RESUMEN EJECUTIVO. Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO. Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy Elaborada para: Realizada por: Enero 2013

2 RESUMEN EJECUTIVO Uno de los mayores obstáculos que tiene Chanduy para su desarrollo es la erosión de su costa, principalmente del borde de acantilados, con el consiguiente daño en la infraestructura de su pequeño malecón, la destrucción de predios y edificaciones ubicadas en el margen costero, así como la pérdida de terrenos de alta plusvalía con frente al mar, lo cual tuvo sus períodos críticos durante la ocurrencia de los fenómenos de El Niño, de máxima intensidad, ocurridos en los años , y El problema erosivo continúa, y ha generado que la costa de Chanduy se encuentre en zona de riesgo, por lo que resulta necesario acometer la ejecución de obras de estabilización de detengan la erosión del borde de acantilados sobre los que se asienta una importante infraestructura pública y privada. Consciente de esta necesidad, y atendiendo al clamor de la población, la Prefectura de Santa Elena determino que era importante ejecutar las obras de protección costera en el sector, con miras estabilizar su borde costero, lo que permitirá a otras entidades del sector público que tengan las competencias respectivas, como son la I. Municipalidad del Cantón Santa Elena y el Gobierno Central, el poder ejecutar planes y obras de desarrollo y regeneración urbana en la cabecera de la parroquia Chanduy Esto justificó que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena, se preocupe en el diseño de las obras de protección costera, y con el apoyo del Gobierno Nacional, poder ejecutar la obra, que podría tener carácter de emergente, de actuación en la costa de Chanduy, permitiendo reducir los riesgos de la afectación generada por el mar y por otros agentes naturales. Con estos antecedentes el Gobierno Provincial de Santa Elena ha contratado servicios profesionales, para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero En la cabecera parroquial de Chanduy de la provincia de Santa Elena. Con el objetivo de indicar y predecir los posibles impactos para el ambiente, que resulten de las operaciones de construcción, mantenimiento y abandono de la obra. Se realiza una breve descripción del contenido del Estudio de Impacto Ambiental EIA. En el Capítulo 1, Introducción, se presenta una descripción de las características generales del presente Estudio de Impacto Ambiental de las obras por el muro de protección costera, un Resumen Ejecutivo, y la Ficha Técnica que contiene los datos del proyecto como también del personal que participa en el EIA para la implementación de la obra. En el Capítulo 2, se presentan los Objetivos Generales, alcance, la metodología del Marco Teórico y Marco Legal de Aplicación. En el Capítulo 3 se realiza una Descripción de las principales características del proyecto. En el Capítulo 4 se describe los Componentes Ambientales (línea base) que enmarca lo físico, biótico y social. El Capítulo 5 realiza la descripción de las áreas de influencias y áreas sensibles. En el Capítulo 6, se realiza la evaluación de impactos ambientales, mediante una matriz causa efecto. En del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy ii

3 el Capítulo 7, el Plan de Manejo Ambiental (PMA), donde se estipulan medidas ambientales en formato de fichas. Dicho PMA deberá ser utilizado por la Gerencia Administrativa encargada de la implantación de las obras de protección costera, como una herramienta dinámica de gestión de que fortalezca y complemente al PMA, ajustándolo a la normativa actual, de manera que le permita cumplir con las normas ambientales establecidas. El PMA para el Muro de protección contra la erosión del borde costero en la cabecera parroquial de Chanduy constará de los siguientes programas: - Plan de prevención de Impactos Ambientales Negativos, el cual establecerá normas de comportamiento y prevención de la contaminación. - Plan de Manejo de desechos, brindará un adecuado manejo de los desechos generados durante la construcción. - Plan de manejo de productos químicos e hidrocarburos, este plan nos dará los criterios esenciales para la gestión ambientalmente correcta del área de almacenamiento temporal de combustibles que serán utilizados en la etapa de construcción. - Plan de contingencia y educación ambiental, en este se presenta un programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional, este plan tiene por objeto proteger a los trabajadores que participen en la etapa de construcción de la obra. - Plan de contingencias y riesgos, el objetivo de este plan es precautelar la seguridad del personal que trabajará la construcción del borde costero y preservar los recursos naturales, protegiendo además el entorno de acuerdo a regulaciones nacionales. - Plan de monitoreo y seguimiento ambiental, establece un control y seguimiento de las posibles afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto derivadas de la construcción del muro de protección costera. - Plan de relaciones comunitarias, el objetivo de este plan será informada sobre las características del proyecto, sus impactos, beneficios. - Plan de retiro y entrega del área, este deberá aplicarse al finalizar cada una de las etapas del proyecto. del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy iii

4 TABLA DE CONTENIDO 1 FICHA TÉCNICA Datos De La Empresa Y Proyecto Antecedentes Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Alcance Metodología MARCO LEGAL AMBIENTAL Constitución de la República del Ecuador Capítulo II: Derechos del buen vivir Capítulo VII: Derechos de la naturaleza Título VI: Del Régimen del buen Vivir Capítulo I. Inclusión y equidad Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales Tratados y Convenios Internacionales Ley de Gestión Ambiental Ley Orgánica de Salud Codificación de la Ley de Aguas Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental Ley Reformatoria al Código Penal Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Código de Policía Marítima Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Reglamentación Nacional Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Normas para Protección Marítima en las Instalaciones Portuarias Resoluciones No de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos de Prohibición por Regulación. Registro Oficial No. 460 del miércoles 1 de Junio del 2011 (Suplemento) Marco Institucional Ministerio del Medio Ambiente del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 1

5 Otras Instituciones relacionadas DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Introducción Localización geográfica Diseño de las obras de protección costera Criterios para el diseño Ola de diseño Cálculo y diseño estructural del muro de enrocado Run up y cota de corona Cálculo Descripción del Proyecto Escalinatas y Accesos para construcción Especificaciones técnicas Volúmenes y cantidades de materiales Presupuesto de obra Consideraciones constructivas Procedimientos constructivos generales Control de los materiales Cronograma valorado LÍNEA BASE DE COMPONENTES AMBIENTALES Componente Abiótico Físico Metodología Climatología Hidrología Oceanografía y Procesos Costeros Condiciones geológicas Calidad de aguas Calidad de sedimentos Calidad de Aire Conclusiones Componente Biótico Identificación del sitio de estudio Metodología Biota terrestre Biota acuática Componente Socioeconómico Y Cultural Introducción Objetivos Metodología Contextualización del estudio del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 2

6 4.4 Componente Paisajístico Objetivos Metodología Resultados Escasez Estética Importancia para la Conservación Conclusiones DETERMINACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA Definición del Área de Influencia Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta Áreas Sensibles Áreas de Sensibilidad Física Áreas de Sensibilidad Biológica Sensibilidad Socioeconómica Evaluación de Impactos Ambientales Identificación, Evaluación y Predicción de Impactos a ser generados por el proyecto durante sus fases Metodología de Evaluación de Impactos: Matriz Causa-Efecto Identificación de Impactos para la Fase de Construcción del Muro de protección costero Adecuación de campamento Transporte de equipos y materiales Trazado y Replanteo Excavación Explotación Colocación del Material Evaluación de Impactos Ambientales Para las Fases de Construcción y Mantenimiento Impactos sobre el Medio Físico Impactos sobre el Medio Biótico Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural Componente Perceptual: Paisaje Evaluación de Impactos Análisis de los Resultados Conclusiones PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) Plan de Análisis y de Alternativas de Prevención del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 3

7 7.2 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales Negativos Plan de Manejo de Desechos Plan de Manejo de Combustibles y Productos químicos utilizados en la construcción Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Contingencias Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Restauración, Indemnización y Compensación Plan de Abandono y Entrega del Área Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental (Etapa de Construcción) BIBLIOGRAFIA del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 4

8 Índice de Tablas Tabla 3-1 Especificaciones de los materiales del muro de protección costera Tabla 3-2 Volúmenes y cantidades de materiales Tabla 3-3 Presupuesto de obra Tabla Ocurrencia de olas en aguas profundas (mares de leva) en el rango de la dirección predominante Tabla 4-2 Coordenadas de la estación de muestreo Tabla 4-3 Monitoreo de calidad de aguas Tabla 4-4 Resultados obtenidos del muestreo Tabla Criterios de Calidad de Suelo Tabla Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental de gases Tabla Normativa Ambiental para Calidad de Aire Ambiente - Concentraciones de contaminantes criterio que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire Tabla Coordenadas de Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental de Material Particulado Tabla Localización de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental Tabla Resultados de presión sonora promedio Santa Rosa Las Conchas Tabla Coordenadas del proyecto Muro de Protección del Borde costero de Chanduy Tabla 4-12 Plantas identificadas durante el recorrido por el área del proyecto en Chanduy Tabla 4-13 Entomofauna observada en el sitio del proyecto Tabla 4-14 Lista de las especies de Aves observadas Tabla 4-15 Macroinvertebrados en el área de estudio Tabla 4-16 Ictiofauna en el área de estudio Tabla 4-17: Población de la Provincia de Santa Elena Tabla 4-18: Población de la Provincia de Santa Elena, según sus cantones y género Tabla 4-19: Distribución de la poblacional por área. Provincia de Santa Elena Tabla 4-20: Tasas de crecimiento Tabla 4-21: Incremento poblacional proyectado según tasas de crecimiento Tabla 4-22: Proyección de población cantonal para el período Tabla 4-23: PEA de la Provincia de Santa Elena, según sus cantones Tabla 4-24: Rama de Actividad de Primer Nivel en la Provincia de Santa Elena, según sus cantones Tabla 4-25: Índice de analfabetismo en la Provincia de Santa Elena, según sus cantones Tabla 4-26: Educación en la Provincia de Santa Elena Tabla 4-27: Tipo de Viviendas en la Provincia de Santa Elena Tabla 4-28: División político administrativa del Cantón Santa Elena Tabla 4-29: Población del Cantón Santa Elena Tabla 4-30: Distribución de la PEA según Ramas de Actividad Tabla 4-31: Población letrada del Cantón Santa Elena del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 5

9 Tabla 4-32: Tipo de viviendas registradas en el Cantón Santa Elena Tabla 4-33: Procedencia de los Servicios Básicos en el Cantón Santa Elena Tabla 4-34: Población de la Parroquia Chanduy Tabla 4-35: Población Económicamente Activa de la Parroquia Chanduy Tabla 4-36: PEA de la Parroquia Chanduy, según la Rama de Actividad de Primer Nivel Tabla 4-37: PEA de la Parroquia Chanduy, según el Grupo de Ocupación Tabla 4-38: PEA de la Parroquia Chanduy, según el Grupo de Ocupación Tabla 4-39: Población alfabeta de la población de la Parroquia Chanduy Tabla 4-40: Tipo de viviendas registradas en la Parroquia Chanduy Tabla 4-41: Abastecimiento de Agua. Parroquia Chanduy Tabla 4-42: Tipos de servicio higiénico o escusado utilizados en las viviendas de la Parroquia Chanduy Tabla 4-43: Sistemas de Eliminación de Basura en la Parroquia Chanduy Tabla 4-44: Procedencia de la Energía Eléctrica en la Parroquia Chanduy Tabla 4-45: Principales vías de acceso a las viviendas de la Parroquia Chanduy Tabla 4-46: Actividades Económicas de la Parroquia Chanduy Tabla 4-47: Organizaciones Sociales de la Parroquia Chanduy Tabla Calificación del Paisaje Natural Tabla Valoración obtenida de la evaluación del paisaje natural Tabla 5-1. Categorías y valoración del nivel de degradación ambiental Tabla 5-2. Valoración de los niveles de Tolerancia Ambiental Tabla 5-3. Rango de resultados del grado de sensibilidad ambiental Tabla 5-4. Sensibilidad Ambiental del Componente físico Tabla 5-5.-Criterios y Escalas de Ponderación Tabla 5-6.-Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica Tabla 5-7.-Rangos de Sensibilidad biológica Tabla 5-8.-Calificación de la Sensibilidad biológica Tabla 5-9. Rango de resultados del grado de sensibilidad ambiental Tabla 6-1 Valores de las características de los impactos Tabla 6-2 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos Tabla 6-3 Importancia Relativa de los Factores Ambientales Tabla 6-4 Matriz de Identificación de Impactos Tabla 6-5 Matriz de Caracterización de Impactos Tabla 6-6 Matriz de Evaluación de Impactos Tabla 6-7 Matriz de Evaluación de Impactos Significancia Tabla 6-8 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 6

10 Índice de Figuras Figura 3-1. Esquema del proceso erosivo sobre un acantilado Figura 3-2. Imagen con la ubicación de la zona afectada por procesos erosivos Figura 3-3. Ubicación de la línea de costa de Chanduy en 2000 y Figura 3-4. Localización del área de estudio Figura 3-5. Atenuación de la altura de la ola en rompientes Figura 3-6. Peso de la piedra de coraza en función de la altura de ola Figura 3-7. Implantación del proyecto del muro de enrocado Figura 3-8. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc Figura 3-9. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc Figura Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc Figura Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc Figura Sección del revestimiento de enrocado de la salida del canal de aguas lluvias Figura Sección de la escalinata norte para el acceso a la playa Figura Sección de la escalinata sur para el acceso a la playa Figura Ubicación de la provincia en el mapa del Ecuador y (b) Ubicación de Muro de Protección en el Cantón Chanduy... 2 Figura Regiones Costa, Sierra y Oriente se ven limitadas por la curva de nivel de 1000 m, sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). La topografía, en m.s.n.m., es mostrada por la barra derecha, según NGDC (2006)... 5 Figura Ubicación de la estación meteorológica... 6 Figura Mapa del Tipo de Clima en el área del proyecto... 7 Figura Distribución Temporal de Precipitación... 8 Figura Promedio de temperatura Periodo Figura Mapa de Isotermas en el área del proyecto... 9 Figura Temperatura Superficial Media del Mar Provincia de Santa Elena Figura Patrones Globales del Viento Figura Patrones Globales del Viento Figura Velocidad del Viento La Libertad Figura Dirección del Viento La Libertad Figura Desembocadura de los Ríos Zapotal y Verde junto al sitio de estudio Figura Rango de exposición de la costa de Chanduy al oleaje directo desde aguas profundas 195º - 270º Figura Condiciones de la zona del proyecto Figura Altura significativas de olas de mar de leva generadas por la tormenta de Julio 24/ Figura Olas de mar de leva generadas por la tormenta de Ago. 12/ Figura Flujos predominantes por descargas fluviales y corrientes litorales en Chanduy 21 Figura Depósitos sub-horizontales de areniscas conchíferas de la formación tablazo en acantilados del frente costero de Chanduy del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 7

11 Figura Erosión costera de las terrazas marinas cuaternarias en Chanduy Figura Afloramiento de depósitos aluviales recientes, arcillosos, originados por el aporte del rio Zapotal, mezclados con arenas de origen marino Figura Tipo de Suelo Figura Geología del sector Figura Litología del sector Figura Geomorfología del sector Figura Ubicación Geográfica de las Estaciones de Muestreo Figura Monitoreo de calidad de aguas Figura Temperatura Figura Potencial de Hidrógeno Figura Oxígeno Disuelto Figura Amoniaco Figura Tensoactivos-Detergentes Figura Aceites y Grasas Figura TPH Figura coliformes fecales Figura Monitoreo de Sedimentos Figura Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental de Gases de Combustión Figura Monitoreo de Gases de combustión Figura Calidad de aire ambiente. Parámetro CO Figura Calidad de aire ambiente. Parámetro SO Figura Calidad de aire ambiente. Parámetro NO Figura Calidad de aire ambiente. Parámetro NO Figura Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental Figura Ubicación de los puntos de monitoreo de Material Particulado Figura Calidad de aire ambiente. (PM 2.5) Figura Calidad de aire ambiente. (PM10) Figura Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental de ruido ambiente Figura Monitoreo de ruido ambiente Figura Gráfico del registro de presión sonora Figura Perfil costero ecuatoriano y la ubicación del sitio del proyecto Figura Ubicación del Proyecto Muro de Protección Costera en Chanduy Figura Mapa de las Zonas de Vida y la ubicación del proyecto Figura Distribución geográfica de los ecosistemas marinos Figura Abundancia absoluta de las especies fitoplanctónicas presentes en Chanduy Figura Abundancia absoluta de las especies zooplanctónicas presentes en Chanduy Figura 4-56: Población de la Provincia de Santa Elena, según el sexo Figura 4-57: Población de la Provincia de Santa Elena, según el sexo Figura 4-58: Población de la Provincia de Santa Elena que sabe leer y escribir Figura 4-59: Población del Cantón Santa Elena, según el sexo Figura 4-60: División etaria de la Población del Cantón Santa Elena del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 8

12 Figura 4-61: Población del Cantón Santa Elena que sabe leer y escribir Figura 4-62: Género de la población alfabeta del Cantón Santa Elena Figura 4-63: Género de la población del Cantón Santa Elena que asiste a un establecimiento educativo Figura 4-64: Nivel de educación alcanzado por la población del Cantón Santa Elena Figura 4-65: Género de la población de la Parroquia Chanduy Figura 4-66: División etaria de la población de la Parroquia Chanduy Figura 4-67: Población Económicamente Activa de la Parroquia Chanduy Figura 4-68: Población letrada de la Parroquia Chanduy Figura 4-69: Población de la Parroquia Chanduy que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular Figura 4-70: Población letrada de la Parroquia Chanduy, según el género Figura 4-71: Nivel de instrucción alcanzado por la población de la Parroquia Chanduy Figura 5-1. Área de intervención Figura 5-2. Área de Influencia Directa Figura 5-3. Área de Influencia Indirecta Figura 6-1 Número de Impactos por Significancia Figura 6-2 Afectación al medio en porcentajes por factor ambiental del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 9

13 1 FICHA TÉCNICA 1.1 Datos De La Empresa Y Proyecto Nombre del Proyecto: Ubicación Geográfica: Promotor del Proyecto: Representante legal Dirección Consejo Provincial de Santa Elena: Consultora Ambiental Dirección / Teléfono / Pagina. web Jazmín Andrea Vélez Ch Director Técnico Rigoberto Gerardo Angulo M Coordinador Técnico Manuel Oswaldo Santander V Especialista Biótico Karina Cecibell Abata T Especialista Físico Mónica Roxana Hernández I Especialista Social Pablo Iván Suarez Ch Especialista Evaluación de Impactos Paola Fernanda Valle F Cartografía Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M X m, Y m Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia de Santa Elena. Ing. Patricio Cisneros Granizo Santa Elena: Calle 9 de Octubre y Calle Guayaquil Telf: Sitio web: CONSULSUA CIA LTDA. Cdla. Kennedy Norte Calle Manuel Castillo, Mz 704 Solar y Av. Luis Orrantia Cornejo Teléfono: / Equipo Técnico: del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 10

14 1.2 Antecedentes La población de Chanduy constituye la cabecera de la parroquia del mismo nombre, y pertenece al cantón Santa Elena, en la provincia de Santa Elena, y se encuentra localizada en la costa sur de la Península de Santa Elena. Su ubicación se encuentra a 120 Km. al suroeste de la ciudad de Guayaquil, y a 15 km de la ciudad de Santa Elena, que es la cabecera cantonal. La mayor parte de la población de la cabecera parroquial de Chanduy se dedica a actividades relacionadas con la pesca, tanto industrial como artesanal, cuyo centro de operaciones es el Puerto Pesquero de Chanduy, que está ubicado contiguo a esta población. En el puerto mencionado, se encuentran instaladas una serie de industrias procesadoras de peces pelágicos pequeños, para conservas enlatadas y harina o aceite de pescado, así como están asentados comerciantes y personal que brinda servicios, los cuales conforman un importante entorno pesquero artesanal e industrial. Hasta el Puerto de Chanduy llegan numerosas embarcaciones que desembarcan pescado y que se bastecen de agua y combustible. Los desembarcos generan trabajo permanente y temporal, parte de éstos están destinados para los mercados locales y externos de pescado para consumo humano directo. El poblado de Chanduy está asentado sobre una planicie de acantilados bajos, junto a la margen izquierda de la desembocadura del Río Zapotal, al cual los habitantes lo denominan el Estero, y cuenta con una playa larga y extensa ubicada junto a la base de acantilados, la misma que es inundada en buena parte de la misma, por la acción de la marea y de las olas. Sin embargo, la cabecera parroquial de Chanduy experimentó un retroceso en su desarrollo en las últimas décadas, debido al abandono en la obra pública, a la falta de inversiones y a la destrucción de su borde costero. Esta situación está cambiando en los años recientes, con la inversión en obras de servicio y los proyectos de recuperación vial que han ejecutado y están planificados por las entidades del sector público. Uno de los mayores obstáculos que tiene Chanduy para su desarrollo es la erosión de su costa, principalmente del borde de acantilados, con el consiguiente daño en la infraestructura de su pequeño malecón, la destrucción de predios y edificaciones ubicadas en el margen costero, así como la pérdida de terrenos de alta plusvalía con frente al mar, lo cual tuvo sus períodos críticos durante la ocurrencia de los fenómenos de El Niño, de máxima intensidad, ocurridos en los años , y El problema erosivo continúa, y ha generado que la costa de Chanduy se encuentre en zona de riesgo, por lo que resulta necesario acometer la ejecución de obras de estabilización de detengan la erosión del borde de acantilados sobre los que se asienta una importante infraestructura pública y privada. del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 11

15 Debe además mencionarse que, en diferentes foros de opinión y eventos en que ha participado la población local y/o sus representantes, los moradores han establecido reiteradamente como uno de sus aspectos prioritarios, que Chanduy requiere tener un borde costero estable, para mejorar el desarrollo socio-económico de su población y tener un mejor acceso a las políticas del Buen Vivir. Consciente de esta necesidad, y atendiendo al clamor de la población, la Prefectura de Santa Elena determino que era importante ejecutar las obras de protección costera en el sector, con miras estabilizar su borde costero, lo que permitirá a otras entidades del sector público que tengan las competencias respectivas, como son la I. Municipalidad del Cantón Santa Elena y el Gobierno Central, el poder ejecutar planes y obras de desarrollo y regeneración urbana en la cabecera de la parroquia Chanduy Esto justificó que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena (la Prefectura), contrate la consultoría para el presente estudio, para el diseño de las obras de protección costera, y con el posible apoyo que pueda brindar el Gobierno Nacional, poder ejecutar la obra, que podría tener carácter de emergente, de actuación en la costa de Chanduy, que permita reducir los riesgos de la afectación generada por el mar y por otros agentes naturales. 1.3 Objetivos Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental por el diseño de la obra de ingeniería costera que permita controlar la erosión que soporta del borde costero junto a la Cabecera Parroquial de Chanduy, en la Provincia de Santa Elena Objetivos específicos Cumplir con lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), enfatizando lo dispuesto en el libro VI, SUMA (Sistema Único de Manejo Ambiental), normas técnicas aplicables y demás normativas a nivel nacional (leyes y reglamentos) y a nivel local (ordenanzas municipales). Determinar el marco legal bajo el cual se enmarca el proyecto y cumplir con lo establecido en la Legislación Ambiental vigente. Elaborar una descripción del proyecto, es decir detallar todas las actividades que deberán efectuarse Determinar la Zona de influencia ambiental, así como las áreas sensibles del proyecto. Diagnosticar el estado actual del ambiente en los componentes físico, biótico y socioeconómico, en el área de influencia del proyecto. del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 12

16 Identificar y predecir los posibles impactos para el ambiente, que resulten por desarrollo del proyecto Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy. Estructurar y elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que permita prevenir, mitigar, controlar, minimizar o compensar los impactos negativos del proyecto y que a su vez éstos se traduzcan en cambios ambientales aceptables. 1.4 Alcance El presente estudio ambiental enfoca los aspectos ambientales que potencialmente pueden ser generados por las diferentes actividades que se desarrollen por el proyecto Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy, ubicado en la ciudad de Santa Elena, provincia de Santa Elena. El Gobierno Provincial de Santa Elena no cuenta con estudios ambientales de los sectores de interés, por lo que el ejecutor del proyecto abordará la problemática ambiental de los aspectos de construcción, mantenimiento, abandono de la obra y principalmente la elaboración de una línea base de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del área de estudio; que servirán de base para estructurar el presente estudio ambiental. Por lo tanto el alcance del presente estudio ambiental será realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, diagnosticando las características de los componentes ambientales: Físico, Biótico y Socioeconómico y Cultural, en el área de influencia del proyecto. Así mismo, se identificará las fuentes de los impactos y los factores ambientales susceptibles de ser afectados en cada una de las actividades del proyecto, para llegar a una valoración ambiental, sus restricciones ambientales actuales y potenciales en el área de influencia y finalmente proveer un Plan de Manejo Ambiental (PMA). En consecuencia en el presente estudio ambiental se consideran aquellos aspectos propios de los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental, como son: la caracterización actual del área de estudio y la conformación de una línea de base ambiental consistente y sistemática; la cuantificación y cualificación de los impactos debido a las a las diferentes operaciones a realizar; y la definición de planes y estrategias requeridos para monitorear, controlar o mitigar los impactos ambientales potenciales. El contenido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental será el siguiente: Resumen Ejecutivo Índice Carátula de presentación Tipo de estudio Título del proyecto Razón social de la empresa o nombre del promotor del proyecto del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 13

17 Ubicación del proyecto Consultor Responsable: nombre completo, título, número de registro profesional, cédula de identidad, dirección, teléfono y/o . Fecha de elaboración del estudio Presentación del Estudio Antecedentes Objetivo General Alcance Metodología Marco Legal Ambiental Descripción del Proyecto Determinación de la Zona de Influencia Ambiental Línea Base Ambiental Caracterización del Medio Físico Caracterización del Medio Biótico Caracterización del Medio Socio-económico y cultural Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Plan de Manejo Ambiental Objetivo General Resultados generales esperados Cuadro Resumen que relacione lo siguiente: Los impactos ambientales negativos medidas ambientales indicadores verificables de su aplicación resultados esperados responsables de su ejecución; aplicable para las fases de construcción y operación. Cronograma valorado de implantación. Presupuesto de ejecución. Conclusiones y Recomendaciones Referencias Bibliográficas Listado del personal que realizó el Estudio Anexos: Fotografías, Listado de Gestores de Desechos, Manifiesto Único de Desechos Peligrosos, Planos, Certificados, etc. 1.5 Metodología En el presente estudio se efectuaron las siguientes actividades para dar cumplimiento al alcance y objetivos propuestos: Descripción de la Línea de Base Ambiental a partir de información temática secundaria, a niveles de reconocimiento y semi-detalle, según la disponibilidad y necesidad; información primaria en los trabajos de del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 14

18 campo, complementando el conocimiento de determinados parámetros de la Línea de Base. Descripción general de los elementos principales del proyecto: características del muro, diseños ingenieriles, etc. del revestimiento ( Revetment ) con material de enrocado que colocará en el talud o inclinación, en lugar de los muros verticales y rígidos como son los de hormigón. Identificación de las áreas ambientalmente sensibles de acuerdo a su grado de vulnerabilidad que exhibe la actividad y toda la infraestructura propuesta. La evaluación de impactos de este proyecto combinó las opiniones técnicas de los profesionales que participaron, uso del Sistema de Información Geográfica (GIS), para identificar, categorizar, jerarquizar y cuantificar los impactos potenciales. La metodología desarrollada en base a la Matriz Causa - Efecto, como parte de una investigación científica en la Escuela Politécnica Nacional, (León Arregui 00). El Plan de Manejo Ambiental (PMA) con políticas y medidas de manejo ambiental, según la legislación ambiental vigente y los potenciales impactos ambientales negativos identificados. del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 15

19 2 MARCO LEGAL AMBIENTAL 2.1 Constitución de la República del Ecuador Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro Oficial No.449 del día lunes 20 de octubre del Capítulo II: Derechos del buen vivir Art Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Art Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir Capítulo VII: Derechos de la naturaleza Art. 71.-La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Art. 72.-La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. Art EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 16

20 apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. Art Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible Título VI: Del Régimen del buen Vivir Capítulo I. Inclusión y equidad Art El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 17

21 Art Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales Art La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 18

22 derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Sección Segunda Biodiversidad Art El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 19

23 Art Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Art Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. Art El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Sección Sexta: Agua Art El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico. 2.2 Tratados y Convenios Internacionales El Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en octubre del 2008 establece el siguiente orden jerárquico de aplicación de la normas: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. De acuerdo a la Constitución vigente los Tratados Internacionales una vez aprobados y ratificados prevalecen sobre las leyes orgánicas y leyes ordinarias. Convenio de Basilea El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Suscrito y aprobado por 116 países el 22 de marzo de 1989, entró en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue ratificado por el Ecuador, el 23 de del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 20

24 Febrero de 1993 (Registro Oficial 432, 3-V-94; 2.- Enmiendas Registro Oficial 276, 16-III-98). Convenio de Rotterdam En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando el Convenio de Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento Fundamentado Previo CFP. El CFP exigía de los exportadores que comerciaban productos incluidos en una lista de sustancias peligrosas que obtuvieran el consentimiento fundamentado previo de los importadores antes de emprender sus operaciones. Convenio MARPOL Se refiere al protocolo del convenio internacional y anexos del convenio suscrito por las naciones, en Londres el día 17 de febrero de 1978, para prevenir los efectos de contaminación en mares y ríos por parte de los buques y otras naves menores 2.3 Ley de Gestión Ambiental Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de Previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No : R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado y da una nueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley especial), se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera, queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental. Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de Política Ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Art Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 21

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial Nº 449, del 20 de octubre del año 2008,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MACHALA

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MACHALA 4k Oficio N 6431-SGMM Agosto 19 del 2015. Ing. Rosa Guzmán, GERENTA GENERAL DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL TERMINAL TERRESTRE DE MACHALA-EP Presente.- De mi consideración: Tengo a bien NOTIFICAR a usted,

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE ACUATICO AUTORIDAD MARÍTIMA DE NICARAGUA DGTA INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO 2011 2012 RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL Cumbayá, mayo 26 de 2015 22/07/2015 1 CONSTITUCIÓN Preámbulo Desde el preámbulo, la Constitución proclama la decisión del Ecuador de construir una nueva

Más detalles

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM La superación de las barreras sectoriales (pesca, recursos hídricos, agricultura, bosques, vida silvestre, minería y otras) enfoques de coordinación intersectorial) Harley J. Mitchell Morán Director Asesoría

Más detalles

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)? QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)? El Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de desastres (SNPAD) es un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA SANTIAGO DE CHILE 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 85º ANIVERSARIO DEL ARCHIVO NACIONAL DE CHILE LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA JAVIER REQUEJO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ: ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION FASE INICIAL Proyecto no. Bol/02/004 A raíz

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES Registro Oficial Suplemento 234 Quito, lunes 28 de abril de 2014 No. 002-2014 CD-IEPI EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN DE REGLAMENTO MODELO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MUNICIPIOS MENORES A CIEN MIL HABITANTES, EN EL MARCO DE LA LEY DE 755 DE

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación. El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación Lluis Cases Barcelona, junio 2010 I. Introducción El objetivo de la intervención

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO Que, mediante Registro Oficial No. 214 de fecha 15 de junio del 2010, se expidió la ordenanza

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA Artículo 1º. OBJETIVO El objetivo del Manual de Procedimientos de Archivo y Resguardo de Documentación, es establecer

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

NORMAS DE ETIQUETADO Y DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE CONSUMO

NORMAS DE ETIQUETADO Y DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE CONSUMO NORMAS DE ETIQUETADO Y DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE CONSUMO MINISTERIO DE INDUSTRIAS Objetivo estratégico e) Promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado, en concordancia con normas

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles