INFECCION EN ARTROPLASTIAS PRIMARIAS EN EL HOSPITAL ALCIVAR PERIODO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFECCION EN ARTROPLASTIAS PRIMARIAS EN EL HOSPITAL ALCIVAR PERIODO"

Transcripción

1 INFECCION EN ARTROPLASTIAS PRIMARIAS EN EL HOSPITAL ALCIVAR PERIODO

2 Resumen: Objetivo: Conocer y determinar la incidencia, agentes microbianos y los factores de riesgo de infección en las artroplastias primarias realizadas en el hospital Alcivar, a través del estudio clínico, de laboratorio y radiológico; de manera que pódamos contribuir a disminuir la morbilidad de esta complicación Materiales y métodos : estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de pacientes con diagnóstico de infección en prótesis primarias ingresados en el Hospital Alcivar desde el periodo enero 2002 a junio 2010, se utilizó la clasificación de coventry para la evaluación y tratamiento de la siguiente manera 1: Infección postoperatoria precoz (presencia de síntomas en los primeros 3 meses postoperatorio) 2: Infección postoperatoria intermedia (infección aparece en los 4-12 meses posoperatorio) 3:Infección tardía (a partir del año) 4: Infección hematógena precoz o tardía (focos primarios estaban en otro lugar y en un origen no articular y hemocultivos positivos ) Resultados: la tasa de infección global de artroplastias fue de %, sobre 8 casos de 593 implantes articulares, la edad donde se presentaron la mayoría de casos fue entre años. Se encontró factores de riesgo en un % la localización más frecuente fue rodilla 6 casos (75%), el germen mayormente aislado es el Staphylococus Aureus Meticilino Sensible con 75 %, al menos un signo clínico positivos se encontró en todos los casos, signos radiológicos de infección se presentó solo en 2 pacientes. Los resultados de laboratorio analíticos para VSG : 100 %, PCR : %El desbridamiento quirúrgico con conservación de la prótesis como tratamiento de la infección aguda logró la erradicación de la infección en el 100%de los casos ; en tanto que el desbridamiento y colocación de

3 espaciador + recambio protésico en dos tiempos mas antibioticoterapia tuvo una erradicación de la infección tardía del 87.5 % en 3-5 años de seguimiento. Conclusión: Es importante realizar una buena selección de pacientes quirúrgicos fundamentada en un diagnostico adecuado y manejar de manera integral todas las patologías asociadas. El desbridamiento amplio, la administración de antibióticos por vía parenteral y la retención protésica se erige como una buena opción en el manejo de la infección en el estadio 1 de coventry, mientras que el recambio en 2 tiempos para los estadios crónicos constituye el gold estandar para el tratamiento de estas infecciones. Palabras clave: infección, prótesis articulares.

4 Abstract: Objective: To know and determine the incidence, microbial agents and risk factors of infection in the primary arthroplasty performed at the hospital Alcivar, meaning through the clinical, laboratory and radiological studies pruned so contribute to reduce the morbidity of this complication. Materials and methods: The following is a retrospective, analytival and descriptive study of patients with a diagnosis of infection as a complication in primary joint replacements Alcivar admitted to the Hospital from the period January 2002 to June 2010 which were evaluated by Scale for Coventry evaluation and classifying treatment as follows 1: early postoperative infection (presence of symptoms in the first 3 months postoperative) 2: intermediate postoperative infection (infection appears in the 4 to 12 months after operation) 3: Infection late (after the year ) 4: Early and late hematogenous infection (primary outbreaks were somewhere else and not articular origin and positive blood cultures) Results: The rate of global infection was 1. 34%, about 8 cases of 593 joint implants, the age where the majority of cases presented between years. Risk factors was found in 87. 5%. the most common location was the knee 6 cases (75%), mostly isolated germ is methicillin-sensitive Staphylococcus aureus with 75% negative cultures with abundant polymorphonuclear 25%, positive clinical signs was found in 100%, radiological signs of infection only in two cases. The laboratory analytical vsg: 100%, pcr: 87. 5%. For acute infection surgical debridement with retention of the prosthesis and antibiotic therapy had an eradication of infection in 100% of cases. Debridement, placement of spacer + prosthetic

5 replacement in two times more chemotherapy had an infection eradication 87.5% in 3 to 5 years of follow up respectively Conclusion: It is important to have a good selection of surgical patients based on a proper diagnosis and comprehensively manage all associated pathologies. The wide debridement, the administration of intravenous antibiotics and prosthetic retention and stands as a good option in the treatment of the infection and the stage 1 Coventry, the conveter in 2 times is used to chronic stage, known as gold standard procedure in American literature, offered a very good evolution in Which it was carried out. Keywords: infection, prosthetic joints.

6 INTRODUCCION: El concepto de reemplazo de la cadera fue introducido por Willes en 1938 ( 7 ), quien fijó una esfera de acero inoxidable mediante un vástago al cuello femoral y un capuchón de acero inoxidable fijado a la pelvis mediante placas y tornillos de igual material. Sir John Charnley merece el reconocimiento especial por sus trabajos pioneros en todos los aspectos de la artroplastia total de cadera, que incluyen los conceptos de artroplastia con par de fuerzas de baja fricción, alteración biomecánica de la cadera, la lubricación, los materiales, el diseño y el medio ambiente del quirófano( 8 ) Hoy en día, la infección de sitio quirúrgico (SSI) es la tercera infección nosocomial más frecuente (14-16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%). De éstas dos tercios fueron de la incisión y el resto de órgano/espacio. La causa del 77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con SSI se puede atribuir a dicha infección que, en un 93% de los casos era de órgano/espacio. Cada SSI supone un incremento medio de 7,3 días de estancia postoperatoria ( 16 ) Estos datos justifican el interés que deben tener todos los cirujanos en controlar y disminuir en lo posible la propia tasa de infecciones. DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son un problema para la seguridad de los pacientes y todas las estrategias para su prevención deben de ser consideradas como prioridad. Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) siguen siendo una de las complicaciones con alta morbimortalidad de los procedimientos quirúrgicos ubicándose

7 en frecuencia detrás de las infecciones urinarias relacionadas a sonda vesical en lo referente a infecciones hospitalarias. Debido a lo antes mencionado, las ISQ se consideran actualmente un problema de salud pública tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo 16 Estas definiciones permiten diagnosticar y clasificar las infecciones nosocomiales con unos criterios uniformes. Para establecer un diagnóstico de infección nosocomial se tienen que cumplir los siguientes principios: 16 Hay que combinar los hallazgos clínicos obtenidos del examen directo del paciente o de su historia clínica, con los resultados del laboratorio de microbiología o inmunología, y los estudios de imagen (radiografías, ecografías, TAC, resonancia nuclear magnética o gammagrafía). El diagnóstico de infección realizado por el médico, y derivado del examen clínico o de alguna otra prueba diagnóstica, es suficiente salvo que existan datos concluyentes que demuestren lo contrario. No debe existir ninguna evidencia de que dicha infección estuviera presente, o se estuviera incubando, en el momento del ingreso. Si la infección se detecta después del alta del paciente, hay que analizar cada caso individualmente para que se pueda considerar como una infección nosocomial. No se considerarán infecciones nosocomiales aquéllas que sean una complicación o extensión de una infección que estuviera presente en el momento del ingreso, a no ser que

8 se acompañe de un cambio significativo en la sintomatología o en los gérmenes causales que nos haga pensar que se trata de una infección nueva. El diagnóstico de infección periprotésica sigue siendo un problema complejo, pues no hay ninguna modalidad diagnóstica única con sensibilidad y especificidad absolutas. A menudo el diagnóstico exacto exige una combinación de pruebas y una firme sospecha clínica. Las pruebas serológicas (recuento leucocitario, eritrosedimentación y nivel de proteína C reactiva) representan la investigación de primera línea y por lo general tienen una buena sensibilidad pero menor especificidad. 19 Se puede recurrir a estudios por imágenes, como gammagrafía de leucocitos marcados, para avalar mejor un diagnóstico de infección cuando los hallazgos serológicos son anormales o en casos equívocos. La aspiración de la articulación tiene una alta especificidad y es especialmente útil para diagnosticar presuntas infecciones de rodilla. Corresponde realizar cultivos Intraoperatorios en todos los pacientes con sospecha de infección periprotésica Se debe tener un extremo cuidado para evitar la contaminación de estas muestras 19. Los análisis de cortes congelados intraoperatorios tienen limitaciones, relacionadas en su mayor parte con la experiencia del patólogo que interpreta los cortes y los métodos de obtención de las muestras aplicados Por el cirujano. En instituciones con recursos de patología adecuados la interpretación de cortes congelados puede ser muy útil en la artroplastia de revisión, así como en el momento del reimplante en una revisión de dos etapas de una artroplastia complicada por infección. La estrecha comunicación entre cirujano y patólogo, junto con el seguimiento de los casos límite

9 Ayuda al equipo médico a establecer sus propios umbrales de decisión. Los cultivos intraoperatorios aunque son considerados el patrón de referencia, pueden ser negativos en algunos casos de infección periprotésica clínicamente probada y en ocasiones se debe aplicar el criterio clínico para superar los hallazgos negativos o equívocos de las modalidades diagnósticas En el futuro los nuevos métodos moleculares de diagnóstico ayudarán a diagnosticar infecciones. MICROBIOLOGÍA No se han apreciado cambios en la distribución de los gérmenes causantes de las SSI durante la última década. Los más frecuentes siguen siendo el Staphylococus Aureus y los coagulasa negativos, Enterococcus spp. Y Escherichia coli, pero están aumentando los gérmenes multirresistentes, posiblemente como reflejo de la mayor gravedad o inmunodeficiencia de los enfermos quirúrgicos, o del uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro. 16 Antibioticoterapia En presencia del cuerpo extraño, los antibióticos son eficaces frente a las bacterias planctónicas de las biocapas más superficiales o las que se desprenden en el medio y a menudo controlan los síntomas inflamatorios durante el tratamiento, pero esta eficacia es muy limitada frente a La población sésil de las biocapas profundas y los síntomas reaparecen al suprimirlos o poco tiempo después Con frecuencia la infección no se cura hasta que no se retira el material protésico hecho que facilita mucho la acción antibiótica. Sin embargo, el objetivo prioritario del tratamiento es curar la infección, salvando la

10 artroplastia lo cual puede intentarse en los estadios precoces, hematógena y cultivos intraoperatorios (+) 2 En estas situaciones la antibioticoterapia debe dar respuesta a una máxima exigencia. Es indispensable la identificación de los microorganismos responsables para proporcionar una antibioticoterapia dirigida y administrada durante largos períodos. Los criterios farmacodinámicos habituales referidos a las infecciones bacterianas en estado planctónico no son aplicables a estas infecciones. Se deben alcanzar altas concentraciones en el interior de las biocapas, mantener una buena actividad frente a las bacterias estacionarias y ser poco tóxica en pautas prolongadas Tratamiento quirúrgico En las infecciones precoces y en la hematógena aguda es razonable plantear inicialmente un desbridamiento con retención de la prótesis, si ésta no se encuentra aflojada los tejidos blandos están en condiciones, disponemos de antibióticos efectivos para la microbiología responsable y el cuadro clínico no supera las 3 semanas de evolución. 2 Así la probabilidad de curar estas infecciones sin retirar la prótesis se relaciona fundamentalmente con el tiempo de evolución de la infección y por tanto con el grado de desarrollo de las biocapas bacterianas, que envejecen rápidamente y se vuelven Refractarias a la antibioticoterapia Algunos autores utilizan un período postquirúrgico algo más prolongado 2 o 3 meses, para definir la población con infección precoz Algunos Pacientes con Infección precoz se diagnostican más allá del mes posterior a la cirugía sin que por ello deban clasificarse como infección tardía. De hecho a menudo es difícil precisar el tiempo de evolución clínica ya que el inicio del dolor o la aparición de problemas en la herida quirúrgica pueden no resultar evidentes. Las tasas de curación con esta práctica quirúrgica han sido inferiores al 50% en series retrospectivas pero superiores al 70% en las prospectivas con utilización óptima de la antibioticoterapia.

11 El tipo de desbridamiento quirúrgico es decisivo en las posibilidades de curar la infección sin retirar la prótesis y debe ser exhaustivo e incluir el cambio de polietileno con lo que se puede Acceder a todos los recovecos articulares. En casos de prótesis no cementadas se puede aprovechar el procedimiento quirúrgico para retirar temporalmente los componentes Protésicos ampliar el desbridamiento y reimplantarlos de nuevo tras su esterilización. Algunos autores fijan en pocos días de evolución clínica el límite para obtener una buena tasa de éxitos Los resultados dependen también de la dualidad microorganismo responsable-oferta Antibioticoterapia, con un peor pronóstico para las infecciones por S. Aureus, y en especial por SARM y un pronóstico más favorable para las debidas a estreptococos y enterobacterias. La retirada de la prótesis se considera necesaria, seguida de un recambio en uno o dos tiempos o de una artrodesis. Los resultados obtenidos con estos procedimientos quirúrgicos son difícilmente comparables, ya que se basan en estudios retrospectivos, con pautas heterogéneas de antibioticoterapia Su elección depende en parte de las diferentes escuelas quirúrgicas pero la cirugía en dos tiempos ha sido la principal referencia. El recambio de la prótesis en dos tiempos incluye la retirada inicial de la prótesis, colocación de un espaciador de Cemento impregnado con antibióticos, antibioticoterapia sistémica durante 6 semanas y retirada del espaciador y colocación de una nueva prótesis en el intervalo de pocas semanas. Es el tratamiento más utilizado con una curación cercana al 90% y el procedimiento de elección en infecciones crónicas con tejidos blandos dañados, presencia de pus, fístulas o microorganismos de difícil erradicación. 2 El recambio en un tiempo consiste en la colocación de una segunda prótesis en el mismo tiempo quirúrgico en que se retira la infectada y permite un más fácil reimplante y una

12 recuperación funcional más rápida. Algunos estudios refieren tasas de curación del %, pero su eficacia es tema de controversia. Debería reservarse para casos con buenas condiciones quirúrgicas locales y debidas a microorganismos poco virulentos Si bien se ha considerado condición sine qua non para su uso la fijación con cemento con antibióticos esto ha sido recientemente cuestionado. Los pacientes con Cultivos intraoperatorios positivos no suelen requerir una nueva intervención quirúrgica y siguen una buena evolución con una pauta antibiótica de unas 6 semanas, aunque no está Bien establecido el período mínimo necesario de antibioticoterapia. 2 PREVENCION La aplicación del ABC de los pacientes gravemente enfermos mejoró su manejo y disminuyó la morbimortalidad de los mismos de igual manera, en los pacientes quirúrgicos el ABC corresponde a mantener una temperatura, oxigenación y manejo de fluidos adecuados. Siendo necesario la implementación del ABCD, lo antes mencionado más drogas; y el ABC plus 16 que consiste en añadir a lo antes mencionado un control adecuado de glucosa y procesos y técnicas relacionados a remoción del vello, una adecuada asepsia de la piel, equipo y procedimiento quirúrgico adecuado Está establecido que los factores de riesgo para desarrollar una ISQ varía de acuerdo al procedimiento operatorio y a las características clínicas específicas del paciente según la National Nosocomial Infectious Surveillance System son tres los parámetros que están relacionados:

13 1.- Riesgo ASA, determinado por la Sociedad Americana de Anestesiología, que refleja el estado de salud de los pacientes previo a la cirugía. 2.- Tipo de herida, que refleja el grado de contaminación y que se clasifica en: limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia. 3.- Duración de la intervención que refleja los aspectos técnicos de la cirugía. Además existen análisis multivariados que han identificado un gran número de factores de riesgo específicos que colocan al paciente en un riesgo más alto para desarrollar ISQ, como son, en relación al paciente: edad incrementada, estado nutricional, diabetes, tabaquismo, obesidad, coexistencia de infección remota al momento de la operación, colonización con microorganismos resistentes, pacientes inmunodeprimidos, hospitalización prolongada, demora en la administración de profilaxis antibiótica. Entre los factores relacionados a la cirugía tenemos: duración del lavado quirúrgico, asepsia de la piel, baño prequirúrgico, duración de la cirugía, profilaxis de antibióticos, ventilación del quirófano, esterilización instantánea de instrumentos quirúrgicos, material extraño en el sitio quirúrgico, drenajes quirúrgicos, pobre hemostasia, presencia de espacios muertos, trauma de tejidos. Si bien estos factores de riesgo no son independientes unos de otros, pueden brindar acciones para el desarrollo de medidas de prevención; es así como, las tasas de ISQ pueden variar desde el 1% en cirugías con heridas limpias hasta el 13.2% en heridas contaminadas. 16 En general las alternativas quirúrgicas que se contemplan son: Supresión antibiótica, Limpieza quirúrgica con preservación de la prótesis, Recambio en un tiempo, Recambio en dos tiempos, Artrodesis, Artroplastia de resección, Amputación. 17

14 Dado el interés que suscita la infección de prótesis totales, se pretende describir la experiencia en el diagnostico tratamiento y erradicación de la infección de los pacientes con esta patología en el periodo enero 2000 enero 2010 en el hospital Alcivar (Guayaquil) En el presente trabajo nos propusimos conocer la epidemiologia infecciosa, y manejo clínico / quirúrgico, revisión del protocolo de prevención en nuestro hospital en la infección en artroplastias primarias para poder reforzar y establecer protocolos de manejo preoperatorio intraoperatorio postoperatorio de esta manera prepararse para realizar diagnostico y tratamiento adecuados cuando esta complicación se presente. MATERIALES Y MÉTODOS DISEÑO DE ESTUDIO - CRITERIOS DE INCLUSIÓN- EXCLUSIÓN A continuación se presenta un estudio prospectivo, descriptivo y analítico de pacientes con diagnostico de infección como complicación en prótesis articulares primarias ingresados en el Hospital Alcívar desde el periodo enero 2002 a enero 2010 los cuales fueron evaluados mediante la clasificación de Coventry de la siguiente manera 1: Infección postoperatoria precoz (presencia de síntomas en los primeros 3 meses postoperatorio) 2: Infección postoperatoria intermedia (infección aparece en los 4-12 meses posoperatorio) 3:Infección tardía (a partir del año) 4: Infección hematógena precoz o tardía (focos primarios estaban en otro lugar y en un origen no articular y hemocultivos positivos ) 13

15 Se definieron los casos como aquellos pacientes con artroplastia total de rodilla o cadera, hombro o codo de nueva implantación (sólo el primer episodio) e infectada. La recogida de la información se realizó a partir de la historia clínica. Record operatorio y fichas de control, consultas con el servicio de imagenología, microbiología, radiología En el presente trabajo Se recogió información sobre, edad, sexo, los días de estancia hospitalaria, factores de riesgo asociados, agentes bacterianos más frecuentes clasificación de la infección y procedimientos clínico / quirúrgicos según escala de coventry, Los criterios diagnósticos de infección que se aceptaron fueron a)clínicos (fístula, presencia externa de signos inflamatorios o de pus en el acto operatorio) unidos al menos a uno de los siguientes: b) analíticos laboratorio (elevaciones de la velocidad de sedimentación globular VSG + 30 y de la proteína C reactiva PCR + 10, leucocitos , neutrofilia mayor del 80% ); y c) imagen (radiolucencia de la interface cementohueso, reabsorción en sacabocado o reacción laminada periostial en la radiografía simple. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Conocer y determinar la incidencia, agentes microbianos y los factores de riesgo de infección en las artroplastias primarias realizadas en el hospital Alcivar, a través del estudio clínico de laboratorio y radiológico de manera que pódanos contribuir al disminuir la morbilidad de esta complicación OBJETIVOS ESPECIFICOS:

16 Identificar los casos de infección presentadas en las artroplastias primarias realizadas en el hospital alcivar durante los años a través del registro de historias clínicas obtenidas de estadística. Identificar posibles factores de riesgo que hayan tenido los pacientes que tuvieron esta complicación a través de la revisión de historias clínicas. Establecer los métodos utilizados para el diagnostico de infección a través del registro de las historias clínicas, exámenes de laboratorio, exámenes radiológicos. Establecer el tipo de tratamiento que recibieron estos pacientes mediante el estudio del expediente clínico, pruebas de laboratorio, exámenes radiológicos. Establecer un protocolo de seguimiento y tratamiento preventivo que sirva de base para disminuir el proceso de la casuística de esta complicación. Criterios de inclusión Pacientes que hayan sido sometidos a artroplastia articular primaria por cualquier patología en el periodo de enero 2002 junio 2010 Pacientes que en el transcurso de este tiempo hayan tenido como complicación infección periprotésica. Pacientes que cuenten con historial clínico, record operatorio actualizado y seguimiento por consultorio periódico Criterios de exclusión: Pacientes que hayan sido sometidos a recambios protésicos anteriormente.

17 Pacientes que no tengan historial clínico, record operatorios, no hayan tenido un seguimiento periódico de por lo menos 1año RESULTADOS De enero del 2002 al 2010 se realizaron en el hospital Alcivar se realizaron 593 reemplazos articulares primarios; de los cuales fueron 366(61.7%) correspondieron artroplastia de cadera, 219 (36.9%) artroplastia de rodilla, 6 (1.0%) artroplastia de hombro y 2 (0.3%) artroplastia de codo. Se identificó ocho pacientes que presentaron infección postquirúrgicas es decir el 1.34% de las artroplastias primarias. No se produjo ninguna en las artroplastias de codo y hombro lo cual corresponde a una incidencia del 0 %. El grupo etario mayormente comprometido es el de años con mayor predisposición en las mujeres. La estancia hospitalaria 5 pacientes (62.5 %) estuvo hospitalizado 8 días, mientras que 3 pacientes (37.5 %) estuvo hospitalizado 14 días, con un promedio de 11 días aproximadamente, la misma que es menor comparada con otros estudios cuya estancia oscila entre días (gaine - hullin) respectivamente Seis pacientes presentaron infección post artroplastia de rodilla, lo que corresponde a una tasa de infección 2. 7 % para este procedimiento; dos pacientes presentaron infección post artroplastia de cadera, corresponde a una tasa de infección 0.5 %. Los signos clínicos encontrados fueron, dolor en todos los casos (100%), eritema en cuatro (50%), edema cuatro (50%), fistula tres (37.5) y limitación funcional cinco (62.5%).

18 Los datos de laboratorio mostraron leucocitosis mayor y neutrofilia mayor 80% en tres casos (37.5%), PCR mayor a 10 en siete pacientes (87.5%) y VSG mayor a 30 en ocho pacientes (100%). Los signos radiológicos encontrados son: Radiolucencia de la interface cemento hueso en dos pacientes (25%), no presentando ningún signo la mayoría de pacientes (75%). El germen aislado con más frecuencia fue Staphylococus Aureus Meticilino Sensible en seis (75 %) casos, en dos (25%) casos no se aisló germen causal. En cuanto a los factores de riesgo asociados se encontró que siete de los ocho pacientes que presentaron infección periprotésica tenían al menos un factor de riesgo asociado: artritis reumatoide dos (25%), diabetes mellitus tres (37.5), obesidad mórbida uno (12.5%), mieloma múltiple uno (12.5%), drepanositemia uno (12.5%). El diagnostico se realizo según la Clasificación COVENTRY; Infección aguda en tres pacientes (37.5%); intermedia un paciente (12.5%); tardía cuatro pacientes (50%); infección hematógena no se encontró en el estudio. En lo que respecta al tratamiento tres pacientes con infección aguda post artroplastia de rodilla, fueron tratados con desbridamiento quirúrgico, con conservación de la prótesis y antibioticoterapia; en el seguimiento de tres a cuatro años de estos pacientes no existe recurrencia de la infección, los cinco casos restantes se realizó desbridamiento, colocación de espaciador + recambio protésico en dos tiempos mas antibioticoterapia. En 4 pacientes no se encontró recurrencia de infección; un paciente que tenia de base mieloma múltiple presentó recidiva de la infección al 1 año de seguimiento, el paciente falleció por causas propias de su enfermedad en los primeros tres años de evolución.

19 Discusión En el presente trabajo encontramos factores de riesgo para infección en un 87. 5% en su mayoría con diabetes y artritis reumatoide superior a otros estudios que tienen un 56 % como promedio. Esto refuerza la importancia de un análisis exhaustivo e individual de cada paciente. 17 La variabilidad en los criterios diagnósticos confirma la dificultad del mismo, en nuestro estudio el criterio clínico estuvo presente en los 8 pacientes es decir en el 100% de casos, los criterios analíticos o de laboratorio se encontró leucocitosis + neutrofilia en 3 de los 8 pacientes es decir en un 37.5 %, PCR elevado se encontró en 7 de 8 pacientes es decir en un 87.5 %, v.s.g elevado se encontró en los 8 pacientes es decir en el 100 % de casos. Los criterios imagenológicos solo fueron importantes en la evaluación del aflojamiento de la prótesis por causa de la infección en dos pacientes crónicos (Coventry 3) similar a otros estudios que encontraron criterios diagnósticos en un 66 %. 24 Encontramos con mayor frecuencia la presencia de S. Aureus (75%) que concuerdan con otras series en las que se reportan incidencia del %, tuvimos 2 pacientes (25 %) a los que no se aisló gérmenes el diagnostico se hizo con cultivos negativos, el éxito del tratamiento no se relacionaba con el tipo de patógeno. Analizando en nuestro estudio con respecto al tratamiento encontramos resultados alentadores en lo que respecta a la erradicación de la infección en un % superando a otros estudios similares que tenían un éxito % ( 20 ) es de anotar que el presente estudio tiene limitaciones para ser comparado con la literatura mundial ya que este hospital

20 no es centro de referencia nacional, no existe en ecuador centros especializados únicamente en reemplazos articulares por lo que el número de casos es menor. Con respecto al tratamiento, el desbridamiento quirúrgico + conservación de la prótesis + antibioticoterapia dio resultados favorables en el 100 % de los pacientes superando a otros trabajos que reportan un éxito de 81.1 %. 20, 11 El recambio en 2 tiempos + colocación de espaciador que fue el procedimiento mayormente utilizado como tratamiento en nuestro hospital, que según otros estudios y en estadios crónicos da mejor resultados y es más seguro que el recambio realizado en 1 tiempo con una tasa de éxito de la erradicación de la infección del 87.5 % que es superior a las comparadas con otros estudios que reportan el 70%. 18 El tratamiento antibiótico parenteral es similar a los protocolos mundiales de tratamiento (1), sin embargo hay variabilidad en cuanto al tratamiento oral para lo cual no hay consenso ni en los reportes mundiales. No es posible evaluar la relación del tiempo de antibiótico oral y parenteral por las múltiples variables de confusión como el uso de espaciadores con antibiótico, las diferentes opciones terapéuticas y los diversos tipos de antibiótico, así como la variabilidad de los gérmenes Tsukuyama, Estrada y Gustilo reportan mayores tasas de infección en artroplastia de rodilla. Similar a la encontrada en nuestro Hospital. 25 Fitzgerald ( 14 ) publicó tasas de infección en prótesis de cadera del 0.6%. En nuestro estudio la tasa de infección para artroplastia de cadera es del 0. 5 %.En un estudio publicado por Werner en el New England ( 27 ) de 63 infecciones protésicas el 29% de los casos fueron infecciones tempranas, 41% fueron agudas tardías y 30% fueron infecciones crónicas. En nuestro estudio las infecciones fueron agudas y tardías Borden 6 Ante

21 cualquier dolor posterior a una artroplastia hay que pensar primero en infección pues no hacerlo podría tener consecuencias desastrosas. En nuestro estudio los 8 pacientes presentaron dolor. Shih LY, Wu JJ, Yang DJ 23 reportan una sensibilidad de la VSG y PCR mayor al 80%. Levitsky reportó una sensibilidad de 67% y especificidad del 96% para la aspiración preoperatoria de la articulación. Darouiche 12 el desbridamiento con retención de la prótesis es una opción razonable para pacientes con infección aguda temprana. La tasa de erradicación de la infección del 82 al 100%. Windsor RE, Insall JN 15 el recambio en dos tiempos constituye el gold estándar del tratamiento de las infecciones tardías con tasas de erradicación mayores al 90%. Conclusiones: Es importante realizar una buena selección de pacientes quirúrgicos fundamentada en un diagnóstico adecuado y manejar de manera integral todas las patologías asociadas. El desbridamiento amplio, la administración de antibióticos por vía parenteral y la retención protésica se erige como una buena opción en el manejo de la infección e el estadio 1 de coventry, el recambio en 2 tiempos, conocido como el procedimiento estándar de oro en la literatura norteamericana como tratamiento para las infecciones tardías. Los cocos gram positivos son los principales microorganismos en estas infecciones. Son necesarios estudios amplios multicéntricos para valorar la eficacia de las distintas técnicas quirúrgicas, los nuevos antibióticos y las terapias antibióticas combinadas.

22 Bibliografía: 1. Amir a. prophylactic antibiotics in hip and knee artroplasty. Jbjs (10) Ariza j. Infecciones relacionadas con las prótesis articulares. Enferm clin. 26(6): Barrack rl, patient satisfaction and outcome after sepsis versus aseptic revisión total knee arthroplasty j arthroplasthy 2000 ; 15 : Bozick, the impact of infection after total hip arthroplasty on hospital and surgeon resourse utilization j bone joint surg ( a) : Bauer tw, saltarelli mg: infection vs. aseptic loosening in revision artroplasty: predictive value of frozen section and other laboratory tests orthop trans. 1993; 17: Borden ls, gearen pf: infected total knee artroplasty : a protocol for managemet.j artroplasty 1987 ; 1987 : 2: Campbell cirugía ortopédica, vol. uno, 11 va edición, 2007, editorial mosby 8. Charnley j: artroplasty of the hip: a new Operation, lancet 1: 1129, Charnley j: postoperative infection after total hip replacement with especial reference to air contamination in the operating room, clin. Orthop. 87:

23 10. Craig j. Analysis of frozen sections of intraoperative specimens obtained at the time of reoperation after hip or knee recection artroplasty for the treatment of infection. Jbjs 81: Crockarell jr, treatment of infection with debridement and retention of the components following hip arthroplasty j bone joint surg 1998 ; 80a : Darouiche ro. treatment on infections associated with surgical implants. N engl j med 2004; 350: Gaine w. wound infection in hip and knee arthroplasty.jbjs (br). 82: Fitzgerald rh jr : total hip arthroplasty : diagnostic and treatment ; j am acad orthop surg 1995 ; 3 : Insall jn, Thompson: two stage reimplantation for the salvage of infected total knee artroplasty, j bone join surg 65 a: 1087, Iñigo j. vigilancia y control de la infeccion de sitio quirúrgico.anales.suplemento 2, vol ( 23 ) : hppt / www. Cfnavarra.es / salud/ anales / textos / vol Jover Sáenz A. Infección de prótesis total de rodilla y cadera epidemiologia descriptiva terapéutica y evolución en un hospital de 2do nivel durante 10 años. An med. Int 24(1): Lieberman jr. treatment of the infected total hip arthroplasty with a two stage reimplantation protocol, clin orthop 1994 ; 301 :

24 19. Quanjun cui. Antibiotic impregnated cement spacer, s for the treatmen of infection associated with total hip or knee artroplasty.jbjs. 89: Rao n, long term suppression of infection in total joint arthroplasty clin orthop 2003; 414 : Sanzen l, Lindbergh it: revision operations on infected total hip artropleasties, clin.orthop. 229: 165, Salvati e. infection rates after 3175 total hip and total knee replacement performed with and without a horizontal unidirectional filtered air flow system. Jbjs. 64: Shih ly, wu jj, yang dj: erythrocyte sedimentation rate and c- reaptive protein values in patiens with total artroplasty. Clin orthop 1987; 225: Spangehl m. prospective analysis of preoperative and intraoperative,investigations for the diagnosis of infection at the sites of two hundred and two revision total hip arthroplasties jb. js 1999 ; 81 a : Tsukuyama DT; Estrada r; gustilo: infections after total knee arthroplasty j bone and joint surgery, 78 a: , Ure kj, direct echance arthroplasty for the treatment of infection after total hip replacement jbjs surg 1988 ; 80 ( a ) Werner z, peter ochsner : prosthetic joint infections, the new England journal of medicine, 351 : , 2004

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%)

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%) ARTRITIS en PROTESIS ARTICULARES Xisco Montaner, Melcior Riera. 2011 Introducción La infección de prótesis es una de las peores complicaciones que pueden suceder por el incremento de la estancia hospitalaria

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos. Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos

La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos. Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos Biocompatibilidad Es la capacidad de los materiales para no afectar de manera adversa

Más detalles

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares Infecciones relacionadas con las prótesis articulares 1 Incremento exponencial del número de pacientes sometidos a una artroplastia La infección es su principal complicación: Complejidad de la intervención

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL 2º. Curso Anual Institucional Fundación Oftalmológica Nacional y Sociedad de Cirugía Ocular 32º.Curso Anual de educación Continuada de la Fundación Oftalmológica Nacional FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

una artrosis de cadera mediante un reemplazo

una artrosis de cadera mediante un reemplazo Resultados encuesta 1.- El parámetro mas importante para operar una artrosis de cadera mediante un reemplazo articular es: 1.- Sintomatología (dolor) 95% 2.- Estado radiológico 5% 3.- Claudicación 0% 4.-

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil

Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil Dr. Otto Armando Pérez Orozco. Ortopedista y Traumatólogo. Universidad de Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena.

Más detalles

Características y Beneficios

Características y Beneficios En la actualidad, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas ocasionan entre un 25% a 30% de las consultas médicas. En Colombia las enfermedades reumáticas han sido tradicionalmente poco consideradas

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

La infección del sitio operatorio (ISO) es la

La infección del sitio operatorio (ISO) es la GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CAPÍTULO II Infección del sitio operatorio Gustavo A. Quintero, MD, MSc, FACS, FRCS Servicio de Microbiología Quirúrgica, Departamento de Cirugía. Fundación Santa Fe de Bogotá

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS Dr. Pedro Yuste García Conceptos y definiciones -Infección: Cuadro clínico producido por proliferación anormal de mo secundarios a una contaminación -Asepsia: Conjunto

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES Guía para el educador sobre la malaria (Información sobre s) AUTORES FINANCIADO POR Índice Índice... 2 I. Introducción... 3 II. Las s... 3 1. Juego en vídeo: Ponle freno a la malaria... 4 2. Vídeo 1 Trabajar

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC)

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC) INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) EN CESAREAS (CSEC) Febrero 2009 a Abril 2009 HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL SERVICIO DE MEDICINA

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide

Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide A. Moreno / J. Cañadell * Dpto. de Ortopedia y Traumatología. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. RESUMEN La sinovectomía

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Cuaderno de prácticas Curso

Cuaderno de prácticas Curso Cuaderno de prácticas Curso clínicas 2015-16 Asignatura: Enfermedades Infecciosas Nombre del Estudiante: Grupo: Fecha de rotación: Lugar de rotación: Profesor responsable: Supervisor Clínico: Unidad Docente:

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. De acuerdo a la Norma Oficial del expediente clínico todas las notas deben incluir: -Fecha y hora de elaboración. -Signos vitales -Nombre completo del médico que elabora la

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 SÍLABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 EPIDEMIOLOGIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA Sexto Humanística CRÉDITOS

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control 5. La infección hospitalaria: herramientas para su control Por definición se considera infección nosocomial o de adquisición hospitalaria a la que no está presente ni se está incubando en el momento del

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana Controversias Hot Points en Cirugía de columna y Cadera 26 y 27 de Marzo de 2015 Jueves 26 07.30-07.50 Registro e Inscripciones 07.50-08.00 Bienvenida BLOQUE

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS 1. INTRODUCCIÓN En función a lo establecido en el artículo 3 Principios de Acción preventiva: Detección de las

Más detalles

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES Experiències en investigació i transferència Marta Cerdà Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), IRTA Barcelona, 29 de maig de 2015 Los antimicrobianos

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX Sistema de hombro convertible Causas del dolor de hombro Sabía que el hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo? El hombro no es

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIONES CIENTÌFICAS DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÌA, PEVENCIÒN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÒN SANITARIA. El

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS. REGIÓN POZA RICA TUXPAN. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. DISEÑO DE TAREAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y PENSAMIENTO COMPLEJO. ANATOMÍA

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Generalmente, pruebas realizadas en un laboratorio (también historia y

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011 Edición 1 Fecha: 12 de noviembre de 2012 Página 1 de 10 (PPRL) Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 14 de diciembre de 2011 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 12 de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-368-09 Guía de Referencia Rápida M009

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Paquete de medidas para prevenir la infección de sitio quirúrgico. Presentación tipo.

Paquete de medidas para prevenir la infección de sitio quirúrgico. Presentación tipo. Paquete de medidas para prevenir la infección de sitio quirúrgico Presentación tipo. Medidas propuestas en el paquete de medidas para prevenir ISQ 1) Antibio-profilaxis adecuada 2) Evitar el rasurado Elementos

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO CASOS CLINICOS PIE DIABETICO Elena&Bereciartua-&Enfermedades&Infecciosas& Pilar&Vela-&Cirugía&Vascular& Hospital&Universitario&Cruces& Diciembre&2014& Caso clínico 78 años, MP, Sintrom, IRC Diabetes mellitus,

Más detalles