Análisis y Gestión Ambiental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis y Gestión Ambiental"

Transcripción

1 Análisis y Gestión Ambiental Sostenibilidad. Valoración ambiental. Análisis coste-beneficio ambiental. Análisis de ciclo de vida. Análisis exergético y emergético. Huella ecológica.

2 Son análisis basados en la Economía Ecológica. Ambos pertenecen a los denominados métodos energéticos (conmensurables). La exergía es una propiedad termodinámica que permite determinar el potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se puede alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su entorno. La emergía (del inglés emergy) es la energía útil (exergía) de un determinado tipo que se ha usado directa o indirectamente en las transformaciones necesarias para generar un producto o servicio.

3 Esquema de la Economía ecológica

4 Introducción Buscar puentes entre la Ecología y la Economía para intentar encontrar los caminos hacia la sostenibilidad. Se trataría de introducir en la toma de decisiones los bienes y servicios ambientales que nos proporcionan los sistemas ecológicos, en definitiva, de valorar algo que actualmente se toma gratuitamente. Economía Ambiental, con raíces dentro del sistema de mercado. Economía Ecológica, con fuerte base ecológica y termodinámica. Síntesis Emergética, propuesta por el ecólogo H. T. Odum. H.T. Odum ( )

5 Introducción La sociedad actual demanda grandes cantidades de recursos y genera enormes volúmenes de residuos. Evaluación del Milenio (ONU, 2001) - 1/3 del planeta ha sido transformado en cultivos por la acción humana. Se usa la mitad del agua dulce que llega a los ríos y lagos. Las actividades humanas generan ahora más N biológicamente disponible del que producen todos los procesos naturales juntos. El 60% de los 24 grandes ecosistemas del planeta se están degradando (se ha perdido el 35% de manglares y el 20% de arrecifes de coral). Las tasas de extinción de especies han aumentado entre 100 y veces las conocidas antes de la intervención humana, y para algunos grupos este aumento ha supuesto la extinción de hasta el 20% de las especies conocidas.

6 Introducción Economía y la Ecología deberían construir puentes conceptuales y metodológicos eficaces para responder a la crisis ambiental. Ecólogos, implicados en el conocimiento de la casa (oikos + logos). Economistas, involucrados en la administración de la casa (oikos + nomos). Necesidad de mantener el tamaño de la economía global dentro de los límites de capacidad biofísica que tiene la ecosfera. DESARROLLO SOSTENIBLE (Economía+Ecología+Sociología)

7 Introducción Economía Ambiental vs. Economía Ecológica

8 Introducción Economía Ambiental vs. Economía Ecológica

9

10

11

12

13 Marco conceptual de las diferentes concepciones del valor y los principales métodos usados para la valoración.

14 Análisis exergético La exergía, que es la parte de la energía que puede convertirse en trabajo mecánico, fue descubierta en la termodinámica casi desde sus orígenes formales, con el nombre de trabajo disponible. La exergía es la medida cuantitativa de la máxima cantidad de trabajo que puede obtenerse de un desequilibrio entre un sistema físico y el ambiente que lo rodea o entorno. La exergía permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las actividades de una sociedad, estableciendo pautas cuantitativas para su ahorro y uso eficiente. El concepto resurgió a principios de los 70 s en los países industrializados, altamente consumidores de recursos, a raíz del embargo petrolero de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

15 Análisis exergético El concepto de exergía está indisolublemente asociado al de desequilibrio entre un cierto sistema y su entorno, determinado por la diferencia entre los valores de alguna variable dinámica que los caracteriza (por ejemplo, la temperatura o la presión). El desequilibrio consiste en que el valor de la variable dinámica en cuestión es diferente para el sistema y su entorno y, por ello, ambos están en una situación de desequilibrio que se puede convertir eventualmente en trabajo mecánico. La exergía es la máxima cantidad de trabajo que se puede obtener de un desequilibrio entre un sistema y su entorno. Exergía térmica, exergía mecánica, exergía química

16 Eficiencia exergética La importancia de la exergía para valorar el desperdicio de recursos exergéticos y, por tanto, la capacidad de ahorro, proviene de los siguientes hechos: Toda sociedad requiere de la realización de tareas mecánicas y termodinámicas para su supervivencia (subir pesos, calentar espacios, girar cuerpos, etc.). Cumplir una tarea termodinámica implica la creación de exergía, es decir, la formación de un contraste entre un sistema y su entorno (por ejemplo cuando se sube agua de un nivel a otro, como en el bombeo de agua en la agricultura, en la industria o en los hogares, o cuando se eleva la temperatura de un cuarto sobre la del ambiente, en la calefacción de interiores).

17 Eficiencia exergética La creación de exergía se realiza destruyendo la exergía existente en otras partes. El gasto mínimo de exergía necesario para realizar una tarea mecánica o termodinámica, corresponde precisamente a la cantidad de exergía que se crea por la realización de la tarea (p.e., la exergía mínima requerida para elevar una masa de agua a cierta altura es exactamente la exergía que se destruye por un dispositivo sin fricción que opera mediante la bajada de la misma cantidad de agua de tal altura). La diferencia entre la exergía mínima requerida y la consumida da una medida cuantitativa del desperdicio del recurso del cual se obtuvo esta última y, al mismo tiempo, permite calcular con precisión el potencial de su ahorro.

18 Eficiencia exergética Eficiencia exergética: es el cociente de la exergía mínima y la exergía consumida en una tarea. El valor máximo de la eficiencia exergética es de uno. La eficiencia exergética, o eficiencia de tarea, es distinta de la eficiencia tradicional de los dispositivos mecánicos o termodinámicos, también llamada eficiencia energética. Ésta se calcula por el cociente de la energía de salida o útil, y la energía de entrada al dispositivo (por ejemplo, en una planta termoeléctrica o de potencia, la eficiencia es normalmente el cociente de la energía eléctrica y el calor generado en la caldera).

19 Análisis exergético El valor termodinámico de un mineral tiene dos componentes, uno debido a la concentración con la cual se encuentra en la mina y otro debido a su composición específica. Exergía física o de concentración de un elemento en una mina: donde: R es la constante universal de los gases T es la temperatura de referencia (298 K) xi es la concentración del elemento en cuestión

20 Análisis exergético

21 Análisis exergético

22 Análisis exergético El segundo componente del valor termodinámico de un mineral se debe a su exergía química y que se puede calcular mediante la expresión: donde: Vk son el número de moles del elemento k del compuesto b 0 qx es la exergía del elemento k en el ambiente de referencia ΔGBmineral es la energía libre de Gibbs del mineral a partir del cual se obtiene el elemento de manera comercial.

23 Análisis exergético El ambiente de referencia es una convención que representa la situación más degradada, desde el punto de vista termodinámico, a la cual llegaría el Planeta si se utilizaran y dispersaran todos sus recursos naturales, es un ambiente en el que no existen potenciales físicos ni químicos. Varios autores han propuesto ambientes de referencia para el cálculo de las exergías física y química de las sustancias; para la primera es suficiente con fijar el valor de la presión, la temperatura y la altura que se considera como nivel cero; en el segundo caso, y para considerar un ambiente de referencia general, es necesario definir su composición. La energía libre de Gibbs es la energía termodinámica/químicamente disponible.

24 Fundamentos teóricos del método emergético.

25 Diagrama esquemático de los componentes básicos de un ecosistema y sus interrelaciones

26 Concepto de Emergía Emergía o energía incorporada: la energía disponible, de una cierta forma, que fue usada tanto directa como indirectamente en el proceso de elaboración de un producto o servicio" (H. T. Odum 1996, H.T. & E. C. Odum 2000). La emergía expresa el coste de un proceso o un producto en equivalentes de energía solar. La idea básica es que la energía solar es la fuente última de energía, con lo cual expresando el valor de cualquier producto en unidades emergéticas, se hace posible compararlo con otro totalmente diferente, como comparar peras con manzanas (S.E.Jorgensen 2001, p. 61).

27 Concepto de Emergía Para entender el concepto de emergía se hace necesario primero entender el concepto de Exergía, definido como la proporción real de energía que puede generar trabajo útil: Ex = (Energía libre de Gibbs) + (Energía potencial gravitacional) + (Energía cinética) La potencia exergética es la tasa de cambio de exergía con el tiempo: La Emergía se define entonces como la integral de la potencia exergética en el tiempo:

28 Concepto de Emergía Transformicidad: relación entre la "aportación de emergía disipada (la disponible usada)" y una "unidad de exergía producida. Sustituyendo esta expresión en la definición matemática proporcionada anteriormente tenemos:

29 Síntesis emergética La Síntesis Emergética supone un tipo especial de sistema de valoración energética basado en la Ecología de Sistemas. Se puede considerar un sistema de contabilidad y gestión ambiental. Es decir, va a tener la capacidad para estimar el valor de los distintos componentes del sistema (contabilidad) y, de acuerdo al propio método, va definir unas condiciones de sostenibilidad, proporcionando una serie de índices para evaluar la misma y tomar decisiones (gestión).

30 Síntesis emergética Las características principales del método emergético son: Carácter global e integrador. Análisis a distintas escalas (Control Superior o aproximación top-down, es decir se realiza el análisis desde una escala más amplia (menor detalle) a una más reducida (mayor detalle)). Se trata de uno de los pocos métodos de valoración que permite evaluar los sistemas económicos y naturales, así como las interacciones entre ambos con una metodología común. Maneja unidades estandarizadas (julios solares emergéticos o sej). Considera distintos tipos de calidad energética. Emplea factores de estandarización (transformicidades) para hacer equivalentes todos los flujos de energía dentro de una jerarquía de sistemas complejos.

31 Síntesis emergética Es capaz de estimar los valores de distintos componentes (tanto económicos como naturales) del sistema en unidades energéticas y ligar éstos a unidades monetarias, para hacerlo más comprensible, en un marco de referencia común (contabilidad ambiental). El valor (y los indicadores del mismo) no parte del individuo (de sus preferencias y/o conocimientos) sino que es intrínseco al recurso (el valor de un recurso es proporcional a la energía necesaria en su producción, denominada Emergía (Memoria Energética)). Pretende ser, por tanto, una teoría energética del valor (considerada objetiva y reproducible).

32 Síntesis emergética Proporciona resultados cuantitativos sobre el estado de un sistema a través de diversos índices que permiten tomar decisiones con el objetivo de maximizar el bienestar público con las menores pérdidas ambientales posibles (gestión ambiental). Permite la modelización y la simulación, como poderosas herramientas de visualización de los flujos entre los sistemas socioeconómicos y los ecológicos. Tiene un principio de optimización (Principio de maximización de la potencia emergética).

33 Símbolos energéticos

34 Símbolos energéticos

35 Símbolos energéticos

36 Una imagen vale más que 1000 palabras H.T. Odum ( ) E.P. Odum ( ) A través de la Ecología de Sistemas se pueden modelar las relaciones entre los seres humanos y los sistemas ecológicos (Socio-Ecosistemas) mediante diagramas de flujos a distintas escalas

37 Diagramas de flujo

38 Diagramas de flujo

39

40 CADENA TRÓFICA Disminución de la cantidad; calorías/tiempo Sol Vegetales Herbívoros Depredadores Aumento de la concentración (calidad); calorías solares/caloría incorporada MODELO JERÁRQUICO DEL FLUJO DE ENERGIA EN EL TERRITORIO Un gramo de león no contiene la misma energía que un gramo de cebada Existe una jerarquía de energías según su calidad o capacidad para realizar trabajo

41 La energía que llega a cada nivel es menor La energía solar necesaria por unidad de energía producida es mayor La energía está más concentrada en niveles mayores

42 Representación mediante diagrama de flujos de un ecosistema ejemplificado en un acuario aislado y en estado estacionario, dependiente sólo de la luz solar

43 1.- Diagrama de flujos Bienes y servicios Transformicidad Fuentes sistema Reservas M,E externa Productores sistema Consumidores M,E, producida Stma. transformación

44 EMergía (EMergy). cuantifica toda la energía utilizada en generar un bien o servicio expresada en unidades comunes. Sus unidades son el emjulio (ej). La Emergía solar de un bien o servicio es la Emergía de ese producto expresado en el equivalente de energía solar requerido para generarlo. Sus unidades son el emjulio solar (sej). Transformicidad (Transformity). expresa la Emergía necesaria por unidad de energía de un proceso dado. Se obtiene dividiendo la emergía total de un proceso por la energía que éste genere. Se expresa en unidades de emergía/unidades de energía (sej/j). Mide la calidad de un tipo de energía dado, y se utiliza para comparar energías de distintos tipos expresándolas en las mismas unidades de Emergía. EMERGÍA Y TRANSFORMICIDAD

45 2.- Tabla de síntesis emergética Grupo Factor (flujo) Unidades Recursos renovables Fuentes de energía renovable del sistema Recursos no renovables del sistema Entradas al sistema Salidas del sistema -Sol -Lluvia -Viento -Etc. -Agricultura -Pesca -Extracción maderera -Etc. -Petróleo -Minerales -Suelos -Etc. -Maquinaria -Mano de Obra -Combustible -Cosechas -Productos manufacturados Transformicidad (sej/udad) Emergía solar (sej/año) Valor macroeconómico (em$) A B A*B=C C/índice monetario 3.- Diagrama de tres brazos

46 3.- Índices de estado del sistema

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2. 1. Ecología 2. Flujo de energía y materia en los ecosistemas 2.1. Cadena alimentaria 2.2. Redes tróficas 2.3. Flujo de materia y energía 3. Biomas 4. Recursos naturales 4.1. Recursos hídricos 4.2. Recursos

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción Introducción El planeta cuenta con aproximadamente 7.000 millones de individuos que de forma permanente hacen uso de los diferentes recursos naturales existentes en los ecosistemas para la satisfacción

Más detalles

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Curso de estandarización en materia de educación ambiental Curso de estandarización en materia de educación ambiental 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio Climático 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS En el presente artículo se describen las alternativas de mejoramiento de eficiencia y reducción de costos, asociados a la generación de vapor. 1. Antecedentes Con el fin

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental Certificacion LEED Liderazgo en diseño ambiental -Sistema de evaluacion de obras sustentables, basado en la normativa Norteamericana, sometiendo a análisis puntos repartidos en distintas categorias (ej:

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Energía y metabolismo

Energía y metabolismo Energía y metabolismo Sesión 17 Introducción a la Biología Prof. Nelson A. Lagos Los sistemas vivos son abiertos y requieren energía para mantenerse La energía es la capacidad de hacer trabajo. Cinético

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc LAS FINANZAS Luis Alberto Gómez, Msc PROYECCIONES FINANCIERAS Cuando se habla de proyectos de emprendimiento, sucede lo mismo que en proyectos de inversión, es muy importante demostrar la factibilidad

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

SOLUCIÓN La camisa es un bien final porque satisface directamente la necesidad de protegerse. RPTA.: B

SOLUCIÓN La camisa es un bien final porque satisface directamente la necesidad de protegerse. RPTA.: B SEMANA 2 NECESIDADES HUMANAS. BIENES Y SERVICIOS 1. Son necesidades que al ser satisfechas de manera oportuna, contribuyen con el bienestar y desarrollo de las personas. A) Superfluos B) Primarios C) Secundarios

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Del 28 al 29 de julio Sangüesa Organiza/Antolatzaileak: Financia/Finantzaketa: Ayuntamiento de Sangüesa Cursos de verano 2016 SIMULANDO SISTEMAS

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD CLAVE: SOC 135; PRE REQ.: BR.; No. CRED.: 2 I. PRESENTACIÓN: La asignatura Medio

Más detalles

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL: (Zaragoza 18 y 19 de Noviembre de 2005) SOBRE EL COMPROMISO SOCIALISTA CON LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD Desde el PSOE consideramos que es necesario

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica, tales como: el planteamiento

Más detalles

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo CONCEPTO DE COSTOS Descripción: La producción es la transformación de una materia prima y unos insumos en productos útiles mediante la aplicación de una mano de obra apoyada por las herramientas, equipos

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana Natalia Peralta Kulik EVENTO DE DIFUSIÓN EN CALIDAD DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS La estructura y el funcionamiento

Más detalles

Los seres vivos y su ambiente

Los seres vivos y su ambiente Los seres vivos y su ambiente El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del agua y del suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen

Más detalles

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA EL USO DE LA ENERGÍA EN LA 5 TIERRA 5.1. Usos finales de la energía...107 5.2. Evolución histórica del uso de la energía...107 5.2.1. Aparición del empleo de las diferentes fuentes de energía...107 5.2.2.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS IMPORTANCIA DE LA NECESARIA CONFIABILIDAD EN LA CORRELACIÓN ENTRE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CALIDAD

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA Unidades de la energía La energía y, por tanto, para el trabajo y el calor se emplea en el Sistema Internacional de unidades (SI) el julio (J) definido como el trabajo realizado

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

LA EMPRESA. FINES: (6)

LA EMPRESA. FINES: (6) LA EMPRESA. Lugar de trabajo o una organización de carácter económico. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros dirigidos por una directiva o empresario para alcanzar ciertos fines. Conjunto

Más detalles

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería económica M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería Económica Es una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas y auxilian en la toma de decisiones. Interés:

Más detalles

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Bioestadística. Director Dpto. CC. del Mar y Biología Aplicada.

Más detalles

Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil

Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil Licenciatura en lngeniería Mecánica. Diseño de un sistema solar-híbrido de acondicionamiento de aire con almacenamiento térmico para dos ciudades de México. Hermosillo y Cancún. Modalidad: Proyecto de

Más detalles

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Conceptos fundamentales de macroeconomía Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos sz Macroeconomía: Estudia las situaciones que plantean problemas económicos dentro de una totalidad

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4225 4 4 9 Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos 1 Nanotecnología

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

PLAN DE EVALUACIÓN 2015 PLAN DE EVALUACIÓN 2015 Año: 2015 Período: I Semestre Sub-sector: Química Nivel: NM1 Curso: I Medio Profesor: Alejandra Sotomaor A. Aprendizajes Esperados Indicadores Aprendizajes Evaluados Procedimientos

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Porque es una inquietud facilitar la comprensión y el correcto uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), el Centro Español de Metrología (CEM) y la Oficina Internacional

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área: Finanzas Asignatura: Financiamiento I Prof.: Angel Higuerey G. Tema 3:

Más detalles

Estufa Bi-Energía Pellet-leña Vario Aqua. Potencia 4,5-14,9 kw. Energie. Genie

Estufa Bi-Energía Pellet-leña Vario Aqua. Potencia 4,5-14,9 kw. Energie. Genie Estufa Bi-Energía Pellet-leña Potencia 4,5-14,9 kw Energie Genie Antes, nunca mirabas a tu caldera. La innovación en la calefacción a leña El número de las estufas Bi-Energía Energie Genie CALEFACCION

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas» ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: 10.000 millones de toneladas» 1. Cuál es el origen de las emisiones de CO2 que contribuyen

Más detalles

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA INGENIERÍA GEOLÓGICA DEPARTAMENTO GEOMECÁNICA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Prof. Ma. Alejandra Febres Cordero C. Magister Scientaie en Economía Producción:

Más detalles

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS) ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS) TEORIA: 50 HORAS 1. Metodología Contable Concepto, sujeto y clasificación de la contabilidad Análisis de la estructura de la empresa: el patrimonio Análisis

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

Datos e Indicadores. Variedad Multiplicidad. Elección?

Datos e Indicadores. Variedad Multiplicidad. Elección? Variedad Multiplicidad Elección? Richard SCHLIRF rschlirf@macroconsulting.net Naturalezas diversas: datos descriptivos, financieros, organizacionales, operacionales, etc. Infinidad de posibilidades de

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURADE TERMODINÁMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURADE TERMODINÁMICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURADE TERMODINÁMICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.9 Nombre: Conceptos fundamentales de la microeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno podrá identificar y comprender los principales conceptos y objetos de estudio

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 7 ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS 1. Concepto UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS Una aproximación a la determinación de la PÉRDIDA POR ACTIVOS MONETARIOS (PAM) La actividad

Más detalles

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales. Empresa sustentable Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales Empresas sustentables Sí, la sustentabilidad

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación. Nuevas categorías del estándar Passivhaus - desde mayo del 2015

Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación. Nuevas categorías del estándar Passivhaus - desde mayo del 2015 Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación El estándar Passivhaus establece una serie de requisitos mínimos que limitan la demanda energética para calefacción y refrigeración, la demanda

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES Ing. Eira Madera Reyes Ing. Emperatriz Zapata Zapata Diciembre de 2010 Objetivo Capacitar al personal de la universidad, en el uso de la Guía para el análisis

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 180 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

TEMA 5. MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 4ª. PARTE

TEMA 5. MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 4ª. PARTE 1 TEMA 5. MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 4ª. PARTE Mario Melo Araya Ex Profesor Universidad de Chile melomarioqca@gmail.com 11. EQUIVALENCIAS Y CONVERSION DE UNIDADES DE MEDIDA. Para toda magnitud

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

La Competencia en el Sector Energético

La Competencia en el Sector Energético La Competencia en el Sector Energético 3 Congreso Internacional de Libre Competencia Económica Octubre 2015 1 Qué necesita la Industria Manufacturera del Mercado Energético para poder Producir e Invertir?

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado

Más detalles