APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. NARCISO SÁEZ NARRO MANUEL ALEIXANDRE RICO JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. NARCISO SÁEZ NARRO MANUEL ALEIXANDRE RICO JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL"

Transcripción

1 APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN En Baura, J.C., Rubio, R., Rodríguez, P., Sáez, N. y Muñoz, J., Las personas mayores dependientes y el apoyo informal, pp Edita Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado, Baeza. 1.- INTRODUCCIÓN. Las transiciones, eventos y cambios vitales de la persona (trabajo, matrimonio, hijos, relaciones sociales, etc.) que se desarrollan en el amplio periodo evolutivo de la edad adulta, tienen su continuación con la entrada en un nuevo periodo de desarrollo humano. Íntimamente ligado a todas las experiencias, actitudes, necesidades y valores vividos hasta el momento, este periodo evolutivo posee características propias, determinadas por distintos factores de cambio, que poseen y proporcionan contenido específico a las experiencias. Evidentemente estamos hablando de la vejez. APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 269

2 La vejez, en ocasiones, ha sido asumida como una época de declive mental y físico, y las personas que forman este grupo social, bajo el calificativo de viejas, son percibidas con moldes y estereotipos subjetivos, como seres que viven bajos estigmas tales como la enfermedad, soledad, tristeza y abandono. Sin embargo, los estudios empíricos realizados muestran una realidad muy distinta. Las personas ancianas, como en cualquier otro período de la vida, pueden tener sentimientos de bienestar, igual e incluso más acusados que las personas jóvenes. La ancianidad parece ser, en opinión de algunos autores cuya opinión no compartimos en su globalidad, un tiempo de contento aunque no de "gran disfrute" (Campbell, 1981) Apoyo informal en tercera edad. Partimos de que, el apoyo informal nos parece determinante para una ajustada adaptación del sujeto al nuevo contexto. Se pueden distinguir dos variables fundamentales para su desarrollo: - de una parte las relaciones sociales - de otra las relaciones familiares. Algunos autores como Yanguas et al. (1993) entienden por apoyo informal "el conjunto de relaciones interpersonales que implican ayuda y afecto, así como afirmación personal a partir de esta relación", percepción que nos parece muy restrictiva y tan sólo válida para algunos procesos. Por otra parte se pueden distinguir también las relaciones familiares, porque dentro de la problemática específica del geronte, estas suponen un elemento primordial dentro de sus redes sociales y que tanto cuantitativamente como cualitativamente tienen un peso específico mayor que otro tipo de relaciones interpersonales. En esta dirección, repetimos que consideramos que el apoyo familiar es de vital importancia para afrontar satisfactoriamente las crisis vitales mientras que el apoyo social mejora la adaptación del sujeto a las transiciones de la vida. En ocasiones, el sujeto, para adaptarse a su ambiente natural crea un segundo ambiente, el social, del cual no tarda mucho tiempo en depender incluso más. Estos cambios sociales, y los cambios psicológicos que conllevan, derivan más de los cambios de 270

3 la reorganización interna de las agrupaciones que de las respuestas directas a las características del ambiente circundante, así la evolución social aparece como motor propio. Con respecto al apoyo social en general, Lin y Ensel (1989) lo definieron como el conjunto de provisiones expresivas o instrumentales percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las personas de confianza, añadiendo que estas provisiones se pueden producir tanto en situaciones cotidianas como en crisis. Parece importante distinguir también entre el concepto de red social y apoyo social. Por red social se entiende aquellas características estructurales observadas en las interacciones sociales mantenidas por un individuo o grupo. Por su parte apoyo social incide especialmente en el efecto que estas relaciones sociales pueden ejercer en el mantenimiento y mejora del bienestar individual (Diaz-Viega 1987). Para algunos autores (Laireter y Baumann) el termino apoyo social es considerado a menudo como sinónimo de red social. Esto nos lleva a plantearnos dos niveles diferentes a la hora de dirigir la atención al apoyo social como facilitador de ajuste en el conflicto vital de la tercera edad. Por un lado a nivel estructural y por otro a nivel funcional. Desde el punto de vista estructural cabría distinguir tres dimensiones estructurales del apoyo: - las redes sociales - el grupo de afiliación - las relaciones interpersonales más íntimas Partiendo de esta perspectiva, parece adecuado plantarse el análisis de dos aspectos fundamentales, en primer lugar el análisis de la integración y participación social y en segundo lugar el análisis de las redes sociales. Con respecto al análisis de la integración y participación social, según Berkman y Syme (1979) cuanto mayor sea el número de relaciones sociales, mayor será el grado de integración, participación y por tanto habrá más apoyo social disponible. Esto lleva a APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 271

4 cuestionar si el valor de las estructuras del apoyo social reside en el número de contactos sociales o bien en el grado de compromiso e implicación que el sujeto está dispuesto a involucrar en ellos. Con respecto al análisis de las redes sociales, entendidas como conjuntos de nudos enlazados por uno o más tipos de relaciones entre ellos, en lo que quedaría definido el flujo de recursos que proporcionarían apoyo. Podemos distinguir cinco zonas en la red social del sujeto: - Personal: configurada por las personas con quien se convive y que conlleva un alto grado de significación. - Intima: configurada por las interacciones frecuentes y que tienen gran importancia psicosocial para el sujeto. - Efectiva: referida a las relaciones cotidianas. - Nominal: referida a las personas conocidas, resulta menos significativa. - Extensiva: que recoge las relaciones indirectas a través de otros. Esto justificaría las diferencias de interacción de los sujetos y que proporcionan diferentes grados de implicación por parte del sujeto. Dicho sentimiento de implicación nos da la clave para entender el tipo de relación en cada ámbito y sus efectos de cara al bienestar Desde un punto de vista funcional y partiendo de que las relaciones interpersonales proporcionan apoyo social cabe decir que de ellas se derivan una serie de recursos validos para los individuos y que cumplen para ellos determinadas funciones. Estas funciones de apoyo según Lin y Ensel (1989), pueden ser agrupadas en instrumentales y expresivas. La función instrumental son aquellos actos que la persona emprende para lograr unos fines que difieren de los medio para conseguirlos, y la función expresiva son aquellas acciones que el individuo realiza y cuyo fin son ellas mismas. 272

5 Otra forma de identificar el apoyo social consiste en analizar el ámbito en que este se produce: afectivo, cognitivo y conductual: - el plano afectivo recoge la función expresiva propuesta por Lin y Ensel (1989). - el plano cognitivo recogería lo que distintos autores denominan apoyo informal. - por último el plano conductual recoge la ayuda financiera material o de servicios. 2.- OBJETIVOS E HIPÓTESIS. A través del presente trabajo se expone la influencia del apoyo social, y concretamente del nivel de relaciones familiares y de las relaciones sociales, en dos factores teóricos denominados: - percepción negativa del sí mismo, y - percepción del incremento de las posibilidades personales. El primero de los factores, definido como "Percepción negativa del sí mismo", hace referencia a la percepción negativa de uno mismo, que puede verse incrementada cuando aparece un suceso conflictivo dentro de la crisis evolutiva, tal y como es la jubilación. Si entendemos la jubilación como fenómeno de conflicto dentro de la crisis y como elemento evolutivo, podemos suponer que, en efecto, el sujeto sufrirá una serie de cambios en su vida, que pueden convertirse en elementos negativos de su autopercepción. En principio, parece claro que nuestras autopercepciones pueden ser negativas o positivas, en función de una serie de variables que indican el sentido que éstas van a tener. De este modo, cuando aparece la jubilación, muchos individuos asumen este cambio en un sentido negativo, lo ven como el final de su desarrollo profesional y personal, produciéndose, así, un descenso en la valoración del propio self. APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 273

6 Este factor toma los elementos negativos que el individuo asume como propios de su self, y con la llegada de la jubilación van a desarrollar una desadaptación personal ante el nuevo suceso. Con el segundo de los factores, definido como "Percepción del incremento de las propias posibilidades", nos estamos refiriendo al momento mismo de la jubilación; así, este factor implica una apertura en la persona hacia el suceso de la jubilación, desde una posición de ajuste y adaptación al cambio. Estaría situado dentro de un continuo en el punto contrario al factor primero. Este factor implica que, el sujeto geronte encuentre nuevas posibilidades de actuación y desarrollo en su modelo de vida. Plantea la aceptación real del fenómeno de la jubilación, encontrando este suceso como reconfortante y abierto a nuevas posibilidades personales, utilizándolo para desarrollar su propio yo, para realizar aquellas cosas que hasta ahora no pudo, y para continuar con los elementos que rodean su vida. Plantea la jubilación como elemento de cambio positivo y en continua mejora. De este modo, este factor aparece como un predictor adecuado de la adaptación a la jubilación. Una puntuación alta, nos mostrará al sujeto que ha aceptado, o que en el momento en que llegue, aceptará su jubilación y que, incluso, mantendrá y desarrollará elementos de vida personales, buscando así incrementar sus posibilidades. Por su parte para la obtención de los niveles de relaciones tanto familiares como sociales, hemos partido de las puntuaciones obtenidas en una serie de ítems referidos a estas dos variables, para posteriormente a partir de los máximos y mínimos, medias y desviaciones típicas, establecer tres niveles de relación: - alto. - medio. - bajo. Partiendo de estos supuestos nos planteamos como primer objetivo confirmar que el apoyo informal, tanto en el nivel de relación familiar como en el de relación 274

7 interpersonal, van a ser variables determinantes a la hora de producirse un adecuado ajuste a la jubilación. El segundo de nuestros objetivos es determinar si existen diferencias entre los diversos cortes de edad, sexo y estado civil, estudiados en relación al apoyo informal en los factores estudiados. 3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y FICHA TÉCNICA. Con respecto al tipo de muestreo se seleccionó el denominado sistema de muestreo por cuotas. En el que se facilitó al entrevistador el perfil de las personas que tiene que entrevistar en cada una de las secciones, o de las rutas, en que se va a hacer la aplicación de las entrevistas. De esta forma, la selección aleatoria de las unidades de muestreo se sustituyo por una selección que se deja, en parte, al criterio del entrevistador, con la condición de que se cumplan determinados requisitos, fijados en cuotas. Estas son las que garantizan que las personas entrevistadas, reflejan exactamente el universo de la muestra. El método de recogida de información elegido, fue el del cuestionario personal, y la muestra se tomo durante el año Para el análisis de datos, se partió de una población valenciana de jubilados, de la cual se tomó una muestra de 447 sujetos jubilados no institucionalizados. Y dentro del nivel de edades quedo dividido de la siguiente manera: PORCENTAJES EN FUNCION DE LA EDAD 37,1% 34,9% Más de 75 28% APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 275

8 Por lo que respecta al sexo: PORCENTAJES EN FUNCION DEL SEXO 60 41,2% Hombres 58,8% Mujeres En lo referido al estado civil: PORCENTAJES EN FUNCION DEL ESTADO CIVIL 29,9% Casados Solteros Viudos 6,3% 63,8% Por otra parte, en los referido al nivel de estudios, un 5,8 esta en la categoría de no lee ni escribe, un 37,8% tiene estudios inferiores a primarios, un 36,9% tiene estudios primarios, un 12,8% estudios a nivel de bachiller o laborales y un 6,7 universitarios. Por lo que respecta a la profesión ejercida, el grupo de obreros (cualificados y no cualificados), supone un 29,8%, un 19,2 esta englobado en el grupo laboral de profesionales liberales y empresarios, el 15,3% son empleados, oficinistas y funcionarios y por último un 37% se dedica sus labores. Con respecto al tratamiento estadístico de los datos se utilizo el programa SPSS, realizando análisis de varianza para comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos y pruebas Scheffe para ver en que niveles de las variables se dan estas diferencias. 276

9 4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS. Vamos a analizar los resultados de nuestro trabajo diferenciando dos niveles de apoyo social: - las relaciones familiares. - las relaciones sociales. 1.- Relaciones Familiares Con respecto al factor percepción negativa del si mismo las diferencias encontradas, tal y como se puede observar en la tabla siguiente, en cuanto a las relaciones familiares son significativas estadísticamente con una probabilidad de error del.000. Análisis de varianza Main Effects RELAC. FAM Explained Residual Total Además con respecto a la percepción negativa del sí mismo se ha obtenido que el grupo con un nivel alto de relaciones familiares alcanzó una puntuación del 11.07, el grupo de nivel de relaciones familiares medio y, por último, el grupo de nivel de relaciones familiares bajo A través de la prueba de Scheffe, hemos encontrado que existen diferencias significativas negativas entre el grupo de nivel bajo y los otros dos: el medio y el alto Partiendo de las puntuaciones obtenidas podemos afirmar que, cuanto menor es el apoyo social de tipo familiar, existe un aumento de la percepción negativa del sí mismo; por lo cual el sujeto se va a percibir peor a sí mismo según descienda ese apoyo familiar. Al introducir la edad como variable independiente junto al apoyo familiar la interacción, con respecto a la percepción negativa del sí mismo, aparece como no significativa estadísticamente. APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 277

10 Análisis de varianza Main Effec EDAD RELAC. FAM Residual Total Way Int EDAD/RELFAM Explained Residual Total A nivel descriptivo observamos que es en el nivel bajo de relación familiar donde se obtienen las puntuaciones negativas más elevadas. En otro orden de cosas podemos decir que, el sujeto se adapta paulatinamente al periodo de la jubilación, produciéndose un descenso en la percepción negativa del si mismo según pasan los años, para sufrir un aumento claro en el ultimo periodo de edad. Es, por tanto, en los grupos de más de 75 años y en el nivel de relación familiar bajo donde se dan porcentajes superiores de percepción negativa del sí mismo. De tal manera que ambos elementos aparecen como indicadores negativos para el adecuado ajuste y adaptación a la jubilación. A continuación presentamos la tabla de nivel de percepción negativa del si mismo según la edad y el nivel de relaciones familiares Percepción Negativa del sí mismo Nivel Relaciones Familiares Edad ALTA MEDIA BAJA Más de

11 Utilizando como variable independiente el sexo, en interacción con el apoyo familiar, observamos en la tabla siguiente que en esta no aparecen diferencias estadísticamente significativas en la percepción negativa del si mismo. Análisis de varianza Main Effects SEXO RELAC. FAM Way Inter SEXO/RELFAM Explained Residual Total A nivel descriptivo podemos decir que no observamos grandes diferencias en las puntuaciones obtenidas por ambos grupos, aunque las puntuaciones negativas más altas se dan siempre en el grupo de las mujeres; además, en ambos casos, hombre-mujer, existe un aumento en el porcentaje de percepción negativa del sí mismo según se pasa de un nivel alto de relación familiar a un nivel bajo. Percepción Negativa del sí mismo Nivel Relaciones Familiares Sexo ALTA MEDIA BAJA Varones Mujeres Utilizando como variable independiente el estado civil, en interacción con el apoyo familiar, no encontramos diferencias estadísticamente significativas con respecto a la percepción negativa del sí mismo, tal y como se desprende de la siguiente tabla: APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 279

12 Análisis de varianza Main Effects ECIV RELAC. FAM Way Intera ECIV/RELFA M Explained Residual Total A nivel descriptivo, podemos observar en la tabla siguiente, cómo es dentro del nivel bajo de relaciones familiares donde se han obtenido las puntuaciones más altas en la percepción negativa del sí mismo. Además es el grupo de solteros con alto nivel de relaciones familiares el que obtiene la puntuación más baja. Por otra parte indicar la alta puntuación obtenida por los viudos en el índice medio de relación familiar. Percepción Negativa del sí mismo Nivel Relaciones Familiares Estado Civil ALTA MEDIA BAJA Casados Solteros Viudos Por lo que respecta al cruce del factor, percepción del incremento de las propias posibilidades con la variable relaciones familiares las diferencias encontradas son estadísticamente significativas al.000. Análisis de varianza Main Effects RELAC. FAM Explained Residual

13 Total Por lo que respecta a la, percepción del incremento de posibilidades, se ha observado cómo la puntuación más elevada se da en aquellos sujetos con un nivel medio de relaciones familiares, 30.27; con un 29.48, aparecen los sujetos con un nivel alto y, por último, los sujetos con un nivel bajo obtienen una puntuación de A través de la prueba de Scheffe, además encontramos que existen diferencias significativas entre el grupo de nivel bajo con el grupo de nivel medio. Es importante asumir que un apoyo familiar adecuado va a ser un elemento propiciador de la percepción de mejora y ajuste personal de las posibilidades personales que se pueden desarrollar en el periodo de la jubilación. Al introducir la variable edad como mediadora entre ambas variables la interacción aparece como no significativa estadísticamente. Análisis de varianza Main Effects EDAD RELAC. FAM Way Intera EDAD/RELFAM Explained Residual Total A nivel descriptivo observamos dos efectos importantes. Por una parte que las puntuaciones más elevadas se dan en los grupos con una edad de 65 a 74 años, y con niveles alto o medio de relación familiar. Por otra parte las puntuaciones más bajas se dan tanto en el grupo de nivel de relación familiar bajo como en el grupo de edad de más de 75 años. APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 281

14 Por lo tanto aquellos grupos de sujetos con una edad, superior a 75 años o con un apoyo familiar bajo, son los que menor percepción del incremento de posibilidades tienen y por tanto los que sufrirán índices superiores de desadaptación y desajuste durante el periodo de la jubilación. A continuación presentamos la tabla de nivel de percepción del incremento de posibilidades personales según la edad y el nivel de relaciones familiares: Percepción incremento propias posibilidades Nivel Relaciones Familiares Edad ALTA MEDIA BAJA Más de Utilizando como variable independiente el sexo en interacción con el apoyo familiar observamos en la tabla siguiente que no aparecen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades. Análisis de varianza Main Effects SEXO RELAC. FAM Way Intera SEXO/RELFAM Explained Residual Total A nivel descriptivo podemos observar como no existen grandes diferencias entre el grupo de varones y mujeres. En el grupo de las mujeres podemos observar como, según desciende el nivel de relación familiar, también desciende la percepción de incremento de 282

15 posibilidades. En los hombres en cambio observamos como en el nivel alto de relaciones familiares se da el índice más bajo de percepción de posibilidades, obteniendo una puntuación inferior incluso a los niveles de medio y bajo de relación familiar. Percepción incremento propias posibilidades Nivel Relaciones Familiares Sexo ALTA MEDIA BAJA Varones Mujeres Utilizando como variable independiente el estado civil en interacción con las relaciones familiares tampoco encontramos diferencias estadísticamente significativas con respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades, tal y como se desprende de la siguiente tabla: Análisis de varianza Main Effects ECIV RELAC. FAM Way Intera ECIV/RELFA M Explained Residual Total A nivel descriptivo podemos observar en la tabla siguiente como es dentro del nivel medio donde se dan las puntuaciones más altas para cada uno de los grupos. Por otra parte, mientras que en el grupo de los casados y viudos la menor percepción de incremento de posibilidades se da en el nivel bajo de relaciones familiares, podemos observar como para los solteros el bajo nivel de relaciones familiares mantiene índices superiores al nivel alto. APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 283

16 Percepción incremento propias posibilidades Nivel Relaciones Familiares Estado Civil ALTA MEDIA BAJA Casados Solteros Viudos Relaciones Sociales Por lo que respecta al cruce del factor percepción negativa del sí mismo con la variable relaciones sociales las diferencias encontradas son estadísticamente significativas al.000. Análisis de varianza Main Effects RELAC. SOC Explained Residual Total Con respecto a este factor, la puntuación más elevada se ha obtenido en aquellos sujetos con un nivel bajo de relaciones sociales, 16.95; con un 13.13, aparecen los sujetos con un nivel medio y por último los sujetos con un nivel alto obtienen una puntuación de A través de la prueba de Scheffe, encontramos que existen diferencias significativas entre el grupo de nivel bajo con el grupo de nivel medio y alto. Por tanto la falta de unas relaciones sociales adecuadas esta íntimamente ligada con niveles más altos de percepción negativa del sí mismo y por tanto implica que, en estos niveles, la adaptación a la jubilación será más dificultosa. 284

17 Al introducir la edad en interacción con las relaciones sociales, en cuanto a la percepción negativa del sí mismo, aparece como estadísticamente significativa al.015. Análisis de varianza Main Effects EDAD RELAC. SOC Way Intera EDAD/RELSOC Explained Residual Total Podemos observar en la tabla siguiente, como es, el grupo con alto nivel de relaciones sociales, el que obtiene las puntuaciones más bajas mientras que, en el nivel bajo de relación social se dan las puntuaciones más altas; la excepción se en el grupo de 70 a 74 años. Es, además, este grupo en el que menos diferencias existen, dependiendo del nivel relación; no así en los otros dos niveles de edad en los que existe un fuerte ascenso en al percepción negativa del si mismo cuando desciende el nivel de relaciones sociales. Por tanto podemos decir que independientemente de la edad es en los grupos con un alto nivel de relaciones sociales donde se dan los porcentajes más bajos de percepción negativa del sí mismo y que por tanto un alto nivel de relaciones sociales facilitara la adaptación y ajuste personal a la jubilación. Percepción negativa del sí mismo Nivel Relaciones Sociales Edad ALTA MEDIA BAJA Más DE APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 285

18 Utilizando como variable independiente el sexo en interacción con el nivel de relaciones sociales observamos, en la tabla siguiente, que no aparecen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la percepción negativa del sí mismo. Análisis de varianza Main Effects SEXO RELAC. SOC Way Intera SEXO/RELSOC Explained Residual Total A nivel descriptivo observamos, en la tabla siguiente, como no existen casi diferencias entre las puntuaciones entre el grupo de varones y el de mujeres, aunque las puntuaciones de los varones son siempre superiores. En otro orden de cosas, tal y como se observa, existe un aumento de las puntuaciones según desciende el nivel de las relaciones sociales. De esta manera podemos decir que a menor nivel de relaciones sociales existe un aumento en la percepción negativa del sí mismo, efecto que además parece ser más alto en los varones que en las mujeres. Percepción Negativa del sí mismo Nivel Relaciones Sociales Sexo ALTA MEDIA BAJA Varones Mujeres Utilizando como variable independiente el estado civil, en interacción con el nivel de relaciones sociales, tampoco encontramos diferencias estadísticamente significativas con 286

19 respecto a la percepción negativa del sí mismo, tal y como se desprende de la siguiente tabla: Análisis de varianza Main Effects ECIV RELAC. SOC Way Intera ECIV/RELSOC Explained Residual Total A nivel descriptivo podemos observar, en la tabla siguiente, como es el nivel de baja relaciones sociales el que mantiene puntuaciones superiores en la percepción negativa del sí mismo. En el caso de los casados y solteros se produce un aumento de percepción negativa según desciende el nivel de relación social. Por otra parte en los viudos la puntuación más baja se da en el nivel medio. Percepción Negativa del sí mismo Nivel Relaciones Sociales Estado Civil ALTA MEDIA BAJA Casados Solteros Viudos Por lo que respecta al cruce del factor percepción del incremento de las propias posibilidades con la variable relaciones sociales las diferencias encontradas son estadísticamente significativas al.000. APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 287

20 Análisis de varianza Main Effects RELAC. SOC Explained Residual Total Dentro de este factor, la puntuación más elevada se ha obtenido en aquellos sujetos con un nivel alto de relaciones sociales (32.82), seguido por el grupo de nivel medio (25.02) y por último encontramos el grupo de nivel bajo (25.02). A través de la prueba de Scheffe, encontramos que existen diferencias significativas entre el grupo de nivel bajo con los de nivel medio y alto, y también entre el grupo de nivel medio con el de nivel alto. Tal y como se puede observar, el tener apoyo a través de las relaciones sociales aparece como un indicador positivo a la hora de determinar la percepción del incremento de posibilidades que nos va a brindar la jubilación y por tanto la adaptación satisfactoria a este periodo del ciclo vital Al introducir la edad como variable independiente en interacción con las relaciones sociales entre ambas variables el análisis de varianza aparece como no significativo en cuanto a la percepción del incremento de las posibilidades. Análisis de varianza Main Effects EDAD RELAC. SOC Way Intera EDAD/RELSOC Explained Residual Total

21 A nivel descriptivo podemos observar como las puntuaciones más elevadas se dan en el grupo de nivel alto relaciones sociales, mientras que el grupo de nivel bajo de relaciones sociales mantiene las puntuaciones más bajas en su percepción de incremento de posibilidades. Además en los grupos de edad inferiores a 75 años existe un descenso paulatino en las puntuaciones que va del nivel alto hacia el nivel bajo. En general podemos decir que es en los grupos de edad comprendidos entre 65 a 74 años y con un nivel de relaciones alto o medio donde se dan los porcentajes más altos en cuanto a la percepción del incremento de las posibilidades y por tanto estos elementos son indicadores positivos para la satisfacción de la jubilación. Percepción incremento propias posibilidades Nivel Relaciones Familiares Edad ALTA MEDIA BAJA Más DE Utilizando como variable independiente el sexo en interacción con el apoyo social observamos en la tabla siguiente que no aparecen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades. Análisis de varianza Main Effects SEXO RELAC. SOC Way Intera SEXO/RELSOC Explained Residual Total APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 289

22 A nivel descriptivo podemos observar como las puntuaciones más altas se dan en los niveles altos de relaciones sociales y descienden paulatinamente hacia el nivel bajo de relaciones sociales. Por otra parte también se puede observar como entre varones y mujeres existen pocas diferencias en sus puntuaciones. Percepción incremento propias posibilidades Nivel Relaciones Sociales Sexo ALTA MEDIA BAJA Varones Mujeres Utilizando como variable independiente el estado civil en interacción con las relaciones sociales tampoco encontramos diferencias estadísticamente significativas con respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades, tal y como se desprende de la siguiente tabla: Análisis de varianza Main Effects ECIV RELAC. SOC Way Intera ECIV/RELSOC Explained Residual Total A nivel descriptivo podemos observar, en la tabla siguiente, cómo es en el nivel alto de relaciones sociales donde se da una mayor percepción del incremento de posibilidades, descendiendo paulatinamente hacia el nivel bajo de relaciones sociales, excepto en el grupo 290

23 de solteros que, con un nivel bajo de relaciones sociales, mantienen unas expectativas altas en cuanto al incremento de sus posibilidades. Percepción incremento propias posibilidades Nivel Relaciones Sociales Estado Civil ALTA MEDIA BAJA Casados Solteros Viudos CONCLUSIONES. A través de los datos obtenidos podemos concluir que el apoyo informal en general y concretamente las relaciones familiares y sociales influyen tanto en la percepción negativa del sí mismo como en la percepción del incremento de las posibilidades. Ambas variables del apoyo informal, en su nivel bajo implican dos efectos. Uno primero referido al aumento de la autopercepción negativa del sujeto, y por tanto una dificultad añadida al periodo de conflicto, en el sentido de cambio, en el que se desarrolla el sujeto: el sujeto que no tiene apoyo, tanto social como familiarmente, se siente marginado, separado; por tanto, la falta de estos dos elementos básicos para el ajuste y la adaptación del sujeto a gran parte del ciclo vital, y más concretamente a la jubilación, implican un rechazo a nivel personal del propio yo y por tanto del self. Otro segundo efecto, referido a la percepción de índices menores de incremento en sus posibilidades, implica una menor apertura personal hacia el suceso de la jubilación: así, el geronte con un nivel de apoyo informal bajo, encuentra menor número de posibilidades de actuación y desarrollo, planteando la jubilación, no como un fenómeno reconfortante y abierto a nuevas expectativas y APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 291

24 posibilidades de vida donde seguir desarrollando su ciclo vital, sino como un suceso negativo y falto de expectativas personales donde seguir desarrollando como individuo. Con respecto a la edad, observamos como son los grupos de edad superior, de más de 75 años, donde influyen más determinantemente el nivel de relaciones familiares y sociales, detectando, además, en este grupo de edad, un peor ajuste con respecto a, tanto a la percepción negativa del sí mismo como al incremento de posibilidades personales. En lo que respecta a las relaciones sociales debemos entender que eventos tales como la muerte de los amigos que influyen negativamente en el apoyo social que el sujeto tiene. Incluso las imposibilidades que el sujeto geronte va acusando según pasan los años va a ser determinante para el menor nivel de relaciones sociales. Es por tanto claro el que exista una percepción más negativa del sí mismo y un porcentaje menor del incremento de las posibilidades personales. Con lo que respecta a las relaciones familiares, debemos entender que, según pasan los años, debería existir un aumento en el nivel de estas ya que el sujeto cada vez tiene un mayor número de incapacidades y que, tal y como se desprende de los datos anteriores, es a partir de los 75 años donde mayor necesidad existe de estas para mejorar la percepción del si mismo e incrementar la percepción de posibilidades. Nos parece, así, necesario anotar lo importante de crear los elementos necesarios para facilitar las relaciones sociales y mejorar las relaciones familiares en la tercera edad, en cantidad y calidad, lo cual se resumiría en una mejora generalizada del sujeto, su self y su entorno. Con respecto al sexo, observamos que existen muy pocas diferencias de genero en las puntuaciones obtenidas. Por otra parte observamos que, en general, existe una mayor preocupación de las mujeres por las relaciones familiares; estas son planteadas como una forma de incremento de posibilidades personales cuando el nivel de relaciones es alto y como un elemento de percepción del sí mismo muy negativa cuando su nivel es bajo. Por los que respecta a los hombres las relaciones sociales aparecen como más importantes ya 292

25 que no son tanto un elemento de aumento de posibilidades como de autopercepción negativa. Tal y como se plantaba al principio, el éxito en las relaciones sociales, especialmente matrimoniales y familiares, tiene más influencia para las mujeres en nuestra cultura, mientras que los hombres están condicionados para evaluarse a si mismos en términos de éxito económico, profesional e incluso social. Con respecto al estado civil observamos como, en los grupos de solteros y casados, el bajo apoyo familiar tiene consecuencias menos negativas que en el grupo de los viudos, los cuales mantienen la percepción del sí mismo más negativa y la menor percepción de incremento de posibilidades. Por lo que respecta a las relaciones sociales también son los viudos los que mantienen mayor porcentaje de percepción negativa del si mismo y son los solteros los que aun en los niveles bajos encuentran mayor percepción de incremento de sus posibilidades. Para finalizar podemos afirmar que el apoyo informal, en cuanto a relaciones sociales y familiares, son elementos básicos para mejorar la calidad de vida del geronte y su buen ajuste personal a esta etapa concreta del ciclo vital. Así crear los elementos necesarios para dar el apoyo al sujeto va a ser un elemento básico para la intervención en tercera edad APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 293

26 6.- BIBLIOGRAFÍA. Aleixandre, M., Meléndez, J. C. y Sáez, N. (1993). La influencia de la jubilación en la satisfacción marital. 2ND. Internacional Conference of Psychological Intervention and Human Development: Educational and Community Intervention. Berkman, L. F. y Syme, S. L. (1979). Social networks, hot resistance, and mortality: a nine-year follow-up study of Alameda county residents. American Journal of Epidemiology, 109, Campbell, A. (1981). The Sense of well-begin in America: Recent patterns and trends. Nueva York. Mc Graw-Hill Book. Díaz-Viega, P. (1987). Evaluación del apoyo social. En R. Fernández-Ballesteros (Eds.), El ambiente: análisis psicológico. Madrid. Pirámide. Kahn, R. L. y Antonucci, T. C. (1980). Convoys over the life course: attachment, roles and social support. En P Baltes y O. G. Brim (Eds.), Life span development and behavior. Nueva York. Academic Press. Lemmon, B., Bengtson, V. y Peterson, J. (1972). And exploration of the activity theory of aging: activity types and life satisfaction among in-movers to a retirement community. Journal of Gerontology, 27, Lin, N. y Ensel, W. (1989). American Sociological Review. Vol. 54, Jun Meléndez, J. C. (1994). La jubilación y su percepción. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia. Meléndez, J. C., Aleixandre, M. y Sáez, N. (1993). Análisis de la evolución de la satisfacción marital durante el período de la edad adulta y tercera edad. 2ND. Internacional 294

27 Conference of Psychological Intervention and Human Development: Educational and Community Intervention. Minkler, M. (1985). Social support and health of the elderly En S. Cohen y S. Syme (Eds.), Social support and health. Nueva York, Academic Press. Musitu, G. Herrero, J. y Lila, M. S. (1993). Comunicación y apoyo. En G. Musitu (Dir.), Psicología de la comunicación humana. ICSA. Rubio Herrera, R. (1994). Familia y Vejez. Simposium Internacional de Familia y Desarrollo. Diputación Provincial de Jaén. Patronato de Bienestar Social. Sáez, N. (1989). Psicología Evolutiva. 3ª edición. Promolibro. Valencia. Sáez, N. (1994). Cambio y continuidad en la Tercera Edad. Simposium Internacional de Familia y Desarrollo. Diputación Provincial de Jaén. Patronato de Bienestar Social. Sáez, N. y Vega, J. L. (1989). Acción socioeducativa en la Tercera Edad. Ed. CEAC, Barcelona. Sáez, N., Aleixandre, M., De Vicente, M. P., Meléndez, J. C. y Villanueva, I. (1993). Cambio y socialización en la tercera edad. Investigaciones Psicológicas nº 12, pp Sáez, N., Meléndez, J. C., Aleixandre, M. y De Vicente, M. P. (1993). Preparación a la Jubilación. (pp ). En Rubio, R y Muñoz, J. (Comp). Gerontopsicología Social: Perspectivas teóricas y de intervención. Edita: Diputación Provincial de Jaén (1993). Sáez, N., Meléndez, J. C., et al (1988). Socialización y Tercera Edad, un estudio diferencial en función del Estado Civil. II Congreso Nacional de Psicología Social, 6-8 de Abril de Alicante. Apartado Calidad de Vida, pp. 140 (libro de resúmenes). APOYO INFORMAL Y PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN 295

28 Tolsdorf, C. C. (1976). Social networks, support and coping: exploratory study. Family Process, 15, Yanguas et al. (1993). Las relaciones interpersonales y familiares: un modelo de trabajo con familias en residencias de ancianos. En Rubio, R y Muñoz, J. (Comp.), Gerontopsicología Social: Perspectivas teóricas y de intervención. Edita: Diputación Provincial de Jaén (1993). 296

Apoyo familiar y tercera edad

Apoyo familiar y tercera edad Psicogerontología Volumen 14 (2) - 98-1998 Apoyo familiar y tercera edad J. C. Meléndez Moral Resumen El apoyo familiar parece ser un sistema determinante para que el sujeto mayor obtenga una más ajustada

Más detalles

Análisis de la evolución de la satisfacción marital durante el periodo de la edad adulta y tercera edad

Análisis de la evolución de la satisfacción marital durante el periodo de la edad adulta y tercera edad Análisis de la evolución de la satisfacción marital durante el periodo de la edad adulta y tercera edad MELÉNDEZ, J.C. ALEIXANDRE, M. SAEZ, N. 2nd International Conference of Psychological Intervention

Más detalles

y autopercepción Rincón científico COMUNICACIONES PALABRAS CLAVE J. C. Meléndez Moral Apoyo social, tercera edad KEY WORDS

y autopercepción Rincón científico COMUNICACIONES PALABRAS CLAVE J. C. Meléndez Moral Apoyo social, tercera edad KEY WORDS Páginas 60 a 66 Rincón científico COMUNICACIONES J. C. Meléndez Moral Apoyo social, tercera edad y autopercepción 61 Profesor Asociado Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de

Más detalles

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez BLOQUE 8 Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez Mª Dolores Galián Conesa Ester Ato Lozano Francisco Cabello Luque Mª Ángeles Fernández Vilar Contenidos teóricos I. Relaciones Sociales I.

Más detalles

Análisis de las figuras de apoyo en la vejez, según las variables género y edad.

Análisis de las figuras de apoyo en la vejez, según las variables género y edad. Análisis de las figuras de apoyo en la vejez, según las variables género y edad. Dra. Esperanza Navarro Pardo (Profesora Asociada del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de

Más detalles

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es:

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es: 1. Un investigador desea saber si los hombres y las mujeres difieren en flexibilidad cognitiva. Para ello, analiza los datos y obtienen los siguientes resultados. Satisfacen los datos el supuesto de homocedasticidad?

Más detalles

Influencia de la edad en el bienestar de las personas mayores.

Influencia de la edad en el bienestar de las personas mayores. Influencia de la edad en el bienestar de las personas mayores. Dra. Esperanza Navarro Pardo (Profesora Asociada del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Valencia). Dr. Juan

Más detalles

Variables propiciatorias del incremento de posibilidades: diferencias entre prejubilados y jubilados

Variables propiciatorias del incremento de posibilidades: diferencias entre prejubilados y jubilados Psicología Geriátrica Volumen 11 (8) - 371-1995 Variables propiciatorias del incremento de posibilidades: diferencias entre prejubilados y jubilados Sáez Narro, N.*; Meléndez Moral, J. C.** y Aleixandre

Más detalles

JUBILACIÓN Y FIN LABORAL

JUBILACIÓN Y FIN LABORAL JUBILACIÓN Y FIN LABORAL Narciso Sáez Juan Carlos Meléndez I Congreso Nacional del Colegio Oficial de Psicólogos, Valencia, 15-20 de abril de 1990 (Spain). Apartado Psicología y Servicios Sociales (Área

Más detalles

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Cencibel Mª Jesús Chumillas Centro de Psicología Conducta y Salud Introducción Con la intención de evaluar la eficacia

Más detalles

LA RED DE APOYO SOCIAL EN LA VEJEZ Y EL VÍNCULO CON EL CUIDADOR DOMICILIARIO. Corina Soliverez * Claudia Arias **

LA RED DE APOYO SOCIAL EN LA VEJEZ Y EL VÍNCULO CON EL CUIDADOR DOMICILIARIO. Corina Soliverez * Claudia Arias ** REGISTRO NACIONAL DE CUIDADORES DOMICILIARIOS LA RED DE APOYO SOCIAL EN LA VEJEZ Y EL VÍNCULO CON EL CUIDADOR DOMICILIARIO Corina Soliverez * Claudia Arias ** * Licenciada en Psicología. ** Mg en Psicología

Más detalles

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Santiago, 2015 Fundamentación! Aumento de la población anciana en el país

Más detalles

Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje universitario para la mejora de la calidad de la educación superior *.

Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje universitario para la mejora de la calidad de la educación superior *. Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje universitario para la mejora de la calidad de la educación superior *. Fernando Doménch Betoret Universitat Jaume I Adela Descals Tomás Universitat (Estudi

Más detalles

Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer

Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer Sacramento Pinazo Hernandis Departamento de Psicología Social Universidad de Valencia Resumen Con

Más detalles

Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares y Mª del Carmen Pérez Fuentes Universidad de Almería (España)

Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares y Mª del Carmen Pérez Fuentes Universidad de Almería (España) CAPÍTULO 24 Integración y participación social de los mayores en residencia según el motivo de ingreso Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares y Mª del Carmen Pérez Fuentes Universidad de

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL 1. Objetivo del análisis En este capítulo se presentan y analizan los resultados de los análisis de las relaciones entre las

Más detalles

Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 3: LA ENCUESTA

Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 3: LA ENCUESTA Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 3: LA ENCUESTA Grado en Criminología Curso 2014/2015 Técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa La Encuesta: fundamentos La Encuesta es una técnica

Más detalles

CUADRO 1 Fases del ciclo vital familiar según diversos autores. Haley, galanteo. el nacimiento de los hijos

CUADRO 1 Fases del ciclo vital familiar según diversos autores. Haley, galanteo. el nacimiento de los hijos CUADRO 1 Fases del ciclo según diversos autores Esquemas del Ciclo Vital Aldous, 1978 Durvall, 1957 pareja recién establecida paternidad pareja recién establecida paternidad (niño mayor hasta 3 años) Barnhill

Más detalles

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Ejercicios resueltos En los dos casos que siguen resuelven cada decisión estadística mediante tres procedimientos: intervalo

Más detalles

DIFERENCIAS EN EDAD Y GÉNERO EN TESTS DE INTELIGENCIA CLÁSICOS Y CUESTIONARIO MAGNEE

DIFERENCIAS EN EDAD Y GÉNERO EN TESTS DE INTELIGENCIA CLÁSICOS Y CUESTIONARIO MAGNEE DIFERENCIAS EN EDAD Y GÉNERO EN TESTS DE INTELIGENCIA CLÁSICOS Y CUESTIONARIO MAGNEE Ángela María MUÑOZ SÁNCHEZ Remedios PORTILLO CÁRDENAS Universidad de Málaga Marzo de 2010 Muñoz, A.M. angela@uma.es

Más detalles

Programa para la prevención y mejora de la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en cuatro centros de mayores del distrito de Latina

Programa para la prevención y mejora de la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en cuatro centros de mayores del distrito de Latina Programa para la prevención y mejora de la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en cuatro centros de mayores del distrito de Latina S.S. Granado Riolobos, M. Corral Hernández, J.L. Gayoso Pardo,

Más detalles

PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES EUSKADI

PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES EUSKADI PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES EUSKADI N = 1.207 56,6 43,4 HOMBRES MUJERES Prevalencia de maltrato percibida por la persona mayor entrevistada Total Población mayor de 60

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL APOYO SOCIAL EN LOS CONTEXTOS MACRO, MESO Y MICRO DEL ALUMNADO DE PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE TRANSITA A LA EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA

PERCEPCIÓN DEL APOYO SOCIAL EN LOS CONTEXTOS MACRO, MESO Y MICRO DEL ALUMNADO DE PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE TRANSITA A LA EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA PERCEPCIÓN DEL APOYO SOCIAL EN LOS CONTEXTOS MACRO, MESO Y MICRO DEL ALUMNADO DE PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE TRANSITA A LA EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA JORNADA DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS Barcelona 25 Noviembre

Más detalles

PEDAGOGÍA MEDICIÓN EN EDUCACIÓN OBLIGATORIA 6 CRÉDITOS:

PEDAGOGÍA MEDICIÓN EN EDUCACIÓN OBLIGATORIA 6 CRÉDITOS: DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN PEDAGOGÍA MEDICIÓN EN EDUCACIÓN 3º OBLIGATORIA 6 CRÉDITOS: (4 teóricos y 2 prácticos) Objetivos específicos: 1. Situar la función de

Más detalles

La perspectiva de género g. Introducción

La perspectiva de género g. Introducción La perspectiva de género g en las encuestas de salud Vicenta Escribà Agüir Servei de Salut Infantil i de la Dona Direcció General de Salut Pública 2 Introducción Desigualdades de género en el estado de

Más detalles

Escala de Apreciación del Estrés. J. L. Fernández-Seara M. Mielgo

Escala de Apreciación del Estrés. J. L. Fernández-Seara M. Mielgo Escala de Apreciación del Estrés J. L. Fernández-Seara M. Mielgo Escalas de Apreciación del Estrés José Luis Fernández-Seara Manuela Mielgo Robles (5. a edición, revisada) Madrid, 2017 Quedan rigurosamente

Más detalles

Describiendo, Analizando y. Cuidando.

Describiendo, Analizando y. Cuidando. Describiendo, Analizando y Introducción: Cuidando. Mediante el SPSS, un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado, hemos analizado una

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA PSICOGERONTOLOGÍA II Integrantes *Sánchez Rodas Nayeli Noemí *Vargas Martines Jessica Alejandra *Vázquez Enríquez Guadalupe Isabel

Más detalles

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW Í N D I C E Agradecimientos................................................................................ 13 Introducción.......................................................................................

Más detalles

Socialización y su relación con asertividad y autoestima en los adolescentes palestinos de la Franja de Gaza

Socialización y su relación con asertividad y autoestima en los adolescentes palestinos de la Franja de Gaza Socialización y su relación con asertividad y autoestima en los adolescentes palestinos de la Franja de Gaza Sofián El-Astal y Fairouz Hemaid Santiago de Compostela, 23-25 de octubre de 2014 Introducción

Más detalles

ANEXO I. Estadísticos descriptivos

ANEXO I. Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos ANEXO I Estadísticos descriptivos Cuadro A.1 Estadísticos descriptivos de los items relativos a la importancia que concede el encuestado a cada uno de los aspectos extrínsecos

Más detalles

Máster Universitario en Gerontología, Dependencia y Protección de los mayores

Máster Universitario en Gerontología, Dependencia y Protección de los mayores Máster Universitario en Gerontología, Dependencia y Ejemplos aplicados Dr. Eulogio Cordón Pozo SITUACIÓN DE INVESTIGACIÓN I Tiempo Momento 1 (Pre) > Programa de intervención > Momento 1I (post) Ha resultado

Más detalles

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar ENFOQUE FAMILIAR Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar Bibiana Escuredo Rodríguez Esther Limón Ramírez CLASIFICACIÓN DE LAS FASES DEL CICLO FAMILIAR

Más detalles

Programa de actuación en negligencia y malos tratos psicológicos. Primeros resultados

Programa de actuación en negligencia y malos tratos psicológicos. Primeros resultados Programa de actuación en negligencia y malos tratos psicológicos. Primeros resultados M. González Molina 1, A. Chulián Horrillo 2, E. Pereyra Macazana 1, M.C. de Tena-Dávila Mata 1, M.I. Fernández de Trocóniz

Más detalles

Percepción de relaciones sociales en la tercera edad

Percepción de relaciones sociales en la tercera edad Psicogeriatría Volumen 15 (1) - 18-1999 Percepción de relaciones sociales en la tercera edad J. C. Meléndez Moral Resumen El estudio de las relaciones sociales durante la vejez mantiene diferentes enfoques

Más detalles

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales INFORME DE INVESTIGACIÓN Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Más detalles

Motivación Intrínseca y Rendimiento Académico en estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Huancavelica

Motivación Intrínseca y Rendimiento Académico en estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Huancavelica Encuentro Científico Internacional de Verano Lima, 03 de enero del 2015 Motivación Intrínseca y Rendimiento Académico en estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Huancavelica

Más detalles

Actitudes hacia el proceso de envejecimiento: importancia de la participación en actividades educativas para el fomento del envejecimiento activo

Actitudes hacia el proceso de envejecimiento: importancia de la participación en actividades educativas para el fomento del envejecimiento activo Actitudes hacia el proceso de envejecimiento: importancia de la participación en actividades educativas para el fomento del envejecimiento activo M.L. Delgado Losada 1 y M.R. Belando Montoro 2 1 Departamento

Más detalles

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos 1º Intervención psicológica en la vejez Curso: 2010-11 Ciclo: Posgrado Grupos: Tipo: Obligatoria Créditos ECTS 6 crs. Totales 1. Identificación Profesorado y Formas de Contacto Profesor/a: Antonio Riquelme

Más detalles

ESTRÉS Y COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA EN FAMILIAS CON MENORES EN RIESGO DEL ALGARVE Y ANDALUCÍA OCCIDENTAL

ESTRÉS Y COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA EN FAMILIAS CON MENORES EN RIESGO DEL ALGARVE Y ANDALUCÍA OCCIDENTAL ESTRÉS Y COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA EN FAMILIAS CON MENORES EN RIESGO DEL ALGARVE Y ANDALUCÍA OCCIDENTAL Javier Pérez* 1, Lara Nunes**, Cristina Nunes** y María Victoria Hidalgo*** *Universidad de

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Introducción a la Gerontología Social. TO Jean Gajardo Jauregui ETOUCh 2009

Introducción a la Gerontología Social. TO Jean Gajardo Jauregui ETOUCh 2009 Introducción a la Gerontología Social TO Jean Gajardo Jauregui ETOUCh 2009 Gerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento Gerontología es la ciencia que trata de la vejez y los fenómenos que

Más detalles

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997.

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997. ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997. INTRODUCCIÓN AUTORES: Alba Oñoro del Castillo Ángela Manasor Gómez Ana Mª. García Marín Marisol Martínez

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo Formación n y Consolidación n de un Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo II II JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 30/11/07 Mejora de

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 98 de 24 de abril de 2013 Asignatura: Módulo: Métodos, Diseño y Técnicas de Investigación en Psicología Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo

Más detalles

MEMORIA FINAL Diciembre 2005

MEMORIA FINAL Diciembre 2005 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN Y RENDIMIENTO DE FUNCIONES COGNITIVAS EN PERSONAS MAYORES MEDIANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS José I. Navarro, Inmaculada Menacho, Concepción Alcalde, Esperanza Marchena,

Más detalles

Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública Oficina del Defensor del Contribuyente

Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública Oficina del Defensor del Contribuyente 16. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS DE LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL CONTRIBUYENTE 16. 1. Introducción: El presente capítulo de la Memoria que ahora presentamos supone la continuación de lo expuesto

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS . Metodología en Salud Pública INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS Autor: Clara Laguna 7.1 INTRODUCCIÓN Los datos categóricos o variables cualitativas son muy frecuentes en

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Septiembre 2009 Febrero 2010 Octubre Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Septiembre 2009 Febrero 2010 Octubre Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo. Metodología del estudio

Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo. Metodología del estudio Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo Metodología del estudio : objetivos del estudio, contenidos del cuestionario utilizado, ficha técnica y técnicas

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL ENGAGEMENT Y BURNOUT DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL ENGAGEMENT Y BURNOUT DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA BAHÍA DE CÁDIZ RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL ENGAGEMENT Y BURNOUT DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA BAHÍA DE CÁDIZ El síndrome de quemarse por el trabajo, también conocido como síndrome de burnout, ha cobrado

Más detalles

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS Un proyecto de mejora en la orientación universitaria: El Programa Tutor 407 Revista de Investigación Educativa, 1999, Vol. 17, n.º 2, págs. 407-412 LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO

Más detalles

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar.

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar. Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar. Antecedentes El aumento de la población adulta mayor a nivel mundial es

Más detalles

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Grado en Ingeniería Aeroespacial Curso 2013/14 Unidad de Calidad E. T. S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Julio de 2015 ÍNDICE FICHA TÉCNICA... 1 ESTRUCTURA

Más detalles

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS FACTORES DE RIESGO DE INCAPACIDAD TEMPORAL

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS FACTORES DE RIESGO DE INCAPACIDAD TEMPORAL 1 2 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS FACTORES DE RIESGO DE INCAPACIDAD TEMPORAL Carlos Catalina Romero 1, Juan Carlos Sainz Gutiérrez 1, María Victoria Cortés Arcas 2, Julian Martín Barallat 2, Teresa Fernández

Más detalles

PARTICIPACION EN LA FUERZA DE TRABAJO Y DESEMPLE0 EN CASTILLA Y LEON

PARTICIPACION EN LA FUERZA DE TRABAJO Y DESEMPLE0 EN CASTILLA Y LEON PARTICIPACION EN LA FUERZA DE TRABAJO Y DESEMPLE0 EN CASTILLA Y LEON Raquel A. Plaza Acero (*) RESUMEN. En este trabajo se ha estudiado la estructura microeconómica de la participación en la fuerza de

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE CONTRASTE DE HIPÓTESIS

EJERCICIOS SOBRE CONTRASTE DE HIPÓTESIS EJERCICIOS SOBRE CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Qúe propiedad o propiedades caracterizan a una distribución normal tipificada frente a una distribución normal cualquiera? a. El área bajo su función de densidad

Más detalles

Factores económicos asociados a negligencia y a malos tratos psicológicos

Factores económicos asociados a negligencia y a malos tratos psicológicos Factores económicos asociados a negligencia y a malos tratos psicológicos A. Chulián Horrillo 1, M.I. Fernández de Trocóniz 2 y G. Pérez Rojo 3 1 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 2 Universidad

Más detalles

Ochoa, G. M., Montañés, R. C., & Pérez, F. G. (1989). Actitudes, información y hábitos de

Ochoa, G. M., Montañés, R. C., & Pérez, F. G. (1989). Actitudes, información y hábitos de Ochoa, G. M., Montañés, R. C., & Pérez, F. G. (1989). Actitudes, información y hábitos de consumo de tabaco en profesionales de la salud y de la docencia en la Comunidad Valenciana [Attitudes, knowledge

Más detalles

AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES

AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES DISEÑO DE INVESTIGACIÓN AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES Presentado por: Belén Cano Moyano 1. INTRODUCCIÓN: Diversas investigaciones han informado sobre el papel que juega la insatisfacción

Más detalles

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA SOBRE CÓMO CREEN LAS MUJERES QUE LES VEN LOS HOMRES?... Y CÓMO CREEN LOS HOMBRES QUE LES VEN LAS MUJERES?

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA SOBRE CÓMO CREEN LAS MUJERES QUE LES VEN LOS HOMRES?... Y CÓMO CREEN LOS HOMBRES QUE LES VEN LAS MUJERES? GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA SOBRE CÓMO CREEN LAS MUJERES QUE LES VEN LOS HOMRES?... Y CÓMO CREEN LOS HOMBRES QUE LES VEN LAS MUJERES? A continuación se presentan los aspectos que deben tenerse

Más detalles

Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM

Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM Autores: Arnold Tafur, Diego del Castillo, Karem Arauco, Karla Sánchez y Xiomara Epiquin. Qué es la actitud? La actitud es una predisposición

Más detalles

U ED Tudela Diseños de Investigación y Análisis de Datos - Tema 7

U ED Tudela Diseños de Investigación y Análisis de Datos - Tema 7 Diseños de Investigación y Análisis de Datos Preguntas de exámenes TEMA 7: A OVA PARA MUESTRAS I DEPE DIE TES (2 FACTORES) 1.- Se dice que un diseño bifactorial es equilibrado si: A) Los grupos tienen

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES Y ESPECIALES. Guía para el análisis de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)

DIRECCIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES Y ESPECIALES. Guía para el análisis de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) DIRECCIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES Y ESPECIALES Guía para el análisis de datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) 18 DE MAYO 2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 5 MEDIAS DE DESEMPEÑO

Más detalles

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo 1 Introducción Los hábitos deportivos de población en edad escolar, constituye

Más detalles

1. o. ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLLO (Código: ) 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS

1. o. ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLLO (Código: ) 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS 1. o ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLLO (Código: 501012) 1. EQUIPO DOCENTE D. a Begoña Delgado Egido. Profesora Ayudante Dra. D. a Marta Giménez Dasí. Profesora Asociada Dra. D. a Pilar Herranz Ybarra.

Más detalles

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 problema * Social. * Salud Pública. Afecta Productividad y Bienestar

Más detalles

EVOLUCION DE LA FLEXIBILIDAD DE LA CADENA CINETICA POSTERIOR EN ESCOLARES DE 5 A 11 AÑOS.

EVOLUCION DE LA FLEXIBILIDAD DE LA CADENA CINETICA POSTERIOR EN ESCOLARES DE 5 A 11 AÑOS. EVOLUCION LA FLEXIBILIDAD LA CANA CINETICA POSTERIOR EN ESCOLARES 5 A 11 AÑOS. R. López-Muñoz 1, A. Comella 1 2, JC Casas 1, C. Bayer 1, J. Arumí 1 1 Departamento de Ciencias y Ciencias sociales. Facultad

Más detalles

Definición. five-item mental health screening test. Med Care Feb;29(2):169-76

Definición. five-item mental health screening test. Med Care Feb;29(2):169-76 Encuesta de Salud 27 1. 7. SALUD MENTAL Definición En la ESCAV la salud mental se valora utilizando la escala de cinco items MHI-, incluida en el Cuestionario de Salud SF-36 1. El MHI- procede a su vez

Más detalles

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula.

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. Antoni Ruiz, Departamento MIDE, U.B. antoniruizbueno@ub.edu Gemma Puig, Departamento MIDE, U.B. gemma.puig@ub.edu Rubén

Más detalles

LOS EFECTOS EN EL BIENESTAR DE LA MOTIVACIÓN Y EL AFRONTAMIENTO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN GENERAL E INTERNADA EN PRISIÓN

LOS EFECTOS EN EL BIENESTAR DE LA MOTIVACIÓN Y EL AFRONTAMIENTO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN GENERAL E INTERNADA EN PRISIÓN LOS EFECTOS EN EL BIENESTAR DE LA MOTIVACIÓN Y EL AFRONTAMIENTO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN GENERAL E INTERNADA EN PRISIÓN Esta tesis trata sobre el bienestar, la motivación y el afrontamiento como manifestaciones

Más detalles

Artículo de los payasos

Artículo de los payasos Artículo de los payasos (Página 30 a 3 del libro de Técnica estadística y diseño de investigación) Utilizando los datos de la tabla 3 podemos completar la siguiente información (valores p de probabilidad

Más detalles

MOTIVACIONES Y ESTADOS PERSONALES DEL ALUMNADO DEL AULA DE LA EXPERIENCIA

MOTIVACIONES Y ESTADOS PERSONALES DEL ALUMNADO DEL AULA DE LA EXPERIENCIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DEL ALUMNADO DEL MOTIVACIONES Y ESTADOS PERSONALES DEL ALUMNADO DEL Isabel Saden Piña, Tomás Labera Muñoz, Purificación Gutiérrez León, Rafael Salvador Simón García y Monserrat

Más detalles

Como en la práctica anterior habíamos generado el fichero activo SAV, ahora simplemente desde PSPP le indicaremos Archivo y luego Abrir

Como en la práctica anterior habíamos generado el fichero activo SAV, ahora simplemente desde PSPP le indicaremos Archivo y luego Abrir Práctica 4 Probabilidad y dependencia estadística En esta práctica se continúa avanzando en los procedimientos para el análisis de datos de encuesta mediante el uso de PSPP a la vez que se indaga en el

Más detalles

Psicología de las organizaciones Gabriela Castillo Molleda

Psicología de las organizaciones Gabriela Castillo Molleda SOCIALIZACIÓN Y RESOCIALIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Psicología de las organizaciones Gabriela Castillo Molleda INTRODUCCIÓN: La experiencia de incorporarse a una organización Fenómeno muy común de las

Más detalles

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Manuel Molina Fernández y Jiménez Basado en apuntes del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria CPR Mérida 24

Más detalles

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: CARTAS DE SERVICIOS 2016 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA,

Más detalles

PSICOLOGÍA SOCIAL 10/11 TEMA 6 RELACIONES INTERPERSONALES: ATRACCIÓN Y AMOR

PSICOLOGÍA SOCIAL 10/11 TEMA 6 RELACIONES INTERPERSONALES: ATRACCIÓN Y AMOR UNIVERSIDAD DE ALICANTE TRABAJO SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL 10/11 TEMA 6 RELACIONES INTERPERSONALES: ATRACCIÓN Y AMOR OBJETIVOS * Relacionar las relaciones interpersonales con las tendencias, más o menos

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

4.- Características sociales y otras

4.- Características sociales y otras Gráfico 3.6.- Años esperados de vida tras la jubilación en distintos países del mundo por sexo, 2010 20 Años 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Hombres Fuente: OECD Pensions at a Glance (www.oecd.org/els/social/pensions/pag)

Más detalles

INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017

INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017 INFORME DE ESTUDIOS DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA DE MADRID JUNIO 2017 RESUMEN EJECUTIVO El Personal de Atención es el mejor valorado de los grupos a evaluar, con

Más detalles

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Manuel Molina Fernández y Jiménez Basado en apuntes del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria CPR Mérida 24

Más detalles

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2017 Salud y Emergencias

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2017 Salud y Emergencias Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 217 Salud y Emergencias Servicio de Evaluación Subdirección General de Calidad Evaluación Dirección General

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud Ficha Técnica Titulación: Grado en Psicología Plan BOE: BOE número 98 de 24 de abril de 2013 Asignatura: Módulo: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PS-351 Teoría y Técnica de la Entrevista PS-351 TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA Lunes-Miércoles FECHA SESION TEMA PRACTICA

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... TEMA 1: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA MOTIVACIÓN... TEMA 2: LA MOTIVACIÓN EN LA VEJEZ... TEMA 3: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA EMOCIÓN...

ÍNDICE PRÓLOGO... TEMA 1: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA MOTIVACIÓN... TEMA 2: LA MOTIVACIÓN EN LA VEJEZ... TEMA 3: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA EMOCIÓN... ÍNDICE PRÓLOGO... TEMA 1: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA MOTIVACIÓN... TEMA 2: LA MOTIVACIÓN EN LA VEJEZ... TEMA 3: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA EMOCIÓN... TEMA 4: LA EMOCIÓN EN LA VEJEZ... GLOSARIO... REFERENCIAS

Más detalles

Actitudes de los jóvenes preuniversitarios Enero 2015

Actitudes de los jóvenes preuniversitarios Enero 2015 El informe Actitudes de los jóvenes preuniversitarios Enero 2015 Página 1 de 17 INDICE 01- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.... 3 02- FICHA TÉCNICA... 4 03- CONCLUSIONES RELEVANTES... 4 04- LA INICIATIVA CREADORA

Más detalles

Encuesta Valencia y la Sociedad de la Información

Encuesta Valencia y la Sociedad de la Información Encuesta Valencia y la Sociedad de la Información Mayo 2001 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...1 II. SÍNTESIS DE RESULTADOS...3 III. INFORME DE RESULTADOS...5 I. INTRODUCCIÓN En las páginas siguientes se presentan

Más detalles

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DEL PROFESOR

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DEL PROFESOR VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DEL PROFESOR RESUMEN Mª Gloria Hellín, Pedro Hellín, Lucía Llamas Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes Juan Antonio Moreno Universidad

Más detalles

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas?

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? Abril 1 núm.112 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? En este número 2 El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas? La sensación de desajuste que los jóvenes pueden percibir en su puesto

Más detalles

DESARROLLO HUMANO II

DESARROLLO HUMANO II FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO II Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Juan Pablo Cruz Campos Ma. Del Roble Reyna González Lic. Rocío

Más detalles

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada 3.1 Población en relación con la actividad económica 3.2 Población ocupada 3.3 Población parada 3.4 Transición a la jubilación y edad media de salida del mercado laboral Simbología: (..) dato no disponible

Más detalles

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA 2011

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA 2011 MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE NAVARRA INDICE 0. Notas Metodológicas... 4 1. Evolución y estructura de la población. Navarra y Zonas Lingüísticas... 7 1.1. Distribución de la población... 8 1.2. Evolución de

Más detalles

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Castilla y León)

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Castilla y León) PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Castilla y León) AVANCE DE RESULTADOS Estudio nº 2.693 Abril-Mayo 2007 FICHA TÉCNICA PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (C.A. de Castilla y León)

Más detalles