MARIANA I. AMARO C. DARLING J. SALCEDO G. MARIANNY K. URIS G. KAREN N. VALERO B. MARIANY T. VERGARA A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARIANA I. AMARO C. DARLING J. SALCEDO G. MARIANNY K. URIS G. KAREN N. VALERO B. MARIANY T. VERGARA A."

Transcripción

1 MARIANA I. AMARO C. DARLING J. SALCEDO G. MARIANNY K. URIS G. KAREN N. VALERO B. MARIANY T. VERGARA A. PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DR AGUSTÌN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO-LARA. JULIO 2007 ENERO BARQUISIMETO, ENERO 2008

2

3 MARIANA I. AMARO C. DARLING J. SALCEDO G. MARIANNY K. URIS G. KAREN N. VALERO B. MARIANY T. VERGARA A. PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DR AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO-LARA. JULIO 2007 ENERO BARQUISIMETO, ENERO 2008.

4 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DR AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO-LARA. JULIO 2007 ENERO AUTORES: MARIANA AMARO DARLING SALCEDO MARIANNY URIS KAREN VALERO MARIANY VERGARA TUTORA: DRA. JULIA SÁNCHEZ ASESOR: DR. ÁNGEL VIDAL

5 PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DR AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO-LARA. JULIO 2007 ENERO TUTORA DRA. JULIA SÁNCHEZ ASESOR DR. ÁNGEL VIDAL

6 PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DR AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO-LARA. JULIO 2007 ENERO AUTORES: MARIANA I. AMARO C. DARLING J. SALCEDO G. MARIANNY K. URIS G. KAREN N. VALERO B. MARIANY T. VERGARA A. TUTORA DRA. JULIA SÁNCHEZ JURADO JURADO BARQUISIMETO, ENERO 2008.

7 DEDICATORIA A Dios todopoderoso fuente de sabiduría por darnos la vida. A nuestros padres, ejemplo de dedicación, por todo el amor brindado incondicionalmente y por ayudarnos a superar cada uno de los obstáculos presentados a lo largo de nuestro recorrido.

8 AGRADECIMIENTO A Dios todopoderoso por darnos fuerza y ánimos para seguir en los momentos más difíciles y lograr las metas trazadas. A nuestros padres que nos dieron la vida, el apoyo y la confianza, hoy copartícipes de nuestros logros y éxitos. A la Doctora Julia Sánchez y al Doctor Ángel Vidal que con toda su paciencia y apoyo incondicional asumieron la responsabilidad de guiar nuestros pasos, pese a las dificultades presentadas, brindándonos sus conocimientos y experiencias. A la UCLA por ser centro de formación y excelencia académica A la Sección de Parasitología y su Laboratorio de Coprología por la ayuda suministrada, en especial a la Licenciada Elsy Cárdenas, al personal técnico, docente y administrativo. Al personal del Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Agustín Zubillaga, por apoyarnos y ayudarnos en la realización de nuestro trabajo de investigación. A las madres, representantes y pacientes por la colaboración prestada. A todas las personas que de una u otra forma participaron en el cumplimiento de esta meta. GRACIAS. viii

9 PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II DR AGUSTÌN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO-LARA. JULIO 2007 ENERO Por: Mariana Amaro, Darling Salcedo, Marianny Uris, Karen Valero, Mariany Vergara RESUMEN Para conocer la frecuencia de parasitosis intestinales y factores de riesgo en niños de 1 a 12 años de edad procedentes del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Agustín Zubillaga ubicado en Barquisimeto, Estado Lara, entre Julio 2007 y Enero 2008, se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se tomó una muestra de 114 niños y, previo consentimiento informado, se realizó una entrevista para obtener información sobre datos de identificación, estado nutricional y antecedentes epidemiológicos; se tomaron muestras de heces y se practicó examen coproparasitológico directo y concentrado (Ritchie), demostrándose parasitosis en 28,9% de la muestra, predominando en preescolares (33,3%), sin diferencia según sexo. Los agentes causales encontrados fueron Blastocystis hominis (22,8%), Entamoeba histolytica (5,3%), Giardia lamblia (4,4%) y Ascaris lumbricoides (1,8%) este predominio de los protozoarios sobre los helmintos se puede deber al uso de antihelmínticos indicados por pediatras y por los mismos padres. Se encontró el comensal Endolimax nana en 11,4% de la muestra, lo que es un indicador de fecalismo. Se encontró asociación entre parasitosis intestinales y factores de riesgo tales como: hacinamiento (40,5%), disposición inadecuada de basura (30,4%) y presencia de vectores en el hogar (30,9%), no así con estado nutricional, calidad de agua para el consumo, lavado de manos, lavado de alimentos, disposición de excretas, lugar de cuidado, estrato socioeconómico, antecedentes de parasitosis intestinales en personas que convivieran con el niño y tratamiento antiparasitario previo en los últimos 6 meses. La no asociación con algunas variables consideradas importantes quizás se deba a la homogeneidad de los factores de riesgo en dicha comunidad. Los resultados obtenidos de la presente investigación servirán de fuente informativa para investigaciones futuras y creación de programas de prevención de las parasitosis intestinales y sus consecuencias. Palabras claves: parasitosis intestinales, factores de riesgo, Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Endolimax nana ix

10 ÍNDICE CAPÍTULO PÁG. AGRADECIMIENTO... viii RESUMEN.. ix I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN, RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS.. 63

11 I. INTRODUCCIÓN Desde tiempos inmemoriales los parásitos fueron reconocidos como causantes de enfermedad humana, probablemente por el gran tamaño de algunos, que permitía observarlos cuando eran eliminados espontáneamente. Entre las más antiguas publicaciones conocidas, como el papiro de Ebers, 1600 años A.C., se hace referencia a gusanos dañinos al hombre. La medicina de Persia y Grecia daban importancia a los parásitos e Hipócrates recomendaba métodos para su tratamiento. Desde la antigüedad las religiones restringían la comida de carnes de animales, al relacionarla con la posible transmisión de parásitos. 1 Las enfermedades parasitarias continúan ocasionando importantes problemas de salud pública en todo el mundo, de mayor intensidad en aquellos países donde las condiciones socio-económico-sanitarias son deficientes, con un incremento en los respectivos índices de morbi-mortalidad, tal como ocurre en Venezuela. Las manifestaciones clínicas varían desde cuadros asintomáticos a casos graves que en raras ocasiones causan la muerte. 2 El mecanismo de transmisión de un parásito es la manera como penetran en su huésped las formas infectantes, entre los que se encuentran: pasivo (vía oral), cuando la forma infectante es ingerida; activo (por penetración de formas larvarias); inoculación (cuando la forma infectante es inoculada por un vector). 3 Entre las infecciones parasitarias se encuentra las protozoosis y las helmintiasis. Los protozoos son organismos eucariotas unicelulares de dimensiones y formas variables en sus diversas etapas evolutivas, que realizan las funciones fisiológicas necesarias a través de organelas especializadas. En su etapa de desarrollo son móviles, conocidos con el nombre de trofozoitos o formas vegetativas; algunos se transforman en una forma de resistencia llamada quiste. Cada organismo está constituido por una membrana celular, el citoplasma, el núcleo, el retículo 11

12 12 endoplásmico, las mitocondrias, el aparato de Golgi y otras estructuras. Algunos poseen vacuolas alimentarias y/o contráctiles, cinetoplasto y cuerpos cromatoides, entre otros. 2 Las principales formas de reproducción son: asexual, que pueden ser por división binaria, esquizogonia, gemación o brotamiento externo, endogenia o multiplicación interna y reproducción sexual, que a su vez puede ser singamia o fecundación, esporogonia y conjugación. 1 Los ciclos de vida de los protozoos pueden ser: directo, cuando se transmiten directamente sin que sea necesario la intervención de otros hospedaderos, o indirecto, cuando utilizan hospedadores invertebrados, generalmente un insecto hematófago que actúa como transmisor o vector. 2 Entre las parasitosis intestinales más frecuentes por protozoarios se encuentran: la amibiasis, infección producida por Entamoeba histolytica, especie parásita del hombre que vive en el intestino grueso, puede invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales. 1 Existen otras amibas no patógenas frecuentemente encontradas solas o en asociación con E. histolytica; desaparecen espontáneamente o durante algún tratamiento de una amibiasis, las principales son: Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, Dientamoeba fragilis, Trichomonas hominis y Chilomastix mesnili, entre otras. 2 La giardiasis es una infección intestinal conocida también como lambliasis, ocasionada por Giardia lamblia; afecta principalmente la porción superior del intestino delgado (duodeno y yeyuno). Es una parasitosis de distribución mundial con mayor incidencia en los países tropicales y algunos templados, es más frecuente en

13 13 niños, quienes se infectan más fácilmente. Suele ser asintomática o pueden presentarse algunas manifestaciones digestivas. 2 La balantidiasis es una enfermedad parasitaria producida por Balantidium coli que afecta principalmente a suinos y de forma esporádica al hombre, es el protozoario de mayor tamaño y el único ciliado que parasita al humano, habita en la luz del intestino grueso; su incidencia es baja, sin embargo, el contacto con cerdos infectados puede aumentar la tasa de infección en humanos. 2 La criptosporidiosis es la infección producida por Cryptosporidium parvum, que infecta a hombres y animales, habita todo el tracto digestivo, específicamente el yeyuno, produciendo síntomas y signos semejantes a los de una gastroenteritis, particularmente en individuos con deficiencias inmunológicas y nutricionales; es la tercera enfermedad ocasionada por protozoarios en frecuencia y severidad en pacientes con SIDA. 2 Cyclospora cayetanensis se considera un patógeno emergente en la enfermedad diarreica aguda, por lo cual es motivo de investigación en diferentes países, donde se considera como endémico en algunos de ellos, se localiza en el duodeno y yeyuno, el período de incubación oscila entre los 2 y 11 días. En pacientes infectados con el virus del VIH/SIDA se hace grave. 4 La blastocistosis es una enteroparasitosis cosmopolita ocasionada por Blastocystis hominis, el cual se localiza en el intestino grueso, no se ha demostrado que invada la mucosa intestinal y no tiene un ciclo evolutivo preciso en el hombre. Ha sido encontrado en personas de ambos sexos y de todos los grupos de edad, siendo considerado el protozoo intestinal más común en el mundo, con una prevalencia cercana al 50% en los países en vías de desarrollo. 2, 5

14 14 Los helmintos o vermes, comúnmente llamados gusanos, son seres multicelulares ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos viven libremente y otros se han adaptado a llevar vida parasitaria en vegetales, animales o en el hombre. Estos organismos se clasifican en 2 grandes grupos, los nemathelmintos y los plathelmintos. 1 Los emathelmintos o nemátodos y los plathelmintos difieren morfológicamente en que los primeros poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal y tubo digestivo completo, mientras que los segundos son aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario. Todos presentan el aparato reproductor muy desarrollado y la mayoría de los plathelmintos son hermafroditas, lo cual es una defensa de estos parásitos a las dificultades para mantener la especie. Muchos han adquirido órganos de fijación como ganchos o ventosas; otros han formado una cutícula resistente a los jugos digestivos del huésped y la mayoría han adquirido un aparato digestivo sencillo. Muchos helmintos en especial las formas larvarias, poseen glándulas que secretan sustancias líticas que son utilizadas para facilitar la penetración de los tejidos. 1 La ascariasis es la helmintiasis intestinal cosmopolita más frecuente en el hombre. Su agente causal es conocido desde la antiguedad, al cual se le comparaba con la lombriz de tierra, de allí su nombre, Ascaris lumbricoides. Es el nemátodo intestinal de mayor tamaño que parasita al hombre, más frecuente en países tropicales y subtropicales, donde las condiciones de temperatura y humedad son las ideales para el cumplimento de su ciclo vital. Habita en el intestino delgado del hombre. 6 La trichuriasis es una geohelmintiasis humana de elevada prevalencia en los países tropicales. Su agente causal es Trichuris trichiura, un nematelminto que habita en el colon del hombre y tiene forma de látigo. 6

15 15 La enterobiasis u oxiuriasis es una parasitosis intestinal muy frecuente. Su agente causal es Enterobius vermicularis; tiene una alta distribución geográfica e incide con mayor frecuencia en los países fríos que en los tropicales, lo que se atribuye al uso de mayor cantidad de ropa y a que las personas se bañan con menor frecuencia. Es pequeño y habita en la luz del ciego y del apéndice. 6 La anquilostomiasis llamada también uncinariasis o anemia tropical es una de las principales parasitosis intestinales. Las especies causantes de esta parasitosis son Necator americanus y Ancylostoma duodenale. Se localizan en el intestino delgado, principalmente el duodeno y yeyuno. 6 La estrongiloidiasis es la parasitosis producida por Strongyloides stercoralis, que habita en el duodeno y yeyuno, el parásito macho no existe y se ha comprobado que la hembra es partenogenética, es común en zonas tropicales y se manifiesta por un cuadro digestivo o generalizado de curso crónico y pronóstico variable. 1 La teniasis es una helmintiasis humana ocasionada por céstodos del Género Taenia, conocidos popularmente como solitarias porque el hombre es frecuentemente parasitado por un solo verme. Las especies son Taenia solium y Taenia saginata; se caracterizan porque su cuerpo se divide en cabeza o escólex, cuello y el cuerpo o estróbilo que está formado por una serie de anillos o proglótides. Su hábitat es en el intestino delgado del hombre. 6 La himenolepiasis es una parasitosis intestinal causada por tenias muy pequeñas. Sus agentes causales son Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta. Su hábitat es el intestino delgado. La infección por H. nana es la más frecuente, aunque nunca ha alcanzado la alta prevalencia de otras geohelmintiasis. H. diminuta se presenta esporádicamente en el hombre que haya ingerido accidentalmente insectos infectados. 1

16 16 Entre las manifestaciones clínicas generales de los pacientes con parasitosis intestinales se encuentran: dolor abdominal difuso, pujo y tenesmo, constipación, meteorismo, distensión abdominal, pérdida de peso, febrícula, malestar general, náuseas, vómitos, flatulencia, diarrea (en algunos casos con moco y sangre) y en casos muy particulares, prurito anal. 2, 6 Debido a que las parasitosis intestinales presentan una sintomatología inespecífica, no se puede realizar un diagnóstico sólo con la anamnesis y la exploración física. Es necesario confirmar el diagnóstico por medio del examen coprológico, el cual consta de un examen macroscópico y un examen microscópico, que en general comprende el examen directo y el concentrado. 1 El examen directo con lugol hace resaltar los núcleos de protozoos y da una coloración café a los huevos y larvas; además de las formas parasitarias, se deben observar elementos de origen vegetal o animal que son importantes de reconocer, o que pueden semejar parásitos, entre los cuales se encuentran: leucocitos, eritrocitos, cristales de Charcot-Leyden, levaduras, restos alimenticios de origen vegetal y animal. 1 Existen técnicas de concentración cuya finalidad es aumentar el número de parásitos en el volumen de materia fecal que se examina, mediante procedimientos de sedimentación o flotación. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran: la técnica de Ritchie, la cual consiste en una reacción con formol-éter; la técnica de Faust que se fundamenta en diluir la materia fecal con un líquido de alta densidad (sulfato de zinc) para que los parásitos floten en la superficie; la técnica de Kato-Katz, la cual se basa en observar al microscopio un volumen conocido de heces; la técnica de Willis- Molloy, la cual consiste en diluir las heces con solución salina para que los huevos floten en la superficie. 1

17 17 Adicionales a éstas, se encuentran otras técnicas especiales para obtener el diagnóstico de algunas parasitosis intestinales, entre las cuales se tiene la técnica de Graham ó de la cinta adhesiva, para diagnosticar enterobiasis, y el método Baerman, que es empleado para el diagnóstico de estrongiloidiasis, éste se basa en concentrar larvas a partir de materias fecales, basado en el termotropismo e hidrotropismo positivo de estas larvas. 1 También se emplean métodos de conservación de las muestras, tales como el reactivo de MIF (merthiolate, iodo, formol) que además de fijar los parásitos los colorea; el reactivo de PVA (alcohol polivinílico) muy útil para fijar trofozoitos y quistes de protozoos, y la solución de Railley-Henry (ácido acético glacial, formol) de gran utilidad en la preservación de quistes y trofozoitos de protozoos, así como de huevos y larvas de helmintos; este método es de mayor uso por emplear pocos reactivos y eliminar el mal olor. 1, 7 Aunque no se utilizan coloraciones permanentes en el diagnóstico de rutina en las parasitosis intestinales, existen procedimientos útiles en caso especiales. Con estos se obtienen detalles morfológicos más exactos, que permiten efectuar con mayor seguridad el diagnóstico de los protozoos, tales como: la técnica con hematoxilina férrica de Heidenhain, la técnica de coloración tricrómica, coloración de Ziehl- Neelsen modificada y Quenzel, entre otras. 1 Cabe destacar que algunos helmintos se pueden reconocer y clasificar sin preparación especial, tal como sucede con los adultos de Ascaris, Trichuris y Enterobius; para otros casos es conveniente usar técnicas de aclaración, coloración y fijación. 1 Las enfermedades parasitarias son en su mayoría bien conocidas, si se comparan con otras enfermedades humanas. Se conocen bien las características biológicas de la mayoría de los parásitos, los mecanismos de invasión, localización en

18 18 el organismo, patología, tratamiento y medidas de prevención y control. A pesar de lo anterior, las infecciones parasitarias están ampliamente difundidas y su prevalencia es en la actualidad similar en muchas regiones del mundo, a la que existía hace 50 años o más. Las razones para ésto se derivan de la complejidad de los factores epidemiológicos que las condicionan y de la dificultad para controlar o eliminar estos factores, tales como: contaminación fecal, condiciones ambientales, deficiencia en higiene y educación, contaminación de alimentos y agua, desnutrición, la vivienda y el medio residencial. 1,8 Otro requisito fundamental para la salubridad del medio residencial es la disponibilidad de viviendas bien construidas y conservadas así como la superficie útil y cubicación suficientes, cuando estos requisitos no son cumplidos se habla de hacinamiento, el cual es considerado un factor de riesgo en la transmisión de enfermedades, especialmente las parasitosis intestinales. 1, 8 La contaminación fecal de la tierra o el agua, el factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinales, es frecuente en regiones pobres donde no existe adecuada disposición de basura y de excretas y la defecación se hace en el suelo, lo cual permite que los huevos y las larvas de helmintos eliminados en las heces, se desarrollen y lleguen a ser infectantes. Las protozoosis intestinales se trasmiten principalmente por contaminación fecal a través de las manos o alimentos, también se ha descrito que la ingestión de carnes crudas o mal cocidas permite la infección por algunos parásitos. 1 Las condiciones ambientales, tal como la presencia de suelos húmedos y con temperaturas apropiadas, son indispensables para la sobrevivencia de los parásitos. Las deficientes condiciones de las viviendas favorecen la entrada de algunos artrópodos vectores. La existencia de aguas aptas para la reproducción de estos vectores, condicionan su frecuencia alrededor de las casas y los lugares de trabajo. 1

19 19 La mala higiene personal, la ausencia de conocimiento sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias, los antecedentes de parasitosis en familiares son factores favorables para la presencia de éstas. Está bien establecido que los grupos de población que presentan las deficiencias antes descritas, tienen prevalencia más alta de parasitismo; estos grupos son los de nivel socioeconómico inferior que a la vez habitan zonas con deficiente saneamiento ambiental. 1 La malnutrición deprime las respuestas inmunocelulares de los huéspedes e influye en la evolución clínica, prevalece en áreas rurales o suburbanas, en donde existen deficiencias de agua potable y disposición de excretas inadecuadas, además, se ha descrito que las infecciones crónicas son causa de desnutrición y deficiencia en el desarrollo físico y cognitivo. 1 La prevalencia de las parasitosis intestinales como problema de salud pública y los altos costos que genera a los países en general, ha motivado a numerosas investigaciones internacionales, nacionales y regionales entre los que destacan: Rodríguez L. y colaboradores, 2000, en Veracruz, México, estudiaron a 224 niños entre 4 y 12 años que acompañaban a sus padres a una consulta ambulatoria. Se solicitó una muestra de materia fecal para su estudio parasitoscópico y se aplicó un cuestionario estructurado obteniéndose que la frecuencia global de parasitosis fue de 49,1%. El parásito que se encontró con mayor frecuencia fue G. lamblia (54,5%). Los factores asociados a la parasitosis fueron: escolaridad menor de secundaria en el padre, presencia de fauna doméstica y roedores a nivel peridomiciliario y la presencia de manos y uñas sucias del niño durante la entrevista. Llegando a la conclusión que la prevalencia de infección por parásitos intestinales en los niños es elevada y es necesario modificar algunas medidas preventivas de información y educación para la salud relacionadas con las mismas. 9

20 20 Núñez F. y colaboradores, 2003, realizaron un estudio sobre parasitismo intestinal en 401 niños ingresados en un Hospital de la Habana, Cuba. Por cada niño se recogieron 3 muestras de heces preservadas en formaldehído y procesadas por 3 métodos parasitológicos, encontrándose que la prevalencia de parasitismo intestinal fue de 15 % en el hospital, sin diferencias entre el estrato de niños ingresados en Gastroenterología con el resto de los servicios en cuanto a comensales y parásitos en general; sin embargo, prevalecieron los comensales en el segundo grupo. Los coccidios intestinales, C. parvum y Cyclospora cayetanensis predominaron en los servicios de Gastroenterología, el grupo de edad mayor de 4 años fue el más afectado tanto por protozoos como por comensales; por otro lado, en el grupo de los lactantes predominó C. parvum. El análisis de algunos antecedentes epidemiológicos demostró que aquellos niños que comían frutas y vegetales sin lavar y los que andaban descalzos, estaban más propensos a la infección; además, se demostró una mayor frecuencia de infección por parásitos intestinales entre los que vivían en zona rural, tomaban agua de pozos o ríos y defecaban en letrinas o a cielo abierto. 10 Marcos L. y colaboradores, 2003, realizaron un estudio en una población rural y otra urbana en Perú. Fueron recolectadas 72 muestras de heces, 35 de la población rural (Grupo A) y 37 de la urbana (Grupo B). Se realizaron cuatro exámenes parasitológicos: Examen Directo, Técnica de Kato, Técnica de Sedimentación Espontánea en tubo y Técnica de Baerman modificado en copa. La prevalencia global de parasitismo intestinal fue alta en ambos grupos (A: 88,58%; B: 67,57%). La prevalencia de parásitos intestinales fue: A. lumbricoides (A: 51,42%; B: 29,72%), E. coli (A: 48,57%; B: 18,91%), T. trichiura (A: 42,85%; B: 13,51%), B. hominis (A: 40%; B: 32,42%), E. nana (A: 37,14%; B: 16,66%), G. lamblia (A: 25,71%; B: 13,51%), H. nana (A: 0%; B: 5,4%), I. butschlii (A: 2,85%; B: 0%), E. histolytica / E. dispar (A: 2,85%; B: 0%), S. stercoralis (A: 2,85%; B: 0%) y A. duodenale/n. americanus (A: 0%; B: 2,7%). Este estudio concluyó que la parasitosis es más frecuente en la población rural que en la urbana, asociado a la pobreza, escaso saneamiento ambiental y falta de servicios higiénicos. 11

21 21 Barahona L. y colaboradores, 2003, Perú, realizaron un estudio de casos y controles sobre blastocistosis en personas entre los 5 y 80 años de edad; evaluaron 74 casos y 70 controles, pareados por edad y sexo. Se obtuvo una correlación estadística entre sujetos sintomáticos y presencia de B. hominis (91,9%). La sintomatología asociada a la infección por B. hominis por orden de significancia estadística fue: dolor abdominal, distensión abdominal y urticaria. El único factor de riesgo asociado a la infección por B. hominis fue el consumo de agua sin hervir. 12 Herrera J. y colaboradores, 2006, realizaron un estudio descriptivo con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos y cuadro clínico asociados a la infección por S. stercoralis en el distrito de Chanchamayo, Perú. El grupo I (n=50) representaron a aquellos individuos con estrongiloidosis y el grupo II (n=50) aquellos sin estrongiloidosis. Las variables epidemiológicas asociadas significativamente al grupo I fueron: bañarse 3-4 veces por semana en ríos, beber agua no potable y hacer deposiciones en el campo; al grupo II: tomar agua hervida, usar zapatillas y tener vivienda con suelo de cemento. En menores de 20 años hubo mayor porcentaje de desnutrición según el índice peso edad en el grupo I. Concluyeron que la infección por S. stercoralis debe ser sospechada en personas procedentes de zonas tropicales, que tengan contacto frecuente con ríos o riachuelos o que vivan en lugares cercanos a éstos, con sintomatología gastrointestinal o dermatológica o que sean desnutridos, principalmente niños o adolescentes. 13 Ávila E. y colaboradores, 2007, realizaron un estudio transversal en 394 niños entre 6 a 36 meses de edad, todos ellos de familias urbanas y rurales, quienes acudieron a la consulta externa de un hospital en Durango, México. En cada muestra se hizo un estudio microscópico directo y otro por concentración, para lo cual se siguió el método de Faust. Encontraron 31,2% parasitados, la mayoría fueron por E. histolytica y G. lamblia. Los factores asociados a las parasitosis fueron: edad, ingreso económico familiar y tenencia de refrigerador; la amibiasis se asoció con la edad e ingreso familiar y la giardiasis con la edad y calidad de las paredes de su casa, confirmándose que la condición socioeconómica y las condiciones inadecuadas de la

22 22 vivienda se asocian a un mayor riesgo de parasitosis intestinal, principalmente por protozoarios. 14 En el ámbito nacional, Rivero Z. y colaboradores, 2001, determinó la prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 5 a 10 años de edad de la E.B.N. Francisco Valera, Zulia, Venezuela; estudiaron las heces de 108 niños, las cuales fueron sometidas a examen en fresco con solución salina fisiológica y lugol, así como a la técnica de concentración con formol-éter. A los mismos individuos se les efectúo la técnica de Graham y/o el método de Markey. Se observó que 87% de los escolares presentaba enteroparásitos con un marcado predominio de poliparasitismo (75,53%); no se demostró diferencia significativa con la edad y sexo; sin embargo, se observó un ligero incremento en los niños de 7 y 8 años de edad. Los principales enteroparásitos patógenos encontrados fueron: B. hominis (44,4%), T. trichiura (41,7%), A. lumbricoides (34,3%), G. lamblia (25,9%), E. vermicularis (19,4%) y el complejo E. histolytica /dispar (15,7%). 15 Por otro lado, Al Rumhein F. y colaboradores, 2005, estudiaron la prevalencia de parásitos intestinales en las heces y en el lecho subungueal en escolares de la U.E. Teresa de la Parra, San Félix, Estado Bolívar. La muestra estuvo conformada por 344 niños entre 6 y 15 años. De cada uno fue obtenida una muestra de heces y analizada mediante la técnica de examen directo y los métodos de concentración de Willis y formol-éter. También fueron colectadas muestras de uñas y material subungueal siendo analizadas mediante la técnica de formol-éter. La prevalencia de parásitos en heces fue de 97,4%; no hubo predilección en cuanto a la edad o sexo; los protozoarios fueron más frecuentes, destacando B. hominis (76,2%). Entre los helmintos, el más común fue T. trichiura (74,1%). La prevalencia de estadios parasitarios en el depósito subungueal fue de 3,6% (11/307), siendo A. lumbricoides y E. coli los más comunes. No hubo relación entre la presencia de parásitos en el lecho subungueal y en las heces. 16

23 23 Un estudio realizado por Figuera L. y colaboradores, 2000, realizaron una evaluación parasitológica, nutricional y hematológica en 103 niños de ambos sexos, entre 4 y 12 años de una escuela rural en Santa Fe, Estado Sucre, Venezuela, las muestras de heces se analizaron mediante un examen al fresco, Willis-Molloy y Kato- Katz cuantitativo. Evidenciaron parasitosis en 93,2% de los escolares, presentando elevado poliparasitismo (83,3%). La prevalencia de helmintos intestinales fue de 82,5%, destacando la asociación de T. trichiura y A. lumbricoides (69,4%). De los individuos con desnutrición, 91,2% tenía helmintiasis. Entre los escolares infectados por helmintos se encontró 97,6% con eosinofilia. De los niños con algún tipo de anemia, 23,3% presentó helmintiasis y de los niños con helmintiasis intestinal, 88,8% pertenecía al estrato socioeconómico V. 17 Rincón W. y colaboradores, 2006, identificaron especies de enteroparásitos asociados a diarrea aguda en niños menores de 12 años de edad en Maracaibo, Zulia, Venezuela. Estudiaron 58 niños de ambos sexos atendidos en los servicios de emergencia y hospitalización del Hospital de Niños, los cuales se estratificaron en tres grupos de edad: menores de 1 año, de 1 a 4 años y de 5 a 12 años. A cada niño se le tomó una muestra fecal a la cual se le practicó los métodos coproparasitológicos con solución salina fisiológica, coloraciones temporales con lugol y azul de metileno amortiguado y coloraciones permanentes de Ziehl-Neelsen modificado y Ácido Rápido Tricrómica. Se presentó enteroparasitosis en 36,20 % de los individuos. Las especies parasitarias identificadas fueron B. hominis (17,24%), Complejo E. histolytica/e. dispar (10,34%), C. parvum (6,90%), G. lamblia (6,90%), E. coli (3,45%), C. mesnili, E. nana y Pentatrichomonas hominis (1,72% cada uno). 18 Devera R. y colaboradores, 2007, realizaron una investigación para determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños, niñas y adolescentes de las siete dependencias del Instituto Nacional del Menor de Ciudad Bolívar. Demostraron una prevalencia 45,7% (48/105), sin diferencias de sexo. A menor edad mayor prevalencia de parasitosis. Los protozoarios fueron más comunes que los helmintos.

24 24 Se diagnosticaron 11 especies de enteroparásitos, siendo B. hominis (26,7%) y G. lamblia (13,3%) los más frecuentes. De los parasitados, 66,7% tenía un solo parasito y 33,3% más de uno. 19 En el estado Lara, Arias C. y colaboradores, 2001, estudiaron la prevalencia de parasitosis de acuerdo al sexo, tipo de parásitos, necesidades básicas insatisfechas y hábitos higiénicos en el hogar en preescolares y escolares de primer grado de la Unidad Educativa "Dr. Cecilio Acosta" ubicada en San Lorenzo, Barquisimeto, Se practicó una encuesta estructurada y un examen directo de heces, encontrándose una frecuencia de parasitosis de 57,48%, sin predilección por sexo, de los cuales el mayor porcentaje correspondía a los escolares (61,44%). El parásito más frecuente fue B. hominis (60,41%), seguido de G. lamblia (36,45%). La mayor cantidad de parasitados provenía de hogares con pobreza extrema (45,83 %) y con hábitos higiénicos regulares (80,20%). 20 En el mismo ámbito, Atacho Z. 2002, realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de desnutrición y parasitosis intestinal en niños que acudían a la Consulta de Atención Integral en el Ambulatorio Urbano Tipo I "Antonio María Sequera" (Tamaca, Lara). Se le realizó a cada niño una entrevista, se tomaron las medidas antropométricas y se llevaron a tablas de FUNDACREDESA para diagnosticar los distintos estados nutricionales. Las muestras de heces se estudiaron por método de Lugol y Kato, obteniéndose como resultado que el estado nutricional normal predominó con 70,58%, seguido de desnutrición con 22,35% y sobrepeso en 7,06%; la frecuencia de parasitosis intestinal fue 72,94%, siendo el parásito mas frecuente B. hominis con 53,2%. En el rango nutricional normal la edad predominante fue menores de tres años (41,6%), en el de desnutrición la mayor frecuencia correspondió a edades entre 4 y 7 años (52,6%). El síntoma gastrointestinal predominante fue el dolor abdominal con 59,67% y se demostró que en pacientes desnutridos la parasitosis se presentó en 52,6% siendo el parásito mas frecuente B. hominis (60%). 21

25 25 Oblitas G. y colaboradores, 2003, estudiaron la prevalencia de desnutrición y su asociación a parasitosis intestinal y condiciones de vida en preescolares del Municipio Palavecino del Estado Lara. La muestra estuvo conformada por 333 alumnos, a quienes se les realizó una entrevista guiada, se determinaron las medidas antropométricas y se les tomó muestra de heces para análisis coproparasitológico. Encontraron 33,03% de desnutrición, siendo las edades mas afectadas 3 y 4 años con 40,51% y 37,50%, respectivamente. Por otra parte se encontró una prevalencia de parasitosis intestinal de 22,82%, siendo los parásitos más frecuentes G. lamblia (52,62%) y B. hominis (44,74%). La parasitosis intestinal se presentó en 29,9% de los preescolares con desnutrición frente a 19,73% de los no desnutridos. De la población parasitada, 26,13% pertenecía a hogares pobres y 20,12% a hogares en condiciones de pobreza extrema. 22 Mendoza R. y colaboradores, 2005, determinaron la frecuencia de parasitosis intestinal y algunos factores de riesgo en 267 escolares de 4to grado de las Unidades Educativas Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas, ubicadas en sectores urbanos de la ciudad de Barquisimeto, obteniendo como resultados 9,7% de la muestra parasitada, sin predilección por género. El mayor porcentaje de parasitosis fue por protozoarios (80,8%) y el mayor porcentaje de parasitados se ubicó en el estrato social V. Con relación a los factores de riesgo, la mayoría de los casos positivos, consumía agua almacenada en recipientes (17,7%) y directa de tuberías (16,1%), no cumplían el lavado de las manos antes del consumo de alimentos (10,7%) y consumían alimentos de vendedores ambulantes (8,4%). 23 Otra investigación realizada por Fuentes M. y colaboradores, 2007, estudió la frecuencia de parasitosis intestinales y características epidemiológicas de niños que consultaron al Ambulatorio Urbano Tipo II Cerro Gordo, para lo cual trabajó con una muestra conformada por 106 niños entre 1 y 12 años. La frecuencia de parasitosis intestinales fue de 42,5%, predominando en escolares (48,9%) sin diferencia entre géneros. Los agentes causales encontrados fueron B. hominis (42,2%), G. lamblia

26 26 (37,8%) y E. histolytica (13,3%). Se encontró parasitado 41,7% de los niños con estado nutricional normal y 35,7% de malnutridos. De los niños parasitados, el mayor porcentaje pertenecía al estrato socioeconómico IV, disponía inadecuadamente la basura, afirmaban la existencia de vectores y consumían agua de calidad inadecuada. 24 Por otro lado, Briceño B. y col. en Palavecino, Lara, 2007, se realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de parasitosis intestinales en escolares de la Unidad Educativa Agua Viva y su relación con los factores de riesgo. La muestra estuvo conformada por 120 niños a quienes se les aplicó una entrevista dirigida, se les solicitó muestra de heces y suelo de la vivienda así como de la escuela. La muestra de heces se analizó a través de examen directo y Kato, mientras que las muestras de suelo fueron analizadas por el método de Faust. La frecuencia de parasitosis intestinal encontrada fue de 48%, siendo B. hominis (73%) y G. lamblia (12%) los únicos agentes patógenos. El análisis de los suelos reportó 0,83% de helmintos. El grupo de edad más afectado fue el de 6-8 años (53%) seguido del de 9-11 años (50%). 25 Las enfermedades parasitarias ocupan un lugar importante en los países en vías de desarrollo; son causa de enfermedades debilitantes, agudas y crónicas, en ocasiones mortales; pueden predisponer a otras enfermedades y contribuyen a la disminución de la capacidad física y mental del individuo, comprometiendo su productividad. Tiene por lo tanto importancia no solo desde el punto de vista médico, sino también social y económico y constituyen un factor importante en el subdesarrollo. Por lo anteriormente expuesto el equipo de investigación se propuso determinar la frecuencia de parasitosis intestinales en niños de 1 a 12 años de edad que acuden al Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Agustín Zubillaga Barquisimeto- Lara. Julio 2007 Enero 2008, según factores de riesgo, tales como, edad, sexo,

27 27 estado nutricional, lugar de cuidado, estrato socioeconómico, existencia de hacinamiento, calidad del agua, lavado de manos, lavado de alimentos, disposición de excretas, disposición de basura, presencia de vectores, antecedentes de parasitosis intestinales en persona que convivan con el niño, tratamiento antiparasitario previo, además de determinar la parasitosis intestinal mas frecuente en dicha muestra. Este estudio estuvo enmarcado en una investigación descriptiva de corte transversal, para lo cual se tomó como población a niños de 1 a 12 años pertenecientes al área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Agustín Zubillaga Barquisimeto-Lara, con una muestra de 114 niños, a cuyos padres o representantes se solicitó consentimiento informado para la participación de su representado en dicha investigación; se les realizó una entrevista estructurada con la finalidad de conocer los factores de riesgo de parasitosis intestinales presentes en dichos individuos, se les solicitó muestras de heces, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Coprología de la Sección de Parasitología del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Los resultados se estudiaron y clasificaron de acuerdo a la presencia o ausencia de parasitosis intestinales. A los casos positivos se les indicó y se les facilitó tratamiento específico para cada parasitosis. 26 Debido a que en el estado Lara, las parasitosis intestinales constituyen una causa importante de morbilidad infantil y conlleva a un problema de salud pública, muchos de los pacientes cursan con cuadros asintomáticos y es difícil identificar la verdadera población afectada; aunado al déficit de datos epidemiológicos y de investigaciones anteriores sobre las frecuencias de parasitosis intestinales en la población infantil en general, surge la necesidad de realizar un estudio sobre parasitosis intestinales y factores de riesgo en niños de 1 a 12 años de edad en el área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Agustín Zubillaga, Parroquia Unión, comunidad El Carmen lo que llevó a la necesidad de indagar el comportamiento de estas parasitosis en esa población a fin de no solo conocer las

28 28 mismas, sino planificar y diseñar estrategias de control aplicables en dicha comunidad.

29 II. METODOLOGÍA El presente estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal con la finalidad de determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y factores de riesgo en niños de 1 a 12 años de edad que acuden al Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Agustín Zubillaga Barquisimeto-Lara.Julio 2007 Enero La población estudiada fue la de niños de 1 a 12 años de edad procedentes del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Agustín Zubillaga ubicado en Barquisimeto, Estado Lara. La muestra estuvo constituida por todos aquellos niños de 1 a 12 años que acudieron a dicho Ambulatorio en el periodo Septiembre Enero El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia o accidental. Para la ejecución de esta investigación se le informó y solicitó colaboración con la misma por medio de comunicados, a la coordinación del Ambulatorio y personal docente de la asignatura Medicina Integral del Medio Urbano, así como a la docente a quien se le solicitó la tutoría. (Anexos Nº 1, 2, 3 y 4) Se les notificó a todas las madres o representantes de dichos niños, la influencia significativa de las parasitosis intestinales en el crecimiento y desarrollo de los mismos, así como también la importancia del diagnóstico precoz para su oportuno tratamiento. Se les proporcionó información detallada sobre el objetivo principal de la investigación y se les solicitó su consentimiento para la participación de su representado en esta investigación. A todas aquellas madres y representantes que aceptaron dicha participación se les hizo firmar un consentimiento informado (Anexo Nº 5) y se les aplicó una entrevista estructurada (Anexo Nº 6) por parte de los investigadores con la finalidad recaudar información sobre datos de identificación de cada participante, estado nutricional de los mismos, antecedentes epidemiológicos como: lugar de cuidado, determinación del estrato socio-económico de cada familia mediante la aplicación del método Graffar Modificado por Méndez Castellano, 29

30 30 (Anexo Nº 7) existencia de hacinamiento en el hogar de cada participante, calidad del agua para el consumo, lavado de las manos antes de comer, lavado de los alimentos para el consumo, disposición de excretas, disposición de basura, presencia de vectores en el hogar, antecedentes de parasitosis intestinales en personas que convivan con el niño, así como también el tratamiento antiparasitario previo. 27 El estado nutricional de cada niño participante se determinó mediante un examen físico exhaustivo y evaluación del estado nutricional mediante la utilización de las tablas de FUNDACREDESA, (Anexo Nº 8) las cuales parten de la relación entre edad, peso y talla, ubicándolos en el percentil correspondiente, para así asociarlos con los indicadores Peso/Talla, Talla/Edad, Peso/Edad según sexo y así obtener el diagnóstico nutricional. Para efecto de ésta investigación dicho diagnóstico fue resumido en tres renglones: Sobre La Norma (abarcó las variantes: sobrepeso con talla normal, sobrepeso con talla alta, sobrepeso investigar talla baja y talla normal investigar sobrepeso); Dentro de la Norma (abarcó las variantes: normal, talla alta con peso adecuado para la talla, peso adecuado a la talla investigar talla baja, talla baja con peso adecuado para la talla); Bajo la Norma (el cual incluyó las variantes: talla normal investigar desnutrición actual, desnutrición actual con talla normal, desnutrición actual con talla alta, desnutrición actual investigar talla baja y desnutrición actual con talla baja). 28 Por otra parte, para obtener las medidas antropométricas de cada niño participante se procedió a pesar y medir a cada uno de la siguiente manera: En todo niño menor de 2 años se utilizó el infantómetro y en todos aquellos niños cuyas edades estén comprendidas entre 3 a 12 años se utilizó el estadiómetro (cuyas balanzas expresen el peso en kilogramos y décimas de gramos). Técnicas utilizadas para pesar a cada niño:

31 31 En todo niño menor de 2 años la técnica empleada fue la siguiente: Se procedió a calibrar la balanza. Se le indicó a la madre o representante que procediera a quitarle toda la vestimenta (ropa, zapatos, pañal, ropa interior) para pesar a cada niño completamente desnudo. Se colocó una manta sobre la plataforma del infantómetro, se procedió a anotar el peso de la misma. Se colocó al niño sobre la manta colocada en el centro de la plataforma del infantómetro en decúbito supino. El investigador se colocó de frente al infantómetro para la adecuada lectura del peso y anotó el peso del niño antes de retirarlo del infantómetro. Una vez obtenido el peso del niño se procedió a restarle el peso obtenido de la manta y el resultado fue el peso definitivo del niño. En todo niño de 3 a 12 años se procedió de la siguiente manera: Se le solicitó al niño que se quitara sus zapatos, ropa y ropa interior o se le indicó a su madre o representante, en caso de que el mismo no lo haga solo, para pesarlo completamente desnudo. Se le indicó al niño que se colocara sobre la balanza del estadiómetro, en el centro de la misma. El investigador se colocó de frente a la balanza. Se anotó el peso del niño antes de bajarlo de la balanza. Una vez finalizada ambas técnicas utilizadas para pesar a cada niño se procedió a verificar que la balanza quedara bien calibrada. Técnicas utilizadas para medir a cada niño:

32 32 En todo niño de 1 a 2 años la técnica empleada fue la siguiente: Se colocó al niño sobre la plataforma del infantómetro de decúbito supino. La cabeza del niño se colocó de tal forma que quedara en contacto directo con el tope del infantómetro y la misma debió sujetarse de tal manera que el ángulo externo del ojo quedara en línea recta con el vértice de la oreja, para tal fin se solicitó la ayuda de su madre o representante. El investigador colocó su mano izquierda sobre las rodillas del niño con la finalidad de evitar que este las flexione, y con la mano derecha debió llevar la tabla móvil del infantómetro hasta ponerla en contacto directo con ambos talones del niño, se tomó lectura de la medida. En todo niño de 3 a 12 años se procedió de la siguiente manera: Se adosó una cinta métrica a la pared. Se le solicitó al niño que se quitara sus zapatos y medias para que quedara completamente descalzo. Se procedió a colocar al niño en la posición adecuada: apoyando los talones, la espalda y el occipucio contra la pared, con los talones juntos y los brazos bajos con naturalidad. La cabeza debió permanecer de tal manera que el orificio auricular permanezca en un mismo plano con el borde orbitario inferior. Se aplicó una escuadra con ángulo recto firmemente sobre la cabeza, haciendo contacto con la cinta métrica adosada a la pared. Se procedió a la lectura en el punto donde la escuadra marca sobre la cinta métrica. El investigador anotó el valor obtenido en centímetros.

33 33 Una vez realizada la entrevista y examinado el niño se le entregó a la madre o representante de cada niño un envase de plástico estéril con tapa hermética el cual contenía 15mL de solución conservadora de Railley-Henry, compuesta por 2% de acido acético glacial, 5% de formol y 0,85% de cloruro de sodio, el envase tenía una línea con marcador indeleble, que indicaba el nivel que debería alcanzar el contenido una vez que se colocara la muestra de heces dentro del mismo. 7 Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Coprología de la Sección de Parasitología del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, donde se realizó el examen de heces directo y concentrado mediante el Método de Ritchie, los martes, miércoles y jueves en el horario de 8:00 a.m. 4:00 p.m. entre los meses de Diciembre y Enero. Se realizó un examen coprológico directo el cual constó de un examen macroscópico; en el cual se determinó la consistencia de las heces y se clasificó en líquidas, blandas o duras; se anotó el color, se observó si existía moco, sangre, restos alimenticios o helmintos. El examen microscópico fue con un portaobjetos en el que se colocó separadamente una gota de solución salina fisiológica (0,85%) y otra de lugol (yodo 1,5gm; ioduro de potasio 4gm y agua destilada 100mL). Con un palillo se tomó una pequeña porción de materias fecales y se hizo una suspensión en la gota de solución salina y luego se repitió el mismo procedimiento en la gota de lugol, se cubrió con portaobjetos de 22 x 22 mm y se observó al microscopio con objetivo 10X y luego con 40X. El grueso de las preparaciones se controló de tal modo que se pudo leer a través de ellas. Luego se procedió a realizar la técnica de Ritchie o centrifugación con formol-éter, el cual es el procedimiento más utilizado para concentrar quistes de protozoos, huevos y larvas de helmintos. Como la muestra estaban en la solución conservadora en estado líquido, se procedió a pasarla por una gasa doble y húmeda a un tubo de centrífuga de 15 ml, se centrifugó por 2 minutos, se desechó el

34 34 sobrenadante, el sedimento se diluyó con solución salina y se volvió a centrifugar. Al nuevo sedimento se le agregó aproximadamente 10 ml de formol al 10%, se dejó reposar por 5 minutos y se añadió 3 ml de éter, se mezcló durante 30 segundos y luego se centrifugó por 2 minutos. Al finalizar el procedimiento se formaron 4 capas distribuidas de la siguiente forma: un sedimento pequeño que contenía los huevos y quistes, una capa de formol, un anillo con restos de materias fecales y el éter en la superficie. Se conservó solo la capa de sedimento, la cual se mezcló con lugol para ver al microscopio. Los datos obtenidos fueron recolectados a través de una fuente primaria. Se realizó una entrevista estructurada, la cual incluyó un consentimiento informado, seguido de la entrevista que contenía preguntas cerradas ordenadas de la siguiente manera: I Parte: datos de identificación, II Parte: datos epidemiológicos en el cual se indagó sobre lugar de cuidado, determinación del estrato socioeconómico a través del método Graffar Modificado por Méndez Castellano, el cual toma en cuenta: profesión del jefe de la familia, grado de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso de la familia y condiciones de alojamiento; otorga un puntaje del 1 al 5 para cada variable; de acuerdo a ello se clasificaron en estrato I (4-6 puntos), estrato II (7-9 puntos), estrato III (10-12 puntos), estrato IV (13-16 puntos) y estrato V (17-20 puntos), continuando con existencia de hacinamiento (3 o más personas), calidad del agua para el consumo (adecuada: hervida, ozonizada, filtrada; inadecuada: almacenada en recipientes, directa de tuberías), lavado de manos (adecuado: antes de las comidas y después de ir al baño; inadecuado: cuando no cumpliera con ambos), lavado de los alimentos (adecuado: si los lava antes de su consumo; inadecuado: que no lave los alimentos antes del consumo), disposición de excretas (adecuada: poceta, pozo séptico; inadecuado: letrina y en el suelo), disposición de basura (adecuada: tobos con tapa y bolsas, inadecuada: tobos sin tapas y en terreno cercano), presencia de vectores, antecedentes en los últimos 6 meses de parasitosis intestinales en personas que convivían con el niño, así como también tratamiento antiparasitario previo en el niño en los últimos 6 meses; III Parte: reporte del examen

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Definición de Parasitosis intestinales Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingesta de quistes de protozoos,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud San José, Costa Rica Gracias a la mejoría en las condiciones de saneamiento ambiental, en los últimos años, se nota una considerable

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

Entamoeba histolytica:

Entamoeba histolytica: GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS 5 Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Buenos Aires 17 al 20 de Noviembre de 2010 Mesa Redonda ENTEROPARASITOSIS ENFERMEDAD DE LA POBREZA? REALIDAD ACTUAL Y ENFOQUE PRACTICO APROXIMACION

Más detalles

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 1. Introducción Examen macroscópico Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en líquidas, blandas o duras,

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

8. Generalidades de los céstodes

8. Generalidades de los céstodes 8. Generalidades de los céstodes I.Introducción: Los cestodes son helmintos exclusivamente parásitos, aplanados dorsoventralmente, de modo que semejan cintas y por ello su nombre, son de tamaño variable

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura PARASITOLOGIA Tipo de asignatura: Electiva Código: 1620 Unidades de crédito: 5 Requisitos: Horas semana:

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012*

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1 Vol. 2, No. 11, julio 2012. Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1. Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (OMS), define que la diarrea es la

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES 3º Jornadas Nacionales de Auxología 26 y 27 de Octubre de 2012 Ciudad de Buenos Aires Simposio: Crecimiento en poblaciones 27 de Octubre de 2012, 9-11 hs ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. NEMATODES INTESTINALES Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. 1 NEMATODES IMPORTANCIA DEL TEMA NEMATODES INTESTINALES SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA (ej: diarrea, dolor abdominal, sangrado) SINTOMATOLOGÍA

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA:

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: GUIA EDUCATIVA SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE PARASITOSIS

Más detalles

CAPÍTULO 4 IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA DE LOS HUEVOS DE HELMINTO

CAPÍTULO 4 IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA DE LOS HUEVOS DE HELMINTO CAPÍTULO 4 IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA DE LOS HUEVOS DE HELMINTO 4.1 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES La transmisión de una enfermedad puede efectuarse bien directamente a través del contacto,

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: PARASITOLOGIA 1 CLAVE DE LA MATERIA: FB 208 Perfil del docente: Químico Farmacobiologo

Más detalles

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 Paciente varón de 68 años, natural de Barcelona, sin antecedentes de viajes, al que se le practica una colonoscopia dentro del programa

Más detalles

PARÁSITOS. Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos)

PARÁSITOS. Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos) ENFOQUE PARASITOLÓGICO DE LA DIARREAS INFECCIOSAS Hospital Nacional de Clínicas Departamento de Parasitología Rodolfo Casero-Florencia Mongi caserord@gmail.com Síndrome diarreico (OMS) Alteración en el

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 GRADO: QUINTO AREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTES: ISABEL BARRETO ROA (5a) GLORIA BEATRIZ MENDOZA SOLER

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Parasitosis intestinales

Parasitosis intestinales 9 Parasitosis intestinales A.F. Medina Claros, M.J. Mellado Peña*, M. García López Hortelano*, R. Piñeiro Pérez**, P. Martín Fontelos* UGC Pediatría. Hospital Axarquía, Vélez-Málaga. *Servicio de Pediatría.

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de 1- Parasitología. Parásitos y Parasitosis Protozoarios, caracteres morfobiológicos generales. 2- Protozoos de cavidades naturales 2 a- Protozoarios enteroparásitos Entamoeba histolytica Morfología. Biología,

Más detalles

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Preparado por: Juan Murillo Solís Mariano Peinador Febrero

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS PONENTE M. en C. Ma. Eulogia Peralta Peralta damianag_57@yahoo.com.mx EGRESADA: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACION

Más detalles

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO XX CONCURSO UNIVERSITARIO FERIA DE LAS CIENCIAS CARÁTULA DE TRABAJO CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA EXTERNA CATEGORÍA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL MODALIDAD IDENTIFICACIÓN

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335. Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis intestinales Tte. Q.B. David Villalobos-García

Más detalles

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS INTESTINALES

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS INTESTINALES PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE Proyecto AECID 2012 Nuevos procedimientos para el diagnóstico de enfermedades olvidadas utilizando tele-microscopía de bajo coste. 1 TABLA DE CONTENIDOS ANTES

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General de Trabajo La evaluación de la gestión del departamento de recursos humanos identifica la eficacia del Hospital

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Digestión y absorción de los alimentos [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Esquema TEMA 6 Esquema Ideas clave 6.1. Cómo estudiar este

Más detalles

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS ENTEROPARASITOSIS

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS ENTEROPARASITOSIS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS ENTEROPARASITOSIS IMPORTANCIA Diagnóstico de enteroparasitosis sintomáticas, asintomáticas. Diagnóstico diferencial de infecciones entéricas. Diagnóstico diferencial con otras

Más detalles

Huésped Reservorio Vector

Huésped Reservorio Vector PARASITOS Definicion Parásito es todo ser vivo animal o vegetal, que pasa una parte o la totalidad de su existencia en el interior o en el exterior de otro ser vivo mas importante que él, a expensas del

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN La misión de Acción Contra el Hambre (ACH) es salvar vidas erradicando el hambre mediante la prevención, la detección y el tratamiento de la desnutrición,

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES TERCER NIVEL BÁSICO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES TERCER NIVEL BÁSICO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES TERCER NIVEL BÁSICO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 1. Cómo actúa nuestro cuerpo para defenderse de organismos que causan enfermedades? A. Los glóbulos blancos

Más detalles

TEMA 56 PROTOZOOS INTESTINALES Y GENITALES

TEMA 56 PROTOZOOS INTESTINALES Y GENITALES TEMA 56 PROTOZOOS INTESTINALES Y GENITALES Protozoos intestinales Seis grupos de protozoos intestinales de interés clínico: -Amebas: Entamoeba histolytica, E.coli -Flagelados: Giardia lamblia, Dientamoeba

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL Universidad Central De Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Departamento de Zoología Prof. Cristina Sanoja W. (Coordinadora). Semestre II-2012 PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

GUIA CLINICA POLIPARASITISMO INTESTINAL B829

GUIA CLINICA POLIPARASITISMO INTESTINAL B829 Fecha: 2014/12/30 [ ] Controlado Versión: 3.0 Página: 1/11 1 DEFINICIÓN Son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat es el aparato digestivo del hombre pueden ser sintomáticas o asintomáticas

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos)

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) INTRODUCCIÒN En 1999 el MINSA se planteó estudiar el patrón etiológico

Más detalles

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005 Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005 Sólo algunas personas saben que en el mundo hay más organismos parasíticos, que organismos no parasíticos.

Más detalles

1.3 Epidemiología & Microbiología

1.3 Epidemiología & Microbiología Modulo 1.2 1.3 Epidemiología & Microbiología Epidemiología estudio de la incidencia y distribución de enfermedades, de su control y prevención. Microbiología estudio de los micro-organismos por ejemplo

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 1.1 Asignatura : PARASITOLOGIA 1.2 Código : 19-306 1.3 Área : Formativo 1.4 Escuela : Farmacia y Bioquímica 1.5 Ciclo : Sexto 1.6 Créditos : 04 1.7 Total horas : 06 Teoría

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la GIARDIASIS en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces

Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces Dra. Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. ifuentes@isciii.es Diagnóstico clásico de las

Más detalles

I Curso de Actualización en Virología

I Curso de Actualización en Virología Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de la Salud I Curso de Actualización en Virología Dirigido a profesionales y docentes en el área de Ciencias de la Salud Días: 16 al 20 de Mayo de 2016

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Odontología 29352 - Gestión de la clínica odontológica Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4-5, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 29-06-2016 Información básica Profesores

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 216 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo

Más detalles

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web  medellin.gov.co/salud Boletín Epidemiológico Boletín número 3, año 2013 Presentación El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer a los

Más detalles

10 de marzo del 2016

10 de marzo del 2016 10 de marzo del 2016 Qué es el Día Mundial del Riñón? El Día Mundial del Riñón es una campaña mundial dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones. Pretende concientizar sobre la

Más detalles

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO: RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo

Más detalles

Protozoología. Capítulo 6, Otros Protozoarios Flagelados Schmidt & Roberts, 2005. Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Protozoología. Capítulo 6, Otros Protozoarios Flagelados Schmidt & Roberts, 2005. Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Protozoología Capítulo 6, Otros Protozoarios Flagelados Schmidt & Roberts, 2005 Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Objetivos Discutir los flagelados de mayor importancia clínica, desde el punto de

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

1. Qué es la influenza humana?

1. Qué es la influenza humana? 1 1. Qué es la influenza humana? Es una enfermedad respiratoria aguda causada por los virus de la influenza: A. Puede ser altamente contagiosa y mortal. El virus de mayor importancia es el tipo A (H1N1),

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica I. DATOS GENERALES SÍLABO 1.1. Asignatura : PARASITOLOGIA 1.2. Ciclo Académico : Sexto 1.3. Código

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO. Facultad de Medicina Instituto de Higiene

PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO. Facultad de Medicina Instituto de Higiene PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO Dra. Ana Ma.. Acuña Prof. Agda.. Dpto. Parasitología a y Micología Facultad de Medicina Instituto de Higiene 1 PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO DEFINICIÓN Afecciones

Más detalles

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DEFINICIÓN Son aquellas enfermedades en las cuales el agente causante es un alimento. Las enfermedades alimentarias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles