas totalmente diferentes por su modo de ser. La belleza es siempre belleza; en cambio, las cosas o personas bellas, por más hermosas que sean, llega un momento en que dejan de serlo, o simplemente desaparecen. Por ello es también diferente nuestro modo de conocerlas: las cosas iguales se las conoce mediante los sentidos (y por eso a este género de cosas se las llama cosas sensibles), en tanto que la igualdad no se la ve, ni se la toca, ni la capta ninguno de los otros sentidos, sino que se la conoce mediante la razón, mediante la inteligencia (por eso de la igualdad, de la belleza, la justicia, etc., se dice que son entes inteligibles). Carpio, A.: Principios de filosofía. En el Fedón se hace a Sócrates argumentar diciendo que el placer y el dolor son particularmente peligrosos por el hecho de que poseen la capacidad de obsesionar la mente y causar en nosotros una percepción errónea de las cosas. La distinción entre eikasía y pistis (y de modo análogo, la distinción entre diánoia y nóesis) es una diferencia de grado entre claridad y oscuridad. Bajo el dominio del placer y del dolor nuestra cognición de las cosas se distorsiona, perdiendo claridad. En esa etapa de nuestra vida antes de que la educación haya instaurado en nosotros un orden armónico entre las distintas partes del alma y haya sometido el apetito al gobierno de la razón, los seres humanos viven bajo el dominio de sus apetitos, esclavos del placer y del dolor. Qué estado de cognición puede alcanzar una persona cuya percepción de la realidad está deformada por el poder obsesionante del placer y el dolor? Una persona esclava de los caprichos corporales muy difícilmente podrá dedicarse a la disciplina intelectual que se requiere para ser un científico o un filósofo; no se puede creer que pueda alcanzar diánoia o nóesis. No es seguro siquiera que tal persona pueda alcanzar siquiera pistis. David Melling: Introducción a Platón. 17

18 La palabra idea proviene del término griego del habla corriente que significaba 'aspecto', 'forma'. Platón entiende por idea la forma pura, invisible en sí misma, pero que se encuentra en la base de las cosas que vemos. Por medio de ella pretende dar respuesta, ante todo, a dos preguntas; por un lado, qué clase de objetos son los números y las figuras geométricas, además del bien, lo justo y la belleza; por otro, hasta qué punto puede haber muchas cosas y, además, diversas en múltiples sentidos por ejemplo, diferentes personas o mesas y que, sin embargo, son lo mismo: una persona o una mesa. (Ambas preguntas se pueden resumir en una: cómo hay objetos no perceptibles que, a pesar de ello, pueden ser y, además, ser conocidos?) La primera pregunta se refiere a objetos no perceptibles en absoluto; la segunda, a conceptos generales no perceptibles de objetos que sí lo son. Otfried Höffe: Breve historia de la filosofía. El amor es también una vía de acceso a lo inteligible, un medio de ascender a las Ideas. Se trata de una dialéctica pasional. En el amor se produce una ascensión desde las cosas sensibles hasta la Idea de la Belleza. El amor platónico es ascensión hacia la Belleza. El Fedro desarrolla el mismo tema que el Banquete en el mito del carro alado y con referencia directa a la reminiscencia. El alma que ha caído a la tierra ha olvidado todo y y perdido sus alas; pero "viendo la hermosura de este mundo y acordándose de la verdad, toma alas y, una vez alada, desea emprender el vuelo". Por ello el amor es filósofo. La razón de ese amor por las Ideas es la afinidad del alma con las Ideas. Felipe Giménez: Lecciones sobre Platón. El hombre es triple, compuesto de razón, de pasiones generosas y de deseos inferiores, pero en proporción variable. En cada uno de los regímenes mencionados predominan una o dos de las últimas categorías bajo el control y la soberanía de la razón. A cada uno de estos regímenes corresponde, pues, un tipo de hombre; de forma que construir la Ciudad ideal y realizar tipos de hombres acabados es un mismo y único asunto: para obtener un hombre justo es preciso construir una Ciudad justa. Su Ciudad no estará formada por una población homogénea, sino por tres clases netamente distintas y cuya cohabitación realizará una especie de perfección. La primera clase es la de los jefes y tiene como virtud propia la sabiduría; la segunda es la de los auxiliares o guerreros, dotados de valor, y la tercera es la de los artesanos o labradores -tanto patronos como obreros-, que necesita la templanza y debe saber resistir a los apetitos. Dicho de otra forma, cada clase representa un aspecto del alma y el conjunto de la Ciudad representa el alma entera. De esta forma la Ciudad es justa porque cada parte cumple su función en ella; y los ciudadanos son justos en la medida de su participación justa en una Ciudad justa. Mirando atentamente, no cabe decir que cada ciudadano realice en sí la totalidad de la perfección humana. Participa en la perfección en cuanto elemento de un conjunto que -este sí- es perfecto. Felipe Giménez: Lecciones sobre Platón. 18

19 Una educación estricta, dispensada por el Estado, está destinada a formar esta élite intelectual. Para conseguir la armonía y la justicia de esta ciudad platónica, es necesaria una educación gimnástica y musical para la formación del alma. La educación, especialmente los cinco años que recomienda Platón al estudio de la Dialéctica, para todos los jóvenes que muestren capacidad para ejercer las funciones de gobierno, reviste una importancia decisiva en su proyecto político. Platón piensa en un Estado gobernado por filósofos, es decir, por intelectuales maduros que posean la ciencia suprema de la dialéctica, la ciencia de las Ideas, cuyo punto culminante es el conocimiento de la Idea del Bien. La Dialéctica es, como la llamará en el Sofista, la ciencia de la totalidad que sólo poseen los verdaderos filósofos, que se convierten así en educadores y son la conciencia crítica de la polis, por su visión abarcante del mundo y de los hombres, orientada según la verdad, el bien y la justicia. Después de una selección -que Platón no determina con precisión- se somete a los jóvenes destinados a guerreros o jefes, a un período de entrenamiento deportivo, de los diecisiete a los veinte años. De los veinte a los treinta se da a los futuros filósofos una visión del conjunto de las relaciones que unen las ciencias exactas, con objeto de hacerles patente el orden ideal que reina en el universo. Entre los treinta y los treinta y cinco años, por último, se les inicia en la teoría de las ideas; desde entonces conocerán la esencia del universo, y su conducta podrá fundarse en verdaderas realidades. Volverán a desempeñar funciones políticas durante quince años, volviendo, a partir de los cincuenta, a sus estudios. [los auxiliares reciben la misma educación hasta los veinte años, pero se detienen ahí. Su educación moral admite la música, al menos la que educa al alma. Excluye la mayor parte de la poesía, arte de maléfica imitación.] Por consiguiente, la política es una especialización, ya que no debe confiarse más que a gentes preparadas para ello. Pero esta educación, no es, en realidad, otra cosa que una educación de la razón. La ciencia política es, en muchos aspectos, la ciencia sin más, la de la verdad y el bien, o sea, la razón iluminada en la debida forma. Felipe Giménez: Lecciones sobre Platón. Nuestro conocimiento de las Ideas es lo que nos permite hablar con verdad de los individuos sensibles. Pero los objetos materiales y sensibles sólo participan de las Ideas imperfecta y fugazmente. Por ello el conocimiento que de ellos tenemos es siempre imperfecto y fugaz. El verdadero conocimiento es perfecto y permanente, no pone en relación objetos sensibles con formas inteligibles (relación siempre cambiante), sino formas inteligibles con formas inteligibles (relación eterna e inalterable): en el desarrollo de ese conocimiento -la exploración del campo eidético y de sus eternas relaciones entre sus eternas Ideas- consiste precisamente la tarea del filósofo y la dialéctica es precisamente ese arte sutil de descubrir las relaciones entre las Ideas y de remontarse (regressus, dialéctica ascendente) así al fundamento incondicionado (la Idea del Bien) y luego desde el progresar (progressus, dialéctica descendente) y ordenar el conocimiento desde él. Felipe Giménez: Lecciones sobre Platón. 19

20 20

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) Fedón 74 a-83d Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) UBICACIÓN Diálogo platónico situado en su periodo de madurez

Más detalles

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA FEDÓN SOBRE EL ALMA Platón CONTEXTO DE LA OBRA Es un diálogo de madurez, junto con El Banquete, La República y Fedro Aparece de forma bien delineada la teoría de las ideas de Platón El diálogo narra las

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Tema 2: Sócrates y los Sofistas. Tema 2: Sócrates y los Sofistas. 1. Introducción. Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis)

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. 3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. Propuesta 1 La alegoría de la caverna tiene tres sentidos: a) Ontoepistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que

Más detalles

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.)

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.) Contexto histórico( siglo V a.c.) Las polis griegas se alían para hacer frente a la invasión Grecia por los persas, produciéndose las guerras médicas. Después de duras batallas entre los dos ejércitos

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d 0.- Introducción. El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen idealizada del filósofo superior cuya vida

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas. ARISTÓTELES Una de las principales obras de Aristóteles se llama Organon, que engloba a todos sus tratados lógicos. La lógica para Aristóteles no es una ciencia, sino una herramienta para ver la estructura

Más detalles

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - -Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - Acción de conocimiento Objetos de conocimiento Experiencia ( vivencia) del prisionero 1- Mirar sombras de objetos del interior de

Más detalles

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía LOS SOFISTAS FILOSOFÍA ANTIGUA LOS SOFISTAS SIGLO V a.c "Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" "Pues lo que a cada estado o polis le parece justo y bello,

Más detalles

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana.

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana. VOCABULARIO FILOSOFÍA PLATÓNICA. 1) Alma: realidad de naturaleza inmortal que, provisionalmente, se alberga en el cuerpo humano, y que es la base de las actividades vitales del ser humano (alma concupiscible),

Más detalles

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es. Más allá de la física. Parte de la filosofía que tiene por objeto estudiar los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea,

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN eduardollosa3.wordpress.com Eduardo Llosa 1 ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN Introducción Para entender que es la justicia a profundidad para Platón, debe tomarse en cuenta la importancia

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran.

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran. EL BIEN Y LA FELICIDAD EN ARISTÓTELES. Juan Fco. Dávila C. Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran. El fin dependerá del

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA Aristóteles insiste con relativa frecuencia en que las virtudes éticas solo se pueden conseguir en el seno de una adecuada organización política, ya que para él, el ser humano

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente?

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? MENÓN Menón. Texto: páginas 21-34 Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? a) Qué hábito muestran los tesalios? b) Qué actitud mostrarian los de

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS LAS COSAS BUENAS SON DIGNAS DE ALABANZA, MIENTRAS QUE LAS MALAS SON DE REPROBACIÓN. LAS VIRTUDES SON LAS PRIMERAS DENTRO DE LAS COSAS BUENAS

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII) SEMINARIO DE FILOSOFIA I.B. SANTA MARIA LA REAL AGUILAR DE CAMPOO TEMA 2 PLATON JUAN CARLOS ZABALLOS BAUTISTA Curso 2005-2006 SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON (427-347) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN Estimada/o alumna/o, Aquí se presenta un modelo (muy extenso) de comentario de texto con el fin de que reconozcas las partes que lo conforman

Más detalles

MAESTROS CONTEMPORANEOS. Sakya Trizin: La Vacuidad tal como está expresada en el Sutra del Corazón.

MAESTROS CONTEMPORANEOS. Sakya Trizin: La Vacuidad tal como está expresada en el Sutra del Corazón. MAESTROS CONTEMPORANEOS. Sakya Trizin: La Vacuidad tal como está expresada en el Sutra del Corazón. Las enseñanzas del Buda son la fuente de toda felicidad y beneficio, tanto en esta vida como en las vidas

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 2 ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 Las páginas que siguen son notas para desarrollar en clase por lo que no se consideran suficientes por sí solas para el estudio de los autores a los que se refieren.

Más detalles

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS.

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1 UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. LOS PRESOCRÁTICOS. La filosofía tiene su origen en el siglo VI a. C. en Grecia como una crítica al mito, es

Más detalles

DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA:

DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: Las personas tenemos capas... DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: CORPORAL AFECTIVA ESPIRITUAL DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: - ESPIRITUAL: * Voluntad * Inteligencia * Voluntad: LIBERTAD - Definición

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

TEMA 2º. PLATÓN 1. MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

TEMA 2º. PLATÓN 1. MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO TEMA 2º. PLATÓN 1. MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN Platón nació en el 427 a. de C. en Atenas en el seno de una familia aristocrática

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

' Monica Fuste. «He aquí mi secreto dijo el zorro, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.

' Monica Fuste. «He aquí mi secreto dijo el zorro, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. «He aquí mi secreto dijo el zorro, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.» Antoine de Saint-Exupéry 40 Regla 1 Multi-opciones La esencia invisible es real

Más detalles

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Mente y Cuerpo Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Algunas de las teorías El Dualismo El Monismo Mas allá del monismo y el dualismo: emergentismo El Dualismo Características: Mente y cuerpo,

Más detalles

GORGIAS O DE LA RETORICA. Diálogos de Platón

GORGIAS O DE LA RETORICA. Diálogos de Platón GORGIAS O DE LA RETORICA La retórica, en la vida ateniense, era prácticamente la única vía de la actividad política. Nadie que no estuviera capacitado para hablar en público podía dedicarse a la política.

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

La sabiduría es poder de Dios para la vida

La sabiduría es poder de Dios para la vida La sabiduría es poder de Dios para la vida Cuando la Palabra de Dios habla de Sabiduría divina, no es algo que se consigue con la acumulación de "Conocimientos a lo largo de los años". Sabiduría divina

Más detalles

Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad.

Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad. LA TEMPLANZA Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad. Sócrates 1. Protagonistas del placer En la Ética a Nicómaco, Aristóteles

Más detalles

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada 22 marzo 2013 Lic. Jesús Arroyo Estrada Orígenes de la Ética. El primer documento escrito en el que aparece la palabra ética es el poema griego La Iliáda de Homero. Ética proviene del sustantivo griego

Más detalles

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia

Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia ETIMOLOGÍA La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es la rama

Más detalles

La formación filosófica del gobernante

La formación filosófica del gobernante La formación filosófica del gobernante Ana Lilia Ulloa Cuellar* SUMARIO: Introducción. 1.El conocimiento matemático. 2. El conocimiento filosófico vs la carrera de filosofía. Bibliografía. Introducción.

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico Introducción a la Pedagogía 1. El saber filosófico Según Aristóteles la ciencia consiste en un conocimiento por las causas. Y es por ello que el conocimiento

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

6º C Formación Ética y Ciudadana 5 páginas simple faz

6º C Formación Ética y Ciudadana 5 páginas simple faz La Templanza Desde un punto de vista general, la templanza es la medida y condición de toda virtud. Ella modera nuestros actos y pasiones. Como virtud cardinal, es la moderadora de los placeres y los sentidos.

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

EL SOL, LA LÍNEA Y LA CAVERNA ( FRAGMENTOS )

EL SOL, LA LÍNEA Y LA CAVERNA ( FRAGMENTOS ) CONRADO EGGERS LAN EL SOL, LA LÍNEA Y LA CAVERNA ( FRAGMENTOS ) 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales CONRADO EGGERS LAN EL SOL, LA LÍNEA Y LA CAVERNA ( FRAGMENTOS

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino Décimo Tercer Domingo del Tiempo Ordinario - Ciclo A Santo Tomás de Aquino La Caridad A) 'La más excelente..., la caridad' a) La caridad, participación de Dios "La caridad, considerada en su propia naturaleza,

Más detalles