ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas Agosto 2012

2 RESUMEN EJECUTIVO De acuerdo al desarrollo sustentable y rentable que se ha visto a nivel mundial sobre la Acuicultura, se quiere realizar este nuevo proyecto de Maricultura en el Ecuador; además la Maricultura se proyecta a un desarrollo sostenible que habrá de reportar beneficios económicos y ambientales, por otra parte la maricultura de peces también son percibidos como de mayor calidad que los peces criados en estanques o tanques, y ofrece la opción de mayor diversidad de especies; el suministro constante y control de calidad ha permitido que la maricultura se integre en los canales de comercialización de alimentos a nivel internacional. MARAMAR S.A. ha procedido a normalizarse según lo establece la Normativa Ecuatoriana Ambiental Vigente. El presente documento corresponde a los Términos de Referencia sobre los cuales se ejecutarán el Estudio de Impacto Ambiental. El 16 de enero de 2012 la compañía MARAMAR S.A. presentó al Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente en Manabí la solicitud de categorización del proyecto Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas. La Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Manabí, mediante Oficio No. MAE-CGZ del 17 de enero de 2012, categorizó el proyecto como B e indica que debe someterse a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.En base a este antecedente se iniciaron los Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas. Se realiza una breve descripción del contenido del Estudio de Impacto Ambiental EIA. En el Capítulo 1, Introducción, se presenta una descripción de las características generales del presente Estudio de Impacto Ambiental, incluyendo Objetivos Generales, Alcance y la Ficha Técnica que contiene los datos del proyecto como también del personal que participa en el EIA para la implementación de las facilidades pesqueras. En el Capítulo 2, se presenta la metodología del Marco Teórico y Marco Legal de Aplicación. En el Capítulo 3 Se plantean alternativas de ubicación del proyecto, incluyendo la alternativa O, no implantación del proyecto, seleccionando la alternativas más viable ambientalmente (Abiótico, Biótico y Socio-económico). En el Capítulo 4 se realiza una Descripción de las principales características del proyecto. El Capítulo 5 realiza la descripción de las áreas de influencias. En el Capítulo 6 se describe los Componentes Ambientales (línea base) que enmarca lo físico, biótico y social. En el Capítulo 7, se realiza la evaluación de impactos ambientales, mediante una matriz causa efecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

3 En el Capítulo 8, se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), en el mismo que se estipulan medidas ambientales en formato de fichas. Dicho PMA deberá ser utilizado por la Gerencia Administrativa y Operacional encargada del Proyecto de Maricultura, como una herramienta dinámica de gestión de que fortalezca y complemente al PMA vigente de la compañía, ajustándolo a la normativa actual, de manera que le permita cumplir con las normas ambientales establecidas. En este capítulo se presentan las medidas de prevención, mitigación y capacitación, entre otras, de acuerdo a la actividad que desarrolla la empresa. Se presentan también criterios que permitirá implementar un Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Laboral a fin de procurar el bienestar del personal que labora en el proyecto, además de mantener un vínculo adecuado y coherente con la comunidad. El PMA incluye un Plan de Manejo de Desechos, que se adapta a los requerimientos del proyecto como también lo que estipulan las ordenanzas municipales y los lineamientos del Ministerio del Ambiente. Se presenta también el Plan de Monitoreo donde se describe el programa de medición de la calidad del aire y ruido, en función del tiempo. Los resultados del programa de seguimiento se utilizarán para detectar anomalías en los procesos. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

4 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO Ficha Técnica ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivos generales Objetivos Específicos ALCANCE RESULTADOS ESPERADOS Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

5 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Macro ubicación del proyecto Figura Ubicación del proyecto Jaulas marinas Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura ii

6 CAPÍTULO 1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 1.1 Ficha Técnica Nombre del Proyecto Ubicación Geográfica Coordenadas UTM WGS 84 (Zona 17N) Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas. Vértice Sur (Y) Coordenada UTM Este (X) V V V V Nombre de la Empresa Representante legal Dirección/ Teléfono / Página Web Nombre de la Consultora Ambiental Dirección/ Teléfono / Página Web MARAMAR Ing. Mauricio Marín Rodríguez Guayaquil: Cdla. Kennedy Norte Av. Miguel Hilario Alcívar # 652 Edif. Kennedy Plaza (2do piso) Telf. PBX: (593-4) Sitio web: CONSULSUA C. LTDA. Registro Ministerio del Ambiente Nº 55 Categoría A Guayaquil: Kennedy Norte, calle Manuel Castillo y Av. Luis Orrantia Cornejo Mz 104 Solar 12 Teléfono: Quito: Av. Eloy Alfaro y Alemania, Edificio Fortune, Plaza Torre Empresarial, piso 8, oficina 805 A Teléfono: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-1

7 Equipo Técnico: Coordinación Proyecto/ Evaluación de Impactos Biol. Oswaldo Santander Oceanografía - Medio Físico Oceanógrafa Karina Abata Medio Biótico Biol. Rene Mendoza Medio Social y Perceptual Socióloga Diana Mazzini Cartografía Ing. Jessica Lung Plan de Manejo Ambiental Ing. Paola Valle Firma de Responsabilidad Firma de Responsabilidad Firma de Responsabilidad Firma de Responsabilidad Firma de Responsabilidad Firma de Responsabilidad Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-2

8 1.2 ANTECEDENTES De acuerdo al desarrollo sustentable y rentable que se ha visto a nivel mundial sobre la Acuicultura, se quiere realizar este nuevo proyecto de Maricultura en el Ecuador; además la Maricultura se proyecta a un desarrollo sostenible que habrá de reportar beneficios económicos y ambientales, por otra parte la maricultura de peces también son percibidos como de mayor calidad que los peces criados en estanques o tanques, y ofrece la opción de mayor diversidad de especies; el suministro constante y control de calidad ha permitido que la maricultura se integre en los canales de comercialización de alimentos a nivel internacional. MARAMAR S.A. ha procedido a normalizarse según lo establece la Normativa Ecuatoriana Ambiental Vigente. El presente documento corresponde a los Términos de Referencia sobre los cuales se ejecutarán el Estudio de Impacto Ambiental. El 16 de enero de 2012 la compañía MARAMAR S.A. presentó al Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente en Manabí la solicitud de categorización del proyecto Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas. La Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Manabí, mediante Oficio No. MAE-CGZ del 17 de enero de 2012, categorizó el proyecto como B e indica que debe someterse a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA. 1.3 INTRODUCCIÓN El promotor del proyecto ha tomado la decisión de regularizarse ambientalmente y adoptar todas las medidas ambientales que fueren pertinentes en el marco de los resultados del EIA y de las recomendaciones que efectuare la autoridad ambiental, en cumplimiento de la legislación ambiental nacional. La información presentada en este EIA, se basó en información de fuentes secundarias, visitas y trabajos realizados en el sitio del Proyecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-3

9 Figura Macro ubicación del proyecto Fuente: Carta náutica del IOA 102, Ed Elaborado por: Grupo Consultor, 2012 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-4

10 Figura Ubicación del proyecto Jaulas marinas 1.4 OBJETIVOS Objetivos generales Fuente: Google earth Elaborado por: Grupo Consultor, 2012 Los principales objetivos es realizar el Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales para identificar, describir y valorar de manera apropiada los impactos que el proyecto produciría sobre los factores ambientales en las etapas de Construcción, Operación y Abandono con la finalidad de establecer las medidas de Prevención, Control y Mitigación, de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, de Manejo de Desechos Sólidos, de Educación y Capacitación Ambiental, de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, de Abandono y de contingencia de los efectos negativos, asegurando que el desarrollo de las actividades previstas para la operación en general sean ambientalmente viables y sustentables en el corto, mediano y largo plazo, sin afectar significativamente al medio natural y social Objetivos Específicos Cumplir la normativa ambiental vigente y las directrices de la Dirección Provincial del Ministerio de Medio Ambiente de Manabí. Realizar el Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas. Ubicado en el cantón Jama, Provincia de Manabí. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-5

11 1.5 ALCANCE El Estudio de Impacto Ambiental describirá los componentes físico, biótico y socioeconómico-cultural (Línea Base), a nivel general y específico en el área de influencia del proyecto Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas. Incluirá la identificación de los impactos (positivos y/o negativos) socio-ambientales que se generarían en la etapa de Construcción, Operación y Abandono. Complementariamente a la evaluación de impactos ambientales se describirá el Plan de Manejo Ambiental para la etapa de Construcción, Operación y Abandono del proyecto que incluirá medidas, planes y programas necesarios para el control, prevención y mitigación de los posibles impactos. 1 FICHA TÉCNICA INTRODUCCIÓN Nombre del proyecto y denominación del área: Ubicación cartográfica: Superficie del área: Razón social de la compañía operadora: Dirección o domicilio, teléfono, correo electrónico: Representante legal: Nombre de la compañía consultora ambiental responsable de la ejecución del Estudio: Número del respectivo registro de Consultores Ambientales: Composición del equipo técnico: Se plantean los Objetivos y la ubicación del estudio 2 MARCO LEGAL Se describe el marco conceptual en que se inscribe el estudio, así como una descripción del contenido global y de las distintas partes del mismo. 3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 5 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES 6 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LÍNEA BASE Se plantean alternativas de ubicación del proyecto, incluyendo la alternativa O, no implantación del proyecto, seleccionando la alternativas más viable ambientalmente (Abiótico, Biótico y Socio-económico). Localización del Proyecto Descripción de las actividades del Proyecto Vías de acceso, Campamentos Gestión de desechos Se determina: Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta Área de Influencia Socio-Ambiental Áreas Sensibles, desde el punto de vista físico, biológico y social. Se realiza un diagnóstico de la realidad socio-ambiental del área, caracterizando: Medio Físico - Medio Biótico y Aspectos socio-económicos y étnico-culturales del área de influencia del Proyecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-6

12 7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Se realiza la identificación y evaluación de los impactos ambientales, a través de la aplicación de las matrices de importancia y magnitud (significancia), se presentan los Resultados Gráficos y las Recomendaciones respectivas Plan de prevención y mitigación de impactos Plan de Contingencias Plan de Salud ocupacional y Seguridad industrial Plan de Manejo de desechos Plan de Capacitación Plan de Gestión Comunitaria Plan de Rehabilitación de áreas afectadas Plan de Monitoreo Plan de Abandono y entrega. 9 BIBLIOGRAFÍA Se hace referencia a los textos, guías, libros, revistas y demás artículos investigados para la elaboración del presente estudio. 10 ANEXOS Información Cartográfica básica. Registro fotográfico Textos complementarios a la Línea Base Documentos de participación Ciudadana. Resumen Ejecutivo Bibliografía Documentos legales y de respaldo 1.6 RESULTADOS ESPERADOS Tomando en consideración los objetivos planteados para el presente Estudio de Impacto Ambiental, se espera obtener los siguientes productos: Un Plan de Manejo Ambiental (PMA), a fin de que sirva como instrumento de gestión y permita implementar normas y medidas que ayuden a mejorar los procesos productivos, organización, políticas, objetivos, estándares, salud, seguridad y otros requerimientos ambientales. La comunicación oportunamente de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y de las nuevas medidas sugeridas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) a la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr). La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y su nuevo Plan de Manejo Ambiental (PMA). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-7

13 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL DEL ESTUDIO METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Consideraciones Identificación de los Impactos Ambientales Evaluación de los Impactos en los Componentes Físicos, Bióticos y Socioeconómicos Plan de Manejo Ambiental MARCO LEGAL AMBIENTAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL LEY DE AGUAS Reglamento general para la aplicación de la Ley de Aguas (Normas pertinentes del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería) Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Registro Oficial Nº 725,16 de diciembre del Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de Resolución No. C.D. 390 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Código de Salud. Registro Oficial 158 del 8 de febrero de Ley 108, Registro Oficial 612 del 27 de enero de Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero 13 de Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. Registro Oficial 334, 12 de mayo del Normativa Técnica Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal. Registro Oficial Nº S del 24 de marzo del Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

14 Decreto 1040: Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no peligrosos. (Anexo 6 Libro VI de la Calidad Ambiental) MARCO INSTITUCIONAL Instituciones Reguladoras y de Control Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura ii

15 CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL DEL ESTUDIO Consideraciones Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se consideró las Directrices para la Elaboración de los Estudios Ambientales y Términos de Referencia (TDR) desarrolladas por el Ministerio del Ambiente. En el desarrollo de este trabajo se han empleado tantos métodos teóricos, técnicos y empíricos que representan un conjunto de técnicas y procedimientos coherentes y adecuados de comprobada eficacia, destinados a provocar la adquisición de los objetivos planteados. Estos métodos se aplicaron durante el levantamiento de información para desarrollo del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas de MARAMAR S.A., quienes proporcionaron la información necesaria y adecuada. Para determinar el estado ambiental de las instalaciones se emplearon técnicas de evaluación rápida, utilizándose técnicas de inspección visual, mediciones discretas, de la literatura especializada, análisis de la información proporcionada por el personal a cargo del proyecto, y la experiencia profesional del grupo. La evaluación de los impactos se basó en el conocimiento científico disponible en cuanto a determinado aspecto ambiental, o en normativas existentes y aplicables. Se realizaron las siguientes actividades a fin de cumplir con los criterios definidos: Entrevistas, reuniones, visitas e inspección de las instalaciones del Proyecto, realizadas por el equipo. Recopilación y revisión de documentación e información primaria necesaria proporcionada por el personal del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas, para comprender las actividades que se realizaran durante el proyecto. Revisión de las regulaciones pertinentes. Revisión de literatura especializada. Identificación de las posibles fuentes de generación de residuos, mediciones in situ y destino final de los mismos. Identificación de los agentes impactantes al medio físico inerte, perceptual y al medio socioeconómico y humano. Monitoreos de ruido, aire y material particulado. Una vez detectados los problemas ambientales derivados de todas las actividades del proyecto, y luego de compararlos con la legislación vigente ecuatoriana, se Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-1

16 establecen las líneas de actuación más adecuadas para minimizar en cantidad y calidad los impactos negativos significativos. 2.2 METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL En la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental tendrá la siguiente metodología procedimental y sistemática que incorpora criterios aceptados internacionalmente a través de la Organización Internacional de Normalización (ISO): Identificación de los Impactos Ambientales La caracterización de los impactos se fundamenta en la identificación de las acciones y/o actividades relevantes del proyecto, que modifican o pueden modificar a los componentes del ambiente. Las diferentes actividades analizadas bajo consideraciones técnicas y ambientales, permiten describir los impactos en cuanto a su magnitud, importancia, reversibilidad, duración y otros criterios de interés. Para definir los impactos y por facilidad de análisis, se tomó en cuenta al ambiente en sus componentes físicos, bióticos y socioeconómicos Evaluación de los Impactos en los Componentes Físicos, Bióticos y Socio-económicos En primer término se procedió a identificar los impactos que se producen en las diferentes actividades del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas, en relación a los componentes ambientales físicos: aire, suelo; componentes bióticos: flora, fauna y al componente socioeconómico: salud pública, economía, seguridad industrial y salud ocupacional. En forma resumida se enumeran los pasos seguidos: Identificación y evaluación de las fuentes de contaminación al agua, aire y sedimento Identificación de las actividades del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas, que dan lugar a impactos sobre los distintos componentes ambientales. Identificación de los elementos de los componentes ambientales que puedan verse impactados por las actividades que desarrolle el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas. Identificación de la relación causa-efecto entre las actividades durante el proyecto y los aspectos ambientales (causa o factor determinante del efecto Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-2

17 ambiental), mediante la utilización de una matriz de interacción causa y efecto, realizándose la evaluación cualitativa de los impactos. Valoración cuantitativa de impactos ambientales producidos por las diferentes actividades. Los resultados de esta fase del proceso de evaluación del impacto ambiental no tendrían sentido si no se efectúa un análisis de las posibles soluciones a tomarse para lograr la eliminación de los efectos, su mitigación, minimización o compensación. A este tipo de acciones subsidiarias se las denominará en forma general medidas ambientales Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental contiene todas y cada una de las medidas ambientales necesarias e indispensables para reducir o evitar el efecto negativo de los impactos identificados, sobre los recursos naturales, ecosistemas y actividades, que están inmersos en el área de influencia. Además incluye: indicador verificable, efecto esperado, responsable ejecutor y la frecuencia de cada una de las medidas planteadas. 2.3 MARCO LEGAL AMBIENTAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR La Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro Oficial No. 449 del lunes 20 de octubre del Título II: DERECHOS Capítulo II. Derechos del buen vivir Art Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Capítulo VII. Derechos de la naturaleza Art La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-3

18 persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. Título VI: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo I. Inclusión y equidad Art El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-4

19 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Art Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente Art La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-5

20 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-6

21 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Sección Segunda Biodiversidad Art El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad inter generacional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Art Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-7

22 estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Art Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. Art El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas Art El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Sección Sexta: Agua Art El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de Previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No : R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-8

23 público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley especial), se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera, queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental. En la actualidad, los municipios del país están incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de Política Ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Título III: Instrumentos de gestión ambiental Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental Art Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios, comentarios y observaciones, de la ciudadanía especialmente de la población directamente afectada por la ejecución y desarrollo de un proyecto, también trata sobre las variables ambientales relevantes del estudio de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, sin que cause daños negativos tanto a la comunidad del sector, ni a los ecosistema donde se desarrolle el proyecto. Art Los Sistemas de Manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos: planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-9

24 auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. Art La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Así mismo, se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (art. 7), se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (art. 13). Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad. Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social Art Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-10

25 Art Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Título VI, DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República. Capítulo I, DE LAS ACCIONES CIVILES Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. Capítulo II, DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVAS. Art Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las siguientes medidas administrativas: Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días LEY DE AGUAS Decreto Supremo N 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972, codificada en el Los Artículos 20, 21 y 22 se refieren a la conservación y a la prevención de la contaminación del agua. Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo N o. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento 558 del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la Ley de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) correspondiéndole a este último en general, las funciones que la Ley de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignaban al INERHI. Se exceptúan aquellas funciones que se Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-11

26 relacionan con conservación ambiental, control de la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y manejo de obras de infraestructura, que en este Decreto se atribuyen a las corporaciones regionales de desarrollo. Título II. De la Conservación y contaminación de las aguas Capítulo I. De la conservación: Art Deberes de conservación.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. Capítulo II. De la contaminación: Art Prevención de la contaminación.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Título IV. De los usos de agua y prelación Art Condiciones para el aprovechamiento de aguas.- Los aprovechamientos de aguas están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta ley. Art Preferencias para las concesiones.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia: a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; b) Para agricultura y ganadería; c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y, d) Para otros usos. En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el literal a). La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las aguas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-12

27 2.3.4 Reglamento general para la aplicación de la Ley de Aguas (Normas pertinentes del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería) Capítulo XXIV. De la contaminación Art Agua contaminada.- Para los efectos de aplicación del artículo 22 de la Ley de Aguas, se considerará como agua contaminada toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida o gaseosa, radioactiva o cualquier otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros. Art Cambio nocivo.- Para los fines de la Ley de Aguas, se consideran cambio nocivo al que se produce por la influencia de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, por el depósito de materiales o cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar el grado de deterioro del agua, modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y, además, por el prejuicio causado a corto o largo plazo, a los usos mencionados en el artículo anterior. Art Grado de contaminación.- Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas efluentes, para determinar el grado de contaminación. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos supervisará esos análisis, y, de ser necesario, comprobará sus resultados que serán dados a conocer a los interesados, para los fines de ley; además fijará los límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas sustancias. Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el artículo 77 de la Ley de Aguas Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000 En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas: Art. 437 B. El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-13

28 la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido. Art. 437 K. Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Registro Oficial Nº 725,16 de diciembre del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. El SUMA tiene como sus principios de acción... el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento. 1 Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Capítulo III, Del Objetivo y los Elementos Principales del Sub-Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El SUMA, publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un subsistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las 1 Sistema Único de Manejo Ambiental, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Enero Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-14

29 instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Art Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I del presente Título, coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso. La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente informe técnico. El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos. Art Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-15

30 instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. b) La combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de involucrados base para la selección de mecanismos deberán ser documentados y justificados brevemente en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Los mecanismos para la información pública pueden comprender: b.1) Reuniones informativas (RI): b.2) Talleres participativos (TP): b.3) Centros de Información Pública (CIP): b.4) Presentación o Audiencia Pública (PP): b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía. b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el Estudio de Impacto Ambiental. Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo IV, Del control ambiental, Sección I, Estudios Ambientales. Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Art Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-16

31 manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento. En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos. Art Inspecciones.- La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, y que el nivel de cumplimiento del plan de manejo sea consistente con lo informado. Cuando la entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar, la realización de una nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del regulado con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes. Esta auditoría será adicional a la que el regulado está obligado a realizar, según el artículo 60 o por cuerpos normativos especiales. El costo de esta AA de cumplimiento excepcional deberá ser cubierto por el regulado solo si de sus resultados se determina que se encontraba excediéndose en las emisiones, descargas o vertidos autorizados, en incumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas o con su plan de manejo ambiental. Sección III, del monitoreo. Art Inspección de Instalaciones del Regulado. Las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-17

32 la entidad ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario. Capitulo V, DEL REGULADO; Sección I, De los deberes y derechos del regulado. Art Reporte Anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control. Art Reporte de Descargas, Emisiones y Vertidos. Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control, para efectuar éstas en el siguiente año. Art Plan de Manejo y Auditoria Ambiental de Cumplimiento. El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales. Art Prueba de Planes de Contingencia. Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición. Sección II, De los permisos de descargas, emisiones y vertidos. Art Permiso de Descargas y Emisiones. El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-18

33 esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo. Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 1, Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Art El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción. Art En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen los parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios diarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua. Art Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados. Art Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental deberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas, considerando los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. En sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación. Art Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento. Art Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-19

34 buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los laboratorios deberán cumplir. Art Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores. Art Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidossólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias. Art Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los desechos sólidos no peligrosos. Art Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad Ambiental de Control correspondiente. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-20

35 Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control. Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios. Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 3, Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión Art Serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea igual o mayor a tres millones de vatios (3 x 10 6 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 10 6 BTU/h). Art Para las fuentes fijas que se determinen como fuentes significativas, éstas deberán demostrar cumplimiento con los límites máximos permisibles de emisión al aire, definidos en esta norma técnica, en sus Tablas 1 y 2, según se corresponda. Para esto, la fuente deberá efectuar mediciones de la tasa actual de emisión de contaminantes. Si los resultados fuesen superiores a los valores máximos permisibles de emisión, la fuente fija deberá entonces establecer los métodos o los equipos de control necesarios para alcanzar cumplimiento con los valores máximos de emisión estipulados en esta norma. Art Serán designadas como fuentes fijas no significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea menor a tres millones de vatios (3 x 10 6 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 10 6 BTU/h). Estas fuentes fijas de combustión no estarán obligadas a efectuar Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-21

36 mediciones de sus emisiones actuales, y deberán proceder según se indica en el siguiente artículo. Art Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la Entidad Ambiental de Control, demostrarán cumplimiento con la normativa mediante alguno de los siguientes métodos: a) El registro interno, y disponible ante la Entidad Ambiental de Control, del seguimiento de las prácticas de mantenimiento de los equipos de combustión, acordes con los programas establecidos por el operador o propietario de la fuente, o recomendados por el fabricante del equipo de combustión; b) Resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible utilizado, en particular del contenido de azufre y nitrógeno en el mismo; c) La presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de combustión en cuanto a la tasa esperada de emisiones de contaminantes, en base a las características del combustible utilizado. d) Mediante inspección del nivel de opacidad de los gases de escape de la fuente; e) Mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de ingeniería; f) Otros que se llegaren a establecer. Art Para la verificación de cumplimiento por parte de una fuente fija no significativa con alguno de los métodos descritos, el operador o propietario de la fuente deberá mantener los debidos registros o certificados, a fin de reportar a la Entidad Ambiental de Control con una frecuencia de una vez por año. Art No obstante de lo anterior, las fuentes fijas no significativas podrán ser requeridas, por parte de la Entidad Ambiental de Control, de efectuar evaluaciones adicionales de sus emisiones, en el caso de que estas emisiones excedan o comprometan las concentraciones máximas permitidas, a nivel del suelo, de contaminantes del aire. Estas últimas concentraciones de contaminantes en el aire-ambiente se encuentran definidas en la norma correspondiente a calidad de aire. Art Las fuentes fijas no significativas deberán someter, a consideración de la Entidad Ambiental de Control, los planos y especificaciones técnicas de sus sistemas de combustión, esto como parte de los procedimientos normales de permiso de funcionamiento. Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 4, Norma de Calidad de Aire. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-22

37 Art Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes: Partículas Sedimentables. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se abrevia PM 10. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos) micrones. Se abrevia PM 2,5. Óxidos de Nitrógeno: NO y NO 2, y expresados como NO 2. Dióxido de Azufre SO 2. Monóxido de Carbono. Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono. Art La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivos programas de monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire ambiente de los contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta norma. Dicha Entidad quedará facultada para establecer las acciones necesarias para, de ser el caso de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes del aire, hacer cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, las acciones estarán dirigidas a prevenir el deterioro a futuro de la calidad del aire. Art La Entidad Ambiental de Control establecerá sus procedimientos internos de control de calidad y aseguramiento de calidad del sistema de monitoreo de calidad del aire ambiente en la región bajo su autoridad. Así mismo, la Entidad Ambiental de Control deberá definir la frecuencia y alcance de los trabajos, tanto de auditoría interna como externa, para su respectivo sistema de monitoreo de calidad de aire ambiente. Art Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente Art Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1, se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas. El Ministerio del Ambiente establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de calidad de aire ambiente. La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores de concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Entidad Ambiental de Control podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los valores descritos en esta norma nacional, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-23

38 esto si los resultados de las evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren esta necesidad. Partículas Sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm 2 x 30 d). Material particulado menor a 10 micrones (PM 10 ).- El promedio aritmético de la concentración de PM 10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m 3 ). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 µg/m 3 ), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. Material particulado menor a 2,5 micrones (PM 2,5 ).- Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM 2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 µg/m 3 ). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65 µg/m 3 ), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. Dióxido de azufre (SO 2 ).- El promedio aritmético de la concentración de SO 2 determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta microgramos por metro cúbico (80 µg/m 3 ). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350 µg/m 3 ), más de una vez en un año. Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico ( µg/m 3 ) más de una vez en un año. La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico ( µg/m 3 ) más de una vez en un año. Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160 µg/m 3 ), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, no deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico (120 µg/m 3 ), más de una vez en un año. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-24

39 Óxidos de nitrógeno, expresados como NO 2.- El promedio aritmético de la concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO 2, y determinada en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 µg/m 3 ). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 µg/m 3 ) más de dos (2) veces en un año. Art Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire, establecidos en esta norma, así como los que sean determinados en los programas públicos de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25 C y 760 mm Hg. Art De los planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire Art La Entidad Ambiental de Control establecerá un Plan de Alerta, de Alarma y de Emergencia ante Situaciones Críticas de Contaminación del Aire, basado en el establecimiento de tres niveles de concentración de contaminantes. La ocurrencia de estos niveles determinará la existencia de los estados de Alerta, Alarma y Emergencia. Art Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la calidad del aire. Cada uno de los tres niveles será declarado por la Entidad Ambiental de Control cuando uno o más de los contaminantes comunes indicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando las condiciones atmosféricas se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas. Tabla 2-1. Concentraciones de Contaminantes Comunes que difieren los niveles de alerta y emergencia en la calidad del aire. [1] CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO ALERTA ALARMA EMERGENCIA Monóxido de Carbono Concentración promedio en ocho horas Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono. Concentración promedio en una hora Óxidos de Nitrógeno, como NO 2 Concentración promedio en una hora Dióxido de Azufre Concentración promedio en veinticuatro horas Material Particulado PM 10 Concentración en veinticuatro horas Nota: [1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 C y 760 mm Hg Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-25

40 Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 5, Norma de Calidad de Aire. Art. 4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas. Art Niveles máximos permisibles de ruido Art Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente Tabla. Tabla 2-2. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según el uso de suelo TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO Zona hospitalaria y educativa NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [db(a)] DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H Zona Residencial Zona Residencial mixta Zona Comercial Zona Comercial mixta Zona Industrial Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Título V, Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Capítulo I, DISPOSICIONES GENERALES, Sección II, Ámbito de aplicación. Art El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea. Art Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-26

41 Art Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes. Capítulo III, FASES DE GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS, Sección I, De la generación Art Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: 1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos. 2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles. 3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores. 4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva. 5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al Ministerio del Ambiente. 6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se la realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente. 7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente. 8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-27

42 Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación. Normas Técnicas: Se deberán aplicar las normas técnicas que constan en los Anexos del Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión. Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones. Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos peligrosos Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de En este documento señala en los Art. 95 y 96 respectivamente lo siguiente: La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias y Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano Resolución No. C.D. 390 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Capítulo VI Prevención de riesgos del trabajo Art 51.- Sistemas de gestión.- Las empresas deberán implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias, considerando: a) Gestión Administrativa Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-28

43 b) Gestión Técnica c) Gestión de Talento Humano d) Procedimientos y programas operativos básicos. Art.52.- Evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.- Para evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa u organización remitirá anualmente al Seguro General de Riesgos del trabajo los siguientes indicadores de gestión: a) Índices reactivos Índice de Frecuencia Índice de gravedad Tasas de riesgo b) Índices pro activos Análisis de riesgo de tarea A.R.T. Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS Dialogo periódico de seguridad, IDPS Demanda de seguridad, IDS Entrenamiento de seguridad, IENTS Ordenes de servicio estandarizados y auditados, IOSEA Control de accidentes e incidentes, ICAI c) Índice de eficacia del Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Código de Salud. Registro Oficial 158 del 8 de febrero de En este documento se prohíbe la descarga de residuos sólidos, líquidos o gaseosos sin tratamiento; sustancias nocivas e indeseables que contaminen o afecten la calidad del agua; excretas, aguas servidas, residuos industriales en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, descargas industriales en alcantarillado público sin el correspondiente permiso. Art. 12, 17, 25 y 28. También se aplican los artículos 03, 04, 06, 07, 08, 10 y Ley 108, Registro Oficial 612 del 27 de enero de 1987 Art.74. Los propietarios o responsables de establecimientos o empresas autorizadas para elaborar, mantener o comercializar precursores químicos específicos en los que se determine faltantes injustificados en sus existencias, serán reprimidos con ocho a doce años de reclusión mayor ordinaria y multa de cuarenta a seis mil salarios mínimos vitales. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-29

44 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero 13 de El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas se aplicarán a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se lleva a efecto en el país. El presente Reglamento tiene como objetivo regular las actividades hidrocarburíferas de explotación, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados de petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo. Art Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.- Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial. b) Los sitios de almacenamiento de productos, químicos serán ubicados en áreas no inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento para cada clase de productos; c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto; d) En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/o biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores, detergentes y desodorizantes domésticos e industriales, digestores de desechos tóxicos y de hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos y fertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o económicas debidamente sustentadas; y, e) En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con las mismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos químicos en cuanto a cantidades en general y productos peligrosos especialmente, las cuales se identificarán detalladamente en el Plan de Manejo Ambiental. Art Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-30

45 a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles; b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables: deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor; c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA - 30 o equivalente; d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra; e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente; f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos; g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas off - shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición; y, Art Seguridad e higiene industrial.- Es responsabilidad de los sujetos de control, el cumplimiento de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-31

46 relación al manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, cuya inobservancia pudiese afectar al medio ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores que prestan sus servicios, sea directamente o por intermedio de subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este Reglamento. Es de su responsabilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si las actividades se ejecutan mediante relación contractual con terceros. Toda instalación industrial dispondrá de personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional, así como de programas de capacitación a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña. Art Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.- Se deberá disponer de equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendios y contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, especificados en el Plan de Manejo Ambiental, así como documentado y reportado anualmente en forma resumida a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental a la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. Registro Oficial 334, 12 de mayo del Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: rehúso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B. Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo C. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-32

47 Normativa Técnica Además de las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales arriba indicadas, se recomienda aplicar la siguiente normativa técnica: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2000, Transporte, almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-288:2000, Productos químicos industriales peligrosos. Etiquetado de precaución Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de seguridad]. Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE 440 [colores de identificación de tuberías]. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-078:98, Plaguicidas, Eliminación de Residuos-Sobrantes y de Envases. Requisitos Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1927:92, Plaguicidas, Almacenamiento y Transporte. Requisitos Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, expedido mediante Resolución Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante Resolución Nº 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo 30 de Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial 137 del 9 de agosto del Guía de Respuestas a Emergencias con Materiales Peligrosos. Ministerio del Ambiente. Secretaría Técnica de Gestión de Productos Peligrosos. Reglamento de Prevención de Incendios. Registro Oficial No. 47, del 21 de marzo del NORMA NFPA (National Fire Protection Agency: Agencia de Protección Nacional de Incendios) Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal. Registro Oficial Nº S del 24 de marzo del En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-33

48 Art. 437 B. El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido. Art. 437 K. Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental Decreto 1040: Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental El Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental fue dado mediante Decreto Ejecutivo No del 22 de abril del 2008 y publicado en el R. O. No. 332 del 8 de mayo del 2008, su objeto principal es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Mediante Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio del 2008, entró en vigencia el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, el cual indica los nuevos mecanismos de participación ciudadana, y en su Art. 13 establece que los costos de desarrollo del mismo serán retribuidos al promotor del proyecto o actividad, en la forma prevista en la Ley de Modernización Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no peligrosos. (Anexo 6 Libro VI de la Calidad Ambiental) Estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general - Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 (colores, señales y símbolos de seguridad). Ministerio del Medio Ambiente: Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-34

49 del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. 2.4 MARCO INSTITUCIONAL Instituciones Reguladoras y de Control Ministerio del Medio Ambiente: Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicoadministrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-35

50 Capitulo 3: ANALISIS DE ALTERNATIVAS ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN Alternativa 0 no proyecto Selección del sitio CONCLUSIÓN Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1

51 CAPITULO 3: ANALISIS DE ALTERNATIVAS Selección del sitio es una de las decisiones más importantes para el establecimiento de una operación de piscifactoría. Este debe comprender condiciones básicas; suposiciones; logística; infraestructura; disponibilidad de mano de obra, servicios y materiales; marco jurídico; temas socioeconómicos y políticos; y criterios oceanográficos, biológicos, ambientales y tecnológicos. Imágenes satelitales, cartas hidrográficas, mapas, Google Earth y sistemas de información geográfica pueden todos proporcionan información importante para el trabajo preliminar sobre evaluación del sitio; Sin embargo, un cuidadoso estudio in situ es obligatorio para evaluar la idoneidad de la zona. Antes del establecimiento de cualquier cultivo de peces offshore usando jaula flotante o sumergida, debe realizarse una evaluación del sitio para valorar cuidadosamente los parámetros relacionados con infraestructura, meteorología, topografía, batimetría y rangos anuales de parámetros de calidad de agua y medio ambientales y la información biológica, así como el marco jurídico. 3.1 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN Los estudios de evaluación del sitio determinan la ubicación más adecuado dada las circunstancias y considerando una combinación de todos los parámetros analizados dentro de los límites impuestos por el hecho de que no existen, sitios perfectos, y sólo siempre la mejor opción. El sitio es recomendado es por lo tanto la mejor opción. Esta selección del sitio es siempre un compromiso entre los parámetros ideales y otros criterios que puedan que no sean los ideales pero son buenos suficiente para considerarlos adecuados. Cuando se evalúa un sitio, lo primero y más importante a considerar son el soporte de infraestructura y logística. Un sitio puede cumplir con todos los criterios, pero si es inaccesible y completamente cortada de una ciudad importante, el resto del mundo y todos los elementos necesarios para el funcionamiento, se producirá una serie de problemas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2

52 Es bien sabido que en la acuicultura, el éxito de la operación depende del nivel de experiencia de los participantes. Un cuidadoso estudio consistirá en dividir la mano de obra en disponibilidad y restricciones de personal locales/estatales/nacionales e internacionales y determinante antes de decidir el mejor escenario. Es probable que al menos unos pocos trabajadores con ciertos niveles de experiencia tengan que ser incorporados al proyecto desde otras regiones o incluso desde el extranjero Alternativa 0 no proyecto La pesquería tiene una gran representatividad y suministra recursos a la industria de exportación y al consumo local. Esto ocasiona una presión sobre los pescadores, los cuales se ven en la necesidad de aumentar el esfuerzo pesquero y alejarse de la zona de pesca para conseguir mayores capturas (debido al desplazamiento del recurso), no disponiendo de los equipos de seguridad y navegación adecuados. Además las medidas de ordenación pesquera relacionadas con las cuotas, vedas y temporalidad de pesca incrementan los peligros de accidentes en la pesca debido a la mayor frecuencia de salidas de embarcaciones y las mayores distancias que las embarcaciones deben recorrer para llegar a zonas de pesca más alejadas, dada la disminución de los recursos pesqueros en las zonas costeras. La maricultura desarrollada dentro de jaulas flotantes presenta ventajas significativas con respecto a la pesca tradicional: la producción se efectúa en forma controlada, obteniéndose productos de mayor calidad, con posibles cosechas parciales y una llegada continua al mercado, lográndose un aprovechamiento sustentable y económicamente viable. Por los requerimientos mencionados de orden social persistentes en una economía vinculada a la actividad pesquera, con un enfoque de mediano plazo y con la perspectiva de buscar fuentes que dinamicen la producción, se descarta la Alternativa Selección del sitio Es importante comprender los factores relativos a la Oceanografía. Entre los factores más importantes que deben tomarse en consideración en los sitios es el agua como fuente (calidad y cantidad), variaciones estacionales en el agua de los parámetros de calidad como temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, turbidez y rangos de mareas en ambas condiciones normales y condiciones de tormenta. Para el sitio offshore, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 3

53 patrones actuales onshore, offshore, ascendentes y descendentes son muy importantes, como perfiles de profundidad para el área. Temperatura del agua y su correlación con el crecimiento de los peces es un piloto de gran beneficio a la agricultura comercial (Benetti et al., 2010; Person-Le Ruyet et al., 2004). Y patrones de perfil y las corrientes de profundidad se consideran limitantes físicas; todos deben recibir pesos altos en determinar modelos de sitio hipotético. La temperatura del agua es un compromiso, pues aunque temperaturas mas cálidas (calientes) son mejores para el crecimiento de los peces desde el punto de vista fisiológico, en aguas de temperaturas mas altas los niveles de oxigeno disuelto son mas bajos. Por otro lado hay que recordar que todos los gases como el oxigeno son menos solubles en altas temperaturas, es decir, a mas bajas temperaturas contienen mas oxigeno disuelto, lo que beneficia a los peces en requerimientos de salud, conversión alimenticia y sobrevivencia. Por lo tanto, las aguas de temperaturas mas muy altas no son ideales para la acuicultura de peces marinos pues contienen menos oxigeno disuelto. Variaciones estacionales de parámetros meteorológicos afectará enormemente cualquier proyecto. Otros factores son prevalecientes, velocidad del viento y dirección; temperaturas promedio, máximo y mínimo; precipitaciones promedio, máxima y mínima; locales olas, tormentas, tsunamis, terremotos, tifones e historia de huracán y frecuencia; y las tasas de radiación y evaporación solares. Demasiada lluvia asociada a la presencia de montañas y ríos probablemente creará escorrentías amplia voluntad causa salinidades inferiores, cargas de sólidos en suspensión y nutrientes que pueden alcanzar grandes áreas que comprende decenas de kilómetros de Costa en las aguas. Estos escurrimientos se sabe que afectan la salud de los peces, sobre todo pelágica. De igual manera los riesgos biológicos como floraciones de algas nocivas (especialmente las mareas rojas) se asocian generalmente con ambientes eutróficos en áreas menos profundas. Sitios de océano abierto y offshore con mayor profundidad y corrientes más fuertes reducen considerablemente el efecto de la acumulación de desechos por lo que permite una eficiente dispersión de efluentes de pluma y su asimilación por el medio ambiente. En relación a las características que requiere el proyecto de maricultura referente a cultivo de peces en jaulas flotantes, se seleccionaron sitios con facultades físicas que permitirán el desarrollo adecuado de las actividades. A continuación se presentaran Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4

54 algunas cartas náuticas (Figuras 1, 2 y 3), señalando los sitios potenciales que presenten características óptimas para el desarrollo del proyecto. Las cartas náuticas muestran los niveles de profundidad existentes en la costa y de acuerdo a la infraestructura del proyecto se requieren profundidades entre m. Dentro de las figuras adicionalmente se han resaltado los nombres de ciudades cercanas que representarían la vinculación terrestre con el proyecto; así como el promedio de temperatura anual del agua de mar identificado mediante una numeración encerrada con coloración negra. Figura 1.- Sitios potenciales frente a las costas de Esmeraldas Sitio 2 Sitio 1 Fuente: Memoria Técnica del Proyecto. La Figura 1 señala los sitios potenciales frente a las costas de Esmeraldas, Sitio 1 Tonchigüe y Sitio 2 río Esmeraldas representados en óvalos rojos. Estos lugares registran temperaturas promedio anuales de 26.20C que puede ser considerada como la más idónea, sin embargo, la capa isoterma de 260C en Tonchigüe y Punta Galera se Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5

55 extiende sólo a 10 m de profundidad. Las profundidades de m se encuentran a 8mn fuera de la costa de Esmeraldas, hay que destacar que ambas están influenciadas bajo la pluma del río Esmeraldas. Respecto a infraestructura portuaria se identifico que existe un buen muelle, rompeolas e instalaciones de procesamiento de pescado se encuentran en Esmeraldas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6

56 Figura 2.- Sitios potenciales frente a las costas Norte de Manabí Sitio 3 Fuente: Memoria Técnica del Proyecto. La Figura 2 señala los sitios potenciales frente a las costas norte de Manabí, Sitio 3 Coaque representados en óvalos rojos. Es una región de profundidad ideal (30-40 m) la carta náutica muestra un área amplia entre Cojimies hasta Jama con fondo regular y Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7

57 se encuentra a 8nm de distancia de la costa. La temperatura promedio anual es de 25.4 C, Observe que las temperaturas promedio son aproximadamente 0.8 C más fría que el sitio en Tonchigüe. Calidad del agua es probablemente mejor en esta región que en Tonchigüe porque ríos en esta región son más pequeños que la pluma del río Esmeraldas. Potencialmente, muestra más sectores donde puede obtener mano de obra con poblaciones como Cojimies, Pedernales, Coaque, La Cabuya, Don Juan o Jama (El Matal). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8

58 Figura 3. Sitios potenciales frente a las costas Centro de Manabí Sitio 4 Sitio 5 Fuente: Memoria Técnica del Proyecto. La Figura 3 señala los sitios potenciales frente a las costas centro de Manabí, Sitio 4 Bahía de Caráquez y Sitio 5 Bahía de Manta representados en óvalos rojos. Temperatura media anual de 24.6 C se encuentra en Jaramijó. Las profundidades de m se encuentran a 10 mn fuera de la costa de Jaramijó, hay que destacar que existen fuertes corrientes superficiales. Respecto a infraestructura portuaria se Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9

59 identifico que al igual que en Esmeraldas este sector cuenta con buen muelle, rompeolas e instalaciones de procesamiento de pescado. 3.2 CONCLUSIÓN Luego del análisis individual de cada sitio potencial identificando las conveniencias para la ejecución del proyecto, se observa que en cuestión de temperatura los promedias y rangos temperatura del agua en todos los sitios son adecuados para la operación. En referencia a la profundidad el sitio 3 la carta náutica muestra una amplia área entre con fondo regular y se encuentra a 8nm de distancia de la costa con más sectores donde puede obtener mano de obra con poblaciones tradicionalmente pesqueras. Es así que para la determinación del mejor sitio se establece considerando un medio vinculante inducido por la estrategia de logística de la empresa, por lo que se designa como el sitio 3 como la mejor opción. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 10

60 CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Características generales del proyecto de maricultura de la empresa MARAMAR Criterios de selección del sitio Ubicación Geográfica Procedimiento constructivo de las jaulas Instalaciones Infraestructura del proyecto Las especies a cultivar en el Proyecto DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Plan Piloto Escenarios de producción Descripción de las actividades PERSONAL QUE LABORARÁ EN EL PROYECTO DE MARICULTURA DE LA EMPRESA MARAMAR DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN EL CULTIVO MEDIANTE JAULAS FLOTANTES Alimento Mantenimiento Recolección de efluentes domésticos Consumo de combustible Desechos generados Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

61 Capítulo 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Compañía MARAMAR, cuyas actividades empresariales incluyen la acuicultura, ha decidido ejecutar un proyecto de crianza de peces marinos en asociación con la Universidad de Miami (UM), que contempla el desarrollo del cultivo de especies de alto valor económico. Aunque históricamente el Ecuador ha sido un país de vanguardia en la actividad acuícola, es interesante notar que la producción proveniente de la maricultura es incipiente; sin embargo, hay excelentes oportunidades para su desarrollo en futuros cercanos. El equipo de especialistas estará formado por científicos del Departamento de Acuicultura de la UM y profesionales de la compañía MARAMAR. Los primeros han ejecutado diversos proyectos en varios países como Estados Unidos, Belize, México, Bahamas, Panamá, Colombia, Costa Rica y Brasil, entre otros, incluso Ecuador, y conocen a fondo la metodología del diseño e implementación efectiva de proyectos a nivel comercial, a grande y pequeña escala. Por otro lado, los profesionales de MARAMAR conocen cabalmente el mercadeo y la problemática de la actividad pesquera. MARAMAR tiene proyectado producir aproximadamente 5,000 toneladas de pescado por año que es un objetivo ambicioso pero razonable dentro del marco de tiempo postulado. Previo a la solicitud del área para el establecimiento de esta operación acuícola, se llevó a cabo una extensa evaluación del sitio propuesto DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Características generales del proyecto de maricultura de la empresa MARAMAR Este proyecto requiere el establecimiento de una granja de acuicultura en mar abierto con jaulas flotantes para el desarrollo de actividades de engorde, donde se pretende realizar la crianza de peces marinos de alto valor económico. La producción se incrementará gradualmente a través de la instalación de 6-12 jaulas por año, alcanzando un total de 48 jaulas después de aproximadamente 5 años de operación. Las jaulas tendrán volumen aproximado de m 3, con 25 metros de diámetro y 15 metros de profundidad. El objetivo es obtener una 1 Estudios para la ubicación de una operación de maricultura del Huayaipe (Seriola rivoliana) en Ecuador. Informe de datos, Aquaculture Program University of Miami (UM). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-1

62 producción anual de aproximadamente toneladas de pescado entero al final del quinto año de operación Criterios de selección del sitio El éxito de ésta y cualquier operación acuícola está subordinado a un estudio integral del sitio propuesto y la selección del mismo se ha iniciado a través de un proceso de eliminación de áreas con uso conflictivo. En ese sentido, el proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), según consta en el Oficio No. MAE- CGZ del 17 de enero de 2012 del Ministerio del Ambiente (Ver Anexo). Modelos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) incorporados a cartas hidrográficas y mapas disponibles, así como imágenes satelitales y Google Earth, fueron extensamente utilizados para la obtención de informaciones importantes acerca de estos parámetros para un trabajo preliminar sobre la evaluación del sitio. Una vez que todos los conflictos de intereses fueron eliminados y el sitio ha sido identificado, se llevó a cabo un estudio detallado in situ, especialmente en lo que se refiere a los parámetros relacionados con la topografía, batimetría, meteorología, calidad del agua, información ambiental y biológica. Factores sociales y económicos de la región también fueron evaluados, en especial los impactos y beneficios de la generación de empleo, así como la infraestructura disponible, proceso de permisos y marco legal Ubicación Geográfica El área de 40 Has. donde se propone realizar el proyecto sobre Maricultura se encuentra a 8 millas náuticas de la costa Ecuatoriana, tomando la distancia desde la Parroquia de la Cabuya; ubicada a 14 millas náuticas frente a la Parroquia Matal, del cantón Jama, provincia de Manabí, en la costa del Ecuador. En la siguiente tabla y figura se presentan las coordenadas UTM de los vértices del polígono que conforman las 40 Has. del proyecto de maricultura. Las coordenadas se basan en el Datum WGS84, dentro de la Zona 17N. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-2

63 Tabla Ubicación Geográfica del proyecto de Maricultura Coordenadas UTM WGS84 Vértice (Zona 17N) X (m) Y (m) V V V V Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 La figura que se presenta a continuación muestra el lugar donde se propone el desarrollo del proyecto de maricultura: Figura Ubicación del Proyecto Fuente: GOOGLE EARTH 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 La acuicultura en mar abierto puede ser rentable sólo con operaciones de largas proporciones que requieren suficiente capacidad para sostener altas cargas biológicas sin impactos ambientales significativos (Benetti et al., 2006). En este sentido, la acuicultura en mar abierto ofrece mayores ganancias potenciales por el beneficio de la aplicación de economías de escala. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-3

64 De acuerdo con Stickney y McVey (2002), así como la conveniencia de una mayor rentabilidad, la crianza de peces marinos en jaulas flotantes en aguas abiertas también proporciona: (i) la reducción de los conflictos de intereses con otros usuarios; (ii) mayor capacidad de carga en relación a zonas costeras y poco profundas; (iii) el acceso a un mayor volumen de agua de alta calidad para la producción de peces; (iv) la reducción del impacto ambiental; (v) una posible reducción en el marco regulatorio y en los permisos requeridos; (vi) y el cultivo de especies marinas de alto valor comercial. Por lo tanto, se propone la ubicación geográfica en un ambiente de alto dinamismo, esto evitaría la generación de productos metabólicos en grandes áreas, mitigando y en ocasiones hasta eliminando los impactos ambientales relacionados con la deposición de materia orgánica que rodee las jaulas y lugares adyacentes. El ambiente adecuado para las jaulas flotantes oceánicas debe tener fuertes corrientes (rango ideal entre 0,5-1,0 nudos y rango aceptable entre 0,5-1,5 nudos), grandes profundidades (mínimo de 2 a 3 veces la profundidad de la jaula) y agua caliente (por el efecto de la temperatura de Q10 en el metabolismo, coeficiente de temperatura por el cual un proceso biológico aumenta para un incremento de temperatura de 10 C) (Benetti, et al 2010). Fondos de arena y sedimentos también son considerados parámetros preferibles durante el análisis de selección del sitio. El área propuesta posee una profundidad entre metros, específicamente de 2 a 3 veces la profundidad de las jaulas (que es de 15 metros), con sedimentos fango arenosos, preferibles para el fondeo de jaulas, que tienen ph de 8.3 y un valor promedio de potencial de oxido reducción (ORP) de 175 mv. Los sedimentos albergan una infauna (organismos que viven entre las partículas de sedimento en el medio acuático) primordialmente de Poliquetos (55%), Crustáceos (37%) y Moluscos (7%) a una densidad de individuos por metro cuadrado. La presencia de coliformes totales y fecales es baja y nula la de Vibrio cholerae. Sin embargo, se presentaron Vibrio parahemolitycus y Pseudomonas en bajas densidades. Los parámetros ambientales de la columna del agua indican valores de oxígeno con concentraciones de 7,6 mg/l en la superficie, 7,8 mg/l a 10 metros y 7,3 mg/l a 38 metros de profundidad, ideales para la crianza de peces marinos. La salinidad varía entre 33,85-34,4 PU a través de la columna de agua. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-4

65 La temperatura promedio en superficie y a 10 m de profundidad es de 26,6 C, mientras que a 38 m de profundidad el promedio baja a 25,75 C. A pesar de que se determinaron temperaturas bajas como 19,1 C en el fondo, los parámetros se encuentran dentro del rango requerido para la factibilidad económica. El área de estudio corresponde a aguas oceánicas y transparentes, con promedios de 9 metros de profundidad en el disco de Sacchi, el fondo marino no presenta ecosistemas sensibles como arrecifes coralinos y praderas de fanerógamas. La presencia de medusas y ctenóforos fue observada a 8 metros de profundidad. La velocidad promedio de la corriente en los primeros 6 metros de profundidad se registró en 0,5 nudos, máximos de 1,5 nudos y generalmente en dirección norte. Velocidades promedios menores a 0,6 nudos fueron registradas a profundidades de 7 metros o más, las cuales tomaron una tendencia de dirección giratoria, indicando la influencia de las mareas 2. La distancia más cercana del lugar seleccionado a la costa de Punta Brava es de 8,0538 millas náuticas tomando como referencia la Carta Náutica No que está a una escala de 1: La misma distancia utilizando como referencia la Carta Náutica No. IOA 102 a una escala de 1: cambia a 8,3652 millas náuticas, un estimado más preciso. En cualquiera de los casos, la ubicación del lugar seleccionado supera las 8 millas náuticas de la costa. Debido a las grandes profundidades encontradas, las fuertes corrientes y la distancia de la costa, se espera que los impactos ambientales potenciales asociados con la acuicultura en las zonas costeras no sean significativos en el sitio propuesto (Stickney y McVey, 2002) Procedimiento constructivo de las jaulas La tecnología de jaulas flotantes ha sido impulsada por la industria del salmón durante los últimos años, llevando a tecnologías extremamente eficientes, con un costo de capital inferior a US$ 7/m 3 y aplicaciones generalizadas (Scott y Muir, 2000). Esta tecnología fomenta la aplicación de un número jaulas sumergibles, semi-sumergibles, y flotantes, destinadas a soportar las olas y las fuertes corrientes del mar abierto. Cada jaula contará con red anti-depredador y boyas para marcar la ubicación de los anclajes de la red. Los juveniles serán sembrados entre 45 y 90 dph (días-después 2 Estudios para la ubicación de un operación de Mariculturra del Huayaipe (Seriola rivoliana) en Ecuador: Informe de Datos, Aquaculture Program, University of Miami Rosenstiel School of marine and Atmospheric Science, Septiembre de 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-5

66 de la eclosión), lo que elimina la necesidad de jaulas de engorde adicionales en el sitio. El Cultivo tendrá un suministro suficiente de redes de repuesto y se deberá cambiar a la malla de tamaño más grande al menos una vez durante el ciclo productivo para mejorar el intercambio de agua en la jaula. El tipo de jaula que se implementará en este proyecto es de características similares a las que se encuentran en mares agitados en el sur de Chile y en sitios de clima cálido. El proceso constructivo de las jaulas consiste en el armado y transporte de las mismas y el anclado de las estructuras, incluyendo la estación marítima (bodegas de almacenamiento, baños, oficinas, estructuras para motobombas, generador, combustibles, y caseta de seguridad). Es importante señalar que se ejecutarán pruebas de anclas y cálculos de ingeniería de jaula y de fondeo Bajo la Norma NS 9415 (Norma de Noruega para equipos flotantes para el cultivo de peces). A continuación se presenta una figura del tipo de jaulas que se instalarán para el cultivo de peces en altamar. Figura Jaulas para cultivo de peces en altamar Fuente: Aqualine Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-6

67 Marco flotante de las jaulas El marco flotante de las Jaulas será armado en tierra firme. Las jaulas serán circulares con un diámetro de 25 metros. El contorno de las mismas lo constituirán un par de tuberías de flotación de polietileno negro de 315 mm de diámetro; cada jaula poseerá 32 brackets (soportes) plásticos, que darán la forma y flexibilidad a las jaulas. De Igual manera la jaula será rodeada por una baranda de 125 mm de diámetro. Fotografía.- Armado de la estructura flotante de las jaulas Fotografía.- Bracket roto moldeado de polietileno Especificaciones técnicas Las especificaciones técnicas del marco flotante se describen a continuación: - Tubos de flotación de 315 mm PN 6 de 17.9 mm., PE80, color negro. - Soportes (bracket) rotomoldeado bipared reforzado con espuma de polietileno altamente resistentes. - Soportes cada 2,5 metros, altura de baranda de 1 metros - Baranda de tubo de polietileno de 125 mm PN10, PE80 negro. La unión de las tuberías de flotación y de las barandas se realizará mediante termofusión. La estructura será provista de un revestimiento como Protección UV, tanto en los tubos como en los soportes. La capacidad total de flotación será de 12,8 m Características estructurales: - Bracket basado en los requerimientos del estándar noruego NS 9415 que han probado resistir mejor las fuerzas en el mar; tiene la propiedad de ser roto Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-7

68 moldeado doble pared. Además contará con la posibilidad de ser añadido un tubo rodillero. - El tubo de baranda aumentará a 125 mm para mayor resistencia, lo que permitirá aumentar la distancia entre brackets, siendo la distancia libre 2,2 metros. - Si el anillo de fondo es colgado con una cadena, un escobén de acero podrá ser instalado en los agujeros que rodearán el tubo central. - Este soporte permitirá instalar postes de acero para depredadores. Los Tubos de flotación serán de 17,9 mm de espesor con divisiones estancas cada 12 metros, a una distancia de 745 mm entre sí de centro a centro Traslado del marco flotante de las jaulas desde la costa hasta el área del proyecto Toda esta estructura armada en tierra será posteriormente trasladada al sitio (altamar) donde se desarrollará el proyecto. El traslado se realizará mediante embarcaciones que remolcarán la infraestructura, como se muestra en la figura. Figura Transporte de jaulas al sitio del proyecto Fuente: Aqualine Las jaulas se ubicarán dentro del área concesionada serán fijadas al fondo submarino. La distancia que existirá entre jaulas y perímetro de la concesión será aproximadamente de 60 a 80 metros, y la distancia entre grupos de jaulas será de 15 metros. La fijación o fondeado de las jaulas será mediante anclas. El sistema de anclaje será para un módulo de seis jaulas de diámetro 25m y 15 m de profundidad). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-8

69 Figura Distribución de jaulas circulares y su sistema de tirantes y fondeo Fuente: Aqualine- equipo de fondeo A continuación se indican los materiales que se utilizarán para el fondeo y anclado Materiales de fondeo. Ancla tipo arado 1000 Kg Ancla tipo arado 750 Kg Boyas de profundidad para demarcación ancla y elevación cadena fondeo Polipropileno 1" para boya demarcación ancla y boya elevación cadena fondeo (Rollos) Cabo de 24 mm para maniobras generales Grillete galvanizado 11/2" para líneas de fondeo Cadena con contrete de 32 mm x 27,5 mts Anillos de conexión de línea de fondeo y cadena Cabo 48 mm x 100 mts (Línea de fondo) Amarra plástica (bridas) Tirantes para jaulas considerando alternativa de cabo Boyas cónica para perimetrales de 2000 lts con asa metálica Boyas cónica para perimetrales de 1500 lts con asa metálica Boya cónica 500 lts con asa metálica Cadena día. 19 mm x 3 metros "eslabón largo" Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-9

70 Grilletes 78" para boyas de reticulado Repartidores de fuerza galvanizados de 50mm x 500 mm Ánodos de zinc x 3 Kg Cabo superdan 48 mm para reticulado Cabo 32 mm x 27 mts cabo superdan Anillo corta corriente fabricado en tubería de polietileno negro de 225 mm. relleno con 2900 kilos de cable metálico usado como lastre. Cabos de amarre de 1" x 28 mts. El material de red a utilizarse será el indicado a continuación: Red Pecera de 3/4" para jaula de 25,5 mts de diámetro H 15+1,3 de profundidad, con impregnación anti-incrustaciones Red pecera de 2" para jaula de 25,5 mts de diámetro H 15+1,3 de prof. con impregnación anti-incrustaciones Red anti depredadores en 5" 210/128 para jaula de 27 mts de diámetro y 18 de prof. con impregnación anti-incrustaciones Sistemas de flotación y fondeo. El sistema de flotación será mediante tubos de flotación de 17,9 mm de espesor con divisiones cada 12 metros. Los tubos se ubicarán a 745 mm de distancia entre sí de centro a centro. El sistema de fondeo tendrá como objetivo mantener la forma de la red y también la posición de la instalación. Este sistema se compondrá de boyas 1500 lts, boyas 2000 lts, boyas 500 lts, cabo Superdan 48 mm x 90 mts y una cadena 19 mm x 3 mts. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-10

71 Figura Diagrama estructural de implementación del Proyecto Fuente: Memoria Técnica del Proyecto. Los cabos Superdan se fabricarán con hebras de Polipropileno de alta tenacidad, de fácil maniobrabilidad y gran resistencia a la abrasión. Esta propiedad anti-abrasiva contribuirá a una vida útil más prolongada (10% mayor). Tendrá un 50% más de resistencia a la ruptura, además serán de alta resistencia a la luz ultravioleta. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-11

72 Sistemas de protección de las jaulas de cultivo Se tiene prevista la instalación de redes anti depredadores como mecanismo de protección de los peces. Las redes los protegerán contra las aves que posiblemente buscarán alimentarse y aprovechar la congregación de peces en las jaulas, así como otros depredadores marinos que podrían ocasionar fugas y perjudicar la producción. Se incorporará un soporte para la red pajarera, la cual se colocará en el centro de la jaula para evitar que la red se hunda y disminuya el espacio del que disponen los peces, pudiendo ocasionar problemas en el desarrollo de los mismos. Adicionalmente será protegida de otros depredadores mediante: Red anti pájaros 4" 210/42 para jaula de 27 mts de diámetro teñido negro Soporte red pajarera tipo carrusel Ganchos para red de acero inoxidable para soporte de red. La estructura flotante estará instalada de forma independiente de la estructura rígida, pero en íntima relación con ésta, además será fácilmente manejable para el caso de algún deterioro. Al instalar la jaula se tendrá en cuenta la dirección de olas o dirección de las corrientes de aire, para que la estructura flotante se sitúe de manera que ofrezca menor resistencia con respecto a la fuerza de la corriente, que prevalecerá o dominará el área. La Batimetría ayudará a ubicar y determinar adecuadamente el área acuática para el asentamiento e instalación de las jaulas, la importancia radicará en que permitirá conocer las características de profundidad del fondo y determinará la ubicación exacta para el asentamiento del lastre de los templadores principales y secundarios de la estructura y las dimensiones de los sistemas de fijación y lastrado Instalaciones El proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de peces comerciales en jaulas comprenderá básicamente las siguientes áreas: Área de Jaulas de Engorde de peces adultos Área de Jaulas de Pre-engorde de peces en etapa larvaria (Nursery) Estación marítima, que contendrá: o Área habitacional o o Baños Bodega de Materia Prima Área de Amortiguamiento interno Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-12

73 Área de Jaulas de Engorde de peces adultos Son jaulas de tipo flotante que se encontrarán ancladas al fondo por medio de cabos extensos unidos al ancla. Contarán con una estructura a base de polietileno, con medidas de 25 metros de diámetro y 15 metros de profundidad, con una capacidad de 7000 m 3. Estas jaulas tendrán como ventaja una fácil inspección y manejo. Para las jaulas se necesitará un fuerte anclaje para resistir las corrientes, mayor cuidado para que no sufran roturas por efecto de las olas y la necesidad de una estructura que desvíe objetos flotantes que puedan dañar las redes. Estas jaulas tendrán incorporada una bolsa soportada por un collar o estructura que actúa como una boya Área de Jaulas de Pre-engorde de peces en etapa larvaria (Nursery) Las jaulas de nursery o pre engorde que se utilizarán tendrán medidas de 3 metros de largo x 3 metros de ancho y 6,25 metros de profundidad. En estas jaulas, los alevines permanecerán el tiempo necesario hasta que vayan a implantarse en el medio de engorde, asegurando con este paso gradual un aumento en las posibilidades de éxito del cultivo hasta que las especies alcancen la talla deseada, con un mínimo riesgo de pérdidas por mortalidades Estación Marítima Esta área funcionará como la base de monitoreo de las jaulas de cultivo. La Estación marítima no es más que una plataforma flotante que permitirá el desarrollo administrativo in situ del proyecto. Estas plataformas flotantes son conocidas como Pontón y se hace necesaria su infraestructura con fines de alimentación y habitabilidad; es decir el artefacto naval se orienta a cumplir dos funciones fundamentales para el proceso productivo: la alimentación de los peces y la posibilidad de dar refugio al personal relacionado a dicha función. Un Pontón con habitabilidad es un estructura naval que actúa como un sistema que almacena y entrega alimento para la engorda de peces y que puede generar toda la electricidad que consume en todos sus equipos tales como: Sistema de alimentación, sistema de datos y comunicaciones principalmente. El pontón habitable consta de 4 partes que se describen a continuación: 1. Casco: Plataforma de concreto con compartimientos herméticos que le dan la flotabilidad al pontón. 2. Cubierta: Es un espacio correspondiente al suelo o patio de servicios donde se realizan faenas variadas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-13

74 3. Habitar: Espacio que a pesar de la forma compacta y el reducido espacio permita albergar a los usuarios y los materiales e insumos al interior de los recintos a mantenerse a flote en el proyecto. 4. Almacenamiento: Espacio utilizado para mantener grandes cantidades de alimentos, a menudo lo suficiente como para durar una semana o más. Se empleará una plataforma de 6 x 8 metros que podrá sostener 15 toneladas de peso, galvanizada y pintada. En este campamento se alojará el personal contratado para manejar las jaulas y darles mantenimiento. En el campamento se ubicarán camas, radios, un generador eléctrico, una cocina, un baño y las bodegas de alimento para peces. El generador de electricidad permitirá el uso de los artefactos electrónicos. Este generador trabajará en base a combustible del tipo diesel oil y proporcionara la capacidad de 20 kw. Por otro lado, para el manejo de los efluentes que se generen por el uso del campamento, se contratará una empresa que realice la recolección periódica de las baterías sanitarias (se prevé que sea semanal) de los mismos. Una Estación Marítima con capacidad de almacenamiento de 150 toneladas de alimento y alimentadores automáticos será considerada cuando el nivel de producción sobrepase los kilos de pescado (huayaipe) al año, que equivalen a aproximadamente 12 jaulas Embarcaciones de servicio Barcos de apoyo serán necesarios para una variedad de tareas diarias de la granja, incluyendo la alimentación, cosecha, limpieza de la red, mantenimiento y transporte de personal. Estas embarcaciones serán lo suficientemente grandes para mantener bombas de alimentación manual y una cantidad importante de equipos. Las embarcaciones de apoyo también serán capaces de remolcar plataformas de mantenimiento y mangueras de alimentación entre las jaulas. A partir del escenario 2 (Tabla 3), cuando el nivel de producción anual sobrepase los kilos de pescado entero, se requerirá una gran embarcación acuícola de servicio (EAS) (30 a 50 m) capaz de transportar alimento, llevar a cabo operaciones de siembra y de cosecha y capacidad suficiente para almacenar varias toneladas de peces cosechados. Esta embarcación también contará con un generador capaz de suministrar energía a una variedad de tipos de equipos, como máquina de hielos marinos, grúa, compresor de aire, etc. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-14

75 Zona de amortiguamiento interno La zona de amortiguamiento interno es aquella que se encuentra entre el perímetro del área concesionada y al área donde se desarrollará el proyecto. Conforman espacios de transición entre la zona marina natural y el predio del proyecto. Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las actividades del proyecto en los territorios inmediatos al mismo. La distancia que existirá entre jaulas y perímetro de la concesión será aproximadamente de 60 a 80 metros. Equipamiento opcional - Cámaras submarinas y monitores - Sistemas de tratamiento de agua - Extractores de mortalidad - Sistemas de alimentación automática. Cañones de alimentación Infraestructura del proyecto El área concesionada donde se instalará el proyecto tendrá una superficie de m 2. Dentro de esta área autorizada el proyecto plantea ubicar las jaulas de forma adecuada ocupando en su mayor dimensión (utilización de 4 jaulas para Nursery y 48 jaulas de engorde), m 2 serán destinados para la instalación de las jaulas de nursery, m 2 para la instalación de jaulas de engorde y 100 m 2 para la ubicación del campamento (la instalación de estas áreas no compone el uso del predio en su totalidad). A continuación se presenta una tabla con la distribución de cada una de las áreas que se instalarán para un desarrollo efectivo de las operaciones: Tabla 4-2. Áreas en las instalaciones del proyecto de maricultura USO ÁREA m 2 Campamento 100,00 4 Jaulas(*) de nursery 1.963,50 48 Jaulas(*) de engorde ,00 Zona de amortiguamiento interna ,50 TOTAL ,00 (*) Diámetro de 1 jaula es 490,88 Fuente: Memoria Técnica del Proyecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-15

76 4.1.7 Las especies a cultivar en el Proyecto La utilización de especies nativas, el valor comercial y demanda en el mercado, tecnología desarrollada y disponible (laboratorio y engorde), alto rendimiento acuícola (tasas de crecimiento, sobrevivencia y conversión alimenticia) y costo ecológico de la producción acuícola de pescado ( fish in fish out ) fueron algunos de los factores analizados en el proceso de selección de especies marinas. La experiencia de proyectos de maricultura en otros países, incluye potenciales especies endémicas a la costa ecuatoriana, que disponen de tecnología de punta y considerable demanda de mercado. Seriola (huayape), Lutjanus (pargos) y Coryphaena hippurus (dorado) son algunos ejemplos. A continuación se presentan algunas características de dichas especies que pueden ser consideradas factibles de utilizar en el desarrollo de la maricultura ecuatoriana Huayaipe (Seriola rivoliana) La mayor parte de las especies de Carángidos son gregarias y forman cardúmenes. Algunas se concentran principalmente a lo largo de costas continentales y son comunes en ambientes de aguas salobres (especialmente los juveniles). Los Carángidos, propios sobre todo de los mares templados y tropicales representan una de las familias de peces de mayor importancia comercial, y la mayoría de sus especies se utilizan tanto para el consumo en fresco como para su transformación. Las especies más grandes de los géneros Trachinotus, Seriola y Caranx son muy estimadas en la pesca deportiva. El huayaipe, Seriola rivoliana, tiene una cabeza fuerte con un perfil dorsal curvado. El hocico tiene forma redondeada. La boca es grande con dientes pequeños, numerosos y dispuestos en bandas tanto en las mandíbulas como en los palatinos, vómer y lengua. Su cuerpo es robusto, alargado, fusiforme y algo comprimido lateralmente. El cuerpo está protegido por pequeñas escamas, remarcándose a lo largo de su línea lateral. Llega a medir 2 m de longitud y a pesar más de 50 kilos. El color es aceitunado en el dorso, los flancos son más claros, y el vientre es blanquecino plateado. Los huevos son pelágicos y forman parte del plancton. Su gestación dura alrededor de veinticinco horas (Blacio et al., 2003) y luego se abren para que salgan las larvas, las cuales antes de llegar a ser peces adultos atraviesan varios estados postlarvarios y juveniles. Es una especie carnívora que se alimenta de pequeños peces, moluscos, crustáceos y otros invertebrados. El huayaipe cumple todos los requisitos para la producción acuícola, es decir, son especies endémicas del Ecuador, tienen demanda y alto valor comercial, altas tasas de crecimiento y sobrevivencia, baja tasa de conversión alimenticia y tecnología de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-16

77 punta disponible. Es interesante notar que la tecnología de desove y producción de alevines de Seriola mazatiana tuvo inicio en Ecuador, al final de los años 90 (Benetti, 1997) Pargo (Lutjanus guttatus) El pargo la mancha es una especie demersal, que habita en arrecifes costeros, hasta unos 30 m de profundidad, en general solitario o en pequeños grupos, pero ocasionalmente forma grandes cardúmenes; los juveniles viven en estuarios y bocas de ríos (Allen, 1995). Se distribuye desde el Golfo de California, México, hasta Perú. Es una especie de gran importancia comercial del Pacífico. El cuerpo puede alcanzar una longitud máxima de 0,80 m. Aleta dorsal continua o ligeramente dentada, con unas doce espinas y de 10 a 17 radios blandos, aleta anal con tres espinas y varios radios blandos, aletas pélvicas originándose justo detrás de la base de la aleta pectoral. Boca terminal, de tamaño moderado a grande, en cuyas mandíbulas hay alargados dientes caninos, mientras que en el palatino y vómer hay pequeños dientes; con la boca cerrada el maxilar se cubre con el preorbital. El pargo posee gran aptitud para la acuacultura comercial a larga escala (Watanabe et al. 2005, Benetti et at y Feeley et al. 2000), principalmente debido a la alta fecundidad con posibilidad de control de la producción de huevos en laboratorio sin restricciones sazónales, resistencia a enfermedades, facilidad de aclimatación a rangos amplios de parámetros ambientales, bajas tasas de conversión alimenticia, altas tasas de sobrevivencia, fácil aceptación de los alimentos balanceados y alto valor y demanda en el mercado internacional Dorado.- (Coryphaena hyppurus) Esta especie es capturada generalmente con fines alimenticios, es muy comercial y tiene un alto valor en el mercado. También ha sido cultivada en acuicultura, además es una especie codiciada en la pesca deportiva por el gran tamaño de algunos ejemplares. La especie Coryphaena hippurus, es un pez marino de la familia Corifáenidos o peces-delfín, con distribución cosmopolita por todos los océanos del mundo, en aguas tanto tropicales como subtropicales. Es una especie que viven cerca de la superficie normalmente entre 5 y 10 m de profundidad, llevando a cabo larguísimas migraciones. Suelen estar en aguas abiertas en alta mar formando cardumen, aunque también se les puede encontrar en la costa. Se alimentan de casi todo tipo de peces y zooplancton, aunque también suelen capturar crustáceos y calamares. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-17

78 Su cuerpo no presenta espinas ni en la aleta anal ni en la dorsal, ambas con muchos radios blandos, la dorsal se extiende desde encima del ojo hasta casi la aleta caudal mientras que la anal, con una característica forma cóncava, se extiende desde el ano hasta casi la aleta caudal también; las aletas pectorales son muy largas. Poseen dientes pequeños y ovales; los machos maduros poseen un bulto prominente óseo en la frente de la cabeza; el color del cuerpo es muy llamativo, con reflejos de oro en los laterales, azul y verde metalizado en la parte superior y lateral alta, mientras que es blanca o amarilla en las partes inferiores; los ejemplares juveniles pueden presentar manchas en forma de barras verticales a los lados del cuerpo. Altas tasas de crecimiento y fecundidad son las principales aptitudes para el desarrollo de la actividad acuícola con el dorado (Benetti et al., 1995). Sin embargo, la carencia de disponibilidad de alevines hace que su cultivo no sea tan atractivo a corto plazo. Además, la posible competición con la pesca podría provocar alteraciones al valor y demanda de mercado, con prejuicios a la sostenibilidad económica de la operación. 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Plan Piloto El plan Piloto iniciará con la instalación de tres jaulas de engorde y una jaula nursery, con una producción anual de aproximadamente 315 toneladas de pescado entero. Estas instalaciones cubrirán un ciclo completo de producción en la granja de engorde, desde la siembra hasta el mercado. Luego se evaluarán los resultados, lo que permitirá hacer ajustes y aplicar las correcciones necesarias a la producción general Escenarios de producción Basados en una combinación de un eficiente rendimiento financiero a largo plazo (5 años de operación) y reducidos riesgos operacionales en el corto plazo, se propone el incremento progresivo de la producción, lo que permitirá la formación del personal y la difusión de los gastos iniciales de capital. En este sentido, se ha planteado posibles escenarios de producción en virtud del crecimiento progresivo que se desea alcanzar. Los modelos de escenarios han sido establecidos en relación a la capacidad productiva y su respectiva infraestructura y cobertura de espacio. Es así que se han planteado tres distintos escenarios que se mencionan en la Tabla 3: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-18

79 Tabla Modelos de Escenarios y volumenes de producción estimados. MODELO NÚMERO DE JAULAS PRODUCCIÓN ESTIMADA (Kilos) Nursery Engorde Huayaipe Pargo Escenario ,226,265 1,313,474 Escenario ,452,531 2,626,948 Escenario ,905,062 5,253,897 Fuente: Memoria Técnica del Proyecto Descripción de las actividades Producción de alevines Para los escenarios 1, 2 y 3 se reconoce la construcción de un laboratorio para la producción de alevines; también se analiza la compra y adaptación de un laboratorio de acuacultura en funcionamiento cerca del área del proyecto. Estas pretensiones consumen tiempo y dinero y que serán contempladas mediante la obtención del permiso para la instalación de la granja de engorde Transporte y Siembra Los criaderos serán capaces de transportar los alevines a los sitios de engorde. El transporte será realizado en sistemas cerrados, con oxígeno sobresaturado y acondicionadores químicos. Sin embargo, estos sistemas requieren de conocimientos técnicos para el desarrollo exitoso del proyecto y las densidades de biomasa (alevines/m 3 ) de envío son limitados. Una serie de fabricantes especializados también ofrecen sistemas de transporte diseñados para albergar desde 2 hasta 4 m 3 de agua por tanque, transportados en camiones de plataforma. Estos sistemas, sin embargo, se utilizan principalmente para transportar pequeñas cantidades de peces vivos a los mercados y son muy costosos. Por estas razones, se ha propuesto un sencillo sistema de transporte que estará basado en tanques con volumen de 1-3 m 3 y con oxígeno suplementario. Este sistema será fácil de operar a un menor costo. Además, el sistema es seguro, siempre y cuando los tiempos de transporte son razonables. Los tanques serán transferidos con una grúa del camión al barco. Una vez en la granja, los peces serán sembrados en las jaulas por gravedad o utilizando bombas especiales. La escala de producción determinará el nivel de automatización. Los sistemas por gravedad pueden ser empleados durante el Escenario 1 (Tabla 3). A partir de Escenario 2 (Tabla 3) será necesaria la utilización de bombas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-19

80 Fotografias.- Transporte (Izq) y siembra (Der) de alevines Fuente: Marine Farms Belize y Universidad de Miami Alimentación Los peces podrán ser alimentados de forma manual, mediante pequeñas bombas de alimentación montadas en pangas de apoyo, o automáticamente, utilizando un sistema de alimentación automatizado montado en una barcaza anclada en la Estación Marítima. La escala de producción determinará el nivel de automatización. Los sistemas manuales serán empleados para alimentar hasta doce jaulas, Escenario 1 (Tabla 3). No obstante, la alimentación manual requerirá de un operador capacitado y consciente con el fin de minimizar el desperdicio de alimento y maximizar las tasas de conversión alimenticia, y embarcaciones con capacidad suficiente para alimentar a toda una jaula en fase final de cultivo, que podría llegar a más de una tonelada de balanceado por alimentación. Los sistemas automatizados de alimentación podrán alimentar varias jaulas a la vez y tendrán múltiples silos de alimentación conectados a la línea principal, permitiendo que se proporcionen diferentes tipos de alimentos a jaulas individuales según sea necesario. Alimentadores automáticos se usarán a menudo en conjunción con sistemas de cámaras subacuáticas que permitan a un operador controlar el comportamiento de los peces durante la alimentación para optimizar el suministro de alimento. Los peces serán alimentados dos veces al día en las jaulas de cría (nursery) y una en las jaulas de engorde (7,000m 3 ). La cantidad de alimento se determinará en base a la cantidad de individuos y su respectiva biomasa. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-20

81 Cosecha Nuevamente, la escala de producción determinará el nivel de automatización. Durante el proyecto piloto, la cosecha se realizará mediante el levantamiento progresivo de la red de las jaulas de engorde con una grúa y se irán colectando los individuos que afloran en la superficie. A partir del Escenario 1 se requerirá la utilización de embarcaciones de servicio especializadas, equipadas con grúas, entre otros, conforme descripción en la sección Se realizarán cosechas parciales o totales de acuerdo con la demanda y/o estrategia de mercado Monitoreo de calidad de agua El propósito del modelo de monitoreo propuesto se basará en estudios científicos en el proyecto piloto de la crianza de pargos de Snapperfarm, Inc. en Puerto Rico (Rapp et al, 2007; Brand et al, 2007). El modelo considerará la cantidad de peces a producir, el número de jaulas, la forma y tipo de alimento. Se realizarán monitoreos regulares en la columna de agua, los niveles de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo), de oxígeno, ph y sobre el estado de las corrientes marinas. Los parámetros del agua específicos a ser medidos son: Oxígeno Disuelto (D.O.) (mg/l); Salinidad (ppt); Temperatura ( C); Turbidez (NTU); Clorofila-a (mg/l); Nitritos (ppm); Nitratos (ppm); amoníaco (ppm); Nitrógeno de amonio total (TAN) (ppm). En el bentos marino, serán analizados el tipo de fondo y la composición de la meiofauna, y otras características del sedimento como porcentaje de materia orgánica, ph, ORP y granulometría. Además serán medidos parámetros bénticos y la biota bentónica. La composición de sedimentos serán analizadas para la detección de los cambios absolutos y relativos, tanto espaciales como temporales, en la fauna y la flora del bentos. Se utilizarán procedimientos estándar predeterminados, para muestrear al azar las zonas directamente debajo de la jaula y sectores cercanos al sistema de jaula. Los muestreos serán realizados en el sedimento debajo de las jaulas y áreas adyacentes, en un lugar separado de las jaulas a una distancia de 250 metros perpendicular al eje de flujo de corrientes principal que sirve de estación control (antes y después del inicio de la operación). La frecuencia del muestreo es trimestral. La determinación de los valores será asignada a un laboratorio independiente que pueda garantizar la precisión e idoneidad de los datos. Los valores obtenidos serán Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-21

82 confrontados con los valores iniciales para poder inferir si hay impacto significativo, positivo ó negativo. Los resultados de estos análisis serán presentados a las agencias gubernamentales pertinentes y estarán disponibles al público interesado. El Proyecto dispondrá de cámaras de vídeo submarinas y equipos de grabación que se utilizarán como herramientas para ayudar en la detección de posibles cambios en la comunidad bentónica. Esto se llevará a cabo trimestralmente (cuatro veces al año). Todos los cambios que puedan ocurrir serán registrados y comunicados. Cabe señalar que actualmente no hay requisitos para un plan de seguimiento ambiental (PSA) en la maricultura en Ecuador. El artículo 9 de la Ley Ambiental establece que es la responsabilidad del Ministerio del Ambiente definir el PSA para proyectos de acuicultura. Asimismo, en anexo (ver Anexos 1, 2 y 3) presentamos la conducta a seguir para países con proyectos de acuicultura, los cuales incluye tener un PSA, recomendada por la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas. 4.3 PERSONAL QUE LABORARÁ EN EL PROYECTO DE MARICULTURA DE LA EMPRESA MARAMAR Desarrollar el proyecto de maricultura pronostica contratar personal de acuerdo a escenarios de producción. A continuación se indica la infraestructura para cada escenario y el personal que laborará respectivamente de acuerdo al oficio propuesto: Tabla 4-4 Escenarios del proyecto y el equipamiento que dispondrá. Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Equipamiento E. Inicial E. Media E. Final Infraestructura Jaulas de cría Jaulas de Nursery Gerente General Gerente de engorde Personal de oficina Personal Buzos Personal de mantenimiento Alimentadores Personal de seguridad Fuente: Memoria Técnica del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-22

83 Estos escenarios se corresponden a etapas de crecimiento del proyecto, es decir, el escenario 1 se refiere a una etapa inicial del proyecto, el escenario 2 a un a etapa media y el escenario 3 la etapa final. En el Escenario 1, se contará con 12 jaulas de cría y 2 de nursery, se empleará: 1 gerente general, 1 gerente de engorde, 2 de oficina, 2 buzos, 6 de mantenimiento, 4 alimentadores y 3 de seguridad. En el Escenario 2, se contará con 24 jaulas de cría y 2 de nursery, se empleará: 1 gerente general, 1 gerente de engorde, 2 de oficina, 4 buzos, 8 de mantenimiento, 6 alimentadores y 6 de seguridad. En el Escenario 3, se contará con 48 jaulas de cría y 4 de nursery, se empleará: 1 gerente general, 1 gerente de engorde, 3 de oficina, 8 buzos, 16 de mantenimiento, 12 alimentadores y 12 de seguridad. 4.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN EL CULTIVO MEDIANTE JAULAS FLOTANTES La densidad de siembra recomendada por metro cúbico dependerá del número de peces que colectivamente se coloquen dentro de la jaula. El número de peces que se siembren dependerá de la especie y del tamaño que se requiera alcanzar para su comercialización. MARAMAR, SA utilizará densidades adecuadas de siembra de una especie nativa, endémica de la zona. Los escenarios de siembra para las especies que se estiman cultivar se indican a continuación: Huayaipe Escenario 1.- Se sembraran alevines en 12 jaulas de m 3. Se estima cosechar peces que tengan un peso promedio de g/ individuo, lo que nos reflejara un total de kilos (pescado entero). Escenario 2.- Se sembraran alevines en 24 jaulas de m 3. Se estima cosechar peces que tengan un peso promedio de g/ individuo, lo que nos reflejara un total de kilos (pescado entero). Escenario 3.- Se sembraran alevines en 48 jaulas de m 3. Se estima cosechar peces que tengan un peso promedio de g/ individuo, lo que nos reflejara un total de kilos (pescado entero). Pargo Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-23

84 Escenario 1.- Se sembraran alevines en 12 jaulas de m 3. Se estima cosechar peces que tengan un peso promedio de 511 g/ individuo, lo que nos reflejara un total de kilos (pescado entero). Escenario 2.- Se sembraran alevines en 24 jaulas de m 3. Se estima cosechar peces que tengan un peso promedio de 511 g/ individuo, lo que nos reflejara un total de kilos (pescado entero). Escenario 3. Se sembraran alevines en 48 jaulas de m 3. Se estima cosechar peces que tengan un peso promedio de 511 g/ individuo, lo que nos reflejara un total de kilos (pescado entero). Tabla Supuestos de Rendimiento Acuícola PARAMETROS UNIDADES ESPECIES Pargo Huayaipe Densidad de siembra Individuos/m Peso promedio de siembra / individuo gramos Crecimiento gramos/día Tasa de Conversión Alimenticia Peso promedio de transferencia por jaula engorde gramos Tasa de sobrevivencia 85% 80% Peso promedio de cosecha / individuo gramos 511 2,281 Biomasa final de cosecha Kg/m Fuente: Memoria Técnica del Proyecto Las tasas de supervivencia son altas y dependen de jaulas bien construidas con un manejo adecuado Alimento La producción de peces marinos depende en gran medida de harina y aceite para producir alimentos para peces y esta fuente de proteínas es limitado y sujeto a variaciones estacionales. De acuerdo con la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), la producción anual de todo el mundo ha permanecido estable durante las últimas 2 décadas. Sin embargo, un aumento de la demanda de harina de pescado estimulado por un consumo de pescado ascendente tiene añadido de la presión sobre las poblaciones naturales ya en la RMS. Además, como la acuicultura experimenta un crecimiento exponencial en casi todas las regiones del mundo, se espera la escasez de harina y aceite de pescado (FAO, 2004). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-24

85 Por lo tanto, la sustitución de harina y aceite de pescado por fuentes alternativas de proteína se ha convertido en vital importancia para satisfacer la demanda por una fuente confiable de productos del mar y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de esta industria. Para este fin, es crucial determinar los requisitos de proteína y los niveles de energía a diferentes etapas del ciclo vida del animal. Aunque los estudios de reemplazo / requisitos se han realizado para juveniles (> 100 gramos) (Zhou et al, 2005;. Fraser y Davies, 2009; Chou et al, 2004) hay muy poca información disponible para peces hasta la talla comercial ( gramos) (Lunger et al, 2007). Es por esto que, para este proyecto se ha involucrado a empresas productoras de balanceado como Biomar (Chile), Ziegler (EE.UU.), Nicovita (Peru), Skretting (Canadá), entre otras, además que se realizará investigaciones nutricionales con el propósito de desarrollar alimentos prácticos que sean costo-efectivos, proporcionen una nutrición adecuada y no causen impactos negativos al ambiente. Esto proporcionará valiosa información para modelar sistemas de acuicultura sostenibles y reducir la presión sobre las poblaciones de peces Mantenimiento MARAMAR establecerá un adecuado uso y desarrollo de actividades que permitan mantener en buenas condiciones la infraestructura instalada para las actividades acuícolas del proyecto de maricultura. El mantenimiento preventivo será rigoroso, diligente y se realizará de forma periódica para evitar el desgaste de las instalaciones por efecto del uso o el paso del tiempo. Mediante buceos diarios rutinarios realizados en las jaulas para verificar si las redes están en buen estado, bien como si los cables y nudos de las grillas están intactos. Asimismo, semanalmente serán realizados buceos de mas alta profundidad para verificar las anclas y cables de amarras y mensualmente para revisión general de los sistemas simultáneamente con los muestras de sedimentos y agua para caracterización y monitoreo medioambiental El objetivo de ejecutar el mantenimiento es lograr, el mayor tiempo en servicio para conseguir la máxima disponibilidad de las instalaciones. El proyecto requiere ejecutar un mantenimiento regular el mismo que desarrollará actividades periódicas. El mantenimiento de las jaulas se basará en la eliminación de bioincrustaciones en toda la infraestructura, en función del tamaño de malla y la Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-25

86 localización en el andamiaje de las jaulas. Las bioincrustaciones impiden que el intercambio de agua y materia orgánica sea el apropiado. Ante las posibles roturas de las jaulas que puedan provocar la pérdida del cardumen se contará con personal equipado y adiestrado en buceo, quienes se encargarán de inspeccionar frecuentemente todas las anomalías. El trabajo de los buzos es básicamente la supervisión de los cables del sistema de anclaje, redes y mantenimiento in situ. Además, se realizará el monitoreo de la alimentación, cambios de redes y recolección de animales muertos. Cámaras y sondas submarinas serán eficientes y muy recomendables por reducir drásticamente las horas de buceo, en especial en relación al monitoreo del sistema de anclaje, redes y alimentación. Detectado el tipo de daño se definirá si su reparación se realizará sumergidas las jaulas en el agua o será necesario retirarlas para corregirlas fuera del mar. Este tipo de mantenimiento de las jaulas se realizará sacando las mismas del agua y llevándolas a tierra firme para su limpieza y reparación Recolección de efluentes domésticos Se contratará una empresa que efectúe la recolección de los efluentes que se produzcan por el uso de las instalaciones del campamento por parte del personal; se prevé que la recolección de los efluentes domésticos almacenados en las baterías sanitarias se lleve a cabo de forma semanal Consumo de combustible Se estima que para proveer de energía eléctrica al campamento, el cual será utilizado por el personal de la empresa MARAMAR, se empleará un total de 55 galones de combustible (óleo diesel) que servirán para hacer funcionar el generador eléctrico Desechos generados Se reconoce que pequeños volúmenes de residuos orgánicos e inorgánicos de alimentos no consumidos y de los subproductos metabólicos (excreción) serán generados por los peces en el sistema de jaulas. Al igual que todas las actividades productivas humanas, especialmente las que producen alimentos proteínicos para el consumo humano, se presume la ocurrencia de algún impacto ambiental. Por otro lado se ha informado ampliamente que la producción de peces marinos en jaulas de mar abierto desplegados en los sitios de alta energía (mayores Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-26

87 profundidades y fuertes corrientes oceánicas) son capaces de producir la mayor biomasa por unidad de volumen con la menor huella al medio ambiente; debido al ambiente oligotrófico prístino que proporciona el océano abierto. Las jaulas en alta mar son reconocidas como los mejores sistemas para la producción de alimentos, ya que incurrir en un menor impacto ambiental. Debido a las características oligotróficas del sitio marino seleccionado, las concentraciones de residuos orgánicos e inorgánicos serán mínimas y es improbable que se detecten cambios significativos o acumulativos de cualquier parámetro de calidad de agua o en el sedimento, incluso para aguas abajo del sitio de la jaula, como lo reflejan proyectos comerciales similares desarrollados en otros lugares como: Hawaii, Puerto Rico, Bahamas y Panamá desde el año 1999 hasta la fecha de hoy. Teniendo en cuenta las propiedades del tipo de alimento que serán utilizados (pellets de alta calidad y de hundimiento lento) y el comportamiento agresivo de la alimentación de las especies a cultivar, la cantidad de alimentos no consumidos no serán significativos, si los hubiere. Esta estimación se basa en investigaciones llevadas a cabo en la Florida por los científicos de la Universidad de Miami en su proprio laboratorio bien como en el Centro Acuícola de los Cayos de la Florida (ACFK, FL, EEUU), los cuales demostraran que la insignificante cantidad de pastillas de hundimiento lento que pasan a través de las redes son inmediatamente consumidos por los peces que merodean alrededor de la jaula. Esto se ve corroborado por la baja tasa de conversión alimenticia (FCR) obtenidos en estos ensayos de engorde de pargo en jaulas con alimentos de alta calidad como los que se propone utilizar en esta operación. En estas pruebas, el FCR varió de 0.79 a 1.6; es decir, por cada kg de pellets, el pescado he ganado aproximadamente la misma cantidad de peso (1 kg de alimento traducido en una libra de pescado). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-27

88 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA Definición del Área de Influencia Límite del Proyecto Límites Espaciales y Administrativos Límites Espaciales Ecológicos Área de Intervención y Área de Influencia Directa Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta Áreas Sensibles Áreas de Sensibilidad Física Áreas de Sensibilidad Biótica Áreas de Sensibilidad Socio-Económica Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

89 CAPÍTULO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1 Definición del Área de Influencia Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iníciales del ambiente previo a las actividades conocidas para la construcción y operación de cada uno de los componentes del proyecto; entonces de acuerdo a Canter et al. (98) el área de influencia es El espacio donde se presentan los posibles impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un Proyecto Límite del Proyecto Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la construcción y operación del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural. La escala temporal está comprendida por el tiempo necesario para el desarrollo del Proyecto Límites Espaciales y Administrativos Se limitan al Área de Influencia Directa y los límites Jurídico Administrativos a los que pertenece, el área afectada por la construcción del proyecto; para el presente caso, se han identificado como límites espaciales - administrativos: las instalaciones del Campamento que llevará los monitoreos de las jaulas Marinas, ubicada a 8mn del Cantón Jama de la costa Ecuatoriana Límites Espaciales Ecológicos Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales, sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el ambiente natural la escala es variable. Ésta depende de la calidad del entorno o de sus recursos. Así, dependiendo del caso, puede haber una escala de mayor o menor duración. El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se limita a los sitios donde el proyecto tendrá intervención en el medio circundante, es decir, la construcción e instalación de cada componente del proyecto. El entorno social, por su parte, tendrá relación con la población que puede verse afectada positiva o negativamente por las operaciones del Proyecto de Maricultura de la compañia "MARAMAR S.A.". Por lo indicado para el presente proyecto se ha determinado dos áreas de influencia: el área de influencia directa y el área de influencia indirecta. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-1

90 5.1.4 Área de Intervención y Área de Influencia Directa Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción (Canesa, 1997: 25 y ss), por lo tanto el área de intervención corresponderá a los sitios de ejecución de las obras y las instalaciones que serán utilizadas durante la etapa de construcción; es decir donde el impacto es totalmente evidente. A continuación en la figura se muestra el sitio donde será ubicado el proyecto de Maricultura respecto al cultivo de peces comerciales, empleada por la empresa MARAMAR S.A. Figura Área del Proyecto Proyecto de Maricultura Fuente: Consulsua C. Ltda., 2012 Entonces, el área de intervención comprenderá las 40 Hectáreas donde se instalaran las jaulas marinas "MARAMAR S.A.". Es decir, un área de (alrededor m2), la cual consta de diferentes áreas como se detalla en la siguiente tabla: Tabla Distribución de áreas del proyecto Maricultura MARAMAR S.A. USO ÁREA m 2 Campamento 100,00 Jaulas de pre engorde o nursery 1.963,50 Jaulas de engorde ,00 Zona de amortiguamiento interna ,50 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-2

91 USO ÁREA m 2 TOTAL ,00 Fuente: Memoria Técnica del Proyecto Área de Influencia Directa Se entiende por Área de Influencia Directa, como el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales ; Esto es perfectamente congruente con la definición de área de influencia que recoge el TULSMA: Ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades de operación del proyecto al respecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto para entender esto, se dividirá el área de influencia directa en: área de intervención y el área de influencia directa propiamente dicha. El área de influencia directa propiamente dicha, estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno natural o social, el proyecto de Maricultura estará ubicado en el océano pacifico a 8mn de la costa ecuatoriana, y se ha determinado como área de influencia directa un radio de 0,40 millas náuticas alrededor de las jaulas marinas, se determinó el área de influencia directa partiendo del centro de las jaulas Marinas. En caso de existir efectos o impactos se vería afectado el cuerpo hídrico, además incremento de los niveles de ruido y afectación al ecosistema acuático. Para efectos prácticos, en el siguiente gráfico se detalla de mejor manera. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-3

92 Figura Área de Influencia Directa MARAMAR S.A. Fuente: Consulsua C. Ltda., Área de Influencia Indirecta Si la determinación del área de influencia directa son 0,40 millas náuticas alrededor de las jaulas marinas del proyecto Maricultura MARAMAR S.A., se ha considerado como área de influencia indirecta 2,5 millas náuticas alrededor de las Jaulas Marinas, la metodología aplicada fue la misma para determinar el área de influencia directa. La estructura física, biótica y social es igual al área de influencia directa. Figura Área de Influencia Indirecta Fuente: Consulsua C. Ltda., 2012 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-4

93 5.2 Áreas Sensibles Se entiende por Área Sensible, aquellas zonas en que sus recursos son muy susceptibles a ser afectados por la Construcción, Operación y si se diera el caso en la etapa de abandono de la Maricultura "MARAMAR S.A.". para la determinación de estas áreas, se analizan los escenarios del medio que pueden tener afectación, no debe confundirse los conceptos de áreas sensibles con los de áreas de alto valor, estas se refieren a la cuantificación que recibe una zona desde el punto de vista ecológica, turística o comercial. Lo ideal sería crear sistemas integrales de manejo en donde los procesos ecológicos se mantengan. Existen zonas de alta destrucción que dentro del contexto general también son aisladas. El objetivo debería dirigirse a encontrar un punto medio entre estos focos de alta destrucción y alta protección. De esta forma se lograría que se mantengan procesos ecológicos funcionando y desarrollándose y que, a la vez exista un cierto grado de intervención que satisfaga las necesidades humanas de desarrollo. El limitante de este objetivo es la falta de conocimiento exacto de las perturbaciones existentes y su intensidad. Por esto es necesario trabajar con ideas nuevas de conectividad entre áreas para lograr una mayor eficiencia del sistema Áreas de Sensibilidad Física El criterio que define los niveles de este tipo de sensibilidad se determina por la posible afectación la entorno al medio físico por la construcción y operación de las instalaciones de MARAMAR S.A., el área donde se desarrollará el Proyecto, se encuentra fuera del alcance de alguna actividad humana, ubicándose a 8mn de la costa ecuatoriana por lo que no se suscitará ningún impacto comercial. Además el proyecto contempla un Plan de Manejo Ambiental en el cual se tomarán las debidas medidas de precaución pues la metodología planteada minimiza los efectos adversos Áreas de Sensibilidad Biótica En lo que tiene que ver con la sensibilidad Biótica, de igual manera, se refiere a las afectaciones que puede tener el Medio Biológico por la construcción y operación del Proyecto. En este caso, la biota existente en el área de influencia directa e indirecta del proyecto Construcción Operación y Abandono de maricultura "MARAMAR S.A., se convierte en un recurso sensible, sin embargo la sensibilidad es baja, debido a que como se analizó en la Línea Base y como se explicó anteriormente estas áreas fueron estudiadas minuciosamente y son aptas para el proyecto de Maricultura. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-5

94 5.2.3 Áreas de Sensibilidad Socio-Económica El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está definido por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social originada por la intervención de grupos humanos externos a la misma. En el caso de la composición social de los grupos establecidos en el área de influencia de este proyecto las condiciones de sensibilidad establecen el estado del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales que configuran el sistema social general de la zona. Las formas de integración que tiene la sociedad local a la sociedad nacional implican necesariamente un estatuto de influencia y determinación que se han constituido históricamente como parte de la estructura social de los asentamientos emplazados en la zona de estudio. Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de intervención de un agente externo (en este caso un Proyecto que fortalece la base económica local y regional) generan sobre la condición actual de los factores que componen el sistema social de estos grupos. Esta susceptibilidad socioeconómica y cultural se define, en primer lugar, por los ámbitos inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la aplicación del proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad del factor afectado. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-6

95 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 6. COMPONENTES AMBIENTALES LÍNEA BASE MEDIO FÍSICO Metodología Fase I: Planificación Fase II: Investigación y revisión de Información Bibliográfica Fase III: Investigación de campo Climatología Temperatura media del aire Humedad Relativa Punto de Rocío Tensión de Vapor Precipitación Evaporación Nubosidad Oceanografía y Procesos Costeros Corrientes Marinas Metodología de Medición de corrientes Corrientes en el sector de Pedernales Fase de Sicigia Corrientes Superficiales Mareas El niño en el Ecuador El niño y sus repercusiones en la pesquería Calidad de Agua Área de estudio Metodología de Muestreos Parámetros Analizados Resultados Obtenidos Calidad de Sedimentos Área de estudio Metodología de Muestreos Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

96 Parámetros Analizados Resultados Obtenidos Calidad de Aire Objetivo Ubicación de Estaciones de Ruido Monitoreo de los Niveles de Presión Sonora Equipo utilizado Conclusiones MEDIO BIÓTICO Identificación del sitio de estudio Metodología Biota acuática Organismos celulares marinos Sedimento en la estación E Sedimento en la estación E Fauna del área de estudio MACROINVERTEBRADOS VERTEBRADOS MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Metodología Introducción Aspectos demográficos Provincia de Manabí Aspectos demográficos Cantones Involucrados (Pedernales y Jama) Aspectos Generales Población Infraestructura Educación Actividades Económicas Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura ii

97 CAPÍTULO 6. COMPONENTES AMBIENTALES LÍNEA BASE El diagnóstico ambiental presentado, ha sido desarrollado en función de los estudios técnicos de cada uno de los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de consultores. La información recopilada, se obtiene de la base de datos ambiental. 6.1 MEDIO FÍSICO Metodología La metodología prevista para realizar el Estudio de Impacto Ambiental contempló cuatro Fases perfectamente definidas: Fase I: Planificación En esta etapa, el Director del Proyecto, conjuntamente con el equipo multidisciplinario, planificaron las actividades de gabinete y de campo. Para ello, se investigó sobre información secundaria y se establecieron una serie de reuniones con los técnicos del Proyecto para unificar criterios técnico-ambientales Fase II: Investigación y revisión de Información Bibliográfica Cada uno de los especialistas del equipo ambiental procedió a investigar en las principales fuentes temáticas a fin de disponer de información bibliográfica (investigaciones anteriores, mapas sectoriales, estudios ambientales, estudios sociales, anuarios meteorológicos, etc.) a fin de diseñar formatos de control, listas de chequeo, tablas de verificación y otros instrumentos temáticos que servirían para optimizar el trabajo de campo Fase III: Investigación de campo Con base en la información bibliográfica, el equipo de Técnicos ambientales se trasladó al sitio del proyecto definido previamente. Cada uno de los técnicos en su área, comprobaron los datos bibliográficos procesados y evaluaron las condiciones socio-ambientales de las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto. Se realizó el levantamiento de información primaria en lo relacionado con los aspectos físicos como agua, ruido, clima de la Estación meteorológica del INAMHI, suelo, geología y geomorfología, aspectos bióticos (flora, fauna) y aspectos socioeconómicos y culturales (población, vivienda, salud, educación, cultura, etc.) para disponer de la Línea Base del Estudio Ambiental. Las muestras de agua fueron Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-1

98 tomadas considerando las normas de muestreo y preservación previstas en la legislación ambiental vigente (NTE INEN 2 226:2000. Agua. Calidad de agua. Muestreo. Diseño de los programas de muestreo; NTE INEN 2 169:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras y, NTE INEN 2 176:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo) y posteriormente analizadas en laboratorios acreditados por la OAE. FASE IV: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DOCUMENTAL Con base en la información primaria y secundaria, cada uno de los especialistas del equipo ambiental procesó sus datos temáticos obteniéndose con esto informes técnicos y mapas temáticos finales. El equipo ambiental, además, participó en la evaluación de impactos ambientales, determinación de áreas sensibles y diseño del Plan de Manejo Ambiental y de Monitoreo Climatología El clima en la zona ecuatorial presenta estaciones muy marcadas, en especial a lo largo de la costa ecuatoriana como lo determina Blandin (1989). El determina 4 tipos de clima la misma que tiene como indicadores principales los acumulados de precipitación mensual y la temperatura media mensual del aire. La ubicación del ecuador está dominada por la Zona de Convergencia Intertropical o ZCIT. Esta región rodea la Tierra, cerca del ecuador, donde los vientos alisios de los hemisferios norte y sur se unen. El intenso sol y las masas de aguas cálidas del ecuador, calientan el aire de la ZCIT, elevando su humedad. Ayudado por la convergencia de los vientos alisios, el aire se eleva boyante. A medida que el aire se eleva se expande y se enfría. Los cambios estacionales en la ubicación de la ZCIT afecta drásticamente las precipitaciones en la zona ecuatorial, lo que resulta en las estaciones húmedas y secas de los trópicos en lugar de las estaciones frías y cálidas de latitudes más altas. Cambios a largo plazo en la ZCIT puede dar lugar a graves sequías o inundaciones en las zonas cercanas. La ZCIT posee desplazamiento a lo largo de un año promedio como podemos observar en la imagen a continuación. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-2

99 Figura Desplazamiento de la ZCIT ZCIT Fuente: NASA 2009 Para poder entender la climatología presente en un determinado sector es importante contar con largas series de datos que contribuyan al análisis de los mismos. En el país tanto el INAMHI como el INOCAR poseen estaciones en sitios estratégicos. Para el presente estudio, donde el área del proyecto se encuentra a 8 millas náuticas de la costa, se estimó hacer uso de la estación meteorológica más cercana al sitio como es la estación M167 del INAMHI ubicado en Jama. De esta estación se analizan datos diarios de temperatura del aire (Ta), precipitación (Prec), nubosidad, evaporación y viento Temperatura media del aire La temperatura en el área de estudio oscila entre 24.1 C y 26.2 C, siendo los meses con mayor temperatura del aire marzo y abril y los más fríos los meses de septiembre y noviembre con 24.1 C y 24.3 C respectivamente. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-3

100 Figura Temperatura media del Aire Fuente: Anuario meteorológico INAMHI Humedad Relativa La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a igual temperatura. En el área de estudio se encuentran un valor mínimo de 80% que se presentó en el mes de Noviembre y un valor máximo de 88% en el mes de enero, aunque durante todo el año no se presentan grandes variaciones, no hay picos ni caídas, ya que todos los meses se encuentran dentro de del 80%-88%. Figura Humedad Relativa media del aire Humedad Relativa media del aire % Humedad Relativa Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-4

101 Punto de Rocío El punto de rocío es la temperatura a la que el aire debe ser enfriado para que se produzca la saturación (humedad relativa del 100%), suponiendo que no hay variación en el contenido de agua. El punto de rocío es un valor muy importante utilizado para predecir la formación del rocío, la escarcha y la niebla. El punto de rocío es también un buen indicador del contenido de vapor de agua real del aire, al contrario de la humedad relativa, que tiene en cuenta la temperatura. Un punto de rocío elevado indica un alto contenido de vapor de agua; un punto de rocío bajo indica un escaso contenido de vapor de agua. Además un punto de rocío elevado indica una probabilidad mayor de lluvia y tormentas severas. El punto de rocío más bajo se presentó en el mes de noviembre con 19.8 C, los meses en los que se presenta más elevados los valores de este parámetro son a inicios de año desde enero hasta mayo siendo, más alto en el mes de marzo con 23.5 C Figura Punto de Rocío ºC 27 Punto de Rocio Punto de Rocio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 22,4 23,1 23,5 22, ,5 21,5 21,3 21,1 20,5 19,8 21,5 Fuente: Anuario meteorológico INAMHI Tensión de Vapor La tensión de vapor se presenta con mayores valores a inicios del año hasta el mes de mayo con valores entre 265,5 C hasta 28,9 C, el mes de marzo presenta el valor más alto, y en los meses siguientes a mayo se presenta valores menores, siendo el mes de noviembre el más bajo con 23,2 C, observándose que en el mes de diciembre nuevamente empieza a subir los valores de este parámetro. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-5

102 Figura Tensión de Vapor Tension de Vapor ºC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tensión de Vapor 27,1 28,3 28,9 27,9 26,5 25,7 25,7 25, ,5 23,2 25,6 Fuente: Anuario meteorológico INAMHI Precipitación La intensidad y cantidad de precipitación dependen del contenido de humedad y velocidad vertical de la masa de aire por ello nos podemos dar cuenta que es a inicios del año donde hay mayor precipitación (enero, febrero y marzo) siendo el mes de febrero el de mayor intensidad, con 66,4mm diarios y 325,6 mm mensuales, luego se muestra una gran ausencia de lluvias en los siguientes meses. Figura Precipitación Precipitacion mm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mensual 260,8 325,6 117,7 29,5 4,9 2,6 3,1 00 2,5 2,4 2,4 0,8 24 horas 48 66,4 18,4 11,8 2,3 2,4 0,9 00 1,8 1,9 1,9 1,9 Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-6

103 Evaporación Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales como la radiación solar, la temperatura, la humedad y el viento hay que considerar que es el océano la fuente más grande de agua que se evapora directamente a la atmósfera. La evaporación registrada por la estación meteorológica de Jama es mayor en los meses de marzo, abril y diciembre, presentando valores de 117,4mm, 131,5 y 148,5mm respectivamente, el mes que tiene menor evaporación es el mes de noviembre con 68,3mm. Figura Evaporación Evaporación mm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mensual 75,2 103,7 117,4 131,5 101,8 88, , ,3 148,5 Fuente: Anuario meteorológico INAMHI Nubosidad El promedio multianual de nubosidad en la localidad de Jama es de 6/8 que significa que está nuboso, de un total de 8/8, cifra en la cual se divide a la bóveda terrestre que se halla sobre la superficie, siendo los meses de enero, junio y septiembre los de mayor nubosidad, este parámetro nos ayuda a identificar el inicio de la estación lluviosa por la presencia de cierto tipo de nubes, aparte que influencia a otro parámetro como lo es la heliofanía. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-7

104 Figura Nubosidad Nubosidad octas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Fuente: Anuario meteorológico INAMHI Oceanografía y Procesos Costeros Corrientes Marinas Las costas del Ecuador están influenciadas por el patrón de circulación global del Pacífico. La mayor parte de la circulación superficial de la región ecuatorial de los océanos está dominada por el flujo hacia el oeste (W) producido por los vientos Alisios. A lo largo de las costas de América llegan al Ecuador, la Corriente de California desde el norte y el Sistema de Corrientes de Perú desde el sur. En latitudes bajas (por efecto Coriolis), estas corrientes giran hacia el oeste para formar parte de las corrientes ecuatoriales del norte y sur respectivamente. De acuerdo al modelo de circulación propuesta de Wyrtki (1966), el balance en el Pacífico Oriental Tropical no se podría dar sin la presencia de un flujo subsuperficial hacia el este, que fue oficialmente detectado por Cromwell en 1952 y que se conoce como la subcorriente ecuatorial o Corriente de Cromwell. Para el presente trabajo se puede considerar como más significativas en la zona de estudio la Corriente Ecuatorial del sur, la Contracorriente Ecuatorial del Norte y la Subcorriente Ecuatorial. Figura a continuación. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-8

105 Figura Principales corrientes marinas en el Océano Pacífico Fuente: Frederic Rossel, Metodología de Medición de corrientes Con el objeto de determinar el patrón de circulación en el sitio donde se colocará las jaulas para cultivo de peces. El equipo CONSULTOR realizó mediciones de corrientes a nivel superficial. Las mediciones se la realizaron entrando a la fase lunar de Sicigia tanto para el flujo como para el reflujo respectivamente. La obtención de información de corrientes en el área de estudio se realizó aplicando el Método de Lagrange (Neshiba y Fonseca, 1981), utilizando para este efecto flotadores o veletas superficiales, las cuales consisten de dos pantallas de playwood marino cruzadas entre sí, en cuya parte superior se unen a un eje formado por una varilla delgada de hierro, la misma que sostiene una bandera plástica pequeña de diferentes colores para diferenciarlos unas de otras. El peso de la veleta es compensado por tres boyarines ubicados en la varilla manteniéndola en flotación y permitiendo observar la parte superior de su eje (varilla y bandera) sobre la superficie. Las veletas fueron posicionadas mediante el Sistema de Posicionamiento Global GPS, el cual nos da la ubicación en coordenadas X e Y (longitud y latitud) conforme con el sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator). Los resultados mostrados en este estudio corresponderían a la lluviosa, y a la fase de Sicigia (donde se presentan las mayores corrientes), que serán utilizados para el estudio de impacto ambiental a efectuarse previo a la instalación de las jaulas para cultivo de peces. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-9

106 Figura Medición de corrientes marinas en el Océano Pacífico Flotador o Veleta Método Lagrangiano Toma de punto con GPS Corrientes en el sector de Pedernales El equipo CONSULTOR realizó los trabajos correspondientes a la medición de corrientes superficiales frente a la costa de Pedernales aproximadamente a 8 millas náuticas, tomando como referencia la tabla de marea distribuida por INOCAR. Para la determinación de la velocidad y dirección de la corriente superficial se utilizó dos flotadores a la deriva (veletas azul, verde), las mismas que fueron empleadas para conocer la trayectoria de las corrientes en las áreas de interés. Los flotadores fueron posicionados empleando un GPS a diferentes intervalos de tiempo; el seguimiento de sus trayectorias se los realizó durante seis horas aproximadamente, tratando de cubrir los dos estados de mareas: la pleamar/flujo y la bajamar/reflujo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-10

107 Figura Medición de corrientes marinas en el sector Pedernales Siembra de veletas superficiales Veletas a la Deriva Fase de Sicigia El término sicigia proviene del latín Syzygy, que significa planetas alineados en línea recta. Esta fase de marea se produce cuando la posición de los tres astros, sol, luna, tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción de la luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia las bajamares son más bajas que las promedio. Cuando la luna se encuentra entre la tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la tierra se encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena). Dentro de las mareas de sicigia hay dos con valores máximos y son las que se producen en los equinoccios, o sea cuando el sol y la luna se encuentran sobre el ecuador. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-11

108 Figura Fases de la luna Fuente: Tabla de mareas INOCAR, 2011 La mayor amplitud de marea (diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden mayores corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo. Para la fase de sicigia (rango de mayores mareas) se realizó la medición el día 07 de diciembre del En las siguientes figuras se muestran las alturas de mareas obtenidas de las tablas de marea del INOCAR para el puerto de Muisne, se tomó como referencia este mareógrafo por ser el más cercano al área de estudio. Figura Altura de Marea 07 de diciembre del 2011 Fuente: INOCAR, tabla de marea para el puerto Manta diciembre 2010 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-12

109 Corrientes Superficiales Figura Medición de corrientes marinas superficiales Recorrido veleta superficial Toma de Punto GPS veleta superficial Del análisis de datos realizado por el equipo CONSULTOR se observó que la circulación superficial está influenciada por el patrón de corrientes oceánico, teniendo que la marea no es un factor determinante, puesto que durante el flujo y reflujo la dirección dominante de la corriente superficial es hacia el NW, estando relacionada con la contracorriente Ecuatorial Norte, con velocidades que fluctuaron entre 0,1 0 m/s y 0,11 m/s en el transcurso de las seis horas de medición Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-13

110 Figura Corriente Superficial, Sicigia Flujo/Reflujo Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Tabla Velocidades de corrientes Superficiales Fase Lunar Estado de Marea Velocidad Máxima (m/s) Dirección FLUJO 0,10 NW SICIGIA REFLUJO 0,11 NW Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Para complementar la información levantada en la salida de campo se opto por realizar un análisis de corrientes superficiales con la ayuda de modelos matemáticos disponibles en la web; como es el modelo OSCAR (Ocean Surface Currents), el cual nos permite visualizar el comportamiento global de la superficie del océano entre 1992 y 2011, donde la componente de velocidad mide hasta qué punto la superficie del agua se mueve en un segundo y la dirección indica la dirección del flujo. El modelo permite escoger la zona, el año, mes y parámetro que se desea analizar, para nuestro análisis se ha escogido la región E Eq Pacific, el parámetro speed y direction, del mes de diciembre 2011, que fue el mes donde se realizó el trabajo de campo, en la siguiente se muestra la captura de la pantalla inicial del modelo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-14

111 Figura Pantalla inicial del Ocean Surface Currents (OSCAR) Fuente: Ocean Motion and surface currents, 2012 La imagen generada por el modelo OSCAR, muestra que para el sector donde se ubicarán las jaulas para cultivo de peces, la velocidad superficial se encuentra entre 0,9 m/s y 0,10 m/s, rango que se encuentra dentro de los resultados que el equipo CONSULTOR registró en la salida de campo (ver figura 4-17) Figura Velocidad superficial en el Océano Pacífico / OSCAR Fuente: Ocean Motion and surface currents, 2012 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-15

112 Respecto a la dirección de la corriente, se observa que en el sitio de interés hay una conjunción de direcciones debido a la dinámica oceánica presente, teniendo que aproximadamente en el sector donde se desarrollará el proyecto las direcciones fluctúan entre el Norte y Oeste, las mismas que se acoplarían al sistema de la contracorriente ecuatorial, confirmando las mediciones de dirección que el equipo CONSUTOR realizó. Figura Dirección de la corriente superficial en el Océano Pacífico / OSCAR Fuente: Ocean Motion and surface currents, Mareas Las mareas son descritas por Defant (1958) como un proceso interno del océano, cuyas variaciones de rango pueden ser consideradas importantes en la geomorfología de las playas e importantes en la circulación marina, debido a que, en sectores muy cercanos a la costa y en muchos de los casos este es el factor que gobierna en el patrón de circulación. Las mareas a lo largo de las costas del Ecuador son de tipo semi-diurna, lo cual indica que en aproximadamente unas 24,5 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-16

113 horas, se presentan dos pleamares y dos bajamares con pequeñas desigualdades diurnas. Un ciclo completo de la marea dura aproximadamente unas 12 horas, y el periodo entre una pleamar y bajamar consecutiva es de 6 horas. De acuerdo a las tablas de mareas, publicadas por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), las amplitudes de las mareas pueden variar entre unos 2,9 y 1,9 metros en sicigia y cuadratura respectivamente. Las mareas de sicigia se producen cada 15 días con una duración de unos 3 días, donde se presentan las mayores amplitudes; mientras que las mareas de cuadratura son de menor amplitud y se presentan también cada 15 días alternándose con las de sicigia. El incremento del nivel medio del mar (NMM), en nuestras costas, se produce debido a la presencia de la cresta de la Onda Kelvin o por la intensificación de la Contracorriente Ecuatorial (Espinosa, 1996), durante la ocurrencia de El Niño. En la Figura a continuación, se presenta los promedios de Nivel Medio del mar, así como las ocurrencias máximas. Figura Nivel Medio del Mar FUENTE: INOCAR, 1998 A lo largo de la costa ecuatoriana el nivel medio de mar normalmente varía entre 10 y + 10 cm. desde su valor promedio (Cucalón, 1996), sin embargo, durante el evento , el nivel del mar se incrementó en más de 30 cm y durante el último evento , que ha sido catalogado como el peor del siglo, el nivel medio del mar se incrementó en el mes de Noviembre/97, hasta alcanzar un pico máximo de 44 cm. aproximadamente. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-17

114 El niño en el Ecuador Una de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo - Pacífico es la Oscilación del Sur y relacionada con ella frente a la costa sudamericana el Fenómeno El Niño ; la comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos, bajo un solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur). El Niño, ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues sus manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento, ni se presentan en un determinado periodo. En términos Oceanográficos se puede considerar a este Evento como la respuesta dinámica del Océano Pacífico Tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presión en la atmósfera y por tanto del régimen de vientos. En condiciones normales, la diferencia de presión entre el Centro de Alta Presión del Pacífico Sur-Oriental y el Centro de Baja Presión de Indonesia y norte de Australia gobierna los vientos alisios ecuatoriales que soplan hacia el oeste, siendo estos más fuertes cuanto mayor es la diferencia de presión entre los dos centros. En condiciones El Niño, los vientos alisios se debilitan en el Pacífico Central y Occidental llevando a una disminución de la termoclina en el Pacífico Oriental, y una elevación de la termoclina en el oeste. Las observaciones a 110W, por ejemplo, que durante , la isoterma de 17 grados se redujo a unos 150 metros de profundidad. Esto redujo la eficiencia de la surgencia o afloramiento acortando el suministro de agua fría haciendo que la termoclina se profundice más de lo normal, resultando un aumento de la temperatura superficial del mar y una drástica disminución de la productividad primaria, la última de las que repercutió negativamente sobre los niveles tróficos superiores de la cadena alimentaria, incluida la pesca comercial en esta región. Debido al debilitamiento de los vientos alisios del este, las lluvias siguen el agua caliente hacia el este, provocando inundaciones en Perú y sequías en Indonesia y Australia. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-18

115 Figura Condición Normal y condición El Niño Fuente: SHOA, El niño y sus repercusiones en la pesquería Se considera que el fenómeno El Niño de fue el más fuerte registrado en el océano Pacífico tropical y subtropical. Durante el período de máxima intensidad no fue tan fuerte como el de , pero duró algo más y tuvo dos períodos de máximo calentamiento, uno casi inmediatamente después de su comienzo, durante mayo-septiembre de 1997, y el otro en enero-abril de En cierta medida, estas variaciones extremas de un período frío a otro cálido podrían haber acentuado los efectos negativos de este último El Niño sobre algunos recursos marinos. Desde el punto de vista de la pesca, el Pacífico oriental, y en especial el área del oeste de América del Sur, es la zona más negativamente afectada por los efectos de un calentamiento provocado por el El Niño. La subida de las temperaturas del mar costero y el debilitamiento en el proceso de enriquecimiento del afloramiento causaron una grave reducción de la biomasa y de la producción total de pelágicos pequeños y otros recursos costeros que, en otras condiciones, pueden pescarse fácilmente frente a las costas occidentales de América del Sur y en el Pacífico oriental. A fines de 1998, este fenómeno seguía causando, grandes pérdidas a los sectores pesqueros de la zona, así como una escasez mundial de harina y aceite de pescado. Hasta el momento, El Niño de ha causado una reducción de entre el 10 por ciento, y el 20 por ciento en la producción total de esta zona durante Se trata de una cifra importante, ya que la región produce normalmente cerca del Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-19

116 20 por ciento de los desembarques totales mundiales de pescado. Las capturas de otros peces pelágicos de tamaño pequeño y medio, demersales costeros y otras especies, incluidos salmones, túnidos y algunos invertebrados, han resultado también afectadas en todo el Pacífico oriental, desde Canadá hasta Chile. Aunque El Niño ha provocado una reducción de los desembarques de especies que eran comunes y, en otras condiciones, abundantes, así como la disminución de las actividades de cultivo de camarón a causa de las intensas lluvias e inundaciones padecidas en algunas zonas, las capturas de otras especies pelágicas más tropicales, como delfines, tiburones tropicales y túnidos, han aumentado en las zonas tropical y subtropical del Pacífico oriental, ya que tales poblaciones estaban experimentando un desplazamiento hacia el polo al comienzo del fenómeno El Niño (Fuente:J. Csirke y A. Bakun, Departamento de Pesca, FAO). Figura Cronología de años El Niño Fuente: NOAA, Calidad de Agua Área de estudio Para el análisis de calidad de agua en el área de influencia del proyecto se dispuso de 2 estaciones de muestreo, ubicadas aproximadamente a 9 millas náuticas de la costa del cantón Pedernales y separadas entre sí a un kilómetro, en cada estación se tomaron 3 muestras (superficie, medio y fondo) en dos estados de marea (flujo y reflujo), dando un total de 6 muestras de agua por estación. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-20

117 Tabla Coordenadas de los puntos de muestreo COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 17S) Punto de Muestreo X (m) Y (m) EA EA Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura Coordenadas de los puntos de muestreo Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Metodología de Muestreos Con el fin de lograr resultados confiables, en el Laboratorio Grupo Químico Marcos (Acreditado por el OAE, bajo la Norma 17025), todos los instrumentos se mantienen debidamente calibrados, siguiendo los lineamientos de control de calidad según lo establecido en el Standar Medthod, Edición 21. A bordo de una embarcación y mediante la aplicación de metodología e instrumentos de muestreo del laboratorio del Grupo Químico Marcos (G.Q.M.), las muestras de agua se obtuvieron en 2 estaciones, identificadas como EA1y EA2. Las muestras se obtuvieron de la siguiente manera: Tres muestras en cada estado de marea de cada estación: o Superficie (0,30 m) Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-21

118 o Medio (15,00 m) o Fondo (36,00 m) Las muestras de agua se obtuvieron mediante una botella VAN_DORN, de cinco litros de capacidad. Figura Muestreo Calidad de agua Toma de Muestra EA1 Toma de muestra EA2 Inmediatamente concluido el muestreo las muestras fueron preservadas y transportadas al laboratorio para su disposición final y análisis Parámetros Analizados La normativa local y nacional para estudios ambientales considera el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, TULSMA. LIBRO VI ANEXO 1, que constituye la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. La norma tiene en general como objetivo la Prevención y Control de la contaminación ambiental en lo relativo al recurso agua, y determina: Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminación en el agua. Para la evaluación de resultados, se realizó una comparación de los datos obtenidos del muestreo con valores de calidad o límites permisibles de la tabla 3 (Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario), reglamentados por la legislación nacional ambiental vigente. Los parámetros analizados para calidad de agua fueron los que a continuación se muestran en la tabla. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-22

119 Tabla Parámetros analizados Parámetros Limite Permisible Temperatura 32 C Potencial de Hidrógeno 6,5 9,5 Demanda Bioquímica de Oxígeno --- Oxígeno Disuelto 5 mgo 2 /l Salinidad --- Sólidos Suspendidos Totales --- Hidrocarburos Totales de Petróleo Coliformes Fecales 0,5 mg/l 200 NMP/ml Fuente: Tabla 3, Anexo 1, Libro VI, TULSMA, agua marina y de estuario Resultados Obtenidos Temperatura La temperatura es la medida de la energía interna de un sistema termodinámico, en este caso el agua de mar, ésta energía interna se traduce como la energía cinética asociada con el movimiento de las moléculas del agua. El principal aporte calorífico que tiene el agua de mar está dado por las radiaciones energéticas emanadas por el sol; se entiende por calor específico a la cantidad de calor necesario para que un gramo de agua aumente su temperatura un grado centígrado; puesto que el calor específico del sol es muy elevado en relación al calor específico del resto de sustancias existentes en la superficie del planeta, la radiación energética recibida por el agua de mar le confiere a ésta una extraordinaria capacidad de almacenar calor, lo que permite que en los océanos la temperatura sea más estable que en los continentes. Otras fuentes de calor en el océano son el calor original del interior de la tierra, y la energía derivada de los procesos químicos y biológicos que se realizan en el seno del océano. Es importante conocer la temperatura del agua en el sitio de la muestra tomada porque puede ayudar a predecir y/o confirmar otras condiciones del agua. Por ejemplo, la temperatura del agua tiene influencia directa en otros factores de la calidad del agua tales como el oxígeno disuelto (OD), la demanda biológica de oxígeno (DBO) y la supervivencia de algunas especies acuáticas, también Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-23

120 determina la concentración de gases, pues a menor temperatura hay mayor concentración de gases. Bajo este punto de vista es importante conocer la temperatura del agua en el sitio de muestreo ya que una variación de temperatura puede ser un indicativo de algún suceso bioquímico o geológico importante para el desarrollo del proyecto. En los resultados obtenidos in situ se puede observar uniformidad de temperatura, siendo la mayor temperatura registrada 25,70 C y la menor 25,10 C, valores menores que el límite máximo permisible. Figura Calidad de Agua: Temperatura Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Potencial de Hidrógeno El agua está disociada en iones H positivos y OH negativos. Las sales disueltas en el agua se disocian en iones positivos y esta ionización varía de unos compuestos a otros. En la práctica el ph se expresa como una escala que va de 1 a 14 y representa el inverso del logaritmo de 10 a la menos 14. Si el ph es de 7, existe un equilibrio Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-24

121 entre los iones positivos y negativos, por lo tanto dicho valor constituye el punto neutro, el cual corresponde al agua pura (agua destilada). El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su ph está entre 7,5 y 8,4 y varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el ph disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos. El conocimiento del ph del agua del mar tiene importancia en oceanografía biológica, ya que muchos fenómenos biológicos pueden estar regulados por el mismo; parece ser que incluso puede haber una influencia del ph en las migraciones de diversas especies de animales marinos. Por tal razón es de interés su determinación y valoración. Los resultados obtenidos de este parámetro muestran que están dentro de la normativa ecuatoriana, dentro de los resultados se registró menor ph en la estación EA1 en pleamar con valores de 8,51 en superficie, 8,56 en medio y 8,58 en las muestras de fondo. Figura Calidad de Agua: Potencial de Hidrógeno Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-25

122 Oxígeno Disuelto Como su nombre lo indica es la cantidad de oxígeno que se encuentra disuelto en el agua, éste es en su mayoría proveniente del oxígeno del aire el cual se disuelve con facilidad en el agua hasta que ésta se satura, una vez disuelto en el agua, el oxígeno se difunde muy lentamente y su distribución depende del movimiento del agua aireada, por otra parte, las plantas acuáticas, las algas y el fitoplancton, producen también oxígeno como un subproducto del proceso de fotosíntesis, su concentración es mayor en las capas superiores bien iluminadas, en los niveles próximos al fondo, su concentración es mínima debido a los procesos de oxidación de la materia orgánica. Entre los parámetros de la calidad del agua que deben ser vigilados está el Oxígeno Disuelto (OD). Éste es de gran importancia pues al estar bajo, es la causa primaria de muerte en los peces. La cantidad de oxígeno requerida varía de acuerdo a las especies y a su grado de crecimiento, los niveles de oxígeno disuelto por debajo de 3 ppm dañan a la mayor parte de los organismos acuáticos y por debajo de 2 ó 1 ppm los peces mueren; para el desarrollo de los mismos se requieren usualmente niveles de 5 a 6 ppm. Como se esperaba, las mayores concentraciones de OD registrados se encuentran en las muestras de superficie y las menores concentraciones en las muestras de fondo. Pero en ninguna de las dos estaciones, en su tres profundidades de muestreo se puede registraron valores inferiores al límite mínimo permisible establecido en la normativa (5,00 mgo 2 /l). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-26

123 Figura Calidad de Agua: Oxígeno Disuelto Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Demanda Bioquímica de Oxígeno La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es una medida de la cantidad de oxígeno utilizado por los microorganismos en la oxidación de la materia orgánica, expresada en miligramos de oxígeno por litro de agua (mgo 2 /l) y se determina midiendo el proceso de reducción del oxígeno disuelto en la muestra de agua manteniendo la temperatura a 20ºC en un periodo de 5 días. Su valor permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de las aguas, pero desde el punto de vista ambiental, las pruebas de DBO constituyen una estimación semi - cuantitativa de la cantidad de materia orgánica fácilmente degradable, si existe mucha materia orgánica fácilmente degradable en una muestra, una población de microorganismos aeróbicos adicionada a ésta, deberá crecer sin dificultad y si hay un crecimiento apreciable en la población de estos microorganismos, entonces ocurrirá un descenso en la concentración del oxígeno disuelto del sistema; si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-27

124 Para este parámetro, en la normativa ambiental ecuatoriana no contempla un límite máximo permisible, sin embargo, se ha realizado un seguimiento de éste parámetro para controlar la calidad del agua en el área de influencia del proyecto. En la gráfica que se presenta a continuación se puede observar variaciones significativas entre las estaciones y la profundidad a la cual fue tomada la muestra, pero los mayores valores registrados fueron en el estado de marea alta en las muestras de fondo. La menor DBO registrada fue en la estación EA1 (Bajamar) con 0,96 mgo 2 /l, mientras que el mayor valor obtenido fue 2,91 mgo 2 /l en la estación EA1 (Pleamar). Figura Calidad de Agua: DBO Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Salinidad Esta propiedad resulta de la combinación de las diferentes sales que se encuentran disueltas en el agua oceánica, siendo las principales los cloruros, carbonatos y sulfatos. Se puede decir que básicamente el mar es una solución acuosa de sales, característica que le confiere su sabor. De estas sales, el cloruro de sodio, conocido como sal común, destaca por su cantidad, ya que constituye por sí sola el 80 por ciento de las sales. El restante 20 por ciento corresponde a los otros componentes. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-28

125 La salinidad está muy relacionada con la densidad y ésta es de gran importancia para los seres vivos ya que afecta a dos procesos fundamentales: el movimiento y la alimentación. En los mares la salinidad presenta valores diferentes y oscila entre 33 y 37, pero ésta puede variar en una misma zona debido a factores climáticos, topográficos, aportes fluviales, etc. En los resultados obtenidos de las muestras no se presentan grandes variaciones entre ellos, estos valores oscilan entre 32,40 y 32,80. Figura Calidad de Agua: Salinidad Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Sólidos Suspendidos Totales La muestra de Sólidos Suspendidos Totales (SST) corresponde a la cantidad de material (sólidos) que es retenido después de realizar la filtración de un volumen de agua. Es importante como indicador puesto que su presencia disminuye el paso de la luz a través de agua evitando su actividad fotosintética en las corrientes, importante para la producción de oxígeno. Los resultados obtenidos en las muestras analizadas de sólidos totales presentan variaciones entre estaciones, profundidades y el estado de marea. Las menores presencias se obtuvieron en el estado de marea alta y las mayores en el estado de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-29

126 marea baja siendo el mayor resultado registrado de SST 170 mg/l y el menor 135 mg/l. Figura Calidad de Agua: Sólidos Suspendidos Totales Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Hidrocarburos Totales de Petróleo Los Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) describen una familia de varios cientos de compuestos químicos originados de petróleo crudo como son los combustibles, solventes orgánicos, aceites, etc. Los TPH son inmiscibles en el agua razón por la cual producen una película cuando entran en contacto con la superficie del agua, la existencia de una película en la interface agua-aire tiene por consecuencia la perturbación de los intercambios gaseosos, lo que provoca una disminución del proceso de auto depuración por la disminución de la capacidad de re-oxigenación del medio. Si la película formada es gruesa puede tener acciones directas de orden mecánico que son particularmente apreciables en las aves. Un ave "impregnada en petróleo" pierde su capacidad de flotación y su aislamiento térmico. Más grave aún, es la destrucción de los individuos planctónicos, primer eslabón en la cadena alimenticia de la fauna marina, que puede resultar en modificación notable de todo el ecosistema local. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-30

127 No todos los organismos se comportan en forma similar ante la presencia e introducción de los hidrocarburos a sus sistemas vitales. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.), por ejemplo, muestran muy baja capacidad de eliminación del contaminante ya que pueden concentrarlo miles de veces en sus organismos, muchos organismos (algunos peces, por ejemplo) no sufren daños importantes con concentraciones del producto de hasta 1000 ppm, mientras que, algunas larvas de peces se ven afectadas por niveles tan bajos como 1 ppm. La siguiente figura permite apreciar que el contenido de nitritos en el agua en todos los puntos de muestreo y para condiciones de flujo es la misma e inferior a 0,04 mg/l, esto no quiere decir que la concentración sea constante e igual en todos los casos sino que está fuera del alcance de acreditación del Grupo Químico Marcos, sin embargo se encuentra por debajo de lo considerado perjudicial para el desarrollo de la vida acuática. Figura Calidad de Agua: Hidrocarburos Totales de Petróleo Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Coliformes Fecales Los coliformes fecales son un subgrupo de bacterias coliformes capaz de fermentar lactosa a 44,5ºC por lo que son termo tolerantes, es decir, capaces de tolerar elevadas temperaturas; se encuentran presentes en las heces fecales de los Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-31

128 animales y aproximadamente el 95% del grupo de coliformes presentes en las heces fecales está formado por Escherichia coli que es una bacteria patógena. La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fondo. Según lo establecido en la normativa ecuatoriana el agua adecuada para la preservación de la flora y fauna marina no debe tener más de 200 coliformes fecales (residuos de heces) por cada 100 mililitros de líquido (NMP/100ml). En las muestras tomadas no se detectó presencia mayor a lo permitido por la normativa, solo una muestra mostró un valor de 22,00 NMP/100ml pero sin mayor afectación. Figura Calidad de Agua: Coliformes Fecales Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-32

129 6.1.5 Calidad de Sedimentos Área de estudio Se colocaron 2 estaciones en el área de influencia directa del proyecto, localizadas en las mismas coordenadas en las que se recolectaron las muestras para calidad de agua. Tabla Coordenadas de los puntos de muestreo COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 17S) Punto de Muestreo X (m) Y (m) EA EA Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura Coordenadas de los puntos de muestreo Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Metodología de Muestreos Las muestras se obtuvieron mediante la utilización de una draga tipo Van Veen, y homogenizadas convenientemente fueron embaladas y en refrigeración trasladadas hasta los Laboratorios del Grupo Químico Marcos, para su análisis. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-33

130 Figura Muestreo Calidad de Sedimentos Toma de muestra de sedimentos EA1 Toma de muestra de sedimentos EA Parámetros Analizados Al no existir en la Legislación Ambiental Ecuatoriana niveles permisibles específicos para metales pesados en sedimentos de cuerpos de agua marina, se aplica para la presente evaluación la Norma de Calidad Ambiental del recurso Suelo y Criterios de Calidad del Suelo (Libro VI, anexo 2, Tabla 2). Tabla Parámetros analizados Parámetros Limite Permisible Cadmio Cromo Total Cobre Plomo Zinc 0,50 mg/kg 20,00 mg/kg 30,00 mg/kg 25,00 mg/kg 60,00 mg/kg Hidrocarburos Totales de Petróleo --- Coliformes Fecales ---- Fuente: Tabla 2, Anexo 2, Libro VI, TULSMA, Criterios de Calidad de Suelos Resultados Obtenidos Cadmio El cadmio es un metal de color blanco brillante, dúctil, maleable y resistente a la corrosión; está presente en la naturaleza como óxidos complejos, los sulfuros y los carbonatos de zinc, plomo y cobre. El cadmio llega al agua procedente principalmente de vertidos industriales, así como vertidos urbanos, sin embargo, se encuentra también en la atmósfera y parte Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-34

131 de este acaba siendo depositado en la superficie del agua y finalmente se deposita en el suelo. Se considera la concentración de Cadmio en suelos entre 0,3-0,6 mg/kg; las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente sensibles al envenenamiento por este metal ya que pueden morir a muy bajas concentraciones y esto tiene consecuencias en la estructura del suelo y cuando las concentraciones de son altas esto puede influir en los procesos del suelo de microorganismos y amenazar a todo el ecosistema del suelo. En ecosistemas acuáticos el cadmio puede bioacumularse en mejillones, ostras, gambas, langostas y peces. La susceptibilidad al Cadmio puede variar ampliamente entre organismos acuáticos. Organismos de agua salada se sabe que son más resistentes al envenenamiento por este elemento que organismos de agua dulce. Animales que comen o beben cadmio algunas veces tienen la presión sanguínea alta con daños del hígado, nervios y al cerebro. Los resultados obtenidos del muestreo realizado se obtuvo valores de cadmio menores al límite máximo permisible por la normativa ecuatoriana, en ambas estaciones el valor es de 0,012 mg/kg. Figura Calidad de Sedimentos: Cadmio Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-35

132 Cromo Total El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente frente a la corrosión. Dependiendo de su estado de oxidación existen varias clases de cromo que difieren sus efectos sobre los organismos. Este metal entra en el aire, agua y suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de procesos naturales y actividades humanas. El Cromo (III) es un elemento esencial para organismos que puede interferir en el metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja. El Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismos y puede alterar el material genético y causar cáncer. No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones de éste, debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las agallas de los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el cromo puede causar problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar a contraer las enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de tumores. En la gráfica que a continuación se presenta se puede observar que la estación ES1 presentó mayor contenido de Cadmio, mientras que en la estación ES2 su concentración es menor a 0,05 mg/kg, ambos resultados de las estaciones son menores que lo permitido por la legislación ecuatoriana vigente. Figura Calidad de Sedimentos: Cromo Total Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-36

133 Cobre El cobre es uno de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus propiedades eléctricas y su abundancia. Este metal puede ser liberado en el medioambiente por actividades humanas como la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados y por procesos naturales, como tormentas de polvo, descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. El cobre no se descompone en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales cuando es encontrado en suelos. Suelos ricos en cobre sólo un número pequeño de plantas pueden vivir ya que este puede interrumpir la actividad en el suelo por su influencia negativa en la actividad de microorganismos y lombrices de tierra. En los resultados obtenidos se puede apreciar que en la estación ES1 existe mayor presencia de este metal que en la estación ES2, pero ambos resultados se encuentran bajo el límite permisible por la normativa ecuatoriana. Figura Calidad de Sedimentos: Cobre Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Plomo El plomo es un metal pesado de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-37

134 El Plomo está de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No degradado, pero puede convertirse en otros compuestos. El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo, quienes experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos, puede tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente. El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias. La siguiente figura permite apreciar que el contenido de plomo en las muestras de sedimentos tomadas es la misma e inferior a 0,005 mg/kg, sin embargo se encuentra por debajo de lo establecido por la normativa ecuatoriana. Figura Calidad de Sedimentos: Plomo Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Zinc Es un metal maleable, dúctil y de color gris. Los usos más importantes del zinc los constituyen las aleaciones y el recubrimiento protector de otros metales. Es un elemento esencial para el desarrollo de muchas clases de organismos vegetales y animales. La deficiencia de zinc en la dieta humana deteriora el Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-38

135 crecimiento y la madurez y produce también anemia. El agua potable también contiene cierta cantidad de este elemento, la cual puede ser mayor cuando es almacenada en tanques de metal. Las fuentes industriales o los emplazamientos para residuos tóxicos pueden ser la causa del zinc en el agua potable llegando a niveles que causan problemas. El zinc está de forma natural en el aire, agua y suelo, pero las concentraciones están aumentando por causas no naturales, debido a la adición de este metal a través de las actividades humanas; la mayoría del zinc es adicionado durante actividades industriales, como es la minería, la combustión de carbón y residuos y el procesado del acero. La producción mundial de zinc está todavía creciendo. Esto significa básicamente que más y más zinc termina en el ambiente. El agua es contaminada con zinc, debido a la presencia de grandes cantidades de este elemento en las aguas residuales de plantas industriales. Estas aguas residuales no son depuradas satisfactoriamente. Una de las consecuencias es que los ríos están depositando fango contaminado con este metal en sus orillas. Este metal puede también incrementar la acidez de las aguas. Algunos peces pueden acumular zinc en sus cuerpos cuando viven en cursos de aguas contaminadas, el zinc que entra en los cuerpos de estos peces es capaz de biomagnificarse en la cadena alimentaria. Finalmente, el zinc puede interrumpir la actividad en los suelos, con influencias negativas en la actividad de microorganismos y lombrices. La descomposición de la materia orgánica posiblemente sea más lenta debido a esto. Al igual que el plomo, las concentraciones de zinc se son las mismas e inferior a 0,001 mg/kg en ambas estaciones, sin embargo se encuentra por debajo de lo establecido por la normativa ecuatoriana. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-39

136 Figura Calidad de Sedimentos: Zinc Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Hidrocarburos Totales de Petróleo Como ya se mencionó en la sección anterior los TPH son compuestos derivados de petróleo inmiscibles en agua y que en grandes concentraciones causan graves daños en el ambiente. Aunque en la normativa ecuatoriana no se considera este parámetro para la calidad de suelos, se lo ha tomada en cuenta para el análisis ambiental de este estudio por sus consecuencias que este puede causar al componente biótico del proyecto y se ha establecido un límite de 0,5 mg/kg para su análisis. En los resultados obtenidos las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo es menor a 0,04 mg/kg en ambas estaciones, sin embargo se encuentra por debajo de lo establecido como límite máximo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-40

137 Figura Calidad de Sedimentos: TPH Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Coliformes Fecales Referente a los resultados obtenidos de las muestras tomadas en ambas estaciones de muestreo, se puede observar en la siguiente gráfica que los resultados son menores a 1,00 NMP/100ml. Figura Calidad de Sedimentos: Coliformes Fecales Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-41

138 6.1.6 Calidad de Aire El 07 de diciembre de 2011 se realizó el monitoreo de los niveles de presión sonora en el área de influencia de las futuras jaulas marinas pertenecientes a la empresa MARAMAR S.A Objetivo Determinar los niveles de presión sonora en el área de influencia directa de las futuras jaulas marinas pertenecientes a la empresa MARAMAR S.A. y poder establecer los valores de ruido de fondo en el área de influencia directa del proyecto Ubicación de Estaciones de Ruido. Las mediciones de niveles de presión sonora se realizaron en el mes de diciembre de 2011, en las siguientes estaciones: Tabla Coordenadas de ubicación de estaciones de monitoreo ambiental Numero de Estación UBICACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 17 N X metros Y metros ER 1 A 8 millas náuticas de la costa E N ER 2 A 6 millas náuticas de la costa E N ER 3 A 4 millas náuticas de la costa E N ER 4 A 2 millas náuticas de la costa E N Fuente: Trabajo de campo. Diciembre 2011 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-42

139 Figura Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental. Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental. Estación ER 1.- A 8 millas náuticas de la costa. Estación ER 2.- A 6 millas náuticas de la costa. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-43

140 Estación ER 3.- A 4 millas náuticas de la costa. Estación ER 4.- A 2 millas náuticas de la costa. Fuente: Trabajo de campo. Diciembre 2011 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Monitoreo de los Niveles de Presión Sonora El monitoreo de los niveles de presión sonora realizado en el área de influencia directa de las futuras jaulas marinas pertenecientes a la empresa MARAMAR S.A. Los niveles de presión sonora se visualizan normalmente sobre una escala graduada con un indicador de aguja móvil o en un indicador digital Equipo utilizado Para realizar las mediciones en el campo se utilizó un sonómetro marca Quest Technologies Modelo SoundPro DL-2-1/3 SLM con las siguientes características técnicas: En el Capítulo de Anexos se adjunta el certificado de calibración del equipo. Tabla Especificaciones del Equipo ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Marca Modelo Quest Technologies SoundPro DL-2-1/3 SLM No. de serie BHG Rango de medida: Escala de ponderación: Tasa de intercambio: 0 a 140 db A, C y Z (lineal) 3, 4, 5 y 6 db Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-44

141 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Factores de respuesta: Rápida, lenta, impulso. Rango de temperatura de operación: -10ºC a + 50ºC. 1/1 filtro de banda de octava Incluido 1/3 filtro de banda de octava Incluido Mediciones disponibles SPL, MAX, MIN, Peak, Ln, Leq, Lavg, Sel, TWA, Taktm, DOSE, PDOSE, Ldn, CNEL, Exposure Fuente: Quest Technologies Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura Equipo de medición Sonómetro Quest Technology SoundPro DL-2-1/3 SLM Nivel de ruido Tabla Resultados de medición de Niveles de Presion Sonora Ubicación Fecha Nivel de ruido registrado Lavg. dd-mm-aa db (A) A 8 millas náuticas de la costa 07-dic-11 60,2 A 6 millas náuticas de la costa 07-dic-11 58,8 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-45

142 Ubicación Fecha Nivel de ruido registrado Lavg. A 4 millas náuticas de la costa 07-dic-11 56,8 A 2 millas náuticas de la costa 07-dic-11 56,6 Fuente: trabajo de campo. Diciembre, 2011 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura Resultados de las mediciones de los Niveles de Presión Sonora Fuente: trabajo de campo. Diciembre, 2011 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Conclusiones La normativa ambiental vigente en el país no tiene establecidos límites máximos de presión sonora en zonas marinas donde se van a desarrollar las actividades pesqueras de MARAMAR, sin embargo, estos valores serán tomados como niveles de ruido de fondo con el fin de que puedan ser comparados con futuras mediciones cuando ya se encuentre operativo el proceso de Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas. Los niveles de ruido de fondo registrados en las estaciones de monitoreo se encuentran por debajo del límite máximo permitido establecido en la normativa ambiental vigente para un tipo de zona comercial mixta (65 dba) para un tiempo de exposición desde las 06H00 a 20H00. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-46

143 6.2 MEDIO BIÓTICO Los océanos cubren aproximadamente el 70% de la superficie terrestre. En ellos los factores físicos como las corrientes marinas, salinidad, temperatura, mareas, entre otras, dominan la vida. Además las comunidades biológicas influyen en gran medida sobre la composición de los sedimentos del fondo, de los gases en disolución y los atmosféricos. El mar es el ecosistema más grande y más diverso biológicamente hablando. Siempre existe algún tipo de vida dentro del océano que se extiende hasta las mayores profundidades como el fitoplancton. Las cadenas tróficas comienzan con los autótrofos más pequeños y acaban con los animales más grandes. Inicialmente se identificó mediante imágenes satelitales del Google Earth el sitio donde se asienta el área objeto de estudio. La identificación generó una idea preliminar del área de estudio viendo sus características físicas del medio. Seguido se efectuó observación directa del área de estudio del proyecto mediante inspecciones in situ. Este tipo de observación instituye la percepción directa y permitirá conceptualizar una idea generalizada del medio biótico del sitio de la investigación. El proyecto de maricultura de MARAMAR S.A. se asentará en un área determinada por las coordenadas en el eje de las abscisas y sobre el eje de las ordenadas (Datum WGS84; Zona 17N). La figura 1 muestra la ubicación del sitio del proyecto en el perfil costero ecuatoriano. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-47

144 Figura Perfil costero ecuatoriano y la ubicación del sitio del proyecto de maricultura. Fuente: Google earth Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Identificación del sitio de estudio La figura 2 es una imagen satelital a menor escala, que muestra sitios referenciales, esto permite una orientación sobre la ubicación del sitio donde se evalúa el proyecto en estudio. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-48

145 Figura Ubicación del Proyecto de maricultura Fuente: Google earth Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Mediante un acercamiento de la imagen satelital del Google Earth a la zona de estudio se obtuvo la figura 3, la misma que muestra el polígono del área donde se instalarán las jaulas para crianza y engorde de peces comerciales. El área de estudio se encuentra ubicada en Zona Nerítica. La zona nerítica es la zona cercana a la costa que no tiene contacto con el litoral, abarca desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-49

146 Figura Polígono del Proyecto donde se desarrollará el cultivo en jaulas Fuente: Google earth Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 El Ambiente Nerítico está asentado en el cuerpo marino comprendido entre la línea de la marea baja y la terminación de la plataforma continental. Otros científicos consideran a la zona nerítica desde el nivel de la marea alta hasta el borde continental, esto es, incluyen toda la zona intermareal. Su extensión y profundidad son variables, pero en forma general podemos decir que es de 150 Km. mar adentro y unos 150 metros en profundidad. La vida se desenvuelve óptimamente en este ambiente debido a que sus aguas son cálidas y ricas en nutrientes. La mayoría de las plantas acuáticas multicelulares se desarrollan en este ambiente. Esta zona es la más rica en seres vivientes. Esta zona a su vez se subdivide en Intralitoral y Circalitoral. La zona Intralitoral está definida por la zona ubicada seguido del límite de la marea más baja y la Zona circalitoral inicia desde el límite inferior de la franja infralitoral hasta la profundidad máxima donde se encuentran las algas que viven en condiciones mínimas de luz. El área de influencia del proyecto para maricultura corresponde a la zona nerítica de tipo circalitoral. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-50

147 Figura Diagrama de los ambientes marinos Fuente: Elaborado por: Biol Nasif Nahle Sabag Metodología El trabajo de campo se lo realizó de dos formas, una para análisis de macrorganismos y otra para análisis de microrganismos. Para el análisis de macrorganismos se adaptó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida EER (Sobrevilla y Bath, 1992) conocido en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA), esta ayudaría a poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de manera eficiente y eficaz en un corto lapso a bajo costo. Además ayuda a disponer rápidamente de información necesaria para la toma de decisiones relacionadas a la conservación, la biodiversidad y áreas sensibles donde la biodiversidad se encuentra amenazada por la acción humana y es adaptable a otras metodologías de campo (Sayre et al. 2000). El uso de metodologías adaptables ayuda a mejorar la calidad de clasificación de los datos y la interpretación necesaria del inventario y monitoreo de las especies (Muchoney et al. 1994). Los mecanismos utilizados fueron mediante observación in situ, entrevistas a pescadores asentados en el borde costero frontal al proyecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-51

148 Sobre la macrofauna se supo de acuerdo a las consultas a la población pesquera de la zona y realizando observación directa. Los pescadores indicaron que dentro del sector se capturan especies de peces como sierra, albacora. Informaron además que a 4 millas de la zona costera en los meses de junio a septiembre es zona de paso de ballenas jorobadas y por otro lado existe paso de delfines en cualquier época del año. Durante la inspección de campo se observó el sobrevuelo de gaviotas y pelícanos en el área de influencia del proyecto. Para el análisis de microrganismos se realizó toma de muestras de fitoplancton, zooplancton y organismos bentónicos para su posterior análisis en el laboratorio. Las tomas de muestra se realizaron ejecutando arrastre superficial desde la estación E1 hasta la estación E2 para la obtención de fitoplancton, zooplancton y bentos. Los lugares donde se realizaron los arrastres y toma de muestras fueron identificados en laboratorio mediante cartas náuticas. Las cartas náuticas nos dieron la morfología submarina y así poder conocer las profundidades en el área del proyecto. La identificación de los lugares o estaciones de monitoreo correspondió a conocer su ubicación geográfica mediante coordenadas. Se realizó un recorrido acuático por el área donde se implantará el proyecto de maricultura para conocer e identificar los asentamientos bióticos. El proyecto se asentará a una distancia mar adentro de 8 millas ingresando por el sector de la playa de los caseríos de Coaque, en el perfil costero de la provincia de Manabí, cantón Pedernales, El recorrido sirvió para el reconocimiento de carácter biótico y proporcionar su diagnóstico. Con una cámara digital se captó imágenes de la fauna existente dentro del área en estudio para su posterior valoración. El día 07 de diciembre del año 2011 se realizó el recorrido acuático con ayuda de una embarcación a motor, que nos permita ubicar las estaciones de monitoreo. Las estaciones fueron identificadas con la ayuda de un GPS. El arrastre para toma de muestra fue realizado a una velocidad de 2nudos/h en un tiempo de 5 minutos. La toma de muestra para analisis de bentos requirió de una draga Van Veen de 0.1m3, se tomó una muestra de sedimento de fondo marino. La muestra contó con una réplica, se aplicó el método de Brusca (1973). Luego en cada estación se procedió a colectar un litro del sedimento (org/1000 ml) dentro de envases plásticos limpios, utilizando guantes de latex estériles. A bordo, los sedimentos de los envases plásticos durante su almacenamiento fueron preservados y fijados para conservar la estructura de los organismos capturados. En el laboratorio las muestras de sedimento fueron lavadas con agua y tamizadas a Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-52

149 través de mallas con abertura de 4,2 y 0,5 mm. Luego los organismos se separaron de acuerdo a sus características morfológicas para reconocer su composición taxonómica y con la ayuda de un estéreo microscopio de 100 aumentos y un microscopio de 1000 aumentos para reconocer las características propias de cada una de las especies Biota acuática Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua. En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona oscura región afótica. El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquéllas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca. La masa acuosa, la columna de agua salada, está poblada por organismos como el plancton y el necton. A las especies microscópicas que habitan en la superficie de las aguas y que son desplazados por las corrientes de agua se les llama Plancton. El plancton vegetal se denomina Fitoplancton y está formado principalmente por diatomeas, clorofitas, rodofitas, feofitas, etc. El plancton animal se denomina Zooplancton. Este está formado por protozoarios, por larvas y ninfas de animales multicelulares, por pequeños crustáceos, gusanos, rotíferos, etc. A las especies nadadoras se les denomina Necton. Se trata de especies macroscópicas que pueden desplazarse por las aguas sin depender de las corrientes acuáticas; por ejemplo, peces, anfibios, reptiles, algunas aves estrictamente acuáticas como los pingüinos y algunos mamíferos como las ballenas, las focas y los delfines. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-53

150 De acuerdo al habitat que ocupan las especies de peces, las pesquerías se pueden clasificar como pelágicas, peces que ocupan la columna de agua, y demersales, aquellas especies que están asociadas con el fondo. Entre los pelágicos mencionamos los siguientes: atunes, dorados, tiburones, picudos, macarelas, sardinas, anchoas y espada. Dentro de las demersales existe una variedad de especies. De las más importantes son las siguientes clasificadas por su clase: Moluscos.- como son el pulpo, calamar, almejas, y mejillones. Crustáceos.- como el camarón y langosta, Peces.- los pargos, meros, róbalos. La siguiente Figura muestra gráficamente la distribución de los ecosistemas marinos, demarcando los diferentes hábitats y las especies que habitualmente los transitan. Figura Distribución de los ecosistemas marinos Fuente: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-54

151 Las principales fuentes de alimento para el plancton y bentos son orgánicos escurridizos de la tierra. La profundidad del agua, la temperatura, la salinidad y el tipo de sustrato de todos los locales que afectan bentos está presente. En las aguas costeras y otros lugares donde la luz alcanza el fondo, las diatomeas bentónicas fotosintetizadoras pueden proliferar. Los invertebrados filtradores, tales como esponjas y bivalvos, dominan duro, los fondos de arena. Los depósitos de los comedores, como los poliquetos, pueblan los fondos blandos. Peces, estrellas de mar, los caracoles, los cefalópodos y los crustáceos son importantes depredadores y carroñeros. Organismos bentónicos, tales como estrellas de mar, ostras, almejas, pepinos de mar, ofiuroideos y anémonas de mar, desempeñan un papel importante como fuente de alimento para los peces y también a los seres humanos Organismos celulares marinos El 70% de la superficie de nuestro planeta esta cubierta por océanos y mares. En esta inmensa masa de agua habitan infinidad de seres, desde microscópicas bacterias hasta enormes ballenas que lo prueban en las tres dimensiones del espacio. Dentro de este gran ecosistema, encontramos 2 grandes regiones: la béntica que corresponde a los fondos, y la pelágica correspondiente a las masas de agua. Cada una de estas zonas contiene seres muy diversos adaptados para vivir en ellas. Es así, como dentro de la primera región se tiene el bentos, que son organismos que viven adheridos al fondo o dependen de él para su alimentación. De igual forma, se tiene en la segunda región, el necton y el plancton, cuya diferencia fundamental es su capacidad natatoria, que les permite un desplazamiento absolutamente independiente al movimiento de las aguas, o un arrastre pasivo siguiendo en forma "errante", el movimiento de mareas y corrientes, como es el caso de los organismos planctónicos. Los seres del plancton son los más desconocidos por la mayoría de la gente, debido a su escaso tamaño que muchas veces llega a ser microscópico. Sin embargo, tanto vegetal como animales marinos tienen representantes temporales o permanentes en el plancton. Las algas plactónicas en su conjunto forman el fitoplancton, organismos microscópicos y unicelulares, responsables de más del 90% de la producción de materia orgánica en el mar a través de un proceso llamado fotosíntesis, permitiendo así, la existencia de todos los otros seres vivos al ser el alimento de herbívoros y constituir por ello el primer eslabón de la cadena trófica. Los animales del plancton de variados tamaños y formas conforman el zooplancton, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-55

152 donde se tienen organismos tales como copépodos, eufáusidos, huevos y larvas de peces, larvas de crustáceos y moluscos, entre otros. En el océano existe una enorme variedad, tanto de vegetales como de animales; cada uno, dentro de sus características heredadas típicas, posee formas peculiares, sin embargo, éstas son similares entre vegetales y animales de un hábitat determinado, porque responden a las mismas exigencias generales de la vida en el seno de las aguas y obedecen a pautas relativamente uniformes en sus grandes rasgos. Los vegetales microscópicos marinos como las diatomeas que presentan una pared celular transparente formada por dos mitades llamadas valvas, cuya forma va desde la oblonga hasta la circular; y los dinoflagelados, que también tienen una cubierta de gran diversidad de formas rodeando su cuerpo que, como en el caso de las diatomeas, le permiten la flotación. La colección de muestras fue realizada en el área directa e indirecta del proyecto, se obtuvieron muestras de fitoplancton, zooplancton por medio de arrastre superficial y muestras de sedimentos para análisis de bentos Los lugares donde se toma las muestras se los identificó como estaciones. Estas estaciones cubren las áreas de influencias del proyecto. La siguiente Tabla indica las estaciones sus coordenadas el tipo de monitoreo realizado y los organismos colectados. Tabla 6-9.-Estaciones de toma de muestra para análisis de microrganismos marinos. Coordenadas UTM Estación WGS84 (Zona 17N) Tipo de toma de muestra Organismos x (m) y (m) E Arrastre con red y toma de sedimentos Fitoplancton, Zooplancton y Bentos E Arrastre con red Fitoplancton, Zooplancton E Toma de sedimentos Bentos Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Las estaciones E1 y E2 corresponden al área de influencia directa y la estación E3 al área de influencia indirecta. La toma de muestra de fitoplancton y zooplancton se Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-56

153 realizo mediante el arrastre con dos tipos de malla una de 300 µ para zooplancton y de 60 µ para fitoplancton, en el espacio existente entre las estaciones E1 y E2. Figura Estaciones de toma de muestra para análisis de microrganismos marinos Fuente: Google earth Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 El presente estudio muestra el ensayo sobre la abundancia relativa de los diferentes grupos plantónicos presentes en las muestras tomadas en el área del proyecto. El agua filtrada con las redes fue depositada en recipientes plásticos de 500 ml las muestras de fitoplancton fueron fijadas con Lugol mientras que las muestras de zooplancton fueron preservadas en alcohol al 70%. Las fotografías siguientes muestran la secuencia del procedimiento que se realiza para la colección de muestras de organismos planctónicos mediante el arrastre de una red, para obtener captura de fitoplancton y zooplancton. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-57

154 Secuencia fotográfica de la colección de muestras con organismos planctónicos Preparación de la red para recolectar las muestras Arrastre de la red para captura de organismos celulares marinos Terminación del arrastre para toma de muestra de plancton Recolección de muestra para posterior análisis Fuente: Google earth Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 En el laboratorio las muestras fueron preservadas en frio, para el análisis cuantitativo de fitoplancton se basó en la fórmula dada por Semina (1978). Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. La identificación de las especies fue realizada con ayuda de trabajos de Zambrano, 1983; Tapia, 2002; Torres Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-58

155 Para la muestras de zooplancton se utilizó la fórmula propuesta por la FAO (1978) para determinar el número de org/10m2. Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. Para la identificación taxonómica se utilizaron los trabajos de Luzuriaga et. al., 1998; Tapia y Naranjo, Fitoplancton El análisis de esta muestra identifico las siguientes especie: con mayor abundancia fue Oscillatoria sp. con 457 cel/m3; a esta especie le siguieron Noctiluca sp. con 263 cel/m3; y Melosira sulcata, Tintinopsis sp, y Rhizosolenia styliformis con 229 cel/m3 cada una. (Gráfico 2). Gráfico 1.- Abundancia relativa de las especies fitoplanctónicas Abundancia relativa de las diferentes especies fitoplanctónicas presentes en la muestra % 16% 16% 19% 33% Noctiluca sp. Oscillatoria sp. Melosira sulcata Tintinopsis sp. Rhizosolenia styliformis Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 La división Bacillariophyta fue la división con mayor variedad de especies (40%); sin embargo la división Cianophyta fue la que presentó la mayor abundancia absoluta (457 cel/m3). La estación estudiada presentó una baja abundancia y variedad de especies; alcanzando un valor de 949 cel/m3 para toda la estación Zooplancton El análisis de esta muestra señala la dominancia del grupo de Copépodos; en particular de organismos pertenecientes al orden Calanoida con su género Diaptomus. De esta manera, la especie Diaptomus sp. presentó una abundancia Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-59

156 absoluta de 572 org/10m2; a esta especie le siguieron Nauplio de copépodos con 229 org/10m2; y Cyclops sp. con 114 org/10m2. (Gráfico 1). Gráfico 2.- Abundancia relativa de los organismos zooplanctónicos Abundancia relativa de los diferentes organismos zooplanctónicos presentes en la muestra % 13% 63% Cyclops sp. Diaptomus sp. Nauplio de copepodo Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 En el grupo del zooplancton, encontramos bajos valores de abundancia para este grupo, en donde solo hubo presencia de la Clase Copépoda. Los valores alcanzados para toda la estación fueron de 915 org/10m2. Dentro de los copépodos, la especie que mayor abundancia alcanzó fue Diaptomus sp.; alcanzando valores de 572 org/10m Bentos Uno de los grandes grupos de comunidades del mar es el bentos, constituido por los organismos tanto vegetales como animales que viven relacionados con el fondo, semienterrados, fijos o que pueden moverse sin alejarse demasiado de él, desde la marca de la pleamar hasta los fondos de las fosas más profundas. Las comunidades bentónicas son muy diversas según la naturaleza del sustrato (roca, arena, limo) y la profundidad. Los organismos bentónicos tienen escasa o ninguna capacidad de natación, lo cual les permite adoptar formas que no se ajustan a exigencias hidrodinámicas y, como no se enfrentan con problemas de flotación, pueden desarrollar estructuras esqueléticas gruesas como conchas y alcanzar tamaños considerables Los seres que habitan el sistema bentónico abarcan la plataforma costera, la continental, el talud continental, la zona abisal y las grandes fosas oceánicas, es decir el bentos se extiende por toda la superficie del fondo de mares y océanos, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-60

157 aunque, como es natural, su densidad varía mucho de unas zonas a otras, decreciendo progresivamente su abundancia de acuerdo con la profundidad. En lo que respecta al plancton y bentos, la información existente es escasa en el área de Pedernales y sitios de influencia, por lo que la mayor información recopilada procede de investigaciones que se han desarrollado en las plataformas de investigación. Son especies vegetales y animales que habitan en el fondo de las masas de agua o entre la vegetación sumergida. Existen especies sésiles, o sea, fijas a algún sustrato, y especies de movimientos y desplazamientos libres. Organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. El bentos se distingue del plancton y del necton, por estar formado por organismos que habitan en la columna de agua. El adjetivo que se hace derivar de «bentos» es «bentónico». Allí donde la luz alcanza el fondo, lo que depende de la profundidad y de la transparencia del medio, la comunidad incluye productores primarios fotosintetizadores. En el medio afótico (sin luz) de los fondos más profundos, todos los organismos son consumidores, dependiendo el conjunto de los restos orgánicos y microorganismos que la gravedad arrastra desde niveles más superficiales. El propósito es conocer las condiciones biológicas de los fondos marinos en el área de influencia del proyecto de maricultura, con la finalidad de determinar la composición distribución y abundancias de los organismos bentónicos existentes. Las comunidades bénticas son muy apropiadas como indicadores ecológicos en programas de monitoreo, especialmente si van a ser intervenidas. Estas comunidades son muy sensibles a los cambios que ocurren en las aguas marinas y estuarinas y su relación con los diversos tipos de fondo. Los organismos bentónicos marinos se encuentran organizados estructurales y funcionalmente en base a gradientes de enriquecimiento orgánico, siendo la disponibilidad de alimento uno de los factores que ayudan a la composición y distribución faunìstica del bento influenciado por la interacción de factores ambientales. Los organismos componentes del bento marino son divididos especialmente de acuerdo a su alimentación en suspensívoros, carnívoros y detritívoros, a excepción de algunas especies de alimentación facultativa Bentos Las muestras de sedimentos para análisis de organismos bentónicos fueron cernidas utilizando tamices con abertura de poro de 1mm y luego de 500 µ. Para la revisión e identificación se utilizó el microscopio modelo CARLSON y un estéreomicroscopio BOECO modelo BTB-3A. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-61

158 Sedimento en la estación E1. En esta estación se evidenció un sedimento arenoso fino con pequeños fragmentos de valvas de Gasteropoda. Negativa la presencia de organismos macrobentónicos Sedimento en la estación E3. La estación se caracterizó por presentar un sedimento arenoso fino con restos de valvas de Gasteropoda. No se encontraron organismos macrobentónicos Fauna del área de estudio El propósito de la presente investigación está orientado a conocer la situación actual de los organismos que se encuentran en los ambientes de las zonas: nerítica, epipelágica, mesopelágica y abisopelágica de la zona del proyecto ya que en el área de influencia directa se presentan especies representantes de la macrofauna MACROINVERTEBRADOS Celenterados Un ejemplo de este Pylum lo componen las Medusa, especies que fueron observadas durante los arrastres de plancton. Este es un organismo colorido, blando y redondo, además posee unos tentáculos. La medusa tiene una campana o cuerpo redondeado, de color pardo-dorado con un tinte rojizo, esta campana puede medir hasta 30 cm de diámetro; los tentáculos son marginales de color rojo intenso colgando en la periferia. Unos largos brazos blancos como encaje que salen desde el centro de la campana; se llaman tentáculos orales y le sirven para alimentarse, estos tentáculos llegan a medir hasta 3 m. Las medusas pueden nadar contracorriente extendiendo sus tentáculos marginales y orales. Al contraer el cuerpo y expulsar el agua en sentido opuesto al de su movimiento, las medusas nadan por propulsión impulsándose hacia arriba y hacia abajo en el mar, pero la mayor parte del tiempo sólo flotan. Las medusas se alimentan mientras flotan a la deriva sin perseguir a su presa. Extendiendo sus tentáculos en forma de una gran red atrapan el alimento que flota a su alrededor. Sus presas pueden ser huevecillos de peces, peces jóvenes y peces adultos, otras medusas y diminutos animales. La presa se paraliza al tocar la medusa debido las células urticantes de los tentáculos. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-62

159 Medusa especies de Celenterados organismo marino Calamares del genero Loligo organismos pelágicos Moluscos Otros invertebrados que pueden considerarse dentro del área de influencia y que sean pelágicos están los calamares. Son organismos con cuerpo pisciforme generalmente de color marrón, variando por la presencia de cromatóforos en la piel, del marrón claro al fuerte con destellos plateados. La cabeza esta provista de un par de aletas y que son capaces de impulsarse expulsando de su cuerpo chorros de agua. Poseen dos tentáculos largos y ocho más pequeños, boca en el centro de los tentáculos con un pico cartilaginoso. Presentan un par de ojos grandes. La alimentación del calamar es netamente pelágica, entre peces óseos y crustáceos forman parte de su dieta. Estos especímenes no fueron observados durante la inspección, sin embargo las características batimétricas del área de influencia manifiestan su consideración Crustáceos Son invertebrados que pertenecen al grupo de artrópodos por tener sus apéndices formados por pequeñas pinzas articuladas con su cuerpo segmentado y cubierto de un tegumento quitinoso muy calcificado, por lo que presentan aspecto de una costra y reciben el nombre de crustáceos. Los crustáceos toman el oxígeno disuelto en el agua para su respiración, función que realizan por medio de branquias localizados a los lados del cefalotórax. Estas se pueden modificar para tomar también aire atmosférico, como sucede en los cangrejos que pasan largos periodos fuera del agua. Durante su desarrollo la mayoría de los crustáceos presenta transformaciones muy marcadas, pasan por estados larvarios antes de alcanzar su adultez. Durante el crecimiento el animal se desprende del caparazón para aumentar de tamaño formando otro nuevo; proceso que se conoce como "muda". Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-63

160 Los océanos son la residencia de estos animales, algunos son de tamaños microscópicos como los copépodos y otros alcanzan grandes tallas como los cangrejos. Su biología está sometida a la influencia de los factores ambientales físicos y bióticos. Muchas especies tienen resistencia biológica facultad que les permite desplazarse lejos y poder habitar en tierra. Una característica importante es la de formar parte de la base en las cadenas de alimentación de otros animales marinos comestibles para cultivar a las especies de interés comercial. En este caso específicamente en el área de influencia directa se reportan pesca de camarones. Los camarones pertenecen a la familia de los Penaeidae son crustáceos que en su estado adulto viven en mar abierto donde se reproducen. Las hembras por desove depositan en aguas salobres un número extraordinario de huevecillos que oscilan entre y , de los cuales nacen pequeñas larvas llamadas nauplios y forman parte del plancton. Después de un desarrollo larvario complejo que implica el paso por otros estadios: protozoea, mysis y postlarva; los camarones jóvenes, cuyo cuerpo es transparente, son como de cristal. Una vez terminado su desarrollo, los camarones emigran al mar para vivir en zonas del fondo para realizar sus actividades de nutrición y reproducción VERTEBRADOS Camarones crustáceos capturados en el área de influencia según pescadores artesanales Los vertebrados son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral compuesta de vértebras. Es un Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-64

161 subfilo con organismos que proceden inicialmente del medio dulceacuícola y en su evolución han conseguido habitar en el mar y pasar posteriormente al medio terrestre, el cual dominan en la actualidad. Las especies típicas de vertebrados tienen el cuerpo dividido claramente en tres regiones: cabeza, tronco y cola; el tronco está a su vez subdivido en tórax y abdomen. Del tronco sobresalen las extremidades, que son impares en las lampreas y pares en el resto de vertebrados. El área del proyecto de acuerdo a las observaciones y entrevistas hospeda las siguientes clases: Condríctios, Osteíctios, Reptiles, Aves y Mamíferos, estos últimos de con características acuáticas Condrictios Los condrictios son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces cartilaginosos, denominación que hace referencia a que su esqueleto es de cartílago, a diferencia de los peces osteíctios que es óseo. Difieren de otros peces en poseer esqueleto formado principalmente por cartílago y no por hueso. Carecen de opérculo y vejiga natatoria; la falta de esta última les obliga a nadar constantemente o posarse en el fondo (como hacen algunas rayas y tiburones), sin poder mantener una posición estática en la columna de agua. Los condrictios presentan un mosaico de caracteres evolucionados y primitivos. Entre los rasgos primitivos destaca su anatomía básica. Entre los rasgos evolucionados destacan dos: la suspensión y estructura de las aletas y la estructura y composición de las mandíbulas y dentición. Las aletas del tiburón son particularmente apreciadas como alimento. Este grupo presenta una característica tendencia al gigantismo, como medida para evitar la depredación. El tiburón típico tiene una longitud de dos metros, y una raya típica de un metro, estas proporciones resultan muy grandes para el estándar de los vertebrados. Desde el mesozoico las especializaciones de los tiburones van quedando claras, colocándolos en la cúspide de las redes tróficas marinas. Tiburones Tiburón Martillo.- La característica más llamativa de las especies de tiburones martillo es la cabeza en forma de T, con los ojos y los orificios nasales situados en los extremos de la cabeza, facultad que le permite mediante el nado recorrer con la vista todo a su alrededor e incluso lo que queda a sus espaldas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-65

162 El tiburón martillo presenta contra coloración, es decir, un color oscuro en el lomo y uno claro en el vientre. Visto desde abajo, el tiburón martillo se confunde con el brillo de las aguas de la superficie; visto desde arriba, se confunde con el fondo marino oscuro. La contra coloración es un tipo de mimetismo que permite al tiburón sorprender a sus presas. Su olfato es capaz de detectar una gota de sangre a una distancia de un kilómetro y medio. Durante la inspección de campo no se apreció especies circundando la zona del proyecto, sin embargo por la ubicación del proyecto (zona nerítica) se considera su presencia en el área de influencia del proyecto. Los tiburones martillos usualmente vagan a lo largo de declives cercanos a la costa, tanto en aguas poco profundas como en profundidades cercanas a los 275 m. A veces nadan cerca de la costa y entran en las bahías y los estuarios, o lugares donde se mezclan el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. En el verano, enormes cardúmenes, o grupos de estos tiburones, emigran del ecuador, aunque algunos se quedan en el mismo lugar toda su vida. Estos tiburones viven solos, en parejas o en grupo, pero cuando son jóvenes siempre viven en grandes grupos. Este tiburón se alimenta de una gran variedad de animales, como anguilas, meros, pargos, de otros tiburones, rayas, calamares, cangrejos, caracoles, e incluso peces escorpión venenosos. Los dientes del tiburón martillo tienen forma de gancho y son tan afilados como una navaja, lo cual les facilita atrapar, despedazar y devorar a su presa. Entre los tiburones que transitan en le área del proyecto están el Tiburón martillo Sphyrna mokarran y el rabón Alopias pelagicus, según reportes de pesca. Tiburón rabón.- (Alopias pelágico) es una especie de elasmobranquio lamniforme de la familia Alopiidae. Su cola mide casi la misma longitud del cuerpo. El lóbulo inferior de la cola es pequeño, pero el superior es muy largo, arqueado y terminado en punta. Usa la cola a modo de látigo que sacude de un lado a otro para rodear o Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-66

163 herir a sus presas, a veces derriba con la cola aves marinas cuando nada cerca de la superficie. El perfil dorsal de la cabeza es convexo y la frente más o menos convexa; la boca semicircular sin surcos labiales; los dientes presentan bordes cortantes con una cúspide principal oblicua y otra cúspide secundaria. El cuerpo presenta a los lados un color azul oscuro profundo el cual cambia gradualmente a un color blanco en la parte abdominal. Esta especie tiene ojos grandes Se distribuye en el Océano Pacifico Este desde el Golfo de California hasta las Islas Galápagos. Rayas Los rajiformes son un orden de peces cartilaginosos del superorden Batoidea; estrechamente emparentados con los tiburones, comparten con ellos la estructura general del esqueleto, el número y tipo de aletas y la morfología de las hendiduras branquiales; se distinguen por la posición ventral de estas últimas y por la forma aplanada del cuerpo, en el que las aletas pectorales se unen al tronco formando un "disco". Las rayas se diferencian grandemente de los demás peces por su forma, porque tienen aplanada la cabeza, la parte delantera del cuerpo y el primer par de aletas perfectamente unidas les da un aspecto de discos ovalados. Otra característica singular corresponde a su modo de vivir son animales marinos por excelencia, aunque excepcionalmente, alguna especie penetra en los ríos. Normalmente viven en las proximidades de la costa. Estos animales nacen cerca del litoral, y a medida que crecen, se van metiendo en aguas más profundas, especialmente, en invierno. Es una de las especies que aunque en el recorrido no se las observó, según los pescadores suelen salir en las redes de pescas durante sus faenas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-67

164 Entre las Rayas que transitan en le área del proyecto están la Raya Dasyatis longa y la Raya Mariposa Gimnura marmorata, según reportes de pesca. Los pescadores informaron que capturan Rayas de la especie, Dasyatis longa es una especie que se encuentra en los hábitats de arena hasta una profundidad de 90 m. La raya se alimenta principalmente de peces óseos que habitan el fondo y crustáceos. Es vivíparo aplacental, con las hembras dan a luz a 1-5 jóvenes a finales de verano. Otra especie capturada durante las faenas de pesca es la Raya mariposa, Gimnura marmorata Osteíctios Los peces son vertebrados dotados de esqueleto interno óseo. Las especies identificadas se basaron en información proporcionada por pescadores que transitan en el área de influencia, a continuación citamos a los peces del grupo pelágicos pequeños y grandes. Los peces demersales son aquellos que viven en o cerca del fondo de las zonas litoral, eulitoral y plataforma continental, llegando hasta profundidades de más o menos 500 metros. Estos peces, en general, presentan poco movimiento y se mantienen en contacto con el fondo, en tal razón muestran una de las principales fuentes de la pesquería artesanal. Tabla Ictiofauna en el área de estudio CARACTERÍSTICA N. CIENTÍFICO N. COMÚN Peces pelágicos pequeño Auxis thazard Botellitas Peces demersales pequeños Cynoscion sp. Corvina Lutjanus sp. Diplectrum máximum Pargo Camotillo Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-68

165 CARACTERÍSTICA N. CIENTÍFICO N. COMÚN Paralichthys woolmani Caulolatilus affinis Hemanthias peruanus Mugil cephalus Paralabrax callaensis Lenguado Cabezudo Rabijunco Lisa Perela Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Los peces que transitan naturalmente dentro del área de influencia son los capturados por la actividad pesquera artesanal. Transitan naturalmente en el área de influencia los peces pelágicos pequeños, los mismos que representan gran interés comercial, además de servir como alimento de las aves costeras. Los capturados por la actividad pesquera son peces pelágicos grandes y pequeños Reptiles El proyecto de maricultura se desarrollará en un área donde pueden transitar las tortugas marinas, esta especie pertenece a la superfamilia Cheloniidea. Estas especies por su nado migratorio en busca de alimento podrían atravesar la zona de influencia del proyecto. Tortuga verde, reptil que por su nado migratorio transita el área del proyecto Las tortugas marinas pueden alcanzar 27 km/h a 35 km/h nadando en el mar. El cuello de estos organismos lo pueden retraer adentro del caparazón, sin embargo generalmente todo su cuerpo tiene poca movilidad. Las tortugas no tienen dientes, porque los han reemplazado por picos cortantes en la parte superior de su boca. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-69

166 Además no tienen oídos externos, sino un oído interno, muy eficiente. Los pulmones pueden contener la respiración por aproximadamente 10 minutos, entonces suben a la superficie para respirar Aves Durante la salida de campo sobre las aguas del proyecto de maricultura a 8 millas mar a dentro se observó pelicanos, Pelecanus occidentalis, otra especie observada es la conocida Gaviota reidora, Larus atricilla con su vuelo alrededor de la embarcación. Se considera como ave marina a toda especie de ave que, al menos durante su período de reproducción, depende de manera estricta de los ecosistemas marinos, distribuyéndose ecológicamente en hábitats estrechamente definidos por las comunidades presa (Naranjo1979a). La siguiente tabla indica las aves observadas clasificadas en orden y familia, mencionando el nombre científico y nombre común. Las aves observadas pertenecen a 2 especies las mismas que no se registran como especies en peligro de extinción. Tabla Lista de las especies de Aves observadas ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo LC Charadriformes Laridae Larus atricilla Gaviota reidora LC Clasificación de Estados de Conservación. Extinto (EX); Extinta en estado silvestre (EW); En peligro critico (CR); En peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi amenazada (NT) Preocupación menor (LC). Las especies que se observaron sobrevolaban esporádicamente sobre las embarcaciones que transitaron por el proyecto. Pelecanus occidentalis murphyi, llamado comúnmente: pelícano pardo del Pacífico. Habita en las costas de América desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil. Esta subespecie es la que se encuentra en las islas y costas de la América tropical que baña el océano Pacífico. La característica más llamativa es que tiene suspendida de la mitad inferior de su pico una enorme bolsa de piel desnuda, de un volumen de unos 11 litros, dos o tres veces mayor que su propio estómago. A esta bolsa la emplea para pescar, dejando que el agua drene por los bordes antes de tragar los peces. Estos no los lleva en la bolsa, lo hace en la garganta o en el esófago. También la bolsa desplegada le permite enfriar su sangre bajo un intenso calor. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-70

167 Pelícano pardo del Pacífico Pelecanus occidentalis murphyi Durante la época reproductiva, la cabeza es blanca con un lavado de color amarillo pálido en la corona y una cresta nucal castaña; muestra una franja de color amarillento en la bolsa gular; el largo pico gris ostenta un tinte rosáceo a rojo en el ápice; el cuello dorsal posee una banda marrón caramelo; todo el resto del dorso, la rabadilla, y la cola están veteados de gris y pardo oscuro; el pecho y el vientre son de color marrón negruzco; los ojos son de color amarillo pálido y la piel a su alrededor es rojiza; las patas y pies son de color negro, con membrana interdigital, la cual une los cuatro dedos. Fuera de la época de reproducción toda la cabeza y el cuello son blancos; y el pico gris. Los inmaduros tienen el cuello pardo y las partes inferiores blancas. Esta subespecie habita en las costas del océano Pacífico desde Colombia hasta el norte del Perú. Fuera de la temporada reproductiva migra en pequeños grupos hacia el norte o el sur, llegando regularmente hasta las costas del centro del Perú, siendo más al sur sólo una especie vagante, con un registro extremo de cuatro ejemplares en la desembocadura del río Lluta, Arica en las costas del norte de Chile. Este pelícano se alimenta sobre todo de pescado, que captura en las aguas marinas cercanas a la costa, pues rara vez se lo ve extraviado lejos de ellas. Para capturar los peces utiliza su enorme bolsa a modo de red, dejando que el agua drene por los bordes antes de tragar la pesca. También emplea otra técnica: se zambulle desde alturas de hasta 10 m. No se sumergen. Acude a los botes pesqueros en busca de desperdicios y desechos, además de emplearlos como sitios de descanso. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-71

168 A pesar de que un adulto requiere por lo menos 1,7 kg de pescado al día, se ha demostrado que no compiten con la pesca comercial o deportiva, ya que no comen especies de peces de la misma calidad de los que se alimentan los humanos. Emplazan los nidos sobre árboles, arbustos, o en el suelo. Los situados en los árboles están hechos de juncos, pastos, paja, y ramas. Los nidos ubicados en el suelo están forrados con plumas y poseen un borde de tierra construida por encima del nivel del suelo. Los machos seleccionan los sitios de anidación y realizan un despliegue visual para atraer a una hembra. Una vez que la pareja se forma, la comunicación entre ellos es mínima. El mayor porcentaje de nidos ocurre durante marzo y abril. La hembra ovipone 2 ó 3 huevos de un color blanco tiza, de un peso de 63,5 gramos en promedio. La incubación se prolonga entre 28 a 30 días. A los nidos en el suelo, las crías los abandonan 35 días después de la eclosión; a los nidos posicionados en las copas de los árboles, las crías los abandonan de entre 63 a 88 días después de la eclosión, para emprender su primer vuelo. La edad de madurez sexual o reproductiva, en machos es de 730 días, y en hembras, es de 365 días. Gaviota reidora Leucophaeus atricilla Los láridos (Laridae) son una familia de aves del orden Charadriiformes conocidas vulgarmente como gaviotas. Están estrechamente relacionadas con los charranes de la familia Sternidae, y más lejanamente con las aves zancudas. La mayoría de las gaviotas pertenece al género Larus. Son en general aves grandes, en su mayoría de plumaje gris, blanco o negro, a menudo con señales negras en la cabeza o las alas. Tienen picos robustos, bastante largos. Las especies varían en tamaño desde la gaviota enana de 120 gr y 29 cm, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-72

169 La mayoría de las gaviotas, particularmente las especies de Larus, son carnívoros o detritívoros (toman la comida viva o recogen la basura que tengan oportunidad); en su dieta incluyen cangrejos, peces pequeños, etc. Las gaviotas son especies típicamente costeras marinas o costeras de lagos y lagunas interiores, y vuelan grandes distancias. Las especies de mayor tamaño tardan hasta cuatro años en lograr el plumaje adulto pleno, si bien a los dos años la mayoría de las especies de gaviotas pequeñas tienen plumaje adulto. Es típico verlas volar alrededor de los barcos pesqueros a la espera de alimento. Son aves inteligentes, poseyendo complejos métodos de comunicación y una estructura social muy desarrollada. Ciertas especies, como la Larus argentatus, exhiben conductas complejas. Anidan en colonias densamente comprimidas, depositan dos o tres huevos moteados en un nido compuesto de vegetación. Los polluelos son precoces, nacidos con una pelusa moteada y con movilidad después de la salida del cascarón Mamíferos marinos La zona de estudio es una zona de paso para delfines y ballenas, por lo que no se encontró mamíferos marinos en el momento de la observación de campo a excepción de un delfín varado en estado de descomposición. Son en los meses de junio a septiembre que por reporte de pescadores del sector, son meses de avistamiento de ballenas a unas 4 millas mar adentro y paso esporádico de delfines hocico de botella. Tabla Mamíferos Marinos CARACTERÍSTICA N. CIENTÍFICO N. COMÚN Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae Ballena Jorobada Delfín Tursiops truncatus Delfín hocico de botella Delfin Hocico de Botella: Turisiops truncatus Etimología Tursio [L], una clase de pez parecido a un delfín. Nombre usado por C.S. Plinio (23-79 d.c) para identificar un tipo de delfín y ops [G], genitivo de opsis, aspecto, apariencia, que luce o se parece a un delfín. Trunco [L], reducir, hacer más corto, truncar y atus [L], sufijo que significa provisto con, que está cortado, truncado, nombre que describe la forma más corta de su hocico con respecto a las demás especies de delfines (Tirira, 2004). Nombres comunes Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-73

170 Delfín nariz de botella, Tirira, D. G Distribución Se distribuye en aguas tropicales y templadas de todos los océanos (Jefferson et al., 1994; Carwardine, 1995). En Ecuador está presente en aguas continentales y alrededor de las Islas Galápagos (Tirira, 2007). Hábitat y biología Es un animal gregario que forma grupos de dos a 15 individuos. Estos grupos pueden ser inestables y cambian constantemente. Eventualmente puede estar solitario. En mar abierto el tamaño de los grupos puede ser mayor. Se alimenta de gran variedad de peces, calamares y otros invertebrados marinos. En mar abierto, la búsqueda de alimento es superficial mientras que las poblaciones cercanas a la costa lo hacen en el fondo marino. Es una especie de movimientos lentos y cuando nada únicamente deja ver su espalda y aleta dorsal. La cópula y los nacimientos pueden ocurrir en cualquier época del año. La hembra pare una sola cría cada dos o tres años, después de 12 meses de gestación. La lactancia dura otros 12 meses luego de los cual se produce el destete (Tinker, 1998; Perrin, 2010). Es una especie mayormente costera que se observa poco en mar abierto. Frecuenta estuarios y desembocaduras de ríos grandes (Tirira, 2007). Su estatus de conservación en la lista roja de la UICN (2008) se encuentra como de preocupación menor, lista roja de Ecuador (tira (ed), 2011) los datos son insuficientes, CITES, apéndice II. Este tipo de delfines lo encontramos en áreas protegidas públicas, Islas Galápagos. Es una especie de tamaño pequeño y cuerpo robusto. El hocico es corto y. El dorso es de color gris oscuro a claro, más pálido hacia los flancos. La región ventral es de color gris pálido, más claro que el dorso, a veces con tonos rosados. La aleta dorsal es alta y falcada, localizada en la parte media del cuerpo. Las aletas pectorales son largas, convexas y terminadas en punta. La aleta caudal presenta los lóbulos curvos con una muesca central que los separa (Nowak, 1999; Perrin, 2010).La fórmula dental es 20-26/18-24, para un total de 76 a 100 dientes (Tirira, 2007).Especies similares: El delfín nariz de botella se diferencia de cualquier otro delfín por el patrón de coloración simple de su cuerpo, sin manchas, rayas o franjas que caracterizan a otras especies (Tirira, 2007). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-74

171 Delfín Hocico de Botella: Turisiops truncatus Ballena Jorobada: Megaptera novaeangliae Ballena Jorobada: Megaptera novaeangliae Etimología Megas quiere decir grande, amplio y pteron; ala, aleta, aleta grande, nombre que hace referencia a las dos aletas pectorales que posee, que pueden alcanzar hasta la tercera parte de la longitud del animal. Novaeangliae, es la forma latiniza de Nueva Inglaterra, nombre asignado porque frente a sus costas se encontró el ejemplar que serviría para la descripción de la especie (Tirira, 2004). Nombres comunes Ballena jorobada, Tirira, D. G Distribución Se distribuyen en aguas tropicales y polares de todos los océanos y mares del planeta (Jefferson et al., 1994; Perrin, 2010). En Ecuador está presente en aguas de la costa continental y en menor frecuencia en los alrededores de las Islas Galápagos (Tirira, 2007). Las ballenas jorobadas viven en grupos. Migran estacionalmente recorriendo grandes distancias pues se desplazan desde los trópicos que son sus áreas de reproducción y nacimiento, hasta las regiones polares que son sus áreas de alimentación (Jefferson et al., 1994). En los trópicos, se encuentran en densas agregaciones en zonas poco profundas, especialmente en época de reproducción o cuando hay suficiente disponibilidad de alimento. Normalmente, estas ballenas toman grandes cantidades de agua gracias a que los surcos ventrales permiten la expansión de la garganta. Una vez que la boca está llena, se cierra y el agua es filtrada mientras el alimento es capturado en las barbas. Este proceso es ayudado por la lengua. Se alimentan principalmente de krill y de una variedad de peces para lo cual han desarrollado estrategias de alimentación en Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-75

172 grupos (Perrin, 2010). La madurez sexual se alcanza generalmente entre los cuatro o cinco años. El período de gestación dura entre 11 y 11,5 meses. Durante ese tiempo el embrión crece aproximadamente 17 a 35 cm por mes. La temporada de cría es durante el invierno y la cría se desarrolla en aguas tropicales. Las hembras pueden parir una vez cada dos años, pero se han observado casos de que paren dos veces cada tres años. El período de lactancia puede durar hasta cinco meses, luego de lo cual se da el destete. Pueden llegar a vivir hasta 95 años (Gaskin, 1982; Tinker, 1988). Nadan a una velocidad de 27 kilómetros por hora y durante la migración puede llegar a 3,8 hasta 14,3 kilómetros por hora. Las ballenas con crías nadan más lento, mientras que las ballenas solitarias viajan más rápido que cuando están en grupos. Es frecuente cerca de las costas (Jefferson et al., 1994; Perrin, 2010). Su estatus de conservación en la lista roja de la UICN (2008) es de preocupación menor en la lista roja de Ecuador (Tirira (ed), 2011) está clasificado como vulnerable, CITES apéndice I, se las puede observar en áreas protegidas públicas, como Parque Nacional Machalilla, reserva marina Galápagos, reserva de vida silvestre Sta. Calra y en áreas privadas también Morfometría LT 11-17,1 m. Peso toneladas. Las hembras son más grandes que los machos (Tirira, 2007). Descripción Es una especie de tamaño mediano dentro de las ballenas, presentan el dorso de coloración oscura que contrasta fuertemente con el color blanco del vientre. Sus ojos son pequeños y adaptados para soportar la presión del agua. Los órganos olfativos son muy reducidos. Sus canales auditivos externos son estrechos. El cerebelo de esta especie constituye aproximadamente el 20% del peso total del cerebro. Las aletas son muy largas y puede tener casi un tercio de la longitud del cuerpo, llegando a medir hasta 4,5 metros. Las aletas caudales tienen forma de mariposa y pueden variar de coloración entre gris y negro. La aleta caudal tiene un borde festoneado. La aleta dorsal tiene forma de un pequeño triángulo o puede ser fuertemente falcada. A menudo tiene una forma escalonada que le da una apariencia de joroba. Presenta de 14 a 35 pliegues o surcos ventrales. Las barbas suelen ser de color negro con la presencia de cerdas de color negruzco (Nowak, 1999; Perrin, 2010). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-76

173 6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Metodología Metódicamente, se desarrollará el contenido en base a la deducción. Ampliando el objeto de análisis desde la población mayor hasta localizarnos en el sector específico de aplicación de los estudios ambientales para maricultura, cultivo de peces en jaulas y los actores que interactúan a su alrededor. Para conocer los aspectos de la población y sus diferentes indicadores tanto en educación, salud, requerimientos de infraestructura, servicios básicos, actividades económicas entre otros componentes que permiten caracterizar la realidad social de la comunidad envuelta en el proyecto se propone para la descripción del componente socioeconómico la aplicación de herramientas basadas en la investigación bibliográfica documentada de información verificable como son los datos estadísticos resultantes del censo poblacional y de vivienda 2010, como fuente secundarias. Otra fuente de información tomada en cuenta es el internet, de donde se ha obtenido información generalizada sobre la comunidad en estudio, Pedernales Introducción Aspectos demográficos Provincia de Manabí La provincia de Manabí limita al Norte con la provincia de Esmeraldas, al Sur con las provincias de Santa Elena y Guayas, al Este con las provincias de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, y al Oeste con el Océano Pacifico. En la cuidad de Manta se encuentra el Puerto de Manta, importante centro pesquero y de transferencia de carga del Ecuador. Manabí es la tercera provincia con más habitantes del Ecuador, (INEC: 2010), y su población es mayoritariamente joven. Esta provincia tiene una tasa de crecimiento anual de 1,60%. La edad promedio de sus habitantes es de 28,2 años. La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe hasta Pedernales. Su geografía se caracteriza por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran sus bellos paisajes. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-77

174 Tabla Población de la Provincia de Manabí Sexo Grandes Grupos de Edad Hombres Mujeres Total De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura División de la población por sexo, Prov. de Manabí Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Aspectos demográficos Cantones Involucrados (Pedernales y Jama) Aspectos Generales Cantón Pedernales El cantón Pedernales, cuyo nombre se deriva de la existencia de la piedra pedernal que antiguamente se encontró en grandes cantidades, sobre todo en las riberas de los ríos, está asentado en la Península de Cojimíes, al noroeste de la Provincia de Manabí, y geográficamente en la mitad del mundo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-78

175 La historia de Pedernales señala que la zona fue habitada por aborígenes. La que los historiadores han denominado Cultura Jama - Coaque, la misma que encontraron los españoles a orillas del río del mismo nombre; y la Cultura Chorrera. Los hallazgos de cerámica dan cuenta de un desarrollo cultural por varias etapas puesto que las formas y el acabado de las piezas difieren notablemente. La línea equinoccial divide al cantón, lo que motivó el paso de la expedición científica, conformada por miembros de la Misión Geodésica Franco Española, con el fin de realizar observaciones, así como medir el arco del meridiano en el hemisferio sur. Pedernales se constituye en parroquia del cantón Rocafuerte en Luego en tiempo de Ventimilla el 4 de Junio de 1878 una ley de división territorial lo convierte en parroquia del cantón Sucre. En este mismo año tras el derrocamiento de Ventimilla una nueva ley de división territorial le suprime la categoría de parroquia a Pedernales, dejándola como parte del cantón Sucre. Su conformación como cantón se da el 31 de marzo de Cantón Jama Su nombre procede de una tribu indígena llamada Jama, cuyo significado es iguana pequeña, la misma que según estudios realizados por arqueólogos de la Universidad de Pittsburgh, es la cultura más antigua y avanzada de América latina. Jama es un polo de desarrollo para la provincia de Manabí y el país, genera fuentes de trabajo e ingresos de divisas, a través de la producción de camarón y pescado de exportación y de su potencial agrícola, ganadero, además de su riqueza turística. El río Jama forma parte de los siete principales estuarios con los que cuenta el litoral ecuatoriano. Su fecha de cantonización fue el 20 de Marzo de 1.998, siendo esta una de sus fiestas más importantes pero celebrada el 15 de Junio, además de la Fiesta de San Pedro y San Pablo (fines de junio) y la Fiesta de la Virgen de El Carmen (16 de Julio) Población El Cantón Pedernales cuenta con una superficie de 1.460,7 km 2 y su población alcanza los habitantes, lo que representa el 4% de la población de la Provincia de Manabí, la misma que actualmente asciende los habitantes (INEC: 2010); mientras que el Cantón Jama cuya superficie es de 579 km 2 tiene una población de habitantes, lo que representa el 2% de la Provincia. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-79

176 El 52% de la población del Cantón Pedernales es de sexo masculino mientras que el 48% restante es femenino; algo similar se da en el Cantón Jama, donde el 51% son de sexo masculino y el 49% femenino. Según datos del Censo 2010, el mayor porcentaje de la población de tanto de Pedernales como de Jama son niños y jóvenes; en cuanto a la edad de sus habitantes, gran parte de ésta se registra en edades de entre 1 y 19 años, siendo el grupo de mayor concentración, el de edades comprendidas entre los 5 y 9 años para Pedernales, y el 10 a 14 años para Jama. Tabla Población del Cantón Pedernales, según el Sexo Población Cantón Pedernales Sexo N Hombres Mujeres Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Tabla Población del Cantón Jama, según el Sexo Población Cantón Jama Sexo N Hombres Mujeres Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-80

177 Figura División de la población por sexo, Cantón Pedernales Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura División de la población por sexo, Cantón Jama Fuente: INEC 2010 Elaborado por: CONSULSUA Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-81

178 Figura División del Cantón Pedernales por Edad y Sexo Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Figura División del Cantón Jama por Edad y Sexo Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Infraestructura Vivienda Servicios básicos Los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, permiten conocer la forma en la que las poblaciones de los cantones Pedernales y Jama se encuentra distribuidas dentro del territorio del mismo, así como aspectos importantes en sus formas de vida tales como infraestructura. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-82

179 De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se tiene que de un total de viviendas existentes en el Cantón Pedernales, los principales tipos de viviendas en los que habita la población son las Casa/Villas con un 63,27%, seguido por los ranchos con el 19,59%, departamentos en casas o edificios con el 4,13%, y las mediaguas con el 3,58%. Esta variable tiene un resultado parecido en el Cantón Jama donde de las viviendas allí registradas, el tipo de viviendas en los que habita mayormente la población son las Casa/Villas con un 73,83%, seguido por los ranchos con el 14,04% y departamentos en casas o edificios con el 4,42%. Tabla Tipo de vivienda del Cantón Pedernales Tipo de la vivienda N % Casa/Villa ,27 Departamento en casa o edificio 589 4,13 Cuarto(s) en casa de inquilinato 483 3,38 Mediagua 511 3,58 Rancho ,59 Covacha 411 2,88 Choza 353 2,47 Otra vivienda particular 75 0,53 Hotel, pensión, residencial u hostal 15 0,11 Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 4 0,03 Hospital, clínica, etc. 1 0,01 Convento o institución religiosa 3 0,02 Otra vivienda colectiva 1 0,01 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Tabla Tipo de vivienda del Cantón Jama Tipo de la vivienda N % Casa/Villa ,83 Departamento en casa o edificio 181 4,42 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-83

180 Tipo de la vivienda N % Cuarto(s) en casa de inquilinato 49 1,20 Mediagua 47 1,15 Rancho ,04 Covacha 97 2,37 Choza 95 2,32 Otra vivienda particular 19 0,46 Hotel, pensión, residencial u hostal 3 0,07 Otra vivienda colectiva 6 0,15 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 En lo que respecta a los servicios básicos, puntualmente en la forma en la que cada cantón se abastece de Agua si difiere. Pedernales lo hace principalmente a través de Pozos (31,19%) mientras que Jama lo hace por medio de la Red Pública (42,80%). Una forma de abastecimiento en la que concuerdan ambos cantones es la de a través de ríos, vertientes, acequias o canales; forma que ocupa el tercer lugar tanto para la población de Pedernales como de Jama; 22,59% y 13,80%, respectivamente. Tabla Procedencia de Agua en el Cantón Pedernales Procedencia principal del agua recibida N % De red pública ,97 De pozo ,19 De río, vertiente, acequia o canal ,59 De carro repartidor ,24 Otro (Agua lluvia/albarrada) 121 1,02 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-84

181 Tabla Procedencia de Agua en el Cantón Jama Procedencia principal del agua recibida N % De red pública ,80 De pozo ,70 De río, vertiente, acequia o canal ,80 De carro repartidor 214 5,63 Otro (Agua lluvia/albarrada) 41 1,08 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Otro servicio con los que cuenta la mayor parte de población de los cantones Pedernales y Jama, es la Energía Eléctrica. Para el año 2010, según el Censo de Población y Vivienda, el 74,03% de Pedernales y el 85,73% de Jama es provisto de este servicio por la Corporación Nacional de Electricidad CNEL, empresa eléctrica de servicio público. Para ambos cantones un porcentaje considerable de la población no cuenta con este servicio, 23,07% de Pedernales y 13,30% de Jama. El 15 de agosto del 2008, las compañías TERMOPICHINCHA S.A. y EMELMANABÍ S.A., suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objeto de rehabilitar los grupos electrógenos de la Central Termoeléctrica Miraflores ubicada en la ciudad de Manta. TERMOPICHINCHA S. A. con el afán de brindar el servicio de energía eléctrica al Cantón Pedernales, construyó la Central Térmica Pedernales, la cual cuenta con una capacidad instalada de 2.5MW. Tabla Procedencia de luz eléctrica en el Cantón Pedernales Procedencia de luz eléctrica N % Red de empresa eléctrica de servicio público ,03 Panel Solar 29 0,24 Generador de luz (Planta eléctrica) 151 1,27 Otro 166 1,39 No tiene ,07 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-85

182 Tabla Procedencia de luz eléctrica en el Cantón Jama Procedencia de luz eléctrica N % Red de empresa eléctrica de servicio público ,73 Panel Solar 4 0,11 Generador de luz (Planta eléctrica) 9 0,24 Otro 24 0,63 No tiene ,30 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 En cuanto al sistema de instalación de los servicios higiénicos con los que cuentan las viviendas de los cantones involucrados en el estudio, éstas están principalmente conectadas a pozos sépticos (37,39% Pedernales y 40,88% Jama); otro porcentaje imponente está conectado a pozos ciegos (27,10% Pedernales y 31,86% Jama); y sólo el 12,57% en Pedernales y el 10,78% en Jama, están conectados a la red pública de alcantarillado. Tabla Tipo de servicio higiénico en el Cantón Pedernales Tipo de servicio higiénico o escusado N % Conectado a red pública de alcantarillado ,57 Conectado a pozo séptico ,39 Conectado a pozo ciego ,1 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 144 1,21 Letrina 784 6,58 No tiene ,16 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Tabla Tipo de servicio higiénico en el Cantón Jama Tipo de servicio higiénico o escusado N % Conectado a red pública de alcantarillado ,78 Conectado a pozo séptico ,88 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-86

183 Tipo de servicio higiénico o escusado N % Conectado a pozo ciego ,86 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 4 0,11 Letrina 224 5,89 No tiene ,49 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Educación El porcentaje de la población que Sí sabe leer y escribir, es alto para los dos cantones: 71% en el Cantón Pedernales y 87% en el Cantón Jama. De las personas que asisten actualmente a un establecimiento de enseñanza regular, el porcentaje se repite en los dos cantones tanto para hombres como para mujeres, 49% y 51% propiamente. Tabla Población del Cantón Pedernales que Sabe Leer y Escribir, según el sexo Sabe leer y escribir Sexo Si No Total Hombre Mujer Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Tabla Población del Cantón Jama que Sabe Leer y Escribir, según el Sexo Sabe leer y escribir Sexo Si No Total Hombre Mujer Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-87

184 Tabla Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular Cantón Pedernales Asiste actualmente a un centro educativo Sexo N % Hombre Mujer Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Tabla Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular Cantón Jama Asiste actualmente a un centro educativo Sexo N % Hombre Mujer Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., Actividades Económicas Económicamente los Cantones Pedernales y Jama se sostienen principalmente de la pesca, actividad camaronera, agricultura, ganadería y el turismo. Cada una de estas actividades se complementa pudiendo generar fuentes de trabajo e ingresos económicos para las familias de estas localidades Empleo: Población Económicamente Activa Según datos estadísticos del Censo 2010, la Población Económicamente Activa del Cantón Pedernales representa el 1,31% de la PEA de la Provincia de Manabí. Mientras que dentro del cantón, significa que es el 33% de la población en participación dentro del Primer Nivel de la Rama de Actividades. El PEA del Cantón Jama es de personas, lo que en porcentaje equivale al 31% de la población total del cantón. De esa población económicamente activa, los hombres representan el 76%, versus el 24% de mujeres. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-88

185 Empleo: Rama de Actividad Tomando en cuenta la Rama de Actividad de los empleos desempeñados en cada cantón. Las principales actividades realizadas son las de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, las mismas que representan el 37,16% y el 52,52% de cada cantón respectivamente. A estas le siguen las no declaradas con el 13,40 % y 10,77% para cada cantón, y en un tercer lugar está el comercio al por mayor y menor con el 12,47% en Pedernales y el 8,27% en Jama. Tabla Desglose de Actividades Económicas de Primer Nivel Cantón Pedernales Rama de actividad (Primer nivel) N % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ,16 Explotación de minas y canteras 8 0,04 Industrias manufactureras ,62 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 35 0,20 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 58 0,32 Construcción 696 3,88 Comercio al por mayor y menor ,47 Transporte y almacenamiento 750 4,18 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 565 3,15 Información y comunicación 68 0,38 Actividades financieras y de seguros 31 0,17 Actividades inmobiliarias 5 0,03 Actividades profesionales, científicas y técnicas 54 0,30 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 204 1,14 Administración pública y defensa 291 1,62 Enseñanza 692 3,86 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-89

186 Rama de actividad (Primer nivel) N % Actividades de la atención de la salud humana 96 0,54 Artes, entretenimiento y recreación 38 0,21 Otras actividades de servicios 261 1,46 Actividades de los hogares como empleadores 539 3,01 No declarado ,40 Trabajador nuevo ,85 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Tabla Desglose de Actividades Económicas de Primer Nivel Cantón Jama Rama de actividad (Primer nivel) N % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ,52 Explotación de minas y canteras 1 0,01 Industrias manufactureras 355 4,97 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 17 0,24 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 15 0,21 Construcción 180 2,52 Comercio al por mayor y menor 591 8,27 Transporte y almacenamiento 150 2,10 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 100 1,40 Información y comunicación 26 0,36 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-90

187 Rama de actividad (Primer nivel) N % Actividades financieras y de seguros 3 0,04 Actividades inmobiliarias 2 0,03 Actividades profesionales, científicas y técnicas 30 0,42 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 31 0,43 Administración pública y defensa 160 2,24 Enseñanza 357 4,99 Actividades de la atención de la salud humana 44 0,62 Artes, entretenimiento y recreación 15 0,21 Otras actividades de servicios 49 0,69 Actividades de los hogares como empleadores 152 2,13 No declarado ,77 Trabajador nuevo 347 4,85 Total Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-91

188 TABLA DE CONTENIDO Capitulo 7: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Actividades de Construcción Actividades de Operación y Mantenimiento METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y FACTORES AMBIENTALES Metodología de Evaluación de Impactos Factores Ambientales IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN Actividades del Proyecto Impactos sobre el Medio Físico Impactos sobre el Medio Biótico Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Impactos sobre el Medio Físico Impactos sobre el Medio Biótico Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral EVALUACIÓN DE IMPACTOS Análisis de los Resultados Conclusiones Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

189 Capitulo 7:EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Como ya se describió en capítulos anteriores, las actividades que se realizarán en la construcción de las jaulas para cultivo de peces comerciales son de vital importancia para el desarrollo económico y social, los mismos que por sus diferentes y múltiples características generan impactos, desde el punto de vista ambiental y socio económico. El objetivo previsto en el presente Estudio de Impacto Ambiental es identificar y evaluar las afectaciones ambientales, tanto positivos como negativos que, eventualmente se producirán en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, con el fin de prevenir, atenuar o eliminar los impactos negativos producidos, a través de la aplicación de medidas de prevención, mitigación, compensación, remediación, y en el caso de que estos impactos sean positivos, fortalecerlos. Los objetivos antes enunciados, pueden resumirse en: Conocer los aspectos e impactos ambientales para cada etapa del proyecto. Presentar medidas ambientales para las afectaciones negativas y positivas. Para la consecución de los objetivos, la presente evaluación se fundamentó en el conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia directa del área concesionada donde se ubicará el proyecto de maricultura. 7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Actividades de Construcción En la etapa de construcción del proyecto se iniciará con el armado de las jaulas en tierra lo que incluye el marco para su posterior traslado marítimo al sitio donde fijaran para su operación. Ubicadas ya en el área concesionada los marcos de las jaulas serán agrupados en grupos de seis u ocho y ancladas mediante tirantes al fondo marino para evitar se encuentren a la deriva por efecto de corrientes u el oleaje. Para el transito operático del personal se colocaran andamiajes que permita el acceso entre jaula y jaula. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-1

190 Tabla Detalle de las actividades de construcción de las jaulas ENTRADA MATERIA PRIMA Y ENERGÍA ACTIVIDADES DESECHOS SALIDA Líquidos Sólidos Gaseosos Maquinaria y equipos, materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros Construcción jaulas en tierra Traslado de las jaulas y anclaje al fondo marino. Aguas servidas, aceites usados Escombros, residuos de construcción (hierro, madera, restos de tuberías), residuos de material eléctrico, restos de material de gasfitería, desechos orgánicos, residuos de pintura Gases de Combustión de embarcaciones, Ruido Actividades de Operación y Mantenimiento Estas instalaciones cubrirán un ciclo completo de producción en la granja de engorde, desde la siembra hasta el mercado. Tabla Detalle de las actividades de Operación y Mantenimiento ENTRADA SALIDA FASE MATERIA PRIMA Y ENERGÍA ACTIVIDADES DESECHOS Líquidos Sólidos Gaseosos Operación Agua potable, alimento balanceado, energía eléctrica, combustible, aceites. Readecuaciones obras infraestructura Seguridad en de Operación de la Urbanización Aguas residuales provenientes de las actividades generadas en la estación marítima. Desechos orgánicos, baterías usadas Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido Mantenimiento Maquinaria y equipos, materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material Obras de reparación de soportes de jaulas Cambio de redes de jaulas Reparaciones de la estación marítima Desechos orgánicos, residuos de reparación, residuos de tuberías, residuos de redes, baterías usadas, recipientes con residuos de pintura Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-2

191 ENTRADA SALIDA FASE MATERIA PRIMA Y ENERGÍA ACTIVIDADES DESECHOS Líquidos Sólidos Gaseosos eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros Señalización 7.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y FACTORES AMBIENTALES El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación asociados al proyecto propuesto, definición de las áreas de intervención, tipos de desperdicios o descargas y revisión de los procedimientos operacionales propuestos, los mismos que fueron analizados en los capítulos anteriores (Descripción del proyecto y Línea Base) Metodología de Evaluación de Impactos Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factoracción, donde se valora cualitativamente los factores ambientales versus las características de los impactos. Estas características se resumen a continuación. Tabla 7-3. Valores de las características de los impactos Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión Benéfico = +1 Temporal = 1 A corto plazo = 1 Poco Probable = 0.1 Baja = 1 Puntual = 1 Detrimente = -1 Permanente = 2 A largo plazo = 2 Probable = 0.5 Media = 2 Local = 2 Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3 Elaboración: Grupo Consultor Naturaleza La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva, negativa, neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos Intensidad La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental. Alto: si el efecto es obvio o notable. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-3

192 Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear. Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible Duración Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto. Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación. Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación Extensión Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente: Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto Puntual: si el efecto está limitado a la huella del impacto Reversibilidad En función de su capacidad de recuperación A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo. A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma un tiempo considerable Probabilidad Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo. Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia. Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia. Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia. Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión: M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión) De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-4

193 alto, local, reversible a largo plazo y cierto ó 10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo. A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez. De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de 1 a 100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis. Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la Tabla siguiente. Tabla 7-4. Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA E Muy significativo D Significativo C Medianamente significativo B Poco Significativo A No significativo (-) A (-) No significativo (-) B (-) Poco significativo (-) C (-) Medianamente significativo (-) D (-)Significativo (-) E (-) Muy significativo Elaboración: por Equipo de Trabajo Factores Ambientales Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que serán o pueden ser afectados por las actividades del proyecto, estos factores ambientales que caracterizan el área de estudios fue valorado en función de la importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-5

194 Tabla 7-5. Factores Ambientales FACTORES AMBIENTALES Importancia numérica 1. Recurso Aire Calidad del aire 5 Nivel de Ruido 5 2. Recurso Agua Calidad del agua 5 Calidad de sedimentos 8 3. Medio Biótico Medio biótico Planctónico 8 Medio biótico Bentónico 9 Medio biótico Marino 9 4. Socio-Económicos Pesca 9 Empleo 9 Aspectos paisajísticos 7 5. Salud y seguridad Salud Ocupacional y seguridad laboral 7 Salud y Seguridad Pública 3 Elaboración: Grupo Consultor Cada componente posee sus actividades características Toda actividad causará un impacto sobre los componentes ambientales, así, por ejemplo, un componente del proyecto pudiera causar un impacto negativo en una fase constructiva y un impacto positivo en una fase operativa. 7.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN. Dentro del proceso de evaluación, se consideraron las siguientes etapas: Construcción de las jaulas y su anclaje Operación y Mantenimiento del proyecto de maricultura Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-6

195 7.3.1 Actividades del Proyecto La ejecución del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas presenta diferentes actividades. Los componentes del proyecto, según fueron descritos en el capítulo 4 del presente estudio son los siguientes: Jaulas Flotantes (Nursery y de Engorde) Sistemas de Protección de las Jaulas Estación Marítima (Área habitacional, Baños y Bodega de materia Prima) Área de Amortiguamiento Interno Impactos sobre el Medio Físico Todas las obras previstas para la Construcción serán ubicadas dentro del área concesionada del proyecto, por lo que los impactos directos producidos por la construcción del proyecto serán de baja magnitud Calidad del Aire Durante la fase constructiva del proyecto, los vehículos de transporte, la maquinaria y equipo de construcción e instalación de las jaulas, generará emisiones de gases contaminantes en baja magnitud y en forma periódica; sus impactos por tanto serán puntuales, temporales, reversibles a corto plazo, detrimentes y probables Nivel de Ruido Durante la fase de construcción, los niveles de ruido estarán asociados al manejo de la maquinaria y equipos de construcción. Los niveles de ruido esperados son bajos, por cuanto se trabajará con maquinaría convencional equipada de silenciadores y tendrán un mantenimiento continuo. Por lo tanto los impactos serán temporales, de intensidades bajas, puntuales y reversibles a corto plazo Calidad de Agua Durante la instalación y agrupación de las jaulas, puede presentarse vertidos sobre el mar en el área del proyecto, lo cual tendrá un impacto poco significativo sobre la calidad del agua, debido al volumen de la masa de agua existente Calidad de Sedimentos Durante la construcción de la instalación y amarre de las jaulas, será necesario utilizar maquinaria, y otros equipos; en el desarrollo de esta actividad pueden darse Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-7

196 caídas de material las mismas que se depositarían en el fondo marino, este impacto será probable y puntual, de intensidad baja, temporal y totalmente reversible Impactos sobre el Medio Biótico Medio Biótico Planctónico Los impactos durante la Construcción del Proyecto sobre la biomasa fito y zooplanctónica pueden ocurrir debido a una eventual intrusión de materiales en el agua que se consideran detrimentes, con una duración temporal, siendo reversibles a corto plazo, probable de baja intensidad y puntual. Iguales circunstancias ocurren durante la movilización y presencia de personal, y equipos Medio Biótico Bentónico Durante la construcción del Proyecto existe remoción de sedimentos de fondo, los mismos que sirven de sustrato para los organismos macro bénticos encontrados en el lecho marino, luego de la fijación de las jaulas, los impactos se consideran detrimentes, temporales a corto plazo, ciertos, de baja intensidad y puntual Medio Biótico Marino Así mismo, tanto durante la instalación y fijación de las jaulas, así como por la movilización y presencia de personal y equipos existen afectaciones sobre las especies marinas mayores pues la posible intrusión de elementos extraños al entorno produce alejamiento de estas especies, por lo que su impacto es detrimente, temporal, probable, de intensidad mediana y puntual Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural Empleo Se estima que el proceso de construcción de todo el proyecto empleará aproximadamente a 25 personas, de las cuales entre 70% y 80% corresponderán a mano de obra no calificada. Se trata de un impacto con carácter temporal positivo Impactos sobre los Aspectos Paisajísticos Sin duda, la creación de un área donde se instalen jaulas para actividades de maricultura tendrá un impacto importante sobre el paisaje existente. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-8

197 7.3.5 Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral Salud Ocupacional y Seguridad Laboral Durante las actividades de construcción de las jaulas, van a existir riesgos sobre la seguridad de los trabajadores y posibilidad de que se produzca algún accidente laboral, por lo que se lo cataloga como un impacto negativo, por lo tanto su afectación es: Detrimente, Temporal, A corto plazo, Probable, Baja y Puntual Salud y Seguridad Pública No se identifican niveles elevados de exposición a los navegantes del área de influencia a factores de riesgo ocasionados por la ejecución del proyecto. Se puede considerar que el proceso generará un incremento moderado y temporal de ruido y obstaculización por efecto de instalación, situación que eventualmente podría generar molestias. 7.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Impactos sobre el Medio Físico Durante la fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto, serán ubicadas dentro del área concesionada, por lo que los impactos directos producidos por la construcción del proyecto serán de baja magnitud Calidad del Aire Como Impactos negativos valorados dentro de este recurso se encuentra la afectación de la calidad de aire de manera no significativa debida principalmente a la generación de gases en aire ambiente y ruido por la circulación de las embarcaciones durante sus recorridos de rutina. Por lo tanto el impacto es: Detrimente, Permanente, A Largo Plazo, Poco probable, Baja y Puntual Nivel de Ruido Durante la fase de operación, los niveles de ruido estarán asociados a la operación de motores de las lanchas. Los niveles de ruido esperados son bajos, por lo tanto los impactos serán temporales, de intensidades bajas, puntuales y reversibles a corto plazo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-9

198 Calidad de Agua En el proyecto se contempla la implementación de baterías sanitarias móviles para las descargas de aguas residuales. Por otro lado el alimento que se utilice proporcionando una nutrición adecuada y que no generen impactos negativos al ambiente. Este impacto será cierto, de intensidad baja por la características del alimento y localizado Calidad de Sedimentos Durante la operación y mantenimiento del proyecto provocara que material que se encuentre en suspensión tienda a sedimentarse o acumular, según el patrón de corrientes dominantes en el área. Por otro lado la proporción de balanceado que se brinde para alimentación de los organismos será la adecuada en relación a la cantidad de individuos cultivados, esto evitara excesos de material. Este impacto será cierto, de intensidad media Impactos sobre el Medio Biótico Medio Biótico Planctónico Los impactos durante la operación y mantenimiento del Proyecto sobre la biomasa fito y zooplanctónica el exceso de alimentación con balanceado podría aumentar las concentraciones de los nutrientes en el agua incrementando los volúmenes de fitoplancton este impacto se considera detrimentes, con una duración permanente, siendo reversibles a largo plazo, probable de intensidad media y localizado Medio Biótico Bentónico La actividad de alimentación si es brindada en exceso podría aumentar la sedimentación del fondo marino, los impactos se consideran detrimentes, con una duración permanente, siendo reversibles a largo plazo, probable de intensidad media y puntual Medio Biótico Marino Las jaulas, presencia de personal y equipos podrían generar afectaciones sobre las especies marinas mayores pues la posible intrusión de elementos extraños al entorno produce alejamiento de estas especies, por lo que su impacto es detrimente, permanente, probable, de intensidad alta y puntual. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-10

199 7.4.3 Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural Pesca La actividad de pesca se verá beneficiada con la implantación del proyecto. Puesto que el hecho de criar peces para proveer alimentación es una acción favorable; por otro lado la pesca es una actividad que necesita en la actualidad de recorrer grandes distancias y el implementar jaulas de cultivo proporcionara producto más cerca. Las personas dedicadas a la pesca tendrán producto para poder comercializarlo Empleo Se estima que el proyecto empleará inicialmente a 33 personas durante el escenario 1; para llegar a un escenario 3 que requerirá de 105 personas. Se trata de un impacto con carácter temporal positivo Impactos sobre los Aspectos Paisajísticos La puesta en marcha (operación del proyecto) sin duda modificara el paisaje del área marina, con la instalación de algunas jaulas y agrupadas Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral Salud Ocupacional y Seguridad Laboral En la etapa de operación del proyecto la seguridad laboral va a afectar positivamente al personal ya que se les dotará de equipos de protección personal para las labores de operación y mantenimiento de todas las actividades que involucre la maricultura, por lo que la afectación es: Benéfica, Permanente, A largo plazo, Cierto, Media y Local Salud y Seguridad Pública No se identifican niveles elevados de exposición de los navegantes del área de influencia a factores de riesgo ocasionados por la fase de operación y mantenimiento del proyecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-11

200 7.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS Tabla 7-6. Matriz de Identificación de Impactos Elaboración: Grupo Consultor Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-12

201 Tabla 7-7. Matriz Cualitativa de Impactos Elaboración: Grupo Consultor Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-13

202 Tabla 7-8. Matriz Cualitativa de Impactos Elaboración: Grupo Consultor Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-14

203 Tabla 7-9. Matriz Cuantitativa de Impactos Elaboración: Grupo Consultor Análisis de los Resultados El máximo valor de afectación negativa al medio sería de unidades (-100 unidades * 47 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas o de 4700 unidades cuando todos los impactos tengan las características más favorables; de esto, el valor resultante para el proyecto es de -229 que representa un impacto porcentual negativo del 4.9 %. La fase de construcción del Puerto tendrá un mayor impacto ambiental debido a las actividades de construcción que se realizarán, teniendo en cuenta que estos impactos durarán lo que dure la fase y serán de baja intensidad. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-15

204 En la Figura siguiente se observa claramente que los impactos generados son en su mayoría no significativos, estos tipos de impactos pueden ser prevenidos o mitigados fácilmente desarrollando y ejecutando un Plan de Manejo Ambiental. Figura Número de Impactos por Rango Porcentual Elaboración: Grupo Consultor Conclusiones Los principales impactos negativos se presentarán sobre la calidad del recurso hídrico superficial, los riesgos sobre el nivel de ruido y los aspectos paisajísticos. De estos solo la afectación al paisaje será permanente durante toda la fase operativa del proyecto, los demás serán temporales, reversibles, puntuales, reversibles a corto plazo y de intensidad baja. Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados con la contratación de mano de obra local no especializada, el mejoramiento temporal de la calidad de vida y la futura disponibilidad de energía eléctrica. Estos impactos tienden a permanecer durante el tiempo, es decir, la temporalidad de los efectos sobre la economía local es mucho mayor que lo impactos sobre el medio físico. En la fase de operación y mantenimiento, el empleo local se verá beneficiado porque abre nuevas plazas de trabajo en áreas no tradicionales (pesca y comercialización de pescado). El aspecto paisajístico se verá beneficiado y promoverá la organización local de los habitantes de la zona. Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental de los efectos e impactos ambientales, se justifica plenamente la construcción del proyecto, más aun si los Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-16

205 efectos detrimentes de la fase constructiva son minimizados a través de la aplicación comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se indica en el capítulo siguiente. El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada, será no significativo, en vista que los mayores impactos se producirán en la fase constructiva la cual es temporal. En la figura siguiente se presenta el grado de afectación al medio en porcentajes por factor ambiental observándose que en la mayoría de factores el impacto es poco a no significativo. El resultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación de los componentes ambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante todas las actividades constructivas y de operación. Figura 7-2. Afectación al medio en porcentajes por factor ambiental Elaboración: Grupo Consultor Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-17

206 CAPÍTULO 8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Propósito y Objetivos Recomendaciones Generales Especificaciones para la construcción jaulas en tierra Especificaciones para la Operación y Mantenimiento del Proyecto Especificaciones para el Control de Emisiones Atmosféricas Especificaciones para el Control de Ruido PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS Objetivos General Plan Nacional de Contingencia Prevención y control de derrames pequeños y métodos de limpieza Respuesta ante un Derrame, Clasificación y Definiciones Pasos Iníciales ante una Contingencia Problemas adicionales que deben ser tomados en cuenta en la respuesta de un derrame Gestión de Respuesta ante un derrame Control de Incendios PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Capacitación Ambiental para el Personal de Campo Implantación y Cumplimiento de las Políticas Ambientales Capacitación Ambiental y Programa de Educación Ambiental PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Contenidos del Plan Política de Salud y Seguridad Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

207 8.7.3 Entrenamiento de Seguridad Reuniones de Seguridad Comunicaciones Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes Entrega y Control de Elementos de Protección Personal (EPP) Responsabilidad y Ejecución PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS Seguimiento de Desechos e Inventario Gestión de Desechos Líquidos PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO Monitoreo de Aguas Marinas Monitoreo de Macrobentos (Muestreo de Sedimentos) Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Monitoreo de Peces de Pre-Engorde y Engorde Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD Programa de información y comunicación Proyecto de Empleo Temporal Proyecto de Indemnización PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA Abandono y reconformación de áreas constructivas Abandono y Cierre del Proyecto AUDITORIAS AMBIENTALES CONSIDERACIONES GENERALES FICHAS AMBIENTALES CUADRO: RESUMEN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura ii

208 Capítulo 8. Plan de Manejo Ambiental 8.1 INTRODUCCIÓN El PMA proporciona una conexión esencial entre los impactos predichos y las medidas de mitigación especificadas; entre los resultados del análisis de impactos y las implementaciones y/o actividades operacionales. El PMA precisa medidas ambientales preventivas, de mitigación, de compensación, de contingencia, de monitoreo, seguimiento y auditoría. El PMA es el resultado final del proceso de evaluación y presenta las medidas de prevención, control y mitigación enmarcados en una serie de planes y programas que deben ser cumplidos por la contratista que trabajarán en la construcción del proyecto, con el objetivo primordial de cumplir con el marco legal ambiental ecuatoriano y las políticas ambientales del Constructor. El PMA se ha desarrollado tomando en consideración las especificaciones del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, la Ley de Gestión Ambiental, Normas y Especificaciones Internacionales y las Políticas del Constructor en cuanto a Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Un PMA, es útil solamente si es apropiadamente implantado. A fin de lograr esto, el Constructor durante la etapa de construcción y operación del proyecto proveerá capacitación ambiental al personal y a los contratistas para crear conciencia de la utilización del PMA. El PMA ha sido diseñado fundamentándose en: El Marco Legal descrito en el capítulo 2 Presentación del Estudio. La situación ambiental actual identificada en el área de influencia del proyecto, que consideró aspectos físicos, bióticos y socio-económicosculturales que se describe en el capítulo 3 Línea Base Ambiental. Las principales actividades a ejecutar que se encuentran descritas en el capítulo 4 Descripción General del Proyecto. Los resultados de la evaluación de impactos ambientales que se encuentra en el capítulo 7 Evaluación de Impactos Ambientales. La experiencia del equipo técnico-ambiental. 8.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan propuesto tiene como objetivos: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-1

209 Prevenir, controlar y mitigar los impactos socio-ambientales negativos a generarse por las diversas actividades a ejecutar en el proyecto, tanto en la fase de construcción como de operación y mantenimiento, las cuales se encuentran descritas en el Capítulo 4 del EIA. Maximizar o potencializar los impactos positivos a generarse por las actividades descritas en el Capítulo 4. Minimizar los riesgos a la salud ocupacional y seguridad industrial de los trabajadores y pobladores locales. Proporcionar a los contratistas de la obra un instructivo para el manejo de las instalaciones y ejecución de las actividades en condiciones ambientalmente eficientes, que permitan preservar el entorno y cumplir con lo establecido en la Legislación Ambiental vigente y aplicable. Garantizar la aplicación de un programa de monitoreo ambiental que permita evaluar el cumplimiento y efectividad del plan de manejo ambiental, que se deberán realizar después de la implantación de las jaulas marinas a fin de comprobar la existencia de alteraciones con respecto a las condiciones establecidas en la línea base ambiental. Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales que se recomiendan en el EIA extensivo para la operación de las instalaciones. La Estructura del PMA, será la siguiente: Figura 8-1.-Estructura del Plan de Manejo Ambiental Plan de Prevención, control y mitigación de Impactos Ambientales Negativos (ASpectos aire, agua, suelo y paisaje). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Plan de Contigencias y Riesgos. Plan de Capacitación y Educación Ambiental. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional. Plan de Manejo de Desechos Líquidos y Sólidos Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental. Plan de Relaciones Comunitarias. Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área. Elaboración: Grupo Consultor Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-2

210 8.3 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN La responsabilidad de la ejecución de este PMA en primera instancia es del promotor del proyecto y del administrador de la embarcación marítima, en segunda instancia de los supervisores o responsables de la entidad que contrata. El Equipo de Trabajo Ambiental (Gerencia, Jefes y Supervisores), tendrá las siguientes responsabilidades: Realizar el monitoreo de las condiciones ambientales incluyendo el hábitat, la fauna y los recursos culturales, así como temas de contaminación de aire, agua y suelo. Asegurar la implementación de estrategias de mitigación, reducción o eliminación de impactos ambientales, que sean adecuadas a las condiciones socio-ambientales del área de influencia del proyecto. Revisar e inspeccionar las medidas de protección ambiental. Efectuar el seguimiento y revisión de todas las actividades ambientales llevadas a cabo durante las actividades descritas en el Capítulo 4 del presente Estudio; Garantizar la implementación del Plan de Manejo Ambiental en todas las actividades de construcción, operación, mantenimiento y retiro a efectuarse en el proyecto. En las actividades de construcción se deberá coordinar con los Contratistas que participen en la misma con el fin de asegurar la adecuada implementación del PMA en dicha fase. Verificar que las actividades que se realicen dentro del área del proyecto, estén acorde con las políticas de conservación de la fauna y flora del área. Asegurar que los empleados y los contratistas reciban educación y entrenamiento ambiental relacionado a sus trabajos específicos. Verificar que las comunidades locales reciban educación ambiental relacionada con las actividades del Proyecto, de acuerdo a lo establecido en el Programa de Participación Ciudadana. Garantizar la elaboración de informes periódicos de evaluación y cumplimiento del PMA y la entrega a las Autoridades correspondientes. Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los contratos respectivos. El plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado para reducir el impacto total de las actividades constructivas del proyecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-3

211 El control y verificación estará a cargo del Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr). 8.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Del análisis cuantitativo realizado, se verifica la necesidad definir normas que deben respetarse a fin de prevenir los efectos negativos que de la ejecución del proyecto se derivan y que fueran descritas en el Análisis de Impactos Ambientales. Dichas actividades necesariamente conllevan dos tipos de acciones: La inclusión en los contratos de construcción de las normas de comportamiento y prevención de la contaminación ambiental durante la fase constructiva. La aplicación de leyes y reglamentos existentes a efectos de lograr también la reducción o eliminación de esos impactos negativos. Dentro de las medidas de prevención a implementarse, la más importante de todas en la etapa de construcción es, aplicar por parte del Constructor y exigir por parte de la Fiscalización Ambiental del proyecto, el seguimiento de las leyes, normas y reglamentos aplicables a la ejecución del proyecto, que fueron identificadas y se encuentran enunciadas en Marco Legal Ambiental del presente estudio. Igualmente del análisis realizado, se pueden resaltar las actividades que deben realizarse, para el efecto se detallan a continuación diferentes medidas de atenuación o mitigación, que se deberán implementar durante la construcción del proyecto a fin de reducir su Impacto Ambiental, lo cual dará como resultado un menor impacto negativo sobre el medio natural y social. Estas actividades se refieren principalmente a la inclusión en los contratos de construcción de recomendaciones constructivas que atenúen los efectos detrimentos de esa actividad Propósito y Objetivos Las recomendaciones han sido preparadas, para asistir a los Constructores y Fiscalización Ambiental a fin de lograr un trabajo ambientalmente sano y seguro en la etapa de construcción del proyecto. A través de ellas se pretende dar políticas, procedimientos y recomendaciones a fin de prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud, bienes, comodidad, etc., de los trabajadores y habitantes y a conservar el medio ambiente de la zona del proyecto Recomendaciones Generales Las principales actividades que se realizaran en el presente proyecto son: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-4

212 Tabla Detalle de las actividades de construcción de las jaulas ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA MATERIA PRIMA Y ENERGÍA DESECHOS Líquidos Sólidos Gaseosos Maquinaria y equipos, materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros Construcción jaulas en tierra Traslado de las jaulas y anclaje al fondo marino. Aguas servidas, aceites usados Escombros, residuos de construcción (hierro, madera, restos de tuberías), residuos de material eléctrico, restos de material de gasfitería, desechos orgánicos, residuos de pintura Gases de Combustión de embarcaciones, Ruido Elaboración: Grupo Consultor Tabla Detalle de las actividades de Operación y Mantenimiento ENTRADA SALIDA FA SE MATERIA PRIMA ENERGÍA Y ACTIVIDADES DESECHOS Líquidos Sólidos Gaseosos Operación Agua potable, alimento balanceado, energía eléctrica, combustible, aceites. Readecuaciones obras infraestructura Seguridad en de Operación de la Urbanización Aguas residuales provenientes de las actividades generadas en la estación marítima. Desechos orgánicos, baterías usadas Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido Mantenimiento Maquinaria y equipos, materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros Obras de reparación de soportes de jaulas Cambio de redes de jaulas Reparaciones de la estación marítima Señalización Desechos orgánicos, residuos de reparación, residuos de tuberías, residuos de redes, baterías usadas, recipientes con residuos de pintura Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido Elaboración: Grupo Consultor Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-5

213 A continuación se describen las medidas preventivas y de control, que el contratista debe ejecutar para mitigar los impactos ambientales negativos, causados por la ejecución de actividades para la implantación de las jaulas en el mar, considerando aspectos relacionados con salud pública, seguridad en la construcción, pérdida y/o deterioro de recursos naturales, e impactos socioculturales en la comunidad. El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por un Monitor o Supervisor Ambiental que estará a cargo de la fiscalización ambiental del proyecto y que será contratado directamente por la empresa promotora del proyecto. Si como resultado de la acción u omisión del contratista, se produjera cualquier daño o perjuicio al ecosistema marino, éste deberá restaurar el área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la Fiscalización Ambiental, de no ser posible se compensará o indemnizará de acuerdo al daño realizado. Antes de ejecutarse la recepción provisional de la obra todo el terreno ocupado por el contratista en conexión con la obra, tendrá que ser limpiados removiéndose todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, y equipos, debiendo quedar todas las zonas de la obra limpias y estéticamente adecuadas. En los trabajos de armado de la estructura flotante de las jaulas, el contratista tomará todas las precauciones para proteger y evitar daños, así como para que no interrumpan las actividades que se realizan en su alrededor. Bajo ninguna circunstancia el contratista o subcontratista alguno promoverán y/o realizaran actividades que causen contaminación y alteración del mar. Es necesario que, de acuerdo con las normas vigentes, se coloquen en los frentes de trabajo, señales preventivas e informativas con el propósito de suministrar a la comunidad información permanente, haciéndoles conocer acerca de riesgos de la construcción. Se deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar las mejores condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición y sanitarias a los empleados de los contratistas, subcontratistas y aquellos que por otras circunstancias se vinculen directamente con la construcción de las obras de ingeniería. El contratista de construcción deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas legales vigentes. Los obreros deberán ser provistos de un Equipo de Protección Personal (EPP) que proporcione un máximo confort, su peso debe ser el mínimo compatible con Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-6

214 la eficiencia en la protección y debe ir de acuerdo a la actividad que el obrero esté realizando, así mismo se debe dotar de chalecos salvavidas cuando se realicen actividades en el mar. Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de construcción de los arcos de las jaulas, para lo cual se adoptaran medidas que eliminen la presencia de estos, evitando la formación de charcos o rellenándolos en caso de que existieran; igualmente, en caso de ser necesario se deberá realizar controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que sean biodegradables. Previo el inicio de la construcción, el contratista deberá tener la aprobación de las respectivas entidades competentes. Para prevenir accidentes, el contratista, pondrá señales claras y visibles, indicado salida y entrada de vehículos. Una vez concluida la construcción del arco de las jaulas los sitios de almacenamiento de equipos, las letrinas portátiles y los restos de tuberías se botarán al vertedero municipal Especificaciones para la construcción jaulas en tierra Movilización El Contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios con miras al oportuno embarque y transporte de sus maquinarias, vehículos y demás bienes que constituyen su equipo de construcción aprobado, a fin de que las varias unidades lleguen al lugar de la obra con suficiente anticipación y asegurar el avance normal de los trabajos, de acuerdo al programa de trabajo aprobado. Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados, deberá ser remplazada por otra que demuestre ser satisfactoria Transporte de materiales Los trabajos de transporte de materiales para la obra, deberán programarse y adecuarse de manera de evitar todo daño a caminos públicos y privados, a las construcciones, y a otros bienes públicos o privados. Tal programación deberá ser puesta a consideración del Fiscalizador para su conocimiento y aprobación. La velocidad máxima para transporte de material dentro del área de influencia, directa como indirecta, será de 20 km/h. Se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto, por ejemplo, regar el área afectada. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-7

215 El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de material durante el transporte, como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con esta disposición. Es responsabilidad del Contratista, la recuperación de aquellas áreas que hayan sido innecesariamente transitadas, por su cuenta y cargo. Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos de acero, pinturas, etc., será retirado por el Contratista y sin derecho a pago. En caso de no hacerlo, la Fiscalización podrá ordenar el retiro del material a terceros, a costo del Contratista. Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados, deberá ser reemplazada por otra que demuestre ser satisfactoria Control de polvo El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos tales como los agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de costra superficial como el cloruro sódico y el cloruro cálcico. El material empleado, los lugares tratados y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el Fiscalizador. En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. El equipo empleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador. La frecuencia de aplicación será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado, conforme indique el Fiscalizador, así como su frecuencia de aplicación. Al efectuar el control de polvo con carros cisternas, la velocidad máxima de aplicación será de 5 Km/h Mantenimiento de equipos y máquinas En los lugares donde se realice el mantenimiento de maquinaria, donde se estacionen o movilicen maquinaria o vehículos, el Contratista deberá instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites (trampas de grasas) a fin de que todos los derrames y posteriores escurrimientos de grasas y combustibles que eventualmente ocurran en estas áreas, no contaminen el Mar. Estos sistemas serán los constantes en las especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a la disposición del Fiscalizador. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-8

216 Los residuos de aceites y lubricantes deberán retenerse en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras su posterior desalojo y eliminación. El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, así como el lavado de vehículos, se efectuará fuera de los predios de la construcción. Después que la obra haya terminado, los lugares de reparación emergente de maquinaria deberán ser removidos y eliminados los suelos contaminados, limpiada el área y los suelos reacondicionados y restaurados Seguridad industrial Como requerimientos mínimos deberán considerarse la ejecución de lo siguiente: Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la finalidad de prevenir epidemias. Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional. El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y la lluvia. La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de trabajo. Para un mayor control ambiental se deberán reglamentar los horarios de comidas y fundamentalmente el consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la jornada normal de trabajo. Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo, guantes de cuero, máscaras de soldar y demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país, acorde a la actividad que el obrero esté realizando Contaminación del suelo El Contratista deberá: Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria, ubicación de instalaciones, acopio de materiales y de demás tareas que se asienten sobre suelo firme. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-9

217 Prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otras sustancias contaminantes, construyendo resguardos temporales de contención alrededor de los almacenamientos Contaminación del agua El mar necesita ser protegido de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación. En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar el mar o los drenajes naturales, éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida. Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de agua; éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las especies que viven en los ecosistemas húmedos. El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria en lugares de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos como contaminantes potenciales. El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos metálicos, cemento, madera, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final el mar Contaminación del aire El Contratista deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y volátiles. El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y gases. El Fiscalizador impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera. El personal técnico y obrero de la obra, los habitantes cercanos, y la Vegetación y Fauna Marina y Aves, deberán ser protegidos contra los riesgos producidos Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-10

218 por altas concentraciones de polvo en el aire, que se producirá en las diversas actividades de la construcción. A fin de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo, y otras instalaciones, el Contratista deberá regar agua sobre los suelos superficiales expuestos al tránsito vehicular, mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo. Para los sitios de acopio de materiales, éstos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos. El uso de paleativos químicos para controlar el polvo está restringido, salvo disposición expresa del Fiscalizador de obra. La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, o maleza, o de otros residuos, serán aspectos conocidos y sancionados por el Fiscalizador por atentar contra el ambiente. Para evitar lo antes dicho, el Contratista emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas al tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que labora en la obra. Si las especificaciones ambientales particulares así lo prescriben o si se dispone de la aprobación del Fiscalizador, se puede incinerar desperdicios pero sólo mediante sistemas destructores de cortina de aire, los cuales producen poco humo. Si por causas accidentales se generare un incendio en cualquier zona a causa de las actividades de construcción, el Contratista tendrá la obligación de extinguirlo y de tomar las medidas necesarias que permitan restaurar a corto plazo y a su costo, los daños provocados Control de Ruido Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la zona de la obra. La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido deberán (sobre los 75 db) ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación (Reglamento referente al ruido). Si el Fiscalizador comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra, notificará al Contratista a fin de que se tomen los correctivos necesarios y de esta manera evitar molestias y conflictos. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-11

219 El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del Contratista la ejecución de alguna de las siguientes acciones: Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones. Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos. Absorción o atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante barreras o pantallas Mitigación de Impactos a las Aguas Marinas Los combustibles, lubricantes y productos químicos se mantendrán en recipientes seguros y con bandejas de contención para evitar fugas y derrames en las embarcaciones que pueden llegar a la superficie del mar. Se debe definir una zona específica para la colocación del material excedente de las operaciones de constructivas con bermas de contención para evitar que sedimentos entren en los cuerpos de agua. Se implementará un programa de monitoreo de calidad de agua antes, durante y al final de las actividades de construcción asociadas con la construcción de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde Mitigación del Ruido y Vibraciones por Maquinarias La Supervisión Ambiental de la Promotora del Proyecto evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las medidas de atenuación de ruido que se detallan a continuación, entre otras aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería. En las actividades de construcción, será necesario cumplir con las regulaciones del IESS, esto es dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado, especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos hidroneumáticos. A fin de atenuar los ruidos producidos en las zonas cercanas a las fincas por las diferentes actividades del proyecto, será necesario utilizar mano de obra en las actividades que lo permitan y lo menos posible maquinarias. Esto debido a que las vibraciones y ruidos altos se darán cuando se utilice maquinaria pesada. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-12

220 Mitigación del Ruido Costas Afuera Todo el equipo utilizado durante la construcción y las embarcaciones deberán operar dentro de las especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos. El tráfico de las embarcaciones se restringirá en el área de implantación de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde. Únicamente se operará el equipo necesario, para reducir así las fuentes de ruido Especificaciones para la Operación y Mantenimiento del Proyecto Estación Marítima y Embarcaciones de Servicio El personal que se encuentre dentro de la estación marítima o en las embarcaciones de servicio deberá llevar la indumentaria necesaria para la actividad correspondiente. Se le dará mantenimiento y chequeo, en tierra, de manera trimestral a la estación marítima y embarcaciones de servicio, para evitar el derrame de aceites y grasas al mar. Las aguas servidas tratadas podrán ser descargadas al océano, en conformidad con MARPOL Anexo IV 73/78, Regla 8 y sujeta a las excepciones indicadas en la Regla 9. Las aguas servidas (aguas grises y negras) generadas a bordo de la estación marítima, tratadas o no tratadas, deberán descargarse al océano a una distancia de 4 millas de la costa. La estación marítima utilizará sus tanques de almacenamiento de aguas servidas, que le dan una autonomía de cinco días en cuanto a descargas líquidas al océano, para garantizar que la descarga se realice a la una distancia superior a 4 millas marinas de la tierra. La estación marítima deberá estar equipado con separadores de agua aceitosa / filtros aprobados para la separación de agua de sentina de los espacios de maquinaria. En caso de que estos dispositivos no se encuentren en condiciones operacionales el agua aceitosa será retenida a bordo para ser entregadas a un gestor autorizado Área de Jaulas de Pre-Engorde y Engorde de peces. Los desechos del alimento no consumido por los peces, se encontrarán tanto en la columna de agua como en el fondo de las instalaciones de cultivos, es por ello que se deben regularizar el método y cantidad de alimento suministrado a los peces enjaulados. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-13

221 En caso de ser empleados, se deberá llevar un registro de las veces de la aplicación y los nombres de agentes químicos como fungicidas, antibióticos y componente antiparasitarios proporcionados a los peces, para ver su efectividad y efectos producidos al entorno acuático. Al observar alteraciones de las demás especies marinas externas a las jaulas se deberá suspender inmediatamente de agente químico Mitigación del Impacto al Paisaje en las Operaciones Costa Afuera Los materiales de desecho serán colocados en envases y recipientes adecuados para evitar que caigan al mar durante la operación de la estación de marítima y embarcaciones de servicio. Se seguirá en todo momento el Plan de Manejo de Desechos que se propone en este mismo plan. Se debe mantener un programa de vigilancia y monitoreo del paisaje marino principalmente alrededor de las embarcaciones en el área de trabajo para indicar la presencia de brillo aceitoso o residuos sólidos en la superficie. Los desechos generados por una ruptura en los sistemas hidráulicos de la maquinaria serán colocados en recipientes seguros para su adecuada disposición de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos de Líquidos Especificaciones para el Control de Emisiones Atmosféricas De generarse un exceso de polvo llevado por el aire durante la construcción, deberán emplearse inmediatamente medidas adecuadas para el control de dicho polvo, como por ejemplo una neblina de agua. Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar e impedir emisiones y ruido excesivos. Los equipos no serán modificados si la alteración produjera como resultado un aumento en los niveles de emisiones al aire. Deberá limitarse la velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de influencia directa del proyecto. Se establecerá un límite de 5km/h dentro de las instalaciones de la Construcción Especificaciones para el Control de Ruido Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el Reglamento Ambiental vigente; al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originado por la Emisión de Ruidos; en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos; Texto Unificado de Legislación Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-14

222 Ambiental Secundaria; Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva. Siguiendo las normativas establecidas en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se deberá evaluar la emisión de ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruido del ambiente exterior, cuyos detalles se especifican más adelante en el programa de monitoreo ambiental. Tabla Parámetros para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos Duración Diaria (horas) Nivel de ruido (dba) Protección auditiva No se requiere No se requiere 8 85 * Si se requiere 4 90 Si se requiere 2 95 Si se requiere Si se requiere Si se requiere Si se requiere ** No se debe permitir ninguna exposición Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de * No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. ** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora. Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, durante la construcción, y operación, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones durante la construcción. La Supervisión Ambiental de la empresa promotora del proyecto evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El monitor Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-15

223 ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables. 8.5 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS Se presenta el Plan Local de Contingencia de Derrames de Hidrocarburos, como un documento independiente y conforme lo establecen los lineamientos del Plan Nacional de Contingencia para Derrame de Hidrocarburos de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral (DIGMER). A continuación se presenta generalidades del contenido del mencionado Plan Objetivos General Proporcionar un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes para activar al respuesta ante un derrame de combustible en las operaciones de alije o cuando se encuentre en estado operativo la estación marítima Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia para enfrentar derrames de hidrocarburos en el área Marítima, costera y fluvial, es el documento guía y sirve de Marco referencial para la generación del presente Plan de Contingencia. Este documento, textualmente indica: Los Planes Locales de contingencia deben ser elaborados y son de responsabilidad de las empresas petroleras, Autoridades Portuarias, Autoridades de Terminales Petroleros, Terminales Petroleros, e incluso para aquellas empresas ubicadas sobre la línea de costa que almacenen más de Galones de Hidrocarburos, si bien la estación marítima tendrá una capacidad de almacenamiento máximo de 12 galones, por la permanencia que este tendrá, se tomó como necesario el elaborar un Plan de Contingencia Local. El Plan de Respuesta Local, estará por tanto integrado al Plan Nacional, y de acuerdo a la Cobertura Geográfica este Plan se subordina, a la Zona B, bajo el control de la Superintendencia de La Libertad Prevención y control de derrames pequeños y métodos de limpieza La mejor manera de evitar derrames es prevenirlos. En caso de darse derrames pequeños, se aconseja utilizar vasijas recipientes de goteo bajo tambores, envases herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y buen mantenimiento del equipo, son maneras de evitar que ocurran. Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso contrario la maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al trabajo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-16

224 La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: Orgánico natural: paja, conchas de arroz o centros de maíz. Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla. Sintéticos: polímeros, paños absorbentes biodegradables. Los sintéticos son típicamente los más efectivos, sin embargo también puede ser más difícil disponer de ellos. El área alrededor un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tambores, tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tambor dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga. Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser dispuestos de forma apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Luego de ser utilizados se dispondrán de acuerdo al procedimiento de Manejo de desechos Sólidos Respuesta ante un Derrame, Clasificación y Definiciones La estrategia de respuesta de la promotora del proyecto, ante un derrame de combustible, consiste en un Plan con tres niveles de respuesta. La capacidad para controlar un derrame y minimizar el impacto medioambiental es uno de los medios más adecuados para determinar qué nivel de respuesta se debe tener. Nivel de Respuesta 1.- El derrame puede ser controlado por los medios que dispone la promotora del proyecto, con el equipo de respuesta inmediata con apoyo de los medios disponibles en la empresa dentro de las primeras 24 horas, con un volumen que no excede de 5 a 12 galones de combustible. Nivel de Respuesta 2.-En un incidente que ha generado un gran impacto al entorno, y/o existen implicaciones internacionales, así como empleo de recursos técnica y apoyo total de campo del Plan Nacional de Contingencia con el control de SUINLI Pasos Iníciales ante una Contingencia El funcionario que se percate de la existencia de un incidente, debe evaluar la situación y tomar todas las acciones razonables para minimizar riesgos al entorno. Esto incluye detener la fuente de la descarga e impidiendo al derramamiento del combustible, así como asegurar que se eliminan todas las fuentes de probable combustión del área. En el caso de requerir ayuda para cumplir las acciones referidas, se generará un proceso de notificación del derrame. En todos estos casos Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-17

225 la empresa con su equipo de respuesta rápida, entrará a operar, inmediatamente después, se activarán los niveles de respuesta. Es importante evaluar la magnitud potencial del derrame con precisión y tan rápido como sea posible. En caso de emergencia extremas, (colisiones, flagelos), se activarán los planes y procedimientos de abandono de las naves. Después de que la evacuación de la emergencia que se ha efectuado, y el personal este a salvo, se activarán del Plan de Contingencia Nacional, con el nivel 2 de respuesta (recomendado). En una emergencia, en la mar es mejor desplegar todos los recursos posibles antes de alcanzar una reacción en cadena, que puede ser funesta Problemas adicionales que deben ser tomados en cuenta en la respuesta de un derrame Seguridad La seguridad de personal del equipo de respuesta inmediata es de gran importancia. El administrador de la estación marina será responsable para supervisar estas condiciones y asegurar que ese personal mantenga su nivel de respuesta, y este provisto con equipo de la protección personal apropiado (EPP) Relaciones Públicas Ante un derrame, existirá un funcionario de la Empresa que será el vocero oficial de lo ocurrido, y sus boletines y/o comentarios, se encuadrarán en las políticas de seguridad de la empresa, en coordinación con criterios de la autoridad marítima, sobre el tema evitando la especulación que casi siempre lleva a conclusiones erróneas Entrenamiento y capacitación Todos los miembros del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), recibirán capacitación académica y entrenamiento en el campo. Al que se unirán además el resto de funcionarios involucrados, realizando simulacros de derrame, verificando estado de los equipos de comunicaciones, y desplegando sus equipos. En este entrenamiento, se debe tomar en cuenta además que en los niveles 1 y 2 de respuesta, entraran a operar equipos que no son de la empresa, para evitar interferencias mutuas. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-18

226 8.5.7 Gestión de Respuesta ante un derrame Vigilancia y Evaluación Es posible de acuerdo a ciertas características físicas y químicas del entorno y del agua, que la dispersión se realice por procesos naturales, entonces, lo que se debe hacer, es estar atento a actuar de acuerdo a la respuesta que presente el entorno. Obviamente, la observación es esencial para una respuesta. Sin embargo, además de la observación directa, deberán desarrollarse técnicas de modelaje matemático para predecir la respuesta del medio. Se incluye también la respuesta 0 o no ejecución, por ejemplo cuando han sido afectadas ciertas áreas de la línea de costa, que a causa de la llegada de la ola, estas se limpian por sí sola Dispersantes Los dispersantes pueden emplearse en cualquier condición, y son a menudo el método más rápido de respuesta. La promotora del proyecto se referirá a la lista corta de dispersantes que puede emplear autorizados por la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral sin embargo es importante tomar en cuenta que el empleo de dispersantes debe ayudar al proceso de dispersión natural Contención y recuperación Consiste en recuperar el combustible derramado por medios físicos, el método más usual de lograr esto es desplegar barreras de contención y evitar que se extienda el derrame. Se recoge luego este combustible, se lo almacena (luego tratarlo y usarlo). Las siguientes consideraciones, deben tomarse en cuenta para ver si se aplica este método: Puede la operación de respuesta ser montada cerca del área de derrame. Existen las barcazas suficientes para desplegar los equipos. Existen embarcaciones para almacenar el combustible derramado. Las condiciones meteorológicas permiten emplear estos equipos Limpieza de la línea de costa (Ribera) En algunas instancias, esta estrategia puede ser permitida, y permite que el combustible derramado regrese al agua y en lo posterior pueda ser recolectado. En algunos casos puede ser una estrategia aceptada, más aún si en sus orillas no existen zonas protegidas o áreas de reservas sensibles. Una vez en orilla el derrame, los medios principales de limpieza son los físicos. El levantamiento físico del combustible en la línea de costa requieren mucho equipo y Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-19

227 personal. Si la playa es accesible y las cantidades de combustible son grandes, la limpieza mecánica es posible. Algunos métodos incluyen pero no limitan el empleo de materiales absorbentes, presión lavando, rastrillando o excavando. Se acostumbra también luego de la primera limpieza, lavar la orilla con agua tibia Control de Incendios Un adecuado plan para el manejo de los mismos puede mitigar estos peligros. Este plan cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo: prevención, detección y respuesta. Muchos pasos pueden tomarse para evitar que ocurra un incendio en la estación marítima. El primero es que todas las áreas que generan energía eléctrica mantengan un sistema de protección y control de incendios adecuado y el personal dedicado a la operación y mantenimiento de los equipos, esté debidamente entrenado y capacitado Capacitación Todo el personal de operaciones, mantenimiento y supervisión recibe periódicamente charlas de seguridad contra incendios, en general antes de iniciar cualquier trabajo en las áreas de riesgos Comunicación de Peligros Permisos de Trabajo La promotora del proyecto mantendrá un sistema de permisos de trabajo para llevar un control y comunicar sobre los varios tipos de actividades que ocurren en las instalaciones. Este sistema de permisos incluye un permiso de TRABAJO EN CALIENTE. Este permiso es requerido cuando se ejecutan trabajos que introducen una fuente potencial de incendio en un área clasificada Rótulos sobre Peligros Rótulos en castellano estarán colocados para identificar claramente los diferentes sistemas de alarmas incorporados en las instalaciones, además se utilizarán símbolos universales Sistemas de Detección y Alarmas Los sistemas de detección de incendios incluirán: detectores de humo. Además de los sistemas automáticos, existirán estaciones de alarma manual instaladas en el área de máquinas para señalar condiciones de emergencia. Estas estaciones Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-20

228 estarán ubicadas en la parte externa de la estación marítima. El sistema manual puede accionarse para emergencias médicas, de gas e incendio. 8.6 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL La promotora del proyecto deberá manejar sus operaciones de tal manera que se proteja al medio ambiente así como la salud y seguridad de sus empleados, clientes, contratistas y el público en general. Para lograr este objetivo, la empresa promotora del proyecto y el Contratista proporcionarán la capacitación imprescindible a sus empleados para lograr la protección de los recursos humanos, ambientales y físicos. Este plan explica cómo deberá abordarse esta capacitación ambiental Capacitación Ambiental para el Personal de Campo Una parte integral del programa de concientización ambiental es la capacitación ambiental que reciben todos los empleados nuevos antes de iniciar su trabajo, y con la cual se actualiza a todos los empleados en forma periódica. En estas sesiones de capacitación, se tratan y refuerzan los siguientes principios: Exposición y esclarecimiento de las políticas ambientales y de seguridad de la promotora del proyecto y las regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes; Restricciones y procedimientos para las operaciones; Restricciones y procedimientos para la recolección, tratamiento y eliminación definitiva de desechos y basuras; Procedimientos para manejar y utilizar materias primas y equipos; Procedimientos para manejar y usar químicos y disolventes; Exposición y esclarecimiento de las políticas de la empresa en materia de relaciones comunitarias; Materiales sugeridos para capacitación en Seguridad, Salud y Protección Ambiental; y, Diálogo sobre cómo se harán auditorías periódicas de las operaciones para evaluar la eficacia general de la capacitación, áreas para posibles mejoras, o temas en los cuales enfocar o para los cuales proporcionar una capacitación más detallada o práctica Implantación y Cumplimiento de las Políticas Ambientales Una vez que la fuerza laboral haya sido capacitada en forma idónea respecto a las políticas y regulaciones ambientales, se capacitarán y se implementarán por parte de la promotora del proyecto Monitores Ambientales a tiempo completo para asegurar que los componentes de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) y políticas Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-21

229 ambientales sean puestos en práctica. Las auditorías e inspecciones periódicas realizadas por el personal de gerencia ayudarán a identificar las dificultades en el cumplimiento con las políticas y regulaciones ambientales. Otras maneras en que se pretende lograr este cumplimiento es incluir temas ambientales en las reuniones regulares sobre seguridad, salud y medio ambiente Capacitación Ambiental y Programa de Educación Ambiental Es necesario advertir que los operadores de maquinaría y personal que trabajan en la obra civil, son empleados temporales. Este grupo humano debe ser supervisado, durante el avance de los trabajos por el contratista, el que tendrá pleno conocimiento de los criterios ambientales que rigen en el Proyecto. El Plan de Educación Ambiental que debe ponerse en marcha en la empresa, se resume en las siguientes actividades: Informar oportunamente y utilizando los medios apropiados de las obras a realizarse en la zona marítima y en la costa a todos los usuarios involucrados Informar, a través de reuniones previas, a los operadores de la maquinaría la necesidad de efectuar el trabajo con precisión para minimizar el impacto del medio, en los diferentes escenarios donde se realizarán las tareas del Proyecto. Informar a los operadores de maquinarias y embarcaciones, sobre las precauciones en el manejo de combustibles y aceites en la zona con la instrucción precisa de acciones a ejecutar en caso de contingencias con combustibles o materiales inflamables, entre ellos derrames. Los sitios de recogida de estas sustancias deben indicarse antes de iniciar los trabajos. Colocar rótulos con instrucciones ambientales en forma sinóptica en los lugares de tránsito frecuente, durante la ejecución de las obras. Desarrollar un taller informativo al jefe y oficiales de obras para conocer las posibles situaciones de riesgo y las alternativas y recursos disponibles para enfrentarlas. Implementar varias rutas de acceso y salida desde y hacia tierra, y divulgación de las mismas al personal respectivo. La programación y cumplimiento de estas actividades deberán estar lideradas por el jefe de seguridad industrial (o cargo similar) bajo supervisión del Jefe del Proyecto. Los cursos deberán ser conducidos por técnicos especialistas, de experiencia probada y los participantes deberán ser calificados para garantizar el éxito del Plan. El Programa de Educación Ambiental deberá ampliarse para el personal encargado que se encuentre a bordo de la estación marítima, que deberá incorporarse al personal que reciba la instrucción ambiental correspondiente. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-22

230 8.7 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Contenidos del Plan El Contratista y la promotora del proyecto implementarán un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional, con el objeto de proteger a sus empleados así como a los pobladores cercanos al área constructiva del proyecto. Las políticas de salud y seguridad se aplicarán en todas las actividades, de tal manera que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes y si los hay estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. El personal que se encuentre a bordo de la estación marítima será capacitado en aspectos de Seguridad industrial y se dotará de los implementos de trabajo para evitar riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad. Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las compañías prestatarias de servicios haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus empleados y trabajadores. Para alcanzar los objetivos y las políticas referidas anteriormente el plan contiene los componentes básicos siguientes: Declaración de la política corporativa y el compromiso directivo para con la salud, la seguridad y los programas ambientales Programa de entrenamiento y seguridad Procedimientos de comunicación Procedimientos de presentación de informes e investigación para incidentes y accidentes Política de Salud y Seguridad La política de salud y seguridad se aplica a todas sus operaciones que se realicen en la estación marítima o en las embarcaciones marítimas. Para que la compañía alcance su objetivo de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores comunicará su política a todos sus empleados y trabajadores dependientes y la utilizará como base para su programa de salud y seguridad. La política establece el deseo de la compañía de lograr un lugar de trabajo libre de accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios, comunicando los potenciales peligros a sus empleados y a otras partes interesadas, y proveyendo entrenamiento y equipos apropiados a sus empleados. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-23

231 La política también define las expectativas de la compañía con respeto a sus empleados y contratistas responsabilizándoles de proteger la salud y seguridad propias y de sus compañeros Entrenamiento de Seguridad La promotora del proyecto se asegurará que todos los contratistas implementen un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes: Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía. Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. Peligros específicos del trabajo Precauciones de seguridad Responsabilidades del trabajo Requerimientos reglamentarios Políticas de observancia normativa de la compañía. Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse Reuniones de Seguridad Los contratistas elaborarán una serie regular de reuniones de seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de la seguridad operativa. Se tomará asistencia en estas reuniones Comunicaciones El promotor del proyecto mantendrán reuniones regulares con el administrador de la estación marítima para asegurar el entendimiento y cumplimiento de los procedimientos de seguridad y ambientales. Adicionalmente, el Promotor, se asegurará que los contratistas tengan un programa completo de seguridad tal como se requiere para las operaciones de la estación marítima y de las embarcaciones de servicio. El programa incluirá los siguientes aspectos: Políticas de seguridad y ambientales de la compañía Responsabilidad de trabajadores respecto a ropa de trabajo Riesgos específicos del trabajo Precauciones de seguridad Responsabilidades del trabajo Requisitos reglamentarios Políticas de cumplimiento de la compañía Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-24

232 El entrenamiento de seguridad será un requisito de las especificaciones contractuales Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes Los contratistas notificarán inmediatamente al promotor del proyecto de incidentes de seguridad. Reportes de accidente serán archivados. El promotor trabajará con el administrador de la estación marítima para crear un sistema de reporte para lo siguiente: Fatalidades. Heridas o enfermedades ocupacionales. Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios medico). Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de vehículos). Todo incidente Entrega y Control de Elementos de Protección Personal (EPP) La responsabilidad de dotación de EPP se extiende a los Contratistas encargados de las obras. El Contratista deberá asegurar que su población trabajadora cuente con todos los EPP requeridos para el cumplimiento de sus labores en forma segura. El promotor del proyecto deberá contralar a al contratista para que esta medida sea cumplida con el fin de prevenir afectaciones a la salud de los trabajadores. El promotor del proyecto deberá garantizar la entrega oportuna de los elementos de protección personal a los trabajadores, de acuerdo a los riesgos existentes en el ambiente laboral. Los EPP deberán ser remplazados cuando los mismos se encuentren deteriorados o hayan cumplido su vida útil. El promotor del proyecto deberá llevar un control de entrega y recepción de los EPP a cada trabajador; igualmente deberá controlar de forma permanente que los trabajadores utilicen de forma correcta los EPP en el desarrollo de sus actividades diarias. Algunos de los EPP que requieren los trabajadores para el desarrollo de sus actividades en el Proyecto de Maricultura de MARAMAR son: EPP: Casco de seguridad a prueba de impacto ajustable, protectores auditivos, mascarillas con filtro para polvo, gafas contra impacto, faja anti lumbagos, botas antideslizantes y con punta reforzada, chaleco reflectivo. Existe otro tipo de EPP que se requieren de acuerdo a la actividad que se esté desarrollando; Estos elementos entre otros son: En época de lluvias: Chaqueta impermeable y botas impermeables antideslizantes. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-25

233 Trabajos de soldadura y oxicorte: Pantalla facial resistente a golpes y con filtros para protección de radiaciones infrarroja y ultravioleta, guantes largos o mangas, mandil y polainas de cuero, mascarilla con filtro para gases. Trabajos en altura: Arnés de seguridad con doble línea de vida y casco de seguridad ajustable y preferiblemente con barbiquejo. Trabajos en agua: Chaleco inflable. Trabajos eléctricos: Casco, guantes y botas dieléctricas. Figura Elementos de Protección Personal. Elaborado por: Equipo Consultor, Responsabilidad y Ejecución Para implementar el Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional es necesario designar una persona líder, encargada de dirigir y coordinar todas las actividades. La persona responsable de esta actividad debe tener todo el apoyo de la administración, y se deberán constituir los siguientes comités dentro del personal, y cada uno deberá cumplir las siguientes funciones, en lo posible procurando que este sea concordante con los Planes establecidos en el Departamento de Protección Ambiental y Seguridad Industrial. Comité de Seguridad e Higiene: Este comité velará por que el cumplimiento de las reglas básicas de seguridad e higiene. Estará dirigido por el administrador de la estación marítima. Comité de control y prevención de contingencias: Este comité es responsable de la aplicación y cumplimiento del Plan de contingencias y estará dirigido por el administrador de la estación marítima. Comité de capacitación y difusión: Este comité es responsable de la difusión de los planes y políticas ambientales, de seguridad, higiene y salud. Estará dirigido por el administrador de la estación marítima. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-26

234 8.8 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS Seguimiento de Desechos e Inventario Bajo el Plan para Manejo de Desechos, la promotora del proyecto dará seguimiento a los flujos de desperdicios y mantendrá un inventario de los mismos. El inventario de desechos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos por minimizar la cantidad de los mismos. Se revisarán y se modificarán estos inventarios de desechos en forma mensual. Si no fuera posible cuantificar los desechos, será aceptable estimarlos en función de la actividad que se esté evaluando. El inventario debe poner énfasis en los rubros que plantean el mayor riesgo para el ambiente o que tienen el mayor potencial para riesgos futuros. Cada desecho será identificado según se lo haya utilizado de manera beneficiosa, se lo haya reciclado o se lo haya eliminado en un depósito definitivo. Una breve descripción de lugar o método utilizado para disponer o reciclar debe incluirse también. Los desechos generados como resultado de las actividades del contratista que están cubiertos en el contrato legal, serán dispuestos de acuerdo con este PMA y otras normas nacionales que sean aplicables Clasificación Todo el personal tendrá responsabilidad directa sobre la clasificación de desechos generados en su actividad y cada uno velará por mantener en condiciones apropiadas y el uso de recipientes apropiados de acuerdo a las recomendaciones siguientes: Tabla Colores de las Fundas de Embalaje para Desechos Sólidos DESECHO COLOR DE FUNDA Paños absorbentes (contaminados con aceites, combustible. Etc.) Negro Papel y Cartón Verde Plástico Azul Chatarra metálica Plomo Vidrio y porcelanas Amarillo Orgánicos no peligrosos Blanco Peligrosos Recipiente metálico o plástico de color rojo debidamente etiquetado y tapado Gestión de Desechos Sólidos Fuente: Grupo Consultor El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades es significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-27

235 disposición manual. La basura proveniente de las actividades humanas es de menor magnitud. Los residuos sólidos están constituidos por materiales de embalaje (sacos de polietileno y papel, cintas metálicas, tanques plásticos, papel y plástico), materiales de construcción (residuos de maderas, cemento, arena, piedra, acero, cañas y otros). Todos estos materiales deberán disponerse en un lugar fijo y con cubierta dentro de las instalaciones hasta su recolección a través del servicio de alquiler de camiones o volquetes por parte del contratista y su disposición final en el relleno Sanitario de la Zona. Si algunos materiales son identificados para reciclaje, estos pueden ser cedidos a moradores del sector que pudieren requerir para sus viviendas, o puede considerarse la alternativa de llegar a un acuerdo con alguna de las empresas de reciclaje. Se requerirá de la contratista se encargue del tratamiento y/o disposición final de los desechos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite y aire, así como de los desechos especiales como baterías, pilas y fluorescentes. La promotora del proyecto fiscalizará la gestión final de este tipo de desechos. Los desechos menores como papeles y la basura orgánica, es decir los residuos provenientes de las necesidades de los individuos ubicados en la zona, técnicos, operadores de máquinas y obreros, deberán depositarse en un contenedor metálico o plástico que se evacuará cuando estuviere lleno mediante el servicio municipal de recolección, ó a través de recolectores particulares para luego enviarlos al sitio de disposición final que es el relleno sanitario. La gestión de los desechos se hará también clasificadamente por residuos no peligrosos y residuos peligrosos Residuos no peligrosos: Desechos orgánicos: serán enviados al relleno sanitario municipal. Chatarra metálica: será acumulada y vendida a nivel local, a personas naturales o jurídicas, que tienen autorización de la dirección de Medio Ambiente para comprar y continuar con el Manejo Integrado de Desechos Sólidos para ser reutilizados o reciclados. Material Pétreo: Su disposición final se realizará de acuerdo a las Especificaciones para las escombreras. Papel y Cartón: Será entregado a moradores de la localidad para su reciclaje, en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras. Madera: Será entregado a moradores de la localidad. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-28

236 Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso. Será enviado al relleno sanitario municipal. Plásticos: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras. Vidrio y porcelanas aislantes: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras Residuos Peligrosos Aceite usado y emulsiones agua aceite (Desechos Hidrocarburíferos): El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por la dirección de Ministerio del Ambiente. Baterías de plomo y pilas: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente. Tubos fluorescentes: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente. Tierras impregnadas con hidrocarburos, envases de sustancias químicas peligrosas, residuos y solventes de pintura, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas: Serán llevados a una planta de incineración. Los Gestores Ambientales a los que se contactará para el manejo de Residuos Peligrosos, será conforme el Listado actualizado de Gestores Ambientales Calificados por el Ministerio del Ambiente Registro y Archivos El Administrador de la estación marítima será el encargado de mantener actualizados los registros. Para la evacuación de cada stock de desechos se elaborará un manifiesto de carga en el que se detallará los residuos transportados, el que será entregado al operador encargado de la disposición de los desechos. Este entregará su cargamento a la contratista que realizará el reciclaje y disposición final, quien certificará la recepción y tratamiento mediante un acta que será anexada al manifiesto de carga. Finalmente estos dos documentos serán devueltos al monitor ambiental como documento base para sus posteriores informes e monitoreo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-29

237 Control de desechos sólidos Se debe sistematizar su almacenamiento seguro y evitar la proliferación de roedores. Diariamente antes de finalizar la jornada laboral los trabajadores de la estación marítima, deben de disponer de un tiempo no mayor a 15 minutos para realizar las tareas de limpieza del área de trabajo. La disposición de los desperdicios en los depósitos y áreas asignadas debe ser efectuada diariamente y en cada turno de trabajo por el personal encargado de esta tarea. Para determinar la cantidad total de basura orgánica que se generará en el sitio de trabajo Gestión de Desechos Líquidos Los Contratistas deberán instalar baterías sanitarias portátiles para el uso de los trabajadores que participen en la construcción. Se deberá cumplir las siguientes directrices: El número de baterías sanitarias portátiles a ser instaladas temporalmente, se determinará de acuerdo al número de trabajadores en el frente de trabajo y será como mínimo de una batería sanitaria por cada 15 trabajadores. Se deberá dar adecuado mantenimiento y limpieza periódica (mínimo 3 veces a la semana) a las baterías sanitarias portátiles instaladas. Debe constar registros de dichos mantenimientos y limpiezas efectuadas. La disposición de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles se realizará mediante empresas Gestoras Ambientales autorizadas, debiendo constar por escrito el procedimiento aprobado y aplicado por dicha Empresa y el destino final de disposición de las excretas. Queda terminantemente prohibida la disposición final en un cuerpo de agua de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles sin previo tratamiento, así como la disposición en terrenos baldíos. Se deberá instruir a los trabajadores sobre la prohibición de realizar sus necesidades biológicas en lugares diferentes a las baterías sanitarias. 8.9 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto. El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-30

238 ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia. Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los tres componentes ambientales: abiótico, biótico y antrópico y cuyos detalles principales se presentan a continuación. Los resultados de este monitoreo se presentarán con una frecuencia trimestral a la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, tanto en forma escrita como en forma electrónica Monitoreo de Aguas Marinas Con respecto a la zona de emplazamiento de las jaulas, el agua marina debe ser monitoreada. La frecuencia de monitoreo se realizará antes, durante y al finalizar la implantación de la jaula; y en la Operación cada dos meses. Si existieren derrames de substancias peligrosas en las cercanías, se deberá sugerir la toma de muestras fuera de esta frecuencia, hasta que las descargas sean controladas dentro de los límites ambientales aceptables. Los parámetros de control de estas aguas serán los que se establecen en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI, TULSMA (Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria). Durante la fase de operación, la el promotor del proyecto deberá comprometerse a la realización de un muestreo de aguas en las mismas estaciones en que se realizó los muestreos para la Línea Base. Los principales parámetros a analizar en la etapa de operación del proyecto serán además del listado analizado en la línea base; el fósforo (P) y el nitrógeno (N), que son los principales componentes del alimento suministrado a los peces en las jaulas. Tabla Coordenadas de los puntos de muestreo COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 17S) Punto de Muestreo X (m) Y (m) EA EA Elaborado por: Equipo Consultor, 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-31

239 Figura Coordenadas de los puntos de muestreo Elaborado por: Equipo Consultor, Monitoreo de Macrobentos (Muestreo de Sedimentos) El Monitoreo de Macrobentos, tiene como propósito conocer la actividad biológica de los fondos marinos en el área de las Jaulas de Pre-Engorde y de Engorde con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia de los organismos Macrobentónicos existentes en la zona estudiada, y compararla con lo determinado en la Línea Base. Al igual que el monitoreo de aguas superficiales, la frecuencia de monitoreo se realizará antes, durante y al finalizar la implantación de la jaula; y en la Operación cada dos meses. No solamente se evaluarán el aspecto de presencia respecto a la Línea Base, sino, en el sedimento del Macrobento la presencia de: TPH, Cadmio, Níquel, y Plomo, la presencia, se evaluará respecto al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas RAOH D.E Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Emisiones Atmosféricas Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria. El administrador de la estación marítima exigirá la calibración de los quipos y mantenimiento previo a ser reincorporada al frente de trabajo; por lo que se exigirá la Ficha de Mantenimiento de un taller mecánico especializado. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-32

240 Niveles de exposición a ruidos Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de operación del proyecto, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a lo estipulado en el Reglamento Ambiental vigente; al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo intermitente se utilizará un decibelímetro normalizado previamente calibrado, en la respuesta lenta y en el filtro de ponderación A. Las mediciones se las realizará con el micrófono lo más cerca posible de la zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca resonancia. Se medirán las NPS y los tiempos respectivos a los que el trabajador está expuesto, calculándose la dosis de exposición de acuerdo a la siguiente expresión: D Ci = Ti Donde: D es la dosis de exposición Ci es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico; NPS es el nivel de presión sonora Ti es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel específico determinado en la tabla de Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos, presentada anteriormente Niveles de emisión de ruidos generados por fuentes fijas Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores, que se fijan en la tabla a continuación, de los niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo. La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). En la medición y evaluación se considerarán además los siguientes aspectos: Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-33

241 El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos tres metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento. La determinación podrá efectuarse de forma automática o manual, esto según el tipo de instrumento de medición a utilizarse. Para el primer caso, un sonómetro tipo 1, este instrumento proveerá de los resultados de nivel de presión sonora equivalente, para las situaciones descritas de medición de ruido estable o de ruido fluctuante. En cambio, para el caso de registrarse el nivel de presión sonora equivalente en forma manual, entonces se procederá de la siguiente manera: Se utilizará una tabla, dividida en cuadrículas, y en que cada cuadro representa un decibel. Durante un primer período de medición de cinco (5) segundos se observará la tendencia central que indique el instrumento, y se asignará dicho valor como una marca en la cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitirá una pausa de diez (10) segundos, posterior a la cual se realizará una segunda observación, de cinco segundos, para registrar en la cuadrícula el segundo valor. Se repite sucesivamente el período de pausa de diez segundos y de medición en cinco segundos, hasta conseguir que el número total de marcas, cada una de cinco segundos, totalice el período designado para la medición. Si se está midiendo ruido estable, un minuto de medición, entonces se conseguirán doce (12) marcas en la cuadrícula. Si se está midiendo ruido fluctuante, se conseguirán, por lo menos, ciento veinte (120) marcas en la cuadrícula. Al finalizar la medición, se contabilizarán las marcas obtenidas en cada decibel, y se obtendrá el porcentaje de tiempo en que se registró el decibel en cuestión. El porcentaje de tiempo Pi, para un decibel específico NPSi, será la fracción de tiempo en que se verificó el respectivo valor NPSi, calculado como la razón entre el tiempo en que actuó este valor y el tiempo total de medición. El nivel de presión sonora equivalente se determinará mediante la siguiente ecuación: En referencia a los sitios de medición del ruido de fuentes fijas, se realizarán mediciones en el límite físico encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición en el sector externo al lindero pero lo más cerca NPSi 10 NPSeq = 10 log ( Pi) 10 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-34

242 posible a dicho límite. Para el caso de que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia de por lo menos 3 metros a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de puntos será definido en el sitio pero se corresponderán con las condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada. Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se determinen las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente. Para las correcciones aplicables a los valores medidos, a los valores de nivel de presión sonora equivalente, que se determinen para la fuente objeto de evaluación, se aplicará la corrección debido al nivel de ruido de fondo. Para determinar el nivel de ruido de fondo, se seguirá igual procedimiento de medición que el descrito para la fuente fija, con la excepción de que el instrumento apuntará en dirección contraria a la fuente siendo evaluada, o en su lugar, bajo condiciones de ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación. Las mediciones de nivel de ruido de fondo se efectuarán bajo las mismas condiciones por las que se obtuvieron los valores de la fuente fija. En cada sitio se determinará el nivel de presión sonora equivalente, correspondiente al nivel de ruido de fondo. El número de sitios de medición deberá corresponderse con los sitios seleccionados para evaluar la fuente fija, y se recomienda utilizar un período de medición de 10 (diez) minutos y máximo de 30 (treinta) minutos en cada sitio de medición. Para el caso de que la diferencia aritmética entre los niveles de presión sonora equivalente de la fuente y de ruido de fondo sea menor a tres, será necesario efectuar medición bajo las condiciones de menor ruido de fondo. Se elaborará un reporte cuyo contenido mínimo será el siguiente: Identificación de la fuente fija (nombre o razón social, responsable, dirección); Ubicación de la fuente fija, incluyendo croquis de localización y descripción de predios vecinos; Ubicación aproximada de los puntos de medición; Características de operación de la fuente fija; Tipo de medición realizada (continua o semicontinua); Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie; Nombres del personal técnico que efectuó la medición; Fecha y hora en la que se realizó la medición; Descripción de eventualidades encontradas (ejemplo: condiciones meteorológicas, obstáculos, entre otras); Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-35

243 Correcciones aplicables; Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente fija; Cualquier desviación en el procedimiento, incluyendo las debidas justificaciones técnicas. Los monitoreos de ruido ambiente se realizarán semestralmente con una duración de 15 minutos en horario laborable, en los puntos que a continuación se detallan: A. Estación marítima, para determinar los niveles de presión sonora emitidos por los quipos instalados en esta. B. En el área de amortiguamiento se realizará el monitoreo en los vértices (4 estaciones de monitoreo en total) Los resultados de los monitoreos realizados se presentarán en el formato según lo mencionado con anterioridad Monitoreo de Peces de Pre-Engorde y Engorde El monitoreo de los peces que se encuentran dentro de las jaulas, tiene como propósito conocer el estado de salud y de esta manera proceder a la separación de los peces enfermos y evitar el contagio tanto a los peces que se encuentran dentro de las jaulas como aquellos se encuentran ubicados aledaños a éstas. Este monitoreo se lo debe realizar de manera diaria Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos in situ, así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área del área de construcción del arco de las jaulas, así como en los sitios de disposición final). El administrador de la estación marítima será el responsable de la disposición de los desechos dentro de la embarcación y su evacuación PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD La comunidad del área de influencia será informada sobre las características del proyecto, sus impactos, beneficios y Plan de Manejo Ambiental. El objetivo es mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar empleo temporal. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-36

244 Programa de información y comunicación Como punto de partida esencial para la implementación del proyecto, se desarrollará un programa de información y comunicación, que notifique a la población sobre los alcances, impactos y beneficios que generará su construcción, lo que permitirá un conocimiento claro y suficiente del proyecto; este proceso de información se enmarcará dentro de un programa de comunicación permanente acerca de las actividades desarrolladas por la compañía en el sitio Objetivos específicos Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre la empresa, contratistas y comunidades. Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo Descripción de la tarea El promotor del proyecto, promoverá junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas, preparará y socializará las pautas de comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas, así como se preocupará por una mejor comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas principales serán: Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto entre promotor del proyecto, sus contratistas y representantes de la comunidad en el área de influencia del Proyecto. Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con las comunidades. Establecer mecanismos de involucramiento de la población en el monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos. Para que esto permita conseguir resultados efectivos es indispensable un proceso de capacitación permanente de monitores considerando sus condiciones educacionales y culturales Implantación y cronograma Con la finalidad de implementar el Programa, el Monitor o Supervisor Ambiental mantendrá un espacio de diálogo con las comunidades y coordinará las acciones para la ejecución del presente Proyecto. Este espacio de diálogo será ejecutado previo el inicio de las actividades y después de concluidas las mismas. El objeto es mantener informada la población, antes, durante y después de las obras civiles. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-37

245 Proyecto de Empleo Temporal El promotor del proyecto deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra local no calificada, del sitio, en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto Objetivos específicos Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia. Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo. Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias Descripción de las tareas Se informará oportunamente a las comunidades, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar crear falsas expectativas de empleo. Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que ejecuten el promotor y sus contratistas en la fase de construcción Implementación y Cronograma La intención del promotor del proyecto deberá ser que las oportunidades de empleo sean ofrecidas de manera justa a la población local. En las reuniones que se realicen, se informará de la manera más objetiva y precisa de las reales demandas de mano de obra por parte del proyecto. Este proceso se iniciará en forma anticipada a las obras civiles y durará mientras dure la fase constructiva, sin embargo se contratará mano de obra local no calificada para otras tareas que requiera la operación en el área Proyecto de Indemnización Las obras previstas para el Proyecto, no prevén afectar áreas comunitarias o públicas; por lo tanto este programa tiene por objeto, establecer una política de indemnización y/o compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del proyecto pudiese ocasionar a los recursos de capital y naturales localizados en el área de influencia. Para la indemnización se tomarán en cuenta entre otros aspectos, estado de los mismos, área a ser afectada directamente, entre otros, que se constituirán en la Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-38

246 base de la negociación. En lo posible se buscará establecer una tabla de indemnización acordada entre las partes Cronograma El proceso de negociación, se iniciará previo a cualquier intervención. Es decir que las obras se iniciarán una vez que se haya concluido el proceso de indemnización PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA Abandono y reconformación de áreas constructivas Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones. Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos del PMA Abandono y Cierre del Proyecto Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras construidas. De ser el caso, la promotora del proyecto asumirá la ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten AUDITORIAS AMBIENTALES El Sistema Único de Manejo Ambiental, establece varios niveles de control en la aplicación del PMA a cualquier proyecto; entre estos niveles se establecen las Auditorías Ambientales. Para el proyecto de Maricultura de MARAMAR, la auditoría de cumplimiento del PMA se realizará al año de operación del proyecto y los parámetros a auditar estarán en función de lo expuesto en el Plan de Manejo Ambiental del presente Estudio. Una primera auditoría interna (AAI) se efectuará una vez que se concluya la fase constructiva y se esté iniciando la fase operativa. En esta primera auditoría se determinará la conformidad con lo establecido en el presente PMA. Posteriormente, y con una periodicidad de dos años se efectuarán auditorías internas durante toda la vida útil del proyecto. En estas AAI se determinará la conformidad con el PMA, y se observará el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-39

247 Los resultados de cada auditoría interna que se realice serán comunicados al Ministerio del Ambiente en un plazo no mayor a 30 días luego de concluida la AAI. Una vez que la Empresa decida salir del Área del Proyecto, se realizará la Auditoria de Cierre, con la verificación y determinación de los Pasivos Ambientales, en caso de que estos existiesen CONSIDERACIONES GENERALES Es responsabilidad del Contratista conocer la legislación ambiental y cumplir con las disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, regional o local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el ambiente. El Contratista debe procurar la menor afectación e impactos negativos sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, vegetación, fauna, áreas protegidas y maximizar el bienestar de los usuarios cercanos al área del proyecto. La Fiscalización, responsable de la supervisión del proyecto inspeccionará y confirmará que todas normas ambientales establecidas en la legislación vigente sean observadas y que sean debidamente ejecutadas las medidas, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental. Toda contravención o acciones de personas que habiten o trabajen en la obra y que originen daño ambiental deberá ser conocida por la Fiscalización. El Contratista será responsable de ejecutar la acción correctiva apropiada y con cargo a su costo, el mismo que será determinado y valorado por la Fiscalización. El Contratista se responsabilizará del pago de las multas y asumirá las sanciones establecidas por violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales durante el período de construcción e implantación de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde de peces. Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes ambientales vigentes serán responsabilidad del Contratista, quien deberá remediarlos a su costo FICHAS AMBIENTALES El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas ambientales que deberán ejecutarse durante la obra de construcción del proyecto de maricultura de MARAMAS. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-40

248 El diseño de cada medida se describe a través de FICHAS AMBIENTALES, las cuales tienen por objeto resumir la información clave para la aplicación de las mismas. El Contratista deberá siempre apoyarse en el contenido del Plan de Manejo Ambiental para la correcta aplicación de las medidas. Aquí se definen los siguientes aspectos: Nombre de la medida. Objetivos Nombre de los posibles impactos ambientales negativos a enfrentarse Actividad Acciones y procedimientos a desarrollar Documentos de referencia (medios de verificación) Indicadores verificables de aplicación Resultados esperados Etapa de ejecución de la actividad Frecuencia de ejecución Responsable de la ejecución Costo Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-41

249 A.- Medida No. 1 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MOVILIZACIÓN B.- Objetivos Mitigación de impactos. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Accidentes al personal por la implementación de medidas y procedimientos de protección para la movilización de los equipos y maquinarias. D.- Actividad Coordinación de la movilización de los equipos y maquinarias para la fase de construcción. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El Contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios con miras al oportuno embarque y transporte de sus maquinarias, vehículos y demás bienes que constituyen su equipo de construcción aprobado, a fin de que las varias unidades lleguen al lugar de la obra con suficiente anticipación y asegurar el avance normal de los trabajos, de acuerdo al programa de trabajo aprobado. Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados, deberá ser remplazada por otra que demuestre ser satisfactoria. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. E.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de accidentes laborables Los vehículos que transportan materiales efectúan su marcha respetando el horario establecido para dicha tarea. G.- Resultados Esperados Disminución de accidentes por las acciones de movilización de los equipos. H.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción. I.- Frecuencia de ejecución Permanente. J.- Responsable de la Ejecución de la Medida Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. K.- Costo Incluidos en los costos de la obra. A.- Medida No. 2 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: TRANSPORTE DE MATERIALES B.- Objetivos Prevenir impactos negativos tanto al recurso aire durante el traslado de los materiales de construcción. Prevenir la ocurrencia de accidentes. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del aire por partículas de polvo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-42

250 D.- Actividad Implementación de medidas mitigantes para disminuir la generación de partículas de polvo debido al transporte de los materiales. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los trabajos de transporte de materiales para la obra, deberán programarse y adecuarse de manera de evitar todo daño a caminos públicos y privados, a las construcciones, y a otros bienes públicos o privados. Tal programación deberá ser puesta a consideración del Fiscalizador para su conocimiento y aprobación. La velocidad máxima para transporte de material dentro del área de influencia, directa como indirecta, será de 20 km/h. Se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto, por ejemplo, regar el área afectada. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de material durante el transporte, como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con esta disposición. Es responsabilidad del Contratista, la recuperación de aquellas áreas que hayan sido innecesariamente transitadas, por su cuenta y cargo. Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos de acero, pinturas, etc., será retirado por el Contratista y sin derecho a pago. En caso de no hacerlo, la Fiscalización podrá ordenar el retiro del material a terceros, a costo del Contratista. Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados, deberá ser reemplazada por otra que demuestre ser satisfactoria. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de letreros instalados que indiquen el límite de velocidad en la obra. Los vehículos que transportan materiales llevan lonas que impiden la caída de los mismos y la elevación de material particulado (Concentraciones de PM10 y PM2.5 para calidad de aire). Los vehículos que transportan materiales efectúan su marcha respetando el límite de velocidad establecido para dicha tarea. H.- Resultados Esperados Transporte seguro de materiales y sin generación de contaminación al ambiente. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Etapa de construcción: $1.200,00 (Instalación de letreros que indiquen el límite de la velocidad: $400, Supervisión de uso de lonas en los vehículos: $200 mensuales x 4 meses: $800,00) A.- Medida No. 3 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTROL DE POLVO. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-43

251 B.- Objetivos Prevenir y mitigar impactos negativos al aire ambiente por elevación de material particulado en las actividades de construcción. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación en la calidad del aire por emisión de material particulado. D.- Actividad La aplicación de medidas para mitigar la dispersión de material particulado producido por movilización de vehículos. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos tales como los agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de costra superficial como el cloruro sódico y el cloruro cálcico. El material empleado, los lugares tratados y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el Fiscalizador. En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. El equipo empleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador. La frecuencia de aplicación será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado, conforme indique el Fiscalizador, así como su frecuencia de aplicación. Al efectuar el control de polvo con carros cisternas, la velocidad máxima de aplicación será de 5 Km/h. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fechado de ingreso de vehículos y maquinaria pesada para calibración y mantenimiento preventivo y correctivo, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas de material particulado PM 10 en el área de influencia directa de construcción del proyecto, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 µg/m 3 ), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. H.- Resultados Esperados La calidad de aire del área de influencia directa de construcción del proyecto cumple las normas ambientales vigentes. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Etapa de construcción: $600,00 A.- Medida No. 4 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MÁQUINAS B.- OBJETIVOS Asegurar el mantenimiento periódico de equipos y maquinarias de constricción. Prevenir la ocurrencia de impactos negativos al ambiente mediante el control eficiente Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-44

252 del mantenimiento preventivo de los equipos, vehículos y maquinarias que operen en las construcciones. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación de suelos por derrames de aceites, combustibles y grasas. D.- Actividad Mantenimiento de equipos y maquinaria. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar En los lugares donde se realice el mantenimiento de maquinaria, donde se estacionen o movilicen maquinaria o vehículos, el Contratista deberá instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites (trampas de grasas) a fin de que todos los derrames y posteriores escurrimientos de grasas y combustibles que eventualmente ocurran en estas áreas, no contaminen el Mar. Estos sistemas serán los constantes en las especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a la disposición del Fiscalizador. Los residuos de aceites y lubricantes deberán retenerse en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras su posterior desalojo y eliminación. El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, así como el lavado de vehículos, se efectuará fuera de los predios de la construcción. Después que la obra haya terminado, los lugares de reparación emergente de maquinaria deberán ser removidos y eliminados los suelos contaminados, limpiada el área y los suelos reacondicionados y restaurados. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. H.- Resultados Esperados Eficiente Manejo de los residuos generados durante las tareas de mantenimiento de los equipos y maquinarias. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Etapa de Construcción: $ 2.000,00 A.- Medida No. 5 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL B.- Objetivos Proteger al personal que labore en las actividades de construcción y operación del Proyecto. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Salud y Seguridad del personal de la obra. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-45

253 D.- Actividad Proveer de las condiciones adecuadas en el área de trabajo al personal de la obra. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Como requerimientos mínimos deberán considerarse la ejecución de lo siguiente: Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la finalidad de prevenir epidemias. Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional. El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y la lluvia. La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de trabajo. Para un mayor control ambiental se deberán reglamentar los horarios de comidas y fundamentalmente el consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la jornada normal de trabajo. Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo, guantes de cuero, máscaras de soldar y demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país, acorde a la actividad que el obrero esté realizando. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de áreas de riesgo demarcadas durante los meses de duración del proyecto H.- Resultados Esperados Minimizar los riesgos al que son expuestos los trabajadores por las diversas actividades. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Etapa de Construcción: $2000,00 A.- Medida No. 6 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTAMINACIÓN DE SUELOS. B.- OBJETIVOS Mitigar y controlar la contaminación al recurso suelo. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del Suelo. D.- Actividad Desarrollo de diversas tareas que permitan mitigar impactos al suelo. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-46

254 E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El Contratista deberá: Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria, ubicación de instalaciones, acopio de materiales y de demás tareas que se asienten sobre suelo firme. Prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otras sustancias contaminantes, construyendo resguardos temporales de contención alrededor de los almacenamientos. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. H.- Resultados Esperados Evitar la contaminación del suelo debido a las diversas actividades que la obra requiere. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Etapa de Construcción: $500,00 A.- Medida No. 7 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTAMINACIÓN DE AGUA B.- Objetivos Mitigación y control de impactos al recurso agua. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del Agua. D.- Actividad Proteger el recurso agua de posibles productos líquidos y sólidos contaminantes. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El mar necesita ser protegido de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación. En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar el mar o los drenajes naturales, éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida. Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de agua; éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las especies que viven en los ecosistemas húmedos. El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-47

255 implementos y maquinaria en lugares de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos como contaminantes potenciales. El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos metálicos, cemento, madera, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final el mar. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.-Indicadores Verificables de Aplicación Concentraciones de calidad de agua DBO, DQO, metales pesados entre otros. H.- Resultados Esperados Disminución de la contaminación del agua. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Incluido en los costos de la construcción de la obra. A.- Medida No. 8 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE B.- Objetivos Prevenir y mitigar impactos ambientales negativos al recurso aire por elevación excesiva de material particulado, durante la construcción del arco de las jaulas. Establecer medidas de control específicas para equipos y maquinarias de la zona de construcción, con el fin de prevenir la ocurrencia de impactos negativos al recurso aire por generación de gases de combustión. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del aire D.- Actividad Implementaciones de medidas para minimizar las emisiones de humos y gases al medio. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El Contratista deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y volátiles. El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y gases. El Fiscalizador impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera. El personal técnico y obrero de la obra, los habitantes cercanos, y la Vegetación y Fauna Marina y Aves, deberán ser protegidos contra los riesgos producidos por altas concentraciones de polvo en el aire, que se producirá en las diversas actividades de la Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-48

256 construcción. A fin de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo, y otras instalaciones, el Contratista deberá regar agua sobre los suelos superficiales expuestos al tránsito vehicular, mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo. Para los sitios de acopio de materiales, éstos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos. El uso de paleativos químicos para controlar el polvo está restringido, salvo disposición expresa del Fiscalizador de obra. La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, o maleza, o de otros residuos, serán aspectos conocidos y sancionados por el Fiscalizador por atentar contra el ambiente. Para evitar lo antes dicho, el Contratista emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas al tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que labora en la obra. Si las especificaciones ambientales particulares así lo prescriben o si se dispone de la aprobación del Fiscalizador, se puede incinerar desperdicios pero sólo mediante sistemas destructores de cortina de aire, los cuales producen poco humo. Si por causas accidentales se generare un incendio en cualquier zona a causa de las actividades de construcción, el Contratista tendrá la obligación de extinguirlo y de tomar las medidas necesarias que permitan restaurar a corto plazo y a su costo, los daños provocados. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Registros de calidad de aire CO, NOx, SO 2, Registros Fotográficos. H.- Resultados Esperados Disminución de la contaminación al aire I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Costos incluidos en la construcción de la obra A.- Medida No. 9 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTROL DEL RUIDO B.- Objetivos Establecer medidas de control para prevenir posibles impactos al recurso aire por generación de niveles elevados de ruido provocados por el funcionamiento de maquinarias, equipos y vehículos. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación Acústica. D.- Actividad Implementación de medidas mitigantes para disminuir los efectos acústicos y de vibración generados por las diversas actividades de la construcción. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-49

257 E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la zona de la obra. La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido deberán (sobre los 75 db) ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación (Reglamento referente al ruido). Si el Fiscalizador comprobará la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra, notificará al Contratista a fin de que se tomen los correctivos necesarios y de esta manera evitar molestias y conflictos. El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del Contratista la ejecución de alguna de las siguientes acciones: Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones. Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos. Absorción o atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante barreras o pantallas. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Mediciones de niveles de presiones sonoras equivales por debajo de la norma. H.- Resultados Esperados Disminución de la contaminación acústica. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Etapa de Construcción: $3.000,00 A.- Medida No. 10 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MITIGACIÓN DEL IMPACTO A LAS AGUAS MARINAS. B.- Objetivos Prevención de Impactos ambientales negativos a las aguas marinas en la construcción. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación de los recursos agua, por actividades de construcción y por manejo de desechos sólidos, productos químicos peligrosos, desechos peligrosos y ocurrencia de contingencias. D.- Actividad Aplicación de las medidas de mitigación para las aguas marinas, durante la etapa de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-50

258 construcción. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los combustibles, lubricantes y productos químicos se mantendrán en recipientes seguros y con bandejas de contención para evitar fugas y derrames en las embarcaciones que pueden llegar a la superficie del mar. Se debe definir una zona específica para la colocación del material excedente de las operaciones de constructivas con bermas de contención para evitar que sedimentos entren en los cuerpos de agua. Se implementará un programa de monitoreo de calidad de agua antes, durante y al final de las actividades de construcción asociadas con la construcción de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Registros de calidad de agua DBO, DQO, metales pesados entre otros. H.- Resultados Esperados Prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos al entorno directo e indirecto de la construcción del proyecto. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de Ejecución Permanente durante los meses de duración del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Etapa de Construcción: $400,00 x 2 monitoreos = $800,00 A.- Medida No. 11 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: RUIDOS Y VIBRACIONES POR MAQUINARIAS B.- Objetivos Evitar y/o mitigar la contaminación atmosférica por niveles elevados de ruido. Asegurar la implementación de medidas de control para prevenir la generación de niveles elevados de ruido en las actividades constructivas. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación por transmisión excesiva de niveles de presión sonora y vibraciones en el campamento. D.- Actividad Evaluación de aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las medidas de atenuación de ruido. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar La Supervisión Ambiental de la Promotora del Proyecto evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las medidas de atenuación de ruido que se detallan a continuación, entre otras aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería. En las actividades de construcción, será necesario cumplir con las regulaciones del IESS, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-51

259 esto es dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado, especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos hidroneumáticos. A fin de atenuar los ruidos producidos en las zonas cercanas a las fincas por las diferentes actividades del proyecto, será necesario utilizar mano de obra en las actividades que lo permitan y lo menos posible maquinarias. Esto debido a que las vibraciones y ruidos altos se darán cuando se utilice maquinaria pesada. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico de las medidas implantadas, registro fechado de ingreso de vehículos y maquinaria pesada para calibración y mantenimiento preventivo y correctivo, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Los niveles de ruido en el campamento generados por la operación de las maquinarias no sobrepasan los 75 db (A) durante los meses que dura el proyecto. H.- Resultados Esperados Disminuir la intensidad de ruido y el cumplimiento de las normas laborales y ambientales vigentes. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo Incluido en los costos de construcción de la obra. A.- Medida No. 12 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MITIGACIÓN DEL RUIDO COSTAS AFUERA. B.- Objetivos Prevención y mitigación de generación de ruidos por las actividades de construcción. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación por ruido excesivo durante los trabajos de construcción. D.- Actividad Establecer acciones y medidas que permitan mitigar o reducir la generación de ruido costas afuera que se producen como resultado de la construcción del proyecto. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Todo el equipo utilizado durante la construcción y las embarcaciones deberán operar dentro de las especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos. El tráfico de las embarcaciones se restringirá en el área de implantación de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde. Únicamente se operará el equipo necesario, para reducir así las fuentes de ruido. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, Registro Fotográfico, Reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-52

260 G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de lanchas que circulan por el área de influencia de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde es menor que lo usual durante los meses que dura el proyecto H.- Resultados Esperados Disminuir la intensidad de ruido dentro del área de construcción y fuera de ella. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción. J.- Frecuencia de ejecución Permanente durante los meses de duración del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Coordinación interinstitucional entre la Promotora del Proyecto y la CONTRATISTA. L.- Costo Incluido en los costos de construcción de la obra. A.- Medida No. 13 ESPECIFICACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO: ESTACIÓN MARÍTIMA Y EMBARCACIONES DE SERVICIO B.- Objetivos Prevención de impactos al recurso agua. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Impactos en la calidad del recurso agua. D.- Actividad Mantenimiento de la estación marítima y las embarcaciones de servicio E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El personal que se encuentre dentro de la estación marítima o en las embarcaciones de servicio deberá llevar la indumentaria necesaria para la actividad correspondiente. Se le dará mantenimiento y chequeo, en tierra, de manera trimestral a la estación marítima y embarcaciones de servicio, para evitar el derrame de aceites y grasas al mar. Las aguas servidas tratadas podrán ser descargadas al océano, en conformidad con MARPOL Anexo IV 73/78, Regla 8 y sujeta a las excepciones indicadas en la Regla 9. Las aguas servidas (aguas grises y negras) generadas a bordo de la estación marítima, tratadas o no tratadas, deberán descargarse al océano a una distancia de 4 millas de la costa. La estación marítima utilizará sus tanques de almacenamiento de aguas servidas, que le dan una autonomía de cinco días en cuanto a descargas líquidas al océano, para garantizar que la descarga se realice a la una distancia superior a 4 millas marinas de la tierra. La estación marítima deberá estar equipado con separadores de agua aceitosa / filtros aprobados para la separación de agua de sentina de los espacios de maquinaria. En caso de que estos dispositivos no se encuentren en condiciones operacionales el agua aceitosa será retenida a bordo para ser entregadas a un gestor autorizado. F.- Documentos de Referencia Registro de la entrega de indumentaria y EPP al personal. Registros de mantenimiento. Registro de manejo de desechos líquidos. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-53

261 Detección de manchas de aceites en el agua. H.- Resultados Esperados El área de influencia directa del proyecto, el agua no presenta machas de aceites. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Operación J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Administrador de la Estación Marítima L.- Costo Etapa de operación: $300 mensuales x 24 meses = $7.200,00 A.- Medida No. 14 ESPECIFICACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO: ÁREA DE JAULAS DE PRE-ENGORDE Y ENGORDE DE PECES B.- Objetivos Prevención de impactos al recurso agua y especies marinas del sector. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Impactos en la calidad del recurso agua. D.- Actividad Control del alimento y agentes químicos aplicados en el Área de Jaulas de Pre-Engorde y Engorde de peces. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los desechos del alimento no consumido por los peces, se encontrarán tanto en la columna de agua como en el fondo de las instalaciones de cultivos, es por ello que se deben regularizar el método y cantidad de alimento suministrado a los peces enjaulados. En caso de ser empleados, se deberá llevar un registro de las veces de la aplicación y los nombres de agentes químicos como fungicidas, antibióticos y componente antiparasitarios proporcionados a los peces, para ver su efectividad y efectos producidos al entorno acuático. Al observar alteraciones de las demás especies marinas externas a las jaulas se deberá suspender inmediatamente de agente químico. F.- Documentos de Referencia Registro de frecuencia y cantidad de alimento y agentes químicos suministrado a los peces enjaulados. Facturas del tipo de alimento adquirido y del agente químico. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Detección de disminución de la concentración de DO y aumento en el DBO. Aumento de concentraciones presencia del parámetro Nitrógeno (N) y Fósforo (F). H.- Resultados Esperados Bajas concentraciones de N y F. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Operación J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-54

262 Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de operación del proyecto. A.- Medida No. 15 ESPECIFICACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO: MITIGACIÓN DEL IMPACTO AL PAISAJE COSTA AFUERA B.- Objetivos Prevención y mitigación de generación de molestias e interferencias de la estación marítima y las embarcaciones de servicio. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Molestias visuales e interferencias operacionales de las actividades de recolección de peces. D.- Actividad Disposiciones técnicas para mitigación del impacto paisajístico. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los materiales de desecho serán colocados en envases y recipientes adecuados para evitar que caigan al mar durante la operación de la estación de marítima y embarcaciones de servicio. Se seguirá en todo momento el Plan de Manejo de Desechos que se propone en este mismo plan. Se debe mantener un programa de vigilancia y monitoreo del paisaje marino principalmente alrededor de las embarcaciones en el área de trabajo para indicar la presencia de brillo aceitoso o residuos sólidos en la superficie. Los desechos generados por una ruptura en los sistemas hidráulicos de la maquinaria serán colocados en recipientes seguros para su adecuada disposición de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos de Líquidos. F.- Documentos de Referencia Registro fotográfico. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de molestias reportadas a la Promotora del Proyecto, por la construcción del proyecto. H.- Resultados Esperados Prevenir y mitigar el impacto visual al entorno debido a la implantación de la estación de servicio en el mar y de las jaulas. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Operación J.- Frecuencia de Ejecución Permanente durante los meses de duración del proyecto. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de operación del proyecto. A.- Medida No. 16 ESPECIFICACIONES PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-55

263 B.- Objetivos Mitigación de impactos al recurso aire. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del aire. D.- Actividad Implementación de medidas para mitigación de la generación de partículas PM 10 y PM 2,5 E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar e impedir emisiones y ruido excesivos. Los equipos no serán modificados si la alteración produjera como resultado un aumento en los niveles de emisiones al aire. Deberá limitarse la velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de influencia directa del proyecto. Se establecerá un límite de 20km/h. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Concentración de PM 10 y PM 2,5 se encuentran dentro de los límites establecidos por la Normativa Ambiental vigente. H.- Resultados Esperados Calidad de aire en zona del proyecto cumple con la Normativa Ambiental vigente I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Operación. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de operación del proyecto. A.- Medida No. 17 ESPECIFICACIONES PARA EL CONTROL DE RUIDO B.- Objetivos Mitigación de impactos. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del aire y ruido. D.- Actividad Implementación de medidas para mitigación de ruido para varias actividades en el campamento. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el Reglamento Ambiental vigente; al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originado por la Emisión de Ruidos; en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos; Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-56

264 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria; Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva. Siguiendo las normativas establecidas en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se deberá evaluar la emisión de ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruido del ambiente exterior, cuyos detalles se especifican más adelante en el programa de monitoreo ambiental. Tabla Parámetros para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos Duración Diaria (horas) Nivel de ruido (dba) Protección auditiva No se requiere No se requiere 8 85 * Si se requiere 4 90 Si se requiere 2 95 Si se requiere Si se requiere Si se requiere Si se requiere ** No se debe permitir ninguna exposición Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de * No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. ** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora. Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, durante la construcción, y operación, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones durante la construcción. La Supervisión Ambiental de la empresa promotora del proyecto evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Durante la etapa de operación, se tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El monitor ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables. F.- Documentos de Referencia Registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Los ruidos producidos se encuentran dentro de los límites establecidos por la Normativa Ambiental vigente. H.- Resultados Esperados Que no existan afectaciones a la calidad de ambiente por excesos de presión sonora I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Operación. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-57

265 J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de operación del Proyecto. A.- Medida No. 18 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: PREVENCIÓN Y CONTROL DE DERRAMES PEQUEÑOS Y METODOS DE LIMPIEZA B.- Objetivos Mitigación de impactos. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación al agua, sedimento marino y suelo Contaminación visual D.- Actividad Mitigación al Paisaje en las operaciones de dragado Costa Afueras. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar La mejor manera de evitar derrames es prevenirlos. En caso de darse derrames pequeños, se aconseja utilizar vasijas recipientes de goteo bajo tambores, envases herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y buen mantenimiento del equipo, son maneras de evitar que ocurran. Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso contrario la maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al trabajo. La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: Orgánico natural: paja, conchas de arroz o centros de maíz. Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla. Sintéticos: polímeros, paños absorbentes biodegradables. Los sintéticos son típicamente los más efectivos, sin embargo también puede ser más difícil disponer de ellos. El área alrededor un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tambores, tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tambor dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga. Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser dispuestos de forma apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Luego de ser utilizados se dispondrán de acuerdo al procedimiento de Manejo de desechos Sólidos. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Concentración de hidrocarburos en agua, sedimentos cumplen los límites establecidos por la Normativa Ambiental vigente. H.- Resultados Esperados Manejo ambientalmente correcto de pequeños derrames de hidrocarburos. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-58

266 I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de MARAMAR. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima L.- Costo Etapa de construcción: $1000,00 Etapa de operación: $1.000,00 A.- Medida No. 19 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: RESPUESTA ANTE UN DERRAME CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES. B.- Objetivo Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de acuicultura de MARAMAR. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente D.- Actividad Respuesta ante un derrame, clasificación y definiciones. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar La estrategia de respuesta de la promotora del proyecto, ante un derrame de combustible, consiste en un Plan con tres niveles de respuesta. La capacidad para controlar un derrame y minimizar el impacto medioambiental es uno de los medios más adecuados para determinar qué nivel de respuesta se debe tener. Nivel de Respuesta 1.- El derrame puede ser controlado por los medios que dispone la promotora del proyecto, con el equipo de respuesta inmediata con apoyo de los medios disponibles en la empresa dentro de las primeras 24 horas, con un volumen que no excede de 5 a 12 galones de combustible. Nivel de Respuesta 2.- En un incidente que ha generado un gran impacto al entorno, y/o existen implicaciones internacionales, así como empleo de recursos técnica y apoyo total de campo del Plan Nacional de Contingencia con el control de SUINLI. F.- Documentos de Referencia Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Estadísticas de contingencias enfrentadas durante la operación del proyecto. H.- Resultados Esperados Tener una respuesta rápida a una emergencia. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción, Operación y mantenimiento proyecto de maricultura de MARAMAR. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-59

267 K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima L.- Costo Incluido en los costos de construcción del proyecto. Incluido en los costos de operación del proyecto. A.- Medida No. 20 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: PROBLEMAS ADICIONALES QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA EN LA RESPUESTA DE UN DERRAME. B.- Objetivo Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de maricultura de MARAMAR. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente/incidente. D.- Actividad Acciones adicionales que deben tomarse en cuenta ante un derrame. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Seguridad La seguridad de personal del equipo de respuesta inmediata es de gran importancia. El administrador de la estación marina será responsable para supervisar estas condiciones y asegurar que ese personal mantenga su nivel de respuesta, y este provisto con equipo de la protección personal apropiado (EPP). Relaciones Públicas Ante un derrame, existirá un funcionario de la Empresa que será el vocero oficial de lo ocurrido, y sus boletines y/o comentarios, se encuadrarán en las políticas de seguridad de la empresa, en coordinación con criterios de la autoridad marítima, sobre el tema evitando la especulación que casi siempre lleva a conclusiones erróneas. Entrenamiento y capacitación Todos los miembros del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), recibirán capacitación académica y entrenamiento en el campo. Al que se unirán además el resto de funcionarios involucrados, realizando simulacros de derrame, verificando estado de los equipos de comunicaciones, y desplegando sus equipos. En este entrenamiento, se debe tomar en cuenta además que en los niveles 1 y 2 de respuesta, entraran a operar equipos que no son de la empresa, para evitar interferencias mutuas. F.- Documentos de Referencia Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Estadísticas de contingencias enfrentadas durante la operación del proyecto H.- Resultados Esperados Tener una respuesta rápida a una emergencia I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de MARAMAR J.- Frecuencia de ejecución Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-60

268 Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Etapa de construcción: $1200,00 Etapa de operación: $1200,00 A.- Medida No. 21 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: GESTIÓN DE RESPUESTA ANTE UN DERRAME B.- Objetivo Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de maricultura de MARAMAR. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente. D.- Actividad Gestión de respuesta ante un derrame. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Vigilancia y Evaluación Es posible de acuerdo a ciertas características físicas y químicas del entorno y del agua, que la dispersión se realice por procesos naturales, entonces, lo que se debe hacer, es estar atento a actuar de acuerdo a la respuesta que presente el entorno. Obviamente, la observación es esencial para una respuesta. Sin embargo, además de la observación directa, deberán desarrollarse técnicas de modelaje matemático para predecir la respuesta del medio. Se incluye también la respuesta 0 o no ejecución, por ejemplo cuando han sido afectadas ciertas áreas de la línea de costa, que a causa de la llegada de la ola, estas se limpian por sí sola Dispersantes Los dispersantes pueden emplearse en cualquier condición, y son a menudo el método más rápido de respuesta. La promotora del proyecto se referirá a la lista corta de dispersantes que puede emplear autorizados por la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral sin embargo es importante tomar en cuenta que el empleo de dispersantes debe ayudar al proceso de dispersión natural Contención y recuperación Consiste en recuperar el combustible derramado por medios físicos, el método más usual de lograr esto es desplegar barreras de contención y evitar que se extienda el derrame. Se recoge luego este combustible, se lo almacena (luego tratarlo y usarlo). Las siguientes consideraciones, deben tomarse en cuenta para ver si se aplica este método: Puede la operación de respuesta ser montada cerca del área de derrame. Existen las barcazas suficientes para desplegar los equipos. Existen embarcaciones para almacenar el combustible derramado. Las condiciones meteorológicas permiten emplear estos equipos Limpieza de la línea de costa En algunas instancias, esta estrategia puede ser permitida, y permite que el combustible derramado regrese al agua y en lo posterior pueda ser recolectado. En algunos casos puede ser una estrategia aceptada, más aún si en sus orillas no existen zonas protegidas o áreas de reservas sensibles. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-61

269 Una vez en orilla el derrame, los medios principales de limpieza son los físicos. El levantamiento físico del combustible en la línea de costa requieren mucho equipo y personal. Si la playa es accesible y las cantidades de combustible son grandes, la limpieza mecánica es posible. Algunos métodos incluyen pero no limitan el empleo de materiales absorbentes, presión lavando, rastrillando o excavando. Se acostumbra también luego de la primera limpieza, lavar la orilla con agua tibia. F.- Documentos de Referencia Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Estadísticas de contingencias enfrentadas durante la operación del proyecto H.- Resultados Esperados Tener una respuesta rápida a una emergencia I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de MARAMAR. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Etapa de construcción: $1200,00 Etapa de operación: $1200,00 A.- Medida No. 22 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: CONTROL DE INCENDIOS. B.- Objetivo Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de maricultura de MARAMAR. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente D.- Actividad Control de Incendios. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Un adecuado plan para el manejo de los mismos puede mitigar estos peligros. Este plan cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo: prevención, detección y respuesta. Muchos pasos pueden tomarse para evitar que ocurra un incendio en la estación marítima. El primero es que todas las áreas que generan energía eléctrica mantengan un sistema de protección y control de incendios adecuado y el personal dedicado a la operación y mantenimiento de los equipos, esté debidamente entrenado y capacitado Capacitación Todo el personal de operaciones, mantenimiento y supervisión recibe periódicamente charlas de seguridad contra incendios, en general antes de iniciar cualquier trabajo en las Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-62

270 áreas de riesgos Comunicación de Peligros Permisos de Trabajo Rótulos sobre Peligros Sistemas de Detección y Alarmas F.- Documentos de Referencia Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento H.- Resultados Esperados Tener una respuesta rápida a una emergencia I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de MARAMAR J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo En la etapa de construcción: $1500,00 En la etapa de operación: $1500,00 A.- Medida No. 23 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE CAMPO. B.- Objetivos Capacitación sobre prevención y mitigación de impactos. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación de los recursos por ausencia de conocimientos básicos de manejo ambiental. D.- Actividad Capacitación Ambiental al personal de Campo. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Una parte integral del programa de concientización ambiental es la capacitación ambiental que reciben todos los empleados nuevos antes de iniciar su trabajo, y con la cual se actualiza a todos los empleados en forma periódica. En estas sesiones de capacitación, se tratan y refuerzan los siguientes principios: Exposición y esclarecimiento de las políticas ambientales y de seguridad de la promotora del proyecto y las regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes; Restricciones y procedimientos para las operaciones; Restricciones y procedimientos para la recolección, tratamiento y eliminación definitiva de desechos y basuras; Procedimientos para manejar y utilizar materias primas y equipos; Procedimientos para manejar y usar químicos y disolventes; Exposición y esclarecimiento de las políticas de la empresa en materia de relaciones comunitarias; Materiales sugeridos para capacitación en Seguridad, Salud y Protección Ambiental; y, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-63

271 Diálogo sobre cómo se harán auditorías periódicas de las operaciones para evaluar la eficacia general de la capacitación, áreas para posibles mejoras, o temas en los cuales enfocar o para los cuales proporcionar una capacitación más detallada o práctica. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de asistencia a charlas y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de trabajadores capacitados en materia ambiental durante los meses de duración del proyecto. H.- Resultados Esperados Trabajadores con conocimientos de la responsabilidad ambiental para el manejo de los recursos I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. L.- Costo En la etapa de construcción: $150,00 mensuales x 4 meses = $600,00 A.- Medida No. 24 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: IMPLANTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS POLITICAS AMBIENTALES. B.- Objetivos Capacitación sobre prevención y mitigación de impactos C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación de los recursos por ausencia de conocimientos básicos de manejo ambiental. D.- Actividad Implantación y cumplimiento de las políticas ambientales. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Una vez que la fuerza laboral haya sido capacitada en forma idónea respecto a las políticas y regulaciones ambientales, se capacitarán y se implementarán por parte de la promotora del proyecto Monitores Ambientales a tiempo completo para asegurar que los componentes de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) y políticas ambientales sean puestos en práctica. Las auditorías e inspecciones periódicas realizadas por el personal de gerencia ayudarán a identificar las dificultades en el cumplimiento con las políticas y regulaciones ambientales. Otras maneras en que se pretende lograr este cumplimiento es incluir temas ambientales en las reuniones regulares sobre seguridad, salud y medio ambiente. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de asistencia a charlas, programas de capacitación y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de trabajadores capacitados en materia ambiental durante los meses de duración del proyecto. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-64

272 H.- Resultados Esperados Trabajadores con conocimientos de la responsabilidad ambiental para el manejo de los recursos. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Operación J.- Frecuencia de ejecución Al iniciar las operaciones del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Capacitación: $300,00 A.- Medida No. 25 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. B.- Objetivos Capacitación sobre prevención y mitigación de impactos C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación de los recursos por ausencia de conocimientos básicos de manejo ambiental. D.- Actividad Capacitación Ambiental y programas de educación ambiental. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Es necesario advertir que los operadores de maquinaria y personal que trabajan en la obra civil, son empleados temporales. Este grupo humano debe ser supervisado, durante el avance de los trabajos por el contratista, el que tendrá pleno conocimiento de los criterios ambientales que rigen en el Proyecto. El Plan de Educación Ambiental que debe ponerse en marcha en la empresa, se resume en las siguientes actividades: Informar oportunamente y utilizando los medios apropiados de las obras a realizarse en la zona marítima y en la costa a todos los usuarios involucrados Informar, a través de reuniones previas, a los operadores de la maquinaría la necesidad de efectuar el trabajo con precisión para minimizar el impacto del medio, en los diferentes escenarios donde se realizarán las tareas del Proyecto. Informar a los operadores de maquinarias y embarcaciones, sobre las precauciones en el manejo de combustibles y aceites en la zona con la instrucción precisa de acciones a ejecutar en caso de contingencias con combustibles o materiales inflamables, entre ellos derrames. Los sitios de recogida de estas sustancias deben indicarse antes de iniciar los trabajos. Colocar rótulos con instrucciones ambientales en forma sinóptica en los lugares de tránsito frecuente, durante la ejecución de las obras. Desarrollar un taller informativo al jefe y oficiales de obras para conocer las posibles situaciones de riesgo y las alternativas y recursos disponibles para enfrentarlas. Implementar varias rutas de acceso y salida desde y hacia tierra, y divulgación de las mismas al personal respectivo. La programación y cumplimiento de estas actividades deberán estar lideradas por el jefe de seguridad industrial (o cargo similar) bajo supervisión del Jefe del Proyecto. Los cursos deberán ser conducidos por técnicos especialistas, de experiencia probada y los participantes deberán ser calificados para garantizar el éxito del Plan. El Programa de Educación Ambiental deberá ampliarse para el personal encargado que se encuentre a bordo de la estación marítima, que deberá incorporarse al personal que reciba Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-65

273 la instrucción ambiental correspondiente. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de asistencia a charlas, programas de capacitación y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de trabajadores capacitados en materia ambiental durante los meses de duración del proyecto. H.- Resultados Esperados Trabajadores con conocimientos de la responsabilidad ambiental para el manejo de los recursos. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Operación J.- Frecuencia de ejecución Cada dos Meses K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Costo $150,00 mensuales x 12 veces = $1.800,00 A.- Medida No. 26 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: CONTENIDOS DEL PLAN B.- Objetivos Proteger al personal que labore en los sitios cercanos al área de construcción del proyecto. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. D.- Actividad Contenidos del Plan de salud ocupacional y seguridad industrial. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El Contratista y la promotora del proyecto implementarán un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional, con el objeto de proteger a sus empleados así como a los pobladores cercanos al área constructiva del proyecto. Las políticas de salud y seguridad se aplicarán en todas las actividades, de tal manera que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes y si los hay estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. El personal que se encuentre a bordo de la estación marítima será capacitado en aspectos de Seguridad industrial y se dotará de los implementos de trabajo para evitar riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad. Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las compañías prestatarias de servicios haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus empleados y trabajadores. Para alcanzar los objetivos y las políticas referidas anteriormente el plan contiene los componentes básicos siguientes: Declaración de la política corporativa y el compromiso directivo para con la salud, la Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-66

274 seguridad y los programas ambientales Programa de entrenamiento y seguridad Procedimientos de comunicación Procedimientos de presentación de informes e investigación para incidentes y accidentes. Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental. Indicadores Verificables de Aplicación Número de señales y letreros de seguridad utilizados en el área del proyecto durante los meses de duración del proyecto. Resultados Esperados Se cuenta con un área de trabajo segura, tanto para trabajadores del proyecto de maricultura de MARAMAR. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. Costo Costos incluidos en la construcción. Costos incluidos en la operación del proyecto. A.- Medida No. 27 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: POLITICAS DE SALUD Y SEGURIDAD. B.- Objetivos Proteger al personal que labore en los sitios cercanos al área del proyecto de maricultura de MARAMAR. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. D.- Actividad Políticas de la Salud y Seguridad. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar La política de salud y seguridad se aplica a todas sus operaciones que se realicen en la estación marítima o en las embarcaciones marítimas. Para que la compañía alcance su objetivo de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores comunicará su política a todos sus empleados y trabajadores dependientes y la utilizará como base para su programa de salud y seguridad. La política establece el deseo de la compañía de lograr un lugar de trabajo libre de accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios, comunicando los potenciales peligros a sus empleados y a otras partes interesadas, y proveyendo entrenamiento y equipos apropiados a sus empleados. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-67

275 La política también define las expectativas de la compañía con respeto a sus empleados y contratistas responsabilizándoles de proteger la salud y seguridad propias y de sus compañeros. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Estadísticas de los registros de enfermedades, accidentes del personal que participa en la construcción del proyecto de maricultura de MARAMAR, durante las diversas actividades. H.- Resultados Esperados Se cuenta con un área de trabajo segura, tanto para trabajadores del campamento como los que están a bordo de la estación marítima. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. Costos incluidos en la construcción. Costos incluidos en la operación del proyecto. A.- Medida No. 28 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD. B.- Objetivos Proteger al personal que labore en los sitios cercanos al área del proyecto de construcción del campamento y las jaulas para peces. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. D.- Actividad Entrenamiento de Seguridad. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar La promotora del proyecto se asegurará que todos los contratistas y el administrador de la estación marítima implementen un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes: Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía. Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. Peligros específicos del trabajo Precauciones de seguridad Responsabilidades del trabajo Requerimientos reglamentarios Políticas de observancia normativa de la compañía. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-68

276 Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de trabajadores capacitados en el Programa de Seguridad. H.- Resultados Esperados Trabajadores capacitados en el Programa de Seguridad. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Etapa de construcción: $500,00 Etapa de operación: $500,00 anuales x 2 años = $1.000,00 A.- Medida No. 29 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL : REUNIONES DE SEGURIDAD B.- Objetivos Proteger a los empleados, operarios y usuarios del proyecto de maricultura de MARAMAR cercanos al área constructiva del proyecto, como también durante su operación del mismo. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. D.- Actividad Reuniones de Seguridad. E.-Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los contratistas elaborarán una serie regular de reuniones de seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de la seguridad operativa. Se tomará asistencia en estas reuniones. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de Registros ó Estadísticas de las diversas labores que se llevan a cabo en la implementación del Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. H.- Resultados Esperados Eficacia en la ejecución del plan, toma de decisiones correctas durante las reuniones Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-69

277 cumplimiento de los procedimientos por parte del personal laboral y disminución de los accidentes y enfermedades. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 30 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: COMUNICACIONES B.- Objetivos Proteger a los empleados, operarios y usuarios del proyecto de maricultura de MARAMAR cercanos al área de construcción, como también durante su operación del mismo. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. D.- Actividad Comunicaciones E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El promotor del proyecto mantendrán reuniones regulares con el administrador de la estación marítima para asegurar el entendimiento y cumplimiento de los procedimientos de seguridad y ambientales. Adicionalmente, el Promotor, se asegurará que los contratistas tengan un programa completo de seguridad tal como se requiere para las operaciones de la estación marítima y de las embarcaciones de servicio. El programa incluirá los siguientes aspectos: Políticas de seguridad y ambientales de la compañía Responsabilidad de trabajadores respecto a ropa de trabajo Riesgos específicos del trabajo Precauciones de seguridad Responsabilidades del trabajo Requisitos reglamentarios Políticas de cumplimiento de la compañía El entrenamiento de seguridad será un requisito de las especificaciones contractuales. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Registro del número de comunicaciones por parte del personal laboral respondiendo dudas respecto a potenciales peligros en el área de trabajo del proyecto, durante los meses que dura el proyecto y operaciones. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-70

278 H.- Resultados Esperados Correcto entendimiento y comunicación de los potenciales peligros en el área de trabajo por parte de la Contratista o el Supervisor Ambiental la Promotora del Proyecto. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación J.-Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 31 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: REPORTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES. B.- Objetivos Proteger al personal que labore dentro o en sitios cercanos al área del proyecto. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. D.- Actividad Reportes de Incidentes y accidentes E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los contratistas notificarán inmediatamente al promotor del proyecto de incidentes de seguridad. Reportes de accidente serán archivados. El promotor trabajará con el administrador de la estación marítima para crear un sistema de reporte para lo siguiente: Fatalidades. Heridas o enfermedades ocupacionales. Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios medico). Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de vehículos). Todo incidente. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Número de accidentes en el área de trabajo. H.- Resultados Esperados Ningún accidente registrado en las áreas de riesgo demarcadas. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-71

279 J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 32 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ENTREGA Y CONTROL DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) B.- Objetivos Asegurar la implementación de un programa completo de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de proteger a los trabajadores. Evitar y/o controlar la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales en el desarrollo de las actividades de operación y mantenimiento normal del proyecto de maricultura de MARAMAR. Garantizar el cumplimiento de las Normas de seguridad laboral vigentes en el país. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen. D.- Actividad Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar La responsabilidad de dotación de EPP se extiende a los Contratistas encargados de las obras. El Contratista deberá asegurar que su población trabajadora cuente con todos los EPP requeridos para el cumplimiento de sus labores en forma segura. El promotor del proyecto deberá contralar a al contratista para que esta medida sea cumplida con el fin de prevenir afectaciones a la salud de los trabajadores. El promotor del proyecto deberá garantizar la entrega oportuna de los elementos de protección personal a los trabajadores, de acuerdo a los riesgos existentes en el ambiente laboral. Los EPP deberán ser remplazados cuando los mismos se encuentren deteriorados o hayan cumplido su vida útil. El promotor del proyecto deberá llevar un control de entrega y recepción de los EPP a cada trabajador; igualmente deberá controlar de forma permanente que los trabajadores utilicen de forma correcta los EPP en el desarrollo de sus actividades diarias. Algunos de los EPP que requieren los trabajadores para el desarrollo de sus actividades en el Proyecto de Maricultura de MARAMAR son: EPP: Casco de seguridad a prueba de impacto ajustable, protectores auditivos, mascarillas con filtro para polvo, gafas contra impacto, faja anti lumbagos, botas antideslizantes y con punta reforzada, chaleco reflectivo. Existe otro tipo de EPP que se requieren de acuerdo a la actividad que se esté desarrollando; Estos elementos entre otros son: En época de lluvias: Chaqueta impermeable y botas impermeables antideslizantes. Trabajos de soldadura y oxicorte: Pantalla facial resistente a golpes y con filtros para protección de radiaciones infrarroja y ultravioleta, guantes largos o mangas, mandil y polainas de cuero, mascarilla con filtro para gases. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-72

280 Trabajos en altura: Arnés de seguridad con doble línea de vida y casco de seguridad ajustable y preferiblemente con barbiquejo. Trabajos en agua: Chaleco inflable. Trabajos eléctricos: Casco, guantes y botas dieléctricas. F.- Documentos de Referencia Registros de afiliaciones al IESS, procedimiento de seguridad industrial, registros de accidentalidad, registros de inspecciones, registros de entrega de EPP con firma de los trabajadores, actas de reuniones realizadas, registros de inspecciones realizadas, registros de estadísticas, registros fotográficos. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Se ha implementado eficientemente el programa de seguridad y salud ocupacional en el proyecto. (Número de EPP entregados / número de trabajadores de la embarcación marítima)x 100% (Número de chequeos médicos realizados en un año / número de la embarcación marítima) x 100% H.- Resultados Esperados Implementación adecuada del programa de seguridad y salud ocupacional en la embarcación marítima I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Etapa de construcción: $1200 Etapa de operación: $1.200 mensuales x 2 años = $2.400 A.- Medida No. 33 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: RESPONSABILIDADES Y EJECUCIÓN. B.- Objetivos Proteger a los empleados, operarios y usuarios del proyecto de maricultura de MARAMAR cercanos al área de construcción, como también durante su operación del mismo. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Afectaciones a la Seguridad de los trabajadores y a su Salud Ocupacional D.- Actividad Responsabilidades y Ejecución del plan de salud ocupacional y seguridad Industrial E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Para implementar el Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional es necesario designar una persona líder, encargada de dirigir y coordinar todas las actividades. La persona responsable de esta actividad debe tener todo el apoyo de la administración, y se deberán constituir los siguientes comités dentro del personal, y cada uno deberá cumplir las siguientes funciones, en lo posible procurando que este sea concordante con los Planes establecidos en el Departamento de Protección Ambiental y Seguridad Industrial. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-73

281 Comité de Seguridad e Higiene: Este comité velará por que el cumplimiento de las reglas básicas de seguridad e higiene. Estará dirigido por el administrador de la estación marítima. Comité de control y prevención de contingencias: Este comité es responsable de la aplicación y cumplimiento del Plan de contingencias y estará dirigido por el administrador de la estación marítima. Comité de capacitación y difusión: Este comité es responsable de la difusión de los planes y políticas ambientales, de seguridad, higiene y salud. Estará dirigido por el administrador de la estación marítima. F.- Documentos de Referencia Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento, Informes. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Fechas, cargos y nombres de los funcionarios designados para los comités descritos durante el tiempo que dure el proyecto H.- Resultados Esperados Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con bajas probabilidades de afectación por la implementación de medidas de seguridad adecuados I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación J.- Frecuencia de ejecución Permanente. Durante los meses de duración del proyecto K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 34 MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS: INVENTARIO CLASIFICACIÓN Y GESTION DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS. B.- Objetivos Mitigación de impactos C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación visual o paisajística D.- Actividad Clasificación, Seguimiento de desechos e inventario, recolección, almacenamiento temporal y disposición final. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El inventario de desechos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos por minimizar la cantidad de los mismos. Se revisarán y se modificarán estos inventarios de desechos en forma mensual. Si no fuera posible cuantificar los desechos, será aceptable estimarlos en función de la actividad que se esté evaluando. El inventario debe poner énfasis en los rubros que plantean el mayor riesgo para el ambiente o que tienen el mayor potencial para riesgos futuros. Cada desecho será identificado según se lo haya utilizado de manera beneficiosa, se lo haya reciclado o se lo haya eliminado en un depósito definitivo. Una breve descripción de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-74

282 lugar o método utilizado para disponer o reciclar debe incluirse también. Los desechos generados como resultado de las actividades del contratista que están cubiertos en el contrato legal, serán dispuestos de acuerdo con este PMA y otras normas nacionales que sean aplicables. Todo el personal tendrá responsabilidad directa sobre la clasificación de desechos generados en su actividad y cada uno velará por mantener en condiciones apropiadas y el uso de recipientes apropiados de acuerdo a las recomendaciones siguientes: Tabla Colores de las Fundas de Embalaje para Desechos Sólidos DESECHO Paños absorbentes (contaminados con aceites, combustible. Etc.) Papel y Cartón Plástico Chatarra metálica Vidrio y porcelanas Orgánicos no peligrosos Peligrosos COLOR DE FUNDA Negro Verde Azul Plomo Amarillo Blanco Recipiente metálico o plástico de color rojo debidamente etiquetado y tapado FUENTE: Grupo Consultor F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. Plan de Manejo Ambiental. G.- Indicadores Verificables de Aplicación Los escombros generados se encuentran almacenados correctamente y no existe disposición final descontrolada a cielo abierto de dichos desechos generados por la obra dentro del área del proyecto y no están siendo dispuestos finalmente en cauces de cuerpos de agua durante los meses de duración del proyecto. H.- Resultados Esperados Eficiente Manejo de los desechos y residuos generados por las diversas actividades. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y Operación. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 35 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SOLIDOS: GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS B.- Objetivos Establecer los lineamientos técnicos para el manejo y almacenamiento adecuado de los Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-75

283 residuos no peligros y peligrosos generados por el proyecto. Establecer y fomentar correctas prácticas por parte de los trabajadores para manejo y almacenamiento de los residuos no peligros y peligrosos. Minimizar los impactos ambientales negativos ocasionados por la generación de desechos comunes y especiales. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación visual o paisajística D.- Actividad Gestión de los Desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades es significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual. La basura proveniente de las actividades humanas es de menor magnitud. Los residuos sólidos están constituidos por materiales de embalaje (sacos de polietileno y papel, cintas metálicas, tanques plásticos, papel y plástico), materiales de construcción (residuos de maderas, cemento, arena, piedra, acero, cañas y otros). Todos estos materiales deberán disponerse en un lugar fijo y con cubierta dentro de las instalaciones hasta su recolección a través del servicio de alquiler de camiones o volquetes por parte del contratista y su disposición final en el relleno Sanitario de la Zona. Si algunos materiales son identificados para reciclaje, estos pueden ser cedidos a moradores del sector que pudieren requerir para sus viviendas, o puede considerarse la alternativa de llegar a un acuerdo con alguna de las empresas de reciclaje. La gestión de los desechos se hará también clasificadamente por residuos no peligrosos y residuos peligrosos. Residuos no peligrosos: Desechos orgánicos: serán enviados al relleno sanitario municipal. Chatarra metálica: será acumulada y vendida a nivel local, a personas naturales o jurídicas, que tienen autorización de la dirección de Medio Ambiente para comprar y continuar con el Manejo Integrado de Desechos Sólidos para ser reutilizados o reciclados. Material Pétreo: Su disposición final se realizará de acuerdo a las Especificaciones para las escombreras. Papel y Cartón: Será entregado a moradores de la localidad para su reciclaje, en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras. Madera: Será entregado a moradores de la localidad. Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso. Será enviado al relleno sanitario municipal. Plásticos: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras. Vidrio y porcelanas aislantes: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras. Residuos Peligrosos: Aceite usado y emulsiones agua aceite (Desechos Hidrocarburíferos): El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente. Baterías de plomo y pilas: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente. Tubos fluorescentes: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente. Tierras impregnadas con hidrocarburos, envases de sustancias químicas peligrosas, residuos y solventes de pintura, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas: Serán llevados a una planta de incineración. Los Gestores Ambientales a los que se contactará para el manejo de Residuos Peligrosos, será conforme el Listado actualizado de Gestores Ambientales Calificados por el Ministerio Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-76

284 del Ambiente. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G.- Indicadores Verificables de Aplicación (Número de sitios de acopio de desechos / número total de áreas de la estación marítima) x 100% 1 procedimiento para la clasificación, almacenamiento temporal y disposición final de los desechos comunes y especiales. Se ha comunicado a los trabajadores el procedimiento para el manejo de los desechos comunes y especiales. Registro del volumen estimado de los desechos generados en las diferentes áreas. H.- Resultados Esperados Eficiente Manejo de aceites usados durante la construcción del proyecto. Eficiente Manejo de mezclas oleosas durante la operación del proyecto. I.- Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación. J.- Frecuencia de ejecución Permanente. K.- Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L.- Costo Etapa de construcción: $2.000,00 Etapa de operación: $1500,00 anuales x 2 años = $ 3.000,00 A.- Medida No. 36 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SOLIDOS: GESTION DE LOS DESECHOS LIQUIDOS. B.- OBJETIVOS Mitigación de impactos C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del Agua. Contaminación visual o paisajística. D.- Actividad Gestión de los desechos Líquidos. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Los Contratistas deberán instalar baterías sanitarias portátiles para el uso de los trabajadores que participen en la construcción. Se deberá cumplir las siguientes directrices: El número de baterías sanitarias portátiles a ser instaladas temporalmente, se determinará de acuerdo al número de trabajadores en el frente de trabajo y será como mínimo de una batería sanitaria por cada 15 trabajadores. Se deberá dar adecuado mantenimiento y limpieza periódica (mínimo 3 veces a la semana) a las baterías sanitarias portátiles instaladas. Debe constar registros de dichos mantenimientos y limpiezas efectuadas. La disposición de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles se realizará mediante empresas Gestoras Ambientales autorizadas, debiendo constar por Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-77

285 escrito el procedimiento aprobado y aplicado por dicha Empresa y el destino final de disposición de las excretas. Queda terminantemente prohibida la disposición final en un cuerpo de agua de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles sin previo tratamiento, así como la disposición en terrenos baldíos. Se deberá instruir a los trabajadores sobre la prohibición de realizar sus necesidades biológicas en lugares diferentes a las baterías sanitarias. F.- Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G. Indicadores Verificables de Aplicación Número de trabajadores por batería sanitaria durante la etapa de construcción del proyecto H. Resultados Esperados Eficiente Manejo de aguas servidas (grises y negras) durante la construcción del proyecto de maricultura de MARAMAR. I. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación. J. Frecuencia de ejecución Permanente. K. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Etapa de construcción: $200,00 mensuales x 4 meses = $800,00 Etapa de operación: $200,00 mensuales x 24 meses = $4.800,00 A.- Medida No. 37 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE AGUAS MARINAS. B.- Objetivos Verificar el comportamiento de bioindicadores de calidad ambiental C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación al recurso agua del mar D.- Actividad Monitoreo de aguas marinas. Con respecto a la zona de emplazamiento de las jaulas, el agua marina debe ser monitoreada. La frecuencia de monitoreo se realizará antes y al finalizar la implantación de la jaula; y en la Operación cada dos meses. Si existieren derrames de substancias peligrosas en las cercanías, se deberá sugerir la toma de muestras fuera de esta frecuencia, hasta que las descargas sean controladas dentro de los límites ambientales aceptables. Los parámetros de control de estas aguas serán los que se establecen en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI, TULSMA (Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria). Durante la fase de operación, la el promotor del proyecto deberá comprometerse a la realización de un muestreo de aguas en las mismas estaciones en que se realizó los muestreos para la Línea Base. Los principales parámetros a analizar en la etapa de operación del proyecto serán además Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-78

286 del listado analizado en la línea base; el fósforo (P) y el nitrógeno (N), que son los principales componentes del alimento suministrado a los peces en las jaulas. E. Documentos de Referencia Registros técnicos y caracterizaciones de laboratorio de los monitoreos de calidad de agua F. Indicadores Verificables de Aplicación Temperatura, Potencial de Hidrógeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Oxígeno Disuelto, Salinidad, Sólidos Suspendidos Totales, Hidrocarburos Totales de Petróleo, Coliformes Fecales, Fósforo y Nitrógeno. G. Resultados Esperados Los parámetros de Calidad de agua de línea base no demuestran empobrecimiento de la calidad de agua superficial. H. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación I. Frecuencia de ejecución Construcción: antes y al finalizar la implantación de la jaula Operación: cada dos meses J. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. K. Costo Etapa de construcción: $450 x 2 veces = $ 900,00 Etapa de operación: $450 x 12 veces = $5.400,00 A.- Medida No. 38 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE MACROBENTOS (MUESTREO DE SEDIMENTOS) B.- Objetivos Verificar el comportamiento de indicadores de calidad ambiental C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación al recurso agua y sedimentos marinos. D.- Actividad Monitoreo de macrobentos (muestreo de sedimentos). E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar El Monitoreo de Macrobentos, tiene como propósito conocer la actividad biológica de los fondos marinos en el área de las Jaulas de Pre-Engorde y de Engorde con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia de los organismos Macrobentónicos existentes en la zona estudiada, y compararla con lo determinado en la Línea Base. Al igual que el monitoreo de aguas superficiales, la frecuencia de monitoreo se realizará antes, durante y al finalizar la implantación de la jaula; y en la Operación cada dos meses. No solamente se evaluarán el aspecto de presencia respecto a la Línea Base, sino, en el sedimento del Macrobento la presencia de: TPH, Cadmio, Níquel, y Plomo, la presencia, se evaluará respecto al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas RAOH D.E F. Documentos de Referencia Registros técnicos y caracterizaciones de laboratorio de los monitoreos de sedimentos Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-79

287 G. Indicadores Verificables de Aplicación Cantidad de organismos por unidad de superficie. H. Resultados Esperados Calidad de sedimentos de línea base no ha experimentado un comportamiento negativo. I. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación. J. Frecuencia de ejecución Construcción: antes, durante y al finalizar la implantación de la jaula Operación: cada dos meses K. Responsable de la Ejecución de la Medida. Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Etapa de construcción: $220 x 3 veces = $660,00 Etapa de operación: $220 x 12 veces = $2640,00 A.- Medida No. 39 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO. B.- Objetivos Verificar el cumplimiento oportuno por parte de los involucrados en las actividades de construcción del proyecto de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Ocurrencia de impactos a los recursos por ausencia de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental. D.- Actividad Monitoreo de Calidad de aires y nivel de ruido. E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar Emisiones Atmosféricas Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria. El administrador de la estación marítima exigirá la calibración de los quipos y mantenimiento previo a ser reincorporada al frente de trabajo; por lo que se exigirá la Ficha de Mantenimiento de un taller mecánico especializado, esta actividad se la realizarán en el horario de trabajo por un periodo de 15 minutos. Niveles de exposición a ruidos Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de operación del proyecto, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a lo estipulado en el Reglamento Ambiental vigente; al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Tiempo de duración de las mediciones: treinta minutos El nivel de ruido será determinado mediante la utilización de un Sonómetro Tipo I Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-80

288 (integrador), con ponderación de frecuencia y ponderaciones de tiempo: S (slow), F (fast), I (impulsive) y Peak (pico). El sonómetro deberá poseer una capacidad de almacenamiento de hasta 500 archivos, con fecha, hora de inicio, configuración y datos de calibración. Se elaborará un reporte cuyo contenido mínimo será el siguiente: Identificación de la fuente fija (nombre o razón social, responsable, dirección); Ubicación de la fuente fija, incluyendo croquis de localización y descripción de predios vecinos; Ubicación aproximada de los puntos de medición; Características de operación de la fuente fija; Tipo de medición realizada (continua o semicontinua); Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie; Nombres del personal técnico que efectuó la medición; Fecha y hora en la que se realizó la medición; Descripción de eventualidades encontradas (ejemplo: condiciones meteorológicas, obstáculos, entre otras); Correcciones aplicables; Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente fija; Cualquier desviación en el procedimiento, incluyendo las debidas justificaciones técnicas. Los monitoreos de ruido ambiente se realizarán semestralmente con una duración de 15 minutos en horario laborable, en los puntos que a continuación se detallan: A. Estación marítima, para determinar los niveles de presión sonora emitidos por los quipos instalados en esta. B. En el área de amortiguamiento se realizará el monitoreo en los vértices (4 estaciones de monitoreo en total) Los resultados de los monitoreos realizados se presentarán en el formato según lo mencionado con anterioridad. F. Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registros de monitoreos de material particulado y ruido y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento del monitor ambiental G. Indicadores Verificables de Aplicación Índices de calidad de aire y niveles de presión sonora demuestran el cumplimiento de los límites establecidos por la normativa ambiental vigente durante los meses que dura el proyecto. H. Resultados Esperados Existe buena calidad de aire y niveles de presión sonora dentro de lo requerido por la Norma Ambiental. I. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación J. Frecuencia de ejecución Cuando la fiscalización y el monitor ambiental lo consideren pertinentes a lo largo de los meses de duración del proyecto. K. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Etapa de construcción: Incluido en los costos de la obra Etapa de operación: $300,00 x 2 veces al año = $600,00 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-81

289 A.- Medida No. 40 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE PECES DE PRE- ENGORDE Y ENGORDE B.- Objetivos Verificar el comportamiento de bioindicadores de calidad ambiental C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contagio de enfermedades a los peces que se encuentran dentro y fuera de las jaulas. D.- Actividad Monitoreo de los peces enjaulados E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar El monitoreo de los peces que se encuentran dentro de las jaulas, tiene como propósito conocer el estado de salud y de esta manera proceder a la separación de los peces enfermos y evitar el contagio tanto a los peces que se encuentran dentro de las jaulas como aquellos se encuentran ubicados aledaños a éstas. Este monitoreo se lo debe realizar de manera diaria. F. Documentos de Referencia Registro fotográfico, registros técnicos y caracterizaciones de laboratorio de los monitoreos de los peces G. Indicadores Verificables de Aplicación Cantidad de organismos capturados con enfermedades H. Resultados Esperados Los especímenes no han experimentado un comportamiento negativo con respecto a su salud. I. Etapa de Ejecución de la Actividad Operación. J. Frecuencia de ejecución Diaria K. Responsable de la Ejecución de la Medida. Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Incluidos en los costos de operación del Proyecto. A.- Medida No. 41 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE DESECHOS SÓLIDOS: ORGÁNICOS, NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS B.- Objetivos Verificar el cumplimiento oportuno por parte de los involucrados en las actividades de construcción del proyecto de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Ocurrencia de impactos a los recursos por ausencia de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental. D.- Actividad Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-82

290 E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos in situ, así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área de construcción del arco de las jaulas, así como en los sitios de disposición final). El administrador de la estación marítima será el responsable de la disposición de los desechos dentro de la embarcación y su evacuación. F. Documentos de Referencia Registro fotográfico, registros de monitoreos de desechos y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento del monitor ambiental G. Indicadores Verificables de Aplicación No existen desechos tanto in situ como ex situ. H. Resultados Esperados Los desechos se encuentran ubicados en los sitios establecidos para su disposición final. I. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación. J. Frecuencia de ejecución Construcción: Semanal Operación: Trimestral K. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 42 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD: PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN B.- Objetivos Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre la empresa, contratistas y comunidades. Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Desconocimiento de los alcances del proyecto como también de los impactos ambientales dl mismo por parte de la comunidad del área de influencia. D.- Actividad Programa de Información y Comunicación del proyecto a la comunidad. E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar Descripción de la Tarea El promotor del proyecto, promoverá junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas, preparará y socializará las pautas de comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas, así como se preocupará por una mejor comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas principales serán: Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto entre promotor del proyecto, sus contratistas y representantes de la comunidad en el área de Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-83

291 influencia del Proyecto. Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con las comunidades. Establecer mecanismos de involucramiento de la población en el monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos. Para que esto permita conseguir resultados efectivos es indispensable un proceso de capacitación permanente de monitores considerando sus condiciones educacionales y culturales. Implantación y cronograma Con la finalidad de implementar el Programa, el Monitor o Supervisor Ambiental mantendrá un espacio de diálogo con las comunidades y coordinará las acciones para la ejecución del presente Proyecto. Este espacio de diálogo será ejecutado previo el inicio de las actividades y después de concluidas las mismas. El objeto es mantener informada la población, antes, durante y después de las obras civiles. F. Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G. Indicadores Verificables de Aplicación Número de comunidades informadas durante el desarrollo del proyecto H. Resultados Esperados Conocimiento por parte dela comunidad sobre las características del proyecto, sus impactos, y Plan de Manejo Ambiental. I. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación J. Frecuencia de ejecución Permanente. K. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Etapa de construcción: $500 Etapa de operación: $500,00 anuales x 2 años = $1.000,00 A.- Medida No. 43 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD: PROYECTO DE EMPLEO TEMPORAL B.- Objetivos Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia. Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo. Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Desconocimiento de los alcances del proyecto como también de los impactos ambientales dl mismo por parte de la comunidad del área de influencia. D.- Actividad Proyecto de empleo temporal. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-84

292 E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar Descripción de las tareas Se informará oportunamente a las comunidades, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar crear falsas expectativas de empleo. Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que ejecuten el promotor y sus contratistas en la fase de construcción. Implementación y Cronograma La intención del promotor del proyecto deberá ser que las oportunidades de empleo sean ofrecidas de manera justa a la población local. En las reuniones que se realicen, se informará de la manera más objetiva y precisa de las reales demandas de mano de obra por parte del proyecto. Este proceso se iniciará en forma anticipada a las obras civiles y durará mientras dure la fase constructiva, sin embargo se contratará mano de obra local no calificada para otras tareas que requiera la operación en el área. F. Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G. Indicadores Verificables de Aplicación Número de comunidades informadas durante el desarrollo del proyecto H. Resultados Esperados Conocimiento por parte dela comunidad sobre las características del proyecto, sus impactos, y Plan de Manejo Ambiental I. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación J. Frecuencia de ejecución Permanente. K. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 44 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD: PROYECTO DE INDEMNIZACIÓN B.- Objetivos Mitigación de impacto a terceros. C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Desconocimiento de los alcances del proyecto como también de los impactos ambientales dl mismo por parte de la comunidad del área de influencia. D.- Actividad Proyecto de indemnización. E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar Las obras previstas para el Proyecto, no prevén afectar áreas comunitarias o públicas; Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-85

293 por lo tanto este programa tiene por objeto, establecer una política de indemnización y/o compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del proyecto pudiese ocasionar a los recursos de capital y naturales localizados en el área de influencia. Para la indemnización se tomarán en cuenta entre otros aspectos, estado de los mismos, área a ser afectada directamente, entre otros, que se constituirán en la base de la negociación. En lo posible se buscará establecer una tabla de indemnización acordada entre las partes. Cronograma El proceso de negociación, se iniciará previo a cualquier intervención. Es decir que las obras se iniciarán una vez que se haya concluido el proceso de indemnización. F. Documentos de Referencia Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. G. Indicadores Verificables de Aplicación Número de comunidades informadas durante el desarrollo del proyecto H. Resultados Esperados Conocimiento por parte dela comunidad sobre las características del proyecto, sus impactos, y Plan de Manejo Ambiental I. Etapa de Ejecución de la Actividad Construcción y operación J. Frecuencia de ejecución Permanente. K. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Administrador de la Estación Marítima. L. Costo Incluido en los costos de construcción. Incluido en los costos de operación. A.- Medida No. 45 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA B.- Objetivos Mitigación de impactos C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación visual o paisajística y riesgos por contingencias. D.- Actividad Manejo de residuos y áreas de campamento acorde a procedimientos descritos en las fichas anteriores. E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar Abandono y reconformación de campamentos y áreas constructivas Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones. Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos del PMA. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-86

294 Abandono y Cierre del Proyecto Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras construidas. De ser el caso, la promotora del proyecto asumirá la ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten. F. Documentos de Referencia Registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento G. Indicadores Verificables de Aplicación Área de campamento limpia y remediada. H. Resultados Esperados Área de campamento limpia y remediada. I. Etapa de Ejecución de la Actividad Final de Construcción. J. Frecuencia de ejecución Una sola vez al final de la construcción K. Responsable de la Ejecución de la Medida Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Operación: Promotora del Proyecto L. Costo FASE DE CONSTRUCCION: Incluido dentro de los costos indirectos de construcción de obra. FASE DE RETIRO Y ABANDONO: Una vez que cumpla el tiempo de vida útil del proyecto deberá realizarse un estudio previo, a fin de determinar posibles pasivos ambientales y el costo de retiro y abandono del área CUADRO: RESUMEN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En el siguiente cuadro se indica el cronograma de ejecución, presupuesto y responsables de los distintos programas del PMA para la fase constructiva y de operación del proyecto por dos años, el monto total para la ejecución de los programas del PMA es de ,00 USD. El Costo del Programa de Participación Ciudadana, incluye el Plan de Relaciones Comunitarias, y constituye un valor referencial, que se ajustará conforme al acuerdo del administrador de la estación marítima con la comunidad. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-87

295 Tabla Resumen de las Medidas Ambientales Propuestas en el PMA - Construcción RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Costo Estimado USD PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Coordinación de la movilización de los equipos y maquinarias para la fase de construcción. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Implementación de Contratista a cargo de medidas mitigantes la obra bajo la para disminuir la fiscalización generación de permanente de la partículas de polvo Promotora del debido al transporte Proyecto. de los materiales. La aplicación de medidas para mitigar la dispersión de material particulado producido por movilización de vehículos. Mantenimiento de equipos y maquinaria. Proveer de las condiciones adecuadas en el área de trabajo al personal de la obra. Desarrollo de diversas tareas que permitan mitigar impactos al suelo. Proteger el recurso agua de posibles productos líquidos y sólidos contaminantes. Implementaciones de medidas para minimizar las emisiones de humos y gases al medio. Implementación de medidas mitigantes para disminuir los efectos acústicos y de vibración generados por las diversas actividades de la construcción. Aplicación de las medidas de mitigación para las aguas marinas, durante la etapa de construcción. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora Proyecto. del Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Costos incluidos en la construcción de la obra 1.200,00 600, , ,00 500,00 Costos incluidos en la construcción de la obra Costos incluidos en la construcción de la obra 3.000,00 800,00 1 MESES DE EJECUCIÓN Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-88

296 RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN USD 11 Evaluación de aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las medidas de atenuación de ruido. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Costos incluidos en la construcción de la obra Establecer acciones y medidas que permitan mitigar o reducir la generación de ruido costas afuera que se producen como resultado de la construcción del proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora Proyecto. del Costos incluidos en la construcción de la obra TOTAL ,00 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS PLAN CONTINGENCIAS RIESGOS: PREVENCIÓN CONTROL DERRAMES PEQUEÑOS METODOS LIMPIEZA DE Y Y DE Y DE Respuesta ante un derrame, clasificación y definiciones. Acciones adicionales que deben tomarse en cuenta ante un derrame. Gestión de respuesta ante un derrame. 22 Control de Incendios. 23 Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto ,00 Costos incluidos en la construcción de la obra 1.200, , ,00 TOTAL 4.900,00 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Capacitación Ambiental al personal de Campo. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. 600,00 TOTAL 600,00 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-89

297 RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN USD Contenidos del Plan de salud ocupacional y seguridad industrial. Políticas de la Salud y Seguridad. Entrenamiento Seguridad. Reuniones Seguridad. 30 Comunicaciones Reportes Incidentes accidentes de de de y Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) Responsabilidades y Ejecución del plan de salud ocupacional y seguridad Industrial Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Costos incluidos en la construcción de la obra Costos incluidos en la construcción de la obra 500,00 Costos incluidos en la construcción de la obra Costos incluidos en la construcción de la obra Costos incluidos en la construcción de la obra 1.200,00 Costos incluidos en la construcción de la obra TOTAL 1.700,00 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS Clasificación, Seguimiento de desechos e inventario, recolección, almacenamiento Promotora temporal y disposición Proyecto. final. Gestión de los Desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Gestión de los desechos Líquidos. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la del Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Costos incluidos en la construcción de la obra 2.000,00 800, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-90

298 RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN USD TOTAL 2.800,00 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Monitoreo de aguas marinas. Monitoreo macrobentos (muestreo sedimentos). de de Monitoreo de Calidad de aires y nivel de ruido. Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. 900,00 660,00 Costos incluidos en la construcción de la obra Costos incluidos en la construcción de la obra TOTAL 1.560,00 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD Programa de Información y Comunicación del proyecto a la comunidad. Proyecto de empleo temporal. Proyecto indemnización. de Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto. 500,00 Costos incluidos en la construcción de la obra Costos incluidos en la construcción de la obra TOTAL 500,00 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA Manejo de residuos y áreas de campamento acorde a procedimientos descritos en las fichas Promotora anteriores. Proyecto. Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la del Costos incluidos en la construcción de la obra TOTAL 0,00 TOTAL PMA ,00 Elaborado por: Equipo Consultor, Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-91

299 Tabla Resumen de las Medidas Ambientales Propuestas en el PMA - Operación RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Costo Estimado USD MESES DE EJECUCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Mantenimiento de la estación marítima y las embarcaciones de servicio Control del alimento y agentes químicos aplicados en el Área de Jaulas de Pre-Engorde y Engorde de peces. Disposiciones técnicas para mitigación del impacto paisajístico. Implementación de medidas para mitigación de la generación de partículas PM10 y PM2,5 Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima 7.200,00 Costos incluidos en la operación del proyecto Costos incluidos en la operación del proyecto Costos incluidos en la operación del proyecto 17 Implementación de medidas para mitigación de ruido para varias actividades en el campamento. Administrador de la Estación Marítima Costos incluidos en la operación del proyecto TOTAL 7.200,00 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 92

300 RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Mitigación al Paisaje en las operaciones de dragado Costa Afueras Respuesta ante un derrame, clasificación y definiciones. Acciones adicionales que deben tomarse en cuenta ante un derrame. Gestión de respuesta ante un derrame. Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Costo Estimado USD 1.000,00 Costos incluidos en la operación del proyecto 1.200, , MESES DE EJECUCIÓN Control Incendios. de Administrador de la Estación Marítima 1.500,00 TOTAL 4.900,00 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN Implantación y cumplimiento de las políticas ambientales. Capacitación Ambiental y programas de educación ambiental. Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima 300, ,00 TOTAL 2.100,00 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 26 Contenidos del Plan de salud ocupacional y seguridad Administrador de la Estación Marítima Costos incluidos en la operación del proyecto Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 93

301 RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable industrial. Costo Estimado USD MESES DE EJECUCIÓN Políticas de la Salud y Seguridad. Entrenamiento de Seguridad. Reuniones Seguridad. 30 Comunicaciones Reportes Incidentes accidentes de de y Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) Responsabilidades y Ejecución del plan de salud ocupacional y seguridad Industrial Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Costos incluidos en la operación del proyecto 1.000,00 Costos incluidos en la operación del proyecto Costos incluidos en la operación del proyecto Costos incluidos en la operación del proyecto 2.400,00 Costos incluidos en la operación del proyecto TOTAL 3.400,00 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 94

302 RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Clasificación, Seguimiento de desechos e inventario, recolección, almacenamiento temporal y disposición final. Gestión de los Desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Costo Estimado USD Costos incluidos en la operación del proyecto 3.000, MESES DE EJECUCIÓN Gestión de los desechos Líquidos. Administrador de la Estación Marítima 4.800,00 TOTAL 7.800,00 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 37 Monitoreo de aguas marinas. Administrador de la Estación Marítima 5.400,00 38 Monitoreo macrobentos (muestreo sedimentos). de de Administrador de la Estación Marítima 2.640, Monitoreo de Calidad de aires y nivel de ruido. Monitoreo de los peces enjaulados Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima 600,00 Costos incluidos en la operación del proyecto Costos incluidos en la operación del proyecto TOTAL 8.640,00 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 95

303 RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE MARAMAR Medida Actividad Responsable Costo Estimado USD MESES DE EJECUCIÓN PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD Programa de Información y Comunicación del proyecto a la comunidad. Proyecto de empleo temporal. Proyecto de indemnización. Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima Administrador de la Estación Marítima 1.000,00 Costos incluidos en la operación del proyecto Costos incluidos en la operación del proyecto TOTAL 1.000,00 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA 45 Manejo de residuos y áreas de campamento acorde a procedimientos descritos en las fichas anteriores. Promotora del Proyecto Costos incluidos en la operación del proyecto TOTAL 0,00 TOTAL PMA ,00 Elaborado por: Equipo Consultor, 2011 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 96

304 TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 9: BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i

305 CAPÍTULO 9: BIBLIOGRAFÍA 9.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BASCOM WILLARD, 1960, Oregon USA The Beachs, a source, Tides and Waves. BIRD E.C.F., 1976 An Introduction to Sistematic Geomophology, Vol. 4, coast. Second Edition, Australian national University press, Camberra. Cañadas, l El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. ENFIELD, D. Oceanografía de la región norte del frente ecuatorial, Aspectos Físicos FLEMING, R.H Tides and tidial currents in the Gulf of Panama. J. Mar. Res. 1(3): INAMHI. Revistas Meteorológicas INOCAR, 1999, 2000 Acta Oceanográfica. INOCAR, 1999,2002 Tablas de Mareas y datos astronómicos del sol y de la luna. INOCAR, 2002 Derrotero Costas Continentales e Insulares del Ecuador. Jogersen. P.M., S. León-Yánez. Catálogo de Plantas Vasculares. MO St Louis Missouri. Krebs, Ch Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Segunda Edición. Harla. México. KOMAR, P. Beach Processes and Sedimentation, MACDONEL G Ingeniería Marítima y Portuaria. Manual de Ingeniería Portuaria, Merrit Frederick, 1992 MEDINA, Oceanografía Física de áreas ecológicamente sensibles en la costa ecuatoriana. Oldfield, S. Ch. Lusteyand, A. Maakinver The world list of threatened trees. Word conservation press. Cambrige, Uk. Brusca, R A handbook to the common intertidal invertebrates of the gulf of California. The University of Arizona Press: Cruz, M Bivalvos de la Plataforma Continental de la Región Norte de Ecuador. Instituto Oceanográfico de la Armada. Guayaquil- Ecuador. 1(1): 1-55 Cruz, M Bivalvos del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico. Instituto Oceanográfico de la Armada. Guayaquil - Ecuador. 2(2): Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-1

306 Fauvel,P Faune de France 5 Polychetes Errantes: Keem. A. Myra Sea Shells of Tropical West American. Stanford University Press, Stanford California. Second Edition: Roger J Lincoln & Gordon Sheals, Invertebrate animals Collection an preservation. British museum (natural History). Villamar, A. F. et al Identificación Biológica de los principales Grupos bentónicos alrededor de la Isla Santa Clara, Golfo de Guayaquil- Ecuador, durante junio de 1997 antes de la Prospección Sísmica. Informe al Proyecto Patra. Villamar, A. F Identificación Biológica de los principales Grupos bentónicos alrededor de la Isla Santa Clara, Golfo de Guayaquil- Ecuador, durante agosto de 1997 después de la Prospección Sísmica. Informe al Proyecto Patra. Villamar, A. F Distribución de los poliquetos bentónicos del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 3 (1). Villamar, A. F Catálogo de los poliquetos bentónicos del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 2 (2). Villamar, A. F Presencia de Platasteria latirradeata en aguas ecuatorianas. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 1 (1). Villamar, A. F Lista de la Fauna Sublitoral Bentónica del Estero Salado Inferior. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR.1 (1). Alhstrom & Moser Identifications of pelagic marine fish eggs. Calcofi. Rep, Vol. XXI. 1-30p. Boothroyd J., H Ayon, D. Robaduc, J. Vásconez & R. Noboa Características de la línea Costera del Ecuador y sus recomendaciones para el Manejo. Reporte Técnico 2076 pp. Cajas, de L Indicadores del plancton como indicadores de polución. Boletín Informativo. Instituto Nacional de Pesca. Vol. 1(3) 9 10p. Cupp, E., Marine plankton diatomsof west coast. Bulletin Scripps Institution of Oceanography of the University of California. Eds H.Sverdrup, R. Fleming, L. Miller, 5(1): Chirichigno, N Clave para identificar los peces marinos del Perú. IMARPE. Inf. No p. De Boyd, S Guide to Marine Coastal plankton and invertebrate larvae. Departament of biology west valley community college, California. Gasca, R. & E. Suárez Introducción al zooplancton marino. ECOSUR- CONACYT, México 1-711p. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-2

307 Luzuriaga, M Distribución y migraciones verticales del zooplancton en el Golfo de Guayaquil. Rev. Cien. Limn. Volumen 1 No p. Luzuriaga, M Crustáceos Zooplanctónicos y materia orgánica en Manglares del Golfo de Guayaquil. Rev. Com. Perm. Pacífico sur. Número especial p. Luzuriaga, M., D. Ortega, E. Elías y M. E. Flores Relaciones de abundancia entre Fitoplancton e Ictioplancton con énfasis en la familia Engraulidae, en el Golfo de Guayaquil durante Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, Ecuador: Hinostroza, Luzuriaga, Peribonio, Repelín y Villarroel.1981, en el estudio ecológico del mesoplancton en el Golfo de Guayaquil. Estudio ecológico del mesoplancton del Golfo de Guayaquil. Abundancia, ciclos nictimerales y relaciones entre el estuario del Río Guayas y el océano. Bol. Cient. Téc., INP. Vol. 4 No p. Materese, A., A Kendall, D. Blood & B. Vinter Loboaratory Guide to early Life history stages of Noerteast Pacific Fishes. NOAA Technical Report NMFS, October Odum, W., Patways of energy in a south Florida. Sea Grant Technical Bulletin. Number 7. University of Miami, Coral Gables, Florida: 162. Ochoa, E. S. Olsen & L. Arriaga Macrozonificación de la zona costera continental: Propuesta para el ordenamiento y desarrollo de la costa Ecuatoriana. Programa de Manejo de Recursos Costeros y Centro de Recursos Costeros de la universidad de Rhode Island, Diciembre de p. Ortega, D Distribución del ictioplancton y zooplancton en la costa ecuatoriana durante septiembre de Bol. Cient. Téc., INP. Vol. 14 No p. Pesantes, F Distribución de las propiedades físicas y químicas del Golfo de Guayaquil. Bol. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. No p. PMRC Perfil de los recursos costeros. Proyecto de Manejo de recursos Costeros. Fundación Pedro Vicente Maldonado, Ecuador: 1-258p. Ramírez, R., E. Matus y Martínez, R Descripción del huevo y larva temprana de SCIANIDAE. CICIMAR, California. Vol. III No p. Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-3

308 Stevenson, M Variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil, un estuario tropical. Bol. Cient. Téc., Instituto Nacional de Pesca (INP), Vol. IV, No p. Smith, P. & S. Richardson Técnica para la prospección de huevos y larvas de peces pelágicos, FAO. Documento Técnicos de pesca No p. Tregouboff, G. & M. Rose Manuel de Plantonologie Mediterrameene. Centro National de la Recherche Scientifique, París. Tomo 2. Yoong, F & B. Reinoso Biodiversidad del Estuario interior del Golfo de Guayaquil. Instituto Nacional de Pesca. Boletín Científico y Tecnico Vol. XVII (12) 1-32 p. Bodero, A Los Ecosistemas de Manglar del Ecuador. Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Bosques de Manglar en las Regiones América Latina y Africa. Vol. 2. International Society for Mangrove Ecosystems, Okinawa, Japón p. Cañadas, L El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Banco Central del Ecuador, Quito. Carter, L Manual de Evaluación de Impacto ambiental, Segunda edición. McGraw-Hill, España. 841 pp. Cintron, G. y Y. Schaeffer-Novelli, Introducción a la ecología del Manglar. Oficina Regional de Ciencias y tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe. Montevideo-Uruguay pp. Field, C Journey Amongst Mangroves, The International Society for Mangrove Ecosystems, Okinawa, Japón p. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-4

309 TABLA DE CONTENIDO Capítulo 9 ANEXOS ANEXO FOTOGRAFICO INFORME DE ENSAYOS CALIDAD DE AGUAS Y sedimentos ACTA DE TOMA DE MUESTRAS RECEPCIÓN DE MUESTRAS RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO INFORME DE ENSAYOS DE PLANCTON Y BENTOS LISTA DE GESTORES AUTORIZADOS LABORATORIOS ACREDITADOS POR LA OAE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS CALIDAD DE AIRE Y RUIDO CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE MEDIDOR DE CALIDAD DE AIRE CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE SONÓMETRO APROBACIÓN DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA... 8 Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

310 Capítulo 9 ANEXOS 9.1 ANEXO FOTOGRAFICO Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

311 Toma de Muestra de Agua Fotografía.- Preparación de botella para toma de muestra de agua Fotografía.- Equipos para determinación de concentraciones de agua in situ Fotografía.- Botella de Van Dorn con muestra de agua colectada Fotografía.- Toma de muestra para análisis de agua en laboratorio Fotografía.- Rotulación de las muestras Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

312 Toma de Muestra de Sedimento Fotografía.- Preparación de Draga para toma de muestra de sedimento Fotografía.- Lanzamiento de Draga para toma de muestra de sedimento Fotografía.- recolección de draga con muestra de sedimentos Fotografía.- Homogenización de muestra de sedimento Fotografía.- toma de muestra de sedimento para análisis de laboratorio Fotografía.- Rotulación de las muestras Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

313 Toma de Muestra de Plancton Fotografía.- Arrastre para colectar muestras de Fitoplancton Fotografía.- Arrastre para colectar muestras de Zooplancton Fotografía.- Recolección de las mallas colectoras de organismos Fotografía.- separación de capsula colectora de organismos planctónicos Fotografía.- Muestra para análisis de laboratorio de organismos Fotografía.- Rotulación de las muestras Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

314 9.2 INFORME DE ENSAYOS CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS ACTA DE TOMA DE MUESTRAS RECEPCIÓN DE MUESTRAS RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

315

316

317

318

319

320

321 RECEPCION DE MUESTRAS NO. ORDEN: FECHA DE LLEGADA: :07 CLIENTE: DIRECCION: TELEFONO: FACTURAR A: DIRECCION: TELEFONO: CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon ENTREGA DE RESULTADOS: PRIORIDAD: A TOTAL:151,31 NO. DE MUESTRAS: 1 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :28 IDENTIFICACION: Sedimento E3. MATRIZ: SEDIMENTO MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO Cd-suelo Cadmio 3500 Cd CrTotal-s Cromo Total 3500 Cr B Cu-suelo Cobre 3500 Cu C MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E MacroBent Macro bentos D Pb-s Plomo 3500 Pb B TPH-s Hidrocarburos Totales de Petroleo 5520 F Zn-s Zinc 3500 Zn B Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY Laboratorio: MC FECHA: UBICACION: PAGINA: 1 DE 1 Created with XFRX, commercial use prohibited.

322 RECEPCION DE MUESTRAS NO. ORDEN: FECHA DE LLEGADA: :07 CLIENTE: DIRECCION: TELEFONO: FACTURAR A: DIRECCION: TELEFONO: CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon ENTREGA DE RESULTADOS: PRIORIDAD: A TOTAL:151,31 NO. DE MUESTRAS: 1 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :10 IDENTIFICACION: Sedimento E1. MATRIZ: SEDIMENTO MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO Cd-suelo Cadmio 3500 Cd CrTotal-s Cromo Total 3500 Cr B Cu-suelo Cobre 3500 Cu C MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E MacroBent Macro bentos D Pb-s Plomo 3500 Pb B TPH-s Hidrocarburos Totales de Petroleo 5520 F Zn-s Zinc 3500 Zn B Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY Laboratorio: MC FECHA: UBICACION: PAGINA: 1 DE 1 Created with XFRX, commercial use prohibited.

323 RECEPCION DE MUESTRAS NO. ORDEN: FECHA DE LLEGADA: :20 CLIENTE: DIRECCION: TELEFONO: FACTURAR A: DIRECCION: TELEFONO: CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon ENTREGA DE RESULTADOS: PRIORIDAD: A TOTAL:650,72 NO. DE MUESTRAS: 1 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :00 IDENTIFICACION: Arraste biótico desde estación E1 hasta E2. MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO Ictioplan Ictioplancton,peces y familia MU2 Servicio de muestreo SU07 Fitoplancton 10200F SU08 Zooplancton 10200G Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY Laboratorio: MC FECHA: UBICACION: PAGINA: 1 DE 1 Created with XFRX, commercial use prohibited.

324 RECEPCION DE MUESTRAS NO. ORDEN: FECHA DE LLEGADA: :03 CLIENTE: DIRECCION: TELEFONO: FACTURAR A: DIRECCION: TELEFONO: CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon ENTREGA DE RESULTADOS: PRIORIDAD: A TOTAL:289,30 NO. DE MUESTRAS: 3 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :38 IDENTIFICACION: E2 - Superficie (Marea Baja). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :42 IDENTIFICACION: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Baja). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :48 IDENTIFICACION: E2 - Fondo- 33 mts - (Marea Baja). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY Laboratorio: MC FECHA: UBICACION: PAGINA: 1 DE 1 Created with XFRX, commercial use prohibited.

325 RECEPCION DE MUESTRAS NO. ORDEN: FECHA DE LLEGADA: :03 CLIENTE: DIRECCION: TELEFONO: FACTURAR A: DIRECCION: TELEFONO: CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon ENTREGA DE RESULTADOS: PRIORIDAD: A TOTAL:289,30 NO. DE MUESTRAS: 3 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :55 IDENTIFICACION: E1 - Superficie (Marea Baja). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :00 IDENTIFICACION: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Baja). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :05 IDENTIFICACION: E1 - Fondo - 33 mts - (Marea Baja). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY Laboratorio: MC FECHA: UBICACION: PAGINA: 1 DE 1 Created with XFRX, commercial use prohibited.

326 RECEPCION DE MUESTRAS NO. ORDEN: FECHA DE LLEGADA: :03 CLIENTE: DIRECCION: TELEFONO: FACTURAR A: DIRECCION: TELEFONO: CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon ENTREGA DE RESULTADOS: PRIORIDAD: A TOTAL:289,30 NO. DE MUESTRAS: 3 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :31 IDENTIFICACION: E2 - Superficie (Marea Alta). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :48 IDENTIFICACION: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Alta). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :53 IDENTIFICACION: E2 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY Laboratorio: MC FECHA: UBICACION: PAGINA: 1 DE 1 Created with XFRX, commercial use prohibited.

327 RECEPCION DE MUESTRAS NO. ORDEN: FECHA DE LLEGADA: :03 CLIENTE: DIRECCION: TELEFONO: FACTURAR A: DIRECCION: TELEFONO: CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon ENTREGA DE RESULTADOS: PRIORIDAD: A TOTAL:289,30 NO. DE MUESTRAS: 3 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :45 IDENTIFICACION: E1 - Superficie (Marea Alta). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :55 IDENTIFICACION: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Alta). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 DESCRIPCION: INEN 2169: :98 FECHA Y HORA DE MUESTREO: :05 IDENTIFICACION: E1 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta). MATRIZ: AGUA NATURAL MAR NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO METODO MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06 Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY Laboratorio: MC FECHA: UBICACION: PAGINA: 1 DE 1 Created with XFRX, commercial use prohibited.

328 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 16:28 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:07 Punto e Identificación de la Muestra: Sedimento E3. Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: SEDIMENTO MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Cadmio (1) Cromo Total (1) Cobre (1) Plomo (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (1) Zinc (1) 0, mg/kg 3500 Cd 17/12/11 JV < 0, mg/kg 3500 Cr B 17/12/11 JV 0, mg/kg 3500 Cu C 17/12/11 JV < 0, mg/kg 3500 Pb B 17/12/11 JV < 0, mg/kg 5520 F 14/12/11 AL < 0, mg/kg 3500 Zn B 17/12/11 JV Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 12/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

329 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 22 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 14:10 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:07 Punto e Identificación de la Muestra: Sedimento E1. Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: SEDIMENTO MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Cadmio (1) Cromo Total (1) Cobre (1) Plomo (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (1) Zinc (1) 0, mg/kg 3500 Cd 17/12/11 JV 0, mg/kg 3500 Cr B 17/12/11 JV 0, mg/kg 3500 Cu C 17/12/11 JV < 0, mg/kg 3500 Pb B 17/12/11 JV < 0, mg/kg 5520 F 14/12/11 AL < 0, mg/kg 3500 Zn B 17/12/11 JV Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 12/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

330 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 15:38 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Superficie (Marea Baja). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,7 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,59 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,5 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 1,44 0,17 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 6, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

331 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 15:42 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Baja). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,7 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,56 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,6 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 2,07 0,25 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 5, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

332 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 15:48 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Fondo- 33 mts - (Marea Baja). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,3 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,61 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,7 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 1,53 0,18 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 5, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 15/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

333 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 15:55 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Superficie (Marea Baja). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,8 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,59 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,6 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 0,96 0,12 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 6, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

334 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 16:00 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Baja). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,5 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,61 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,7 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 1,14 0,14 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 5, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

335 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 16:05 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Fondo - 33 mts - (Marea Baja). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,2 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,59 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,8 3,0 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 1,74 0,21 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 5, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

336 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 14:31 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Superficie (Marea Alta). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,8 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,59 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,5 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 2,07 0,25 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 6, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

337 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 14:48 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Alta). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,7 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,60 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,8 3,0 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 1,80 0,22 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 5, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

338 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 14:53 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,2 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,60 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,7 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 2,52 0,30 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 5, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

339 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 13:45 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Superficie (Marea Alta). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,5 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,51 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,8 3,0 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 1,83 0,22 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 6, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 13/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

340 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 13:55 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Alta). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,4 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,56 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,4 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 1,98 0,24 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 6, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

341 INFORME DE ENSAYOS No CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Córdova 810 y Victor Manuel Rendon Guayaquil, Tel Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011 Tipo de Industria Fecha, Hora y lugar de Muestreo: Fecha y Hora de Recepción: 07/12/11 14:05 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA 08/12/11 08:03 Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta). Norma Técnica de muestreo: INEN 2169: :98 Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MAR Muestreado por: Muestreador: GRUPO QUIMICO MARCOS S.A LB-JE Tipo de Muestreo: Coordenadas Geográficas: Simple 17M Temperatura de muestreo: 25,1 ºC Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado FISICOQUIMICOS: Potencial de Hidrogeno Salinidad (1) Demanda Bioquimica de Oxigeno (3) Oxigeno Disuelto (1) Hidrocarburos Totales de Petroleo (3) Solidos Suspendidos Totales 8,58 0,17 - PEE-GQM-FQ-01 08/12/11 MA 32,4 2,9 g o/oo PEE-GQM-FQ-27 08/12/11 MA 2,91 0,35 mgo2/l PEE-GQM-FQ-05 08/12/11 DS 5, mgo2/l 4500 O B 07/12/11 LB < 0, mg/l PEE-GQM-FQ-07 14/12/11 AL mg/l PEE-GQM-FQ-06 12/12/11 AL Parámetro Resultado U K=2 Unidades Método Analítico Analizado MICROBIOLOGIA: Coliformes Fecales-NMP (1) < NMP/100ml 9221 E 08/12/11 DT No. Aplica N.E. No Efectuado < LD Menor al Límite Detectable L.M.P. Límite Máximo Permisible U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition 1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano 2. Parámetros subcontratados 3. Resultado fuera del alcance de acreditación Q. F. FERNANDO MARCOS V. Director Tecnico Q.F. LAURA YANQUI M. Coordinadora de calidad Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M. Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados. Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a Daule Telefonos Ext Created MC with XFRX, commercial use Guayaquil prohibited. - Ecuador Pág. 1 de 1

342 9.3 INFORME DE ENSAYOS DE PLANCTON Y BENTOS Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

343 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS. DATOS DEL CLIENTE Nombre: CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ Dirección: Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Atención: Ing. Mónica Ludeña Tipo de Industria : Consultora Ambiental Fecha:20 de Diciembre del 2011 DATOS DE MUESTREO Fecha y Lugar de Muestreo: Pedernales Proyecto EIA Miramar y Frigolandia Fecha de Recepción: 08 de Diciembre del 2011 Muestreado por: Grupo Químico Marcos S.A. Identificación de la Muestra: Aguas y Sedimentos Naturales. 1. INTRODUCCIÓN Pedernales, es un polo de desarrollo debido a que la naturaleza lo ha dotado de diferentes atractivos. Está atravesado por la Línea Ecuatorial, es un cantón ganadero, agrícola, camaronero y turístico. Las características del sector tanto de vivienda, población y actividades productivas son de tipo rural. Pedernales tiene dos parroquias rurales: Cojimies, Diez de Agosto y la Parroquia urbana Pedernales. También tiene los caseríos: Atahualpa, Cheve, Mache y Coaque. Cerca a estos puntos están las empresas FRIGOLANDIA S.A Y MARAMAR S.A. dedicadas a brindar productos y servicios generadores de valor y calidad. En el área de producción, cuya mano de obra está repartida en las diferentes etapas de procesamiento del atún y el dorado, como esvicerado, precocinado, enfriamiento, limpieza, empaque al vacío, congelación a bajas temperaturas, paletizado y despacho Estas empresas tienen como principal función la exportación de mariscos, pero debido al proceso de captura y empaque, se generan contaminantes que van a dar en muchos casos a cuerpos de agua marinos. Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 1 de 9

344 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS. Por esta razón, se incluye dentro de los estudios y planes de manejo, un monitoreo y seguimiento biológico de las áreas que podrían verse influenciadas por las actividades industriales que generen estas empresas. 2. ANTECEDENTES En lo que respecta al plancton y bentos, la información existente es escasa en el área de Pedernales y sitios de influencia, por lo que la mayor información recopilada procede de investigaciones que se han desarrollado en las plataformas de investigación. Bonilla D. (1990), detalla la distribución temporal superficial del zooplancton en La estación fija de La Libertad determinando que las mayores concentraciones de la biomasa zooplanctónica los reporta en los meses de abril y mayo. Ortega, D. & E. Elías (1995), reportan que frente a la Península de Santa Elena se presentó la mayor concentración de plancton durante noviembre de 1995, destacando los grupos más representativos Copépodos, Quetognatos y Eufáusidos El propósito de la presente investigación está orientado a conocer la situación actual de la comunidad planctónica, en base a establecer la composición y abundancia de las mismas en un área específica de Pedernales. a. METODO DE CAMPO 3. METODOLOGÍA La obtención de muestras fue efectuada el día 07 de diciembre del año 2011, con ayuda de una canoa a motor, las coordenadas de cada punto fueron tomadas con ayuda de un GPS. Se realizó un arrastre superficial desde la estación E1 hasta la estación E2 para la obtención de fitoplancton, zooplancton y bentos. El arrastre fue relizado a una velocidad de 2nudos/h en un tiempo de 5 minutos. La red de zooplancton tenía una abertura de boca de 0.30 m de diámetro y longitud de la malla de un metro con una abertura de poro de red de 300 µ. Las muestras fueron vaciadas en frascos de plasticos de 500 ml y preservadas con alcohol al 70%. Para la captura de fitoplancton se utilizó una red con abertura de boca de 0.30 m de diámetro y 1,00 m de largo con una abertura Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 2 de 9

345 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS. de ojo de malla de 60 µ, las muestras fueron vaciadas en frascos plásticos de 500 ml y preservadas con lugol. Para la recolección de sedimento se utilizó una draga Van Veen, las muestras de sedimentos fueron colocadas en frascos plásticos de 500 ml, se preservaron con alcohol al 90%. b. METODO DE LABORATORIO Las muestras antes de ser analizadas, estuvieron sometidas a refrigeración. Para las observaciones de las muestras de fitoplancton y zooplancton se utilizó un microscopio BOECO modelo BM120. Los análisis de de fitoplancton se realizaron en base a la metodología de Semina (1978), donde nos dice que para calcular el número de cel/m 3 debemos utilizar la formula: cel 3 m 1 Vol2 = Vol1 Vol3 Volumen 1= volumen de agua filtrado en la malla utilizada (60 μ) Volumen 2= muestra concentrada en un vial plástico de 500 ml Volumen 3= 2 gotas de muestra homogenizada (100 ul). Para el análisis cualitativo se utilizaron los trabajos de Tapia, 2002; Actas Oceanográficas, 2002; Cajas et, al., 1998; Jiménez, 1983; Luzuriaga et, al., 1998; Zambrano, Para la determinación de organismos/10m 2 del zooplancton se empleo la fórmula propuesta por la FAO, 1978; la cual nos dice que se divida el numero de organismos observados en la muestra para el volumen de agua filtrada y se lo multiplique por 10. org # de organismos x 10 10m = 2 Volumen de agua filtrada La identificación taxonómica se la realizo con trabajos de Fernández, 2004; Pesantes, 1978; y Zambrano Las muestras de bentos fueron tamizadas utilizando tamices con abertura de poro de 1mm y luego de 500 µ. Para su revisión se utilizó el microcopio modelo CARLSON y un estéreomicroscopio BOECO modelo BTB-3A. Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 3 de 9

346 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS. 4. RESULTADOS 4.1. Análisis del Zooplancton (Red de 300 µ) Arrastre Superficial desde E1 hasta E2 ( ). En esta muestra hubo dominancia del grupo de Copepodos; en particular de organismos pertenecientes al orden Calanoida género Diaptomus. De esta manera, la especie Diaptomus sp. presentó una abundancia absoluta de 572 org/10m 2 ; a esta especie le siguieron Nauplio de copepdos con 229 org/10m 2 ; y Cyclops sp. con 114 org/10m 2. (Gráfico 1). Abundancia relativa de los diferentes organismos zooplanctónicos presentes en la muestra % 13% Cyclops sp. Diaptomus sp. 63% Nauplio de copepodo Gráfico 1. Abundancia relativa de los organismos zooplanctónicos presentes en la muestra Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 4 de 9

347 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS Análisis del Fitoplancton (Red de 60 µ) Arrastre Superficial desde E1 hasta E2 ( ). En esta muestra, la especie con mayor abundancia fue Oscillatoria sp. con 457 cel/m 3 ; a esta especie le siguieron Noctiluca sp. con 263 cel/m 3 ; y Melosira sulcata, Tintinopsis sp, y Rhizosolenia styliformis con 229 cel/m 3 cada una. (Gráfico 2). Abundancia relativa de las diferentes especies fitoplanctónicas presentes en la muestra % 16% 16% 19% 33% Noctiluca sp. Oscillatoria sp. Melosira sulcata Tintinopsis sp. Rhizosolenia styliformis Gráfico 2. Abundancia relativa de las especies fitoplanctónicas presentes en la muestra Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 5 de 9

348 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS Análisis del Bentos Muestra Sedimento E1. 14H10 En esta estación se evidenció un sedimento arenoso fino con pequeños fragmentos de valvas de Gasteropoda. Negativa la presencia de organismos macrobentónicos Muestra Sedimento E3. 16H28 La estación se caracterizó por presentar un sedimento arenoso fino con restos de valvas de Gasteropoda. No se encontraron organismos macrobentónicos. Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 6 de 9

349 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS. 5. CONCLUSIONES La división Bacillariophyta fue la división con mayor variedad de especies (40%); sin embargo la división Cianophyta fue la que presentó la mayor abundancia absoluta (457 cel/m 3 ). La estación estudiada presentó una baja abundancia y variedad de especies; alcanzando un valor de 949 cel/m 3 para toda la estación. En el grupo del zooplancton, encontramos bajos valores de abundancia para este grupo, en donde solo hubo presencia de la Clase Copepoda. Los valores alcanzados para toda la estación fueron de 915 org/10m 2. Dentro de los copépodos, la especie que mayor abundancia alcanzó fue Diaptomus sp.; alcanzando valores de 572 org/10m 2. La ausencia de organismos no es suficiente para afirmar que los sitios de muestreo estén carentes de vida, ya que esta ausencia podría estar influencia por los distintos métodos de colecta, las distintas horas que rigen el reloj biológico de los organismos bentónicos; así como a algún impacto ambiental significativo sobre estas comunidades. Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 7 de 9

350 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS. ANEXOS Rhizosolenia styliformis Tintinopsis sp. Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 8 de 9

351 INFORME DE ENSAYOS DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS. Diaptomus sp. Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M. Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos ext MC Guayaquil-Ecuador PAG 9 de 9

352 9.4 LISTA DE GESTORES AUTORIZADOS Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura

353 PRESTADORES DE SERVICIO (GESTORES) PARA EL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS DESECHOS PELIGROSOS FECHA DE EMISION NUMERO DE (exclusivamente para los cuales está PROPONENTE NOMBRE DEL PROYECTO FASES DE GESTION DE LIECNCIA CONDICIONANTES JURISDICCION DATOS GENERALES RESOLUCION definido el alcance de la licencia AMBIENTAL ambiental) Tratamiento (Gasificación Productos farmaceúticos caducados, suelos Operación del Centro de Remediación Ambiental HAZWAT Térmica, Biorremediación) y N 067 contaminados con hidrocarburos, desechos HAZWAT CIA LTDA (*) 22/12/2003 * CÍA LTDA. Disposición Final (Celdas de aceitosos seguridad) Pichincha (Cantón Cayambe, Parroquia de Otón, Comuna Jurídica de San Francisco de Otoncito REPRESENTANTE Ing. Jaime Muñoz. DIRECCION: Km 37 1/2 Vía Quito -Cayambe Otoncito - Cayambe 2593 Pichincha CONCRETOS PREFABRICADOS (*) Y N 043 Planta de tratamiento de aguas oleosas Tratamiento* Aguas oleosas 05/08/2004 * Guayas REPRESENTANTE: Luis Caputti. DIRECCION: Hurtado 212 y Machala. TELEFONOS: Instalación de la planta de tratamiento de residuos Almacenamiento temporal, GADERE (*) N 118 especiales y peligrosos y prestación del servicio de gestión Tratamiento (Incineración), * 13/10/2004 * Nacional integral de residuos. Transporte. REPRESENTANTE: Ing. Edgar Enrique Pinzón Mujica. DIRECCION: Cantón Nobol, km 2.7 km, Suroeste de la Parroquia Perillos. TELEFONO: ext. 429 Minimización (reducción) de la Construcción y operación del Centro de Gestión de generación, reutilización, IPADE EN ECUADOR (*) N 091 Residuos Sólidos en Puerto Baquerizo Moreno, Isla San almacenamiento, limpieza, * 15/11/2006 Cristóbal, Galápagos. recolección, transporte, reciclaje, tratamiento, disposición final y retorno de materiales al ecuador continental. PREVIO A ENTRAR EN OPERACIÓN EL CENTRO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, DEBERA OBTENER LA LICENCIA AMBIENTAL DEL INCINERADOR UBICADO EN EL SITIO DONDE SE CONSTRUIRA EL PROYECTO Galápagos* (San REPRESENTANTE ING. JUAN JOSE Cristóbal, VIDAL DOMICILIO: CIUDAD DE Puerto Baquerizo Moreno) PUERTO BAQUERIZO MORENO MARIA PUENTE (*) EUGENIA N 102 Centro Integral de Ingeniería Ecológica CIIE * Suelos contaminados con hidrocarburos 08/12/2006 REPRESENTANTE: Blga. María Eugenia Puente. DOMICILIO: Quito. No intervenir sitios de valor histórico y arqueológico. Presentar un cronograma de actividades de Orellana (Cantón El Coca, Vía TELEFONO: impermeabilización total de las piscinas de tratamiento Lago Agrio Km 11) ; info@ecuambiente.com INCINEROX Cía. Ltda. (*) N 103 Prestación de servicios de incineración de desechos peligrososen la planta Incinerox Tratamiento (Incineración) * 08/12/2006 Prohibida la incineración de: desechos hospitalarios peligrosos, líquidos contaminados con bifenilos policlorados (PCB), equipos contaminados con bifenilos policlorados, tarjetas electrónicas, lámparas fluorescentes, baterías y pilas, desechos electrónicos, desechos radioactivos, cloruro de polivinilo (PVC) y Pichincha (cantón Quito) cloruro de polivinilideno (PVDC), agroquímicos caducados y fuera de especificaciones, envases de agroquímicos sin triple lavado. REPRESENTANTE:Diego Román Silva. DIRECCION: Quito, Juan de Selis N y Vicente Duque (Carcelén). TELEFONO CEL.: info@incinerox.com ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) Nº 105 Ampliación del Área de fundición de la Planta Industrial Aloag Reciclaje (fundición) Chatarra metálica 20/12/2006 * REPRESENTANTE: Carlos Avellán. DIRECCION: Km 1 1/2 vía Santo Pichincha (Vía Aloag Santo Domingo. TELEFONOS: PBX: (593 2) Domingo de los Tsáchilas) , Fax: (593 2) / Prestación de servicios de incineración de desechos N 149 INCINEROX (*) peligrosos en la planta de Shushufindi, ubicada en el Tratamiento (Incineración) * 21/05/2007 cantón Shushufindi. Prohibida la incineración de: desechos hospitalarios peligrosos, líquidos contaminados con bifenilos REPRESENTANTE: SR. DIEGO policlorados (PCB), equipos contaminados con bifenilos policlorados, tarjetas electrónicas, lámparas Sucumbíos (Shushufindi, Lago ROMAN SILVA TELEFAX: 06 fluorescentes, baterías y pilas, desechos electrónicos, desechos radioactivos, cloruro de polivinilo (PVC) y Agrio. Av. Quito y circunvalaciónjunto a la Federación Deportiva) cloruro de polivinilideno (PVDC), agroquímicos caducados y fuera de especificaciones, envases de ceramlago@celtelecuador.com agroquímicos sin triple lavado. CERAMLAGO CELTEL (*) CIA. Unidad de tratamiento de desechos peligrosos en la planta N 173 * * 18/07/2007 * de reciclaje de desechos sólidos y fábrica de cerámicos Sucumbíos (Lago Agrio) DIRECCION QUITO: LUIS COLOMA N Y AV EL INCA TELEFAX: informacion@celtelecuador.com - omarca@celtelecuador.com Hazwat Cía. Ltda. N 140 Construcción y operación del proyecto Centro de Tratamiento (Gasificación Remediación Ambiental -CRA en Lago Agrio Térmica, Biorremediación) * 24/06/2008 EL PROYECTO DEBE ESTAR LIMITADO A LO ESPECIFICADO EN EL EIA Y PMA, ESTO ES A LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA BODEGA Y AREA DE TRANSFORMACION TERMICA O INCINERADOR (AREA 350m2), UNA PLATAFORMA PARA REALIZAR BIORREMEDIACION (area Sucumbíos (Lago Agrio) 350m2), OFICINAS (área 45 m2), CAMPAMENTO Y DEMAS FACILIDADES PARA OPERAR LAS DOS AREAS PRINCIPALES DEL PROYECTO (INCINERACION Y BIORREMEDIACION) REPRESENTANTE Ing. Jaime Muñoz. DIRECCION: Km 37 1/2 Vía Quito -Cayambe Otoncito - Cayambe 2593 Pichincha TEVCOL S.A. EMPRESA TRANSPORTADORA ECUATORIANA DE VALORES (*) N 143 Transporte local y nacional de agroquímicos y residuos Agroquímicos, Fármacos caducados, residuos de peligrosos (fármacos caducados, residuos de Transporte 01/07/2008 * Nacional agroquímicos, envases vacíos de agroquímicos agroquímicos, envases vacíos de agroquímicos) REPRESENTANTE: Sra. Amables Flores. DIRECCION: calles Córdova 101 y Julian Coronel. TELEFONOS: PRACTIPOWER S.A. (*) Ejecución para la recepción y acopio de chatarra ferrosa Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 15/09/2008 * N 177 Guayas (Guayaquil) N 188 Pichincha (Quito) FUNDIRECICLAR (*) Fundición y reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos Reciclaje ( fundición) Chatarra ferrosa y no ferrosa 01/10/2008 Para la exportación de chatarra deberá regirse a los lineamiento establecidos en el Convenio de Basilea. REPRESENTANTE SR. OSCAR CONTRERAS TELF FAX EMAI: fchavez@accessinter.net Construcción y operación de horno eléctrico de fundición NOVACERO S.A. (*) N 193 Reciclaje (fundición) Chatarra ferrosa 14/10/2008 * de chatarra. Planta Lasso. DIR. LATACUNGA, PANAMERICANA Cotopaxi (Latacunga, parroquia NORTE, KM 15. TELF Tanicuchi) FAX minog@novacero.com

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES Registro Oficial Suplemento 234 Quito, lunes 28 de abril de 2014 No. 002-2014 CD-IEPI EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO

Más detalles

La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos

La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos Prof. Mst. Ing. Susana Llamas Instituto de Medio Ambiente Centro de Estudios de Ingeniería de Residuos Sólidos (CEIRS) Facultad de Ingeniería

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público. Marzo 2014 Introducción Los problemas que enfrenta la humanidad en la dimensión ambiental (consecuencias del cambio climático, amenazas a la biodiversidad y el uso excesivo de los recursos naturales, entre

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales República de Honduras Ministerio de la Presidencia Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales 1 Tegucigalpa M.D.C., Abril de 2013 Qué es ONADICI? Es la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL:

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL: OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL: El presidente municipal tiene entre otras atribuciones y funciones

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determina La Política del sistema integrado de gestión que permita fijar los lineamientos rectores para que el hacer de la organización se oriente hacia buenas prácticas. Estos

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles